jueves, 22 de agosto de 2019

El TSJ confirma la multa de 120.000 euros a 'Aeromur'

MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TJRM) ha desestimado el recurso que la Sociedad Concesionaria del Aeropuerto Internacional de Corvera, Aeromur, presentó contra la providencia de apremio y la diligencia de embargo decretadas por la Comunidad Autónoma para cobrar la multa de 120.000 euros que le fue impuesta por la demora en aportar la financiación para las obras.

La empresa liderada por Sacyr no llegó a conseguir los créditos bancarios para hacer la obra, lo que obligó a la Comunidad a avalar un préstamo sindicado de 200 millones de euros, que posteriormente fue ejecutado, cuando Aeromur dejó de pagarlo.
Este conflicto dio lugar a otro litigio con la anterior concesionaria del aeropuerto, que perdió la concesión en 2013. Posteriormente el contrato fue adjudicado a Aena, actual concesionaria.
La sentencia de la Sala de lo Contencioso del TSJRM recuerda que por una orden de abril de 2010 de la entonces Consejería de Obras Públicas del Gobierno regional se impuso esa multa a la concesionaria por no haber cerrado la financiación comprometida para el contrato de concesión administrativa de construcción y explotación del aeropuerto.
Pasados los 18 meses fijados, desde la formalización del contrato, la administración regional acordó la imposición de la multa de 120.000 euros, decisión que fue respaldada por los tribunales en octubre de 2015.
Con posterioridad, se dictó una providencia de apremio por esa cantidad, así como una diligencia de embargo contra las cuentas bancarias de la Sociedad Concesionaria, en las que se trabó la suma de 14.400 euros.
En su recurso, la demandante alegó, entre otras consideraciones, que nunca debieron tomarse esas medidas sin resolver previamente la solicitud de aplazamiento que habían presentado, lo que habría supuesto, caso de ser estimada la misma, la concesión de un nuevo plazo.
Ahora, la Sala considera ajustadas a derecho las medidas adoptadas por el gobierno regional, por lo que rechaza el recurso

La bandera amarilla ondea en veinte playas de Águilas, Cartagena, Lorca y San Javier

CARTAGENA.-Los puestos de vigilancia de playas del Plan Copla han abierto hoy jueves, 22 de agosto, izando 20 banderas amarillas que piden precaución en el baño en playas de Águilas, Cartagena, Lorca y San Javier.

Hay bandera amarilla en:
  • Águilas, en las playas del Hornillo, Poniente I, Poniente II, Matalentisco, Calarreona y La Carolina.
  • Cartagena, en las playas del Monteblanco, Galúa, Las Sirenas, Entremares, Zeus, Levante de Cabo de Palos y Calblanque.
  • Lorca, en Puntas de Calnegre.
  • San Javier, en las playas de Banco del Tabal (sur y norte), Pedrucho (sur y norte) y del Arenal (sur y norte).

Tiempo estable con aumento de las temperaturas en casi todo el país

MADRID.- Para este jueves se prevén cielos poco nubosos o despejados en prácticamente todo el país, pero no se descarta algún chubasco o tormenta aislada durante la madrugada en el este del sistema Ibérico y en el sur de Catalunya, Ceuta y Melilla.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para este jueves cielos poco nubosos o despejados en prácticamente todo el país, además de una subida de las temperaturas en buena parte de la Península y en el archipiélago canario.
No se descarta algún chubasco o tormenta aislada durante la madrugada en el este del sistema Ibérico y en el sur de Catalunya, que podría ser localmente fuerte en esta última zona. También podría caer alguna lluvia o llovizna en Ceuta y en Melilla.
Las temperaturas diurnas aumentarán en gran parte de la Península y en Canarias, excepto en el entorno del Estrecho y en el litoral de Alborán, donde incluso pueden bajar ligeramente.
El viento soplará de levante fuerte o muy fuerte en el Estrecho, sur de Cádiz y en Alborán; predominará de componente norte y este en el resto de zonas, con intervalos de noreste fuerte en el oeste del archipiélago canario y en el litoral de Galicia.

CASTILLA-LA MANCHA: poco nuboso o despejado en general, salvo intervalos de nubes bajas de madrugada en el sureste y alguna nubosidad de evolución diurna en zonas de montaña. Temperaturas mínimas en descenso y máximas en aumento, que será más acusado en la zona central de la comunidad. Viento de componente este flojo, más intenso durante la tarde en La Mancha.

COMUNIDAD VALENCIANA: en Castellón, intervalos nubosos matinales con probabilidad de algún chubasco o tormenta aislada a primeras horas del día, con tendencia a poco nuboso. En el resto, poco nuboso o despejado. Temperaturas mínimas en ligero descenso y máximas en ascenso. Viento de componente este flojo, con intervalos de moderado en el litoral de Alicante.

REGIÓN DE MURCIA: cielos poco nubosos o despejados, salvo intervalos de nubes bajas matinales en el litoral. Temperaturas mínimas en descenso y máximas en ascenso. Vientos de componente este flojos, más intensos en el litoral.

BALEARES: cielo poco nuboso. Temperaturas nocturnas con pocos cambios y diurnas en ligero ascenso. Viento del norte y noreste.

ANDALUCÍA: poco nuboso o despejado, salvo en el área del Estrecho y en Melilla, donde se esperan cielos nubosos de tipo bajo sin descartar alguna precipitación débil. Nubosidad de evolución diurna en las sierras del interior. Temperaturas mínimas en descenso en la mitad oriental, en ascenso en el tercio occidental y sin cambios en el resto; máximas en ascenso en la mitad norte de la comunidad y con pocos cambios en el resto de zonas. Vientos de componente este, ocasionalmente fuertes en el litoral almeriense. Levante fuerte en el Estrecho, con rachas muy fuertes.

El oro de Solbes / Juan Francisco Martín Seco *

Hay quienes afirman que la dicotomía izquierda-derecha ha perdido su razón de ser. Recuerdo que Aranguren en el capítulo IX de su obra “Ética y política” contestaba con una metáfora a los que ya entonces (1966) hablaban de la superación de tal alternativa. 

Refería que, ante la opinión extendida de que no existía el diablo, algún autor católico realizó con agudeza la siguiente reflexión: “La última astucia del diablo es divulgar la noticia de su muerte”. 

Pues bien, añadía Aranguren, la última astucia de la derecha es propagar la noticia de que la antítesis entre derecha-izquierda ha desaparecido. Es evidente que en 1966 la aseveración de Aranguren era totalmente certera en todos los aspectos. ¿Pero qué sucede en los momentos actuales?

Soy un convencido de que también ahora la diferencia entre izquierdas y derechas mantiene todo su sentido en el ámbito ideológico. Pero una cosa es la teoría y otra, su concreción en la práctica. La pertenencia a la Unión Monetaria impone límites muy severos a los Estados a la hora de conformar su política económica. 

Los gobiernos pierden en buena medida su soberanía, que se traspasa al Banco Central Europeo y a los llamados mercados, mercados que tienen poco de racionales, pero que están prestos a castigar cualquier desviación que consideren contraria a sus intereses. 

Los partidos políticos, se denominen como se denominen, tienen que converger en sus actuaciones. La política es más que nunca el arte de lo posible, y la pericia y competencia de los gobernantes se hacen más importantes que la propia ideología.

No sería malo que en estas circunstancias los futuros votantes abandonasen el fundamentalismo de siglas y, tanto los que se creen de derechas como los que se autocalifican de izquierdas, tuviesen en cuenta la solvencia de los que se presentan a las elecciones. 

Tenemos un buen ejemplo en el Gobierno Zapatero. Los destrozos económicos y sociales causados por su ineptitud y la de sus ministros no pueden ser compensados con su teórico marchamo de izquierdas, por otra parte bastante discutible. 

No es el momento de hacer un relato completo de su desastrosa gestión y de cómo esta, junto a la de Aznar, estuvo en el origen de la mayor crisis económica que ha padecido España en sus últimos cincuenta años. Me referiré tan solo a un hecho poco comentado y que adquiere actualidad en los momentos presentes en los que la cotización del oro vuelve a estar por las nubes.

Pedro Solbes, en el periodo del 2005 al 2007, cuando ya se estaba gestando la crisis -y se supone que con el permiso de Zapatero- decidió vender más del 45% de las reservas de oro (7,7 millones de onzas) al grito de que ya no era una inversión rentable. 

En esos años la cotización de la onza no alcanzaba los 500 euros, con lo que el precio obtenido, aun cuando no se conoce a ciencia cierta, hay que suponer que se situó alrededor de los 3.500 millones de euros. Cuatro años después la cotización se había incrementado un 125%. Hoy, el oro vendido tendría un valor aproximado de 9.765 millones de euros. Un espléndido negocio y una magnífica profecía.

Bien es verdad que en esto el Gobierno español no estuvo solo. Las instituciones europeas le animaron a hacerlo. En 1999, los bancos centrales europeos firmaron un acuerdo, renovado en 2004, comprometiéndose a desprenderse progresivamente de las reservas de oro. Era fruto del triunfalismo y la miopía que presidieron la creación del euro. Pensaban que la moneda única era garantía suficiente de estabilidad. 

Pocos años después se comprobó lo equivocados que estaban. Por otra parte, el convencimiento no debía de ser muy general, puesto que, según parece, los únicos países que acometieron ventas en cantidades significativas fueron España, Grecia y Portugal.

