jueves, 25 de abril de 2019

El paro baja en 6.300 personas en el primer trimestre de 2019 en la Región

MURCIA/MADRID.- El número de parados baja este trimestre en 6.300 personas en la Región de Murcia en el primer trimestre del año, según la EPA de ese periodo dada a conocer este jueves por el INE, lo que supone una variación sobre el trimestre anterior de -5,51 por ciento, situándose el total en 107.400.

La tasa de paro se sitúa en el 15,12% y el número de ocupados disminuye en 1.700 personas en el primer trimestre de 2019 respecto al trimestre anterior (un -0,29%) y se sitúa en 602.900, es decir, 1.700 menos que el trimestre anterior y 29.600 que el año anterior.
El número de activos desciende este trimestre en 8.000 personas, hasta 710.300. La tasa de actividad se sitúa en el 58,67% frente el 59,56 del trimestre anterior.
En España los mayores incrementos de empleo este trimestre se dan en Andalucía (15.900 más), País Vasco (5.300) y Extremadura (5.100).
Por su parte, los mayores descensos se observan en Illes Balears (-40.000), Castilla y León (-26.200) y Canarias (-20.900), mientras que en la Región de Murcia han sido -1.700.
En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Extremadura (1,33%), País Vasco (0,57%) y Andalucía (0,52%).
En términos relativos, las comunidades con las mayores variaciones anuales del empleo son Castilla-La Mancha (6,72%), Illes Balears (5,60%) y Extremadura (5,31%). Las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Comunitat Valenciana (-6.800), Región de Murcia y Comunidad Foral de Navarra (-6.300 cada una).
Por su parte, los mayores incrementos se producen en Illes Balears (38.100 parados más), Castilla y León (11.600) y Principado de Asturias (10.500).
En términos anuales, las mayores reducciones del número de parados se producen en Andalucía (-146.300), Comunitat Valenciana (-75.700) y Comunidad de Madrid (-54.300).
Comunidad Foral de Navarra (8,19%), País Vasco (9,62%) y Aragón (10,50%) registran las tasas de paro más bajas este trimestre.
En el extremo opuesto, Extremadura (22,52%), Andalucía (21,08%) y Canarias (21,03%) presentan las más elevadas.
Los mayores incrementos de la actividad este trimestre se dan en Andalucía (11.000 activos más), País Vasco (6.300) y Principado de Asturias (5.300).
Los mayores descensos se observan en Comunitat Valenciana (16.000 activos menos), Castilla y León (-14.500) y Canarias (-11.400).
En los 12 últimos meses, Cataluña (75.600 más), Illes Balears (30.400) y Comunidad de Madrid (28.800) presentan los mayores incrementos del número de activos.
En cambio, los mayores descensos se observan en Comunitat Valenciana (19.900 menos), Castilla y León (-11.300) y Andalucía (-7.800).
Las tasas de actividad oscilan este trimestre entre el 62,71% de Comunidad de Madrid y el 50,92% de Principado de Asturias.

Se estrechan los márgenes entre PSOE, PP, Cs, Vox y UP / Pablo Sebastián *

Vaya por delante que en el actual momento político español nadie tiene, ni los sociólogos demoscópicos ni la plaga de politólogos, una bola de cristal que permita a solo 48 horas de la campaña electoral avanzar un pronóstico razonable sobre los resultados finales del 28-A.

Ni siquiera la pretendida gran ventaja de Sánchez sobre sus adversarios está segura porque tiene un reciente precedente de lo ocurrido en Andalucía el pasado 2 de diciembre de 2018, cuando todos los sondeos daban a Susana Díaz como ganadora indiscutible con el 37 % de los votos (decía el CIS) y al final se quedó en el 27 %. Y aunque también bajaron el PP y Podemos sí que subieron y mucho C's y Vox.

Y cabe preguntar si el modelo del sorprendente resultado de Andalucía se puede extrapolar a toda España. Hay muchas coincidencias: Díaz no salió bien parada en el debate electoral de Canal Sur, la cuestión catalana ocupó un gran espacio en el debate y en los mítines de campaña de C's y PP. Y, para colmo, Díaz no paró de atacar a Vox y los hizo famosos hasta lograr 12 diputados andaluces.

Sánchez está en una situación parecida: las encuestas, como a Susana, le otorgan un gran triunfo electoral, el tema catalán con los indultos incluidos inundó los debates, y Sánchez no paró de hablar de la extrema derecha de Vox dándole notoriedad al partido de Abascal.

 Además los ganadores de los dos debates de TVE y Atresmedia fueron Rivera e Iglesias que son los políticos fronterizos del PSOE. Los que a buen seguro habrán recuperado terreno frente a Sánchez y Casado, mientras Abascal cabalga a sus anchas llenando mítines allá por donde va.

Andalucía y el conjunto de España no son homologables pero si C's y UP suben eso será a costa del PSOE y del PP -partido el de Casado que va de lío en lío con sus candidatos estrellas, Suárez Illana, Cayetana, Ayuso y ahora con Garrido-, lo que empeora la situación del PP. Mientras Iglesias se nos ha convertido al budismo o algo así, para ver si frena la pérdida de los votos de Podemos.

Y todo ello aprovechando que Sánchez no salió bien parado en los debates y Casado tampoco porque Rivera se presentó como alternativa a Sánchez. Entonces la pregunta es la siguiente: ¿se puede repetir el ‘efecto Andalucía’ a nivel nacional el 28-A? Si la respuesta es ‘sí’ ello quiere decir que se van a estrechar los márgenes y las diferencias electorales entre PSOE, PP, C's, Vox y UP.

Lo que podría proyectar un escenario en el que todos estos partidos estén en una horquilla que vaya del 15% al 25% en porcentajes de votos. Lo que de ser una realidad nos ofrecería el 28-A una espectacular noche electoral. Aunque ya sabemos que una cosa son los porcentajes y otra los escaños y en esto último PSOE y PP llevan ventaja inicial.

Por lo tanto se puede decir que al día de hoy nada está escrito y cualquier cosa puede pasar. 

Por eso a Sánchez y a Casado se les ve en la cara cierta y justificada preocupación y no porque se vaya a producir un gran vuelco sino porque los márgenes y diferencias entre los cinco partidos nacionales se van a estrechar.


(*) Periodista


La guerra Rivera-Casado, regalos para Sánchez y para Vox / José Oneto *

Entre el variopinto conglomerado de fotos, recortes, libros, folletos, pergaminos, juegos, reproducciones de cuadros estadísticos y curvas sobre casi todos los problemas económicos del país, que en el segundo debate, en Antena 3, adquirió tal volumen que tuvo que transportarlo en una gran mochila Fernando del Páramo, el consejero áulico del debate del líder de Ciudadanos Albert Rivera, que va repartiendo, a diestro y siniestro, según se desarrollen los acontecimientos, estaban pero nadie lo sabía, ni siquiera del Páramo, dos regalos importantes y electoralmente decisivos. Uno era para él líder de Vox, Santiago Abascal, y el otro para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

Los había guardado el eléctrico Rivera el lunes 22, el día del debate en RTVE, y también el día en que el expresidente de la Comunidad de Madrid Ángel Garrido, después de firmar como candidato número cuatro a las elecciones europeas por el PP, anunciaba a Aguado, líder de C's de la Comunidad, que estaba dispuesto a pasarse a las listas de Ciudadanos para la Comunidad de Madrid como número 13, y abandonar las posibilidades de convertirse en parlamentario europeo como número cuatro, por delante de los exministros Zoido y de García-Margallo. 

Se trataba, dicen, de una venganza preparada con frialdad por la decisión de Pablo Casado de desplazarle (a él y a su equipo) de la Presidencia de la Comunidad madrileña por Isabel Díaz Ayuso.

Ya ese lunes en plena operación de sacar fotos de Sánchez con Torra y gráficos, que con habilidad colocaba en el atril de Pedro Sánchez, Albert Rivera, a los pocos minutos de comenzar el debate, había empezado, soterradamente, su guerra contra Casado, con gran extrañeza del dirigente popular que parecía no entender nada (como no ha entendido todavía lo de Garrido) y, con un no disimulado alborozo del Presidente del Gobierno que no esperaba esa inesperada y gratuita ayuda. 

