martes, 19 de febrero de 2019

El Ayto. de Caravaca inicia los trabajos para la actualización del Plan General de Ordenación Urbana (PGMO)

CARAVACA DE LA CRUZ.- El Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz ha iniciado los trabajos para la revisión y actualización del Plan General de Ordenación Urbana (PGMO), con la puesta en marcha de los estudios previos que permitan obtener un diagnóstico de la situación urbanística del municipio.

En este sentido, los concejales de Urbanismo y Obras, Enrique Fuentes, y Servicios, Jesús Sánchez, han subrayado que tanto los cambios normativos marcados por la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia como las numerosas carencias y disfunciones del texto actual hacen necesario acometer una modificación del PGMO.
"El plan actual se aprobó en el año 2005, y a lo largo de este tiempo son cerca de cien las modificaciones puntuales que han pasado por el Pleno, lo que es la mejor prueba de que el texto vigente no se adapta a la necesidades actuales y futuras", ha señalado Fuentes, quien ha destacado además que se trata de un proceso tan importante como "decidir qué modelo urbanístico queremos para Caravaca, algo que afecta a todos los sectores de la economía local".
Los trabajos se van a desarrollar bajo dos premisas fundamentales: garantizar el desarrollo sostenible del municipio, cumpliendo todas las condiciones ambientales, y procurar la participación ciudadana con el fin de que todos los agentes económicos y sociales puedan realizar cuantas aportaciones consideren oportunas.
 "Muy pronto vamos a comenzar con las reuniones sectoriales; las primeras de ellas serán con representantes de los sectores del calzado, comercio, la hostelería, construcción, industria, organizaciones agrarias, colectivos de defensa medioambiental, etcétera", según ha avanzado el concejal Enrique Fuentes.
Por su parte, el concejal Jesús Sánchez ha dicho que el objetivo final es que el documento resultante garantice el desarrollo sostenible y armónico del municipio y resulte beneficioso para la mayoría de vecinos del casco urbano y las pedanías.

Cultura restaura la imagen de la Virgen de los Dolores, de Salzillo


MURCIA.- El Centro de Restauración, dependiente de la Consejería de Turismo y Cultura, ha restaurado la talla de Virgen de los Dolores, de Francisco Salzillo, que se venera en la iglesia de San Miguel de la capital. El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, entregó esta obra, que ha sido intervenida en el centro de restauración con el fin de devolver el esplendor perdido a una magnífica obra de Francisco Salzillo.

Lorca destacó el trabajo realizado por el centro en la "recuperación, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural y artístico, seña de identidad de la Región, parte esencial de nuestra historia y reclamo cultural y turístico de primer orden".
La talla procesiona cada Martes Santo con la Cofradía de la Salud bajo la advocación de Virgen del Primer Dolor, a lo que se une que, desde hace unos años, es la Titular de una joven Hermandad, con sede en la iglesia de San Miguel, que lleva por título Nuestra Señora de los Dolores y Santos Pasos. Es sacada en Vía Crucis el primer viernes de Cuaresma.
La escultura presentaba repintes y barnices oxidados y la abrasión de distintas zonas de la policromía original, así como la modificación de elementos originales como las devanaderas. Las actuales devanaderas no son las originales y fueron sustituidas en un momento dado de la segunda mitad del siglo XX. 
Ello alteró el diseño primitivo de Salzillo y modificó la posición original del pie derecho, que fue colocado en una posición errónea desde ese momento. Un lugar que nunca ocupó, pues en ese sitio se encontraba uno de los listones originales de la devanadera, como desveló el proceso de limpieza. Precisamente en esta fase de limpieza de la policromía de la peana se conoció su lugar original, marcado en la base de la peana por un desgaste irregular.

Eliminación de aportaciones no originales
La intervención ha consistido en una limpieza donde han sido eliminadas todos y cada uno de las aportaciones no originales, lo que ha dejado al descubierto la importante abrasión que presentaba el pelo. 
A continuación, se ha reintegrado mediante una técnica cromática diferenciada (regattino) las faltas de película pictórica existentes. Resalta el laborioso trabajo de reintegración realizado sobre la cabellera, tomando como referencia los escasos restos conservados, lo que ha permitido recuperar el cabello con el tono original.
El proceso de intervención acabó con un barnizado final de protección, así como la colocación, en su lugar de origen, del pie derecho, al que se le hizo un nuevo anclaje.

Podemos dinamita con sus exigencias el Pacto de Toledo hasta la próxima legislatura

MADRID.- La Comisión del Pacto de Toledo ha acabado su reunión de este martes sin poder cerrar un acuerdo sobre la revisión de sus recomendaciones, tras la cual PP y Unidos Podemos, con mayoría en la comisión, han manifestado su rechazo a celebrar nuevos encuentros en busca de un acuerdo antes de concluir la legislatura.

Según el calendario que manejaba la comisión que preside la diputada ‘popular’ Celia Villalobos, los grupos tenían previsto celebrar este jueves un debate en comisión de sus recomendaciones con idea de elevarlas al Pleno de la próxima semana, el último de la legislatura.
Sin embargo, en poco más de una hora, los grupos han abandonado la comisión tras constatar la imposibilidad de cerrar un acuerdo. Según han comentado los diputados presentes en la reunión, Unidos Podemos ya ha anticipado que, tal y como estaban redactadas las recomendaciones, presentaría votos particulares a la gran mayoría de ellas.
Aunque había opción de celebrar nuevas reuniones de la Mesa y Portavoces previas a la comisión, tanto el PP como Unidos Podemos han mostrado sus discrepancias. “Sería un circo, no sería favorable al propio Pacto de Toledo. Creo que hasta aquí hemos llegado“, ha dicho la portavoz de Unidos Podemos, Aina Vidal.
Pese a que el grupo confederal contaba con presentar votos particulares en lo referido a edad legal de jubilación, contributividad y sistemas complementarios, de cerrarlas así habría presentado más objeciones. “Las prisas no son buenas consejeras. A día de hoy, no se puede llevar a Pleno porque hay recomendaciones importantes que aún están abiertas y cuestiones de fondo que no están acordadas“, ha dicho Vidal.

PP: “Le corresponderá a otro Congreso”

Por su parte, su homólogo del PP, Gerardo Camps, ha señalado que “corresponderá a otro Congreso” el alcanzar a un acuerdo. “No creemos que haya que convocar una Mesa para que se pongan más de manifiesto las diferencias entre los grupos políticos”, ha dicho.
Pese a reconocer que los grupos estaban “muy cerca del acuerdo” y que “es algo penoso que después de tanto trabajo no haya podido culminarse con acuerdo”, Camps no cree que estuviera “lo suficientemente maduras como para poder cerrar aprisa y corriendo el Pacto de Toledo”.
De hecho, ha puesto en duda que, ante la proximidad de unas nuevas elecciones tras las que “van a venir otros” grupos y los actuales tendrán otra representación, el actual Congreso cierre un acuerdo. “Les correspondería a ellos tomar una decisión al respecto”, ha señalado.

Más de 2 años en busca de un acuerdo

El fin de los trabajos para renovar las recomendaciones del Congreso para el sistema público de pensiones pone fin a más de dos años de trabajo, desde que en noviembre de 2016 iniciara una ronda de más de treinta comparecencias, y después en fase de ponencia para renovar las 21 recomendaciones e introducir dos nuevas, una dedicada a la juventud y otra a la economía digital y a la robotización del empleo.
Tras haber dado por concluida la reunión y haberla abandonado varios diputados, Villalobos ha vuelto a convocarlos y desde fuera de la reunión era posible escuchar varios gritos. “Estoy triste y jodida”, ha dicho la presidenta al salir, rechazando realizar declaraciones a los medios sobre cómo había concluido su comisión.
Pese a que PP y Unidos Podemos han descartado nuevas reuniones, el PSOE ha retado a los grupos a celebrar un nuevo debate y posicionarse en base a unas recomendaciones. “Las recomendaciones están hechas y el trabajo está hecho. Hay medidas que se pueden implementar. ¿Eso no lo podemos aprobar?”, se ha preguntado la portavoz del PSOE, Mercè Perea.
El PSOE ha criticado como “falta de respeto al consenso y a la democracia” que Unidos Podemos haya planteado nuevos votos particulares –a los tres que ya había anunciado– y que el PP, a su juicio, “aproveche la estela para presentar el programa electoral”.
Carles Campuzano, del PDeCAT, ha criticado el “acto de irresponsabilidad” de Unidos Podemos, pues cree que “las distancias no eran insalvables” y “el trabajo estaba suficientemente maduro”. “Ha facilitado que otros grupos que no tenían demasiado interés en renovar los acuerdos se hayan sentido cómodos”, ha lamentado, señalando que “tampoco ha ayudado la decisión de Sánchez de anticipar las elecciones tan pronto”. “Este interés partidista también ha ayudado al fracaso del Pacto de Toledo”, ha aseverado.
Sin embargo, el portavoz del PNV, Iñigo Barandiaran, ha apuntado que, pese a que ya se conocía el adelanto electoral, los grupos dieron su aval al calendario propuesto por su grupo de celebrar este martes una reunión y debatir y votar las recomendaciones en comisión el jueves. “No supuso ningún problema para ese acuerdo. Puede que algún matiz hayan encontrado en la convocatoria electoral, o determinados enfrentamientos en partidos como Podemos“, ha dicho.
Asimismo, ha advertido de las consecuencias que supone dar al traste con un acuerdo pues “deshacerlo ahora supone también frustar que en el futuro este grado de avance sea posible”. “Podemos le ha facilitado el trabajo al PP”, ha criticado.
También ha cargado contra la postura del grupo confederal una de las formaciones que le acompañó en las pasadas elecciones, Compromís. “Cuando un partido político que se dice del cambio viene y rompe en el Pacto de Toledo, sin ningún tipo de argumentación, porque le da absolutamente la gana, no se entiende”, ha dicho su portavoz, Ignasi Candela, que cree que ante “el debate de si el Pacto de Toledo era necesario o no, tendrían que haber respondido hace mucho tiempo”. “Si no, nos han hecho perder el tiempo”, ha aseverado.
“Ha sido una sorpresa que nos vengan hoy con estas“, ha reconocido el portavoz de Ciudadanos, Sergio del Campo, que cree que con este planteamiento la comisión “se ha partido por la mitad” puesto que el PP “también tenía objeciones” en varias recomendaciones. “Todo parecía indicar que se podía llegar a un acuerdo. El populismo al final ha roto el Pacto de Toledo”, ha dicho.
Por otra parte, el PP ha alertado al Gobierno que, pese a tener “legitimidad formal” para poder aprobar a nuevos decretos, una vez convocadas las elecciones, el hecho de que se plantee aprobar cambios vía decretos ley “no es jugar limpio en el juego político“. Y mucho menos si afectan al sistema de pensiones”, ha incidido.
Sin embargo, este es uno de los puntos exigidos por Unidos Podemos, que cree que el Gobierno tiene argumentos suficientes, al existir ya un preacuerdo en la subida de las pensiones. “Si bien es cierto que no hay un acuerdo global, existe uno cerrado en la revalorización de las pensiones“, ha dicho Vidal, que ha pedido “blindar por fin” estas prestaciones a la inflación.

