miércoles, 31 de enero de 2018

Tabarnia versus Celtiberia / Iván Vélez *

"Una nación se hace lo mismo que cualquier otra cosa. Es cuestión de 15 años y de un millón de pesetas. Con un millón de pesetas yo me comprometo a hacer rápidamente una nación en el mismo Getafe, a dos pasos de Madrid. Me voy allí y observo si hay más hombres rubios que hombres morenos o si hay más hombres morenos que hombres rubios, y si en la mayoría, rubia o morena, predominan los braquicéfalos sobre los dolicocéfalos, o al contrario. 

Es indudable que algún tipo antropológico tendrá preponderancia en Getafe, y este tipo sería el fundamento de la futura nacionalidad. Luego recojo los modismos locales y constituyo un idioma. Al cabo de unos cuantos años, yo habría terminado mi tarea y me habría ganado una fortuna. Y si alguien osaba decirme entonces que Getafe no era una nación, yo le preguntaría qué es lo que él entendía por tal y, como no podría definirme el concepto de nación, le habría reducido al silencio". 

El manual de uso para la construcción de una nación, en el que todavía suenan ecos frenológicos, se debe a Julio Camba. Leído hoy, mantiene plena vigencia en una España pródiga en protonaciones y estructuras políticas admisibles dentro de su, al parecer, eterna y nunca atendida, condición plurinacional. 

Como respuesta a esta tendencia balcanizante exacerbada gracias al bisturí lingüístico y un racismo transformado en supremacismo, ha nacido Tabarnia, proyecto tan nutrido de ironía como cumplidor de los principales requisitos que establece la Constitución de 1978 para la configuración de una comunidad autónoma, pues es evidente que Tarragona y Barcelona son "provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes".

Adelantándose a Puigdemont, no por casualidad huido en la misma Bruselas que erigió una estatua a Francisco Ferrer y Guardia, Albert Boadella ha tomado posesión desde Madrid de una Tabarnia hoy tan imaginaria como la sedicente República Catalana que cree presidir Puigdemont, quien, investido de tan borrosa autoridad, se permite enmendar la plana a la comunidad europea que hasta hace poco era la tierra prometida de su secta, obsesionada por trocar los Pirineos por un Ebro tras cuyas aguas acecha la siempre intolerante España.

Virtualidades aparte, Tabarnia ha conseguido lo que no han logrado los catalanistas, replicantes terminológicos y a menudo estéticos del mundo abertzale: internacionalizar el conflicto. Un conflicto cuyo resultado más visible es la quiebra, o por mejor decir, las quiebras, de Cataluña, plenamente visibles cuando los representan de la mitad de la comunidad autónoma, crecidos en su localismo, declararon una independencia que en presencia de los togados quedó reducida a una mera cuestión simbólica. 

Al margen de cuestiones penales, el daño ya estaba hecho, y la reacción de gran parte de la ciudadanía, multitudinariamente visible el día 8 de octubre de 2017, ha dado paso a operaciones como la que encabeza Boadella, perfecto conocedor de los tópicos propios de quienes le empujaron a abandonar su tierra. 

El neologismo, Tabarnia, da cauce a una estrategia especular que devuelve a los catalanistas, representados por la fantástica Tractoria en la cual los vehículos agrícolas roturan el terruño del que emanan telúricos aromas identitarios, sus propios argumentos. Si para los sediciosos la oposición se establece entre la oprimida Cataluña y la oscura España, para los urbanitas habitantes de Tabarnia, Tractoria representa la mutilación de las libertades e incluso el expolio económico. 

Si para los primeros España, olvidados ya de la confesión de Pujol, es quien roba los frutos de un incomprendido y laborioso pueblo; para los segundos, es la Cataluña financiada y rural, semillero de votos independentistas, quien lo hace. Tabarnia, en suma, no es sino el uso, a escala y en sentido contrario, de la estrategia seguida por quienes han parasitado a la Nación española invocada por Boadella tras su sonoro corte de mangas.

Más allá de lo paródico, la metropolitana Tabarnia, a la que se sumarán muchos por puro oportunismo, desvela uno de los grandes problemas que aquejan a España, sus graves desequilibrios poblacionales que, unidos a la grave crisis demográfica, producirán resultados imprevisibles en un futuro no muy lejano. La abigarrada Tabarnia sustenta a una Tractoria mucho menos densa, hecho que se repite en amplias áreas de España cuyos habitantes se concentran en puntos muy concretos. 

Lo que Barcelona es para Cataluña, Madrid lo es para Castilla, amplísimo territorio en el que hace años arraigó un proyecto que tiene algunas semejanzas, pero también notables diferencias, con el que ahora protagoniza la actualidad mediatica. El nombre escogido fue Celtiberia, y no iba referido a una España de tintes esencialistas. Tampoco al estridente mundo, con el show por apellido, que tan bien supo retratar Luis Carandell. 

En este caso se trató de una serie de comarcas de Teruel, Cuenca y Soria, pertenecientes a tres comunidades autónomas diferentes. Un territorio que anhela obtener la categoría de Eurorregión, que siempre es Europa el lugar donde se buscan las soluciones a los males nacionales. La Siberia española, así llamada por su extremo clima, pero sobre todo por la bajísima densidad de su envejecida población, ha ofrecido más materia editorial que resultados en las instancias europeas.

Sea como fuere, Tabarnia y Celtiberia vuelven a poner sobre el tapete político hispano el secular problema de todos y partes que con tanto cálculo -nacionalidades y regiones- se incluyó en una Constitución, la de 1978, cuyos redactores escribieron sobre una falsilla territorial y económica marcada por la existencia de puntuales focos industrializados y regiones humanamente descapitalizas. Un problema, el de la compartimentación de la nación, que históricamente cuenta con un precedente, el cantonalismo decimonónico de tintes anarquistas y espiritualistas que todavía permanece alojado en muchos de los llamados movimientos antisistema, siempre dispuestos, por otra parte, a arrimar el hombro en la causa catalanista. 

Si la senda historiográfica nos lleva a dichos antecedentes, el prisma, a menudo empañado, de la sociología de los pueblos, nos conduciría a un individualismo, el típicamente hispano, solo reconducible a través de instituciones locales, de radio corto, garantes de la máxima, pueblo pequeño, infierno grande, del que toman prudente distancia los de la parcialidad tabarnesa.

Tabarnia y Celtiberia, al tiempo que muestran algunos de los más genuinos resultados de la España constitucional, transformación de un franquismo que trató, con éxito desigual, de introducir dinamismo industrial y económico a golpe de polos de desarrollo, se insertan dentro de un fenómeno de más amplia escala, el de la convivencia de grandes ciudades, resultado de la fusión de los centros históricos con sus coronas metropolitanas, con enormes espacios vacíos. Sin embargo, pese a sus semejanzas, la Castilla y la Cataluña vacías han dado productos ideológicos contrapuestos. 

Si en la Cataluña interior se custodian las esencias nacionalistas de resabios carlistas, el páramo celtibérico ofrece únicamente desolación. Si en Celtiberia los deshabitados pueblos y sus cumbres marcan tan sólo cotas de nieve, las montañas catalanas, Montserrat o Tagamanent, son el punto de llegada de viajes iniciáticos. Siendo hoy impensable, afortunadamente por innecesario, un movimiento parecido al de Tabarnia en Castilla, es oportuno recordar las palabras de Sócrates, hoy plenas de actividad dentro de la controversia suicida y cainita que se vive en Cataluña: "Los campos y los árboles nada me enseñan, y sólo en la ciudad puedo sacar partido del roce con los demás hombres".



(*) Autor, entre otros, de Sobre la Leyenda Negra (Encuentro, 2014) y El mito de Cortés (Encuentro, 2016).


Vivir más y mejor / Guillermo Herrera *

La vida humana es ridículamente corta porque tenemos el ADN estropeado desde el llamado “pecado original” que no fue otra cosa que una degradación genética. Cuando uno se jubila, se da cuenta de lo rápido que pasa toda la vida, y que apenas nos ha dado tiempo de aprender todo lo que queríamos.
 
El cuerpo humano es una creación divina perfecta, como todo el universo, pero se degradó de algún modo, o lo degradaron. Los patriarcas bíblicos vivieron cientos de años porque el cuerpo humano no fue creado para vivir menos de un siglo, y sabemos que la mayoría de las civilizaciones galácticas viven mucho más tiempo que nosotros, lo que les permite adquirir una gran sabiduría.


La ciencia de la extensión de la vida está ahora en pañales, salvo algunas cosas conocidas, y algún descubrimiento secreto que se ha reservado la élite para su propio beneficio privado, porque no quieren compartirlo con el resto de la Humanidad, ya que no les quita el sueño el bien común de su propia especie. Ejemplo de ello es un fármaco secreto que utiliza la Nasa para rejuvenecer a los astronautas, ya que estos sufren un gran deterioro en sus células a causa de la radiación cósmica.


Se dice que el ADN original del ser humano tenía doce hebras o filamentos mientras que nosotros sólo tenemos dos ahora, porque nos dejaron reducidos a la mínima expresión. También se cuenta que el ser humano es una mezcla genética de 22 razas cósmicas, pero sólo nos dejaron activados los genes de razas reptiles, y por eso somos tan malos.