En el segundo debate, en el campo de Sebastián de los Reyes, la guerra soterrada se convirtió casi en batalla abierta, hasta el punto de que para el telespectador, muchas veces su rival no parecía Pedro Sánchez, sino Pablo Casado. Era también la guerra clara por el liderazgo de una tercera derecha a la que Rivera, estaba igualmente dispuesto a hacerle otro regalo envuelto en una pequeña pancarta para colocar al lado de una bandera española. “Si no te fías mucho de Casado, ni de mi, vota a Abascal y a Vox”.

Este jueves, a setenta y dos horas de la apertura de las urnas de las elecciones generales, con un estado de nervios generalizado en Génova, Casado se enfrentaba con Rivera desde las páginas de El Mundo: “Rivera no es de fiar, es capaz de pactar con Sánchez. Vox y C's son opciones muy respetables pero no parece muy lógico que si queremos sacar a Sánchez de la Moncloa, fragmentemos la escalera en tres partes. Yo ofrecí pactos preelectorales a cambio, y recibí dos portazos. Ahora solo me queda pedir a los electores que se unan en torno al PP”… 

Y de una no disimulada preocupación en la sede de Ciudadanos por el efecto mediático que ha supuesto la inesperada “Operación Garrido” que cierra, por el momento, toda una serie de fugas de tránsfugas del Partido Popular hacia el partido de Rivera y hacia Vox.

De personajes más o menos conocidos, por descontentos con el liderazgo de Casado y su equipo, por encontrar una oportunidad al haber sido descolgado de las listas, por el giro a la derecha o por las expectativas electorales existentes en torno a Vox, el mismo Rivera le contestaba a Casado en un tono desabrido, introduciendo además el tema de la corrupción como el desencadenante de algunas salidas de militantes. 

Rivera iba más allá anunciando un posible derrumbe del PP el domingo. Por ello, ha sugerido que si el resultado es malo, quizá Pablo Casado debería asumir responsabilidades: “Cuando en una empresa pierdes clientes: o te preguntas qué has hecho mal o te pegan una patada y te echan”.

En la Moncloa Sánchez pedía la transcripción íntegra del rifirrafe y en Vox, Santiago Abascal, que puede ser la gran sorpresa del domingo le dice a los suyos que esperen al mitin de cierre de campaña este viernes en la Plaza de Colón.


(*) Periodista y economista


Cinco países abandonan el dólar / Guillermo Herrera *

Cinco países, China, India, Turquía, Irán y Rusia, están abandonando el dólar parcialmente, poco a poco, como divisa de comercio internacional, y como herramienta financiera universal, debido a que la política de sanciones de Estados Unidos socavó la confianza en el dólar en el mercado mundial.

En las operaciones internacionales y en muchos mercados, el dólar sigue siendo la moneda líder, debido a que los precios del petróleo, el trigo, el cobre y otros bienes se establecen en moneda estadounidense. Además, los países con economías en desarrollo no pueden renunciar a los préstamos en dólares, ni a las reservas de divisas, porque a menudo tienen que pagar las importaciones con esta moneda, ya que las suyas no son aceptadas.

Pero los países pobres no quieren exponerse al riesgo constante asociado con las fluctuaciones de esta moneda. Además, la política de sanciones internacionales de Estados Unidos obliga a muchos a reconsiderar el sistema y a buscar otras soluciones.

NUEVAS SANCIONES
Por ejemplo, Washington prohíbe comerciar con Irán en dólares; por eso Teherán cambió al euro y realiza transacciones con Rusia, China y otros países en monedas nacionales. Pekín y Moscú también están desdolarizando el comercio bilateral.

Washington priva al dólar de su posición dominante en el mercado mundial porque lo usa como un arma financiera de destrucción masiva. Y lo hace no sólo en las guerras comerciales o monetarias, sino también para provocar hiperinflación, el retiro masivo de dinero de los bancos y la inestabilidad interna en aquellos países donde quiere cambiar el “statu quo” porque Washington puede derrocar a cualquier gobierno incluso sin pegar un tiro.

Si India, Italia, Grecia, Japón, Corea del Sur, Turquía, China y Taiwán continúan comprando petróleo a Irán, EE.UU. activará nuevas sanciones contra ellos. Los precios del petróleo subieron el lunes a su nivel más alto en casi seis meses, pero bajaron ayer miércoles, después que la Casa Blanca anunciara el fin de las exenciones que permitían a ocho países comprar crudo iraní a pesar de las sanciones de Washington contra Teherán. En Londres, el barril de Brent subió el lunes un 2,88 %, para llegar a más de 74 dólares.

CINCO CASOS
En el caso de China, la actual guerra comercial, que se desencadenó entre EE.UU. y China, y las sanciones, que fueron impuestas a los principales socios comerciales de Pekín, empujaron al país asiático a dar pasos para reducir su dependencia del dólar. Las autoridades chinas exigen a EE.UU. que abandone las sanciones petroleras contra Irán, ya que tales medidas desestabilizan el mercado mundial.

En el caso de India, la sexta economía más grande del mundo, a raíz de las sanciones que fueron impuestas a Moscú, Nueva Delhi decidió pagar en rublos por los sistemas de defensa aérea rusos S-400. El país también pasó a emplear la rupia para comprar el crudo iraní después de que Washington restableciera las sanciones que previamente habían sido impuestas a Teherán. También llegó a un acuerdo con los Emiratos Árabes Unidos para impulsar el comercio y las inversiones en sus propias monedas.

En el caso de Turquía, las relaciones entre Ankara y Washington se han deteriorado desde la fallida intentona golpista que tuvo lugar en 2016. La economía turca empezó a hundirse después de que Washington introdujera sanciones para responder al arresto del pastor estadounidense Andrew Brunson en Turquía.

Además la decisión de este miembro de la OTAN de comprar los sistemas rusos S-400 echaron más leña al fuego. En 2018 el presidente Erdogan anunció sus planes de acabar con el monopolio del dólar estadounidense en el comercio con sus socios.

En el caso de Irán, poco después de su victoria, el Presidente Trump retiró a EE.UU. del acuerdo nuclear que fue firmado con Irán en el 2015. Desde entonces el país persa volvió a ser el blanco de severas sanciones de Washington, que también amenazó con castigar a cualquier país que viole estas medidas.

Las sanciones obligaron a Teherán a buscar nuevas alternativas al dólar para cobrar sus exportaciones de petróleo. Por ello cerró un acuerdo con la India basado en rupias, y negoció la firma de un acuerdo de trueque y uso del dinar irakí.

Por su parte Rusia ya ha dado varios pasos para desdolarizar su economía debido al creciente peso de las sanciones que EE.UU. sigue introduciendo desde 2014. En particular, Rusia desarrolló un sistema nacional de pago, que es una alternativa al SWIFT, Visa y MasterCard, después de que EEUU amenazara con aplicar sanciones más duras que afectarían al sector financiero ruso.

EUROPA
También Bruselas quiere contrarrestar el monopolio del dólar, en el campo del comercio de materias primas y recursos energéticos. Los europeos quieren consolidar el euro como moneda mundial y pagar las importaciones solo con su divisa, con el fin de fortalecer la independencia económica de la eurozona.

Una parte de las transacciones para la compra del petróleo todavía se realiza en dólares. La Comisión Europea quiere cambiarlo, y responder de esta manera a las sanciones estadounidenses contra Irán. Nunca tuvo sentido que Europa pagara sus importaciones en dólares, lo que siempre fue una concesión a Estados Unidos. Ahora que el Presidente Trump, ha roto el acuerdo nuclear con Irán, la concesión ha perdido su vigencia.

LIBIA
Mientras tanto las fuerzas del mariscal Haftar anuncian en Libia la segunda fase de la batalla por Trípoli con el uso de fuerzas de Infantería, lo que contribuye a seguir desestabilizando al alza el precio del petróleo.