Las recomendaciones que se quedan en el limbo

Estas son las recomendaciones más destacadas para los próximos cinco años contempladas en el borrador del preacuerdo, que finalmente no será aprobado.
– Revalorización de las pensiones según el IPC real (con la media de la inflación anual).
Déficit de la Seguridad Social: Acabar con el déficit y con la política de préstamos del Estado en 2025 y valorar que el Estado contribuya a financiar los déficit de los regímenes especiales.
Separación de fuentes de financiación: El Estado abonará con transferencias directas los gastos impropios del sistema, como bonificaciones y prestaciones como maternidad o paternidad, complementos a mínimos y ayudas universales de sanidad o servicios sociales.
Aportación del SEPE: Estudiar la conveniencia de redistribuir los porcentajes de cotizaciones sociales elevando los destinados al sistema de pensiones y reduciendo el dirigido al SEPE (Servicio Público de Empleo).
Deuda histórica: Resolver la situación de los préstamos concedidos por el Estado a la Seguridad Social, analizando compensarlos con el traspaso de patrimonio e inmuebles a las administraciones (Comunidades Autónomas) sin menoscabo de los derechos económico-patrimoniales de la Seguridad Social.
Período de cálculo: Se amplía más allá de los 25 años a los que se llegará en 2022, llegando incluso a toda la vida laboral, y permitiendo escoger los años más favorables en casos de largas carreras de cotización.
– Pensiones de viudedad: Las mejoras en la base de reguladora deben ser financiadas por transferencias del Estado. Deben mejorar para mayores de 65 para los que sea su principal fuente de ingresos y, en cambio, establecer una prueba de rentas que evalúe la situación financiera de la unidad familiar en el resto de los casos.
Pensiones mínimas: Incremento hasta un umbral mínimo pero de forma equilibrada, para que las nuevas cuantías complementarias no sean superiores a las que marquen las mínimas de las pensiones no contributivas para no desincentivar la cotización.
Edad de jubilación: Acercar la edad real de jubilación a la edad legal, endureciendo los requisitos para acceder a la anticipada e incentivando el envejecimiento activo.
Suficiencia: Concretar qué es una pensión suficiente, con un mecanismo que puede ser una tasa de sustitución que relacione la pensión media del sistema con el salario medio de los trabajadores.
Fondo de Reserva: Situar su dotación mínima en el 7 % del gasto anual en pensiones contributivas y sujetarlo a una regla endurecida de disponibilidad.
Lagunas de cotización: El Estado debe compensar la falta de cotización de colectivos, como las mujeres que cuidan de personas dependientes, con medidas para evitar los vacíos de cotización involuntaria, permitiendo el “traslado o reparto” de cotizaciones.
Control del fraude: Luchar contra la economía sumergida para que afloren empleos en ámbitos específicos, como el de empleados del hogar, y proteger a los colectivos vulnerables, como los becarios, trabajadores sin afiliación o autónomos económicamente dependientes (trade).
Previsión social complementaria: Fomentar planes de pensiones empresa de pensiones vinculados a los organismos sin ánimo de lucro sin descartar incentivos fiscales.
Jóvenes: Garantizar las carreras de cotización de los jóvenes que trabajan de forma discontinua y mejorar el control de la inspección de trabajo sobre los becarios.
Autónomos: Que los autónomos coticen por sus ingresos reales, mejorando también la protección del colectivo y con derechos como jubilación anticipada y el trabajo a tiempo parcial.
Sistemas especiales: Culminar su integración en el Régimen General, analizando los incentivos (bonificaciones o reducciones) para ver si es necesario mantenerlos o reordenarlos y simplificarlos.
– Rendir cuentas al Pacto de Toledo: Que el Gobierno de turno cada año dé cuenta del cumplimiento de las recomendaciones del Pacto de Toledo e informe de las medidas que piensa implementar para cumplirlo.
“Impuesto al robot”: Encontrar mecanismos innovadores que complementen la financiación de la Seguridad Social, más allá de las cotizaciones sociales, teniendo en cuenta que la revolución tecnológica implica un incremento de la productividad, pero no un aumento del empleo.

Las mujeres de la Región cobran un 24,7% menos que los hombres

MADRID.- CC OO y UGT hicieron este martes un llamamiento para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres, que es de 5.793 euros en España. En la Región, la brecha salarial es de 5.914,94 euros, ya que las mujeres cobran un 24,7% menos que los hombres, lo que la coloca como la quinta región con mayor diferencia.

Los sindicatos han pedido transparencia, un endurecimiento de la legislación y la imposición de sanciones al presentar sendos informes en los que analizan la brecha salarial con datos de 2016, los últimos disponibles, titulados 'Romper la brecha salarial, una cuestión de justicia' y 'Reducir la brecha salarial, la prioridad', respectivamente.
Ambos estudios sitúan la brecha salarial de 2016 en una media de 5.793 euros, es decir, que las mujeres ganaron un 22,35 % menos que los hombres, lo que significa que necesitarían trabajar diez años más que ellos para lograr la misma retribución total.
Los sindicatos coinciden en muchos de los motivos que explican esta brecha: los hombres acaparan la mayor parte de los puestos directivos, que están mejor remunerados; mientras que las mujeres se emplean en los sectores peor retribuidos y tienen mayor presencia en la contratación a tiempo parcial.
El secretario general de CC OO, Unai Sordo, explicó que la brecha salarial es «multicausal» y se refleja en la educación, en las dificultades para acceder al empleo, en la segregación ocupacional en sectores de actividad, en la «inexistente» corresponsabilidad familiar real y en la falta de representación de las mujeres en los órganos de dirección de las empresas.
La vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, insistió en que «los puestos de alta dirección están ocupados por hombres» y los de base por mujeres, al tiempo que ha recordado que en algunos sectores hay puestos similares que están mejor retribuidos cuando los ocupan mayoritariamente hombres, como ocurre con «cristaleros y limpiadoras», haciendo hincapié en el género.
Los informes reflejan que la brecha de género, que se ha reducido ligeramente -del 22,73 % en 2015 al 22,35 % en 2016-, existe desde todas las perspectivas. Así, mientras las mujeres ganaban 13,6 euros por hora en 2016, los hombres recibían 15,94 euros. El 74,6% de los contratos a tiempo parcial correspondían a mujeres, muchos de ellos de manera involuntaria, y el 68 % de los empleados que cobraban el salario mínimo -que en ese año era de 655 euros brutos al mes- eran mujeres.
La brecha salarial es mayor en los contratos indefinidos (23,78%) que en los temporales (11,98%) y en la jornada a tiempo completo (12,51%) que a tiempo parcial (6,65%).
Por sectores, la mayor brecha se da en las actividades administrativas y servicios auxiliares (32,61 %) y actividades profesionales, científicas y técnicas (31,36 %). La menor, en transporte y almacenamiento (7,64 %) y educación (8,62 %). Solo las industrias extractivas, cuyo peso en el mercado laboral es del 0,16 %, pagan mejor a las mujeres que a los hombres.
Ante esta situación, los sindicatos instan a mejorar la transparencia en las retribuciones, ya que hay dificultades para localizar, prevenir y erradicar la brecha salarial. 
Por ejemplo, según CC OO, los complementos salariales son los responsables del 44% de esta. Por su parte, UGT instó a avanzar en la ley de igualdad salarial, a extender a más empresas la obligación de poner en marcha planes de igualdad, a reforzar la inspección de trabajo y a sancionar los incumplimientos.

El faro de Cabo de Palos abre por segunda vez sus puertas al público


CARTAGENA.- La Autoridad Portuaria de Cartagena organiza una jornada de puertas abiertas gratuita para visitar el faro de Cabo de Palos. La cita será el próximo 16 y 17 de marzo. Se trata de la segunda vez que los ciudadanos podrán acceder de forma gratuita al interior de la señal marítima, considerada como punto de referencia para las embarcaciones que operan en el entorno de aguas mediterráneas e icono de nuestra costa.

