sábado, 25 de noviembre de 2017

Cinco claves para Podemos en Catalunya / Juan Carlos Monedero *

1. Donde se cuenta que lo de Catalunya es un jaleo de tres pares de narices que no es fácil solventar. También donde se concluye que si fuéramos conscientes del jaleo en el que estamos metidos, llamaríamos a la prudencia y a escuchar la parte de verdad que tienen siempre los “otros”, empezando por el Rey y terminando por Tintín y los belgas.


Las discusiones más terribles dentro de un país suelen tener tres motivos: la disputa acerca de los bienes materiales (tierras, cosechas, oro, coltán, petróleo, esclavos, casas, especias); las disputas religiosas; y las disputas territoriales (reclamaciones de fronteras, búsqueda de salida al mar, minorías étnicas oprimidas o exigencias por parte de naciones sin Estado). Si se mezclan las cuestiones materiales, religiosas y territoriales el incendio está servido. 

Cuando estallan, derraman sangre y cualquiera que quiera poner sensatez será víctima del linchamiento. Por parte de unos o de otros, porque en esa peleas no estar conmigo es estar contra mí. Cuando dos locos están partiéndose la boca y se mete uno a pacificar, los dos locos le pegan una paliza y luego siguen con sus guantazos. Le ha pasado a Podemos por decir que no tienen razón ni los del bloque del 155 (PP, PSOE y Ciudadanos) ni los independentistas.

Los sentimientos nacionales y las religiones conviven pacíficamente cuanto no te obligan a elegir. Esa “conllevancia” es inteligente porque hace un poco más laicas a las religiones y un poco menos arrogantes a los nacionalismos. Lo importante se coloca en otras partes y es más sencillo que nazca la empatía y la fraternidad. 

En España nos ha faltado inteligencia. Hemos tenido las tres discusiones y por lo general mezcladas. La Inquisición fue brazo religioso y político de la monarquía imperial. La llamada guerra civil de 1936 fue, además de un conflicto territorial y religioso, una lucha entre nuestra débil burguesía -cuyos cañones bendijo la iglesia- y una clase obrera en proceso de organización -que expresó contundentemente su ira anticlerical- en complicidad con sectores de las clases medias. 

Los amigos de la jerarquía católica se quedaron con los bienes de los republicanos y recentralizaron España para que las clases trabajadoras vasca y catalana -las zonas más industrializadas- no pusieran en cuestión el poder que se gestionaba desde el centro. La burguesía catalana se ha llevado bien con la burguesía española, han robado de manera parecida, han golpeado a las mayorías de manera parecida y se han mentido entre sí de manera parecida. 

La burguesía catalana ha estado muy cómoda. Chantajeaba cuando podía prestar sus votos para darle una mayoría al PSOE o al PP, tenía impunidad (de ahí el tres per cent de CDC y los robos de los Pujol) y mantenía una relación con la Europa neoliberal que le permitía hacer sus negocios y dar imagen de modernidad. Los problemas siempre son de verdad cuando se cruza pueblo de por medio.

Desde el siglo XVII se registran conflictos territoriales claros dentro de la Península Ibérica. Ahí está la independencia de Portugal tras la Guerra de la Restauración entre el Reino de Portugal y la Monarquía Hispánica; también la guerra de Sucesión y el conflicto entre Austrias y Borbones que provoca los decretos de Nueva Planta, expresión del castigo Borbón a Catalunya. Ahí están las guerras carlistas que tanto tienen que ver con los Fueros del País Vasco y Navarra. Todos los conflictos territoriales en España han tenido que ver con intereses monárquicos. Si tuviéramos esto más claro, seríamos más republicanos. Los reyes siempre piensan primero en ellos y luego en el país.

El problema es que las cuestiones teóricas e históricas reclaman un compromiso social con la teoría y la historia, es decir, reclaman la voluntad de hacerte preguntas incómodas. ¿Y para qué vas a hacer ese esfuerzo? En el silencio nacional, las disputas o no existen o no se ven. Cuando las naciones conviven dentro de un mismo Estado sin exageraciones son como los brazos y las piernas en los que no reparas cuando no te faltan. 

La gente tiene identidad aquí y ahora y la verdad, sea la que fuere, te puede traer al pairo. Te sientes español o catalán o extremeño o vasco y no te haces muchas más preguntas. Cuando tienes una nación que nadie cuestiona llegas a pensar que no eres nacionalista. Nacionalistas son los otros. Nos pasa mucho a los que no somos de nacionalidades históricas. Creemos que siendo españoles como lo somos no hacemos daño a nadie. Pero así no vamos muy lejos. Por no hacernos preguntas las cosas no desaparecen.

Las cosas de la identidad hay que enfriarlas. Porque las naciones son a menudo lo único que creemos que tenemos. Son como las religiones: cuanto más cercanas, más cainitas. Es como esos odios entre dos pueblos que están al lado, sea en las Castillas, en Extremadura, en Cantabria, en Galicia o en cualquier rincón de España. En el día a día se odian pero coinciden en colgar bandera españolas de sus balcones porque ven a los catalanes como una amenaza. Algunos incluso gritan ¡A por ellos! 

Podríamos verlo mejor desde lejos: puedes ser un boer y matar a los malditos negros porque te quieren quitar tu Sudáfrica (aunque los negros estuvieran antes que tú), ser un cowboy norteamericano y matar a los malditos sioux o a los malditos mexicanos porque te quieren quitar Missouri o Texas (aunque fueran de ellos), o ser Churchill y matar a los malditos indios o a los malditos turcos porque quieren quitarle grandeza a la Reina de Inglaterra (aunque Gandhi o los turcos sólo defendían su tierra). Estas cosas no nos las solemos preguntar. De hecho, en España lo hacemos solo cada medió siglo. Pero siempre emerge y siempre alguien la lía. A ver si lo solventamos de una vez.


2. Dónde se cuenta que España está mal enseñada y mal aprendida, es decir, que España está por reinventar y que su reinvención pasa por recuperar esa España oculta, exiliada, silenciada que hablaba más de patria y de fraternidad y menos de nación y superioridad .

Decirle a alguien que su tierra es algo diferente a lo que siente y siempre ha sentido es como decirle a un hijo que sus padres en verdad no son sus padres. Algo así como lo que se vivió en Argentina cuando al hijo de un desaparecido le decían: tus verdaderos padres están muertos y los que crees que son tus padres tuvieron algo que ver con su muerte. ¡Ostras! Te lo cuenten como te lo cuenten, lo primero que vas a hacer es negarlo. 

Los españoles hemos vivido pensando que España es ese mapa que nos enseñaron en la escuela, los ríos y sus cuencas, la noticia diaria del tiempo, las referencias del pasado magnificadas para que nos creamos grandes e importantes. La verdadera historia de España está llena de silencios. José Bono colgó del Congreso los retratos de los reyes visigodos y no puso ningún rey árabe. ¿No eran españoles o no eran españoles de la España de Bono? 

Tampoco conocemos a las poetas del exilio ni hay memoria de que a los Borbones ya les echamos de España en el siglo XIX. Fernando VII era un Borbón, pero era un asesino. ¿Se merece una calle? Decimos España pero no sabemos que somos el segundo país del mundo con mayor número de fosas y desaparecidos. Lorca es uno de los 114.000 desaparecidos que hay en España. España es ese sitio donde se habla español y si no lo hablas es porque quieres ofender a alguien. 