La Casa Blanca afirmó el pasado viernes que el presidente Trump, mantuvo una llamada telefónica con el mariscal Haftar en la que discutieron una visión compartida de la transición de Libia hacia un sistema político estable y democrático, lo que demuestra su apoyo a esta facción, junto con Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos.

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud hace un llamado al cese temporal de las hostilidades, afirmando que la crisis en el país africano se ha cobrado la vida de al menos 264 personas y ha dejado al menos 1.266 heridos desde que comenzó la ofensiva semanas atrás. Como siempre, los platos rotos los paga la población civil inocente.



 (*) Periodista



A la unidad por la agresión / Ramón Cotarelo *

El debate de ayer en TV3 mostró enormes diferencias con el de VilaWeb de hace unos diez días entre los cuatro opciones soberanistas, con el Front Republicà, que aquí falta. Eso debiera justificarse. Está bien que los tres soberanistas protesten por las ausencias de sus líderes encarcelados por motivos políticos. 
 
Debieran también protestar por la ausencia del Front Republicà. Al no hacerlo, dan pie a sospechar que tienen un interés electoral no confesable, pues les permite pasar por encima del hecho de que un contrincante esté en inferioridad de condiciones, y eso se llama "juego sucio", cosa que Palinuro detesta y más si lo practican los suyos.

Entre el debate de VilaWeb y el de ayer en TV3 había una diferencia objetiva: en el segundo participaron tres formaciones no soberanistas, PSOE, PP y C's. Por cierto, aquí podría hacerse la misma observación sobre el fair play respecto a Vox, partido cercano y ausente en un debate sobre unas elecciones a las que también se presenta. 
 
De esas tres formaciones no soberanistas, las dos de la derecha fueron a todas luces principales responsables del guirigay incomprensible en que discurrió la mayor parte del debate, con momentos a veces de programas de peleas de famosos, de un mal gusto atroz. Sobre todo a cargo de las dos citadas damas quee carecen de la más mínima educación y respeto al prójimo. 
 
Tanto Álvarez de Toledo como Arrimadas abrieron fuego con sus primeras palabras con una andanada contra TV3 y el presentador, Vicent Sanchis. Este estuvo gallardamente contenido ante los ataques, los desprecios de las dos representates, incluida la grotesca provocación de Arrimadas con la carta de dimisión. 

Sin embargo, quizá estuvo demasiado permisivo con el guirigay de las continuas interrupciones, las vulgaridaades, los desplantes, los gestos despectivos. Las dos representantes de la derecha, carentes de cualquier espíritu constructivo hicieron insoportables discursos de ataque, de confrontación, de destrucción. La del PP con una retórica autocomplaciente y la de C's con otra más callejera, pero las dos pomposas. 
 
El buen ánimo del presentador de evitar aburridos monólogos degeneró en una permanente batahola que crispaba los nervios de la audiencia. Cierto, su tarea se vio dificultada por el hecho de que los soberanistas también entraron al trapo y contribuyeron al batiburrrillo. Se les contagió la corrala y a veces se olvidaron de las buenas formas del debate de VilaWeb, el mejor hasta la fecha. El más provechoso para todos.

El de ayer, al menos parte importante de la primera parte, fue útil e informativo, excepto en la primera intervención de Álvarez de Toledo que, lejos de exponer su doctrina, comenzó atacando a todos los demás. Luego, al emplearse la ingenua cuanto peligrosa fórmula de "dialoguen entre ustedes", se abrió fuego graneado y la cosa degeneró lamentablemente.

La imagen final es que se mantiene la unidad independentista, que los Comuns seguirán actuando en la ambigüedad, que los socialistas insistirán en sus propuestas necesitadas de consensos que no pueden conseguir y se verán arrastrados al 155 y que los dos partidos de la derecha solamente buscan pretextos para someter a Catalunya mediante un estado de excepción permanente que lleva incluida la supresión de la autonomía al modo en que Primo de Rivera suprimió la Mancomunidad o Francco el Estatuto catalán. 
 
Fuera del escenario, pero contando en la imagen, aparecen los dos partidos que, presentándose a las elecciones, no fueron invitados (Front Republicà y VOX) y el que no se presenta y, por tanto, no fue invitado, la CUP.

Lo de la ambigüedad de los Comuns puede resultarles irritante y suelen protestar por su empleo. Pero la verdad es que, mientras ayer el señor Jaume Assens razonaba muy atinadamente sobre sus coincidencias y discoincidencias con los otros soberanistas, la alcaldesa Colau trataba de dinamitar a gritos en un mitin la unidad de acción de JxC y ERC, llamando a JxC "la derecha corrupta"

La inoperancia del PSOE no mejorará, especialmente si, pudiendo elegir aliados a partir del 28-A, se decide por C's frente a Podemos por temor a verse arrastrado a concesiones que una cámara con presencia de diputados de Vox le combatiría encarnizadamente.

En cuanto a la unidad de acción de los indepes, quedó ayer de manifiesto con las lógicas diferencias de matiz. Ninguno de los dos acepta el proyecto de los Comuns de supeditar la independencia de Catalunya a una hipotética evolución progresiva de España. Las tres propuestas de ERC presentadas por Rufian son puro sentido común: 1) mesa de negociación de todas las fuerzas políticas (algo que podría llamarse una Convención); 2) referéndum de autodeterminación; 3) supresión de todas las causaas represivas en los órdenes administrativo, civil y penal. Esa o muy parecida vía constituye el presupuesto de la unidad de acción que JxC propugna. 

La cuestión es qué sucede si esas tres razonables propuestas encuentran un rechazo cerrado del Parlamento español, que ya viene preanunciado en la intervención de Maritxell Batet: mientras haya gobierno socialista no habrá autodeterminación ni independencia. 

¿No es entonces la unilateral la única vía?
 
 
 
Mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado El quadre final sobre los últimos días de la campaña electoral. Trasmite preocupación porque, a falta casi de horas, pueda romperse el activo mayor del independentismo: la unidad. 

Toda acción política implica división y conflicto. Pero los conflictos pueden ser más o menos antagónicos o virulentos. Hasta la fecha, sus legítimas diferencias no habían amenazado la unidad de acción del independentismo. Se debatían en un clima de respeto y colaboración. 
 
En el debate de TV3 ayer, aun con sus defectos, no hubo ataques mutuos entre ERC y JxC y solo algunas discrepancias en tono moderado entre los independentistas y los Comuns o soberanistas. Cosa muy loable.
 
 Pero ayer también, la alcaldesa Colau lanzó un ataque brutal contra JxC en un mitin. Aunque ella no se percatara (o quizá porque sí lo hiciera con aviesa intención) a quien ese ataque deja en posición más desairada es a ERC por razones evidentes... evidentes para los independentistas.

El resto del artículo se mantiene. Aquí la versión castellana:
 

El cuadro final

En esta campaña electoral que entra en su último tramo, los acontecimientos han ido tan rápidos que quizá no hemos aquilatado a fondo el significado de algunos de ellos. Circunstancias extrañas y peregrinas que no se han interpretado en su todo su alcance.

Por ejemplo, las comparecencias y ruedas de prensa de los presos políticos han dejado patente esa condición de presos político y desmentido por tanto el discurso oficial del gobierno de que estos no existen y que se trata de políticos presos. Sí, políticos presos por hacer política, no por delinquir. Por eso son presos políticos y no delincuentes y el Estado tiene que reconocerlo ofreciendo su imagen junto a sus propios símbolos, la bandera y el Borbón.

Desde el punto de vista mediático, casi exclusivamente audiovisual, las imágenes y los discursos de los dirigentes independentistas encarcelados han sido la prueba evidente de que su prisión es inicua. Ha podido verlo todo el mundo y el tribunal Supremo ya no se molesta en disimular su parcialidad, su inquina hacia los acusados y su talante franquista. Pero ningún movimiento prosperará nunca si fía sus expectativas de triunfo al hecho de que el adversario sea un inmoral o reconozca la injusticia de su comportamiento.