Alemania, por el contrario, en 2013, en plena crisis, repatrió 36.000 millones de dólares en lingotes de oro que tenía en otras plazas (Nueva York, París y Londres). La razón verdadera (aun cuando las autoridades alemanas nunca la reconocieron y adujeron otros motivos) era la desconfianza frente al euro y la conveniencia de armarse financieramente por lo que pudiera ocurrir. 

El hecho es que, en estos momentos, el país germánico ocupa el segundo lugar detrás de EE.UU. en reservas de oro, seguido del Fondo Monetario Internacional, Italia y Francia. Mientras que España se sitúa en el puesto 19, con una cifra escasa de 9,1 millones de onzas.

Es más, el Gobierno alemán en agosto de 2011 pretendió que España e Italia, acuciadas entonces por el problema de la deuda y por los mercados, vendiesen parte de sus reservas en oro. Menos mal que en aquellas fechas Zapatero había anunciado ya la convocatoria de elecciones anticipadas (28 de julio) y no estaba por tanto en disposición de acometer una operación de esa envergadura, y el gobierno siguiente -parece que con más cordura- supo resistir las presiones que venían de Europa.

Ahora, las grandes incertidumbres que planean sobre la economía internacional han conducido a que los bancos centrales (principalmente de países emergentes) como los de Rusia, China, Turquía, Kazajistán, India, etc. se hayan apresurado a comprar oro como factor de seguridad. Es significativo que entre los compradores figuren países de la Unión Europea tales como Polonia y Hungría.

“El oro ya no es una inversión rentable y España no presenta la misma necesidad de divisas, dada la fortaleza del euro”. Esta afirmación de Pedro Solbes en su intervención en el Senado el 6 de junio de 2007 para acallar las críticas surgidas por la venta de oro que había realizado el Gobierno quedará marcada en la historia entre las más desafortunadas y ridículas, solo comparable con la de su antecesor Carlos Solchaga en 1992, cuando tras dos devaluaciones de la peseta, el 17 de septiembre (5%) y el 21 de noviembre (6%), solemnemente afirmó: “No habrá una nueva devaluación, el nuevo tipo de cambio es estable y duradero”. 

No hubo que esperar mucho tiempo (13 de mayo de 1993) para que los mercados forzasen una tercera devaluación (8%), que no fue la última pues el 6 de marzo de 1995 hubo una cuarta devaluación (7%), aunque para entonces ya estaba en el gobierno Pedro Solbes (ver mi libro “Contra el euro” de la editorial Península).

Aunque alejadas en el tiempo, las dos frases lapidarias tienen el mismo origen, una falta de realismo y una fe ciega en la Unión Europea. Solchaga nos introdujo en el Sistema Monetario Europeo antes de lo pactado y contra viento y marea quiso mantener para la peseta un tipo cambio a todas luces irreal, consiguiendo únicamente incrementar el déficit y el endeudamiento exterior a niveles poco sostenibles. 

Contra su voluntad, los mercados forzaron cuatro devaluaciones de la peseta y, contra las previsiones de las lumbreras europeas, pusieron patas arriba el Sistema Monetario Europeo. El resultado: adentrar a nuestro país en una recesión a la que tuvo que hacer frente Solbes (1993-1996), que contó a su favor con las cuatro devaluaciones que ayudaron a salir de la crisis, y a las que lógicamente no pudo recurrir en 2007.

Solbes al llegar de nuevo, años más tarde (2004), al Ministerio de Economía debería haber tenido en cuenta la experiencia anterior y a dónde conduce un tipo de cambio fijo y, por lo tanto y con más razón, una unión monetaria. 

Si en 1992 un 3% de déficit exterior con el correspondiente endeudamiento originó la desconfianza de los mercados, un 6%, que era el nivel existente a su llegada al Ministerio, hubiese sido suficiente para ponerle en guardia y para hacerle pensar que un 10%, nivel que alcanzó en su mandato, desencadenaría el desastre, como así ocurrió.

No obstante, persistió todos esos años en la creencia ingenua en el euro y en la aquiescencia bobalicona del discurso que venía de Bruselas. Solo así se entiende que se desprendiese de nuestras reservas de oro a las puertas de la crisis y que negase esta cuando era ya evidente.

Ahora que aparecen de nuevo los nubarrones económicos, hay que echarse a temblar porque si estas torpezas y desaciertos se cometieron en la época de los maestros, ¿que podrá ocurrir en tiempos de los becarios?


(*)  Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España


Ciencia política, gobiernos de coalición y una magdalena / Juan Carlos Monedero *

Leo con atención las reflexiones de mis colegas politólogos sobre el posible gobierno de coalición entre el PSOE y Unidas Podemos. Y como en tantas otras veces, me sorprende nuestra fragilidad como científicos. 

 Tengo el pálpito, como dicen neurobiólogos como Damasio, de que primero sienten si quieren o no ese gobierno compartido y solo después ponen su saber científico, sobre todo asentado en el comparativismo, al servicio de esa inclinación previa. 

Se habla mucho de las posibilidades de un gobierno de coalición y nada del programa presentado por Unidas Podemos. Hablar de ideologías no es “científico”.

Nos recordaba Weber que la objetividad en las ciencias sociales viene golpeada desde el momento en el que ponemos la mirada en unos sitios y no en otros, de manera que ya desde la propia elección del objeto de conocimiento estamos siendo parciales. Lo más honesto es saber que nadie es neutral y que lo más que podemos hacer es intentar ser objetivos. 

Pero sabiendo que es bastante probable de que estemos sesgados y que nuestra mirada es parcial. Aunque solo sea porque es infinitamente más lo que ignoramos que lo que sabemos. Y toda esa ignorancia convierte nuestras investigaciones en poco objetivas.

Hay otro problema no menor. Los politólogos que no cuestionan lo que existe suelen creer que son más objetivos que sus colegas críticos con lo que existe. Les cuesta aplicarse a sí mismos los presupuestos metodológicos que enseñan a los doctorandos. Algunos incluso creen que un politólogo serio no puede ser antisistema, aunque ellos mismos no vivan con indignación el vaciamiento de la soberanía o de la democracia en la fase neoliberal del capitalismo europeo y lo afirmen desde revistas académicas, radios, televisiones o periódicos mimetizados con el sistema. 

La verdad es que estás tan contaminado habiendo participado del 15M y escribiendo sobre los indignados que votando en las elecciones, militando en un partido o haciendo investigación para un gobierno al tiempo que escribes sobre el parlamentarismo o los sistemas electorales.

El comparativismo, una de las fortalezas de la Ciencia Política, es una de las señales de debilidad de la politología, especialmente porque compara cosas que en rigor no se pueden comparar. Ni dos países son iguales ni dos procesos son idénticos ni los momentos pueden equipararse, a veces porque tienen lugar en tiempos históricos diferentes y otras porque a pesar de ser contemporáneos, cómo se vive el tiempo histórico en unos países y otros es radicalmente diferente.

Estas precisiones me rodean porque veo que a mis colegas les cuesta decir dónde está el verdadero problema del PSOE para no querer un gobierno de cooperación con Unidas Podemos. En las comparaciones que se hacen con otros países se ignora lo más relevante: la obcecación del PSOE es tan exagerada no por ningún problema objetivo que afecte a la gobernabilidad, sino porque sería la primera vez que un gobierno de esas características tendría lugar en España y, casi podría decirse lo mismo, en Europa.

El PSOE ha vivido con enorme comodidad el bipartidismo. Desde 1977, al PSOE no le ha ido mal. Ni en los peores momentos lo ha perdido todo y en algunas ocasiones ha ganado mucho, incluidas mayorías absolutas y gobiernos en la mayoría de las Comunidades Autónomas y principales alcaldías (es la base de lo que Katz y Mair llaman la cartelización de los partidos políticos). 

Pero ese tiempo se ha pasado y para el PSOE, reconocer que necesita a una fuerza a su izquierda para gobernar es algo peor que un jarro de agua fría. Si Unidas Podemos gobierna en España, se termina el monopolio del voto útil que ha tenido el PSOE en el gobierno central desde la izquierda.
 
Si en buena parte de Europa los partidos socialistas se han convertido en irrelevantes, la entrada en el gobierno de UP sería una señal en esa dirección, esto es, el reconocimiento de que el PSOE ya no tienen la hegemonía total en la izquierda en España. 

Por eso se comporta como un niño caprichoso que cree que por cerrar los ojos va a desaparecer la situación que le desagrada. Si se le suma el comportamiento arrogante y veleta de Pedro Sánchez, se entiende mejor la absurda situación actual donde el PSOE grita desde sus 123 escaños que quiere gobernar como si tuviera 176.

El comportamiento errático de la Vicepresidenta del Gobierno no ayuda. Es la insulsez de decir que un acuerdo de gobierno “caduca”. Es lo que pasa cuando dice con unos pocos minutos de diferencia que UP se negó a crear un gobierno compartido inédito en Europa y lleno de posibilidades y, en un giro de 180%, seguir argumentando a continuación que es una locura un gobierno compartido porque serían dos gobiernos en uno. 

Es la vacuidad de decir que si se retiraba Pablo Iglesias desaparecía los problemas y decir cuando Iglesias se retira que los problemas en realidad son otros. Es lo que pasa cuando buscas argumentos para lo que no tiene mucha explicación: la negativa de Sánchez a negociar un gobierno estable de colaboración con Podemos que sume más que los 147 escaños de la derecha.