Las visitas para conocer en primera persona el emblemático faro se realizarán, ambos días, cada media hora, en el horario comprendido entre las 9.00 y las 14.00 horas y entre las 16.00 y las 19.00 horas. Por las particularidades de la construcción y atendiendo a criterios de seguridad, las visitas se realizarán en grupos de cinco personas que irán acompañadas en todo momento de un guía.
Podrán participar las personas mayores de 16 años previa firma de una declaración responsable que certifique que los visitantes son personas con movilidad y autonomía total, no padeciendo enfermedades de riesgo, según informaron fuentes de la Autoridad Portuaria en un comunicado.
Una empresa especializada será la encargada de dirigir el recorrido que comenzará en la explanada del faro de Cabo de Palos con una explicación sobre la historia del entorno y la señal marítima, para posteriormente acceder al interior del inmueble para conocer su estructura y elementos hasta llegar a la terraza superior, en un nivel inferior a la linterna, para desde allí disfrutar de las vistas únicas que ofrece este faro.
El presidente de la Autoridad Portuaria, Joaquín Segado, destacó que «el precio no puede ser un impedimento para visitar el faro. Con esta jornada de puertas abiertas gratuita, se pone a disposición de los ciudadanos un icono del puerto y de la zona por sus particularidades históricas, patrimoniales y culturales y porque ofrece una perspectiva única del Mediterráneo, Cabo de Palos y La Manga».
Segado añadió que con esta iniciativa se contribuye a fomentar el conocimiento sobre el patrimonio de la Región y «la importancia que las señales marítimas tienen para todos los que están en la mar».
Segado adelantó que desde la Autoridad Portuaria se volverán a repetir los días de visita los próximos 2 y 3 de noviembre, coincidiendo con la celebración del puente.
Los interesados en realizar la visita deben realizar sus inscripciones entre el 19 de febrero y el 8 de marzo en la página web de la Autoridad Portuaria.

El Congreso avala que importar cítricos de África del Sur reciba inspección

MADRID.- El pleno del Congreso ha aprobado este martes por unanimidad una moción de Compromís con la que pide al Gobierno que no se importen cítricos de África del Sur sin garantías de una inspección adecuada.

Todos los votos (los 341 emitidos) han sido a favor, por lo que sale adelante esta petición que, en concreto, se refiere a la aplicación de una cláusula de salvaguarda del Acuerdo de Asociación Económica de la UE con la Comunidad de Estados de África del Sur, y así, no se importen cítricos de estos países sin una inspección adecuada.
La iniciativa proviene de la interpelación que el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, dirigió hace semanas a la ministra de Economía, Nadia Calviño.
El diputado valenciano, entonces, destacó, leyendo titulares de prensa, que "África del Sur inunda Europa de cítricos y amenaza la naranja de la Comunidad Valenciana".
El problema se concreta en que dicha fruta llega directamente a los supermercados mientras la de la Comunitat Valenciana se queda, en ocasiones, sin recolectar, con las consiguientes pérdidas que ello está provocando en los agricultores locales.
Las movilizaciones en la Comunitat Valenciana se han sucedido en los últimos meses para, en palabras del portavoz de Compromís, dar "una señal de alarma" ante el derrumbe de los precios.

REE invertirá 6.000 millones de euros en el quinquenio 2018-2022

MADRID.- El grupo Red Eléctrica de España (REE) invertirá 6.000 millones de euros en el quinquenio 2018-2022 con el objetivo de facilitar la transición energética, según su plan estratégico para esos cinco años que ha remitido este martes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

El vector fundamental de la inversión será para la integración de renovables, un 25,5 % del total, en concreto 1.538 millones de euros, aunque un 53 % de la inversión (3.221 millones) serán para transporte y operación del sistema eléctrico.
El plan contempla, además, inversiones por valor de 908 millones para reforzar la fiabilidad de las redes de transporte y la seguridad del suministro, y de 560 millones para ampliar las herramientas tecnológicas y digitales del sistema eléctrico, que tendrá una mayor proporción de generación renovable.
REE (con fuerte presencia en la Región de Murcia por la central térmica de Escombreras) también invertirá en el periodo 215 millones de euros para impulsar los programas de almacenamiento, la puesta en servicio de la central de Chira Soria (Gran Canaria) y el desarrollo de baterías en Baleares y Tenerife.
Dentro de los 3.221 millones para inversiones eléctricas, se incluye la interconexión con Francia por el golfo de Vizcaya, el segundo cable entre la península y Menorca, el ya anunciado por el Gobierno con Mallorca y la tercera interconexión con Marruecos, anunciada la semana pasada y cuya inversión se estima en unos 150 millones de euros, de los que 75 millones corresponden a España.
El presidente de REE, Jordi Sevilla, y el consejero delegado, Juan Lasala, han repasado las principales líneas de inversión y objetivos del plan, pues los datos financieros, como dividendos previstos en el periodo, se darán a conocer mañana, miércoles, en una conferencia con analistas.
Fuera del negocio regulado, REE destinará al área tecnológica 1.708 millones de euros, un 17 % de total, cantidad que incluye la compra de Hispasat, operación cerrada este mes y cuyo importe ha ascendido a 949 millones de euros; el lanzamiento del 5G y nuevos avances en el desarrollo del negocio de la fibra óptica oscura, así como dos satélites que ya tenía previstos el operador de satélites adquirido a Abertis.
En cuanto al negocio internacional, la compañía, presente en Chile y Perú, contará con un presupuesto de 1.057 millones de euros, un 20 % del total, para desplegar nuevas infraestructuras de transporte eléctrico fuera de España.
Estas últimas tienen que ver con proyectos que están ya en marcha e incluyen la última compra de redes en Perú y el resto de inversiones que la compañía quiere hacer en próximos años.
El plan estratégico para el periodo 2018-2022 tiene 1.425 millones de inversión más que el anterior, que era de 4.575 millones, si bien su periodo era más amplio, pues incluía los ejercicios de 2014 a 2019.
La media anual de inversión será ahora un poco más alta que la del anterior plan, que era de algo más de 400 millones, y se ve influida por la ejecución de la interconexión con Francia por el golfo de Vizcaya.
Respecto a la financiación de las inversiones, Sevilla ha dicho que se ha trabajado con la hipótesis de que se apruebe la tasa de retribución financiera del 5,58 % propuesta por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y cree difícil que un eventual cambio de gobierno, después de que este organismo haya recuperado las competencias que le retiró el Gobierno, vaya a afectar a eso.
También ha dicho que espera que en próximos días se apruebe la orden de planificación energética.

S&P descarta que el adelanto electoral vaya a lastrar la economía española

MADRID.- Standard & Poor's (S&P) ha defendido este martes que la inestabilidad política no ha lastrado ni lastrará a corto plazo el crecimiento y que el adelanto electoral no tendrán un efecto negativo en la economía, que avanzará por encima de la media europea durante al menos los próximos tres años.

Además confía en que a corto plazo el aumento de las pensiones y los salarios públicos y la no implementación de algunas medidas de aumento de ingresos "probablemente compensarán lo que de otro modo habría sido un precipicio fiscal como consecuencia del rechazo del Presupuesto de 2019 y las demoras relacionadas en inversión pública estatal".
En un comunicado, S&P asegura que la economía española lo está haciendo bien pese al "estancamiento" político, por lo que descarta que este factor haya afectado al crecimiento o vaya a alterar de manera inmediata la calificación española.
La semana pasada, Moody's también calificó de "limitado" el efecto que el periodo de "incertidumbre política" ligado a la convocatoria de elecciones anticipadas tendrá en la economía española.
En cualquier caso, S&P sí considera que la fragmentación política podría pesar a medio plazo y ve poco probable que los desafíos económicos, incluidos el elevado desempleo estructural y el déficit de la Seguridad Social, se vayan a resolver a corto plazo.
También teme la agencia de calificación que el Gobierno resultante de las elecciones sea una coalición débil que ralentice la consolidación presupuestaria.
"El sólido desempeño económico de España refleja ganancias de competitividad adquiridas con dificultad", según S&P, lo que explica por qué, pese al incremento de la demanda interna desde 2015, España ha tenido superávit de cuenta corriente y de capital desde 2013.

Los limones se suman a la crisis de los cítricos valencianos

VALENCIA.- La triste imagen de los campos valencianos de naranjas y mandarinas sin recoger y con la fruta por el suelo se vuelve a repetir, ahora con otro cítrico: los limones. Así lo denuncia La Unió de Llauradors, que estima que han quedado sin recoger 26.000 toneladas y cifra en 39 millones de euros las pérdidas solo en la variedad Fino -la predominante en la Comunitat Valenciana-, que se recolecta de octubre a marzo, según publica hoy La Vanguardia.

Estas pérdidas se sumarían a los 200 millones que han tenido hasta la fecha los productores valencianos de naranjas y mandarinas. 
Según los datos de la Conselleria de Agricultura, los precios del limón han bajado un 26% de media respecto a la campaña anterior: de 0,38 a 0,28 euros el kilo. Un margen de beneficio estrecho si tenemos en cuenta que los costes de producción son de 0,18€/kg, según la interprofesional Ailimpo.
La Unió asegura que “el comportamiento no ha sido homogéneo” y que la primera parte de la campaña los precios tuvieron un buen comportamiento, incluso un ligero aumento; fue a partir de enero cuando empezaron a caer un 27% en las cotizaciones.
El sindicato apunta a que de los 39 millones de euros de pérdidas, unos 30 se deberían a “la bajada de los precios hasta esos límites poco rentables y muy ajustados con los costes de producción del cultivo”; los otros 9 millones restantes los explican como “consecuencia de no recoger la cosecha”.
La Unió descarta que el hundimiento de los precios se deba al incremento de la producción, que ha aumentado un 14% en el estado español y un 6% en la Comunitat Valenciana en el caso de la variedad Fino.
En cambio, subrayan que “ha influido de forma decisiva en la campaña” la competencia del limón procedente de Turquía, con “unas 800.000 toneladas”, que junto a la devaluación de su moneda, “ha provocado una sobreoferta en los mercados y unos precios mucho más baratos”. 
Señalan que otros competidores extranjeros que se están apuntando al cultivo del limón son Sudáfrica, Argentina y Egipto.
Por ello, La Unió ha advertido que reclamará a las administraciones “que pongan en marcha soluciones y medidas que compensen la importante pérdida de renta que van a sufrir los productores de limón en esta campaña”.