Estamos buenos. Nunca nos han enseñado ni catalán, ni gallego ni euskera en la escuela. Ni una palabra. ¿Cómo vamos a entender a Catalunya si no nos han enseñado que allí tienen una lengua propia, si no nos han contado que allí muchos sueñan en catalán, que allí tienen una historia compartida con nosotros junto a una historia propia. Nuestra ida de España siempre ha estado mutilada. Que vaya alguien a decirle a esas personas que han tenido mil preocupaciones -pero no la de preguntarse por España- que les han engañado. 

Es el problema que tiene Podemos. Pero tampoco es imposible entenderlo. Fernando VII acuñó monedas en 1823 y firmó como Rey de las Españas. Porque igual España es eso: Españas. Los Reyes Católicos estaban interesados en hacer un imperio católico, no en construir España, y dejaron que los catalanes y otros pueblos fueran sintiéndose una nación. Vemos a España en los Reyes Católicos pero solo porque la miramos desde hoy. En el siglo XV nadie se sentía español. Eso empezamos a hacerlo muy tarde.

Pero Catalunya, aunque fuera a la fuerza, convivió con España y fue haciéndose parte de España, igual que a la fuerza muchos indígenas terminaron sintiéndose mexicanos (fue la invasión francesa de 1808 la que nos ayudó a empezar a sentirnos todos españoles). Pero sin dejar de sentirse catalanes. Es verdad que había gente que se sentía solamente catalana, pero había más gente que se sentía parte de España al tiempo que catalana, reclamando por eso ser una nación con una especial vinculación con la nación española. 

Y eso se multiplicó cuando cientos de miles de andaluces y extremeños se fueron a buscar el trabajo que no les daba ni Andalucía ni Extremadura, siempre tan gobernadas por caciques. Y ahora ya van tres generaciones que vienen de otros lados pero viven en Catalunya. ¿No es lo más sensato que puedan sentirse catalanes y también lo que les vincula al resto de España? Lo que se solventa sumando suele ser menos traumático que lo que se solventa restando. Pero esto es un jaleo. Fácil fácil no es.

Rajoy y el PP, con su empeño en cargarse el Estatut, han cabreado a muchos catalanes que han terminado diciendo: si para los españoles somos tóxicos, venenosos y una mierda, pues ahí os quedáis. Lo que haríamos cualquiera de nosotros con quien nos tratase mal. El problema es que esos catalanes no pueden irse a ningún lado. Por eso intentan convertirse en un Estado propio. Pero hay más catalanes que no quieren marcharse de España. Aunque también están enfadados. Y hay muchos catalanes que están enfadados con los independentistas que les han maltratado cuando la burguesía catalana hacía y deshacía con impunidad. ¡Más jaleo! Alguien me podrá decir lo contrario, pero ver a Puigdemont en Bélgica me parece tan español….

El resto de España también tiene algo que decir al respecto porque somos un Estado desde hace varios siglos y eso marca ciertas reglas (qué curioso: somos un Estado viejo y una nación joven). Si no se puede romper un matrimonio sin más no vas a poder hacerlo con un país. Estas cosas se hace negociando o guerreando. Y no tenemos la más mínima intención de guerrear entre nosotros. Así que toca hablar. Cuando uno mira la declaración unilateral de independencia no cabe sino pensar ¿dónde tenía esta gente la cabeza? ¿Cómo han podido estar tan cegados?

Pero Catalunya se siente una nación. Nadie en su sano juicio pensará en arrestar, multar, encarcelar, desterrar o fusilar a, por lo menos, dos millones de catalanes. Claro que hay gente que piensa que hay que someterlos a la fuerza (basta escuchar los entornos belicosos del PP o de Ciudadanos, que a veces son peores), pero no están en su sano juicio (a gente como Girauta les falta solo la camisa azul y los correajes). Ya expulsamos en el siglo XV a judíos y moriscos y hay quienes sostienen que la España de caciques vagos y clientelistas es una consecuencia de aquella decisión. 

Los catalanes llevan reclamando ser reconocidos como nación desde hace siglos y lo consiguieron con la Constitución de 1978 que recoge que España está constituida por nacionalidades y regiones. Hay imbéciles que insultan a Catalunya por querer ser reconocida como nación y al tiempo dicen defender la Constitución. Mienten o son brutos. Porque la Constitución dice que Catalunya es una nación, que es lo que significa la palabra “nacionalidad” escrita en la Constitución de 1978 cuando los militares de entonces todavía mandaban mucho. Que Catalunya es una nación ya lo decidimos en 1978. Ese no es el problema. 

El problema, desgraciadamente, tiene mucho que ver con que CiU iba a perder las elecciones, con que al PP le resultaba mejor hablar de Catalunya en vez de la corrupción y los recortes, y que la crisis llevó en Catalunya a una parte de la indignación hacia cuestiones de identidad gracias a un sentimiento que siempre ha estado ahí, a la presión de los grupos independentistas y al dinero que le metió al asunto la Generalitat. 

Después de todo esto (que va desde la recogida de firmas de Rajoy contra el Estatut y la cerrazón a hablar con el Gobierno catalán, a la susurrada declaración unilateral de independencia, las cargas policiales el 1-O y el encarcelamiento de políticos y los Jordis, pasando por el despiste inaceptable del PSOE y el apoyo de Felipe VI al partido más corrupto de Europa. 

Los responsables de este desaguisado preguntan ahora: ¿y qué solución proponéis vosotros? Antes de responder es honesto decir: la habéis liado muy gorda y no hagas como si esto no viniera de demasiadas meteduras de pata. La solución sería más sencilla si no hubierais, unos y otros, roto todos los puentes. A políticos tan patanes había que deportarles un sitio donde hubiera poca gente.

3. Dos cosas que dice Podemos pero que no son tan sencillas de entender: la plurinacionalidad y el derecho a decidir.


Podemos debatió en Vistalegre su hoja de ruta. Fue un debate agrio tras tres años haciendo elección tras elección. Hubo gente que presentó propuestas alternativas a las que representaba Pablo Iglesias, pero las bases eligieron su Secretario General y su dirección política. Podemos dio una lección no rompiéndose en Vistalegre. Y hay que ver que el poder lo intentó. Los medios siempre hacen de altavoz para cualquier persona de Podemos que quiera hacer daño a Podemos. Si viene de cargos públicos es una deslealtad. Siempre se puede dimitir de cualquier cargo.  

De Vistalegre, y para enfado de los portavoces del desastre, Podemos salió reforzada. Ahí está, por ejemplo, la lista en Madrid encabezada por Julio Rodríguez. Podemos es tan importante para la democracia en España y en Europa que el poder siempre va a tener dispuestas las treinta monedas del ego o de la soberbia para brindárselas a altavoces que hagan ruido. Ningún ego debiera estar por encima de la tarea política marcada por las bases. El asunto territorial es esencial para el futuro de Podemos.

España, repite Podemos, es plurinacional. Pero claro, para que España sea plurinacional, las partes que construyen esa pluralidad tendrán que quedarse en España. Porque si se fueran, España se quedaría uninacional a secas (que es lo que quiere el PP y Ciudadanos). Por tanto, no basta con decir que España es plurinacional. Hay que decir a continuación que la plurinacionalidad, desde nuestra perspectiva, también debe ser española. Vamos a ver este embrollo.