¿Por qué la derecha puede juntarse sin problemas para formar gobiernos y Pedro Sánchez pone tantas pegas? ¿Por qué Pablo Casado puede insistir en sumar a las tres derechas, incluida la extrema derecha de Vox, y desde el Gobierno se pretende aislar a Podemos y se les ha llegado a acusar de no tener compromiso con la democracia?

La explicación es sencilla: las diferencias entre las tres derechas no es ideológica. Vox es una escisión del PP y Ciudadanos es un invento del IBEX 35 para intentar frenar la sangría de votos del PP a causa de la corrupción. Ni Vox ni Ciudadanos nacen porque el PP dejara en algún momento de ser de derechas. En cambio, Podemos nace porque el PSOE dejó de ser de izquierdas. 

Pedro Sánchez llega a la Secretaría General del PSOE aupado por la derecha del partido contra Eduardo Madina, se queda en el limbo cuando los barones le sacan de la dirección del PSOE, se hace antisistema en la carrera hacia la Secretaría General, retoma el discurso de la izquierda en las elecciones generales y vuelve de nuevo a la derecha desde el gobierno en funciones. 

Este viaje se ve en las pensiones, en la lista de la amnistía fiscal, en la derogación de la reforma laboral, en la limitación del precio de los alquileres o en la inhumanidad demostrada con el Open Arms que recuerda al PSOE que puso las concertinas en Ceuta y Melilla.

Cuando el PP se junta con Vox y Ciudadanos no hace concesiones ideológicas porque son sustancialmente lo mismo. Pero cuando el PSOE se junta con Unidas Podemos, tiene que recuperar su ideario socialista y confrontar al poder económico de España. Y Pedro Sánchez no quiere. 

No es que las derechas se unan y las izquierdas vayan separadas. Es que el PSOE quiere ocupar todo el espacio electoral de la izquierda, quiere tener todo el gobierno posible de la izquierda -aunque no le den los votos- y no está dispuesto a hacer políticas de izquierda que le confronten con el capitalismo financiero, con la monarquía o con la Unión Europea en su deriva neoliberal. 

Y por eso, Pedro Sánchez quiere llevarnos a los españoles otra vez a elecciones: porque prefiere un gobierno con Ciudadanos o con el PP que le permita justificar unas políticas conservadoras y seguir diciendo que son una fuerza de izquierda. 

Y si de paso puede intentar echarle otra palada de arena para que Unidas Podemos desaparezca, miel sobre hojuelas. Porque solo desapareciendo Podemos,  dejaría de recordarle al PSOE de Sánchez que ya no tiene ningún interés en hacer políticas de izquierda. Aunque de esto no hable mucho la ciencia política y los politólogos. Menos que de magdalenas.



(*) Profesor de Ciencia Política en la UCM



Nos gobiernan líderes inmorales / Jordi Barbeta *

La Unión Europea nació inspirándose en "la herencia cultural, religiosa y humanista de Europa, a partir de la cual se han desarrollado los valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona, así como la libertad, la democracia, la igualdad y el estado de derecho". 

El drama que se vive (y se muere) en el Mediterráneo y que ha puesto al descubierto la ONG catalana Proactiva Open Arms es la prueba más evidente de la decadencia moral que afecta al Viejo Continente.

Parecerá una nostalgia absurda, pero la Guerra Fría, con todas sus miserias, al menos teóricamente, planteaba un conflicto de valores prioritarios: unos, la libertad; los otros, la igualdad. Ya sabemos que ni Kissinger tenía ningún interés por la libertad de los chilenos, ni Breznev hizo nada para que los campesinos rusos no pasaran hambre. 

Sin embargo, del dilema entre libertad e igualdad, en Europa surgieron una democracia cristiana y una socialdemocracia que procuraban combinar los dos valores. Europa tuvo desde un buen principio líderes morales, como los padres fundadores, Konrad Adenauer, Jean Monnet, Robert Schuman, Alcide de Gasperi y también Charles de Gaulle y Winston Churchill... Y más adelante Willy Brandt, Aldo Moro, Olof Palme...

Resulta francamente difícil encontrar en la Europa de hoy líderes morales homologables, mientras que Donald Trump y Vladimir Putin han creado una nueva escuela de líderes globales orgullosos de actuar siempre sin escrúpulos morales y muy especialmente contra los sectores más vulnerables y desfavorecidos.

En Europa, como en Estados Unidos, la inmigración masiva de personas procedentes de países subdesarrollados o en conflicto se ha convertido en un desafío que las fuerzas reaccionarias utilizan para sacar provecho político. Y resulta que las fuerzas supuestamente progresistas, asustadas por el rédito electoral que da la xenofobia, en vez de enfrentarse y presentar propuestas y discursos alternativos, claudican y, salvo algún gesto propagandístico, acaban aplicando los criterios más restrictivos.

Ciertamente, la magnitud del fenómeno de tanta gente que huye de su casa porque no tiene otra alternativa para sobrevivir, requiere una gestión regulada pero solidaria. Hay quien, seguramente de buena fe, pretende distinguir entre inmigrantes y refugiados, pero hemos llegado a un punto que hace casi imposible distinguir entre los que huyen de la guerra, de la persecución o de la miseria. 

De hecho, todos buscan refugio y Estados que se definen como democráticos deben responder de acuerdo con los "valores universales de los derechos inviolables e inalienables de la persona" tal como afirma desde el principio el tratado de la Unión Europea.

 Ahora bien, una cuestión es qué hacer con los que vienen "de fuera". Y "de fuera", que ya es un concepto bastante subjetivo, llegan por todas partes, también por los aeropuertos o atravesando fronteras terrestres. Esto es muy importante pero no tiene nada que ver con la situación de los que están en el mar a punto de ahogarse. Esto es una cuestión estrictamente humanitaria de vida o muerte. 

Aquí no cuenta quiénes son ni de dónde vienen. Aquí lo que procede es aplicar el deber de socorro. Todos los países tienen tipificado como delito la omisión del deber de socorro. El artículo 195 del código penal español prevé que "quien no socorra una persona que se encuentre desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pueda hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses". El código francés prevé penas de hasta 7 años de prisión. El alemán, hasta 10. El italiano duplica la pena por no socorrer en caso de muerte o lesiones graves.

No hace falta decir que si cualquier crucero de los que atraviesan el Mediterráneo tuviera un accidente que pusiera en peligro la vida de los pasajeros inmediatamente se pondría en marcha una operación de salvamento. 

El deber de socorro es inherente a la solidaridad humana, y la solidaridad humana es un valor universal que no permite  distinguir entre unas personas u otras. Las consecuencia que pueda tener el salvamento, el efecto llamada, la promoción de las mafias..., todo es secundario porque el único hecho irreversible es la muerte. 

Cuando los gobernantes y líderes políticos se oponen a las tareas de rescate de Open Arms, están diciendo que es mejor que los náufragos de las pateras se ahoguen y que su muerte disuada a sus compatriotas de intentarlo a continuación.

Cuando Estados democráticos de Europa se niegan a aplicar el deber de socorro o ante la tragedia humanitaria miran hacia otro lado, cuando los que intentan salvar vidas se llaman significativamente organizaciones no gubernamentales que deben enfrentarse a los gobiernos para ejercer el deber de socorro,  podemos llegar a la conclusión de que ahora para gobernar, para los gobernantes, los valores se han convertido un estorbo. 

Dicho de otro modo, nos gobierna mala gente.



(*) Periodista y ex corresponsal en Washington


Permiso para rescatar / José Antich *

Las declaraciones de la vicepresidenta Carmen Calvo apuntando que el Gobierno español no descarta multar al barco Open Arms con hasta 900.000 euros, alegando para esta elevada sanción que no tiene permiso para rescatar, ha provocado una oleada de indignación solo similar a las que provoca el líder de la Liga Norte, vicepresidente y ministro del Interior, Matteo Salvini, en Italia cada vez que abre la boca. 

Calvo, experta en entrar en todas las refriegas políticas, le llamen o no, y que según los estrategas monclovitas cumple a la perfección su papel de reservar a Pedro Sánchez siempre las declaraciones más amables, ha ofrecido, queriéndolo o no, una imagen del gobierno socialista cruel e inhumana que ofende al sentido común y a los valores que dice permanentemente defender.

Después de la penosa gestión por parte del gobierno español de la crisis del Open Arms, que cuando no ha estado desaparecido ha intentado pasar toda la responsabilidad al gobierno italiano, se esperaba algo más de la vicepresidenta. No una frase que mirada en su literalidad legitima dejar morir a los ocupantes del Open Arms

Actitudes como esta son las que dan alas a la xenofobia que dicen repudiar y no hace sino confundir los discursos del PSOE con los del PP, Ciudadanos o Vox. Quizás está en campaña de una repetición de elecciones generales y dispuesta a rebañar votos de las derechas para acercarse a la mayoría soñada, pero ni aún así son mínimamente aceptables sus palabras.