Los gigantes de la antigüedad eran inmortales, porque no tenían el ADN estropeado como nosotros, y ello explica el interés de los americanos por hacerse con el cadáver de un gigante que mataron sus soldados en una cueva de Kandahar (Afganistán), para estudiar en secreto su ADN y hacer una vacuna genética que permita vivir cientos de años al ser humano, pero sólo la aplicarían a la élite.


ORO MONOATÓMICO

El elixir de inmortalidad de los antiguos era el oro comestible o polvo de oro blanco que hoy en día se llama oro monoatómico u Ormus, que no es otra cosa que átomos de oro separados por lo que no forman una estructura metálica. Esto lo conseguían los alquimistas fundiendo y enfriando oro constantemente hasta que conseguían convertirlo en polvo. 

Moisés fue un gran alquimista que fabricó este polvo cuando fundió el becerro de oro y lo repartió entre su pueblo. Este procedimiento llamado ‘putta’ se sigue practicando en secreto hoy en día por muchas familias de la India, un país que es un museo de costumbres antiguas. No está en el mercado, pero sí venden cápsulas de una arcilla natural compuesta de minerales monoatómicos que se llaman Etheriun Gold. En algunas pirámides se han encontrado recipientes con oro monoatómico, pero rápidamente lo han escondido en beneficio de la élite.


No voy a recomendar el llamado “cóctel de juventud” compuesto de setenta pastillas que toma el conocido escritor Fernández Sánchez Dragó para alargar su vida, pero he ido incorporando a mi dieta todos los productos de lo que he descubierto como periodista.


Lo principal es mantener una actitud mental positiva, tener un corazón sin espinas, libre de odios y rencores, y estar lo más conectados posibles con nuestro propio Ser divino que es la fuente de la vida.


REMEDIOS NATURALES

No olvidemos tampoco tomar en todos los desayunos un complejo de vitaminas y minerales para compensar la falta de los mismos que se hayan en los alimentos modernos desnaturalizados, y hacer ejercicio físico por lo menos dos o tres veces a la semana y un mínimo de tres cuartos de hora cada vez.

  • Para mantener a raya el colesterol no debería faltar en toda comida una cápsula de omega-3 que no es otra cosa que aceite de pescado. La misma virtud la tiene la lecitina de soja. También es una buena costumbre espolvorear canela en nuestra taza de café con leche para el mismo fin, porque las virtudes de la canela son innumerables.

  • Para mantenernos lúcidos, con una buena circulación de sangre por el cerebro, está un árbol de la India llamado gingo bilova, cuyas hojas se pueden consumir en comprimidos. No es el árbol de la vida, que estaba en el paraíso terrenal, y que hacía inmortales a Adán y Eva, pero se le parece.

  • La gente cree que el yogur procede de Grecia, pero es original de Bulgaria, y en la región donde se consume la gente vive muchos más años. Esto se explica porque la fermentación incorrecta de los alimentos en el intestino genera sustancias tóxicas que envejecen el cuerpo, y el yogur ayuda a una fermentación correcta gracias a la bacteria positiva llamada lactofilus acidofilus.

  • Para favorecer el tránsito intestinal hay muchas fibras de salvado, pero la mejor de todas y la más fina es el ispagul o plantago ovata.

  • Las muchas virtudes del vino tinto están contenidas en un potente antioxidante llamado resveratrol que es un extracto de uva tinta sin alcohol, y que se puede tomar en cápsulas. Se ha comprobado que los ratones de laboratorio que toman resveratrol viven mucho más que los que no no lo toman.

  • Además, todo hombre mayor debería compensar la falta de testosterona en su cuerpo, no con inyecciones de testosterona como hacen los americanos, porque pueden producir cáncer, sino con una hierba natural, tribulus terrestris, que en castellano se llama abrojo rojo, y que es una fitohormona muy buena para la salud.

  • Dice el Corán que todo lo que produce la abeja es bueno y saludable por lo que comienzo recomendando cuatro productos maravillosos: miel, jalea real, polen y propóleo. Para las personas frioleras, recomiendo tomar con cada comida una cápsula de raíz de genjibre, porque calienta el cuerpo y previene los catarros. Es una panacea para la medicina china. En verano, el té de menta refresca el cuerpo.

  • Hay una especia llamada cúrcuma o ‘turmeric’ en inglés, que tiene grandes propiedades antioxidantes, y recomiendo una cápsula de la misma en todas las comidas, a menos que se coma pollo al curry que lleva mucha cúrcuma.

  • De las exóticas islas de los mares del sur procede un fruto llamado noni. Se cuenta que cuando rescataron a un náufrago que se había alimentado de noni, éste había rejuvenecido. Pero no hace falta irse tan lejos porque se puede tomar en cápsulas.

  • Los ricachones viajan a las farmacias de Andorra a comprar a precio de oro el llamado TA-65, que es un precursor de la telomerasa. La ciencia sabe que el desgaste de los telómeros, que son los extremos del ADN, produce que se deshilachen los filamentos. Hasta descubrí en la revista Discovery Salud que el TA-65 procede de una planta llamada Astragalo, que es mucho más barata, y desde entonces no me falta todos los días una cápsula de esta hierba en ayunas.

  • La medicina tradicional china tiene la llamada “hierba de la inmortalidad” que se llama Jiaogulan, y es parecido al Ginseng pero no pone nervioso. También tomo todos los días una cápsula de Jiaogulan en ayunas.

  • Del Ginseng no hace falta hablar, porque todo el mundo conoce sus virtudes, y tampoco debe faltar en la dieta diaria, pero hay que descansar de vez en cuando para que no se pongan los nervios demasiado nerviosos.

  • De la medicina tradicional ayurvédica de la India procede el shilajit, que es una brea natural del Himalaya, rica en ácidos fúlvico y húmico, que se ha utilizado siempre para alargar la vida. También es bueno tomar una cápsula de Shilajit después del desayuno.

  • También del Himalaya procede el cordyceps sinensis llamado yarsagumba, que es un hongo que crece en el cuerpo de un gusano congelado, y que tiene tantas virtudes como el ginseng.

  • Otros hongos milagrosos son el reishi chino y el shitake japonés, que tienen tantas virtudes que se utilizan para ayudar a los enfermos de cáncer y sida.

  • Los rusos descubrieron que una hierba antidiabética llamada galega officinalis, que en castellano se traduce como ruda cabruna, tiene la propiedad de alargar la vida cuando se toma en dosis pequeña todos los días en ayunas.

  • Entre las algas marinas destaco la chorella porque tiene la capacidad de limpiarnos el cuerpo de metales pesados y el alga Kelp para nuestro suministro diario de yodo. Por su parte el alga de agua dulce llamada espirulina tiene grandes propiedades alimenticias. 

  • No olvidemos la salvia, porque ‘salva’ de todo como una panacea. Antes se decía que el médico nunca entraba en una casa que tuviera salvia en su jardín. Los brujos o chamanes utilizan la salvia para limpiar la energía negativa.

  • Mi último hallazgo se llama PQQ: En 2.010, un equipo de investigadores de la Universidad de California en Davis hizo un descubrimiento inesperado. Sus investigaciones sobre la pirroloquinolina quinona (PQQ), una sustancia que se descubrió en los albores del siglo XXI, podrían desencadenar toda una revolución en materia de tratamientos antienvejecimiento. Gracias a la PQQ, usted podría activar el rejuvenecimiento de todas sus células y así lograr que su cuerpo volviera a rendir al máximo.

Todas estas cosas son caras si se compran en una herboristería, pero podemos ahorrar dinero si la compramos en grandes almacenes o a través de internet en plataformas como Ebay o Amazon.


Todo este conocimiento no se divulga lo suficiente porque, si la gente vive más años, le costaría más dinero al fondo de pensiones de la Seguridad Social, pero todos tenemos derecho a vivir todo lo que podamos con la máxima calidad de vida.


Toda esta información y mucha más se halla en mi blog:



(*) Periodista 

Final de partida / Ramón Cotarelo *

Al publicar el post anterior, La investidura en un tuit, señalaba Palinuro que, con todas las salidas cerradas por orden del gobierno,  el Parlamento tenía dos opciones obvias, ambas desafiando las prohibiciones arbitrarias de la dictadura española: investir a Puigdemont presencialmente (si conseguía llegar) o telemáticamente. 
 
En ambos casos sería de esperar otra vuelta  de tuerca de La Moncloa al 155 con el que el Sobresueldos ejerce su dictadura personal. Decía también que el Parlament, en uso de su soberanía quizá adoptara una decisión mejor. 

Y lo ha hecho. Ha aplazado el pleno de investidura hasta que el Tribunal Constitucional (TC) aclare el embrollo que él mismo ha organizado al servicio del gobierno y de consuno con Tribunal Supremo. Así se evitan las posiblemente fulminantes represalias en caso e investidura.

Comienza un compás de espera.