Los citricultores que se han manifestado hoy en Madrid se olvidaron del limón


MADRID.- Cientos de citricultores de la organización agraria Asaja, vestidos con “chalecos naranjas” se han concentrado esta mañana ante la sede de la Comisión Europea (CE) en Madrid para demandar medidas ante la crisis que atraviesa el sector por la abundante producción y los bajos precios en origen.

Mil agricultores de la Comunidad Valenciana, Andalucía, Murcia y Cataluña, según los convocantes, (600, de acuerdo a los datos de la Policía Municipal), ha coreado eslóganes a favor del sector y han portado carteles en los que se leía “¡Nuestro futuro está en juego!” o “El campo se muere, ¿y tu?” y “Soluciones ya”, además de repartir naranjas a los viandantes.
Los productores que participaron en la manifestación en Madrid reclaman que la Comisión Europea la elaboración urgente de un estudio sobre el impacto negativo de la creciente irrupción de naranjas y mandarinas de terceros países en el mercado europeo.
El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha afirmado que los cítricos “están pasando una crisis que de seguir así puede provocar el abandono de muchas explotaciones”. 
En su opinión, la política de precios es “abusiva hacia el sector productor” y la Unión Europea “tiene que contemplar la preferencia comunitaria para los cítricos e incrementar el control en fronteras para evitar la entrada de plagas que aparecen cada nueve meses”.
El director de la representación en España de la Comisión Europea, Francisco Fonseca, ha recibido a Pedro Barato y otros dirigentes de la organización, como Ricardo Sierra o Cristóbal Aguado, quienes le han entregado un documento con distintas propuestas para afrontar la situación. El murciano Alfonso Gálvez se quedó en la puerta.
Fonseca ha reconocido que la perciben como “una tormenta perfecta” y les ha asegurado que transmitirá sus peticiones a Bruselas, tras reconocer que “es necesario intentar garantizar algo básico” (para los productores) y que “perdure la población en el territorio”.
Con esta concentración, los productores de cítricos de Asaja han dado carácter nacional a la serie de protestas que comenzaron el pasado 8 de febrero en Córdoba y que se produjeron posteriormente en Valencia, con el reparto gratuito de naranjas el día 14 de este mes.
En el documento entregado a Francisco Fonseca, la organización agraria reclama un informe del impacto de la entrada de cítricos de países terceros, una revisión de la OCM hortofrutícola (especialmente en lo que se refiere a las ayudas y las organizaciones de productores) y una ley de cadena alimentaria en el ámbito comunitario, entre otros aspectos.
Según Asaja, que cita datos de la lonja de precios de los cítricos, la caída de precios esta temporada es de casi un 50 % de media en la variedad clemenules de mandarina y del 40 % en la naranja navelina. Nada se dice del limón.
Desde la organización agraria han apuntado como uno de los responsables de esta situación a las exportaciones de Sudáfrica y otros países terceros como Marruecos, Turquía, Egipto, Brasil o Argentina, cuando las exigencias laborales, fiscales, fitosaniatrias y medioambientales que impera en estos orígenes no son los mismos que en el UE.
Se señala que el incremento de la superficie de cultivo en estos países hace prever que en futuras campañas, de cuatro a cinco años, aumenten su producción en más de 500.000 toneladas. Al problema de las importaciones de cítricos de países de fuera de la UE, Asaja, denuncia también el riesgo de entrada de plagas.
Al tiempo denuncian las notorias carencias de la Organización Común del Mercado (OCM) hortofrutícola a la hora de resolver los problemas cuando se presentan coyunturas de crisis en los mercados.
Asaja recuerda cifras del Ministerio de Comercio que reflejan una subida del 78,9 % en las ventas citrícolas de Egipto a la Unión Europea de 2014 a 2018, hasta 332.126 toneladas; en el caso de Sudáfrica, el aumento ha sido del 40,4 %, hasta 813.410 toneladas.
En este sentido, han incidido en que esta producción compite en el mercado con la española, pero no cumplen las mismas normas fitosanitarias, medioambientales o de seguridad laboral.

Denuncian que 330 familias no tienen bono social por trabas de las eléctricas

MADRID.- La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha presentado en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) una denuncia con 330 casos de familias que no se han podido acoger al bono social, a pesar de cumplir los requisitos, por las trabas de algunas eléctricas.

Tras conocer que había "multitud" de familias afectadas en distintas comunidades autónomas, la FEFN decidió actuar este lunes y poner los hechos en conocimiento del órgano de control de la competencia, ante la posibilidad de que se estuvieran vulnerando derechos de las familias numerosas, a las que legalmente les corresponde el acceso al bono social, ha informado en un comunicado.
Durante varias semanas, la organización ha estado recogiendo los expedientes de las familias afectadas, incluyendo en la documentación los motivos alegados en cada caso por las compañías eléctricas durante el proceso de tramitación de la tarifa social.
En general, se concretan en la pérdida del expediente con la consiguiente obligación, por parte del interesado, de tener que volver a presentar toda la documentación, o la solicitud de ciertos documentos, como el DNI de los niños o la declaración de la renta, que "en ningún caso son necesarios para la tramitación del bono social".
Según la FEFN, también se han dado casos de padres separados o divorciados con hijos en régimen de custodia compartida, a los que la compañía exigía que estuviesen empadronados todos en el mismo domicilio para poder acogerse al bono social.
La normativa actual reguladora del bono social considera a las familias numerosas un colectivo vulnerable y, por tanto, beneficiario de esta tarifa social, a la que pueden acceder presentando documento acreditativo de su condición de familia numerosa, así como todo lo relativo a la vivienda en la que residen de forma habitual.

España puede "resistir cierta inestabilidad" derivada del resultado de las elecciones

MADRID.- España tiene la capacidad de "resistir cierta inestabilidad política" derivada de los resultados de las elecciones anticipadas debido a que su crecimiento económico se mantiene "fuerte", según ha asegurado el banco suizo Julius Baer.

El analista de renta fija de la entidad, Erini Tsekeridou, ha asegurado que un Gobierno compuesto por el Partido Popular, Ciudadanos y Vox sería "cauto" en el gasto, aunque buscaría aprobar recortes de impuestos y "traería de nuevo el asunto de la independencia catalana" al centro de las discusiones.
De su lado, un Ejecutivo compuesto por el PSOE y Podemos posiblemente "incrementaría el gasto social", algo que no sería percibido "positivamente" por los mercados, según el analista de Julius Baer, ya que entonces el déficit presupuestario se incrementaría.
No obstante, aunque Tsekeridou ha subrayado que España "puede resistir cierta inestabilidad política", si las tensiones políticas duran mucho "podrían ser una fuente de preocupaciones para los inversores y las agencias de calificación" por la "amenaza" a la implementación de reformas y la sostenibilidad de la deuda.

La UE acuerda reducir las emisiones de CO2 de los camiones un 30% en 2030

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) limitará un 30 % las emisiones de CO2 de los camiones en 2030 respecto a los niveles de 2019, en virtud de un acuerdo entre la Comisión Europea, el Consejo y la Eurocámara que fija también una senda intermedia de reducción del 15 % en 2025.

Se trata de la primera vez que la UE fija unas metas de reducción de los gases que afectan al cambio climático y producen los vehículos pesados, a los que se atribuye el 22 % de las emisiones registradas en las carreteras si bien sólo representan al 5 % de los vehículos en circulación.

"Estamos completando el marco legal para alcanzar el objetivo europeo de rebajar las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 40 % en 2030", declaró hoy en un comunicado el comisario europeo de Energía y Acción Climática, Miguel Arias Cañete, sobre un pacto que contempla una revisión de los objetivos en 2022.
El acuerdo, alcanzado anoche, establece también un sistema de "supercréditos" para recompensar a los fabricantes que apuesten por tecnologías más innovadoras hasta 2025, fecha a partir de la cual se establece un objetivo no vinculante de forma que los fabricantes con ventas por encima del 2 % de camiones nuevos eléctricos y de hidrógeno podrán flexibilizar sus objetivos de reducción de CO2.
Según el eurocomisario, "los nuevos objetivos e incentivos ayudarán a abordar las emisiones, así como aportar un ahorro de combustible para los operadores de transporte y un aire más limpio para todos los europeos".
La barrera del 30 % se ajusta a la posición inicial que defendían los Estados miembros de la UE, mientras que el Parlamento aspiraba a fijar el nivel en un 35 % para 2030 con un paso intermedio del 20 % en 2025.
"Para la industria de la UE, esta es una oportunidad para abrazar la innovación hacia la movilidad de cero emisiones y fortalecer aún más su liderazgo global en vehículos limpios", agregó Arias Cañete.
La Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), sin embargo, consideró que los "objetivos son muy exigentes, especialmente para su implementación, y el mercado objetivo aún se desconoce".
"Ahora solo podemos llamar a los Estados miembros para que intensifiquen urgentemente sus esfuerzos para desplegar la infraestructura necesaria para cargar y reabastecer de combustible los camiones de potencia alternativa que deberán venderse en masa para cumplir estos objetivos", declaró en un comunicado el secretario general de ACEA, Erik Jonnaert.
Desde las asociaciones ecologistas, en cambio, se mostraron más entusiastas con el acuerdo, que creen ahorrará hasta 60.000 euros en combustible por camión en un período de cinco años, si bien pidieron una revisión al alza de los objetivos en 2022.
"Tras veinte años de muy pocos progresos en la eficiencia del combustible, los fabricantes de camiones tienen que empezar a ofrecer vehículos asequibles bajos en carbono", señaló en un comunicado el responsable del ramo de la organización Transport&Enviroment, Stef Cornelis, en el que señaló que esto "es solo el principio" y reclamó "mayor ambición" en 2022.
La nueva legislación comunitaria busca cumplir con los objetivos medioambientales adquiridos por la UE en virtud del Acuerdo de París de 2015 y llega después de que en diciembre los colegisladores de la Unión decidieran fijar para 2030 un objetivo de reducción de CO2 del 37,5 % para los coches nuevos y del 31 % para las furgonetas con respecto a 2021.
El acuerdo sobre camiones alcanzado ahora en una negociación a tres bandas (trílogo) entre Comisión, Consejo y Parlamento debe de ser aún aprobado formalmente tanto por el Parlamento como por el Consejo.