La biografía de un político se configura a partir de muchas cosas, también de las estupideces o deslices que en un momento u otro ha llegado a decir. Así, a Mariano Rajoy le persiguió desde 2002 que "del Prestige salen unos pequeños hilitos con aspecto de plastilina"; a José María Aznar aún le recuerdan cuando dijo, en 1998, que "he autorizado personalmente contactos con el entorno del Movimiento Vasco de Liberación Nacional"; a José Luis Rodríguez Zapatero su peculiar manera de defender al rey Juan Carlos cuando dijo: "Estoy muy a gusto y muy tranquilo porque tenemos un rey bastante republicano"; a Ana Botella, su "Relaxing cup of café con leche in Plaza Mayor" al defender la candidatura olímpica de Madrid o a Eduardo Zaplana, que se tenía que hacer rico porque le hacía falta mucho dinero para vivir. 

Calvo, a la que solo se le conocía su faceta de negociadora que cuenta sus encargos por fracasos, ya tiene su frase para la posteridad.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El asalto democrático al poder municipal / Félix de la Fuente *

Estamos teniendo un verano calentito. No son sólo los incendios forestales que cada verano nos asolan ante la pasividad de nuestros gobernantes para tomar medidas preventivas y mientras tres millones de parados siguen sin tener o sin saber qué hacer, los que caldean el ambiente. 
 
Son los demandantes de asilo que huyen de la pobreza y de la dictadura para terminar después pidiendo limosna en cada esquina de nuestras ciudades, los que están fomentando la división entre países del Sur, que corren con los gastos, y los países nórdicos que terminan aprovechándose de mano de obra barata, dando asilo a los refugiados cualificados que necesitan y dejando a los demás a merced de la caridad de los ciudadanos de otros países. 
 
Es la falta de solidaridad de los países de la UE la que está fomentando los nacionalismos y la xenofobia. Es el mismo proyecto de unificación Europa lo que está en peligro de ser devorado por las llamas de las grandes potencias. El mero hecho de que de Trump se atreva a proponer a Dinamarca la compra de Groenlandia es una muestra del peligro que están corriendo todos los países de Europa.

La globalización es otro de los grandes peligros de incendio que amenazan a Europa. Tampoco la UE ha sabido o ha querido enfrentarse con valentía a este problema. La libertad de mercado se ha convertido en la máxima suprema de capitalismo europeo. Sí, libertad de mercado para comprar mercancías libres a bajo precio, producidas por esclavos laborales pagados a salario de hambre”. 
 
En Europa y en el mundo está prohibido el dúmping económico, pero está permitido el dúmping social (esclavitud laboral) y el dúmping ecológico. Las dos primeras potencias económicas del mundo son los dos países más contaminantes del planeta: Estados Unidos y China.

Si ante todos estos problemas, los políticos europeos no despiertan, es que están drogados. Ni siquiera el Brexit ha supuesto una llamada de atención. Tendremos que ir haciéndonos a la idea de que las preocupaciones de los ciudadanos no son las preocupaciones de los políticos. Pero lo que no debemos hacer es resignarnos y dejar nuestra suerte y la de nuestros hijos sólo en manos de nuestros actuales gobernantes.

La semana pasada traté de las manifestaciones de los pensionistas. Es otro de los puntos calientes, y no sólo de este verano. Está muy bien que los pensionistas se manifiesten por unas pensiones dignas, pero deben manifestarse también por las futuras pensiones de sus hijos y por el trabajo presente que muchos de estos no tienen. No se pueden separar nuestras pensiones de las pensiones de nuestros hijos, pues todas corren el mismo peligro y todas tienen la misma solución.

Las manifestaciones de los jubilados son algo más que una mera protesta. Son la prueba de que hay personas que saben luchar juntas, de que, a diferencia de los políticos, los ciudadanos sabemos colaborar. Son grupos en los que no se habla de izquierda ni de derechas. Aunque para los jubilados sean sus propias pensiones lo más urgente, es mucho más lo que está en juego.
 
Y por eso, los jubilados, sin excluir a los no-jubilados, deben prepararse y unirse en cada municipio para el asalto al poder municipal, y para ejercerlo de forma diferente: de forma gratuita y con sentido solidario y social.

Los incendios veraniegos, con todo el sufrimiento y pérdidas económicas y sentimentales que suponen para muchas familias y para toda la sociedad, son una muestra de la falta de ética de nuestros políticos. Les importa que no haya víctimas humanas, pero no tiene tanta importancia que mueran otros seres vivos como son las plantas y los animales. 
 
¿Para qué prevenir los incendios forestales? Que mueren árboles, éstos se pueden reponer. Pero ¿y los animales vivos que mueren quemados? ¿No sufren acaso? ¿Esto no cuenta? El paisaje desolador que deja un incendio forestal no es más desolador que el que se vive en muchas residencias de ancianos. 
 
También las vidas humanas se pueden reponer, así piensan. ¿Para qué reducir las listas de espera? Los jóvenes de repuesto son más económicos que los ancianos enfermos. El interés por los seres vivos cubre a todo, aunque nos sea en el mismo grado: por las plantas vivas, por los animales vivos y por las personas vivas. Quienes piensan que las plantas se pueden reponer, quizás digan también que las personas se pueden sustituir.

Si queremos dejar a nuestros hijos el paisaje desolador de una España o de una Europa sin futuro, que no es menos triste que el paisaje que ha quedado en Gran Canaria tras el incendio, sigamos protestando contra los políticos, pero no hagamos nada. 
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 21 de agosto de 2019

La peste porcina africana (PPA) se desboca en Europa y ya comunica 50 veces más casos que Asia


MADRID.- El último informe de seguimiento de la peste porcina africana (PPA) publicado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), que corresponde al periodo del 2 al 16 de agosto, ha notificado la pérdida de un total de 164.111 animales en 328 nuevos brotes de esta enfermedad, recoge https://www.animalshealth.es.

Sumando estos últimos casos, el total de brotes de PPA en curso en todo el mundo ahora es de 7.914 (6.082 brotes solo en Vietnam). En el informe anterior el número total era de 7.616.
Del total de animales perdidos, Europa ha notificado la inmensa mayoría de los brotes (161.138) tras los estragos causados por esta enfermedad en Bulgaria, donde afectó a más de 130.000 cerdos.
Por su parte, Asia, que deja de ser el continente más afectado por la PPA, tan solo ha notificado a la OIE la muerte de 2.903 cerdos, de los cuales 2.258 corresponden a Laos, uno de los últimos países en comunicar la enfermedad, seguido de Myanmar. Por su parte, Sudáfrica ha registrado la muerte de 70 cerdos.
Europa es ya, por tanto, la región en la que la enfermedad está causando más daños, y comunica 50 veces más casos que Asia. Serbia ha sido el último país en informar de la llegada de la enfermedad el pasado 11 de agosto, cuando se notificaron 4 brotes.
En total, se han notificado 305 nuevos brotes en la región, de los cuales 229 son en cerdos domésticos y 22 en jabalíes. 10 países europeos notificaron casos durante el periodo: Bulgaria, Hungría, Letonia, Moldavia, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia y Ucrania.
En cuanto a Asia, China notificó 5 nuevos brotes. Laos, por su parte, informó de la primera aparición de la enfermedad en tres nuevas divisiones administrativas, mientras Rusia informó de la primera aparición de la enfermedad en dos divisiones administrativas en la frontera con China.
Si las sospechas se confirman, Filipinas podría ser el quinto país del Sudeste Asiático al que llega la peste porcina africana. Y es que el país ha establecido un gabinete de crisis para determinar si el mortal virus ha llegado a sus fronteras después de que las autoridades detectaran un aumento de las muertes de cerdos domésticos en granjas familiares de algunas áreas.
El secretario de Agricultura, William Dar, ha explicado que las autoridades sanitarias están realizando muestras de laboratorio para confirmar cualquier brote de peste porcina.
Por su parte, en China, donde la enfermedad ya se ha extendido por todo su territorio, la cabaña de cerdos se ha reducido en un 32,2% en julio respecto al mismo mes del año anterior, según datos del Ministerio de Agricultura.

La reserva de agua en la cuenca del Segura desciende 15 hm³ en una semana

MADRID.- La reserva hidráulica almacenada en los embalses del Segura descendió en la última semana 15 hectómetros cúbicos (hm³), hasta los 259. De esta forma, la reserve se encuentra al 22,7 % de su capacidad total, el menor porcentaje de todas las cuencas peninsulares españolas.

La reserva de agua en todos los embalses cayó y se encuentra, con 26.235 hm³, en el 46,7% de su capacidad total, según informó este miércoles el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), que detalla que son 789 menos que la semana pasada (-1,4 %).

La cabecera del Tajo se encuentra al 20 % de su capacidad

Los pantanos de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del río Tajo, perdieron en la última semana 15,33 hm3, con lo que se sitúan en 505,58, el 20,08% de su capacidad total, que asciende a 2.518.
Según los datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo correspondientes a este lunes, el embalse de Buendía acumuló 242,62 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone 9,54 hectómetros menos que la pasada semana, y está al 14,22 % de su capacidad total, que es de 1.705 hectómetros cúbicos. 
En el pantano de Entrepeñas, el volumen de reserva de agua disminuyó también 5,79 hectómetros cúbicos en los últimos siete días y almacena 263,06 hectómetros, que suponen el 32,35 % de su capacidad total de embalse, 813 hectómetros cúbicos.
Hace un año por estas fechas, los pantanos de la cabecera del Tajo almacenaban 638,69 hectómetros, el 25,81 por ciento de su capacidad total de embalse, que en esa fecha era de 2.474 hectómetros cúbicos. 
Esta semana, todos los embalses de la cuenca hidrográfica del Tajo almacenan 4.521 hectómetros cúbicos de agua, que son 79 menos que la pasada y suponen el 40,91% de la capacidad total de embalse, que es de 11.051 hectómetros cúbicos.