Tarde o temprano, el PSOE aceptará un referéndum negociado, sostiene Jordi Sánchez. Desde luego. Y no solo el PSOE- También el Estado, obligado por la presión internacional. Pero el punto no es dejar constancia de algo evidente, sino cómo lo encajamos en la actividad hacia la independencia. Porque también tarde o temprano, todos calvos, como dijo J. M. Keynes en memorable ocasión. 
 
Pero eso no nos ayuda a avanzar en nuestras aspiraciones, que no pueden depender de que el PSOE o los demás partidos españoles reconozcan la inevitabilidad de poner fin a la situación colonial de Catalunya. Por sí mismos no van a hacerlo. Hay que ayudarlos. Y, para eso, nada mejor que perseverar en el objetivo ignorándolos.

La campaña ha servido para dejar claras las opciones del independentismo. Y lo que resta, aun las dejará más claras. Hay una opción de bloqueo de la política española de forma que no se investirá gobierno alguno que no reconozca expresamente el derecho de autodeterminación de los catalanes. Hay otra que no habla de bloqueo, sino que postula algún tipo de colaboración, negociar con el gobierno la salida en forma de referéndum. Esta comprende a su vez dos: quienes ponen el compromiso a una negociación con vistas al referéndum como condición "sine qua non" y quienes prefieren omitir condiciones y, dicen, "líneas rojas".

La campaña ha acusado el impacto de una presencia nueva, que nadie hubiera dado por segura hace un mes, la del Front Republicà de Poble Lliure, Som Alternativa y Pirates de Catalunya. Un impacto que solo permite especulaciones dada su novedad. La abstención cupaire pareció orientar parte del voto CUP hacia JxC por su mayor perfil independentista. 
 
El Front Republicá absorberá probablemente parte de ese voto, pero no en tan gran medida como lo hará con ERC. Esta, tiene dos vías de fuga: los votantes tradicionales que no querían votar a los herederos de los convergentes y los que se le habían añadido de la CUP. Pero tampoco debe desdeñarse el impacto en los propios Comuns, de los que absorberá una buena cantidad en función del compromiso independentista del frente.

En una situación lejanamente análoga a la Transición española, a cinco días de las elecciones tenemos tres posiciones claramente identificada: una posición de bloqueo, pero no necesariamente independentista (Front Republicà); otra independentista con algunas gotas de reformismo pactista si hay amenaza de otro gobierno aun más fascista en España (JxC); y, por último, otra reformista, partidaria de no bloquear ni de las "lineas rojas" (ERC).

En breves días tendremos el resultado de los apoyos populares a cada opción. El penúltimo debate en la televisión española ya ha demostrado que Catalunya no tiene nada que esperar de ninguno de los cuatro partidos del régimen; ni del régimen; ni de lo votantes que lo sostienen, todos ellos, en el fondo, partidarios de tratar a los catalanes como al president Puigdemont en Coripe.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED
 
 

Rosell, que la absolución no esconda la injusticia / José Antich *

Una de las noticias del año -y de las grandes vergüenzas de la justicia en España- será, sin duda, la absolución total de Sandro Rosell por la Sección Primera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, dada a conocer este miércoles, y la constatación fehaciente de la terrible injusticia de la prisión provisional decretada en su día por Carmen Lamela. 

Los tres magistrados de la sala han firmado la sentencia por la que le absuelven de los delitos de blanqueo de capitales y pertenencia a grupo criminal, por los que venía siendo acusado junto a otras cinco personas. Una absolución total y absoluta después de haber pasado ¡21 meses! en prisión preventiva y teniendo junto a su socio Joan Besolí el primer lugar del ranking de permanencia de privación provisional de libertad por un supuesto delito económico que se ha demostrado inexistente.

La juez Lamela le denegó la libertad bajo fianza hasta en trece ocasiones y deberá arrastrar de por vida una mancha en su expediente que le debería incapacitar para seguir ostentando responsabilidades tan altas. Lejos de ser así, hace poco tiempo, cuando ya era evidente que no había una gran causa judicial contra Rosell, fue promocionada al Tribunal Supremo, la instancia judicial más alta en España. 

Y allí sigue. Y allí seguirá. La misma magistrada que envió a los Jordis -Cuixart y Sánchez- a prisión hace 555 días y que, cuando comparecieron los miembros del Govern que fueron enviados a prisión en noviembre de 2017, según relató uno de ellos, no prestó excesiva atención a su declaración: "Nos ignoraba ostentosamente, mirando convulsivamente su móvil. Ya tenía redactado el ingreso en prisión".

Es escalofriante lo que le ha sucedido a Sandro Rosell y más aún pensar en la indefensión absoluta de los ciudadanos en casos como este. No vale, ni mucho menos, poner por delante que la independencia judicial es la que ha decretado finalmente su libertad. ¿Y los 21 meses que ha pasado entre rejas? ¿Nadie es responsable de ello? Es la única profesión del mundo en la que los errores no comportan una sanción y cuando se toman medidas tan drásticas como la privación de libertad durante 21 meses por los delitos de blanqueo de capitales y pertenencia a grupo criminal se tiene que estar muy seguro de la comisión del supuesto delito del que se acusa. 

La temporalidad de las noticias en el mundo en que vivimos dará a la absolución de Sandro Rosell unas horas o unos pocos días de vida. Pero asusta, no sé encontrar otra palabra, que esto pueda haber llegado a suceder y que se ciernan sobre su largo tiempo de prisión inquietantes noticias que tienen mucho a ver con su adscripción ideológica y la posición del Fútbol Club Barcelona ante la Via Catalana del 11 de septiembre de 2013, el Concert per la Llibertat celebrado en el Camp Nou el mismo año, o unas supuestas presiones de Estados Unidos, molestos porque Qatar obtuviera el mundial de fútbol de 2022.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



miércoles, 24 de abril de 2019

Fulgencio Gil: "Los lorquinos nos encargaremos de tener AVE, soterramiento y recuperar la conexión con Andalucía"


LORCA.- El presidente del Partido Popular y actual alcalde de de Lorca, Fulgencio Gil, ha afirmando que el PP es el único partido que garantiza la llegada de la Alta Velocidad a esta ciudad, el soterramiento integral del trazado que discurre por el casco urbano y la recuperación de la línea con Andalucía. 

"Lo único que ha hecho el PSOE con el tren en Lorca fue cargarse la conexión con Almería y con Granada, y aún no han pedido perdón. Y no olvidemos que hace unos años nos tuvimos que mover rápido porque también nos habían dejado sin estación de AVE, porque Zapatero quería ponérsela en la puerta de su chalé de Vera.
Lorca va a tener AVE, soterramiento integral por el casco urbano y conexión con Andalucía porque los lorquinos nos vamos a encargar de que así sea. Consideramos irrenunciable, además, el soterramiento de los pasos elevados proyectados en Tercia, y muy especialmente el de Villaespesa. Si tuviéramos que depender del PSOE nos quedábamos con las manos vacías.
Aunque tarde, mal y sólo de forma parcial, lo que está haciendo el PSOE es cumplir con los presupuestos e inversiones para Lorca que el Partido Popular dejó atadas en los Presupuestos Generales del Estado. Lo de aparecer ahora a cuatro días de las elecciones prometiendo a la desesperada para tratar de colgarse méritos y medallas ajenas, es de una caradura tremenda.
Respecto a la visita de Pedro Saura, el presidente del PP y alcalde de la Ciudad, ha subrayado que el PSOE persiste en su absoluta falta de respeto a los lorquinos y a su Ayuntamiento.
"Aquí este señor tenía que haber venido a dar la cara y a solucionar problemas, como el que afecta a los damnificados de Tercia y Villaespesa. En vez de eso ni siquiera se dignó en contestar a las alegaciones presentadas por este Ayuntamiento. No quiso saber nada de Lorca y ahora viene a mentir y a engañar con falsas promesas y anuncios de última hora.
Muy desesperado y nervioso tiene que estar el PSOE como para mandar a Lorca a Pedro Saura a mentir sobre el AVE. 
Los muros que este Sr. Saura no quiere para los murcianos nos lo van a poner a los lorquinos, y encima los aplaudirá. Es de una tremenda hipocresía.
La parálisis del actual gobierno central ha provocado, además, que las obras del Camino Marín lleven casi un año paradas, esperando a que alguien de Adif, se digne a mandarnos un simple visto bueno para terminar las obras. Un año esperando es demasiado y ya encima es que ni cogen ni el teléfono".