La decisión, probablemente astuta en el barullo de iniciativas, recursos, contrarrecursos y fintas de leguleyos, todavía pertenece a la etapa anterior a la constitución del Parlamento, cuando había que contestar a las provocaciones del B155 y su dictadura. Pero, con el Parlamento funcionando, esa época ha pasado y el aplazamiento de ayer ha sentado bastante mal. Muchos (PDeCat, la CUP, gente en la calle y en las redes sociales) se sintieron defraudados y amenazaron con recurrir a la acción directa,

Cierto, es lo que quieren los franquistas de PP, el PSOE y C's y, por tanto, no hay que caer en la trampa. Nada de acción directa y violenta. Pero, por no caer en una trampa, podemos caer en otra: el aplazamiento de la investidura implica reconocer el derecho del enemigo a seguir gobernando tiránicamente y acarrea desestimiento y quizá discordia entre los indepes, que también es lo que quieren los franquistas.

Así que, reconociendo la prudencia de la decisión de aplazar, no es posible ignorar el riesgo de derrota que la prolongación supone, sobre todo a manos de unas adversarios tan granujas, hipócritas y viles como los que aquí intervienen, sin escrúpulos ni sentido alguno de la decencia y sin barreras morales que detengan sus prácticas criminales. 

Sin duda hay que cargarse de razones frente al abuso y el fascismo para afrontar el último tramo de la independencia de la República Catalana con el apoyo de la comunidad internacional. Y hacerlo manteniendo dos principios inamovibles: a) el movimiento es pacífico; b) es unitario.

Ni un milímetro cabe separarse de ambos criterios: no violencia y unidad.
Pero, quien crea que el fascismo español, el Borbón, el Sobresueldos, la banda de ladrones, los siervos socialistas de la derecha, los medios de comunicación rebosantes de sicarios, los empresarios delincuentes, etc., amainará en su intención de arrasar Cataluña, vive en la inopia. El plan de la dictadura del 155, ya lo hemos dicho, es acabar con el independentismo catalán por la violencia: encarcelando, exiliando y multando a todo el que se manifieste por él.

Aquí, mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado El punto de ruptura.

Así que, se quiera o no, en algún momento habrá una confrontación, habra que desobedecer, habrá que resistir. Lo importante, lo imprescindible no es hacer lo que sea por evitar aquella ya que es inevitable. Lo importante es mantener la no violencia del independentismo a toda costa y que la única que aquí se emplee sea la de la dictadura española.

Habrá agresiones (que quedarán sin respuesta), insultos, ataques de todo tipo. Más gente irá al exilio o a la cárcel. Mucha más. Hasta que ganemos.

La única posibilidad de sacar a los presos políticos de las cárceles es llenándolas con muchos más presos políticos. Hasta que la situación sea insostenible. Dentro y fuera de las cárceles.

Aquí, la versión castellana:
El punto de ruptura

El Estado español vive en una situación de excepcionalidad. Rige la Constitución de 1978, pero no rige porque está suspendida en una parte territorial del país, Catalunya, merced a un artículo, el 155, una ley de plenos poderes y de dictadura de hecho, aunque tenga el sarcasmo de llamarse “dictadura constitucional” o, como traducen los obsequiosos medios de comunicación –prácticamente todos- de protección de la Constitución. 
 
También está suspendida en su totalidad institucional, puesto que se aplica a todos los actos del gobierno y las instituciones con las que este se relacione. Catalunya no puede autogobernarse por exclusiva voluntad de Rajoy. 
 
El Parlamento tampoco legisla gracias al mismo individuo, que lo ha sustituido personalmente con el beneplácito de la oposición PSOE, C’s y, aunque vergonzantemente, también Podemos. Los tribunales, el Supremo y el Constitucional secundan la política del gobierno y tratan de disfrazar con argumentaciones jurídicas sus arbitrariedades.

                En esta situación la monarquía borbónica, heredera del franquismo, pone en marcha una campaña de propaganda para el 50 aniversario de Felipe VI. Se trata de embaucar a los súbditos con una apariencia de eficacia, legalidad, cercanía y sencillez que, aparte de costarnos una pasta (como todo lo borbónico) constituye un atropello más, una farsa y una burla a una ciudadanía que aspiraba a vivir en un Estado de derecho.

                El Borbón ya ha empezado a borbonear. Primero fue su rabioso alegato del 3 de octubre del año pasado, ignorando a las víctimas del vandalismo policial, amenazando al independentismo catalán y dando indirectamente carta blanca a las bandas fascistas de amigos y parientes del gobierno para que asalten librerías y apaleen a la gente por la calle. 
 
Luego la vergonzosa intervención de este ensoberbecido personaje yendo a explicar a sus mayores en Davos que España es lo que no es: un Estado de derecho. Si lo fuera, no sería necesario explicarlo, como nadie lo hace en el caso de Francia, Inglaterra, Alemania, Suecia, etc. y tampoco pretendería hacerse reconocer como Estado de derecho justo en el momento en que una norma excepcional, el 155, lo ha suspendido, aunque esto, más que caradura, pertenece más al campo de la estupidez. 
 
Vino luego un vídeo de un almuerzo de la familia real, monumento a la ñoñez y cursilería y un insulto a un país que tiene estadísticas escandalosas de miseria, desempleo y desamparo así como latrocinio e impunidad de los amigos y parientes del gobierno, su partido y los reyes. 
 
La imposición del Toisón de oro, o sea el vellocino de oro, de los Austrias, usurpado por esta casa de advenedizos a una niña con un “sueldo” de decenas de miles de euros que también pagan quienes no tienen para comer es ya la última muestra de la absoluta falta de sensibilidad y consideración de esta gente para el pueblo al que sojuzga por la propaganda, el engaño y, llegado el caso, que ha llegado, la fuerza bruta.

                La mezcla de violencia y represión fascistas en Catalunya (1º de octubre, presos políticos, intervención policial y paramilitar del territorio, etc.) con la cursilería de esta monarquía restaurada por un delincuente fascista cierra la metáfora de la Transición. Marca también la hora 25 de este Estado español, carcomido por la corrupción, el autoritarismo y la incapacidad para encontrar una solución democrática y civilizada a la llamada “crisis catalana” que en realidad es la “crisis española”. Trata de hacerlo mezclando la brutalidad represiva de Turquía con la insufrible ñoñería de Sissi emperatriz.
 
                Convocado legalmente el Parlament salido de las urnas el 21D no puede proceder por una interferencia ilegal e injusta del gobierno. Se vale este de unos jueces encantados de hacer el papel de muñidores y correveidiles de sus arbitrariedades y las justifica con el coro de medios comprados, dedicados a tapar su guerra sucia y atizar la catalanofobia, tratando de fraccionar y provocar a la sociedad catalana para justificar una eventual represión mucho más violenta y que también tendría el beneplácito del Borbón. 
 
¿No dijo este en su discurso de entronización que hoy los españoles tienen el derecho de sentirse españoles como les dé la gana? ¿A qué viene exigir también el derecho a no sentirse españoles o sentirse no españoles? Ese derecho no les es reconocido y si algunos, varios, muchos, dos millones, por ejemplo, quieren ejercerlo, se les abre la cabeza, se les deja tuertos, se les destrozan las escuelas y el sistema sanitario, se les intervienen las instituciones, se les destituyen los cargos electos, se los encarcela, se los envía al exilio o se les confisca el patrimonio.

                Fin de la metáfora de la Transición. El fascismo del Estado español ha llegado al final del camino, ha cerrado dictatorialmente todas las vías para una solución razonable. Ha forzado el punto de ruptura. Solo admite un vestigio de arreglo si el independentismo renuncia a su candidato a la presidencia por no otra razón que porque al franquista Rajoy le da la gana.

                Es una típica provocación para justificar luego más dictadura en Catalunya y en España. Los independentistas no pueden aceptar que el presidente de la Generalitat lo decidan el corrupto Rajoy y el Borbón porque, además de tratarse de una institución democrática e íntegra, es republicana.

                La decisión de Torrent de postergar el pleno de investidura hasta ver qué decisión adopta el Tribunal Constitucional en el nuevo plazo que este arbitraria e ilegalmente ha establecido, es comprensible por un ánimo de agotar todas las posibilidades de solución pacífica. Pero me temo que será inútil. 
 
El Estado (Rey cursi y autoritario, gobierno corrupto, oposición vendida, medios comprados, etc.) no quiere solución pacífica alguna, sino sumisión, humillación, acatamiento y renuncia al independentismo. Para eso, entre otras vergüenzas, tiene rehenes políticos. 
 
La decisión que tomará el Constitucional será la muy española y previsible de sostenella y no enmendalla. Esperar no sirve ya de nada y solo podría aceptarse bajo promesa solemne de que será la última vez que se contemporice con la barbarie franquista.

                Se ha alcanzado el punto de ruptura. Si no se deja otra salida al Parlament que proponer otro candidato a la presidencia (en el extremo, ¿por qué no Arrimadas? Franco lo hubiera hecho) aquel tendrá que tomar la decisión hoy aplazada. Y tendrá que hacerlo con todas las consecuencias (incluidas las que enuncia el mafioso Casado del PP) en confrontación con los deseos de un Estado cuyo espíritu dictatorial se observa en que, a estas alturas ni él mismo sabe cómo imponer una legalidad que no es más que la arbitrariedad del ordeno y mando del franquismo, amparada por los jueces de su mismas cuerda y con el activo apoyo de un Borbón que trata de conservar su suculento empleo impidiendo la liberación de un pueblo y su constitución en República.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un tiempo muerto o algo más / José Antich *

La manera como se ha producido el desenlace de la sesión nonata de investidura de Carles Puigdemont en el Parlament de Catalunya ha hecho saltar las costuras del independentismo, de la manera más abrupta posible. 