El 'dragón amarillo' que mata a todos los cítricos todavía no ha llegado a la Región


MURCIA.- No hay constancia de su presencia entre las más de 38.000 hectáreas de cítricos de la Región de Murcia, según el director general de la Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (Ailimpo), José Antonio García, ante la creciente amenaza que supone para los cítricos el 'dragón amarillo', también conocida como 'greening' o 'HLB'.

Se trata de la enfermedad más letal para limoneros, naranjos y mandarinos, para la que no hay remedio efectivo conocido, y que supone «la gran amenaza para el sector junto a otras plagas como la cancrosis o la mancha negra», explica García. 
Originaria de China, el 'dragón amarillo' ha afectado seriamente en los últimos años a Brasil y Estados Unidos.
En algunas zonas del país norteamericano, como Florida, la producción de naranjas para zumo ha caído hasta un 72%.
La enfermedad, provocada por una bacteria a través de un insecto que actúa como vector, puede generar un «impacto social, económico y medioambiental» de primer orden. 
Aunque no es peligrosa para los humanos, arruina la apariencia y el valor de los cítricos, además del sabor de la fruta y su jugo.  
Según el responsable de Ailimpo, es importante que «los temas de sanidad vegetal pasen a ser una prioridad» del nuevo consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Antonio Luengo. «Lo más importante aquí es que el campo tenga la información para detectar cualquier posible foco y de esa manera actuar con celeridad para aislar la zona». 
Cree que se debería reforzar el plan de vigilancia y los controles con «medidas de prevención y de detección precoz», sin dejar de ofrecer «información a los agricultores sobre los síntomas» del 'dragón amarillo' y promoviendo el «desarrollo de variedades resistentes a la enfermedad».
Matiza José Antonio García que «no podemos confiar solamente en que las condiciones climáticas de sequedad y el cambio climático nos vayan a proteger. España y la Región de Murcia, como líderes en producción de cítricos, deben establecer sistemas de trabajo eficientes que permitan dar tranquilidad al sector de cara al futuro».

El PP pregunta al Gobierno de Sánchez qué autovías de la Región serán afectadas por el nuevo impuesto socialista

MADRID.- Los diputados del Partido Popular por la Región de Murcia, Teodoro García e Isabel Borrego, han registrado una pregunta en el Congreso de los Diputados en la que solicitan información al Gobierno de España sobre el impuesto por el uso de las autovías del que se ha tenido conocimiento por algunas publicaciones.

Isabel Borrego pide saber los planes del Gobierno de Pedro Sánchez al respecto de este nuevo gravamen y, tal y como consta en la pregunta escrita registrada, "cuantas personas de la Región de Murcia se verían afectadas por el nuevo impuesto que el PSOE quiere cobrar y el importe total a abonar por un murciano en cada una de esas vías".
"Se trata explicó Borrego- de un nuevo impuesto que afecta directamente al ciudadano medio que demuestra que el único proyecto que tiene el Gobierno de Pedro Sánchez es aumentar la carga fiscal de los españoles".
Los diputados murcianos reclaman que se les informe de las vías que en la Región de Murcia se verían afectadas por esta medida y que se indiquen quienes serían los murcianos que se verían obligados al pago y el importe del mismo.
Borrego considera "intolerable" que el PSOE pretenda de nuevo imponer una subida de impuestos "que afecta directamente al bolsillo de los ciudadanos" al plantear estos peajes en las autovías.
"El PSOE cada día le pone un impuesto nuevo a las familias que son los que se tienen que rascar el bolsillo con las políticas nefastas de Pedro Sánchez".
La diputada popular subrayó que España y la Región de Murcia no se pueden permitir que sigan subiendo impuestos. 
"No puede ser que cada noticia del PSOE sea una subida de impuestos" y que cada medida sea "un castigo para los trabajadores, las clases medias y los autónomos".

Los 14 municipios ribereños se organizan en mancomunidad para «frenar los trasvases» del Tajo

GUADALAJARA.- Los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía han constituido una mancomunidad para que les represente en la comisión de explotación del acueducto Tajo-Segura y han anunciado ya cual será su objetivo en ella: «Frenar los trasvases» para el campo.

Desde la Asociación de Municipios Ribereños celebraron el nacimiento de la mancomunidad como «un escalón más hacia la consecución de nuestros objetivos». 
«Esperamos llegar a tiempo para ser incluidos en la comisión de explotación de cara al próximo septiembre», indicó la presidenta de esta asociación, María de los Ángeles Sierra, cuyo municipio, Cañaveruelas, no forma parte de momento de la nueva agrupación.
«Tienen que escucharnos, saber que estamos dispuestos a colaborar si se necesita agua para consumo humano, pero no para seguir enriqueciéndose a costa de nuestros municipios y del patrimonio de todos los españoles; queremos frenar esta dinámica de autorizar trasvases máximos mes tras mes y mientras continúe la sangría, nos enfrentaremos al Gobierno sea del color que sea», agregó Sierra.
La nueva Mancomunidad de Aguas de Municipios Colindantes de los Embalses de Entrepeñas y Buendía elegirá al órgano de gobierno que dirigirá a la organización con la intención de entrar cuanto antes a la comisión de explotación del Trasvase Tajo-Segura y poder participar así de las decisiones sobre las entregas de agua al Levante.
El vicepresidente de la Asociación de Municipios Ribereños y alcalde de Alcocer, Borja Castro, señaló que esta entidad servirá ahora para que por fin finalicen las obras de la canalización de Morillejo y poder así dejar atrás el «humillante» abastecimiento con cisternas de los pueblos mancomunados.
La Mancomunidad de Aguas de la cabecera del Tajo está formada por 14 pueblos ribereños de Entrepeñas y Buendía. En concreto, se trata de los municipios de Albendea, Alcocer, Alocén, Auñón, Buendía, Chillarón del Rey, Cifuentes, Durón, Mantiel, El Olivar, Pareja, Sacedón, Trillo y Valle de Altomira, mientras que su domicilio fiscal y social y los órganos de gobierno se ubicarán en Sacedón.
Mientras tanto, la reserva hidráulica en los embalses del Segura descendió en la última semana 15 hm3, hasta los 259, el 22,7 % de su capacidad, mientras que los pantanos de Entrepeñas y Buendía perdieron otros 15,33 hm3, situándose en el 20,08%.

El PP manchego dice lo contrario del murciano

Mientras tanto, el PP de Castilla-La Mancha volvió a desmarcarse de la dirección nacional del partido y reiteró su apoyo a los municipios ribereños. Su secretaria general en esta región, Carolina Agudo, declaró el martes pasado que «siempre» defenderán «las reivindicaciones históricas» que se han hecho desde la Comunidad, «también desde los pueblos ribereños», aunque negó que haya dos frentes en el partido sobre este asunto.
«Hay un único partido y una única idea» que siempre el PP ha defendido, que «es garantizar el agua en calidad y en cantidad», agregó.
Así respondió Agudo al ser preguntada si hay dos frentes en el partido después de que el PP de Castilla-La Mancha se desmarcara de la proposición no de ley registrada por el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, y firmada por el secretario general del partido, Teodoro García, en la que solicitan no incluir a los municipios ribereños en la comisión de explotación del Trasvase.
«El PP de Castilla-La Mancha sigue en la misma posición de siempre, que es la de defender los intereses hídricos de la región y lo hacemos tendiendo la mano al Gobierno de la región pidiéndole que queremos dialogar», indicó Agudo.

Alicante vive el día veraniego más lluvioso desde mediados del siglo XIX

ALICANTE.- La ciudad de Alicante ha vivido la jornada de verano más lluviosa en 160 años al alcanzar un registro de 86,8 litros por metros cuadrado. La mayor parte de la precipitación se ha registrado entre las 2 y 8 de la madrugada, y en tan solo una hora, entre las 03:30 a las 04:30, se han acumulado 41,2 l/m2. Situaciones atmosféricas "torrenciales" más típicas de comienzo de otoño que en pleno verano como las ocurridas en el sur de la Comunidad Valenciana y en Murcia. 