Urralburu: "Nos comprometemos a crear un centro de interpretación en el Faro de Cabo de Palos"


MURCIA.- El secretario general y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma por Podemos ha mostrado, durante una reunión hoy con la portavoz de la Asociación en Defensa de este faro, Gloria Moya, el apoyo de la formación morada para ayudar y contribuir a la creación de un centro de interpretación que sea compatible con las viviendas y el trabajo de los fareros. Urralburu ha recordado que en 2017 el Partido Popular intentó "privatizar y hacer un hotel de lujo en el Faro. Algo que pudimos frenar en el Congreso y en la Asamblea Regional gracias a iniciativas de Podemos".

Óscar Urralburu ha explicado que la creación de un centro nacional de interpretación de las reservas marinas de España en las instalaciones del Faro, "se podría convertir en una referencia europea. 
A su vez, permitiría conservar y mantener abierto a todo el mundo este objeto de patrimonio, el conjunto del faro, el bien cultural inmaterial de las prácticas y técnicas tradicionales de pesca, la propia labor fundamental de la actividad de los fareros, a lo que se le une el patrimonio natural de la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas y la reserva Marina de Cabo Tiñoso".
El secretario general y candidato a la presidencia de la Región de Murcia ha incidido en que una vez manifestada la voluntad política "hay que implicar a todas las administraciones para el cierre del expediente de BIC del Faro de Cabo de Palos al igual que la consideración del Bien de Interés Cultural. Para ello, debe implicarse el ministerio, la Dirección General de Bienes Culturales, la Dirección General de Medio Ambiente, el Instituto de Turismo, el Instituto de Industrias Culturales y el Consorcio de Cartagena Puerto de Culturas para su museización y gestión pública".
Urralburu ha recordado que el Faro es parte de nuestro Patrimonio Histórico, y tiene la categoría de monumento público y por ello "debemos conservarlo y garantizar que su propiedad, uso y destino es público y accesible a toda la ciudadanía".
Asimismo, Óscar Urralburu ha asegurado que en la moción aprobada en 2017, en la Asamblea Regional, una iniciativa presentada de forma conjunta por Podemos y PSOE, ya se rechazó cualquier tipo de proyecto de privatización y/o concesión privada del Faro de Cabo de Palos. 
Además, "le dejamos claro al PP que debe poner en marcha todas las medidas necesarias para potenciar su uso público y que se asegure a los trabajadores el mantenimiento de sus condiciones actuales de uso como vivienda en el Faro de Cabo de Palos y los servicios que realizan en el ámbito de las señalizaciones marítimas, asegurando su utilidad y utilización pública".

Todos los partidos políticos en liza electoral, a excepción de Vox, han hecho suyas las pretensiones de esta plataforma social.

La Región encabeza a nivel nacional el crecimiento de la cifra de negocio industrial

MURCIA.- La Región de Murcia encabeza el Índice de la cifra de negocios en la industria en febrero, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En concreto, la industria regional cuenta con un incremento del 15 por ciento con respecto al año anterior, frente al 3,3 por ciento de incremento medio en España.

Asimismo, en el período enero-febrero, la Región de Murcia acumula un crecimiento medio anual del 7,4 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior, frente al 1,9 por ciento nacional. De esta forma, la Región de Murcia encabeza el crecimiento en toda España.
Además, el índice de entradas de pedidos en la industria presenta en febrero 2019 una variación del 14,8 por ciento en la Región de Murcia respecto al mismo mes del año anterior, según los datos también publicados hoy por el INE.
Esto supone que el crecimiento de la Región de Murcia es más de diez puntos superior al dato nacional, con un crecimiento del 4,6 por ciento. En este caso, la Región de Murcia es la segunda en el ranking de crecimiento interanual por comunidades autónomas.

La exposición sobre el Castillejo de Monteagudo muestra el papel clave de la agricultura y el agua en la historia de la Región

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aseguró hoy que la exposición 'Castillejo de Monteagudo: Poder y Producción en la Almunia del Rey Lobo' representa "una de las épocas de mayor esplendor de la Región, de las que más ha marcado nuestra identidad, porque hablar de esta época es hablar de agricultura, de Huerta y de agua".

"De aquella época hemos heredado muchas cosas, hasta cómo utilizar y gestionar de la manera más eficiente posible cada gota de agua", resaltó López Miras en el acto de inauguración de esta muestra que permanecerá hasta el próximo 30 de septiembre en el Palacio de San Esteban, donde, con motivo de la misma, se han recreado jardines y ambientes inspirados en la época del Rey Lobo.
La exposición, dedicada a la almunia del Castillejo de Monteagudo, la finca de recreo del Rey Lobo, cuenta con contenidos de primer nivel. Entre ellos, maquetas, grabados de paisajes granadinos, tres planos del Castillejo y distintas piezas del período histórico que cubre la muestra, como la copia manuscrita del 'Tratado de Agricultura de Ibn Luyun' (1348), del Archivo de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), o un tratado didáctico en verso sobre las técnicas agrícolas usadas en tierras de Al-Andalus.
Su valor bibliográfico, científico y patrimonial se incrementa por ser el último tratado conocido sobre agricultura escrito en Al-Andalus y por su importancia en el campo de la investigación agronómica, que lo ha convertido en objeto de estudio por parte de especialistas españoles y extranjeros, y en pieza excepcional para exposiciones como la del Palacio de San Esteban.
Destaca también una placa de mármol de época califal con inscripciones, capiteles nazaríes de mármol y piletas para abluciones asociadas a la oración. La muestra incluye una colección de yeserías árabes con motivos vegetales procedentes del castillo de Monteagudo, del Museo Arqueológico de Murcia, del Arqueológico Nacional y del de la Ciudad de Murcia, así como obras del Instituto Valencia de Don Juan (Madrid), Instituto Gómez-Moreno (Granada) y colecciones particulares de Granada y Sevilla.
Completan la exposición otros objetos de la vida cotidiana como hoces, distintos tipos de azadas, braseros, jarras decoradas, fuentes, redomas, el caldero de una balanza y un excepcional bocado de caballo de bronce nielado de plata.
En su organización ha participado la Escuela de Estudios Árabes del CSIC, y han colaborado la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Economía y Competitividad y de la Fundación Pública Andaluza 'El Legado Andalusí' y el Patronato de la Alhambra y el Generalife, así como la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia.

Casi trescientos puestos de los principales mercadillos del municipio cartagenero continúan sin ser adjudicados

CARTAGENA.- El candidato a la Alcaldía por MC Cartagena, José López; los miembros del Grupo municipal cartagenerista, Isabel García, María José Soler y Ricardo Segado; el presidente de la formación, Jesús Giménez, así como miembros de la candidatura de MC a las próximas elecciones municipales, han visitado el tradicional mercadillo que semanalmente se instala en la explanada anexa al Centro Comercial Cenit.