Que sea una cosa pasajera o no, lo veremos en las próximas horas o días. El independentismo se ha levantado en los últimos años de crisis más profundas. Si bien es cierto que en esta ocasión nadie sabe a ciencia cierta cómo hay que empezar a recoser el desencuentro y hasta qué punto es solo político o también personal. 

El hecho de que la presidencia del Parlament que ostenta Roger Torrent, de Esquerra Republicana, decidiera anular unilaterlalmente la sesión de investidura, sin consultarla con sus socios de Junts per Catalunya, es extraño; también que la información la recibieran a través de una comparecencia pública. En una situación no muy diferente se encontraron los diputados de la CUP que, con la sesión desconvocada, quisieron hacer evidente su malestar acudiendo igualmente al hemiciclo.

Esquerra explicó sus razones, apartándose de las visiones más catastrofistas. Ahora, la investidura ha quedado en un limbo del que nadie se atreve a hacer pronósticos sobre cuándo bajará. 

De hecho, el pleno ha sido aplazado, que no suspendido, y las declaraciones, contundentes y rotundas, de Torrent respecto a su compromiso con la candidatura de Puigdemont permiten pensar que esta situación se puede solventar con una cierta rapidez y también asegurar que está descartado que abra una ronda de negociaciones con los grupos parlamentarios para explorar la posibilidad de un nuevo candidato como le reclama toda la oposición, desde Ciudadanos a En Comú Podem, pasando por PSC y PP. 

El president del Parlament tiene el reloj del tiempo, algo muy importante en estos momentos, y la autonomía para imponer el manejo de la situación, toda una novedad en los últimos años donde las decisiones se habían consensuado en la Mesa del Parlament entre las tres formaciones independentistas, aunque la CUP estuviera fuera de ella.

La jornada del Parlament tuvo su colofón entrada la noche en Bruselas con un discurso del president Puigdemont apelando a la unidad como la gran arma del movimiento independentista y la necesidad de no perderla ante el embate de los tiempos que vendrán. 

Y una puya a Esquerra, a la que sin nombrarla recriminó que pensara que se levantaría el 155 "cumpliendo como alumnos aventajados la doctrina del 155". 

"Eso es una gran falta de realismo. El realismo es el 21-D". Era el punto y seguido a una agria jornada en el mundo independentista que se mueve, como se vió en el Parc de la Ciutadella, entre el desconcierto y el enfado. Para unos más de lo primero que lo segundo y para otros al revés. Eso sí, contentos con el espectáculo ofrecido no parecía haber muchos.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Conjunción pla­ne­taria este miér­coles con la lla­mada su­per­luna azul de san­gre, eclipse total in­cluido, una me­tá­fora bas­tante apro­piada para la si­tua­ción en Cataluña, que los me­dios di­gi­tales y de papel tratan de in­ter­pretar con con­clu­siones de con­senso en cuanto a la rup­tura en el frente in­de­pen­den­tista pero dis­cre­pantes en el sig­ni­fi­cado: 'Puigdemont, en vía muer­ta', ti­tula en pri­mera El Mundo, mien­tras El País ve 'División, blo­queo y ten­sión para man­tener a Puigdemont'. Palabras más re­pe­ti­das: cisma, di­vi­sión, en­fren­ta­miento, frac­tura, blo­queo, ten­sión, vio­len­cia. Incógnitas sobre los si­guientes pasos en te­rri­torio inex­plo­rado, em­pe­zando por el propio TC. 

OTROS EJES DE ACTUALIDAD. El INE con­firma un cre­ci­miento en 2017 del 3,1%, al­guna dé­cima menos de lo pre­visto porque em­pieza a no­tarse el im­pacto de la crisis ca­ta­lana, pero Guindos que aun así, en 2018 puede se­guir el PIB por en­cima del 3%. • La re­or­ga­ni­za­ción de la cú­pula de Telefónica. • La Bolsa cae un 1,2% con fuerte cas­tigo a las ener­gé­ticas 'gracias' a los re­cortes que pre­para Nadal. • Rajoy anuncia más di­nero para las CCAA y cree que pueden apro­barse los Presupuestos en marzo. • Hoy pre­senta re­sul­tados Santander, mien­tras ayer Siemens Gamesa re­co­noció unas pér­didas de 35 mi­llones pero se dis­para en Bolsa por sus planes de fu­turo y porque como cuenta Marcos Celada en Capital Madrid, 'convence a los ana­listas y pilla a los ba­jis­tas'. • La crisis de li­quidez de HNA es el 'primer aviso del riesgo de la in­ver­sión china en España', según José Hervás en el mismo me­dio. • En La Vanguardia, Leonor Mayor Ortega avanza 'el plan de Rajoy para su­perar a Rivera en 2020 más allá de Catalunya', y un sondeo de Metroscopia para La Información.com in­dica lo cuesta arriba que lo tiene: 'Los lo­gros eco­nó­micos de Rajoy no ca­lan: Cs ya le ha ro­bado dos mi­llones de vo­tos, la gran ma­yoría de los es­pañoles (82%) con­si­dera que la crisis no se ha su­pe­rado y más de la mitad (58%) cree que la si­tua­ción eco­nó­mica es ma­la'. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Trump ha pro­nun­ciado su primer Mensaje sobre el Estado de la Nación y ha im­pac­tado en toda la prensa con un slo­ga­n-­gan­cho, 'Un Nuevo Momento Americano'. En uno de los dis­cursos más largos que se re­cuer­dan, una hora y 20 mi­nu­tos, ha ha­blado de todo, in­clu­yendo la in­mi­gra­ción y un plan de in­fra­es­truc­tu­ras, con un lla­ma­miento a la unidad para su­perar 'la tre­menda di­vi­sión' en el país. • Esa po­la­ri­za­ción ha apeado a EEUU de la lista de los 20 países con­si­de­rados como 'democracias ple­nas' por el in­forme 2018 de Economist Intelligence Unit, pu­bli­cado este miér­co­les: queda em­pa­tado con Italia en el puesto 21. • España sigue en esa lista pri­vi­le­giada, pero baja del 17 al 19 por el in­tento de re­primir el re­fe­réndum ilegal en Cataluña, las cargas po­li­ciales el 1-O y 'el trato re­pre­sivo a per­so­na­li­dades po­lí­ticas in­de­pen­den­tis­tas'; su ca­li­fi­ca­ción des­ciende de 8,30 a 8,08 pun­tos. • A bordo del avión en el que vo­laba esta ma­dru­gada de Londres a Pekín, la pri­mera mi­nistra bri­tá­nica Theresa May ha ha­blado con los pe­rio­distas y ha dicho que no piensa di­mitir como le exigen al­gunos di­ri­gentes con­ser­va­do­res, sino que ‘servirá al país’ a largo plazo. 

OPINIÓN. Editorial en La Vanguardia: ‘Aplazamiento, di­vi­sión y ma­yo­rías‘. Otro edi­to­rial: ‘Intenso cre­ci­miento eco­nó­mi­co’. Enric Juliana en el mismo dia­rio: 'La rueda de los trai­do­res'. Màrius Carol en el mismo diario : ‘Ni un paso atrás (ni ade­lan­te)’. Beatriz Navarro en el mismo dia­rio: ‘Esperando a Puigdemont’. Antoni Puigverd en el mismo dia­rio: ‘Déjà-vu’. Editorial en El Periódico: ‘El blo­queo de Catalunya‘. Enric Hernàndez en el mismo dia­rio: ‘Carnaval an­ti­ci­pado en Catalunya: Torrent y Esquerra frus­tran la mas­ca­rada de una in­ves­ti­dura ilegal y sim­bó­lica. La ira ha cam­biado de ban­do’. 

José Antonio Zarzalejos en el mismo dia­rio: ‘Torrent y la vi­ce­pre­si­denta, en la pi­co­ta’. Joan Tapia en el mismo dia­rio: ‘El ‘método Torrent’. Cristina Pardo en el mismo dia­rio: ‘El tram­poso: Puigdemont está siendo tram­poso y está siendo co­barde, porque pide a otros que tengan las na­rices que él no tuvo. Listo es un rato; tiene al Estado en jaque y re­vi­sando ma­le­te­ros’. Editorial en Esdiario: ‘El so­be­ra­nismo clau­dica, se di­vide e in­tenta li­be­rarse del chan­taje de Puigdemont‘. 

Editorial en El País: ‘Costosa pa­rá­li­sis‘. Ian McEwan en el mismo dia­rio: ‘Un re­fe­réndum de in­de­pen­dencia no es la so­lu­ción para Cataluña’. Xavier Vidald-Folch en el mismo dia­rio: ‘A reloj pa­rado, manda Mariano’. Editorial en El Mundo: ‘Y la ley pre­va­le­ció‘. Raúl del Pozo en el mismo dia­rio: ‘Se acabó el ca­rre­te’. Iván Vélez en el mismo dia­rio: ‘Tabarnia versus Celtiberia’. Andrés Betancor en el mismo dia­rio: ‘La Constitución, des­ac­ti­va­da’. 

