jueves, 13 de diciembre de 2018

Cruz Roja Región de Murcia asume las competencias de la sede comarcal de Cartagena

CARTAGENA.- La Asamblea autonómica de Cruz Roja acaba de asumir las competencias propias de la sede comarcal de Cartagena. La hasta ahora presidenta, Purificación López, ha intentado la recuperación de la autonomía anterior en la búsqueda de la optimización de recursos. Pero la dirección regional de la ONG ha respondido con una rotunda negativa pese a que conllevaba una mejor utilización de los medios propios de la institución solidaria, según el criterio del PCAN (Partido Cantonal de Cartagena). 

Tanto López como la práctica totalidad de su junta directiva han presentado su dimisión por este motivo. Entre ellos destaca Enrique Peláez, responsable de las primeras doce horas de intervención en las inundaciones de Los Alcázares de 2016.
Los miembros de la entidad humanitaria en la ciudad portuaria denuncian incluso una caza de brujas después de los anteriores ceses. La propia pareja de Enrique Peláez, también director del departamento de Socorro y Emergencias de Cartagena hasta su reciente destitución, ha sido expulsada de Cruz Roja por escrito con la única argumentación de la relación sentimental que mantiene con el hasta ahora dirigente. 
Incluso, los voluntarios muestran su malestar porque la actual presidenta en funciones, Susana Figuerola, afín a la dirección regional, los ha denominado "catetos e ignorantes", según fuentes de la propia institución.
Las mismas fuentes aseguran que hasta los presupuestos de la Asamblea Comarcal de Cartagena vienen elaborados desde la sede regional y que desde Murcia impiden la más mínima gestión como la solicitud de cualquier recurso (una ambulancia, por ejemplo) a una delegación de otro municipio sin ningún tipo de contraprestación económica entre ambas. Todos los trámites tienen que pasar por la dirección autonómica, inclusive los que suponen un coste cero para las oficinas locales.
El candidato a alcalde y secretario general del Partido Cantonal de Cartagena, Celestino García Alfaro, lamenta la eliminación de la descentralización de que gozaba Cruz Roja en la comarca y apoya, junto a la mayor parte de los voluntarios de la misma, una gestión más cercana y eficiente.

El pobre Garre advierte a los partidos nacionales que con el problema del agua “no caben maniobras torticeras”

TORRE-PACHECO.- El presidente del partido Somos Región, Alberto Garre, durante una intervención en su pueblo repasó todos y cada uno de los problemas que afectan a la Región de Murcia, con especial hincapié en la escasez hídrica que arrastra Murcia, ante un nutrido grupo de regantes que asistieron al acto.

El pobre Garre solicitó al Gobierno de la Nación, que trabaje con urgencia en una planificación hidrológica nacional en la que no se excluyan los trasvases y pidió al resto de partidos nacionales responsabilidad ante un asunto que afecta a tantas familias en la Región de Murcia. 
“En este asunto no caben maniobras torticeras de ningún partido consistentes en presentar iniciativas relacionadas con el problema, para después poder responsabilizar a los demás de su no aprobación. La escasez hídrica que padece el Levante español debe ser considerado un asunto de Estado y, por tanto, cualquier iniciativa en este sentido, debe presentarse con el consenso de la mayoría de los grupos en el Congreso. Todo lo demás, son fuegos de artificio”.
En el acto, también intervino el secretario general de Somos Región, el resignado José Gabriel Ruiz, así como Juan Ignacio Salmerón, coordinador del distrito 4 que agrupa a los municipios de Los Alcázares, San Pedro del Pinatar, San Javier, La Unión, Fuente Álamo y Torre Pacheco, Raúl García de San Pedro del Pinatar y Ángel Martínez, de San Javier.

El 41 % de los murcianos se inventa planes para no salir por las noches

MURCIA.- Disfrutar del ocio nocturno es un hábito muy extendido en Murcia. Actualmente, la comunidad autónoma cuenta con uno de los índices de población entre 25 y 65 años más activos en las salidas nocturnas de toda España. La posibilidad de desconectar o la oportunidad de compartir tiempo de calidad con personas cercanas son algunas de las motivaciones principales que favorecen esta costumbre.

 Sin embargo, desligarse de esta rutina no siempre resulta fácil. De hecho, según el estudio "Sin explicaciones" de Gordon's Sin, un informe que analiza los hábitos nocturnos entre los murcianos, seis de cada diez ciudadanos en la comunidad (60 %) dan explicaciones para no salir.
Según expone el informe, que recoge los pretextos más comunes en la región, "Estoy cansado" es la alegación más extendida, utilizada prácticamente por el 79 % de los encuestados.
 Completando el top-5 de las explicaciones para evitar las salidas, se encuentran "Tengo que trabajar/estudiar mañana" (50 %), "Tengo un tema en casa" (41 %), "Estoy enfermo" (32 %) o "No tengo dinero" (21 %).
Aunque, cuando se trata de evitar la presión del entorno, la imaginación de los murcianos también se dispara. De hecho, el 41 % reconoce que suelen inventarse otros planes para atajar estas situaciones. "Tengo que madrugar" (56 %), "Tengo que trabajar o estudiar mañana" (44 %) y "Yo es que tengo muy mala resaca" (37 %).
Aunque los sábados (91 %) y los viernes (65 %) sigan siendo los días preferidos, el estudio de apunta una consolidación de los domingos como la tercera jornada favorita de los murcianos: actualmente, más del doble (25 %) salen de fiesta el último día de la semana. Así, este porcentaje supera al de aquellos que frecuentan las famosas noches de los jueves (concretamente, el 12 % de la población local).
Pero, ¿qué nos lleva a actuar de esta forma? Juan Gonzalo Castilla, experto en Psicología Positiva, Coaching e Inteligencia Emocional, de Emotiva CPC explica: "Como seres sociales, "necesitamos" la aprobación del grupo por mantener el sentido de pertenencia al mismo. Por eso, buscamos explicaciones para que nuestros entornos de referencia (en la adolescencia, grupo de amigos; en la madurez, la pareja y familia) no rechacen nuestras decisiones; aunque esto tiene lugar, en especial, en las edades más jóvenes". 

La población de España aumenta hasta los 46,7 millones de habitantes gracias al aumento de extranjeros

MADRID.- La población de España aumentó en 74.591 personas durante la primera mitad del año y se situó en 46.733.038 habitantes por lo que se consolida así el crecimiento de población iniciado en el segundo semestre de 2015 debido, principalmente, al aumento de extranjeros, según se desprende de los datos provisionales de las cifras de población correspondientes a 1 de julio de 2018, publicadas este 13 de diciembre por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Estos datos continúan la tendencia que reflejaba el Padrón Continuo en España a 1 de enero de 2018, que contaba con 46.698.569 habitantes, lo que suponía un incremento de población en España de 126.437 personas más (un 0,3%), el segundo aumento consecutivo registrado que se producía, en ese caso, por el aumento de extranjeros, que subían por primera vez en siete años, desde 2011.
En cuanto a los datos provisionales de la Estadística de Migraciones de este primer semestre de 2018, el aumento poblacional del citado periodo fue fruto de un saldo vegetativo negativo de 46.273 personas (178.939 nacimientos, frente a 225.212 defunciones), que se vio compensado con un saldo migratorio positivo de 121.564 personas (hubo 287.882 inmigraciones procedentes del extranjero y 166.318 emigraciones con destino al extranjero).
De este modo, el crecimiento poblacional de España en la primera mitad de 2018 se debió en gran medida al aumento del número de extranjeros. 
En concreto, el incremento fue de 100.764 personas hasta un total de 4.663.726 extranjeros. Por el contrario, la población de nacionalidad española se redujo en 26.173 personas.
En el caso de los extranjeros, el aumento poblacional se debió en su mayor parte al saldo migratorio positivo, que fue de 123.254 personas.
Por su parte, la población de nacionalidad española presentó saldo vegetativo negativo (-67.788 personas) y saldo migratorio también negativo (-1.690). La suma de ambos no se compensó con las adquisiciones de nacionalidad española que, según datos provisionales, afectaron a 43.882 personas.
En el caso de los españoles nacidos en España, la población se redujo en 66.654 personas en la primera mitad de 2018. Las comunidades autónomas con mayor crecimiento de población fueron Islas Baleares (0,83%), Comunidad de Madrid (0,58%) y Canarias (0,53%).

Los obispos lamentan que ir a Religión será “cosa de héroes” con la ‘Ley Celaá’


MADRID.- El secretario general de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Luis Argüello, ha asegurado que asistir a la clase de Religión es “cosa de héroes” si se imparte a primera hora o última de la tarde del viernes y si además deja de computar para la nota media, tal y como plantea el anteproyecto de reforma de la Ley Educativa, que ya se conoce como ‘Ley Celaá‘.