Allí, han mantenido un encuentro con el representante de la Cooperativa de Venta Ambulante de Cartagena, Pedro Furió, junto a quien han analizado la difícil situación con la que deben convivir a diario los mercadillos en el municipio y los problemas generados en este sector por la acción de Gobierno del PSOE.
Como punto de partida, López ha comenzado su intervención reseñando que, en la actualidad, existen "269 puestos sin otorgar, con familias viviendo de un solo puesto porque no hay manera de adjudicar los pendientes", ha indicado.
Una situación que tiene especial incidencia en tres de los mercadillos de más tradición y seguimiento. Así, existen 40 puestos sin asignar en el de Cabo de Palos, 39 en el del Cenit y 30 en el de la Urbanización Mediterráneo.
Para paliar esta circunstancia, el portavoz cartagenerista ha señalado algunas de las cuestiones que han quedado sin resolver por parte de la Alcaldía socialista. 
"Desde el ámbito institucional era necesario dotar al servicio del personal administrativo suficiente para articular un protocolo más ágil en la adjudicación de las vacantes. De tal forma, que si licitas una vez y no consigues puesto, quedes en la bolsa a la espera de vacantes".
En otro orden de cosas, el dirigente cartagenerista ha avanzado propuestas como "trabajar en una aplicación para que cada 'mercadillero' cuente con su código QR. En él se alojaría toda la información del puesto, conociendo si se está al día de pagos y trámites, la identificación rápida de los titulares, trabajadores, etc."
Posteriormente, ha deslizado otras de carácter estético como "la unificación de colores de los toldos y lonas de los puestos al objeto de tener una uniformidad".
Asimismo, como reto de futuro ha informado de la posibilidad de "crear mercados específicos para los días que nos visitan cruceros a ubicar en la calle Gisbert, lo que permitiría ampliar la fachada de la ciudad, produciendo a su vez una 'llamada' a los cruceristas a entrar por ahí".
Por último, el candidato a la Alcaldía por MC Cartagena ha explicado que "al objeto de traer esta actividad también al centro del municipio, se podría valorar instalar algún mercado tradicional alrededor del Mercado de Santa Florentina, Carlos III, Juan Fernández y Paseo Alfonso XIII en el que los comercios de la zona pudieran sacar sus puestos a la calle y así hacer convivir los dos tipos de venta. Que el Centro Comercial se convierta en un centro abierto y vivo".
Por su parte, Pedro Furió ha lamentado "la tremenda dejadez en la adjudicación de vacantes", poniendo el acento en una actividad que supone el sustento de más de diez personas. Asimismo, ha invitado a comprobar "la calidad de los productos que aquí se venden".
Por último, ha mostrado su satisfacción por la propuesta de MC en lo referente a un mercadillo para cruceristas, defendiendo una actividad que cuenta con gran arraigo en grandes capitales europeas como París o Praga, que priorizan este tipo de mercado accesible y directo en el trato con el cliente.
Por último, Furió ha lamentado que se hayan producido hasta tres cambios, durante la actual legislatura, en el responsable municipal de esta actividad.

CTSSP pide una reunión con alcaldía y técnicos para esclarecer el asunto de los vertidos de 'Repsol' en Escombreras


CARTAGENA.- El grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) en el Ayuntamiento ha registrado un escrito de petición a la Alcaldía solicitando una reunión urgente con el Gobierno Municipal, los técnicos del ayuntamiento y los demás grupos políticos de la corporación, para que se traslade la información de lo sucedido el pasado fin de semana en la rambla de Escombreras, donde se vertieron residuos de la empresa Repsol como consecuencia de las lluvias de los últimos días.

Al parecer, y según informa ANSE en una nota de prensa, el asunto es más grave de lo que en un principio se preveía, afectando ya a medio kilómetro de la rambla, y no debe ser considerado como un hecho aislado ni como un mero incidente, "pues refleja un error en el diseño y/o funcionamiento de las nuevas instalaciones".
Para Pilar Marcos, candidata a la alcaldía por la coalición Unidas Podemos IU Equo, “lo que describe ANSE no aparecerá en los informes oficiales de Repsol, para ellos solo será una mancha pequeña de aceite, cuando en realidad son litros y litros de fuel vertidos en una rambla que desemboca en el Mediterráneo. Ya está bien de impunidad de las grandes empresas que envenenan nuestro aire y nuestra tierra. El Ayuntamiento de Cartagena tiene que exigir responsabilidades y soluciones”

CONSUMUR elabora un decálogo de recomendaciones para la celebración de comuniones 2019

MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, CONSUMUR, ha elaborado un decálogo de recomendaciones para asesorar a los consumidores sobre las celebraciones de comuniones en establecimientos hosteleros y que pueden suponer un importante desembolso económico que no siempre se ve compensado con un servicio en regla.

1. Es recomendable estudiar varias ofertas de locales similares para comparar los servicios y precios antes de tomar una decisión definitiva, así como comprobar que tiene licencia de apertura, pues ello supone que debe cumplir determinados requisitos higiénico- sanitarios.
2. Una vez elegido el lugar, es conveniente exigir un contrato en el que se detallen pormenorizadamente los precios de todos los servicios que se van a ofrecer. Tras el banquete, se debe solicitar una factura detallada y en regla de todos los servicios prestados.
3. Algunas empresas ofrecen regalos si se contratan sus servicios, pero no hay que deslumbrarse por ellos, ya que se suelen pagar en el precio de los menús. Si se ofrece la estancia en un hotel sin incluir el viaje, hay que tener en cuenta que a veces resulta más barato un paquete combinado de viaje y estancia. Se puede intentar un descuento a cambio de la renuncia al regalo.
4. En casi todos los hoteles y salones el precio del cubierto incluye la decoración floral y las minutas impresas, pero hay que asegurarse antes de efectuar la reserva.
5. También es conveniente saber el número real de invitados que asistirán antes de contratar el banquete, para que no se dé un problema de falta de cubiertos o sobren, pues costaría más caro sin necesidad. Lo normal es que se estime el número de cubiertos definitivo con una semana de antelación y que el establecimiento conceda un margen de error de 5 o 10 personas de menos. Durante la celebración es conveniente contabilizar el número de asistentes para contrastar su información con la que le proporciona la empresa.
6. Un aspecto primordial es comprobar la calidad de los productos que se consumirán, para evitar equívocos respecto a las primeras marcas que algunos establecimientos prometen. Para asegurarse de este extremo, se puede solicitar la notificación de los productos y marcas que se servirán, para después poder reclamar si no se corresponden con lo ofrecido.
7. También se debe cuidar el estado de los alimentos; éstos deben estar protegidos mediante vitrinas antes de su consumo y los platos de fácil contaminación -como los que contienen mayonesa- deben prepararse el día del banquete. Los pescados y mariscos deben mantener apariencia fresca y no estar resecos ni presentar tonos apagados.
8. No hay que olvidar que los camareros y manipuladores de alimentos deben observar las normas de higiene necesarias en cuanto a manos, ropa, cabello y conductas o actividades -como fumar o no lavarse las manos cuando se ensucian- que puedan perjudicar la salubridad de los alimentos. También es importante la correcta limpieza de la vajilla y que los recipientes de basura estén alejados de los alimentos, para evitar posibles infecciones.
9. Otro asunto importante es la seguridad en el local. Además de constatar que el local cuenta con una licencia de apertura acorde a la actividad que desarrolla, conviene verificar que también cumple la normativa en cuanto a extintores de incendios y que cuenta con salidas de emergencia.
10. Finalmente, si a pesar de tomar precauciones, los productos, servicios o sus precios no se ajustan a lo prometido en el contrato, hay que intentar una solución satisfactoria o interponer una reclamación.

El CIME de Mazarrón oferta dos nuevos cursos gratuitos de manipulador de frutas y hortalizas

MAZARRÓN.- El Centro de Iniciativas Municipales de Empleo (CIME) de Mazarrón, ubicado en la Avenida de la Constitución de Mazarrón, llevará a cabo dos nuevos cursos de Manipulador de Frutas y Hortalizas. 

El primero será los días 25 y 26 de abril, de 16:30 a 21:30.
El segundo será los días 20 y 21 de mayo, de 09.00 a 14:00.
Los cursos son gratuitos y están dirigidos a personas desempleadas y/o empleadas en el sector agrícola.
Será impartido por CIFEA en las instalaciones del CIME y están acreditados por la Consejería de Agricultura de la Región de Murcia.
Para inscribirse:
Las personas desempleadasdeben aportar junto a la solicitud, fotocopia del DNI.
Las personas empleadas en el sector agrícola deben aportar junto a la solicitud y la fotocopia del DNI,documento que acredite actividad actual en agricultura (nómina o sello agrario).