Con la idea de plurinacionalidad se cubre el hecho de que hay una nación catalana, una nación gallega y una nación vasca refrendadas históricamente, al lado de sentimientos de identidad fuertes que podrán convertirse en naciones si crece ese sentimiento. Hay quienes piensan y sienten que Andalucía es una nación (y se ganó en referéndum optar a la independencia como las históricas), pero ese sentimiento no es mayoritario en Andalucía y la identidad andaluza, llena de dignidad (y de cuentas pendientes) no ha desarrollado el sentimiento de querer tener un autogobierno confrontado con España. 

Podríamos decir lo mismo de Canarias y, si apuramos, del conjunto del Estado. Por tanto, sin querer hacer un juego de palabras, el reto que tiene Podemos se solventaría si entendiéramos que al tiempo que se dice que España es plurinacional, hay que decir que la plurinacionalidad queremos que sea española. Si apostáramos por la independencia, entonces la plurinacionalidad desaparecería. Queremos resolver ver la herida territorial, queremos que las naciones de España se vean reconocidas pero no queremos que nadie se vaya. Aún más, la única garantía de que España no se rompa es Podemos.

Y para terminar de ser sinceros, hay que decir que España es varias Españas y que la plurinacionalidad también es a su vez plurinacional. No es un retruécano. Hay varias Españas dentro de España. El PP tiene una, vieja y autoritaria, Ciudadanos otra, con la cara lavada pero vieja y autoritaria, el PSOE la suya (variable como la dirección del viento) y Podemos está intentando hacer valer la propia. La de Podemos ha estado silenciada. Es la de Lorca, Machado, las 13 Rosas, María Zambrano, las mujeres que lucharon por la amnistía, la de la gente que fue a ayudar en el Prestige o a apagar incendios en Galicia. 

La España del 15M, la que acoge saharauis, la que llora con los muertos en las pateras, la que cuida, la que acompaña a las mueres violadas y maltratadas, la que quiere sanidad pública y educación pública, la que se abochorna de los casi 1000 cargos del PP imputados y se abochorna de que Ciudadanos y el PSOE sostengan a M. Rajoy. Todas esas Españas comparten en teoría la defensa de las fronteras, la integridad territorial y casi nada más. Porque para Podemos España pierde soberanía con el artículo 135, con el CETA o el TTIP, pérdida que han hecho posible el PSOE, el PP y C’s. Hablan de España pero la entregan a las multinacionales. 

Para Podemos la patria son los cuidados que nos brindamos, pero para el PP o C’s, al tiempo que hablan de España desahucian, privatizan la educación o la sanidad o hacen leyes laborales que golpean a los españoles. Son ideas bastante diferentes de España. Pero es esencial entender que si la existencia de Catalunya (y las otras nacionalidades) obligan a España a ser plurinacional, Catalunya también es plurinacional. Es plurinacional porque dentro de la manera de sentirse catalanes hay gente que quiere sentirse española, y hay otros que quieren sentirse musulmanes o negras o chinos. 

Estamos en el siglo XXI y estamos todos muy mezclados. Si las naciones son tan complejas ¿por qué no buscamos entonces la solución en otro lugar que no sea la nación? Catalunya podría votar ser independiente, pero Barcelona votaría quedarse en España. Si hay una ley de referéndum, esto tendrá que contemplarse: si un territorio decide no marcharse, tiene derecho a quedarse.

La idea del “derecho a decidir” es sencilla de entender pero difícil de aplicar. El derecho a decidir implica que los catalanes podrían votar en territorio catalán acerca de su relación con España. Ese referéndum, como pasó en Quebec o en Escocia, se organizaría desde el Estado, se pactarían la pregunta o preguntas, tendría garantías, medios, posibilidades para hacer campaña, porcentajes, procedimientos. 

En esa campaña estaría Podemos en contra de la independencia y a favor de un encaje de Catalunya en España donde se solventase de una vez este problema. No es nada sencillo. Insistimos: ¿si hay territorios que quieren independizarse y otros no? Si Barcelona decide no ser independiente y seguir en España pero gana la independencia en el resto de Catalunya ¿qué pasa? Pensar que podían declarar la DUI como quien grita en el fútbol es intolerable. Lo que han hecho los independentistas ha sido muy chusco.

El proceso que cierre el tema territorial de Cataluny debe tener pasos. Es un asunto de voluntad política. Con el artículo 92 de la Constitución podría iniciarse una pregunta acerca de la voluntad de los catalanes de que se abra esa discusión. Eso daría información y normalizaría el debate. Y una vez que el debate esté normalizado, todo lo demás es mucho más sencillo. Es bastante probable que lo que saliera de esa discusión es la prueba de que los catalanes quieren sentirse una nación y gobernarse como nación en su múltiple relación con España. Es lo que dicen todas las encuestas. 

Irse de España en un mundo globalizado no es muy inteligente, además de que hay más catalanes que quieren quedarse que catalanes que quieren marcharse. Contemos. Esa Catalunya que saldría de un referéndum acerca del encaje en España sería parte del Estado español con todos sus derechos y deberes. Y esto no se volvería a discutir hasta pasado un tiempo. Porque de lo contrario habría mucha incertidumbre, no se cerrarían las heridas, sospecharíamos unos de otros y seguiría siendo algo que produce hartazgo. 

Para algunos catalanes, Catalunya será parte constitutiva de la nación española en la dualidad que señalamos. Para otros podrán sentirse solamente catalanes pero no dudarían de su pertenencia al Estado y, como decíamos, de sus deberes y derechos. Con esa pregunta empezaría él proceso. Y todos expresarían qué modelo de país queremos, en lo identitario y también en lo social. Y ahí se vería que el PP y Ciudadanos son unos mentirosos.
 
4. Donde se expresa lo que le ha faltado a Podemos a la hora de explicar la más sensata de las posiciones en un país que está gritando cada día su insensatez.


Hay algo que aunque me lo juren no me lo creo. Si hay un accidente de autobús en Cádiz, en Sevilla, en León o en Cáceres donde fallezcan 60 personas, Catalunya se conmociona como nos conmocionamos en Madrid cuando el atentado en las Ramblas. No se estremecen igual en Catalunya cuando el accidente es en Lisboa o en Toulusse, de la misma manera que en el conjunto de España no sentimos más atropellados por ese camión en Barcelona que por cualquier otro atentado en Francia, Austria, Rabat, Bagdad o Noruega. 

Una nación es, entre otras cosas, ese lugar donde una accidente o un atentado te duele como algo propio. Catalunya siente con España como España siente con Catalunya. Pero Catalunya es una nación porque se ve a sí misma como una nación, pero esa nación, que también es plural, se siente igualmente parte de España. ¿Dónde está el miedo a que esto se sincere? ¿A que decidieran marcharse? Quien piense así no conoce ni a Catalunya ni a España. La discusión no es religiosa. La discusión no es territorial (porque el grueso de los catalanes quieren seguir siendo españoles). 

La discusión es material: de qué forma va a estar Catalunya en España, cómo va a seguir construyendo nación catalana y qué compromisos va a asumir con el conjunto de España tanto en términos de ayudar a construir el compromiso político como en términos de solidaridad interterritorial. Un alemán de Baviera se siente bávaro pero no cuestiona Alemania. Al revés, la construyes. Ese es el federalismo que debiéramos haber construido pero que las peculiaridades de la Transición impidieron. Si la Transición hubiera cogido el toro por los cuernos, no tendríamos esta crisis de Estado monumental que tanto daño está haciéndonos dentro y fuera.