Bankia celebra junta de accionistas el 22 de marzo y sube el dividendo el 5%

MADRID.- Los accionistas de Bankia aprobarán el reparto de un dividendo de 11,576 céntimos de euro por acción con cargo a los resultados de 2018 en la junta anual que tendrá lugar en Valencia el próximo 22 de marzo, lo que supone un incremento del 5 % respecto al año anterior y un volumen total de 357 millones de euros destinados a este fin.

Así lo ha informado este martes la entidad al supervisor español del mercado bursátil, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El Estado, a través del FROB, percibiría 219 millones de euros con su participación actual, del 61,4 %, con lo que las ayudas devueltas por Bankia alcanzarán los 3.083 millones de euros, explica la entidad.
Según el orden del día de la junta, también se ratificará, previsiblemente, el nombramiento como consejera independiente de Laura González Molero.
Asimismo, los accionistas autorizarán a la entidad para que reduzca su capital social en 15,587 millones de euros, mediante la amortización de 15.587.978 acciones propias que se encuentran en autocartera.
También se aprobará la política de remuneraciones de los consejeros de Bankia, así como el abono de la parte correspondiente de la retribución variable anual de 2018 y 2019 a los consejeros ejecutivos en acciones de la entidad.
Por último, los accionistas aprobarán las cuentas anuales y el informe de gestión individual y consolidado de Bankia.

La Filmoteca regional recupera la película francesa 'En los jardines de Murcia' producida en 1936


MURCIA.- La Consejería de Turismo y Cultura, a través de la Filmoteca de la Región de Murcia, ha recuperado, restaurado y digitalizado la película francesa de 1936 'En los jardines de Murcia', rodada en localizaciones de Alcantarilla, Santomera, El Esparragal y la Sierra de Carrascoy, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.


El filme de Max Joly y Marcel Gras se proyectará por primera vez tras su restauración el martes 26 de febrero, en el marco de las 'III Jornadas de filmotecas del Estado español', a las que asistirán representantes de todos los centros del país y con las que la Filmoteca de la Región, que abrió sus puertas el 27 de abril de 2004, comienza a celebrar su XV aniversario.
La restauración de 'En los jardines de Murcia' recupera uno de los filmes más importantes del inicio del cine en la Región; una producción que permanecía perdida y que se une a otras obras de referencia que, también gracias a la Filmoteca, pueden disfrutar los espectadores en pantalla grande y entre las que destaca 'La alegría de la huerta', de 1940.
La restauración del filme se ha realizado en los Laboratorios Iskra de Madrid en colaboración con la Filmoteca Española y la Cinemateca Francesa, donde se conservaba el material original. 
Se trata de una adaptación de la obra teatral de José Feliu y Codina (la segunda que se hizo, tras la película muda rodada en 1923) que narra la historia de amor entre Pencho y María del Carmen en la Huerta murciana de finales del siglo XIX, donde las disputas por el agua para riego desencadenan la tragedia.
La producción francesa, ahora subtitulada al castellano, se rodó en 1935 en Alcantarilla, Santomera, El Esparragal y la Sierra de Carrascoy, contando con vecinos de la zona y grupos de rondallas. 
La Guerra Civil retrasó hasta 1940 el estreno de esta obra que destaca, según los expertos, por la autenticidad en el retrato de los usos y costumbres de la Huerta murciana y por contar con un acompañamiento musical de gran valor etnográfico y antropológico. 
La película se podrá ver el martes y, próximamente, en 'La Memoria Filmada', el ciclo gratuito de la Filmoteca con el que se ponen en valor las producciones que forman parte del archivo fílmico de la Región.

Encuentro de filmotecas

La conservación, restauración y digitalización del patrimonio fílmico será uno de los principales ejes en torno a los que girarán las jornadas, un encuentro nacional al que, por primera vez, asistirán representantes de todos los centros (Filmoteca Española, una quincena de salas regionales y la Cinemateca Portuguesa) y que se realiza en Murcia los días 25 y 26 de febrero con motivo del XV aniversario de la Filmoteca regional.
La primera jornada estará dedicada a los proyectos de conservación, restauración y digitalización, ahondando en los retos a los que se enfrentan las filmotecas en el siglo XXI y las nuevas funciones de los archivos fílmicos. Se expondrán proyectos de recuperación llevados a cabo por filmotecas de España, así como otras iniciativas y actividades de colaboración entre centros.
El martes, el Cine Doré, que acaba de celebrar su 30 aniversario, será protagonista en una jornada en la que se hablará sobre programación, catalogación y sobre la importancia de las imágenes domésticas en la construcción del patrimonio audiovisual. 
Asimismo, dos mesas redondas abordarán la necesidad de adecuar la legislación sobre cultura a la realidad del patrimonio audiovisual y la relación entre filmotecas y distribuidoras.
Las sesiones están abiertas al público hasta completar el aforo de la sala, al igual que las proyecciones programadas para ambos días, que tendrán lugar a las 20.00 horas. 
El lunes se proyectará material recuperado por la Filmoteca de Cataluña, el IVAC de Valencia, la Filmoteca de Castilla y León y la de la Albacete, mientras que la sesión del martes, con la que se clausurará el encuentro, estará dedicada al filme 'En los jardines de Murcia'.

La tasa de ocupación de los menores de 25 años alcanza el 66,7% en la Región


MADRID.- La tasa de ocupación de los menores de 25 años alcanza el 66,7% en la Región de Murcia, lo que supone que dos de cada tres jóvenes se encuentran en situación laboral. En términos absolutos, la Comunidad registra 37.700 empleados en este colectivo. Esta cifra se sitúa dos décimas por encima que la media nacional, 66,5%, que representa un total de 996.800 jóvenes profesionales trabajando, lo que supone la mejor cifra desde el año 2009, según un estudio realizado por Randstad sobre la situación laboral de los menores de 25 años.

El análisis, elaborado a partir de datos del INE correspondientes al cuarto trimestre de la última década, muestra una tasa de ocupación de los menores de 25 años del 66,5%, la segunda cifra más elevada de la serie analizada, solo superada en 2008 (71%). 
Este porcentaje se ha alcanzado tras cinco ejercicios consecutivos de crecimiento desde el mínimo de 2013 (45,1%), si bien aún se encuentra lejos de países del entorno como Portugal (79,8%) o Francia (78,9%), y sólo supera los datos de Italia (65,3%) y Grecia (56,4%) en Europa.
En términos absolutos, 996.800 profesionales menores de 25 años se encuentran trabajando actualmente, un 7% más que la cifra registrada hace un año (931.700). 
Aunque la tendencia es positiva, Randstad subraya que los índices de empleo de este grupo en España aún se encuentran lejos de la media europea (85,2%) y de países como Alemania (93,8%), Países Bajos (92,8%), Reino Unido (87,9%), Portugal (79,8%) o Francia (78,9%), según los datos de Eurostat. De hecho, la tasa de ocupación de profesionales menores de 25 años en España solo es superior en Europa a los datos de Italia (65,3%) y Grecia (56,4%).

A mayor nivel educativo, mayor tasa de ocupación

El análisis de Randstad también evidencia una relación directa entre la formación del profesional y sus oportunidades en el mercado laboral, de forma que a mayor nivel educativo alcanzado, mayor es la tasa de ocupación entre los trabajadores más jóvenes. 
En concreto, el porcentaje de los profesionales que cuentan con formación superior es del 75,2%, la segunda tasa más elevada desde 2009, con 279.300 empleados. Con respecto a 2017, la tasa ha caído un 1,5% tras cuatro años consecutivos de crecimiento.
Tras los menores de 25 años con formación superior, los profesionales que cuentan con estudios secundarios tienen la segunda tasa de ocupación más elevada, del 65,2%, con un total de 683.900 profesionales, un 12,2% más. 
En el lado opuesto, se sitúan los empleados menores de 25 años con formación primaria, que presentan una tasa de ocupación del 42,6%, ya que solo 33.600 jóvenes con estudios primarios tienen un trabajo, un 17,2% menos.