“Si la clase de Religión no tiene otra clase de respaldo, si además se pone a las 8,00 horas o a las 14,00 horas de un viernes, cuando los chavales están deseando marcharse, y si además no tiene repercusión en el expediente académico, aunque sea evaluable, pues ciertamente apuntarse a clase de Religión es una cosa de héroes“, ha indicado Argüello este jueves.
En este sentido, y en relación a la reunión que mantuvo el pasado 3 de diciembre con la ministra de Educación, Isabel Celaá, el portavoz de los obispos ha defendido que la clase de Religión siga siendo “computable” para la nota media.
 “Nosotros defendemos, porque lo dicen Acuerdos Iglesia-Estado, que Religión sea equiparable a las asignaturas troncales. En ese sentido, si la asignatura deja de ser computable a estos efectos, no nos parecería adecuado”, ha explicado.
Celaá aseguró tras la reunión que la Iglesia “entiende” que la materia deje de ser computable. Si bien, Argüello ha puntualizado que donde hubo acuerdo con la ministra fue en que la asignatura continúe siendo “evaluable” pero no en el asunto de la computabilidad. “Es ahí donde no estábamos de acuerdo”, ha apostillado.
Asimismo, ha señalado que durante la reunión hablaron de la posibilidad de “una distribución de horarios diferente”, de forma que todo el contenido de la asignatura de Religión pueda impartirse en uno solo de los dos cursos de Bachillerato.
“Nosotros decíamos, por ejemplo, que si tenemos clase de Religión en 1º y 2º de Bachillerato, pudiéramos aceptar tenerla en un solo curso, pero en vez de tener en un curso solo el horario de primero, sumar el de primero y segundo. Pudiera ser que no hubiera Religión en todos los cursos pero cuando la haya, que se mantenga la carga lectiva”, ha sugerido.
Por otro lado, Argüello ha subrayado la “prioridad” de que los sacerdotes comuniquen a las autoridades públicas los casos de abusos de los que tengan conocimiento por otra vía distinta a la confesión, frente al “silencio cómplice” que se ha podido dar en casos del pasado porque, tal y como ha reconocido, el ambiente “análogo al familiar” que se da entre los miembros de la Iglesia “pudiera hacer en algunos momentos dudar”.
“Es verdad que muchas veces el cocimiento que pueda darse puede producirse en un ámbito análogo al familiar, en la medida en que dentro de la Iglesia hay estas relaciones de tipo cercano, fraterno y eso pudiera hacer en algunos momentos dudar, pero creo que en este momento en que la sensibilidad de todos es tan grande, y por la gravedad que suponen estos casos, esta diligencia en la comunicación de los hechos es prioritaria”, ha subrayado.
Así, ha asegurado el “deseo” de los obispos de “poner de manifiesto” casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia que hubieran estado “ocultos en el pasado”. Si bien, ha pedido “respeto a las víctimas” si quieren “olvidarse de lo que ocurrió”.
“Es verdad que van a querer normalmente cuanto menos ser escuchadas, que su situación sea conocida y vivir un proceso restaurativo pero también puede que otras personas quieran olvidarse del todo lo que ocurrió y no quieran volver a poner su asunto en la palestra”, ha indicado.
En cualquier caso, ha mostrado la disposición de los obispos a asumir cualquier protocolo que implique la “revisión” de los casos de abusos por parte del clero en el pasado si así lo dispone el Papa tras la reunión del próximo mes de febrero con los presidentes de las Conferencias Episcopales sobre este asunto.
Mientras tanto, los obispos españoles ya están trabajando en la actualización de sus protocolos y ha explicado que su “mayor interés” es implementar “medidas preventivas formativas” y generar “una educación de la afectividad y la sexualidad”, según la visión de la Iglesia, “para que sea posible la erradicación de estos abusos como otros tipos de abusos o violencias” que, a su juicio, tienen que ver “con la mala gestión, usando una expresión coloquial, de los impulsos afectivo sexuales”.
Por otra parte, sobre sus declaraciones sobre los sacerdotes “varones heterosexuales”, Argüello ha indicado que las posteriores palabras del Papa Francisco en un libro entrevista vienen a “corroborar” la normativa de la Santa Sede en este sentido; y ha precisado que no bastaría con el celibato si el candidato es homosexual, porque el sacerdote debe “poder expresar plenamente la dimensión esponsal del ministerio –Jesucristo como esposo de la Iglesia–” y por “el significado antropológico de la diferencia sexual”.
En cuanto al descenso del número de nacimientos en España –179.794 en la primera mitad de 2018, la cifra más baja para un primer semestre desde 1941–, Argüello ha manifestado su “preocupación” y ha achacado esta caída a “las condiciones económicas y laborales, al ritmo de vida, a la exigencia para hombres y mujeres de trabajar para sufragar los gastos y al individualismo“. 
Tener un hijo, ha indicado, puede verse “como un peso, una carga, una pérdida de independencia”.
Por otro lado, Argüello ha deslizado que los obispos no van a salir a la calle para manifestarse contra leyes como la de eutanasia o sobre la transexualidad sino que invitan a los católicos a “discernir los medios” para “defender aspectos valiosos” que se ven puestos “en juego” con este tipo de legislaciones que, a su parecer, se plantean ante “situaciones de sufrimiento” pero que terminan “generando otro sufrimiento”.
“Una cosa es que se puedan reasignar determinados aspectos de la sexualidad y otra, que se pueda cambiar enteramente una persona, donde cada célula de su cuerpo y los cromosomas tienen una dimensión”, ha precisado, con respecto a las personas transexuales a las que, en todo caso, ha invitado a “acoger”.
Acerca de la visita de obispos catalanes a presos independentistas y la muestra de solidaridad con ellos, Argüello ha afirmado que le “preocupa” que todos los obispos lleven “reconciliación y comunión” y ha deseado que “además de visitar a unos políticos acusados de delitos graves respecto a la infracción de la legalidad del propio Estatuto de Autonomía de Cataluña y de la legalidad constitucional”, estos obispos “también visiten a otros internos” de las cárceles.
En cuanto a la situación de algunos templos y conventos en España que se van quedando vacíos, Argüello se ha mostrado partidario de que, si finalmente tienen que venderse, no se conviertan en “restaurantes” u otros negocios sino que sigan manteniendo la “dimensión artística, cultural e histórica”, en forma de auditorios o salas de exposiciones, aunque se desacralicen.
Finalmente, el portavoz de los obispos ha condenado el ataque terrorista en Estrasburgo, que dejó este martes tres muertos y una docena de heridos, ha mostrado su “solidaridad y oración” por las víctimas y ha hecho una llamada a “buscar todos los medios para prevenir” estos atentados que provocan “el crecimiento del miedo”.

El Gobierno aprobará este viernes un gasto militar de 7.331 millones

MADRID.- El Gobierno autorizará este viernes la puesta en marcha de tres programas de armamento por un total de 7.331 millones, que incluyen la construcción de cinco fragatas F-110 entre 2019 y 2032 anunciada hoy por la ministra de Defensa, Margarita Robles.

Fuentes del Ministerio de Defensa han informado de que el Ministerio de Defensa llevará este viernes al Consejo de Ministros la aprobación de la construcción de cinco fragatas F-110 en los astilleros de Navantia en Ferrol (La Coruña), que permitirá la creación de 7.000 puestos de trabajo durante nueve años en Galicia.
Así lo anunciado la titular de Defensa, Margarita Robles, en declaraciones a los periodistas tras visitar el Mando Conjunto de Ciberdefensa, con sede en la base madrileña de Retamares. Robles ha destacado el compromiso del Gobierno con la creación de empleo y con quienes más los necesitan.
Las fragatas, que costarán algo más de 4.320 millones de euros, han sido construidas dentro del programa de las F-110 al que dará luz verde mañana el Gobierno sustituirán a las que actualmente tiene la Armada española, de la clase Santa María y que llevan 30 años en servicio.
Junto a estas fragatas, este viernes se dará el visto bueno a la compra de 348 vehículos 8×8 Dragón para el Ejército de Tierra, que serán entregados en el año 2025 y que costarán otros 2.100 millones. Serán los nuevos blindados del Ejército y sustituirán a los antiguos BMR.
Y, por último, se aprobará la actualización del avión de combate Eurofighter, por 906 millones.
No obstante, lo que debate este viernes el Consejo de Ministros es el techo de gasto de los programas pero no los contratos, que se formalizarán durante el 2019.
A estos tres nuevos programas hay que sumar los ya aprobados por Robles y preparador por su antecesora en el cargo, Maria Dolores de Cospedal, con lo que el coste total en inversiones en Defensa asciende a 12.100 millones.