Editorial en El Español: ‘Frenazo a Puigdemont‘. Cristian Campos en el mismo me­dio: ‘Esto es un es­per­pento (y el pú­blico pide má­s)’. Fernando Baeta en el mismo me­dio: ‘Me niego a es­cribir de Cataluña’. Editorial en El Imparcial: ‘Torrent echa el fre­no‘. Luis María Ansón en el mismo me­dio: ‘La Princesa y el Toisón’. Editorial en Esdiario: ‘El so­be­ra­nismo clau­dica, se di­vide e in­tenta li­be­rarse del chan­taje de Puigdemont‘. J.R. Pin Arboledas en El Economista: ‘Procés’, zombi; Rajoy, ‘President‘. 

Editorial en Vozpopuli: ‘Ni una burla más del se­ce­sio­nismo tram­poso y em­bus­te­ro‘. Miquel Giménez en el mismo me­dio: ‘El PDeCAT y Esquerra andan a na­va­jazo lim­pio’. Andrea Mármol en el mismo me­dio: ‘Torrent: contra el TC y el Estado vi­vi­remos me­jor’. Editorial en ABC: ‘Bloqueo in­sos­te­nible en Cataluña‘. Otro edi­to­rial: ‘La Princesa y el le­gado bor­goñón’. Editorial en La Razón: ‘Sólo la ley frena la can­di­da­tura fan­tasma de Puigdemont‘. Editorial en Libertad Digital: ‘Circo in­ter­mi­na­ble: es­ta­remos con­de­nados a un 155 des­na­tu­ra­li­zado que no lleva a Cataluña de vuelta al orden cons­ti­tu­cio­nal‘. 

José García Domínguez en el mismo me­dio. 'Torrent se rila: nadie es­pere ni ex­ce­siva cor­dura ni tam­poco de­ma­siada in­te­li­gencia en el ta­pado que está por lle­gar'. Emilio Campmany en el mismo me­dio: 'Aquí no cabe un tonto más: si algún día Puigdemont pre­ten­diera vol­ver, ha­bría que ce­rrarle el paso en la fron­tera y obli­garle a vol­verse a Bélgica'. Victoria Prego en El Independiente: 'Si ERC no se des­marca in­me­dia­ta­mente de Puigdemont, es­tará fir­mando su sen­tencia de muer­te'. Casimiro García-Abadillo en el mismo me­dio: 'La bronca in­terna del in­de­pen­den­tismo obliga a Torrent a aplazar el ple­no'.


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2553

martes, 30 de enero de 2018

La denuncia sobre Carlos Egea tiene que ver con enajenación de patrimonio de 'Caja Murcia' en 2010


MURCIA.- La denuncia en un juzgado de la capital y ante la Fiscalía interpuesta sobre Carlos Egea, ex director general y ex presidente ejecutivo de la entidad en las últimas décadas, tiene que ver con enajenación de patrimonio de 'Caja Murcia' en 2010, según el documento registrado en sede judicial el pasado 2 de enero por un ciudadano residente en Molina de Segura, Juan Ruíz Dólera.

Según el citado documento, el denunciante dice haber tenido conocimiento de un asunto "que presuntamente podría ser constitutivo de algún tipo de delito ya que los hechos que relato están efectuados buscando el tener una posición de ventaja sobre sus otros socios y o actores y nunca en beneficio de la entidad Caja de Ahorros de Murcia que, como máximo responsable, estaba dirigida por el Sr. D. Carlos Egea Krauel".

En su relato de hechos, Ruíz Dólera los fija en el mes de junio de 2010 cuando se hace una venta masiva de oficinas de su red ("patrimonio de la Caja y de todos los murcianos", dice), "las mejores y mejor situadas y valoradas (adjuntamos fotocopias de las notas simples), todo esto presuntamente, para incrementar los beneficios de una manera atípica, después de haber llegado presuntamente a un acuerdo con las otras Cajas que integrarían el SIP o nuevo banco".

"... y como le decía, los protocolos firmados presuntamente repartirían los sillones del nuevo consejo de administración del nuevo banco según el porcentaje de beneficios que aportaran cada una de las Cajas y eso les daría el número de asientos en ese futuro nuevo banco; todo ésto para que el señor Egea siguiera presuntamente teniendo una mayor relevancia y poder, seguir siendo la cabeza visible a costa de dilapidar el valor de esos inmuebles propiedad de todos los murcianos", se sigue relatando en el escrito de denuncia.

El denunciante prosigue diciendo que "así pues este señor con el afán de seguir siendo la élite y perjudicando claramente a la sociedad murciana pues se desprendía de sus mejores activos sin necesidad alguna y contando que dichas ventas se hicieron, en algunos casos, a amigos o vecinos del citado Sr. Egea y se les vendió con la condición de darles una rentabilidad próxima al 8% en alquiler blindado, presuntamente de obligado cumplimiento, y en varias operaciones se les concedió préstamos para las compras, que los intereses en este caso estaban cercanos o más del 4% de diferencia entre el interés y el préstamo y la rentabilidad de los alquileres, favorables a los compradores claro, vamos unos banqueros de pacotilla; así quien no compra aunque sea la catedral".

Para el denunciante los beneficos arrojados ese año por Caja Murcia no explicarían la necesidad de enajenaciones patrimoniales en tal cantidad. "La Caja ese año dió unos beneficios de unos 100 millones aproximadamente, así que qué necesidad tenía la Caja de vender sus mejores oficinas si en caso de no haber incrementado esos beneficios presuntamente con unos 28 millones se hubiesen dado hipotéticamente sobre 70 millones; así pues no era necesario la venta de ese patrimonio de todos, lo único que le llevó a ésto fue su afán de protagonismo, su egocentrismo, que quería a toda costa ser la cabeza que adorarían todos... Así pues creo que este asunto se debería de investigar por la Justicia y saber si este proceder es o no ético o presuntamente delictivo o mala administración, administración desleal".

A continuación Ruíz Dólera señala a juez y fiscal la localización de algunas de las oficinas de Caja Murcia en la capital, vendidas en esa fecha de junio de 2010. "Señorías con respecto a las oficinas que se vendieron por la Caja ese mes, yo solamente tengo conocimiento de estas que les adjunto nota simple y que son Gran Vía (junto a Helados Sirvent), Oficina Gran Vía de Empresas, Oficina de Juan Carlos I, Oficina de Plaza Circular, Oficina de Trapería; es posible que se vendiesen algunas más pero de ésto no puedo acreditar nada más que las que relaciono".

Por todo lo anteriormente citado, el denunciante suplica a sus señorías que "con estos datos aportados, tenga a bien investigar los hechos relatados por si pudieran ser constitutivos de presuntos delitos, así como la búsqueda de pruebas y responsables, tomando las medidas necesarias que sus señorías vean oportunas para el esclarecimiento de los hechos... En Justicia y con respeto insto en Murcia a veintiséis de diciembre de dos mil diecisiete".

Podemos considera que estamos ante un "momento histórico" para pasar página a "una de las historias más negras de la Región de Murcia"


MURCIA.- El portavoz parlamentario, Óscar Urralburu, ha afirmado que esta semana es "clave" para salvar el Mar Menor y que abre una "nueva etapa que ya predice que los vientos de cambio están cerca para la Región de Murcia. 