¿Qué relación quiere tener Catalunya con España? Muchas veces, aún sin decirlo, se piensa en una idea confederal, esto es, dos naciones que se piensan y se sienten diferentes pero que comparten Estado en tanto en cuanto puedan tener cada uno el suyo. En este caso, en tanto en cuanto Catalunya pudiera tener el suyo. Ese no debe ser el proyecto de Podemos. Eso es lo que no ha sido nunca capaz de explicar con claridad ni Catalunya sí que es Pot ni los Comúns ni, en ocasiones, Podemos en el conjunto de España. 

Dicho de otra manera: claro que hay una nación catalana, compuesta por las ciudadanas y ciudadanos que viven y trabajan en Catalunya, cuya ciudadanía forma parte de maneras muy diferentes de la nación española (unos la siente más, otros la sienten menos) y forman parte con todas sus consecuencias del estado español. Pero también existe España y existe una relación entre España y Catalunya que no es confederal. La relación entre Catalunya y Aragón o Andalucía o Castilla-La Mancha no es la que hay entre los cantones suizos o entre flamencos y valones en Bélgica.

Cuando Catalunya pueda encontrarse como nación sin posibilidad de chantaje con el esto de España, empezaremos a construir el proyecto compartido. Esto implica que Catalunya debe tener autogobierno y como principal elemento de ese autogobierno, debe poder decidir en algún momento cómo se relacionan con el resto de España. Porque ese referéndum donde Catalunya debe expresar su compromiso consigo misma, con la nación española y con el estado español debe servir para que dejemos de hablar del asunto, cerremos esa herida histórica y podamos enfrentar los muchos retos que nos brinda la globalización neoliberal.

Esa pregunta a los catalanes no puede limitarse ni a la que han expresado los independentistas con su aventurerismo pueril condenado a la derrota, a sembrar melancolía y a avivar a a bestia fascista que andaba dormida -¿quiere irse de España y tener un Estado propio?- ni la de la España monárquica canovista -¿Quiere usted quedarse en España tal y como estaba hasta ahora?-, sino que debe abrir una nueva posibilidad: ¿quiere usted pertenecer a una España comprometida, con todas sus consecuencias, con la defensa de la identidad nacional plural, con la solidaridad y la fraternidad entre todos los españoles?

Si el PP no tuviera cada día un caso de corrupción, otro gallo cantaría. Pero el problema viene de lejos. En La Transición contada a nuestros padres (perdón la autocita) ya contaba que se habían hecho bien las cosas para los franquistas y la monarquía y regular para la democracia. Ahí está el Senado, que era una Cámara para frenar los cambios dándole mayoría al PP por una ley electoral que estaba ya diseñada en la Ley para la Reforma Política. Ahí está la monarquía, que no arbitra mucho. Ahí está M.Rajoy, que manda SMS y recibe sobresueldos pero no dimite. Ahí está la Fundación Francisco Franco y ahí está España como el país grande más desigual de la Unión Europea.

Avivar el fantasma de que España se rompe le da lo mismo al PP en Catalunya, mientras que le da votos en el resto de la España menos dispuesta a pensar nuestro país tal cual es. En el caso de Ciudadanos, el daño que hace es enorme. Por un lado, porque aviva el centralismo canovista que conduce irremediablemente a un choque con Catalunya, con el País Vasco, con Galicia y vaya usted a saber si no con unos cuantos sitios más. Los de Ciudadanos son igual de aventureros que los Independentistas, si bien desde la acera contraria. Puigdemont y Rivera son ambos grandes negadores de España. 

Por otro lado, porque la lepenización de Ciudadanos, va a repetir el discurso nacionalista agresivo, pero no va a solventar los problemas que tienen los catalanes y catalanas con trabajos precario, desahuciados, exiliados o que no tienen acceso a estudios, sanidad o pensiones dignas. No olvidemos que Ciudadanos es un partido creado por los bancos.

5. Conclusiones para que nos entendamos a nosotros mismos y lo podamos contar a los vecinos:

1. Podemos tiene que enseñar que España es plurinacional, pero también tiene que enseñar que la plurinacionalidad es a su vez plurinacional (no hay una sola Catalunya en Catalunya) y la plurinacionalidad es también española. Podemos no apuesta por la confederalidad. España también es tarea de Cataluya. 

Podemos no es independentista y habla especialmente a los catalanes que se quieren quedar en España. Defiende los derechos de los que no piensan como nosotros, porque somos demócratas, pero hay que dejar claro que lo que plantean nos parece una invitación al desastre (aunque solo sea porque todos perderíamos peso en la Unión Europea y, por tanto, en el mundo). Hemos defendido los derechos de los presos políticos, porque somos demócratas, pero lo que han hecho caminando por la vía unilateral es aberrante. Puigdemont en Bélgica y Junqueras en la cárcel es una señal del disparate.

2. Para que Podemos sea entendido por los que quieren una nueva España, tiene que recuperar la patria española que defendió en sus orígenes. Debe también reconocer sus errores: hemos dejado que el PP se recupere con el discurso tramposo de España porque no hemos sido capaces de hacer valer esa otra España

Hay que hacer valer esa España valiente frente a los patriotas del PP que tienen el dinero en Suiza y en Panamá y que han saqueado las arcas públicas porque están en política para forrarse. No es lo mismo desde Catalunya sentirse parte de una España emergente y europea que de una España casposa llena de corrupción y amenazante. Con Podemos en La Moncloa se hace casi imposible que nadie quiera irse de España. Y eso lo saben los independentistas porque la única fuerza que les ha derrotado en las generales y en el ayuntamiento de Barcelona ha sido Podemos.

3. Podemos tiene que apoyar el derecho a decidir pero tiene que dejar claras las normas. 

 La Ley de claridad que aprobó Canadá para hacer su referéndum de independencia nos vendría muy bien porque clarifica cómo se hace un referéndum pactado. Todas las partes del territorio pueden irse o quedarse, hacen falta porcentajes altos, concierne a los naciones pero también a España y al igual que establece derechos establece obligaciones. Con estas reglas, los que quieren irse se lo piensan dos veces, se toman muy en serio el asunto y no frivolizan. Es decir, dialogan. Algo de gran relevancia cuando el independentismo va a seguir sacando un muy alto resultado electoral en Catalunya.

4. Podemos tiene que dejar claro que los independentistas del PdeCat son los mismos burgueses que han hecho exactamente lo mismo que el PP en el conjunto de España. Podemos tiene ahora mismos una obligación de hacer de cemento de esa nueva España

Tiene que ayudar a que el PSOE deje de estar en el bloque decadente junto a Ciudadanos y el PP, cumpliendo Sánchez así su promesa de plurinacionalidad expresada en sus primarias, y tiene que ayudar a que ERC deje de apoyar el independentismo unilateral y entienda que hay una España diferente con la que se puede hablar desde el compromiso y la solidaridad.