Las cinco fragatas

La empresa pública española de construcción naval Navantia fabricará cinco fragatas para la marina de guerra española, mediante un contrato por 4.325 millones de euros que permitirá crear 7.000 puestos de trabajo.
La operación para construir las cinco fragatas F-110 en la región de Galicia recibirá este viernes luz verde del Consejo de Ministros del gobierno socialista de Pedro Sánchez, precisó un comunicado del ministerio.
El acuerdo "supone una inversión de 4.325 millones de euros (4.914 millones de dólares)" hasta 2032 y "la creación de 7.000 empleos", indicó el delegado del Gobierno central en Galicia, Javier Losada, citado en el comunicado.
Dichos empleos serán 1.300 directos, 2.000 auxiliares y 3.500 indirectos, durante nueve años, explicó Losada.
"Se generará un valor añadido directo e indirecto de 5.400 millones de euros (6.133 millones de dólares)", continuó.
"Por lo que supone de empleo, por lo que supone para la actividad económica y por lo que representa para el futuro de miles de gallegos y gallegas, es el mejor regalo (navideño) que podríamos recibir", agregó.
Las fragatas serán construidas en Ferrol, una ciudad industrial que en los últimos años acusó duramente los efectos del declive de sus astilleros.
Las nuevas fragatas F-110 sustituirán a seis de la clase "Santa María", que datan de hace 35 años, agregó el comunicado.
El Ministerio de Defensa espera eventualmente poder exportar este tipo de fragatas.
En julio pasado, Navantia firmó un contrato de 1.800 millones de euros con Arabia Saudita para suministrarle cinco buques de guerra, fabricados en sus astilleros de San Fernando, Cádiz, provincia golpeada por el desempleo.
Dicho contrato se vio envuelto en la polémica luego de que en septiembre el gobierno de Sánchez decidiera cancelar la entrega de 400 bombas guiadas por láser a Arabia Saudita, al frente de una intervención regional en la guerra de Yemen.
En definitiva, el Ejecutivo decidió mantener la venta de armas, alegando la necesidad de conservar buenas relaciones con la monarquía del Golfo, socio comercial clave para Madrid.
En medio de una protesta internacional por el asesinato del periodista saudita Jamal Khashoggi, Pedro Sánchez explicó haber actuado "en la defensa de los intereses de España, del trabajo de sectores estratégicos, muchos de ellos situados en zonas muy afectadas por el drama del desempleo".

Silvano García Abellán, nuevo presidente del Consejo Regulador de la DOP Jumilla


JUMILLA.- El bodeguero Silvano García Abellán presidirá a partir de ahora el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla. La elección tuvo lugar por unanimidad de los integrantes del nuevo Pleno del Consejo, una vez constituido el órgano que ha regir su funcionamiento durante los próximos años.

García Abellán es el gerente y enólogo de Bodegas Silvano García y toma así el testigo de Pedro Lencina, anterior presidente, tras anunciar este último su retirada en abril. 
García agradece «la confianza que ha depositado en mí el Pleno del Consejo Regulador al cederme la continuidad de la labor realizada por mis predecesores en el cargo para continuar haciendo grande el nombre de la DOP Jumilla en todo el mundo durante los próximos años».
El nuevo presidente del Consejo Regulador afirma asumir con «ilusión y una gran responsabilidad» el nuevo cargo «en el que comienzo ya a trabajar para impulsar la marca Jumilla».

Vicepresidencia y vocales

El agricultor y ganadero de 39 años Andrés Constan ostenta el cargo de vicepresidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla. Su nombramiento es una de las novedades surgidas del proceso de elecciones que se iniciara el pasado mes de junio, para concluir esta misma semana con la designación de los nuevos integrantes del pleno y la posterior elección por unanimidad de los cargos de presidente -Silvano García- y vicepresidente -Andrés Constan-. 
Constan es, además y desde principios de este año 2018, el presidente de la Cooperativa Santiago Apóstol
Vinculado siempre a la viticultura, el vicepresidente del Consejo Regulador de la DOP Jumilla señala que «soy consciente de que el nuevo cargo me va a exigir una gran dedicación para representar a toda la Denominación y colaborar con el presidente y todo el pleno del Consejo». 
Constan señala que «el apoyo a nuestro sector es muy necesario y los primeros que vamos a ofrecerlo somos nosotros, desde la DOP Jumilla». 
Junto a Andrés Constan, el pleno del Consejo Regulador cuenta con nuevos vocales en todos los sectores. En el vitícola se incorporan Graciano del Valle Serrano de la SAT Venta de las Cuevas, y los suplentes Diego Martínez Gandía de la Cooperativa Santiago Apóstol, Manuel Núñez Flores de la Cooperativa Nuestra Señora de la Encarnación y Luis Zornoza Ortíz de Ontalba
Todos ellos trabajarán junto a José Luis Martínez Hellín de Bodegas San Dionisio, Joaquín Hernández Muñoz de BSI, Pedro Gómez García de Ontalba, y los vocales suplentes Paulino Hernández Tobarra de San Dionisio y Eugenio González Olivares de BSI. 
Entre los representantes de organizaciones agrarias cabe destacar la incorporación de José Joaquín Vicente Balsalobre, como vocal titular de COAG, y Francisco Bravo Lozano como vocal suplente de ASAJA, que trabajarán junto a Anselmo Martínez Martínez, representante de ASAJA, José María Delicado Castillo de UPA y los vocales suplentes Pedro García Albert, por COAG, y Antonio Carrión Vicente, por UPA. 
En el sector vinícola repiten todos los vocales titulares: Miguel Gil Vera de Bodegas Hijos de Juan Gil, Hermógenes Fernández Navarro de Bodegas Fernández, Antonio José Bleda Jiménez de Bodegas Bleda, Francisco Selva Poveda de Bodegas Olivares, Francisco Javier Martínez Navarro de Bodegas Luzón, Eloy Sánchez Constan de Esencia Wine Cellars y Juan Palencia Martínez de Bodegas J. García Carrión
También continúan los vocales suplentes Lorenzo Abellán Martínez de Bodegas Carchelo, Elena Pacheco Martínez de Vinos Viña Elena y Juan Guardiola Ortuño de 1890
Son nuevos vocales suplentes Andrés Bastida Molina de Bodegas Alceño, José María Vicente Sánchez-Cerezo de Casa Castillo, Gregorio Ruiz Abellán de Parajes del Valle, Josefa del Ramo Cebrián de Bodegas Pío del Ramo y Josefa María Martínez Ortiz de Viñedos y Bodegas J.M. Martínez Verdú.
Todos los nombramientos serán comunicados durante los próximos días al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 

Paradores cerrará este año en cifras parecidas a 2017 pese a obras en algunos


MADRID.- La red de Paradores cerrará este año con una facturación de 257 millones de euros aproximadamente y un beneficio neto superior a los 14 millones, cifras similares a las de 2017, a pesar del cierre de varios establecimientos por obras, ha señalado hoy la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver.

En su comparecencia ante la Comisión de Industria, Comercio y Turismo, a petición propia y de varios grupos parlamentarios (C's, Podemos y PP), ha adelantado que el resultado bruto de explotación, ebitda, de la compañía hotelera pública superará los 35 millones de euros.
Según Oliver, estos datos reflejan la buena salud de Paradores, teniendo en cuenta, además, que se alcanzan a pesar de que el primer semestre de 2018 se comportó peor de lo presupuestado y de que hay varios paradores cerrados por obras que se encontraban abiertos durante 2017, como, por ejemplo, el de León, que facturó 9 millones de euros en el pasado ejercicio.
A pesar de esos cierres, Paradores va a estar en cifras de negocio parecidas a las del año pasado con menos establecimientos abiertos, gracias a que la segunda mitad del año se ha comportado mucho mejor que la primera y a que se ha mantenido el volumen de ventas y ha incrementado los ingresos medios.
Oliver ha detallado que la cadena pública tiene varias metas, entre ellas, relanzar su marca, reforzando su visibilidad y haciéndola más presente en la captación de clientes extranjeros y también nacionales.
Asimismo, se pretende agilizar las obras y reformas pendientes y relanzar la gastronomía de Paradores, volviendo a su sentido original que es poder consumir en sus restaurantes el mejor producto local, ha agregado.
También el objetivo es devolver a los trabajadores parte del esfuerzo realizado con el Expediente de Regulación de Empleo (ERE), mediante un nuevo convenio colectivo que contempla una subida salarial del 8 % para 2018-2020 y el impulso a la formación.
Oliver ha adelantado que se llevará al próximo consejo asesor de la red hotelera pública el próximo 19 de diciembre un plan de inversiones, que va a consistir en poner al día muchos establecimientos que lo necesitan, y dar un empujón a los cuatro paradores que se encuentran en fase de construcción.
Estos son Muxía, en La Coruña (anunciado en 2003 y firmado en 2011), que se prevé que su construcción finalice en 2019, el mismo año que la de Veruela, en Zaragoza (anunciado en 2005 e iniciado en 2008).
El parador de Morella, en Castellón (anunciado en 2003 y firmado en 2009) ha sufrido mucho contratiempos y se siguen los trámites necesarios por ley, al igual que en el caso del de Ibiza (anunciado en 2004 e iniciado en 2009), debido a la aparición de restos arqueológicos.
En cuanto a la evolución del turismo español, Oliver ha explicado que "vivimos un momento de cambio, hasta ahora hemos basado nuestro éxito turístico únicamente en el número de visitantes que recibíamos, lo cual es un error. No hay que obsesionarse con batir récords, es más importante la calidad que la cantidad".
A su juicio, el mundo que vio crecer a España como el lugar favorito de vacaciones de los europeos ya no es el mismo, los cambios en nuestro entorno, en la dinámica del sector y en el comportamiento mismo de los viajeros son "profundos, muy rápidos y muchas veces impredecibles".
Estos cambios exigen modificaciones en las políticas y es ahora, "en un momento de prosperidad turística cuando podemos y debemos replantear el modelo turístico español no solo para generar riqueza, sino para convertir el turismo en una herramienta que contribuya a tener una sociedad más próspera, igualitaria e inclusiva", ha recalcado.

La irrupción de 'Vox' coloca a la derecha al borde de la mayoría absoluta en caso de elecciones generales

MADRID.- En caso de que hubiese elecciones generales, Vox también entraría en el Congreso y Santiago Abascal tendría en sus manos la posibilidad de armar una mayoría absoluta de derechas entre su formación, el Partido Popular y Ciudadanos. 