En Podemos lo tenemos claro. No hay espacio para la duda con respecto a las enmiendas que hemos presentado. Son las mejores medidas que podemos poner encima de la mesa para salvar el Mar Menor. Tenemos dudas acerca de Ciudadanos porque ya han demostrado que se pueden bajar en el último momento y creemos que al nuevo PSOE y a su secretario general, Diego Conesa, el Mar Menor le ha venido grande".
Urralburu ha dicho a PSOE y a Ciudadanos que las presiones "hay que saber aguantarlas. Para eso nos ha elegido la ciudadanía". Ejemplo es, ha añadido, "las coacciones que hemos recibido como diputados ante la votación del 1 de febrero. No las vamos a tolerar. No vamos a soportar que esta Región los que han mandado siempre sigan con sus prácticas caciquiles. Por eso remitiremos a la Fiscalía el documento", en relación al escrito registrado por la Asociación para la Defensa y Protección de las Necesidades de Agua en el Campo de Cartagena.
Asimismo, el portavoz parlamentario de Podemos ha incidido en que tanto PSOE como Ciudadanos han sido "cómplices de la ceremonia de la confusión acerca de las enmiendas y donde el PP ha querido sacar tajada". 
Aquí, ha subrayado Urralburu, "mientras que nosotros nos hemos mantenido firmes y coherentes, sólo esperamos que ambos partidos estén a la altura de esta Región y no pretendan suavizar el trabajo que ya se ha hecho".
Por otro lado, Urralburu ha incidido en que si hay una imagen que puede representar lo que es el PP hoy día es en lo que han convertido "al Mar Menor, una sopa verde. Estas son las primeras medidas que se ponen encima de la mesa como avance de que el cambio político está cerca. Son las primeras medidas para proteger la laguna desde el 87. Estamos muy orgullosos de participar en esta votación".
Por ello, ha aseverado el portavoz del Grupo Parlamentario Podemos, sólo existen dos opciones, o "se está con el PP de la corrupción y la contaminación o con el futuro de la Región y la cura del Mar Menor. Por nuestra parte, nadie tiene dudas acerca de nuestra posición, que ha sido honesta, sincera y comprometida. Vamos a demostrar que esta Región es mucho mejor sin el Partido Popular".
Por su parte, la diputada regional, María Giménez ha querido dejar claro que las medidas al decreto van a beneficiar de manera "clara y rotunda a todos los sectores alrededor del Mar Menor, incluida la agricultura. Necesitamos una transición hacia un modelo sostenible y que respete el ecosistema y los recursos naturales. Ese nuevo modelo a quien más va a beneficiar es a los agricultores". 
Por eso, las enmiendas van a suponer un "blindaje para la economía de la zona, como la agricultura, el turismo, la pesca y todas las actividades económicas de los pequeños comerciantes, hoteleros. Todos aquellos que necesitan un Mar Menor vivo".
Asimismo, la diputada de Podemos ha explicado que el secano son unas 10.000 hectáreas frente a las 70.000 de regadío intensivo más las 20.000 que puede haber ilegales. "Esta zona" ha detallado María Giménez, "está en la zona tres, tienen tres años para aplicar las medidas y para entonces, el gobierno ya debería tener lista la Ley Integral".
Por último, Giménez ha querido destacar que las enmiendas están basadas en "rigurosos informes de técnicos, científicos y los expertos que han ido a la comisión del Mar Menor para explicar la situación. Hemos consultado al comité científico de expertos. Nos hemos entrevistado con agrónomos, agricultores, expertos universitarios, centros de investigación y hasta el propio Instituto Oceanográfico".

La presidenta de la Asamblea defiende el derecho de los diputados/as regionales a ejercer libremente su voto

CARTAGENA.- La socialista Rosa Peñalver ha mostrado su malestar por el escrito que una asociación del Campo de Cartagena registró el 26 de enero en la Cámara, y sin ningún tipo de autorización distribuyó a los cuatro Grupos Parlamentarios, en el que se pretende intimidar y presionar a los miembros de la Cámara ante la votación que tendrá lugar el 1 de febrero del proyecto de Ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.

El documento amenaza con exigir responsabilidades civiles, penales y patrimoniales a aquellos y aquellas que a criterio de la asociación voten determinadas enmiendas que perjudiquen los intereses de este colectivo. 
Dicho escrito, que está dirigido a la Comisión de Peticiones y Defensa del Ciudadano y se entregó sin autorización a los cuatro Grupos Parlamentarios, seguirá el procedimiento reglamentario, y según señala la presidenta de la Cámara “será llevado a Mesa cuando ésta se convoque, donde posiblemente no sea admitido a trámite porque su contenido no es competencia de la Comisión a la que se dirige”.
La presidenta de la Asamblea sale al amparo de los diputados y diputadas ante la presión inaceptable de esta asociación porque entiende que “el tono y carácter urgente del documento, así como las advertencias realizadas, ejercen intimidación”. En consecuencia, ha solicitado a los Servicios Jurídicos del Parlamento un informe que concluya si el escrito vulnera aspectos del Código Penal. 
“En función del informe actuaremos y llevaremos las presiones y coacciones a los tribunales si hace falta, por si son constitutivas de delito. En principio, parece que el escrito contraviene los artículos 494 y 498, que tienen penas y sanciones muy graves. En cualquier caso, no vamos a consentir que se vulnere la libertad de los diputados y diputadas regionales. Como presidenta de la Asamblea Regional defiendo el derecho de los parlamentarios y parlamentarias a ejercer sin presiones, libremente, su derecho al voto, y sin coacciones ni advertencias de ningún tipo”.

La Región de Murcia ostenta hasta noviembre el déficit relativo más elevado por comunidades autónomas

MADRID.- La Región de Murcia presentó un déficit de 317 millones de euros entre enero y noviembre de 2017, lo que representa un 1,04 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), el más elevado por comunidades autónomas en términos relativos, según los datos de ejecución presupuestaria publicados este martes por el Ministerio de Hacienda.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas --excluidas las corporaciones locales-- alcanzó los 24.068 millones de euros entre enero y noviembre de 2017, lo que supone el 2,06% del PIB, un 36,4% menos que hace un año, cuando se situó en el 3,38% del PIB.
Este es el dato de déficit público registrado hasta noviembre a falta de un mes para conocer el dato definitivo de cierre del año 2017 y antes de incorporar el previsible superávit de las corporaciones locales, por lo que por ahora se sitúa más de un punto por debajo del objetivo de déficit del 3,1% para el conjunto del año comprometido con Bruselas.
Los intereses devengados se han reducido hasta noviembre un 6,1% respecto al año 2016, hasta los 26.555 millones. Si se descuenta su efecto, se obtiene un superávit primario de 2.045 millones frente al déficit primario de 11.936 millones obtenido en 2016.
Asimismo, si se incluye en ambos periodos el saldo de la ayuda a las instituciones financieras, (2.354 millones menos en 2016 y 442 millones menos en 2017), el déficit sería del 2,10% del PIB en noviembre de 2017, con una reducción frente a 2016 de 1,49 puntos porcentuales de PIB.
El déficit de la Administración Central (excluida la ayuda financiera) ascendió en noviembre a 17.216 millones, el equivale al 1,48% del PIB, frente al 2,31% de noviembre de 2016. Sumando la ayuda a instituciones financieras el déficit de la Administración Central sería hasta noviembre del 1,51% del PIB.
Así, el déficit del Estado ascendió al 1,52% del PIB, con una reducción interanual del 36,9%, por la bajada del 2,1% en gastos y el aumento del 4% en ingresos.
Los organismos de la Administración Central registraron un superávit de 68 millones, frente al déficit de 100 millones de noviembre de 2016, debido a una disminución de los gastos del 2,8%, destacando la caída del 42,1% de los intereses, compensada en parte con un reducción del 1,8% de los recursos. 
Esto se debe a que en 2016 se ingresaron en el Fondo de Garantía de Depósitos de 698 millones correspondientes a una derrama extraordinaria, sin correspondencia en 2017.

LAS CCAA REGISTRAN UN SUPERÁVIT DE 1.274 MILLONES
De su lado, las comunidades autónomas registraron un superávit de 1.274 millones hasta noviembre, frente al déficit de 4.805 millones registrado en el mismo periodo de un año antes. Esto supone un superávit del 0,11% del PIB, frente al déficit del 0,43% del mismo periodo de 2016.
Hacienda explica que en esta evolución han influido de manera determinante las mayores entregas a cuenta netas (+5,9%), lo que representa 4.772 millones más que en 2016; el resultado de la liquidación definitiva de 2015 del sistema de financiación a favor de las CCAA, lo que supone una mejora del saldo presupuestario de 983 millones para el subsector, y los 1.43 millones en transferencias recibidas del SEPE, sin correspondencia en 2016 hasta el mes de diciembre.
Hasta noviembre, las CCAA con mayor superávit fueron País Vasco, Canarias y Andalucía, mientras que las que presentaron mayores déficit fueron la Comunidad de Madrid, Murcia y la Comunidad Valenciana.
En concreto, un total de diez comunidades autónomas registraban superávit: Andalucía (223 millones, 0,14% del PIB); Asturias (85 millones, 0,38% del PIB); Baleares (200 millones, 0,67% del PIB); Canarias (639 millones, 1,44% del PIB); Castilla y León (46 millones, 0,08% del PIB); Cataluña (196 millones, 0,09% del PIB); Galicia (173 millones, 0,28% del PIB); Navarra (191 millones, 0,96% del PIB); La Rioja (24 millones, 0,29% del PIB) y País Vasco (713 millones, 0,99% del PIB).
Por el contrario, las siete regiones restantes presentaban déficits: Aragón (114 millones, 0,32% del PIB), Cantabria (28 millones, 0,21% del PIB); Castilla-La Mancha (173 millones, 0,43% del PIB); Extremadura (5 millones, 0,03% del PIB); Comunidad de Madrid (349 millones, 0,16% del PIB); Murcia (317 millones, 1,04% del PIB) y Comunidad Valenciana (230, 0,21% del PIB).

BAJA EL DÉFICIT DE LA SEGURIDAD SOCIAL
De su lado, los fondos de la Seguridad Social registraron un déficit del 0,70% del PIB, 0,05 puntos porcentuales más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, debido al distinto ritmo de ejecución de las transferencias corrientes destinadas por el SEPE a las CCAA, que ascienden a 1.432 millones hasta noviembre de 2017, mientras que las correspondientes a 2016 no se hicieron efectivas hasta el mes de diciembre. Descontando este factor, el déficit de noviembre del subsector habría sido inferior en un 7,2% al del año anterior.
A su vez, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) presentó un superávit de 811 millones en 2017 frente a los 3.071 millones de 2016, como consecuencia de la reducción de ingresos, que han caído un 8,3% interanual, principalmente por la reducción de transferencias recibidas del Estado en 3.060 millones, consecuencia de la favorable evolución del mercado de trabajo. Por su parte, las prestaciones por desempleo bajaron un 6,6% en lo que va de año.
Así, el Sistema de la Seguridad Social redujo su déficit un 10,4%, ya que el aumento de los gastos fue del 3,1%, frente a un incremento de los ingresos del 4,4%. Hasta noviembre, destacó el incremento del 5,6% en los ingresos por cotizaciones sociales, en tanto que las prestaciones sociales aumentaron un 3,4%.
Por último, el Fogasa mejoró su resultado al pasar de un déficit de 44 millones en noviembre de 2016 a un superávit de 239 millones en el mismo periodo de 2017.