Servicios, el sector con más empleados

Por sectores, el de servicios es el que ocupa a más profesionales menores de 25 años, con más de 800.000 trabajadores de esta franja, lo que supone que el 80,3% de los ocupados menores de 25 años desarrolla su actividad en el sector servicios. 
En segundo lugar se sitúa industria, sector en el que trabajan 114.800 ocupados menores de 25 años (11,5%). Le siguen los sectores de agricultura, con 41.500 trabajadores, y construcción, 40.100, que representan el 5,2% y el 4%, respectivamente.
El sector de la construcción ha sido donde más ha aumentado el número de ocupados menores de 25 años respecto al pasado año, con un alza del 15,6%, junto a servicios (+8,5%) e industria (+2,9%), mientras que agricultura ha sido el único sector donde ha caído (-12,6%).
De igual forma, el análisis señala que Baleares es la comunidad que registra la mayor tasa de ocupación de menores de 25 años, ya que el 77,3% de los jóvenes insulares se encuentra actualmente ocupado. Le siguen Euskadi (77%), Navarra (76,6%), Castilla y León (74,5%), Asturias (72,4%), Cataluña (72,3%), La Rioja (71,3%), Aragón (71,2%) y Galicia (70,2%). Por encima de la media nacional (66,5%) también se encuentran Madrid (69,6%), Comunidad Valenciana (66,9%) y Murcia (66,7%).
En el lado contrario, Cantabria y Canarias se sitúan por debajo de la media nacional, con el 65,1% y el 62,6%, respectivamente. Randstad destaca que esta tasa ha aumentado en todas las regiones en el último año, a excepción de Aragón, con una reducción de 2,8 puntos porcentuales. Los mayores alzas se han dado en Asturias (+18,9%), Baleares (+6,9%), Comunidad Valenciana y Castilla y León (+6,6%).
En términos absolutos, Cataluña (222.400), Andalucía (153.800) y Madrid (149.900) son las regiones que registran el mayor número de trabajadores menores de 25 años. En concreto, entre las tres suman más de 526.000 trabajadores de este colectivo, es decir, el 52,8% de los empleados menores de 25 años pertenecen a una de estas tres comunidades.
Tras ellas, Comunidad Valenciana (100.600), Canarias (47.100), Castilla y León (43.000), Euskadi (41.800) y Castilla-La Mancha (40.400) son las regiones que más empleados de este colectivo registran. 
En el lado contrario, y con valores inferiores a 40.000, se sitúan Galicia (38.600), Murcia (37.700), Baleares (33.700) y Aragón (27.200). Extremadura (16.300), Navarra (16.000), Asturias (12.300), Cantabria (7.100) y La Rioja (5.700) son las comunidades que registran el menor número de ocupados menores de 25 años.

Conesa apela a la responsabilidad y a la lealtad para garantizar «otros 40 años de Trasvase»

MADRID.- El delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa, apeló este martes a la responsabilidad y lealtad de instituciones y colectivos «para afrontar la verdadera realidad sobre el agua y estudiar alternativas que garanticen otros cuarenta años del trasvase» Tajo-Segura durante su participación en el Foro 'Trasvase Tajo Segura, 40 años al servicio de una nación'.

«Creo que los que tenemos responsabilidades políticas debemos pensar en cómo garantizar (...) otros cuarenta años del Trasvase, pero sobre todo debemos pensar en cómo complementar con otras medidas situaciones como las que ya hemos tenido con el gobierno del PP, en las que no ha habido trasvase durante once meses», explicó Conesa.
El delegado del Gobierno en Murcia lamentó la «falta de pedagogía» demostrada durante 24 años por el Gobierno regional para transmitir «adecuadamente al resto de España la capacidad del sistema de depuración y reutilización de agua» de la Región de Murcia.
«Hemos perdido muchos esfuerzos en conseguir nada y hemos empeorado la imagen de la Región de Murcia con otras dinámicas de contaminación acuífera, por lo que invito al Sindicato de Regantes y todos los colectivos y comunidades de regantes a trabajar por todo lo bueno que hacemos y por no buscar la confrontación, afrontando esta realidad de cambio climático y trabajar por la seguridad de suministro», concluyó Conesa.

La alcaldesa Castejón y los vecinos de Cartagena discrepan sobre el trazado del AVE

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, y el portavoz de la Plataforma Pro Soterramiento, Fulgencio Sánchez, han evidenciado este martes las diferencias que mantienen sobre el trazado del AVE en el municipio, puesto que la regidora apuesta por el soterramiento en dos fases por la línea actual y los vecinos reclaman la alternativa para entrar por la antigua carretera de La Unión.

Tras el encuentro, Castejón ha asegurado que el consistorio «no ha cambiado de posicionamiento» y aboga por una solución que cumple el acuerdo plenario alcanzado por unanimidad, que contempla la llegada soterrada «sin dividir ningún barrio» y que las mercancías no discurran por zonas urbanas y conecten con la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL).
La alcaldesa ha apuntado que los vecinos están «en su derecho de modificar un poquito su postura», pero les ha recordado que el soterramiento completo en una sola fase imposibilitaría poder acometer la primera fase de 800 metros al caducar en diciembre de este año la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
«Estoy segura de que mayoría de ciudadanía no le perdonaría a un gobierno que esperase y provocase más retrasos», ha apuntado Castejón antes de anunciar que, no obstante llevará la propuesta vecinal a la Mesa Técnica del AVE que se reunirá esta tarde, y que precederá a la reunión del Consejo de Administración de Cartagena Alta Velocidad, que previsiblemente tendrá lugar el próximo viernes en la ciudad portuaria.
Así, la Plataforma Pro Soterramiento reclama construir una línea al oeste de La Palma y que se bifurcaría en el Borricén, de forma que las mercancías conectarían con la futura Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos y con la dársena de Escombreras evitando Alumbres, mientras que el tendido para pasajeros entraría por la antigua carretera de La Unión, siendo el último tramo soterrado.
Por su parte, el presidente de este colectivo, Fulgencio Sánchez, ha rechazado que haya dos fases de soterramiento porque no hay garantías de que el segundo tramo vaya a ser sufragado por el ministerio de Fomento, lo que conllevaría un gasto «inasumible» por parte del consistorio.
Sánchez ha adelantado que, en caso de que las administraciones no acepten la propuesta en la sociedad Cartagena Alta Velocidad «nos tendrán enfrente e iremos a las barricadas», detallando que continuarán con el calendario de movilizaciones iniciado el pasado 2 de febrero con una protesta en el paso a nivel de La Palma.
No obstante, ha aclarado que la manifestación prevista para antes de las elecciones municipales y autonómicas del 26 de mayo en la estación de tren de Cartagena se celebraría tras los comicios, puesto que quieren conocer primero quiénes van a ser los nuevos responsables de las distintas administraciones.
Finalmente, Sánchez ha defendido que su propuesta es «más viable, más rápida y más barata» y ha criticado que Castejón se ampare en la caducidad de la DIA cuando en Alcantarilla y Lorca van a acometer las modificaciones del proyecto sin necesidad de modificar la Declaración de Impacto Ambiental.

Principio de acuerdo entre partidos para el nuevo Reglamento de la Asamblea Regional

CARTAGENA.- Los cuatro grupos parlamentarios han alcanzado este martes un principio de acuerdo para reformar el Reglamento de la Asamblea Regional, que incorporará novedades como el voto telemático en caso de baja por enfermedad, maternidad y paternidad o que el diputado pierda su acta aunque la sentencia que lo inhabilite no sea firme.

PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos han valorado que hayan acordado la inmensa mayoría del nuevo texto tras la celebración de la ponencia parlamentaria, en la que no ha estado presente su presidenta y líder del Legislativo, Rosa Peñalver, por encontrarse en un foro sobre agua en Madrid.
Entre las medidas que se van a incorporar se encuentra que los grupos parlamentarios tengan que publicar con qué colectivos, lobbys y asociaciones se han reunido para elaborar sus proposiciones de Ley, cuya tramitación no podrá exceder de un año y que es recomendable que transcurran seis meses entre su presentación y la votación de la misma.
El nuevo texto también contempla plazos para impedir que un proponente, al comprobar que una enmienda a la totalidad tiene posibilidades de tumbar su iniciativa legislativa, pueda bloquear su tramitación, así como que todas las comisiones sean públicas y que las alusiones durante un debate puedan ser contestadas no sólo cuando se refiere a un diputado, como se recoge actualmente, sino a un grupo.
Un régimen sancionador para las ausencias injustificadas de los parlamentarios o la incorporación de la figura del escaño popular, por el que los ciudadanos y colectivos podrán llevar sus reivindicaciones a las sesiones parlamentarias, son otras de las incorporaciones al Reglamento, que será aprobado antes de que se disuelva la Cámara.
Desde los grupos, la diputada del PP Isabel Soler ha resaltado que el nuevo texto «se adapta a los tiempos modernos» y ha agradecido la labor de asesoramiento de los servicios jurídicos, mientras que el parlamentario del PSOE Emilio Ivars ha destacado que la reforma del Reglamento permitirá tener un articulado «de los más modernos» de los parlamentos autonómicos.
Por su parte, la parlamentaria de Podemos Mari Ángeles García ha puesto el foco en que «todas las sensibilidades se van a ver representadas» en la Cámara gracias al texto, aunque ha lamentado que no se hayan incorporado algunas de sus propuestas, como que todos los grupos tengan representación en la Mesa mediante vocalías sin voto, mientras que el diputado de Ciudadanos Luis Fernández ha valorado que el Reglamento va a dar mayor participación y un mejor funcionamiento a la Asamblea.

Hugo Morán advierte que habrá «una crisis del agua sin precedentes»

MADRID.- El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha asegurado este martes que según datos del Cedex en España se producirá una reducción del agua entre un 24 y un 40% a final de siglo, según las zonas más críticas.