El barómetro de diciembre, elaborado por Celeste-tel para eldiario.es, sitúa a estas tres formaciones con posibilidad de superar conjuntamente los 176 escaños en los que se situa la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados. 
La encuesta ha sido realizada entre el 3 y el 11 de diciembre, justo después de las elecciones andaluzas. Los datos llegan, por tanto, tras el batacazo del PSOE en aquella comunidad y tras la entrada, por primera vez en democracia, de un partido de extrema derecha a un parlamento autonómico.
Según el sondeo, Vox obtendría ahora el 6,8% de los votos y entraría en el Congreso con entre 10 y 11 diputados. De confirmarse las cifras que recoge la encuesta, el Parlamento podría repetir un equilibrio similar al que ahora se está fraguando en Andalucía, con el PSOE como primera fuerza pero sin posibilidades de armar una mayoría en su bloque ideológico. 
Con las cifras ofrecidas por Celeste-tel, la derecha sería hegemónica en la política estatal. El sondeo sitúa muy por debajo al bloque de izquierdas, inicialmente calculado con la suma de PSOE y Unidos Podemos (más sus confluencias). 
La suma de Partido Popular, Ciudadanos y Vox arroja un resultado global del 50,9% del electorado y una previsión de escaños de entre 171 y 178. En el otro lado, PSOE y Unidos Podemos (junto a sus confluencias) estaría en el 41,4% de los votos, con entre 148 y 153 escaños. 
El sondeo mantiene al PSOE en primera posición, en empate técnico con el Partido Popular. Poco que ver con los 12 puntos de distancia que  el CIS otorgó a los socialistas en la última entrega de su sondeo sin cocina. 
Según la encuesta de Celeste-tel, la formación liderada por Pedro Sánchez recoge ahora el 25,2% de los apoyos, en disposición de obtener entre 100 y 103 escaños en el Parlamento. 
El dato supone la caída de 1,7 puntos para Sánchez en solo un mes, pero sitúa a su partido aún muy por encima de sus resultados en las generales de 2016 (22,8% de los votos y 85 escaños). 
El Partido Popular también cae más de un punto en un solo mes. El sondeo sitúa a la formación que lidera Pablo Casado en el 24,7% de los votos, con una estimación de escaños de entre 98 y 101. 
Los populares se mantienen por segundo mes consecutivo en riesgo de caer por debajo de la frontera psicológica de los 100 diputados, algo que no ha ocurrido en toda su historia y que Celeste ya apuntó como posibilidad en su barómetro de noviembre.
Ciudadanos también pierde un punto en un solo mes. La formación de Albert Rivera se sitúa en diciembre en el 19,4% de los votos, con una estimación de entre 63 y 66 escaños. 
Lo mismo ocurre en el caso de Unidos Podemos y sus confluencias. El conjunto de formaciones liderado por Pablo Iglesias obtendría ahora el 16,2% de los votos; 1,1 puntos menos que en el mes anterior.

La irrupción de Vox, con votantes llegados de PP y C's

La única formación que sube en diciembre, según Celeste-tel, es Vox. Este partido pasa del 1,5% de apoyos registrados en noviembre al 6,8%, de diciembre. Los responsables del sondeo calculan que Vox contaría en la actualidad de más de 1,6 millones de votantes distribuidos por toda España.
La rotunda entrada de Vox en el Congreso español se produciría principalmente a costa de Partido Popular y Ciudadanos. 
El 11,2% de los encuestados que declararon haber votado al PP en 2016 dicen que ahora optarían por la formación de Santiago Abascal. 
En el caso de Ciudadanos, el 7,1% de sus votantes en las últimas generales manifiestan ahora su decisión de cambiar su voto hacia la candidatura emergente en el ámbito de la extrema derecha.

FICHA TÉCNICA:
Universo: Ciudadanos y ciudadanas con derecho a voto
Tamaño de la muestra: 1.100 entrevistas
Trabajo de campo: 5 primeros días laborables del mes
Metodología: Telefónica
Nivel de confianza y error muestral: Para un nivel de confianza de 95,45% (2 sigmas), y para P=Q, el error es del 3,1% para el conjunto de la muestra de 1.100 entrevistas

Aristóbulo de Juan: "La supervisión bancaria ha caído en desgracia"


MADRID.- El ex director general del Banco de España Aristóbulo de Juan ha lamentado hoy que la supervisión bancaria "ha caído en desgracia" y es más laxa que en el pasado.

En un encuentro con periodistas previo a una conferencia que pronunció hoy en el Ateneo de Madrid, bajo el título de "Reflexiones ante una nueva etapa del Banco de España", también ha criticado la tendencia de las autoridades supervisoras europeas a "alinearse con las economías más débiles" pues "sólo genera problemas".
Asimismo, ha asegurado que el capital y las provisiones son "medicina preventiva" para los bancos, puesto que permiten actuar a tiempo, mientras que las ampliaciones de capital son "transfusiones de sangre" que incluso "pueden ser mentira" si se autofinacian.
"El capital de una entidad no es solo capital mas reservas, sino que es el capital mas las reservas menos la insuficiencia de provisiones", ha explicado.
"No hay más que un capital: lo que tienes, menos lo que debes", ha dicho.
"Lo que se hace hora y está admitido por Fráncfort, es tapar los agujeros con ampliaciones de capital", que es una "falacia muy peligrosa", porque aportan liquidez pero no es capital.
"Basar el capital en activos ponderados por riesgos y dejar al libre albedrío de las entidades decidir en qué porcentaje de su activo tiene riesgos", no es buena idea, pues algunas pueden calcular por lo bajo, ha dicho.
Por todo ello, De Juan ha abogado por que las entidades computen su capital con arreglo a los criterios de Basilea I, más rigurosos y preferibles, a su juicio, que los actuales, que permiten considerar capital de máxima calidad a bonos convertibles y otros vehículos como los créditos fiscales.
Para ser capital el instrumento en cuestión no debe ser "oneroso ni exigible", añadió De Juan, que criticó especialmente a los créditos fiscales (DTA), que no son otra cosa que ventajas fiscales futuras que las entidades se apuntan como capital.
"Nunca he visto un activo que en vez de producir ingresos produzca costes", ha dicho.
En este sentido, ha puesto el ejemplo del Banco Popular, que poco antes de ser intervenido declaraba un porcentaje de capital regulatorio del 11,9 % y en realidad tenía un agujero de más de 8.000 millones de euros.
También se ha mostrado convencido de que "dentro de poco" habrá otra crisis, que sería menos dañina con un sistema (financiero) más fuerte, y entre las principales amenazas que afronta el escenario actual ha mencionado la geopolítica tanto en España como en el extranjero.
Por último, se ha mostrado de acuerdo con la advertencia que hizo ayer el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, sobre el incremento del crédito al consumo, y el riesgo de relajar los criterios en la concesión de este tipo de financiación.

Fomento licitará en 2019 nuevos trenes para Cercanías... de Madrid por 2.000 millones de euros

MADRID.- El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, el murciano Pedro Saura, ha anunciado hoy que en 2019 está prevista la licitación de los nuevos trenes para las Cercanías de Madrid, totalmente accesibles y adaptados a la infraestructura, con un presupuesto que supera los 2.000 millones de euros.

En la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan Integral de Mejora de los Servicios de Cercanías de Madrid, Saura ha destacado que el año que viene se llevarán a cabo las obras de renovación integral del túnel de Recoletos, que se encuentran en fase de contratación, y se iniciará la remodelación de vías en la estación de Chamartín, actualmente en fase de adjudicación.

Además, se continuará con la redacción del proyecto de la ampliación de dos a cuatro vías en el tramo Pinar de las Rozas-Villalba y Estación Pinar de las Rozas-Las Matas hasta la A-6 (fase 1), siendo la previsión que las obras se inicien antes de que finalice el año.
También ha resaltado que está previsto que se finalice el estudio de viabilidad de la reconfiguración de vías en la estación Atocha-Cercanías.
Todas estas actuaciones requieren la coordinación de todas la Administraciones implicadas para que las afecciones tengan el menor impacto posible en los usuarios, ha afirmado el secretario de Estado.
Saura ha señalado que la movilidad de los ciudadanos es "una prioridad" para el Gobierno central, que apuesta por una política de transporte "sostenible, intermodal y conectada".
Ha recalcado que un pilar estratégico del derecho a la movilidad es "hacer realidad" la modernización de las Cercanías de Madrid y ha anunciado que en los próximos años se llevarán a cabo "importantes actuaciones en esta red que permitirán mejorar la fiabilidad, capacidad y calidad del sistema".

El PSOE, MC y C's aprueban la cuenta general de Cartagena de 2017

CARTAGENA.- La Comisión Informativa de Hacienda e Interior del Ayuntamiento de Cartagena ha aprobado hoy con los votos favorables del PSOE, Movimiento Ciudadano (MC) y Ciudadanos la cuenta general local de 2017, con un remanente positivo de tesorería de 12,5 millones de euros. El PP y Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) han votado en contra del dictamen por no incluir de momento los datos de la sociedad municipal Casco Antiguo.