Unidos Podemos presentará en el Congreso una PNL para la defensa del tren de Cercanías en la Región


MURCIA.- Podemos Región de Murcia se ha reunido en el Foro de debate Camina Podemos, para acordar el documento político en torno a la red transportes de la Región de Murcia, que recoge tres líneas prioritarias: La defensa de la red de trenes de cercanías, el soterramiento de la línea del AVE a su paso por Murcia, Alcantarilla y Lorca y la apuesta por el Corredor Mediterráneo en tiempo y forma.

En el foro han participado los diferentes integrantes de la formación a nivel local, regional y también estatal, como el diputado estatal Sergio Pascual, el Secretario General de Podemos, Oscar Urralburu y el diputado regional, Andrés Pedreño. 
También se ha contado con la colaboración en el debate de miembros de la Plataforma Prosoterrameinto de la Región de Murcia, así como de los concejales de Cartagena Si se Puede, Ahora Murcia y Cambiemos Alcantarilla.
El diputado nacional de Unidos Podemos Sergio Pascual, ha afirmado que "nos sentimos especialmente preocupados por la política de infraestructuras que se viene llevando a cabo para la Región de Murcia y por "la manifiesta deslealtad del Partido Popular con la Región de Murcia".
En este sentido ha afirmado que "hay varias cuestiones en materia de infraestructuras que hipotecarían el futuro de la Región de Murcia si no son acometidas con rapidez" una de ellas, ha afirmado es la línea del Corredor del Mediterráneo, la cual "se está configurando como un autentico Frankestain" y esto es así porque, según ha explicado, Pascual "según los cálculos realizados y con los presupuestos previstos, nos llevarían unos 30 años para que la obra se vea finalizada".
Así el diputado de Unidos Podemos ha avanzado, que van a presentar una PNL en la comisión del Fomento en el Congreso para la defensa y protección de la red de cercanías en la Región de Murcia, de modo que esté transporte sea compatible con las nuevas líneas ferroviarias como el AVE.
Por su parte el diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño ha manifestado que "la política de transportes en la Región necesita un giro de 90° y establecer nuevas prioridades, entre las cuales está la sostenibilidad de la red de cercanías, la integración urbana de la vías del AVE a su paso por Murcia, Alcantarilla y Lorca y el Corredor Mediterráneo"
Andrés Pedreño ha afirmado que es una "prioridad mantener el transporte social, tanto para la flota de autobuses urbanos como para la red de cercanías, y hemos de recordar al gobierno que los trenes de cercanías son utilizados por 4 millones de personas al año, y necesitan respuestas muy claras y ciertas, ante el futuro de esta red, cuyo futuro es incierto con la llegada del AVE"
Con respecto al Corredor Mediterráneo, ha afirmado que "sería un fracaso del gobierno regional del PP, y que pagaríamos todos los ciudadanos, si el Corredor Mediterráneo se queda en Alicante", para ello "somos muy conscientes que tenemos que solucionar los cuellos de botella de Murcia y Alcantarilla"
Con respecto a la red de carreteras, planteamos que el tramo de Autovía entre Beniaján y el Palmar no se construya y sea sustituido por un corredor ferroviario unido al Corredor del Mediterráneo, de esta forma acabaríamos con el cuello de botella ferroviario entre Murcia y Alcantarilla.

El director general de Carreteras expone a vecinos de Alquerías el proyecto del tramo de conexión RM-1 y la A-7


ALQUERÍAS.- Unas 60 personas asistieron anoche en la pedanía murciana de Alquerías a la presentación del proyecto del tramode la autovía RM-1 entre Zeneta y Santomera y su conexión a la autovía con la A-7. 

El director general de Carreteras, José Antonio Fernández Lladó, explicó las peculiaridades del trazado, que incluye un enlace para dar acceso a esta autovía desde la carretera Alquerías-Beniel.
Fernández Lladó destacó la “importancia” de este tramo, que “responde a las necesidades de los vecinos de Alquerías, ya quemejora la conexión con la Autovía del Mediterráneo (A-7) y los desplazamientos al litoral”, e indicó que “supondrá un antes y un después en la vertebración de esta pedanía”.
Los vecinos aún tienen una semana para presentar alegaciones del estudio informativo de este proyecto, que se encuentra en periodo de exposición pública, hasta el próximo 9 de febrero, en la Dirección General de Carreteras, el Ayuntamiento de Santomera y el tablón de edictos del Ayuntamiento de Murcia, para su análisis por los afectados.
El nuevo trazado de la autovía RM-1 tiene una longitud de casi 12 kilómetros, y se prolonga desde Zeneta hasta Santomera, conectando con la autovía A-7. La obra será ejecutada por la Comunidad con un presupuesto de 110 millones de euros, financiados por el Estado.

MC Cartagena: "El PP de Noelia Arroyo vuelve a burlarse de los cartageneros en materia patrimonial"


CARTAGENA.- Esta mañana, el diario La Verdad publicaba que el PP regional y Noelia Arroyo han vuelto a engañar a los cartageneros, en este caso, con el Cine Central, inmueble sobre el que el Gobierno regional vuelve a aplazar su inversión.

Queda en evidencia, otra vez, que el Gobierno autonómico del PP adquirió, en diciembre de 2016, el Cine Central con el único ánimo de boicotear la adquisición que el Ayuntamiento ya tenía cerrada por 100.000 euros menos.
El concejal y responsable de Cultura y Patrimonio del Grupo municipal MC Cartagena, Ricardo Segado, ha recordado, ante esta nueva información, que "ha pasado más de un año desde que Noelia Arroyo y su valedor, Pedro Antonio Sánchez, se inmiscuyeran en la adquisición del Cine Central por parte del Ayuntamiento, y lo único que han hecho es dar una decena de noticias y limpiarlo por dentro".
Segado ha hecho referencia a los constantes anuncios de la portavoz del Gobierno regional: "Arroyo ha ensalzado constantemente la transparencia, pero lleva dos años y medio vendiendo humo en Cartagena y no se ha materializado uno solo de sus anuncios".
El edil de MC ha llamado a los cartageneros a "tener memoria", denunciando que Arroyo y el PP "vendan como sus grandes éxitos, el Cine Central, como espacio cultural, del que se pospone su inversión; el patio del Muram, y la Casa del Niño, como taller de restauración; y ahí siguen sonando, vacíos, sin un avance, pero dando noticias".
Ricardo Segado ha descrito la situación como "caótica", además de considerar que "es difícil que la situación mejore porque el dúo Castejón-Arroyo se dedica a sonreír y hacer saques de honor, mientras que en 30 meses de gestión no se les conoce un proyecto empezado. Por su irresponsabilidad, han dejado pasar un nuevo Conservatorio Superior de Música, una digna escuela de teatro, la recuperación del Cehiform o la ampliación del Muram".
El edil de MC ha finalizado concluyendo que "los únicos proyectos que han avanzado en este tiempo en Cartagena han sido los de MC, mientras PP y PSOE han ampliado sus álbumes de fotos en detrimento de Cartagena, siendo el baile de máscaras del Cine Central la muestra evidente".

'Cambiemos Murcia' pide una auditoría que analice el mantenimiento de los vehículos de limpieza de 'Cespa'


MURCIA.- Cambiemos Murcia ha instado a la Concejalía de Hacienda y Contratación a que lleve a cabo una auditoría sobre el cumplimiento del pliego de condiciones del contrato de Cespa al detectar que podrían haberse cometido irregularidades en lo referente al estado y el mantenimiento de los vehículos de recogida de basura.

El concejal de la formación municipalista Sergio Ramos ha explicado que los problemas en ese servicio comenzaron cuando la empresa, que es la concesionaria que más dinero recibe del Ayuntamiento, alrededor de 50 millones de euros al año, decidió externalizar el mantenimiento de los vehículos.
Ramos ha explicado que, según ha podido saber Cambiemos Murcia, el tiempo de las reparaciones es "mucho mayor" que antes, lo que provoca que en algunos casos el servicio no cuente con el número de vehículos que estipula el contrato, perjudicando así la calidad de la prestación que se ofrece a la ciudadanía.
"El desembolso del Ayuntamiento no se traduce en que el municipio esté limpio" ha sostenido además el edil, tras recordar que una de las quejas más repetidas es, precisamente, el estado de suciedad en que se encuentran las pedanías y barrios del municipio más alejados del centro, donde el equipo de Gobierno "centra todos sus esfuerzos".
Cambiemos Murcia ha indicado que este problema en el servicio podría estar detrás del accidente que tuvo lugar la pasada semana en Corvera, cuando un camión de Cespa volcó sin ocasionar, afortunadamente, daños personales.