5. Por último, Podemos debe recuperar el horizonte del proceso constituyente que solvente de una vez por todas la herida histórica, que permita los referéndum (con una Ley de claridad previa) y que blinde los derechos sociales en todo el territorio

Que cambie la ley electoral y haga del Senado una cámara de los territorios y termine con su consideración de Cámara de bloqueo; que entre en el siglo XXI y entienda que el Estado tienen que ser en buena medida municipal, dotándoles de un tercio del presupuesto; que no permita que el Ejecutivo estrangule otros niveles del Estado ni que convierta las cuestiones de financiación en un chantaje; que cierre las competencias con las Comunidades de manera definitiva, impidiendo de nuevo chantajes en virtud de las necesidades parlamentarias; que impida que los corruptos hagan política; que garantice la independencia de los jueces; que ordene el desbarajuste del café para todos, respetando las identidades culturales de los territorios (esencial en cuestiones de educación, cultura y lengua) pero saliendo del absurdo de las duplicidades y de la fragmentación ineficiente armonizando la fiscalidad entre territorios, unificando los diferentes calendarios médicos, la movilidad laboral en todo el territorio, los mismos sueldos a los funcionarios, la coordinación de los servicios sanitarios y, algo intolerable a día de hoy, que lleve instituciones de Estado a otros territorios (por ejemplo, el Tribunal Constitucional a Bilbao o Barcelona, la Comisión Nacional del Merado de Valores a Segovia, Patrimonio a Santiago, etc. 

En España se está normalizando la precariedad mientras las grandes cifras de la economía mejoran. Eso va a aumentar la frustración de mucha gente que no va a entender por qué le va mal. Si los demagogos agitan el fantasma nacionalista, tendremos servido el enfrentamiento entre españoles. El patrioterismo es una salida demasiado fácil para los que no tienen escrúpulos. Podemos tiene una tarea esencial con el bienestar y la paz en España. Para terminar con las desigualdades, crear empleo, derechos sociales, y cerrar la discusión nacional a satisfacción de la mayoría. No es nada sencillo, pero el reto merece la pena. Y sólo lo puede hacer Podemos.



(*) Profesor titular de Teoría del Estado en la Universidad Complutense de Madrid 



El Estado de derecho dictatorial / Ramón Cotarelo *

El gobierno había excluido expresamente la radiotelevisión publica catalana del alcance del 155 para no dar la deplorable impresión de que entraba a "liberar" este medio como ya lo había hecho con los estatales, convirtiéndolos en centros de agitprop del PP y la Gürtel. Pero ya ha encontrado el medio de meterle mano ocultando esta, a base de encargar a la Junta Electoral la fea tarea de la censura. TV3 no puede llamar "gobierno en el exilio" al gobierno en el exilio. Claro. ¿Qué sentido tiene que un medio del gobierno llame por su nombre al adversario del gobierno? 
 
Es mucho más lógico -y así serán las órdenes- que lo llame "banda de ratas y forajidos" o "Cipollinos". También es lógico, en ese ánimo, obligar a los medios públicos catalanes a cuestionar que hubiera heridos en el referéndum del 1/10; incluso a negar que hubiera referéndum. Y también, ¿por qué no? animarlos a interpretar creativamente la realidad, como hacen los del Estado, que dan una arenga de la vicepresidenta del gobierno contestando a otra previa de Puigdemont que ni siquiera han mencionado.

Al llegar aquí estamos ya en plena dictadura de hecho. De la mano del 155, a su vez ya adelantado por la vigente ley mordaza que viene a ser una especie de 155 avant la lettre, una norma de plenos poderes e impunidad para que la policía reprima y castigue lo que le parezca bien, incluso, por supuesto, imaginarios delitos de opinión, disfrazados bajo otras denominaciones o sin disfraz alguno. El 155 eleva de rango la represión. Y es acicate para que los jueces sigan persiguiendo tuiteros, raza maldita empeñada en tomarse a chirigota los sacrosantos lo que sea.

Esto de las redes e internet los trae locos porque, tras haber comprado a las tripulaciones de los barcos periodísticos, se encuentran con que todos hacen agua por las innumerables vías por las que la verdad sale a flote en el ciberespacio. Por eso vino el Rey el otro día a avisarnos del "peligro de los canales de desinformación". En román paladino, que están preparando la censura en la red y viene este real mozo a salvarnos de nosotros mismos. Así lo anunció Sáenz de Santamaría hace unas fechas, hablando de un propósito de "regular la libertad de expresión en las redes". O sea, ley mordaza en internet, para entendernos.

El consuelo es que, como se ha demostrado en la comisión del Congreso para tratar el divertido asunto del amigo ruso del procés que hasta El País tacha de "esperpento", no solo no tienen prueba alguna de la conjura; tampoco tienen idea de lo que hablan. Escuchar a la diputada hablar de los "softpapers", así, como suena, es tan hilarante como comprobar que Cospedal, ministra de Defensa del Reino de España, se traga que Puigdemont es un agente ruso con el nombre de guerra de Cipollino, popular personaje en Rusia.

Pero estamos en plena censura en la vida real. La prisión de Alcalá Meco ha devuelto como no autorizada, una Revista de Catalunya dedicada a Prat de la Riba. O sea, la ha censurado. ¿Desde cuándo tiene la destinataria, Meritxell Borràs, mermados o recortados otros derechos que no sean la libertad de circulación? El reglamento penitenciario no permite, entiendo, declarar "no autorizados" más objetos que los que expresamente prevé. Y no están las publicaciones legales y mucho menos por razón de su contenido. 

El 155, que el PSOE apoya junto a C's) es un estado de excepción encubierto que amplía la persecución y censura por razones ideológicas al ámbito judicial. La justicia que está aplicándose es la justicia del enemigo. Obligar a la gente a acatar una constitución so pena de cárcel, algo que ni la propia Constitución puede admitir, lleva la justicia al terreno inquisitorial y, además, no sirve para nada. Carece de legitimidad, aunque amontone toda la legalidad que quiera. 

Y, puestos, ya también se aplica el derecho del enemigo no solo según ideologías nacionales sino también intereses de clase. Esa legalidad que Rajoy y su gobierno abanderan en Cataluña tiene un vicio de raíz que la convierte en legalidad de la Gürtel. En todo caso, el discurso tiene dos afirmaciones: nadie está por encima de la ley y esta, la ley, es igual para todos. La primera es falsa. La segunda, también.

La primera ignora la figura del Rey de derecho y los cercanos a él, de hecho. Ignora, además que los muchos fuera de la ley del partido del gobierno también, en realidad, están por encima de la ley.

La segunda, la de la igualdad, es la manifestación más descarada del dominio de la derecha. España es, por varios conceptos, el país con más desigualdades de Europa, excluidos los antiguos socialistas. Esto es acorde con la doctrina de Rajoy que, en sus años mozos, alcanzó a escribir un artículo afirmando que los seres humanos no pueden ser iguales pues así lo demuestra la ciencia. Es mucha filosofía para Palinuro. 
 
Los seres humanos, lo ignoro; pero de que no lo sean los españoles se ha encargado Rajoy y la oligarquía nacional católica para la que gobierna. Una desigualdad lacerante, humillante, impuesta por la prepotencia de quien gobierna de modo tiránico: Urdangarin, Rato, Matas, etc.,  todos en libertad, son un polo de la igualdad española; el otro, Junqueras, Borràs, Romeva, etc., todos en prisión. Si eso no es desigualdad, la palabra no significa nada.

Unos chicos llevan un año en prisión por una pelea en un bar de Alsasua; a otros, que asaltaron la librería Blanquerna, el Tribunal Constitucional los deja en libertad provisional porque encarcelarlos podría provocar "consecuencias irreparables". Que uno de los asaltantes sea pariente de un ministro del gobierno es lo más normal del mundo. Cuando se trata de la justicia del enemigo. 