En la reunión se ha dado cuenta de las resoluciones adoptadas en ejercicio de 2017 para levantar los reparos efectuados por la intervención municipal respecto al pago de facturas de servicios prestados por concesionarias cuyo contrato había expirado y se encontraba de proceso de nueva contratación. 
Se ha informado favorablemente sobre la rectificación de los inventarios de bienes y derechos municipales de 2016 y 2017. Este dictamen ha contado con los votos favorables del PSOE, Ciudadanos y MC, el voto en contra de CTSSP y la abstención del PP.
El inventario de 2017 contempla bienes y derechos municipales por un valor contable de unos 492 millones, 13 más que los 479 de 2016. La variación más importante se produjo en el capítulo de actualización de bienes inmuebles, que pasó de 330 en 2016 a 343 en 2017.
La concejala del PP Esperanza Nieto ha señalado que los datos aportados por el Gobierno local «reflejan el descontrol y la mala gestión» de los Ejecutivos de MC y PSOE durante esta legislatura.

Un informe municipal concluye que el ex alcalde de Cartagena, José López, no incurrió en incompatibilidad

CARTAGENA.- La secretaría general del pleno del Ayuntamiento de Cartagena dictamina en un informe que el exalcalde José López no incurrió en incompatibilidad al ejercer su actividad mercantil mientras recibía una remuneración por sus puestos en la corporación.

En el documento, que fue publicado este jueves por esa formación, se señala la situación de compatibilidad del ahora portavoz municipal de Movimiento Ciudadano (MC) en los mismos término en los que fue acordada en la resolución plenaria de agosto de 2011 cuando era concejal de la oposición.
Además, se remarca la inexistencia de hechos constitutivos de infracción administrativa por no haber incumplido ninguna obligación legal ni reglamentaria sobre incompatibilidades, como reclamaba que se investigara el PP en una moción presentada ante el pleno.
El informe refleja que no se aprecia una relación directa entre la actividad privada de López y la que corresponde a la corporación municipal, ni ningún interés particular propio de su labor empresarial que con carácter general pueda ser contrapuesto, ni siquiera confluyente, con ninguno de sus trabajos en el Consistorio.
La resolución, que será trasladada al Pleno para su conocimiento, fue analizada este jueves por la concejala de MC Isabel García, quien enmarcó la situación en la «campaña de difamación» hacia su partido, basada en su opinión en la «incapacidad» para atacarlo por su gestión al frente del Consistorio.
«Les duele que haya gente decente en política y atacan la honestidad e integridad de José López y, como siempre, les sale rana», apostilló antes de recordar que la alcaldesa, Ana Belén Castejón, intentó hasta dos veces llevar el asunto al pleno sin informes: «Todos sabíamos por qué, ahora lo ha dicho el órgano competente».

Taxistas de 15 municipios protestan en Murcia para poder operar en el nuevo aeropuerto de Corvera

MURCIA.- Taxistas de Cartagena, Alcantarilla, Santomera, Beniel, Las Torres de Cotillas, Ceutí, Archena, Totana, Librilla, Bullas, Mula, Caravaca de la Cruz, Lorquí, Fortuna y Blanca se dieron hoy cita en Murcia para protestar en busca de una solución a la recogida de viajeros en el nuevo aeródromo de Corvera.

Unos 40 taxistas de hasta 15 municipios de la Región se manifestaron en la mañana de este jueves por las principales avenidas de Murcia para exigir el derecho a operar en el nuevo aeropuerto de Corvera. La concentración transcurrió sin ningún altercado y de forma pacífica, según informan fuentes de la Policía Local de Murcia. 
La manifestación comenzó pasadas las 12 horas del mediodía y terminó sobre las 13 horas. Los taxistas presentes salieron desde La Fica y se desplazaron a la avenida Primero de Mayo. Continuaron por la zona de Atalayas, avenida de la Fama, Gutiérrez Mellado, Jaime I y Gran Vía hasta terminar en la Glorieta. 

El PSRM-PSOE presenta una enmienda a la totalidad a los presupuestos de la «resignación»

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista presentó este jueves una enmienda a la totalidad a los presupuestos de la «resignación» del PP y Ciudadanos para 2019, que se debatirá en el Pleno de la Asamblea de este viernes.

El portavoz, Joaquín López Pagán, explicó que el planteamiento de la enmienda a la totalidad se centra en «medidas correctoras a un mal presupuesto» y «afecta a todos aquellos aspectos a los que el Gobierno del PP no ha dado soluciones y no tienen reflejo presupuestario».
«Hemos tenido en cuenta, principalmente, las leyes sociales que presenta el Grupo Parlamentario Socialista para las familias numerosas y monoparentales, la Ley del Juego, Ley de Vivienda y la más importante, la Ley de Educación Infantil de 0 a 3 años, que establece la universalidad de la educación en esta etapa y garantiza la conciliación», indica.
López se mostró convencido de que con las partidas presupuestarias que propone el PSOE se podrán poner en marcha estas leyes y mejorar la vida de los ciudadanos y los municipios.
«Las medidas que proponen PP y Ciudadanos en el presupuesto son medidas fiscales que no van a llegar a la mayoría de las familias. Nosotros proponemos medidas concretas, cuantificadas, que con los fondos que vendrán del Estado pueden mejorar el bienestar general», concluye.
Ciudadanos votará en contra de la propuesta «poco seria» del PSOE y la «alternativa inviable» de Podemos en el debate de las enmiendas a la totalidad a los presupuestos regionales.
Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos señaló que su formación cree que «son unos buenos presupuestos» porque lograron «tintarlos de naranja» y «reducir impuestos, mejorar la educación, la sanidad y la política social».
Sánchez aseguró que el PSOE sigue instalado en el «no es no y, fiel a sus principios, presenta una enmienda a la totalidad destructiva, repleta de críticas y en la que ni siquiera se molestan en incluir ni una sola propuesta. Además, ellos mismos califican su trabajo reconociendo que no han realizado un estudio serio y pormenorizado del presupuesto».
Respecto a la enmienda a la totalidad de Podemos, el portavoz de la formación naranja manifestó que «como es costumbre en ellos, hacen una carta a los Reyes Magos y realizan una propuesta utópica e inviable en la que proponen aumentar el techo de gasto en 560 millones como si existiera una máquina para fabricar dinero. Está claro que siguen sin entender que las necesidades son infinitas, pero los recursos son limitados».
«Además tienen la costumbre de solucionar los problemas a base de subir los impuestos, y en su propuesta reconocen que quieren volver a poner en vigor el impuesto de sucesiones y donaciones que fue eliminado gracias a Ciudadanos y que benefició ya a 22.500 personas de nuestra Región, las cuales se han ahorrado unos 200 millones de euros», finalizó el portavoz de la formación naranja.

C's rechazará las enmiendas a la totalidad de PSRM y Podemos

Ciudadanos votará en contra de la propuesta “poco seria” del PSOE y la “alternativa inviable” de Podemos en el debate de las enmiendas a la totalidad a los presupuestos regionales que tendrá lugar mañana en la Asamblea Regional.
Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos ha señalado que “aunque no son nuestros presupuestos, creemos que son unos buenos presupuestos porque hemos logrado tintarlos de naranja y hemos conseguido reducir impuestos, y mejorar la educación, la sanidad y la política social”.
Sánchez ha señalado que el PSOE sigue instalado en el “no es no, y fiel a sus principios ha presentado una enmienda a la totalidad destructiva, repleta de críticas y en la que ni siquiera se han molestado en incluir ni una sola propuesta. Además ellos mismos califican su trabajo reconociendo que no han realizado un estudio serio y pormenorizado del presupuesto, algo en lo que obviamente estamos de acuerdo”.
Respecto a la enmienda a la totalidad de Podemos, el portavoz de la formación naranja ha manifestado que “como es costumbre en ellos hacen una carta a los Reyes Magos y realizan una propuesta utópica e inviable en la que proponen aumentar el techo de gasto en 560 millones como si existiera una máquina para fabricar dinero. Está claro que siguen sin entender que las necesidades son infinitas, pero los recursos son limitados”.
“Además tienen la costumbre de solucionar los problemas a base de subir los impuestos, y en su propuesta reconocen que quieren volver a poner en vigor el impuesto de sucesiones y donaciones que fue eliminado gracias a Ciudadanos y que ha beneficiado ya 22.500 personas de nuestra Región, las cuales se han ahorrado unos 200 millones de euros.”, ha finalizado el portavoz de la formación naranja.

Alerta naranja por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en el Altiplano durante esta noche

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emitió este jueves un boletín de aviso naranja por vientos de hasta 90 kilómetros por hora en el Altiplano.

Según informaron fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias, la alerta comienza a las 20.00 horas de este jueves y se prolongará hasta la medianoche. Las fuertes rachas de viento procederán del noroeste.