Así lo ha asegurado Morán en el Foro del Agua organizado por el grupo Vocento y el diario Abc en Madrid, al que han asistido representantes del PSOE, PP, Podemos y Vox, así como de las Confederaciones de regantes y del mundo académico.
Morán ha señalado que los estudios de Cedex ya ponen de manifiesto la gravedad del problemas del agua, que se corroboran con diversos informes científicos y del Panel Internacional del Cambio Climático (IPCC) en relación a los "efectos devastadores" para algunas zonas -una de ellas el Mediterráneo- de alcanzar una subida de dos grados en el planeta.
"Afrontamos una nueva realidad de país", ha señalado Morán, y ha añadido que de ahí la necesidad de "una transición ecológica justa que reduzca los efectos del cambio climático".
España afronta "un nuevo escenario hidrológico", por ello "el Gobierno ha elaborado un Libro Verde del agua", en el que se recoge la política del recurso para lo que se necesita el consenso de todos y de todos los territorios que "fijen unos límites justos".
En el documento, ha explicado el secretario de Estado, se hace hincapié en la importancia del desarrollo tecnológico como herramienta para adaptación al cambio climático.
Según Morán, en el reciente Foro Económico de Davos (Suiza), se catalogaron en agenda los grandes riesgos mundiales y uno de ellos es el tema del agua.
Entre las soluciones planteadas, una de las más importantes fue el desarrollo tecnológico, ha manifestado, y ha añadido que en las "dos últimas décadas el internet de las cosas (IdC), "ha cambiado la gestión del agua", porque ha permitido la captación de información para una mejor gestión, la toma de decisiones, la fijación de costes y la optimización de la calidad del recurso.
Los representantes del PP y de Vox han defendido el mantenimiento del trasvase del Tajo-Segura sin reducción de aportaciones y la inversión en infraestructuras que garanticen el suministro urbano y agrícola.
El PSOE y Podemos han enfocado el problema más en los efectos del cambio climático por la reducción del flujo en las cabeceras de las cuencas donantes, y han defendido las desaladoras y los embalses.
Los representantes de los regantes han abogado por aumentar las inversiones en infraestructuras, muchas de las cuales datan de hace más de cuarenta años y la no injerencia de los cambios de gobierno en la toma de decisiones para el sector.
Hugo Morán, ha asegurado que el Gobierno sigue trabajado en el Libro Verde de la Gobernanza del Agua (que se inició para radiografiar la utilización de este recurso y dar contexto a futuras políticas) y que se someterá a un proceso de participación pública en marzo.  
«Necesitamos soluciones diferentes», ha defendido el secretario de Estado, que ayuden a «reducir la incertidumbre» sobre el agua, sobre las que haya consenso de todos los sectores implicados y que abarque unos límites del recurso que sean «justos y socialmente responsables».
 Todo ello, ha asegurado, es lo que llevó al Gobierno a iniciar el Libro Verde del agua, «que ahora debe ser puesto a disposición de la sociedad». 
«Nosotros no vamos a paralizar el proceso», ha explicado Morán, ya que «no es un documento ideológico sino técnico y científico que puede concitar la capacidad de acuerdo entre diferentes actores». En estos momentos se está llamando a participar a las comunidades autónomas, y seguirá más adelante con otros agentes, ha asegurado. 

López Miras decide 'algunos' de los integrantes de las listas del PP para las autonómicas

MURCIA.- El presidente del Partido Popular en la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha reconocido que ya ha decidido "algunos" de los nombres de las personas que integrarán la lista del PP para las próximas elecciones autonómicas, y tiene "prácticamente" decididos todos los candidatos a las municipales "salvo en un par de municipios", aunque ha reconocido que no están "designados por cuestión de tiempo".

López Miras ha ratificado que el PP "no va a hacer campaña durante toda la Semana Santa", ya que "alguien que pretende representar a los ciudadanos, debe ser sensible a la advocación y a la sensibilidades de esas personas".
"Alguien que aspire a representar, por ejemplo, a los cartageneros, no puede hacer un mitin el día de la patrona de Cartagena, el Viernes de Dolores, que es el día de la Virgen de la Caridad", según López Miras, quien considera que "alguien que aspire a representar a los lorquinos, no puede estar haciendo una pegada de carteles mientras sucede uno de los momentos más importantes de todo el año en Lorca, como es la serenata del Paso Azul".
"Porque esto es inherente al respeto a los españoles y a una de las tradiciones más arraigadas", según López Miras, quien ha manifestado que el PP ha decidido que no va a hacer actos electorales durante la Semana Santa "porque estamos convencidos de que la inmensa mayoría de los murcianos tiene un sentimiento y un apoyo profundo a esta tradición, que es la de la Semana Santa".
Por tanto, cree que "no seríamos unos buenos representantes de la inmensa mayoría de los murcianos si, mientras que ellos están centrados en una tradición familiar y en una tradición inherente a la Región, nosotros estamos centrados en otras cosas".
A su juicio, es de "lógica y de sentido común, una coherencia que cae por su propio peso".

La Comisión de la Pobreza de la Asamblea Regional reclama un plan para evitar los desahucios

CARTAGENA.- La Comisión de Pobreza y Exclusión Social de la Asamblea Regional ya está elaborando sus conclusiones. En una primera reunión los grupos han acordado una serie de medidas como pedir al Gobierno regional que elabore un plan de vivienda que incluya el problema de los 'sin techo' y adopte medidas para que las personas con bajos ingresos puedan acceder a una vivienda adecuada. Asimismo, la Comisión ha acordado que se impulse la ley de vivienda y que ésta se oriente a luchar contra los desahucios. 

Además de eso, se insta a cumplir la Renta Básica de Inserción ejecutando las medidas de inserción y acceso a mejoras que puedan ampliarse e incrementar las cantidades establecidas.
En cuanto al tercer sector, se quiere potenciar su participación en la ley de Servicios Sociales, planes de inclusión o de vivienda.
En materia de familia e infancia, la comisión pide elaborar informes de situación que atiendan a las familias en situación de vulnerabilidad y que se mejoren los datos sobre pobreza e inclusión social, entre otras cuestiones.
La presidenta de la Comisión, Inmaculada González, explicó que se han conseguido aunar las propuestas de los parlamentarios aunque aún continúan negociando porque «quedan bloques importantes para tratar».
Aun así ha afirmado que los grupos coinciden en la mayoría de las propuestas, a pesar de las diferencias que han tenido en materia de vivienda. Espera que «en un par de sesiones» se tengan ya todas las conclusiones para trasladar el dictamen de la Comisión al Pleno para su aprobación.

La periodista Isabel Franco se presentará a unas primarias dudosas de Ciudadanos para San Esteban


MURCIA.- La periodista Isabel Franco, recién nombrada secretaria de Comunicación de Ciudadanos en la Región, ha anunciado su intención de concurrir al dudoso proceso de Primarias de la formación naranja.

La propia Isabel Franco ha explicado este martes en una entrevista para Onda Regional su ilusión ante el proyecto de "proponer la posibilidad de que Ciudadanos presente a la única mujer candidata a la presidencia de la Comunidad".
"Comparto el proyecto de C's desde hace años, es una propuesta de hacer política que me sedujo desde el principio. Aunque no haya ocupado ningún puesto de visibilidad, mi vinculación con el partido ha sido efectiva como todo el mundo sabe desde 2015, cuando iniciaron una andadura más sólida", ha explicado.
"Llevamos un mes de vértigo en el que el partido me ha propuesto la adopción de una serie de medidas muy rápidas y bastante osadas, pero me siento con fuerza de presentarme a las primarias. Será la afiliación la que decida al candidato a la presidencia de la Comunidad".
Franco, de 48 años, es natural de Murcia y su trayectoria profesional ha estado ligada siempre al mundo de la Comunicación. Actualmente dirige una consultoría de Comunicación especializada en Redes Sociales y forma parte de las directivas del Colegio Oficial de Periodistas de la Región de Murcia y de la Organización de Mujeres Empresarias y Profesionales (Omep).

Esta candidata cuenta con el apoyo de la dirección nacional del partido. En un 'tweet' publicado este martes por la mañana, el secretario de Organización de la formación naranja, Fran Hervías, se ha mostrado «convencido» de que Isabel Franco «sería una gran presidenta para la Región de Murcia».
Cinco  afiliados ya han expresado en Murcia su intención de concurrir al proceso. Se trata del funcionario de la Administración General del Estado destinado en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, Leonardo Pérez; el empresario Óscar Pozzati; el afiliado Francisco Morales; el abogado Francisco Javier Pérez y la periodista Isabel Franco.

PSOE e IU rechazan la moción del PP para reducir la tarifa del consumo de agua en Caravaca

CARAVACA DE LA CRUZ.- Los grupos municipales del PSOE e IU han rechazado con su voto en contra la moción del Grupo Popular para reducir la tarifa del consumo de agua con el fin de ayudar a las familias numerosas de Caravaca durante la sesión del Pleno ordinario correspondiente al mes de enero celebrada en la noche de este lunes 18 de febrero.