La defensa del Estado español como un Estado de derecho oculta que este no respeta los dos principios que invoca. Tampoco actúa en el marco de la división de poderes pues el legislativo es irrelevante y el judicial, correa de transmisión del ejecutivo que, a su vez gobierna de forma irresponsable y sin control, valiéndose de una norma de plenos poderes. Y con una creciente injerencia del Monarca en la vida política, pues no podía faltar el toque borbónico. 

Y todo ello sin autoridad alguna ya que la corrupción estructural del sistema lo priva de todo crédito y legitimidad.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

viernes, 24 de noviembre de 2017

'Pacto por el Mar Menor' critica que se ponga la «pelota de la dejadez en el tejado» de los investigadores

CARTAGENA.- Pacto por el Mar Menor criticó este viernes al Gobierno de Murcia por culpar a los miembros del Comité de Asesoramiento Científico del retraso en la puesta en marcha de las medidas para regenerar el Mar Menor, cuando la "falta de competencia" es del Ejecutivo que nombró esa comisión.

En un comunicado, la plataforma que agrupa a varios colectivos en la defensa de la laguna lamentó que el Ejecutivo murciano ponga la "pelota de la dejadez en el tejado" de los investigadores y exima de responsabilidad a la agricultura y a los otros impactos que han llevado al Mar Menor a su estado actual.
Recordó que es el Gobierno el que "debería velar por la protección del patrimonio natural y no quedarse fuera de toda responsabilidad como si estuviera por encima del bien y del mal".
La plataforma incidió en que el Ejecutivo tiene "urgencia" en saber el pronunciamiento del comité y anunció que dispone de 28 millones de euros para regenerar el mar Menor en el anteproyecto de los presupuestos regionales de 2018.
"La impaciencia parece ser grande, tanta que se han visto en la obligación, una vez pactados y atados los presupuestos con Ciudadanos, de comunicar a la ciudadanía su impotencia frente a la demora del comité", ironizó.
Remarcó que las "preocupaciones" del Gobierno se centran ahora en la falta de conclusiones e informes de los dos grupos de trabajo que se crearon dentro del comité, uno sobre la hidrodinámica y otro sobre el filtro verde.
Censuró que "no hay prisa ni interés" sobre el resto de medidas necesarias, el estado de la laguna, las nuevas alternativas, cambios en origen y una visión más global y efectiva de la situación.

Podemos deja claro que "defendemos el soterramiento del AVE a su paso por Murcia, no trazados alternativos"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño ha querido aclarar que en estos momentos "plantear un cambio del AVE por el doblaje de Camarillas no es algo factible, aunque en su momento, antes de que empezasen las obras fuese la opción más sensata".

Andrés Pedreño, ha aclarado, que "en el momento actual en que nos encontramos la postura de Podemos en la Región de Murcia es clara, rotunda y concisa" y que "mientras se soterran las vías, el AVE debe quedarse en Beniel o en la estación que se decida por los expertos con la participación de los colectivos sociales implicados, como es la Plataforma Prosoterrameinto de Murcia"
A este respecto ha añadido que "no importa esperar dos años o los que sean necesarios, porque lo importante es que una infraestructura de la envergadura del AVE llegue a Murcia y en las condiciones adecuadas y prometidas, es decir: con las vías soterradas" por lo que "plantear un cambio del AVE por el doblaje de las vías d Camarillas en estos momentos no es el trabajo que Podemos está defendiendo ya que ese momento ya ha pasado"
En relación a la informaciones hechas públicas hoy donde exponen que Unidos Podemos plantea cambiar el trazado del AVE por Alicante para desdoblar Camarillas , el diputado regional de Podemos ha explicado que esta información corresponde a una iniciativa registrada en el Congreso de los diputados hace mucho tiempo, y precisamente, por el transcurso del tiempo entre que se registró y se pueda debatir la iniciativa, las circunstancias han cambiado y en estos momentos carece de oportunidad, una vez que las obras del AVE a su paso por Murcia ya están en marcha.
Finalmente ha querido recalcar, que "Podemos trabaja y defiende el soterramiento de las vías a su paso por Murcia, y es ahí a donde se van a dirigir todos los esfuerzos políticos".

Teodoro García: "Podemos y la Plataforma ejecutan una estrategia coordinada para parar el AVE y el Soterramiento"

MURCIA.- El portavoz adjunto del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Teodoro García, ha advertido este viernes que "Podemos y la Plataforma Pro soterramiento ejecutan una estrategia coordinada para detener la llegada del AVE a la Región y que se ejecuten las obras del soterramiento".

García ha manifestado esto convencido que las declareaciones realizadas por el representante de la plataforma "coinciden con los anhelos de Podemos cuya intención es la de retrasar la llegada del AVE a la Región y parar el soterramiento". 
Y esto, ha añadido el diputado popular "porque ha sido el gobierno del PP el que ha hecho posible que se inicien las obras del soterramiento que supondrán la eliminación de las vías en superficie para siempre".
"La Región de Murcia merece un AVE como el resto de ciudades de España, que conecte nuestra Región con el resto del país y permita mejorar la vida de nuestros estudiantes, nuestro tejido empresarial y potenciar nuestro turismo", ha aseverado Teodoro García quien ha recordado que tanto "el Ministro de Fomento, Íñígo de la Serna, como el presidente del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras han cumplido su palabra".
En este punto Teodoro García ha insistido en que "ambos fecharon el comienzo de las obras de excavación el día 15 de noviembre y las máquinas han empezado a hacer el túnel", por lo que ha remarcado que "el soterramiento de las vías ya está en marcha, gracias a los gobiernos del Partido Popular".
En relación al desplazamiento que la Plataforma ha realizado a Bruselas el diputado nacional del PP ha afirmado que "lo hacen para sembrar insidias sobre las obras y que su único objetivo es detener el soterramiento y que Murcia se quede sin AVE". 
Así ha lamentado que "con su actitud de lucha política lo único que consiguen es perjudicar gravemente a la ciudad de Murcia, a sus ciudadanos y a su futuro" .
"Es triste que un colectivo vecinal con tantos años de reivindicaciones sea hoy un mero instrumento de la formación política de Podemos parar intentar frenar el progreso de nuestra Región", ha aseverado.

El PSRM exige la modificación de la regla de gasto y de la tasa de reposición, ya que perjudican a los ayuntamientos

MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, ha exigido que se modifiquen la regla de gasto y la tasa de reposición en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, ya que conlleva una serie de limitaciones a los ayuntamientos para poder cubrir las necesidades básicas de los vecinos y vecinas.