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) emite también para este viernes aviso de nivel amarillo por fenómenos adversos por viento y costeros en la Región de Murcia.
Así, se esperan rachas máximas de viento de 80 km/h en el Campo de Cartagena y Mazarrón, Noroeste, Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Vega del Segura, Altiplano, Campo de Cartagena y Mazarrón, hasta las 12.00 horas.
Las rachas serán más intensas durante la madrugada y el viento del noroeste con intervalos de fuerza 7.
Además, una borrasca de carácter mediterráneo denominada Flora centrada en Baleares, dejará a partir de en la tarde de este jueves rachas de viento de más de 90 kilómetros por hora y olas entre 3 y 4 metros en toda el área mediterránea, situación que se complicará el viernes, en que se alcanzarán los 100 kilómetros por hora y olas de más de 5 metros.
Esta borrasca, sometida a un proceso de ciclogénesis explosiva, se extenderá a todo el archipiélago balear, litoral de Cataluña, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y este de Andalucía, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). 
Las provincias de Barcelona y Gerona, así como la ciudad de Melilla, tienen activado el aviso naranja (riesgo importante) por olas de 3 a 4 metros, que en Baleares podrían superar mañana los 5 metros de altura.
También está activada la alerta naranja por viento en Almería, Alicante, Castellón, Ibiza y Formentera, donde el viernes se registrarán rachas superiores a los 100 kilómetros por hora, mientras que el aviso es amarillo (riesgo) en Gerona, Tarragona, Melilla, Valencia y Murcia
La borrasca Flora, que previsiblemente se alejará en la tarde del viernes hacia el Mediterráneo central, se verá propiciada por el frente frío muy activo de origen atlántico que cruzará este jueves toda la Península de oeste a este para situarse al final del día en Baleares.

La población crece un 0'24% en la Región de Murcia durante el primer semestre de 2018

MURCIA.- La población creció en nueve comunidades autónomas, entre ellas Murcia (0'24%), y lo hizo especialmente en Baleares (0,83%), Madrid (0,58%) y Canarias (0,53%), mientras que se redujo en las ocho restantes, así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. La población de la Región creció un 0,24 % durante el primer semestre de este año y llegó en julio a 1,4 millones de habitantes, y durante la primera mitad de 2018 registró un saldo migratorio de 140 movimientos.

Según las cifras de población y del saldo migratorio publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE) establecen que la población de España aumentó en 74.591 personas durante la primera mitad del año y se situó en 46.733.038 habitantes. El saldo migratorio positivo de 121.564 personas compensó un saldo vegetativo negativo de 46.273 personas.
Los descensos de población más acusados se dieron en la ciudad autónoma de Ceuta (-0,35%), en Castilla y León y Asturias (-0,32% en ambas) y en Extremadura (-0,30%). 
El efecto conjunto del crecimiento vegetativo, del saldo migratorio con el extranjero y del saldo migratorio con otras autonomías es lo que determina el crecimiento o decrecimiento de la población de cada comunidad y la suma de estos tres componentes constituye el crecimiento poblacional.
Todas las comunidades presentaron saldo migratorio positivo con el exterior en la primera mitad de 2018 y Los mayores se dieron en Cataluña (33.125), Madrid (29.037) y Canarias (13.718). Donde los saldos migratorios fueron menores fue en La Rioja (568), Extremadura (682) y Cantabria (1.010). 
Respecto a las migraciones interiores, Madrid (5.529), Baleares (1.999) y la Comunidad Valenciana (1.630) presentaron los mayores saldos migratorios entre territorios durante la primera mitad de 2018. Andalucía (-3.086), Castilla y León (-2.344) y Extremadura (-1.513) registraron los saldos más negativos.

Urralburu reconoce que las negociaciones con IU «están en un momento de estancamiento»

MURCIA.- El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, reconoce que la negociación para lograr la confluencia con Izquierda Unida (IU) de cara a las próximas elecciones municipales y autonómicas «está en un momento de cierto estancamiento».

En una rueda de prensa y al ser preguntado a este respecto, Urralburu recordó que Podemos realizó su última oferta el pasado 30 de noviembre y, de momento, no recibieron respuesta por parte de IU.
El portavoz parlamentario de la formación morada señaló que la oferta se basaba en la decisión que tomó el Consejo Ciudadano Autonómico y Territorial de Podemos de manera conjunta el pasado 29 de noviembre con el fin de centrar las negociaciones a nivel regional, así como en los municipios de Murcia y en Cartagena, «para que los acuerdos en estos ámbitos puedan servir de acuerdos tractores al resto de la Región».
«Tenemos un mandato, que es un mandato de los inscritos y las inscritas del pasado mes de mayo, que consiste en cerrar un acuerdo con las diferentes fuerzas del cambio en la Región de Murcia, y es la vocación que tenemos en Podemos», ratificó Urralburu.
También destacó que la formación morada se mostró con generosidad en la mesa de negociación, sigue hablando con otras fuerzas políticas para que ese acuerdo sea posible y tiene la «disponibilidad plena» para que sea así. «Evidentemente no podemos hablar por terceros», aseveró.
Al ser preguntado por los principales problemas para llevar a término esa negociación, Urralburu reconoció que, «evidentemente, los escollos tienen que ver con la definición política que queremos para esa candidatura» y con los «compromisos que tenemos en términos éticos con el servicio público».
«Para Podemos es muy importante que haya rotación en los cargos públicos y que no se puedan estancar en determinados puestos durante tantas legislaturas», según Urralburu, quien señala que «IU, evidentemente, no tiene la misma valoración».
Además, destacó que las diferencias, «evidentemente», también tienen que ver «con el peso específico que cada fuerza tiene que tener en la representación de las candidaturas de cara a los procesos electorales, no solamente a nivel municipal sino también a nivel autonómico».

El terremoto de hoy en Lorca es el más fuerte registrado en esta ciudad desde mayo de 2016


LORCA.- El terremoto de 3,5 grados de magnitud en la escala de Richter registrado hoy en Lorca es el más fuerte desde el 3 de mayo de 2016, cuando la localidad se vio afectada por un seísmo de 3,7 grados cuando faltaba apenas una semana para el quinto aniversario de los devastadores temblores del año 2011.

El Ayuntamiento de Lorca confirma que, de momento, no hay constancia de daños registrados como consecuencia del terremoto de magnitud 3,5 que ha tenido lugar a primera hora de la mañana de este jueves en Lorca.
Aunque no se han suspendido las clases en la mayoría de colegios e institutos, la Consejería de Educación informó de que los directores del colegio San Fernando y el IES Pérez Casas decidieron cancelar la jornada lectiva.
No obstante, fuentes de la Consejería de Educación confirmaron que «no hay daños en ninguna estructura de los centros educativos de Lorca».
El Consistorio ha confirmado que el terremoto se ha notado «bastante» porque el epicentro se ha situado a un nivel muy superficial, a un kilómetro de profundidad. De momento, «solo ha habido una veintena de llamadas pero sin constancia de ningún daño, por lo que hay que continuar con la normalidad».
En este sentido, el Consistorio ha reconocido que el terremoto ha coincidido con la entrada de los niños a clase, por lo que se ha retrasado el acceso, pero una vez que ha concluido el temblor ha continuado la normalidad en las aulas y no se van a suspender, ni en colegios ni en institutos.
El protocolo indica que, en estos casos, hay que evacuar las aulas durante el terremoto pero, una vez concluido el episodio y puesto que no se han reportado daños, las clases deben continuar. No obstante, el Ayuntamiento señala que los padres «están en su derecho de recoger a los niños» pero que «lo más normal es que entren a clase, con normalidad».
El Ayuntamiento explica que, en terremotos de esta intensidad y de estas características, no se activa el Plan Especial de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en la Región (SISMIMUR) y el protocolo establece informar a la población y estar «atentos» a la situación.
El concejal de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca, Juan Miguel Bayonas, ha informado que «el Instituto Geográfico Nacional ha constatado el seísmo localizado en el municipio a las 8.58 horas con una magnitud de 3*5 grados en la escala Richter y una profundidad de 1 kilómetro».
Bayonas ha indicado que «se han recibido apenas poco más de una veintena de llamadas alertando de la emergencia, pero sin reportar ningún tipo de daño. Hay que recordar que lo fundamental en este tipo de situaciones es mantener la calma y, puesto que los seísmos no se pueden prever, la mejor manera de protegerse es estando bien informado y preparado».
La sismóloga de la red sísmica nacional, Lucía Lozano, mandó un mensaje de tranquilidad a la población murciana y, de forma particular, a los lorquinos, que se vieron sobresaltados a primera hora de la mañana por un terremoto de magnitud 3,5 y una profundidad, tan solo, de 1 kilómetro, lo que ha hecho saltar las alarmas en un primer momento.
Según Lozano, este tipo de seísmos entra dentro de la «normalidad» para la sismicidad de la zona por cuanto el sureste peninsular es la zona de mayor peligrosidad sísmica y, más en concreto, la falla de Alhama de Murcia, es que «de las más activas de España».
 Así, la falla de Alhama «tiene varias decenas de kilómetros de longitud» y va desde Murcia hasta Puerto Lumbreras, pasando por distintos municipios de la Región, explicó.
No obstante, Lozano insistió en llamar a la calma ya que, aunque no se puede predecir si habrá más terremotos, lo que sí dejó claro es que este tipo de movimientos sísmicos, debido a la zona en la que se encuentra la Región, entran dentro de lo normal. De hecho, puntualizó que en lo que llevamos de año (marzo, abril y mayo) se registraron terremotos de mayor magnitud, como los de Albudeite (sendos de 3.9 y 3.6) y Caravaca (3.6).
El terremoto de hoy en Lorca se registró a las 8.58 horas de este jueves, de magnitud 3,5 e intensidad 3, a un kilómetro de profundidad y se sintió en más de una treintena de poblaciones de la Región de los municipios de Lorca, Mazarrón, Totana, Águilas, Bullas, Mula, y Puerto Lumbreras.
 El '1-1-2' no tuvo constancia de daños materiales ni personales, según fuentes del Instituto Geográfico Nacional y del Centro de Coordinación de Emergencias.
En 2016 otro seísmo se registró a mediodía y tuvo epicentro en el sur de Aledo, a diferencia del de hoy, cuando el epicentro se ha situado al oeste del casco urbano.
Este último seísmo ha provocado como aquel el desalojo preventivo de algunos centros de enseñanza.
Su hipocentro, a solo un kilómetro de profundidad, ha provocado que sea ampliamente sentido por la población, aunque como el de hace dos años no ha causado daños.
El terremoto de 3,5 grados de magnitud en la escala de Richter que hoy ha sacudido Lorca y que ha puesto en situación de alerta a toda la población, pese a no haber causado daños, se suma a la larga historia sísmica de la ciudad, con temblores relevantes documentados desde el siglo XVI.
De esa centuria es uno de los más destructivos, el gran seísmo del 30 de enero de 1579, que es el primer temblor documentado en los archivos de la ciudad.
Aunque existe poca documentación sobre él, se sabe que su intensidad alcanzó el grado VIII en la escala M.S.K.
Este seísmo fue recogido en las actas capitulares del Concejo de Lorca el 3 de febrero de 1579 como el principal de una serie de temblores que sacudieron la ciudad aquel año.
En su informe sobre los graves terremotos del 11 de mayo de 2011 -la mayor catástrofe sísmica del siglo XXI en España- el Instituto Geológico Nacional (IGN) incluyó hace unos años una reseña de terremotos destacados en la historia de la ciudad, en el que este encabeza la lista al ser el más antiguo de los que se tienen noticia.
Los sitúa «dentro de una serie sísmica sin poder especificar su duración», en la que el 30 de enero se produjo «un terremoto más intenso que el resto de los acaecidos, durante el cual muchos vecinos abandonaron la ciudad por haber quedado las 'casas y edificios muy a peligro y arruinadas', según un documento del Archivo Municipal de Lorca que no informa a de la existencia de víctimas mortales.
El próximo 29 de enero se cumplirá el décimo tercer aniversario de los seísmos que sacudieron en 2005 las pedanías de La Paca y Zarcilla de Ramos.
El principal tuvo 4'7 grados en la Escala de Richter que causó daños a más de 900 viviendas y fue seguido de una serie de réplicas compuesta por más de 300 movimientos telúricos.
Tras los de 2005 los dos temblores de la tarde del 11 de mayo de 2011 son los más graves de los últimos años y con 4,7 y 5,1 grados de magnitud fueron responsables de la muerte de nueve personas, de heridas a 324 y del derribo de más de mil viviendas.
Todo el patrimonio histórico y las principales infraestructuras de la ciudad resultaron dañadas y los daños se cifraron en su día en mil millones de euros.