Con estos datos, el 20 de agosto se convierte en el día del periodo estival "con más precipitación acumulada en cualquiera de las ubicaciones históricas en las que ha estado el observatorio provincial desde 1859", según la Agencia Estatal de Metereología (AEMET). 
Así, entre la media noche y las 9.00 horas se han recogido 141 litros por metro cuadrado en Pego (Alicante); 124 litros por metro cuadrado en Rojales (Alicante) y 86,8 litros por metro cuadrado en Alicante, principalmente hasta las 08.00 horas.
Además de las intensas lluvias, se ha producido fuerte marejada en aguas costeras de Murcia, con olas de más de 2 metros en la boya de cabo de Palos y 1.9 metros en el puerto de Alicante, que permanece inundado en el tramo del Paseo del Puerto Viejo, desde la Comandancia de Marina hasta la rotonda de la Ocean Race, y donde se pide que se "extremen las precauciones" aunque no ha sido cortada la circulación.
Por su parte, el Ayuntamiento de Alicante ha informado de que los bomberos y la Policía Local han recibido más de 70 avisos a lo largo de la noche en su mayor parte consecuencia de árboles y ramas caídas, desprendimientos de cornisas, muros, así como en 25 locales inundados en los que, todavía se actúa para achicar el agua. 
Además, los efectivos han actuado para liberar coches bloqueados o averiados por el agua y para sofocar el fuego de un vehículo que estaba ardiendo.
El episodio de lluvias torrenciales ha provocado inundaciones en 25 bajos (garajes y locales) sobre todo de la playa de San Juan.
Tras el episodio de lluvias de esta noche, en el que se han registrado precipitaciones de hasta 114 litros por metro cuadrado (Estación climatológica de la avenida Miriam Blasco de la UA) y en la que las infraestructuras contra inundaciones de la ciudad, como el depósito de San Gabriel y el parque inundable de la Marjal en Playa San Juan han funcionado evitando las graves consecuencias de episodios de antaño.
Esta infraestructura ha funcionado como está previsto, al poner en funcionamiento su sistema hidráulico que le permite el almacenaje de 45.000 metros cúbicos de agua en episodios de lluvias torrenciales como el acontecido. Permanecerá cerrado hasta que retome su estado habitual.
La playa del Postiguet ha quedado cerrada provisionalmente al baño hasta que mejore la calidad de las aguas tras los arrastres. Y ha resultado bastante afectada ya que gran parte de la arena ha desaparecido y hay ramas acumuladas.
Los principales problemas se han producido en la línea de costa, en Playa de San Juan, Albufereta y Urbanova, con arrastres de arena en playas en zonas de evacuación y en la Albufereta por la desembocadura del barranco.
El parque inundable de Playa San Juan ha cumplido con su misión recogiendo gran parte de las precipitaciones producidas y además de Policía Local y Bomberos, los equipos de Mantenimiento han trabajando toda la noche para restablecer la normalidad en viarios, parques y playas, informa el Ayuntamiento.
Todos los servicios están operativos en la evacuación de aguas en viarios y bajos inundados, limpieza de calles con arrastres de materiales, retirada de ramas y árboles caídos y restablecimiento del funcionamiento de semáforos averiados, entre otras cuestiones.
También se ha cerrado al baño la playa del Postiguet hasta que mejore la calidad del agua, debido a los arrastres y vertidos del colector del Cocó. Los servicios de Medio Ambiente están realizando mediciones cada hora para garantizar las condiciones de baño y la buena calidad de las aguas a los bañistas. Se abrirá al baño en el momento que los análisis del agua sean favorables y lo permitan.
El depósito de recogida de aguas pluviales de San Gabriel está lleno tras las tormentas de la madrugada y ya registra 60.000 metros cúbicos, su máxima capacidad. Esta estructura fue construida en 2011 por Aguas de Alicante con una inversión de 15 millones de euros para evitar inundaciones. El agua recogida evita que se pierda en el mar y luego sirve para riego o baldeo. En el parque El Marjal se han recogido 22.000 metros cúbicos.
En la zona de las partidas rurales no se han registrado incidencias reseñables. Las principales precipitaciones y actuaciones de los servicios de emergencia se han registrado en zonas de Playa San Juan, partida Fenollar y distrito 3.
 
Las tormentas que han caído este martes con fuerza en el norte de la Comunitat Valenciana y que obligaron a rescatar a varias personas en la provincia de Castellón se desplazaron por la tarde-noche hacia el sur y dejaron de madrugada lluvias abundantes en Alicante en localidades como Pego, Altea o Rojales.
Aunque ha llovido en todo el litoral, los mayores acumulados y la mayor intensidad se han registrado en el norte y en el sur de la provincia. En el norte, en la montaña y al norte del macizo del Montgó, en la zona de Pego.De los 138.2 l/m2 acumulados en Pego (datos provisionales hasta las 5 de la madrugada, cuando ya la lluvia era débil), 54.4 l/m2 se han acumulado en solo una hora, entre la 1 y las 2 de la madrugada.
Alicante amaneció con lluvias tras una noche que ha dejado hasta 140 litros
La máxima intensidad se ha registrado entre las 03:30 y las 04:30, con 41.2 l/m2 acumulados en una hora.
En la estación meteorológica que la Aemet tiene en Rojales, se han registrado esta madrugada 123.8 l/m2, de los cuales 47.4 en sólo una hora, entre las 05:50 y las 06:50.
La Agencia Estatal de Meteorología prevé el miércoles por la mañana cielo nuboso o cubierto con chubascos en el sur de Valencia y norte de Alicante que pueden ser localmente fuertes y persistentes con tendencia a intervalos nubosos y nubes de evolución que dejarán chubascos y tormentas localmente fuertes por la tarde.
Temperaturas mínimas en descenso, y máximas sin cambios o en ascenso en el tercio norte y en descenso en el resto, especialmente en Alicante. Viento del este y nordeste, flojo en el interior y moderado en la costa. 

La citricultura española crece un 5% en Reino Unido ante el Brexit

CASTELLÓN.- El Brexit supondrá un cambio fundamental en las futuras relaciones comerciales con el Reino Unido. Por ello, todos los sectores deben saber cómo les afectará y estar preparados, especialmente si la salida se produce sin acuerdo. Por el momento, la ruptura abrupta está sobre la mesa y el primer ministro británico, Boris Johnson, ha amenazado a la Unión Europea con llevar a cabo el Brexit «sí o sí» el próximo 31 de octubre, recuerda hoy El Mundo.

Si eso ocurre, el sector citrícola español verá peligrar la estabilidad comercial que campaña tras campaña se ha trabajado en el que es su tercer cliente: Reino Unido. De hecho, las exportaciones citrícolas han acelerado un 5% en la última campaña antes del Brexit y han alcanzado las 290.117 toneladas hasta el pasado 31 de mayo, últimas cifras de comercio exterior con la Unión Europea disponibles. Reino Unido se consolida así como tercer cliente del sector citrícola tan sólo por detrás de Alemania y Francia.
Las casi 300.000 toneladas de cítricos exportadas desde el inicio de la campaña y hasta finales del pasado mayo se enfrentarán a un doble control la próxima temporada .En este sentido, cabe apuntar que como producto enmarcado en la categoría de frutas y hortalizas, el cítrico tendrá que someterse a un doble control si Reino Unido sale de la Unión Europea, uno antes de ser exportado y otro al entrar en el propio país, según confirman desde la secretaría general de Inspección, Certificación y Asistencia Técnica de Comercio, desde donde reconocen que todo ese proceso supondrá lógicamente más retrasos en las exportaciones y más cuestiones administrativas, entre otros condicionantes.
Así las cosas, si finalmente Reino Unido sale de la Unión Europea el 31 de octubre sin acuerdo, la citricultura sumaría un problema más a la extensa lista de aflicciones en sus cuentas económicas. 
De hecho, resulta paradójico que el Brexit dibuje ante los exportadores de cítricos una serie de férreas medidas de control comercial que, por otro lado, la citricultura española exige aplicar en UE a Sudáfrica, país cuyas ventas citrícolas a Europa ocasionan serios quebraderos de cabeza a la industria autóctona por su masiva presencia en lineales de supermercados y el temor a la entrada de plagas que afecten a la producción citrícola nacional.
Hasta saber qué ocurrirá la próxima campaña citrícola y cuál será el comportamiento del mercado británico si se cumple la amenaza de la salida de Reino Unido de la UE a partir del 31 de octubre, la evolución de las exportaciones en la última campaña ha ido al alza.
Los envíos citrícolas han aumentado un 5% en tasa interanual y el porcentaje se sitúa, de este modo, por encima del experimentado por parte del global de la exportación a los mercados europeos.
En concreto, las exportaciones citrícolas a la Unión Europea se han situado en 3.217.091 toneladas, lo que supone un 4,5% más de las 3.076.398 toneladas que se registraron en el mismo periodo de la campaña anterior, es decir desde el inicio de la misma y hasta el 31 de mayo.
Alemania continúa siendo el principal mercado del sector citrícola, con unas exportaciones que se han situado en más de un millón de toneladas (1.012.279 toneladas), lo que supone un incremento del 10% respecto al mismo periodo de la campaña anterior.
Sin embargo, los envíos al segundo mercado, Francia, han descendido ligeramente, al caer un 1,8% y situarse en 690.546 toneladas desde el inicio de la campaña y hasta el cierre del pasado mayo, cuando en el mismo periodo de la temporada anterior fueron 703.135 toneladas.
No obstante, los aumentos registrados en las exportaciones citrícolas en los mercados europeos han sido muy inferiores al incremento de producción experimentado en la campaña. 
En este sentido, cabe recordar que el último estudio elaborado por la Conselleria de Agricultura situó en 4,06 millones de toneladas la producción citrícola en la Comunidad Valenciana. Un aumento porcentual que supone pasar de un incremento inicial del 23% a otro del 28%. Además, el estudio de la Conselleria cifra en 660.000 toneladas las que no pudieron comercializarse bien por las lluvias o bien por la falta de condiciones comerciales.
Para atender el fuerte incremento de producción citrícola, el sector ha tenido que buscar nuevos mercados y ha apuntado a países terceros. El sector citrícola español ha exprimido la búsqueda de mercados internacionales y bate récord de exportación en países terceros, es decir, fuera de su mercado tradicional de la Unión Europea, donde comercializa más del 90% de sus envíos. Canadá y China han sido claves para ello.
Los datos de exportación citrícola acumulada a terceros países hasta el pasado 14 de julio muestran unos envíos totales que se sitúan en 348.797 toneladas, frente a las 295.952 toneladas de la campaña anterior, lo que supone un incremento del 17,8%, según las estadísticas del CGC.
Esta cifra de exportación a países terceros sólo fue superada en la temporada 2013-2014, cuando se contabilizaron 365.000 toneladas. No obstante, «en la práctica, el registro supone el mejor dato en volumen conocido, porque en la campaña de 2013-2014 todavía se contaba con la opción de Rusia, mercado al que se exportaron 58.000 toneladas antes del bloqueo comercial», recordaron fuentes del CGC.