Conesa ha hecho estas declaraciones tras la primera reunión de representantes del PSOE de todos los espacios, tanto orgánico, como institucional, a nivel municipal, regional y nacional, "para hablar de financiación local, un tema de interés para la Región de Murcia y el país, pero sobre todo, para los municipios".
"A veces los cálculos que se plantean resultan injustos en cuanto a la previsión de ingresos y gastos. Es un poco sangrante que los municipios que tienen superávit en sus cuentas estén obligados a destinar toda la cantidad a reducir deuda", ha explicado.
"A veces, si un consistorio tiene una deuda en buenas condiciones financieras, es mucho más óptimo socialmente destinar una parte de ese dinero a inversiones en el municipio que puedan mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas", ha añadido.
Según el dirigente socialista, las administraciones locales son, con diferencia, las que mejor grado de cumplimiento tienen en cuanto al déficit. "Incluso están ayudando a cubrir el del Estado, de la Seguridad Social y de algunas comunidades autónomas, por lo que es una situación totalmente injusta".
En su opinión, también es "especialmente sangrante" la tasa de reposición, ya que por cada dos funcionarios que se jubilan, solamente puede ser contratado uno. "Exigimos que se permitan cubrir las vacantes".
Conesa ha explicado que las administraciones locales han perdido más de un 15 por ciento de empleo entre 2011 y 2016. "Son en las que más se ha visto reducido el porcentaje de trabajadores, pero no se han reducido en la misma proporción los servicios. Es más, se cubren muchos servicios que no corresponden a los ayuntamientos".
"Desde un primer momento esta Ejecutiva tiene una visión esencialmente municipalista, así se lo comunicamos al Gobierno regional, y por ello le trasladamos la necesidad de una ley de financiación local", ha comentado.
"El Gobierno de la nación tiene que ser sensible a estas necesidades de los municipios y nosotros como partido que estamos en la oposición, tanto a nivel nacional, como regional, planteamos que se tengan en cuenta estas peticiones, y por supuesto, que el Ejecutivo regional lo traslade al de España", ha concluido.
Esta demanda ha sido presentada por el PSOE en forma de moción en todos los ayuntamientos de España, incluidos los 45 de la Región de Murcia, y en la Asamblea Regional.

Podemos defenderá la continuidad de los trabajos de la Universidad Autónoma de Barcelona en La Bastida


MURCIA.- Los diputados del Grupo Parlamentario y los miembros de la Secretaría de Cultura de Podemos Región de Murcia, han realizado una visita de trabajo, para conocer in situ el estado del Yacimiento La Bastida en Totana y de las labores de investigación arqueológica que se están llevando a cabo por los profesionales de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Durante el recorrido, los miembros de Podemos han podido comprobar la magnitud y la importancia de un yacimiento arqueológico agárico "único en su relevancia histórica, tanto por sus infraestructuras como por la excelente conservación de sus piezas", del mismo modo han visitado los almacenes donde se restauran y estudian los hallazgos arqueológicos, por lo que han podido comprobar la " inmensa labor profesional y vocacional que llevan realizando los profesionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, quienes desde que el Yacimiento se abrió al público, no han parado de trabajar en su divulgación realizando unas labores pedagógicas y profesionales a la altura de un lugar tan emblemático como es el Yacimiento de la Bastida".
Tras la visita de trabajo, el Secretario General de Podemos y Portavoz del Grupo Parlamentario, Oscar Urralburu, ha señalado que "La bastida es un yacimiento Agárico que cuenta con más de 4200 años de antigüedad y que resulta fundamental para el conocimiento científico e histórico, tanto de la Región de Murcia como a nivel europeo"
Urralburu, ha querido subrayar la labor del equipo de arqueólogos y ha manifestado que "Es responsabilidad de las Administraciones públicas, continuar en esta línea, para que estos trabajos pueda continuar" por lo que "desde Podemos Región de Murcia vamos trabajar para garantizar la continuidad de estas labores que llevan realizando los profesionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, ya que sólo hay un 10% excavado en la Bastida, y la perduración de estas investigaciones son esenciales para el conocimiento histórico y científico"
Así, ha concluido "consideramos, que es nuestra responsabilidad defender en los presupuestos de la Comunidad Autónoma la continuidad del proyecto que viene realizando la Universidad Autónoma de Barcelona y del millón de euros que anunció López Miras que se destinará a Cultura, una partida se destine a la continuidad de estos trabajos, porque de otro modo sería dar la espalda al conocimiento, a la investigación y no sólo a nuestro pasado sino a nuestro futuro"

El Voluntariado Verde limpiara de residuos el Mar Menor


CARTAGENA.- Mañana sábado, 25 de noviembre, de 10:00 a 13:30 horas, se desarrollara la actividad de Voluntariado Verde en Cartagena, en la zona de Mar de Cristal - Punta las Lomas, (el punto de encuentro es el chiringuito de Mar de Cristal). 

Esta actividad está organiza por Cicloplast, que representa el compromiso ambiental de las empresas de plásticos y que ha conseguido la colaboración de doscientos voluntarios  de este sector, que participaran en la actividad.
La actividad cuenta con el apoyo del Gobierno de la Región de Murcia y la Concejalía de Descentralización del Ayuntamiento de Cartagena.
El Voluntariado Verde de Cicloplast, realizado en el marco de la 'Semana Europea de la Prevención', iniciativa de la Comisión Europea, contendrá talleres formativos ambientales para adultos y niños y una ruta y limpieza por el entorno natural con recogida de datos (ciencia ciudadana), como medio de sensibilización ambiental para la prevención del abandono de residuos en lugares inadecuados (litter). Los residuos serán recogidos separadamente para su posterior reciclado.
Cicloplast cuenta con la participación de más de 200 voluntarios de las empresas de la Región: Grupo Poliex, Plásticos Romero y Sabic , miembros de Cicloplast, además de la colaboración de entidades empresariales y ambientales como Asemuplast, Ambiente Europeo, Región Murcia Limpia y Cruz Roja.

Podemos apuesta por la gestión pública del agua frente un modelo privado que favorece casos como el de 'Pokemon'


MURCIA.- La diputada regional de Podemos, María Giménez ha defendido que el servicio de agua en los municipios sea recuperado como servicio público, para garantizar el suministro a toda la ciudadanía y para evitar la mala gestión que en muchos casos deriva en tramas de corrupción como es el caso Pokemon.

La diputada regional y Secretaria de Medioambiente, Mundo Rural y Marino de Podemos Región de Murcia, ha participado en las Jornadas "Gestión del Ciclo Urbano del Agua: Retos y Propuestas" celebradas en Alhama de Murcia y organizadas por la Fundación Nueva Cultura del Agua y por Asociación Española de Operadores Publicos de Saneamiento y Abastecimiento.
La diputada de Podemos, ha explicado que las jornadas han dado la oportunidad a la ciudadanía de conocer de primera mano, con expertos en la materia y representantes de las corporaciones municipales de distintos lugares del país, como es el caso de Cartagena, Barcelona o Valladolid, que nos han informado de los diferentes modelos de gestión en torno al agua urbana; y se ha podido comprobar cómo "la gestión directa, publica, democrática y participativa del agua, es mucho menos costosa para la ciudadanía, además de aportar un plus de calidad en el servicio a los municipios"
Giménez, ha señalado que en la Región de Murcia, prácticamente todos los municipios tienen el servicio de agua privatizado y ha incidido en la "opacidad y falta de transparencia con la que funciona la gestión privada de un recurso que es considerado desde 2010 como un derecho humano" y ha añadido que "sólo un 5% de la población regional es abastecida por un sistema de gestión 100% público".
En este sentido Giménez ha resaltado que en la Región de Murcia tenemos las tarifas de agua más caras de toda España y que "esto ha permitido que las empresas del grupo Agbar, como Aquagest (ahora denominada Hidrogea), presentes en empresas mixtas como Emuasa o Aguas de Lorca, se hayan convertido en maquinarias de llevarse dinero público, ahora insertas dentro del caso Pokemon la cual tiene tentáculos en Murcia"
Así ha señalado que mientras que los ciudadanos "pagan el recibo del agua, o se ven sometidos a cortes por no poder pagarla, las empresas que gestionan el servicio podrían estar destinando "gran parte" de esos recibos a "actuar como 'asociación ilícita' (como afirma la jueza De Lara en su auto) y a pagar sobrecostes", por lo que "resulta inconcebible que el derecho humano al agua como bien público esté manchado con la trama de corrupción Pokemon, que ahora mismo inunda nuestro país".