Las "moto cacas", en un almacén
Además, Cambiemos Murcia ha iniciado la supervisión del pliego para poder detectar incumplimientos por parte de la empresa adjudicataria. En particular, pedirá explicaciones sobre los motivos por los que los vehículos encargados de la limpieza de excrementos de perro, conocidas como "moto cacas", llevan meses en un almacén, sin prestar servicio.

Una auditoría que se analice en la Comisión de Vigilancia
Ante esta situación, la formación considera necesario poner en marcha una auditoría interna que analice el cumplimiento de Cespa acerca de lo estipulado en el pliego de condiciones del contrato y las mejoras que presentó en el momento de la contratación, y cuyos resultados se debatan en la Comisión de Vigilancia de la Contratación del Ayuntamiento.
La función de este organismo municipal, que se encuentra paralizado por parte del PP, según ha explicado el concejal de Cambiemos Murcia, es controlar el cumplimiento de los grandes contratos de servicios externalizados por el Ayuntamiento. Hasta el momento, gracias a los trabajos de la Comisión se han detectado incumplimientos por parte de Ayuda a domicilio y Tribugest.
"Cada vez que se investiga el cumplimiento de los grandes contratos que tiene adjudicados este Ayuntamiento llegamos a la conclusión de que existen deficiencias en cuanto al control de su ejecución", ha concluido Ramos.

MC Cartagena: "EL PSOE politiza la imagen institucional del Ayuntamiento"

CARTAGENA.- En las últimas semanas estamos asistiendo a una serie de acontecimientos que reflejan la línea marcada por la alcaldía de Ana Belén Castejón para sustituir símbolos históricos de Cartagena en beneficio de la promoción del PSOE.

De esta manera, el Gobierno de Castejón se ha marcado como prioridad la pérdida de señas de identidad y símbolos de Cartagena, eliminando, entre otras iniciativas, todo rastro de la bandera de la provincia marítima de Cartagena de los mástiles del Estadio Cartagonova, del marcador y de la entrada del recinto.
Estas actuaciones se suman a la retirada meses atrás de la bandera de la provincia marítima del mástil del Palacio Consistorial y del despacho de Alcaldía, donde compartía estancia con la de España, la Región y Europa.
MC Cartagena preguntará al Ejecutivo local sobre esta cuestión, además de los motivos que han llevado a los socialistas a variar la imagen institucional y de protocolo, eliminando el rojo carmesí por los colores corporativos del Partido Socialista.
Además, la cercanía del grupo socialista con concesionarias, también participadas por el Ayuntamiento de Cartagena como Lhicarsa, y organismos como la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE) y el Consorcio Cartagena Puerto de Culturas, ha provocado que los perfiles de las redes sociales de estas mercantiles se dediquen a divulgar las actividades de Castejón y el PSOE.
Lhicarsa, encargada del Servicio Municipal de limpieza viaria y recogida de residuos en la ciudad de Cartagena, ha convertido sus redes sociales en plataforma de comunicación del PSOE, práctica imitada también por la ADLE y Cartagena Puerto de Culturas, siempre con la financiación del contribuyente.
MC solicitará una explicación sobre esta situación, además de interesarse sobre si los fondos de Turismo están siendo utilizados para la promoción personal y partidista de Ana Belén Castejón y el PSOE, y no a Cartagena y sus atractivos patrimoniales.
En este contexto, el edil y responsable de Cultura y Patrimonio del Grupo municipal MC Cartagena, Ricardo Segado, ha denunciado que "la Alcaldía del PSOE ha dejado a un lado los símbolos y la identidad de Cartagena para promocionarse a sí mismos".
Segado ha recordado que "MC ha trabajado, durante los dos años de Gobierno y Alcaldía cartagenerista, para devolver a nuestro municipio sus símbolos y su identidad, además de promocionar y difundir sus tradiciones".
En esa línea, ha concluido el concejal cartagenerista, "MC siempre ha puesto por delante, porque es su razón de ser, las siglas de Cartagena a las del partido".

Marcos Ortuño aborda con el presidente de FROET las medidas para impedir "el tasazo" francés


MURCIA.- El vicesecretario de Sectorial del PPRM, Marcos Ortuño, el coordinador sectorial del PP regional, Agustín Alcaraz y el director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga se han reunido con el presidente de la Federación de Empresas del Transporte en la Región de Murcia, (FROET), Pedro Díaz y el secretario de la organización Manuel Pérez Carro, con quienes han abordado la situación del transporte de mercancías en la Región de Murcia.

Durante el encuentro, Marcos Ortuño les ha presentado la iniciativa registrada por el PP en la Asamblea Regional en la que se solicita la intervención del Gobierno de España para frenar cualquier intento de Francia de aplicar un nuevo impuesto de circulación a los camiones que circulen por sus carreteras, el conocido como "tasazo".
Ambas partes han coincidido en valorar el impacto negativo que tendría para la economía murciana un nuevo impuesto de estas características y la pérdida de competitividad que sufrirían las empresas exportadoras. Una repercusión que se ha valorado en un incremento entre 1 y 2 céntimos en el precio final de las frutas y verduras que se exportan al resto de Europa.
"El PP trabaja para que esto no ocurra", les ha traslado, Marcos Ortuño a los representantes de FROET quien ha insistido en que el transporte por carretera "es pieza fundamental para el sector exportador, y "el tasazo" supondría una merma clara de la competitividad de nuestras empresas respecto a las de otros países europeos no gravadas por este impuesto". En este punto, ha recordado que la Región de Murcia lidera la exportación de frutas y hortalizas con el 20% del volumen nacional.

IU-Verdes Cartagena rechaza frontalmente cualquier explotación turística en Calblanque


CARTAGENA.- Izquierda Unida-Verdes en Cartagena denuncia que más de 30 empresas impulsadas por la COEC y el Instituto de Fomento de la Región de Murcia, han llegado a un acuerdo con los propietarios del 98% de los terrenos del parque de Calblanque para su progresiva explotación turística a partir de 2019: camping de lujo, hoteles, restaurantes y otras infraestructuras asociadas que según distintos medios de comunicación suponen la inversión de más de millón y medio de euros inicialmente.

La formación cartagenerista y de izquierdas, indica que el consorcio de empresas aún no cuenta con los permisos pertinentes, y que distintas figuras de protección imposibilitan el desarrollo turístico en los límites del Parque Regional según el criterio de IU-Verdes, tales como, Espacio Natural Protegido (ENP), Red Natura 2000 como ZEPA del Mar Menor y el LIC ES 6200001 de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, así mismo, la zona cercana a las playas se encuentra afectada por otro lugar de la Red Natura 2000, concretamente elLIC de la "Franja litoral sumergida de la Región de Murcia".
IU-Verdes manifiesta su total oposición a acabar con el último emplazamiento libre de depredación urbanística en el Municipio. "Llegaremos a los tribunales si es necesario para defender Calblanque de los especuladores" aseguran fuentes de la organización de izquierdas.
Desde IU-Verdes de Cartagena aseguran que pondrán en marcha en los próximos días la campaña "Calblanque NO se toca", para sensibilizar a la población cartagenera sobre la amenaza que supone "abrir la veda" de la explotación turística en el espacio natural más singular y relevante de nuestro municipio.
Así mismo, "declaramos nuestra intención de trabajar y colaborar con grupos políticos y colectivos ciudadanos para defender de forma unitaria que "Calblanque No se Toca".

El PP de Águilas presenta al Pleno municipal una moción para que se reduzcan los módulos fiscales aplicados a los agricultores

ÁGUILAS.- "El Partido Popular se hace eco de las necesidades de los agricultores aguileños y espera conseguir el apoyo del resto de los grupos políticos municipales en esta propuesta".

El concejal popular Francisco Navarro explica que se ha presentado esta moción al Pleno municipal ante las demandas de los pequeños y medianos agricultores del municipio a los que se les aplica el régimen de estimación objetiva de la actividad agraria, conocidos como módulos fiscales.
Francisco Navarro sigue diciendo que en los últimos años se ha venido produciendo una pérdida de la rentabilidad en la actividad agraria debido a los altos costes de producción, destacando entre ellos el agua, elemento que en esta zona siempre ha sido muy caro, y que debido a la sequía ha hecho que la mayor parte de este recurso proceda de la desalación con el incremento de precio que esto conlleva.
Según el edil popular, durante 2017, en cultivos como el tomate tan importante en Águilas, las altas presiones de insectos vectores han hecho que repuntaran los niveles de virus (virus de la Cuchara-TYLCV), pese a las medidas de prevención que todos los agricultores aplican. Lo que ha provocado un incremento de los gastos de producción ahondando en la reducción de rentabilidad de este cultivo.
Por todo ello, desde el Partido Popular quieren apoyar esta demanda "instando al Gobierno regional a la realización de los informes técnicos necesarios para la reducción de los módulos fiscales aplicados a los agricultores de nuestro municipio en los cultivos como el tomate, lechuga, brócoli, coliflor, etc." y trasladar este acuerdo al Ministerio de Agricultura y al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.