SITUACIÓN ACTUAL DEL BREXIT
  • Prórroga. A consecuencia del Consejo Europeo extraordinario del pasado 10 de abril de 2019, se ha concedido al Reino Unido una nueva prórroga, hasta el próximo 31 de octubre, para que pueda ratificar el Acuerdo de retirada u ofrecer alguna otra alternativa. El Reino Unido, en todo caso, podrá ratificar el acuerdo de retirada en cualquier momento.
  • Plan de contingencia. El pasado 14 de junio, el Colegio de Comisarios aprobó la quinta Comunicación sobre preparación y contingencia Brexit. La Comisión también elaboró un documento de preguntas y respuestas sobre Derechos de los Ciudadanos (se incluye la parte relativa a España). Esta quinta comunicación hace un balance de las medidas de preparación y contingencia frente al Brexit.

El servicio gratuito de recogida de enseres retiró en Murcia 6.000 toneladas de residuos voluminosos en la vía pública

MURCIA.- La Concejalía de Movilidad Sostenible y Juventud del Ayuntamiento de Murcia, junto a Ferrovial Servicios, ofrece a los murcianos un sistema gratuito de recogida de muebles y enseres que se ocupa de retirar los residuos inertes voluminosos como muebles, tablas, maderas, colchones...

El pasado año se recogieron 5.991 toneladas de residuos voluminosos, lo que supone casi un 30% más que en 2017, año en el que se recogieron 4.630 toneladas.
Si se comparan los datos de 2018 con los de 2014, año en el que se recogieron 1.998 toneladas de estos residuos voluminosos, este incremento asciende al 200%.
Durante el primer semestre de 2019 se han recibido 18.629 llamadas relacionadas con este servicio, de las cuales 3.875 son de ciudadanos solicitando este servicio.
Estas llamadas han ido en aumento, ya que en el mismo semestre de 2018 se registraron 3.161 y en el del 2017, fueron 2.700.  A estas llamadas se le unen las incidencias recogidas totales para este servicio en un total de 14.754. 
El año pasado fueron en el mismo periodo 14.587 y en 2017 estas fueron 13.600.
A través del portal web y redes sociales, como twitter o Facebook, se han recibido 154 avisos del total.
El pasado mes de octubre desde el Ayuntamiento se lanzó una nueva campaña recordando a la ciudanía lo fácil que es deshacerse de forma correcta de aquellos enseres y voluminosos que han llegado al final de su vida útil. 
Si bien el teléfono se encuentra en todos los contenedores de resto repartidos por la geografía del municipio, se sigue recordando para evitar la mala imagen y el peligro que supone dejarlo en la vía pública de cualquier manera.
Esta recogida no incluye en este servicio los escombros, restos de obras ni grandes electrodomésticos que se depositan en el Ecoparque de Murcia.
Esta prestación tiene frecuencia diaria en el centro de la ciudad y alterno en barrios y pedanías realizando este trabajo de lunes a sábados.
Se atienden en primer lugar la retirada de enseres voluminosos previa llamada telefónica, si bien se realiza un peinado de las zonas correspondientes asignadas cada día, en los puntos de contenedores. Cada usuario puede presentar dos muebles o 8 kilos.
El servicio está dirigido a los vecinos de forma individualizada, que es responsable del residuo depositado en la calle hasta su recogida. No se pueden abandonar residuos que supongan un riesgo de lesión a usuarios de la vía pública, tales como grandes electrodomésticos, espejos, cristales objetos punzantes…
Los grandes productores, empresas de carpintería, tiendas de muebles, Mudanzas, Tapicerías, o Gestores de Mantenimiento de Urbanizaciones deben gestionar sus propios residuos desprendiéndose de sus residuos atendiendo a sus criterios legales marcados.
Si el usuario no puede esperar el día asignado de recogida dispone del Ecoparque de Murcia para poderlo llevar en el día y hora más adecuado a sus necesidades.
El barrio del Carmen es el que más llamadas ha hecho a este este teléfono durante este semestre, 200. Le siguen el barrio de Vistalegre, con 131, de Santa Maria de Gracia, con 114 y La Flota con 110.
 Por pedanías, es Puente Tocinos la que en este semestre ha realizado 160 llamadas al 900 511 133, le siguen Beniaján, 145, Cabezo de Torres 144 El Palmar, 133 y la Alberca 125.
Estos voluminosos recogidos son trasladados a la planta de Tratamiento de residuos situada en la pedanía murciana de Cañada Hermosa para su posterior reciclaje y valorización.
En este centro se procede a la selección, separación y trituración de residuos con el objetivo de optimizar la valorización de los residuos entrados y conseguir el mínimo rechazo posible, entendiendo como rechazo aquella fracción de residuo no valorizable.
En esta planta, por un lado, se consigue obtener materias primas secundarias que volverán a ser introducidas en el ciclo productivo. Por otro, un riguroso proceso de transformación, recupera otros materiales no reciclables en forma de CSR, que son utilizados posteriormente como combustible alternativo en instalaciones como cementeras u hornos industriales, contribuyendo a la reducción de gases invernadero y a la independencia de los combustibles fósiles.

La ocupación turistica en Mazarrón durante el puente rozó el 100%


MAZARRÓN.- La concejalía de Turismo está haciendo ya balance de los datos de ocupación turística de agosto en el municipio de Mazarrón que ha arrojado una cifra cercana al 100% durante el puente de este mes. Asimismo, la ocupación durante la primera quincena de agosto ha sido de media del 90,46%.

Si entramos al detalle en cada una de ellas, durante la primera quincena de agosto la ocupación en los hoteles ha sido del 83%, la de apartamentos ha alcanzado el 96,06% y los campings han tenido una ocupación media del 91%. 
Por visitantes extranjeros, el turismo británico sigue siendo manteniendo cifras parecidas a las de año anterior, mientras que se consolida una mayor presencia de turistas de nacionalidad francesa en los meses de verano y la presencia de otras nacionalidades como la belga y la checa.
Por otra parte, la previsión de esta segunda quincena de agosto nos da una media global de ocupación del 84,35%. Concretamente, en los hoteles se prevé una media del 76,5 %, destacando el 88,00 % del hotel 'Alegría Dos Playas'. 
Los apartamentos tienen una previsión del 88,50 %, con el casi completo de los apartamentos 'Tritón' y el completo de los apartamentos 'Nati' y los campings se situarán en torno al 86.50% con el cartel de completo del Camping 'Playas de Mazarrón'en Bolnuevo.
Con estos datos, y a falta de las últimas reservas que se puedan realizar estos días, desde el departamento de Turismo confían en que la ocupación durante el mes de agosto en Mazarrón estará cercana al 90%, e incluso puede verse superada por los turistas de última hora siempre que las condiciones atmosféricas adversas que está sufriendo la Región no se instalen en la costa los últimos días del mes de agosto.

IU-Verdes Lorca denuncia la parálisis de 'Limusa' mientras el concejal responsable se toma un mes de vacaciones

LORCA.- El portavoz de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Pedro Sosa, ha denunciado que la empresa municipal Limusa no ha procedido a la adjudicación del contrato de arrendamiento de vehículos para la prestación del servicio de transporte urbano que tiene encomendado, a pesar de que el próximo 1 de septiembre sus vehículos tendrían que estar ya en la calle.

Tampoco ha procedido a la contratación de los conductores, que deben ser subrogados, por lo que "mucho nos tenemos que van a dar lugar a la aprobación de una nueva prórroga por parte del Ayuntamiento para que los ciudadanos puedan seguir utilizando el transporte público", advirtió.
Pedro Sosa ha pedido explicaciones al concejal responsable, Francisco Morales (C's), quien presumía de venir a este Ayuntamiento "a aportar su experiencia y capacidad de gestión". Sin embargo, el edil de C's lleva todo el mes de agosto "desaparecido".
Al respecto, Sosa se ha preguntado en qué empresa de este país se le concede un mes de vacaciones a un trabajador que se ha incorporado a sus funciones un mes y medio antes. Y le ha pedido a Morales que explique si estos son los criterios de gestión privada que pretende aplicar a una administración pública.
Sosa, que ha recordado que Morales percibe un complemento para cobrar lo mismo que un concejal con dedicación exclusiva a pesar de que compagina su acta con su trabajo en la empresa privada, también ha mostrado su perplejidad porque, a pesar de ser el primer teniente de alcalde, no ha sustituido al primer edil ni un solo día durante sus vacaciones.
"No entendemos que Diego José Mateos (PSOE) haya dado lugar a tener que ser sustituido en sus funciones por el segundo y por el cuarto teniente de alcalde, los dos de su partido, y no por el supuesto "vicealcalde", al que parece que sólo le importen los títulos y la pasta", ha dicho Sosa.
El portavoz de IU-Verdes ha recordado que la parálisis en Limusa también obedece a la "torpeza" de Mateos, quien pretendió imponer en el Consejo de Administración de esta empresa municipal "una mayoría artificial y a su conveniencia". 
"Él sabe, porque lo dijo en su propio discurso de investidura, que al acabarse el tiempo de las mayorías absolutas empezaba el de la negociación, pero parece que ya se le ha olvidado", explicó Sosa.
En ese sentido, Sosa confía que el próximo 5 de septiembre, fecha en la que se ha convocado a la Junta General, "sí tenga en cuenta la realidad que marca la aritmética para la conformación de este Consejo y sus competencias".
Mientras tanto, el portavoz de IU-Verdes exige a Morales que "coja el pico y la pala y se ponga a trabajar" porque la situación del municipio se está volviendo "desidiosa" en todas las áreas de su competencia que exigió para gobernar con el PSOE. 
Al respecto, le ha recordado que el Grupo Municipal de IU, con sólo dos concejales y sin responsabilidades de gobierno, apenas ha tenido la puerta cerrada este verano, a diferencia de lo que sucede en otros grupos, incluido el suyo.