Recomendaciones habituales 

El concejal de Emergencias del Ayuntamiento de Lorca, Juan Miguel Bayonas, ha informado que "el Instituto Geográfico Nacional ha constatado el seísmo localizado en el municipio a las 8:58 horas con una magnitud de 3´5 grados en la escala Richter y una profundidad de 1 kilómetro".
Bayonas ha indicado que "se han recibido apenas poco más de una veintena de llamadas alertando de la emergencia, pero sin reportar ningún tipo de daño. Hay que recordar que lo fundamental en este tipo de situaciones es mantener la calma y, puesto que los seísmos no se pueden prever, la mejor manera de protegerse es estando bien informado y preparado". Por ello se trasladan las siguientes recomendaciones básicas habituales que siempre es conveniente tener en cuenta en nuestro día a día:
Antes de que se produzcan:
1. Tenga preparados: botiquín de primeros auxilios, linternas, radio a pilas, pilas, etc. y algunas provisiones en sitio conocido por todos. Sepa cómo desconectar la luz, el gas y el agua.
2. Prevea un plan de actuación en caso de emergencia y asegure el reagrupamiento de la familia en un lugar seguro.
3. Confeccione un directorio telefónico para, en caso de necesidad, poder llamar a los servicios de emergencias, Bomberos, Asistencia Sanitaria o Policía. Aunque siempre puede recurrir al 112 como central de emergencias
4. No coloque objetos pesados encima de muebles altos, asegúrelos en el suelo. 
5. Fije bien a las paredes muebles como armarios, estanterías, etc. y sujete aquellos objetos que pueden provocar daños al caerse, como cuadros, espejos, lámparas, productos tóxicos o inflamables, etc.
6. Revise la estructura de su vivienda y, sobre todo, asegúrese que chimeneas, aleros, revestimientos, balcones, etc. tengan una buena fijación a los elementos estructurales. Si fuera necesario, consulte a un técnico en construcción.
Durante un terremoto:
Si el terremoto no es fuerte, tranquilícese, acabará pronto. Si el terremoto es fuerte, mantenga y transmita la calma. Agudice la atención para evitar riesgos y recuerde las siguientes instrucciones:

a. Si está dentro de un edificio, quédese dentro; si está fuera, permanezca fuera. El entrar o salir de los edificios sólo puede causarle accidentes. 
b. Dentro de un edificio busque estructuras fuertes: bajo una mesa o cama, bajo el dintel de una puerta, junto a un pilar, pared maestra o en un rincón y proteja su cabeza.
c. No utilice el ascensor y nunca huya precipitadamente hacia la salida. 
d. Apague todo fuego. No utilice ningún tipo de llama (cerilla, encendedor, vela, etc.) durante o inmediatamente después del temblor. 
e. Fuera de un edificio, aléjese de cables eléctricos, cornisas, cristales, pretiles, etc. 
f. No se acerque ni penetre en los edificios para evitar ser alcanzado por la caída de objetos peligrosos (cristales, cornisas, etc.). Vaya hacia lugares abiertos, no corra y cuidado con el tráfico. 
g. Si va en coche cuando ocurra el temblor, párelo donde le permita el permanezca dentro del mismo, retirado de puentes y tajos.

Después de un seísmo de gran intensidad:
- Guarde la calma y haga que los demás la guarden. Impida cualquier situación de pánico. 
- Compruebe si alguien está herido, préstele los auxilios necesarios. Los heridos graves no deben moverse, salvo que tenga conocimientos de cómo hacerlo; en caso de empeoramiento de la situación (fuego, derrumbamiento, etc.) muévalo con precaución. 
- Compruebe el estado de las conducciones de agua, gas y electricidad, hágalo visualmente y por el olor, nunca ponga en funcionamiento algún aparato. Ante cualquier anomalía o duda, cierre las llaves de paso generales y comuníquelo a los técnicos o autoridades. 
- No utilice el teléfono. Hágalo solo en caso de extrema urgencia. Conecte la radio para recibir información o instrucciones de las autoridades. Es preferible la comunicación por datos (Internet o mensajes) que por voz. 
- Tenga precaución al abrir armarios, algunos objetos pueden haber quedado en posición inestable. 
- Utilice botas o zapatos de suela gruesa para protegerse de los objetos cortantes o punzantes. 
- No repare de inmediato los desperfectos, excepto si hay vidrios rotos o botellas con sustancias tóxicas o inflamables. 
- Apague cualquier incendio, si no pudiera dominarlo contacte inmediatamente con los bomberos. 
- Después de una sacudida muy violenta salgan ordenada y paulatinamente del edificio que ocupen, sobre todo si éste tiene daños. 
- Aléjese de las construcciones dañadas. Vaya hacia áreas abiertas. 
- Después de un terremoto fuerte siguen las réplicas que pueden ser causa de destrozos adicionales, especialmente en construcciones dañadas. Permanezca alejado de éstas. 
- En construcciones con daños graves no entre hasta que sea autorizado. 
- Consuma agua embotellada o hervida. 

COLABORE CON LOS SERVICIOS DE EMERGENCIAS
- Actúe según las normas o recomendaciones ante Emergencias Sísmicas y las directrices de los servicios de emergencias. 
- No se deje influenciar por rumores, tampoco los propague. Conecte la radio y siga las instrucciones que dicten las autoridades en www.lorca.es, en twitter @AytoLorca o www.facebook.es/ayuntamientolorca. 
- Informe a las autoridades de los destrozos graves en edificaciones, sobre todo de aquellas que amenacen con derrumbarse en zonas de tránsito. Comunique la existencia de material peligroso (productos radioactivos, tóxicos, etc.) o cualquier hecho (incendio, explosiones, etc.) que amenace con aumentar o desencadenar más daños. 
- Trabaje junto a los servicios de emergencias y bajo sus órdenes. La coordinación es imprescindible. Colabore en la ayuda a heridos, enfermos, niños y ancianos. 
- Atienda las llamadas que hagan las autoridades. No acuda a las zonas afectadas si no se le solicita. Curiosear es peligroso y dificulta las labores de socorro. 
- No utilice el coche ya que hay peligro de accidentes e impide las ayudas externas. 
- Utilice el teléfono sólo en casos extremos. Economice sus recursos (agua, alimentos, etc.). Colabore con sus vecinos

El número de pasajeros creció un 6,4% en Murcia-San Javier entre enero y noviembre

SAN JAVIER.- El aeropuerto de Murcia-San Javier registró entre enero y noviembre un total de 1.226.714 pasajeros, lo que supone un incremento del 6,4% con respecto al mismo periodo de 2017, según informó  Aena (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea).