Por primera vez en la Región se podrán cursar enseñanzas regladas de música moderna

SAN JAVIER.- Por primera vez en la Región se podrán estudiar el próximo curso enseñanzas regladas de música moderna. En concreto, el Conservatorio de Música de San Javier, que cuenta con 110 alumnos, amplía su oferta educativa con la implantación de cinco nuevas especialidades, de forma que el curso 2019-2020, debido a la demanda existente, ofertará nuevas especialidades de canto, fagot, bajo eléctrico, guitarra eléctrica y trombón.

"Con la implantación de los cursos de fagot y trombón se completan las familias de viento-madera y viento-metal, con lo que el Conservatorio de San Javier dispondrá de todas las especialidades orquestales. La implantación de canto aumenta la oferta de la Región y además, será el primer Conservatorio municipal que la imparta", explicó el director general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, Sergio López, durante su visita al centro.
El director general destacó "la importancia de que en un municipio como San Javier, tan unido a la música con importantes festivales como el Internacional de Jazz, pueda ofrecer enseñanzas regladas modernas, como son la guitarra eléctrica y el bajo eléctrico".
La incorporación de bajo eléctrico y guitarra eléctrica es pionera en nuestra Región y amplía la oferta educativa en la Comunidad. 
Así, el de San Javier es uno de los pocos conservatorios de España en el que se impartirán estas dos enseñanzas modernas, cuyo fin es potenciar las agrupaciones instrumentales propias de la música moderna.
Los interesados podrán presentar su solicitud del 30 de abril al 15 de mayo de 2019, período de admisión a los Conservatorios de Música de la Región.
El Conservatorio de San Javier se ha incorporado el presente curso académico al Programa 'Horarios integrados' de la Consejería de Educación, Juventud y Deportes, destinado a quienes estudian simultáneamente las Enseñanzas Profesionales de Música y la Educación Secundaria Obligatoria o el Bachillerato. 
El objetivo es coordinar los horarios de ambas enseñanzas en jornada escolar continua de mañana y, como máximo, una tarde. En el caso de alumnado que curse más de una especialidad de las Enseñanzas Profesionales de Música, con asignaturas pendientes o cuando exista una asincronía entre enseñanzas igual o superior podrá ser de dos tardes máximo.
El centro inició su andadura con las especialidades de flauta travesera, oboe, clarinete, trompa, piano, guitarra, violín, viola, violonchelo y contrabajo. Posteriormente, se fueron implantando otras especialidades como percusión, saxofón, trompeta y tuba.

Alfonso Chico de Guzmán, nuevo presidente de la Asociación AlVelAl

CEHEGÍN.- Alfonso Chico de Guzmán ha sido elegido este mes nuevo presidente de la Asociación AlVelAl en las elecciones celebradas en la Biblioteca Municipal de Cúllar, Granada.

Este agricultor, que regenta la finca La Junquera, en el Noroeste de Murci, ha salido electo tras unas elecciones en la que se presentaron dos candidaturas para llevar el timón, en los próximos dos años, del proyecto de restauración económico-social y paisajístico del territorio AlVelAl, conformado por las comarcas del Altiplano de Granada, Los Vélez, Alto Almanzora, Noroeste de Murcia y Guadix.
"En esta siguiente fase de AlVelAl pretendemos buscar una mayor participación social y aumentar el número de socios y el impacto en el territorio con casos de negocio 4 Retornos, con iniciativas, proyectos que ayuden a restaurar el suelo, paisaje y sociedad bajo la filosofía de los 4 Retornos.", afirma el nuevo presidente de AlVelAl.
Así, la junta directiva de la Asociación AlVelAl queda conformada por Alfonso Chico de Guzmán (presidente), Manuel Urquiza y Antonio Amador Ramírez (vicepresidentes primero y segundo), Remedios Arres (secretaria), Santiaga Sánchez (tesorera) y José Pedro Galera, Antonio Maurandi, Luis Ramírez y María del Carmen García (vocales).
La asociación AlVelAl es una iniciativa local impulsada por agricultores, ganaderos, emprendedores e investigadores, con el apoyo de la Fundación Commonland y basada en la filosofía de los 4 Retornos.
Su objetivo es la transformación de la realidad socieconómica y ambiental de uno de los territorios con más riesgo de desertificación de España, el Altiplano Estepario; en las comarcas de Altiplano de Granada, Los Vélez, Almanzora, Guadix y Noroeste de Murcia, a través de la agroecología y de casos de negocio 4 Retornos. AlVelAl tiene un concepto holístico de naturaleza, economía y cultura y lo pone en valor.
Desde su creación, AlVelAl ha trabajado para desarrollar un plan de restauración de paisaje a gran escala para la región. La implementación de esta estrategia se llevará a cabo durante los próximos 20 años, ya que la restauración del paisaje requiere un compromiso a largo plazo.

Fallece el murciano Francisco Lerma, obispo en Gurúè (Mozambique)


MURCIA.- La Diócesis de Cartagena comunicó este miércoles el fallecimiento de Francisco Lerma, natural de la pedanía murciana de El Palmar. El sacerdote ostentaba el cargo de obispo en Gurúè (Mozambique) desde que fue nombrado por el Papa Benedicto XVI en 2010, tras casi 40 años de misionero en el país africano.

La Diócesis explicó entonces que «uno de los mayores gozos que ha supuesto a los que acompañaron a monseñor Lerma ha sido el poder visitar algunos lugares y misiones concretas donde el nuevo obispo ha desarrollado su trabajo, donde el pueblo murciano ha colaborado y contribuido a llevar adelante muchos de esos grandes proyectos».
El obispo llegó a constituirse como «referente» para el conocimiento de Mozambique, según reconoció el propio embajador de España en el país, quien se sirvió de los estudios y publicaciones de Lerma para «acercarse a un conocimiento más exhaustivo del país africano, cuando fue nombrado embajador de éste».

Los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía critican que el 'Scrats' reciba dinero público

GUADALAJARA.- La Asociación de Municipios Ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, en la cabecera del Tajo, ha criticado que el Gobierno de Murcia haya dado dinero al Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) para conmemorar el 40 aniversario de esta infraestructura.

En una nota de prensa, la asociación de los pueblos ribereños ha denunciado "el incesante flujo de dinero público" que llega al sindicato de regantes desde el Gobierno de Murcia, en este caso los 100.000 euros que ha dado la Consejería del Agua al
Scrats "para celebrar el trasvase" y además "en plena campaña electoral".
Estos 100.000 euros "han servido para que políticos regionales como el presidente López Miras, o nacionales como el murciano Teodoro García Egea o el madrileño Adolfo Suárez Illana, acérrimo defensor del Trasvase a pesar de haberse postulado años atrás como presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, muestren su cariño hacia la infraestructura que ha llevado a la ruina al río Tajo y al Mar Menor", ha añadido la asociación.
Pero el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños, Francisco Pérez Torrecilla, ha considerado: "Qué menos, si tan beneficiados se ven del Trasvase que no dudan en celebrarlo por todo lo alto, que al menos corran con los gastos".

Después de mí, el diluvio / Ángel Montiel *

La característica fundamental de la candidatura a las autonómicas del PP, que se hizo pública ayer, es que no hay nadie que pudiera sustituir a quien la encabeza, Fernando López Miras, que es quien la ha elaborado. Se trata, pues, de un candidatura con blindaje personal. Los nombres que se despliegan bajo el del líder electoral podrán tener infinitas cualidades, menos una: ninguno dispone del perfil adecuado para sustituir en cualquier eventualidad a quien los ha colocado ahí. 

Esto es algo que no ha ocurrido nunca en los veinticuatro años de poder autonómico del PP. Valcárcel siempre tenía repuesto, y jugaba con la posibilidad de que se hiciera efectivo. Así fue como engatusó en su día a Antonio Gómez Fayrén para hacerlo diputado, en el implícito supuesto de que podría ser su sucesor, aunque en realidad lo utilizó para hacer de tapadera del ya decidido por él, Pedro Antonio Sánchez. 

Pero cuando, tiempo después, éste sufría una circunstancial inhabilitación política, Valcárcel tuvo que correr para improvisar a un sustituto que le permitiera engancharse a las listas del Parlamento Europeo, y disponía de baraja, empezando por la carta de Francisco Celdrán, que no le funcionó, y la de Alberto Garre, que tuvo que vender apresuradamente a la Cospedal después del hecho consumado de haberlo nominado públicamente. 