La red de cámaras de vigilancia de Lorca necesita un sistema integral informático de 18.500 euros para pitar

LORCA.- El concejal de Seguridad Ciudadana, José Luís Ruiz Guillén, se ha mostrado sorprendido ante la exigencia realizada esta mañana por el Grupo Municipal Popular sobre la puesta en marcha de la red de cámaras de videovigilancia instaladas en diversos puntos del casco urbano de la ciudad.

Ruiz Guillén se ha mostrado sorprendido al conocer esta exigencia por parte precisamente de la ex Concejala de Seguridad Ciudadana, María Belén Pérez, ya que "para poner en marcha la conexión al sistema operativo, es decir, un sistema integral informático se hace necesario invertir cerca de 18.500 euros, un dinero incluido en unos presupuestos municipales que el Partido Popular ha tenido a bien gastarse durante los seis primeros meses del año".
El edil ha detallado que "además, para poner en marcha estas cámaras de videovigilancia es imprescindible contar con una autorización que debe conceder la Delegación de Gobierno y que fue denegada a un gobierno popular que no supo justificar debidamente su uso".
José Luis Ruiz Guillén ha informado de que "actualmente solo existe autorización para poner en marcha las cámaras de vigilancia situadas en la Avenida Juan Carlos I. Una autorización que fue concedida el pasado mes de enero y que el PP pudo llevar a cabo hasta mayo de este mismo año".
El concejal de Seguridad Ciudadana ha asegurado que "se pondrán en funcionamiento en cuanto se consiga una disponibilidad presupuestaria agotada por la invalidez en la gestión demostrada por el Partido Popular".

Detenido un funcionario municipal de Alicante por realizar empadronamientos ilegales

ALICANTE.-Un funcionario del Ayuntamiento de Alicante fue detenido ayer por vender presuntamente empadronamientos a inmigrantes, según ha podido saber el periódico Información. El trabajador pertenece al área de Estadística.

Fuentes municipales han confirmado la detención del funcionario y han informado de que el Ayuntamiento detectó irregularidades y dio parte a la Policía Nacional, que abrió una investigación que ha dado lugar al arresto de esta persona,
El caso se encuentra bajo secreto de sumario, por lo que se desconoce desde cuándo este funcionario podría haber estado presuntamente cometiendo estas irregularidades y el número de empadronamientos formalizados por esta vía.

Joaquín Segado (PP) afirma que la expulsión de Castejón es una venganza personal de Conesa

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Popular en la Asamblea y presidente del Partido Popular de Cartagena, Joaquín Segado, ha afirmado que el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, ha demostrado un "desprecio total a los cartageneros por intentar provocar una crisis en Cartagena solo por cobrarse una venganza dentro de su partido". 

A juicio de Segado, el incumplimiento de los estatutos del PSOE que argumenta Conesa para expulsar a los concejales socialistas cartageneros es una "falsa coartada" porque solo las exige en Cartagena.
"La expulsión de los concejales socialistas de Cartagena obedece exclusivamente a una venganza interna de Diego Conesa, que prefiere eliminar sus rivales dentro del PSOE antes que pensar en Cartagena. Conesa ha demostrado que prefiere de alcalde a José López antes que a su propia candidata y que le dan igual los cartageneros. Trata a Cartagena como una aldea sin importancia y no como el segundo municipio de la Región".
Segado afirma que "Diego Conesa tiene que explicar por qué discrimina a Cartagena y por qué impone aquí unas normas que no cumplen ni él y ni su partido. Es falso que Castejón y sus concejales hayan sido expulsados por no consultar el pacto. Esa excusa es solo una coartada que Conesa utiliza para justificar su venganza interna. La prueba es que el PSOE de Conesa gobierna Lorca con un pacto que firmó sin consultar con la militancia. Lo que no soporta Conesa es que haya gente en su partido que pueda llegar al acuerdo con el PP que necesita Cartagena".
El portavoz parlamentario ha añadido que las decisiones de Conesa demuestra el talante de la persona que pretende gobernar la Región : "Conesa ha sido capaz de cargarse a su propia alcaldesa y dejar a su partido fuera de un Ayuntamiento tan importante como Cartagena por primera vez en la democracia. Conesa no piensa en Cartagena sino en cómo mantener el poder dentro del PSOE".

La Asociación Memoria Democrática de Águilas realiza un homenaje al aguileño Ricardo Aullón

ÁGUILAS.- La Casa de la Cultura acogía ayer el acto Memoria y Dignidad, organizado por las asociaciones Memoria Democrática de Águilas y Alumbra Alumbre de Mazarrón, con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Águilas.

La jornada, con la figura del que fuera concejal republicano y víctima de la dictadura franquista, Ricardo Aullón Paredes, como protagonista, arrancó con la presentación del libro "Actas de las III Jornadas Alumbra Alumbre" en el que se incluye el artículo "Ricardo Aullón: un masón aguileño víctima de la represión franquista" del historiador aguileño Pedro Javier López.
El evento concluyó con un homenaje musical a las víctimas de la dictadura franquista, a cargo del cantautor Vicente Palao, y el reconocimiento póstumo a la figura de Ricardo Aullón que recogía emocionado su hijo Manolo Aullón.

El 112 recibe decenas de llamadas de emergencia en el Noroeste y el Altiplano por el temporal

MURCIA.- Entre las seis de la tarde del martes y las nueve de la mañana de hoy, el Centro de Coordinación de Emergencias recibió un total de 60 llamadas por incidentes relacionados con las fuertes lluvias que azotaron la Región, sobre todo a los municipios del Altiplano, el Noroeste y la Vega Media. 

La mayoría de los avisos al teléfono de emergencias 112 alertaron de la necesidad de intervención de los bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios y Salvamento de la Región de Murcia, sobre todo por achiques de agua en garajes y viviendas, especialmente en el municipio de Caravaca de la Cruz, desde el que se registraron 12 llamadas; desde Jumilla se realizaron diez llamadas, y desde Fortuna otras seis. 
En la comarca del Noroeste se produjeron lluvias de hasta 25 litros por metro cuadrado, con un volumen acumulado de hasta 40 litros en algunos puntos. Por ello la Agencia Estatal de Metereología (Aemet) mantuvo hasta las diez de la pasada noche la alerta amarilla por lluvias y tormentas, tanto en el Noroeste como en el Altiplano. 
Resultaron afectadas antiguas viviendas a causa de las filtraciones y el desprendimiento de alguna barandilla por el efecto del viento en Cieza. Además, se recibieron avisos por obstáculos en las carreteras de Moratalla a Socovos, en el Paraje de las Peñas a Fortuna, en la vía de Caravaca de la Cruz a Barranda y en la carretera de la Hoya del Campo a Jumilla.
Las lluvias también se sintieron en la costa de la Región, aunque esta no tenía activada ninguna alerta de la Aemet. En la tarde del martes, el municipio de San Javier registró los mayores niveles acumulados de agua, con más de 26 litros por metro cuadrado, y toda la zona del Mar Menor recibió una media de otros doce.

Exigen salvar del hormigón la torre y la iglesia de San Ginés de la Jara

CARTAGENA.- La Asociación de Amigos del Monasterio de San Ginés de la Jara y las Ermitas del Monte Miral exige salvar del hormigón la torre y la iglesia del monumento y evitar el uso de materiales «inadecuados», en las obras de rehabilitación. 

El presidente del colectivo de protección del patrimonio, Javier Lorente, denunció que el equipo que ha realizado la primera fase de restauración por parte de la empresa propietaria, Hansa Urbana, ha derrumbado muros del complejo de los siglos XI, XII y XVII y los ha reconstruido con ese material.
«No nos han dejado pasar, pero tenemos fotos de los derrumbes y de la construcción de los muros nuevos. Por eso, cuando se paralizaron las obras, respiramos y comenzamos a exigir que para lo que queda por rehabilitar, la iglesia y la torre, no se actúe igual», indicó. 
Y añadió: «No sé si alguien se imagina que la fachada de la iglesia de Santa María de Gracia o el Teatro Romano hubieran sido restaurados usando hormigón».