En cuanto a movimientos de aeronaves, en los pasados once meses de este año se contabilizaron 8.767 operaciones de aterrizaje y despegue, un 5,7% más que entre enero y noviembre del ejercicio anterior.
Durante el mes de noviembre, un total de 48.603 pasajeros utilizaron las instalaciones del Aeropuerto de Murcia-San Javier, un 3,3% más que en el mismo mes de 2017, y se gestionaron 403 movimientos de aeronaves, lo que representa un aumento del 3,3%. 
El aeropuerto de Murcia-San Javier acumula así 26 meses consecutivos de crecimiento en el número de pasajeros que aterrizan o despegan desde sus instalaciones, según destacó Aena en un comunicado de prensa.

'Sacyr', participada por 'Fuertes', tendrá que devolver 225 millones por anticipos de las obras del Canal de Panamá


MADRID.- La Cámara Internacional de Comercio (ICC) de Miami dictaminó este miércoles que el consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), del que Sacyr es accionista mayoritario y participado por el grupo murciano Fuertes, tendrá que devolver un total de 547,96 millones de dólares (482 millones de euros) a Panamá por el anticipo que recibió de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a principios de 2009 para comenzar las obras de ejecución del proyecto del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, según El País

La constructora española tendrá que pagar 225 millones de esa cantidad. Quedan pendientes otros 290 millones de anticipos cuya resolución está prevista para el próximo marzo en un juzgado de Londres.
El consorcio GUPC anunció este miércoles que respeta el laudo arbitral, el cual no afecta al resto de procesos en curso (un total de cinco). En estas, el consorcio reclama al Estado de Panamá 3.600 millones de dólares (3.200 millones de euros) por sobrecoste de las obras. Del total que debe devolver el consorcio, a Sacyr le corresponde el 41% (225 millones), mientras el resto corresponde a sus socios Impregilo, Jan de Nul y la local Constructora Urbana.
GUPC solicitó en enero de 2017 un arbitraje para determinar de forma inequívoca que la devolución de estos anticipos se debía producir a la vez que se resolvieran los laudos de los arbitrajes técnicos por los sobrecostes. Estos deberán dictar qué parte es la responsable de los costes imprevistos que surgieron a lo largo del proyecto. 
A criterio de GUPC, ese es el espíritu del acuerdo firmado en 2014, aunque el documento fijara como fecha tentativa devolver los anticipos junio de 2018. Entonces todas las partes estaban convencidas de que ese era un plazo razonable para resolver todas las resoluciones pendientes.
Pero la realidad es que, debido a la complejidad de los arbitrajes, los procesos están llevando más tiempo del previsto en un inicio. Fuentes del consorcio recuerdan que el tercer juego de esclusas del canal lleva operativo desde junio de 2016 y genera ingresos para ACP y el Estado de Panamá.
Para hacer frente a las obligaciones financieras puntuales que el laudo ha establecido, Sacyr firmó un crédito sindicado de 225 millones de euros por un periodo de cinco años, con dos de carencia, que permitirá afrontar la devolución de la parte de los anticipos que le corresponden. 
Esta operación se hace de forma independiente a la evolución de los negocios de Sacyr. La compañía tiene previsto amortizar el préstamo concedido conforme se vaya produciendo el desenlace final de los diversos arbitrajes existentes, en los que espera una solución favorable a sus intereses. En caso de no ganar, tendrá que hacer frente a los pagos buscando una nueva financiación.
El laudo resuelto este miércoles también establece que la ACP debe abonar a GUPC los gastos de mantenimiento no abonados hasta la fecha, por valor de 36 millones de dólares más los intereses.

Versión de 'Sacyr'

El Grupo Unidos por el Canal (GUPC), que construyó el nuevo juego de esclusas de la ampliación del Canal de Panamá, deberá pagarle a la vía acuática más de 847,6 millones de dólares que el consorcio internacional, que integra entre otras la empresa española Sacyr, había recibido como anticipos.
Así lo determinó un laudo arbitral del que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) fue notificada hoy, en el cual el Tribunal Arbitral determinó que el consorcio deberá "pagarle los adelantos iniciales los cuales ascienden a 547.958.819,42 dólares; y los adelantos adicionales, los cuales ascienden a 299.671.507.68 dólares, que suman 847.630.327,10 dólares".


"La ACP continuará ejerciendo todas las acciones que en derecho le asisten para el cobro inmediato de dichos adelantos que se encuentran pendientes de pago y que se encuentran debidamente garantizados por Cartas de Créditos y Garantías Corporativas", dijo el organismo autónomo panameño en un comunicado oficial.
El GUPC, integrado por Sacyr, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul, y la panameña CUSA, se adjudicó en el 2009 el contrato de diseño y construcción de las nuevas esclusas del Canal de Panamá por un monto de 3.118 millones de dólares.
El consorcio sin embargo ha elevado a la fase de arbitraje reclamos por un total de 5.393 millones de dólares, de los cuales están pendientes los correspondientes a 5.199 millones de dólares, dijo en julio pasado el administrador de la ACP, Jorge Quijano.
La administración del Canal, por donde pasa cerca del 6 % del comercio mundial, recordó ayer miércoles que le otorgó una serie de anticipos al GUPC "para la ejecución del contrato".
Añadió que el consorcio interpuso un arbitraje internacional en el que solicitó que se "declarara que esos los adelantos "no habían vencido, con lo cual no eran líquidos ni exigibles hasta que la totalidad de sus reclamos fuesen resueltos en arbitraje".
Este arbitraje se llevó a cabo conforme al Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), con sede en Miami (EE.UU.) y determinó que el consorcio deberá pagarle a la ACP adelantos que suman "847.630.327,10 dólares".
"La ACP queda autorizada para cobrar de manera inmediata la Garantía emitida por UniCredit AG, sucursal de Londres, por el monto de 13.186.719 dólares para garantizar el pago de los intereses generados desde la fecha de vencimiento de los adelantos iniciales hasta el 16 de diciembre de 2018", indicó el comunicado oficial.
Indicó además que "Grupo Unidos por el Canal S.A. Sacyr S.A., Salini-Impregilo S.p.A., Jan De Nul N.V., Constructora Urbana S.A., y Sofidra S.A. deberán reembolsar" a la ACP "395.000 dólares en concepto de costas y gastos de los Miembros del Tribunal y gastos administrativos de la Corte Internacional de Arbitraje de la CCI".
"Grupo Unidos por el Canal S.A. Sacyr S.A., Salini-Impregilo S.p.A., Jan De Nul N.V., Constructora Urbana S.A. y Sofidra S.A. deberán pagar" a la ACP "5.444.478,50 dólares como contribución a las costas legales y demás gastos incurridos por la ACP en relación con el arbitraje", dijo el organismo.
Agregó que "todas las demás solicitudes de resarcimiento requeridas por GUPCSA fueron denegadas", sin dar más precisiones.
Por su parte, este miércoles Sacyr informó en Madrid de que el GUPC debe devolver a la ACP anticipos por importe de 547,9 millones de dólares (482 millones de euros), que fueron entregados en 2009 en concepto de costes de movilización e instalación de plantas.
Según Sacyr, la fecha tentativa de la eventual devolución se había fijado en junio de 2018, ya que las partes entendían que daría tiempo a que se dictaran las resoluciones, pero debido a la complejidad de los arbitrajes, los procesos exigirán un plazo más dilatado.
De acuerdo con el comunicado de Sacyr, GUPC respeta la fecha de devolución de los anticipos.
La empresa española destacó que el laudo también establece que la ACP debe abonar a GUPC los gastos de mantenimiento no pagados hasta la fecha, que ascienden a 36 millones de dólares (31,6 millones de euros) más intereses.
Al respecto, la ACP dijo en su comunicado que "no estaba autorizada para retener montos pagaderos a GUPCSA relacionados con los Servicios de Mantenimiento, con lo cual deberá devolverle a GUPCSA dichos montos".


Se desploma en Bolsa


Las acciones de Sacyr se desploman más de un 13,5 %, la mayor caída de la Bolsa española, un día después de conocerse un nuevo laudo que obliga al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), del que forma parte la firma, a devolver a la Autoridad del Canal de Panamá anticipos por 482 millones de euros.
Al mediodía los títulos de la constructora española se intercambian a 1,63 euros, desde los 1,88 a los que cerró la víspera.
Con todo ello, desde comienzos de año las acciones de Sacyr han perdido más de un 27 % de su valor.
Sacyr, que cuenta con una participación del 41,6 % en GUPC, señaló en un comunicado que el laudo no afectará "de ninguna manera" a la evolución de sus negocios, y explicó que cuenta ya con un crédito sindicado de 225 millones de euros que le permitirá devolver la parte de los anticipos que le corresponden como accionista del Grupo.
El laudo de la Cámara de Comercio de Miami se refiere a los anticipos recibidos por GUPC para ejecutar el proyecto del tercer juego de esclusas del canal de Panamá, que está operativo desde junio de 2016.
Estos anticipos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) se recibieron al inicio de la obra, en 2009, en concepto de costes de movilización e instalación de plantas y su importe ascendía a 547,9 millones de dólares (482,8 millones de euros).
Además de Sacyr, también forman parte de GUPC la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Constructora Urbana S.A. (CUSA).