Pero Valcárcel tenía cantera. Y también Pedro Antonio Sánchez cuando hizo su propia lista; a la hora de su obligada dimisión había al menos media docena de diputados del PP en la Asamblea Regional que podrían haber ocupado su puesto, y se decidió por López Miras. 

Bien, pero llegada la hora en que éste ha de presentar su propia lista, lo que salta a la vista es que no deja opción a una posible futura circunstancia en que tuviera que ceder el mando. No hay nadie entre el núcleo de diputados elegibles en el supuesto de más amplia expansión electoral del PP que reuna las condiciones mínimas de liderazgo, inserción orgánica y respaldo de la organización como para adquirir la condición de sucesor. Ha dejado fuera a Víctor Martínez, a Martínez-Cachá, a Francisco Bernabé... 

En caso de catástrofe aérea o electoral o en el supuesto de que, aun habiendo triunfado electoralmente, el joven López Miras sufriera una iluminación que lo convirtiera al hinduismo y lo curara de las vanidades del poder para dedicarse a la práctica del yoga, el Grupo Parlamentario Popular por él diseñado no podría encontrar un líder de reposición que cubriera de manera estable su ausencia o su indiferencia. 

El mensaje es claro: pase lo que pase, aunque Vox superara en votos al PP, el jefe de los populares seguiría siendo López Miras, pues no habría quien lo sustituyera si se atendiera al refrán de que, en ciertas circunstancias, siempre es peor el remedio que la enfermedad. 

El envés de esta estrategia se observa en la lista municipal de Murcia, donde José Ballesta no ha tenido inconveniente en situar a Rebeca Pérez en la segunda plaza, proyectando tranquilidad a su organización para el caso de que una alianza poselectoral de grupos contrarios al PP aconsejaran al actual alcalde abandonar la Corporación en la confianza de que el PP municipal quedaría en buenas manos. 


Una lista, pues, la de López Miras, sin competidores internos. Por lo que pudiera pasar.

(*) Columnista  



Camarillas, teoría y práctica / Pedro Costa Morata *

La entrada en servicio de la llamada variante ferroviaria de Camarillas, publicitada como una mejora por cuanto supone un ahorro de quince o veinte minutos del viaje entre Murcia y Madrid, invita a una reflexión crítica sobre las comunicaciones ferroviarias de esta región (deleznables) y, más todavía, sobre la política territorial de los últimos Gobiernos, estatales o regionales (que, en realidad ha consistido en fervorosa antipolítica). 

En la pérdida de papel social del ferrocarril en España y en casi todo el mundo considerado desarrollado han contribuido principalmente dos causas activas: primero, la libre evolución del virus social de la velocidad, o sea, la obsesión por llegar cada vez más pronto a los lugares sin plantear el interrogante de fondo sobre el porqué o el para qué; y, segundo, la expansión de la industria automovilística con sus perversiones, concretamente, la promoción del transporte individual y la configuración de una 'sociedad del petróleo', regresiva y contaminante. 

Como causas pasivas habría que reseñar el papel decadente de las empresas de servicios públicos en un ambiente de avance sin tregua de las doctrinas y políticas liberales, y también el impulso de la concentración como obsesión del sistema capitalista, tanto de población como de actividad, en las ciudades y en las áreas industriales, con el abandono consecuente de las áreas rurales, constituyentes de la mayor parte del territorio. 

Así, la red ferroviaria española, que mal que bien, y con insuficiencias crónicas, estructuró el país durante un siglo facilitando la movilidad de personas y mercancías, ha acabado siendo un sistema residual en cuanto a los objetivos señalados como razón de ser, ya que no transporta personas ni mercancías en la medida necesaria y conveniente para el país. La incontenible expansión del automóvil y, en general, del transporte por carretera, ha tenido como víctima (más directa que indirecta, más como objetivo que como perjuicio inevitable) al sistema ferroviario de transporte. 

Y cuando las carreteras se saturan, el país se vacía y el cambio climático fuerza a revisar tópicos perdurables, entre ellos el de la velocidad, una de las cosas que se nos ocurre para 'hacer frente al futuro' es optar por más velocidad (lo que no quita que, con la hipocresía generalizada al uso en nuestra sociedad, se nos idealice la vida slow y se promuevan los llantos por el clima). 

Sobre estas bases, negativas y perjudiciales para el país, la sociedad y el territorio, mantenidas pese a todo durante décadas sin considerar las consecuencias globales, hemos llegado al momento presente, en el que los problemas, extensivos y puntuales, nos agobian e indignan, pero cuando ya no hay posibilidad material de enmendar los disparates de tantos años, como no sea recurriendo a drásticas medidas necesariamente de cuño antiliberal, anticapitalista y anti UE: demasiado, para lo que, en realidad, nos ofrece el panorama político, tanto en cuanto a programas de partidos como en lo que se refiere a desequilibrio de fuerzas, ya que son las necias y codiciosas las que superan en mucho a las sensatas y sociales. 

Queda, y no es poca cosa, la sublevación de la gente marginada, maltratada y minusvalorada. 

En este entorno y enfoque es donde hay que ubicar la reflexión sobre la variante de Camarillas, que tan alegremente elimina la estación de Calasparra y, con ella, el acceso del Noroeste murciano a la red ferroviaria; una comarca que, reconozcámoslo, ha aceptado la ofensa casi sin rechistar: el tren hace décadas que pierde terreno. 

Las empresas públicas afectadas, Renfe y Adif, cayeron hace tiempo en manos de tecnócratas desalmados (el ferrocarril, por su propia esencia e historia, necesita entusiasmo y afecto), generalmente abogados y economistas que, incluso cuando son funcionarios del Estado, ejercen de enemigos de lo público. 

Para estos, tan incompetentes en cuanto a la idea material del ferrocarril, como peligrosos por disponer de instrumentos capaces de perjudicar al país, la situación resulta diáfana y su gestión no admite dudas: si la gente no usa el ferrocarril y además gusta de moverse a velocidad creciente, lo suyo es eliminar estaciones, es decir, paradas, y volcarse en trenes tecnológicos tipo AVE, aunque resulten radicalmente antisociales y, por supuesto, antiecológicos. 

Sin embargo, hay que recordar que el AVE no responde a demanda social alguna (y en el caso de Murcia entra, con disimulo artero, vía Orihuela, ignorando la región entera); y, por otra parte, que el transporte ferroviario es apto para facilitar el movimiento a varias velocidades: alta, para los que tienen prisa (y se muestren dispuestos a pagarla, ya que es cara), y lenta para que ciudades y pueblos pequeños y medios puedan recurrir a él y resolver necesidades básicas de su movilidad. 

Porque lo más fácil del mundo es crear trenes veloces e infraestructuras adaptadas a las prisas: se cierran estaciones, el tren no para y arreglado. De esta forma, los trenes veloces (y, principalmente, su paradigma, el AVE), no solamente fomentan el tráfico por carretera, al incomunicar por tren las ciudades, ya que las ignora, sino que contribuyen poderosamente a desestructurar el territorio, lo contrario de lo que dicen y repiten tantos personajes desde gobiernos e instituciones, incapaces de pensar en el asunto. 

Esta es la gracia que nos ha hecho la variante de Camarillas, internándose por la nada y contribuyendo a consolidar la tristeza de uno de los espacios más aislados de la España vacía, que es lo que se contempla al movernos a 120 km por hora por la autovía A-30, más o menos paralela a la lánguida vía férrea; una vía que, para mayor inri, se prepara para una decadencia adicional, con menos y peores servicios, por la amenazante entrada en servicio del AVE, agravando la incomunicación ferroviaria de esas comarcas del sureste albacetense y el noroeste murciano. 

No deben quedar dudas: en este contexto tan absurdo y perverso la variante de Camarillas no produce más que gasto y perjuicio: pocas veces ganar unos minutos de viaje habrá resultado tan falaz.



 (*) Ingeniero, politólogo y activista medioambiental