La moción recogía varios tramos de reducción: del 30% en familias numerosas de categoría general con la limitación de que los ingresos brutos sean menores de multiplicar por 6 el IPREM (38.340 euros); del 50% en familias numerosas de categoría especial; del 80% para familias numerosas de categoría especial con más de 6 hijos y del 90% en familias numerosas de categoría especial con más de 9 hijos.
Actualmente, el recibo del agua contempla una parte importante de carácter fijo y otra de carácter variable. En ningún caso se consideran las condiciones particulares del núcleo familiar. 
Al contrario, en la parte variable se penaliza un mayor consumo de agua con un incremento por tramos en el precio por metro cúbico. "Es evidente que una familia con un número elevado de hijos, aun haciendo un uso más responsable del agua, tendrá un mayor consumo global que una familia de menor número de miembros en su unidad familiar", ha explicado García, quien ha lamentado la postura de las dos formaciones políticas que con su sectarismo han votado en contra de la propuesta.
El Grupo Popular ha presentado asimismo varios ruegos sobre la situación por la que atraviesa la Policía Local, con impago de nóminas, escasez de agentes y otras circunstancias desfavorables; limpieza de solares; arreglo de la Fuente de las Caballerizas; retomar el Cross de las Fuentes del Marqués y sobre el resultado del Plan de Fomento Empresarial y del Empleo.

La Consejería de Salud prevé que las oposiciones de auxiliar de Enfermería sean tras el verano

MURCIA.- El consejero de Salud, Manuel Villegas, prevé que sea para después del verano la nueva convocatoria de oposiciones para auxiliares de Enfermería, que han tenido que ser canceladas porque tenían previsto celebrarse el mismo día que las elecciones generales, el 28 de abril.

Villegas, que ha hecho estas declaraciones tras presentar una nueva iniciativa en el marco del proyecto 'Carprimur' de formación de profesionales sanitarios en Cardiología, ha afirmado que "nada más varía".
En principio, ha dicho, "la idea es modificar las menos posibles, porque sabemos que todo el mundo está estudiando y es totalmente irracional".
No obstante, ha dejado claro que es algo que se tendrá que discutir en la Mesa Sectorial de Sanidad.

El Parque Regional de El Valle y Carrascoy experimentará una ampliación con el monte Miravete

MURCIA.- El Parque Regional de El Valle y Carrascoy, que posee en la actualidad una extensión de 17.410 hectáreas, ampliará su superficie en 910 más con la incorporación del monte Miravete, un enclave ubicado en la pedanía murciana de Torreagüera que posee importantes valores ambientales, paisajísticos y culturales.

La inclusión del monte y sus alrededores en el parque regional, además, aumentará el grado de protección de esta zona, que se encuentra ya incluida de manera parcial dentro de la Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).
Así lo anunció hoy la directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, tras mantener un encuentro de trabajo con el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta del Ayuntamiento de Murcia, Antonio Navarro, el alcalde pedáneo de Torragüera, Fulgencio Perona, y representantes de la asociación BiciHuerta, promotora del proyecto de ampliación.
"Se trata de un espacio que posee un elevado valor tanto ambiental como histórico y patrimonial en el que encontramos una gran variedad de fauna y flora característica de la zona mediterránea. Además, es un excelente mirador desde el que se puede apreciar el resto del parque regional y la huerta de Murcia, en el que los visitantes pueden conocer las canteras, minas y hornos de yeso y que tiene una gran importancia desde el punto de vista histórico y cultural por su vinculación con Antonete Gálvez", explicó Consuelo Rosauro.
La zona, en concreto, es refugio de especies de aves como mirlos, tórtolas, petirrojos, verderones, carboneros o mochuelos, aunque también se pueden encontrar búhos reales, águilas perdiceras o ejemplares de águila real. La presencia de cuevas ligadas a esta antigua actividad minera hace que un animal como el murciélago cobre una especial importancia, con una quincena de especies diferentes.
El espacio alberga también especies de mamíferos como conejos, liebres, ratón de campo, comadreja, gineta o, incluso, algún ejemplar de gato montés. En cuanto a la flora, lo más abundante son los pinares y los cipreses, que alternan con zonas de monte bajo mediterráneo en las que se puede encontrar esparto, tomillo, romero, malva, espliego y algún ejemplar de palmito.

Los 18.512 alumnos musulmanes en la Región no tienen profesor de religión

MADRID.- La Región de Murcia cuenta con 18.512 alumnos musulmanes y ningún profesor, según el Estudio demográfico de la población musulmana, elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE) y el Observatorio Andalusí, con datos a 31 de diciembre de 2018.

La Comisión Islámica de España (CIE) denunció el pasado mes de enero, durante una reunión de su Comisión Técnica de Educación, "fuertes trabas políticas" para impartir la clase de religión islámica en Cataluña, así como un "silencio absoluto" en Murcia.
A nivel nacional, el 90 por ciento de los alumnos musulmanes en España no recibe clase de Religión islámica, según el informe, que indica que en España hay 312.498 alumnos musulmanes, 179.357 inmigrantes y 133.141 españoles, pero precisa que la demanda no está cubierta en todas las comunidades autónomas y en algunas de ellas no hay profesores contratados.
Por comunidades autónomas, destacan por su número de alumnos musulmanes, Cataluña, con 85.842 estudiantes musulmanes y ningún profesor de religión islámica contratado; Madrid, con 45.919 y tres profesores contratados para impartir esta materia; y Murcia, donde calculan que hay 18.512 alumnos musulmanes y ningún profesor.
En total, hay 76 profesores contratados para el curso 2018/2019, 15 más que en el curso anterior, lo que supone un aumento del 24,5 por ciento. Este incremento en la plantilla se ha producido progresivamente desde el curso 2015/2016, después de seis años en los que la cifra de profesores de religión islámica permaneció congelada en 46.
Andalucía es la comunidad donde más profesores de religión islámica hay contratados, con un total de 23 para unos 47.603 estudiantes; Ceuta, con 14 profesores para 7.182 alumnos; y Melilla, con diez para cerca de 9.000 menores.
Las últimas contrataciones se han producido en: Extremadura, con tres profesores; Castilla y León, con seis; Castilla-La Mancha con dos; Comunidad Valenciana con uno y La Rioja con cinco.
En todo caso, el informe advierte de que a pesar de este incremento en el número de profesores de Islam contratados en los colegios españoles, "el 90 por ciento del alumnado musulmán carece de clases de religión" y "el 90 por ciento del profesorado de religión islámica se encuentra desempleado".
Por otro lado, el estudio revela otras carencias para la población musulmana en España como que el 12 por ciento de las comunidades islámicas carece de mezquita u oratorio; o que el 95 por ciento de las comunidades islámicas carece de cementerio.

Arrestan a un cartagenero acusado de violar presuntamente a una tailandesa en Bangkok

CARTAGENA.- Un ciudadano cartagenero ha sido detenido en Bangkok tras ser acusado de esposar y violar presuntamente a una tailandesa en un apartamento en la capital tailandesa, anunció hoy la Policía, en lo que tiene visos de ser una denuncia falsa amañada entre un agente policial amigo y la chica.

Fuentes de la Policía confirmaron que el español, identificado como Jorge V. L., de 30 años, fue arrestado esta mañana después de que la víctima interpusiera una denuncia el pasado sábado.
La víctima indicó que el pasado viernes conoció al español en un local de ocio nocturno en el área de Thong Lor y más tarde lo llevó en su coche junto a otra persona hacia un apartamento.
La tailandesa, en su denuncia, afirma que tras usar el baño Jorge V. L. la inmovilizó con unas esposas y abusó sexualmente de ella, que presentó una denuncia al día siguiente.
La Policía tailandesa señala que el español es un especialista en mercadotecnia en Internet y que viaja asiduamente a Tailandia.
Según manifestó la madre, la policía no le permite a su hijo ponerse en contacto con ningún abogado y la acusación de violación 'es un engaño'.
Añade que se han contactado con la embajada de España en Tailandia para poner en su conocimiento la falta de asistencia jurídica con la que cuenta su hijo desde la detención, al tiempo que advierten que vive en Tailandia desde hace cinco años y con permiso de residencia que ha renovado.


Por otra parte, el fiscal ha pedido cuatro años y nueve meses de prisión para Juan Jesús B.G., un abogado que va a ser juzgado este miércoles en la Audiencia Provincial de Murcia acusado de vaciar el patrimonio de un hombre, con la colaboración de este y de un hermano, en perjuicio de los herederos de aquel.
En las conclusiones provisionales la fiscalía reclama también que este letrado sea condenado a pagar una multa de 7.300 euros.
Afirma la acusación estatal que entre los años 2007 y 2013 el acusado, presuntamente, instó diversos procedimientos ante los Juzgados de Cartagena para vaciar de contenido patrimonial la herencia de A.V. y la mitad de los bienes gananciales que correspondía a su esposa.
Siempre según la fiscalía, esas actuaciones las habría llevado a cabo con el ánimo de perjudicar el derecho a la legítima de los tres hijos de A.V.
Afirma el ministerio público que el letrado actuó, supuestamente, en connivencia con el propio A.V., respecto del cual se decretó el sobreseimiento de la causa en aplicación de la excusa absolutoria derivada de los lazos familiares que lo unían a los perjudicados.
Y añade que también contó, presuntamente, con la participación de un hermano de A.V., F.V., del que en su día se declaró extinguida su responsabilidad criminal por su fallecimiento.
El fiscal solicita también que se condene al acusado a afrontar las indemnizaciones que se determinen por los perjuicios causados a los herederos.
La madre afirma en La Verdad que uno de estos españoles afincados en el país le ha contado que «hasta las amigas de la denunciante dicen que la acusación es falsa y se preguntan cómo ha podido hacer eso», y se mostró convencida de que tras la denuncia hay intereses ocultos. «Parece que la chica busca algo económico», señala.
Desde la embajada de España en Tailandia ya han iniciado las gestiones para proporcionar asistencia legal a Jorge para su defensa y han aconsejado a la madre que se desplace hasta Bangkok. El joven vive en Tailandia desde hace cinco años con un permiso de residencia.