'Cambiemos Murcia' critica la ausencia de medidas efectivas por parte del Ayuntamiento para mitigar los efectos de la contaminación

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha criticado hoy que, ante los episodios de contaminación en el municipio, el Ayuntamiento se ha limitado a informar de la puesta en marcha de un protocolo basado en recomendaciones genéricas a la población, "sin medidas concretas que vayan enfocadas a actuar sobre el principal causante de los episodios que, tal y como reconoce el propio Consistorio, es el tráfico rodado, más allá de pedir a la Policía Local que agilice el tráfico, algo que ya forma parte de sus atribuciones habituales".

Para la formación municipalista, la "única alternativa" que propone el Ayuntamiento ante esta situación es "esperar a que cambie el tiempo", es decir, no ofrece medidas efectivas de control de la contaminación pese a la persistencia en la superación de los umbrales de partículas contaminantes conocidas como PM10 o los altos niveles de otras como el ozono o el dióxido de nitrógeno.
Los datos de calidad del aire aportados por la estación medidora de San Basilio indican que desde hace más de una semana se igualan o superan los 50 microgramos/metro cúbico, pese a que "la concejalía dirigida por Navarro Corchón sigue sin poner en marcha medidas reales destinadas a minorar los efectos de la contaminación que padece la ciudad de Murcia y que está causando molestias a los vecinos y vecinas".
Los datos aportados por la página de Calidad del aire de la propia Dirección General de Medio Natural muestran que desde el día 16 la estación medidora situada en el barrio de San Basilio se mantiene en valores iguales o superiores al límite de los 50 mg/m3, con picos que superan los 100.
"Este hecho se hace aún más grave cuando observamos que la Organización Mundial de la Salud (SMS) rebajó en 2013 el límite medio diario hasta los 20 microgramos/metro cúbico de partículas PM10, las más contaminantes".
Cambiemos Murcia considera "inadmisible" que siendo la ciudad, por sus condiciones orográficas y urbanas, una zona propensa a la repetición de fenómenos de contaminación del aire, no cuente con un protocolo que contemple medidas concretas y efectivas para hacer frente a estas situaciones a través de protocolos como el que por ejemplo tiene la ciudad de Madrid y que está siendo aplicado estos días.
"Se deja todo simplemente a la buena voluntad en el cumplimiento de una serie de indicaciones genéricas que apenas nadie conoce".
Desde Cambiemos Murcia se ha vuelto a solicitar al Ayuntamiento la puesta en marcha de un protocolo real de control de la contaminación atmosférica que contemple medidas prácticas encaminadas a la restricción del tráfico rodado ya que esta es, a juicio del propio consistorio, la principal causa de esta situación.

'Cambiemos Murcia' exige que se depuren politicamente responsabilidades por la campaña institucional municipal #BloqueaElMaltrato


MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido hoy explicaciones al alcalde del PP, José Ballesta, y a la concejala de Derechos Sociales, Concepción Ruiz, por la campaña institucional #BloqueaElMaltrato, lanzada ayer para concienciar contra la violencia de género y de la que hoy ha sido retirada una parte tras recibir quejas ciudadanas y de colectivos sociales.La edil de la formación municipalista, Margarita Guerrero, ha condenado de forma rotunda la campaña, y la ha calificado de "inoportuna e inadecuada" por contener mensajes "confusos", reforzar los estereotipos de género con la elección del color y, "lo más grave, centrar la atención en las potenciales víctimas", y no en los agresores.

En cuanto a la etiqueta elegida, Guerrero ha considerado que "culpabiliza a las mujeres de 'no bloquear' el machismo", lo que constituye un "pésimo mensaje" ya que responsabiliza a las mujeres de una problemática que atañe a toda la sociedad.
"Hablamos de violencias machistas, una lacra social que conlleva el asesinato de decenas de mujeres en nuestro país cada año y múltiples actos de violencias machistas a diario; por tanto, no se puede permitir la difusión de mensajes erróneos o confusos desde las instituciones públicas", ha sostenido.
Este episodio, en palabras de la edil, pone en evidencia la necesidad de que el equipo de Gobierno se tome en serio las políticas de igualdad y cuente "de una vez por todas" con los colectivos feministas para desarrollar acciones efectivas en la lucha contras las violencias machistas.

Preguntas al Pleno
Cambiemos Murcia ha dirigido una batería de preguntas al Pleno del próximo jueves para que el Ayuntamiento explique si para la elaboración de la campaña se ha contado con la Unidad Técnica de Igualdad del Consistorio y de cuál ha sido el coste desglosado de la misma.
También ha reclamado explicaciones sobre los criterios que se han seguido para contratar a la empresa Judoc para realizar el diseño, ya que en el perfil de esta empresa, dedicada a la comunicación y a la documentación, no se encuentra la realización de actividades relacionadas con la igualdad.
En este sentido, "es imprescindible contar con profesionales en materia de igualdad a la hora de implementar estos contenidos, sobre todo cuando se dirigen a la sensibilización de la ciudadanía", ha asegurado Guerrero, quien ha denunciado además que el Consejo de Igualdad no ha tenido conocimiento del desarrollo de esta campaña.
Para Guerrero, la respuesta de la ciudadanía respecto a los mensajes contenidos en los carteles ha sido "contundente" y el Ayuntamiento "no puede seguir haciendo oídos sordos haciendo políticas de espaldas a la realidad social".

También C's

Por su parte, el grupo municipal Ciudadanos ha pedido  al Ayuntamiento de Murcia que, en sus próximas campañas, incida en pilares básicos como la educación y la concienciación”, ha señalado la edil Paqui Pérez, quien ha calificado de “desacertada y confusa la campaña contra la violencia de género del Ayuntamiento de Murcia, muy alejada de la formación, educación y concienciación que debemos ofrecer como institución a la sociedad en su conjunto”.  

 Peticiones de Ahora Murcia

Finalmente, también Ahora Murcia ha presentado una moción para el próximo pleno del Ayuntamiento de Murcia, donde solicita que se inste al Gobierno de España para que transfiera a los ayuntamientos y corporaciones locales la cantidad de 20 millones de euros que se ha acordado en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La concejala Alicia Morales, que hoy ha participado en el acto institucional del Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer, celebrado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Murcia, ha expresado su preocupación por la organización y difusión de la campaña municipal editada con este motivo.
Alicia Morales ha preguntado sobre dicha campaña a la Concejala de Derechos Sociales, indicando además que "las campañas de igualdad entre hombres y mujeres deben poner el foco en los agresores y en los que comenten delitos, y no solo en las mujeres, las víctimas y sus comportamientos".
La concejala del grupo municipalista ha explicado que "hablamos de igualdad entre hombres y mujeres, y lo que queremos es ser mujeres libres con plenos derechos, caminar tranquilas y seguras y dejar de sentirnos siempre amenazadas y tratadas como víctimas".
Ahora Murcia ha registrado una moción para que se hagan efectivas dos medidas del Pacto de Estado contra la Violencia de Género que son de especial transcendida para los Ayuntamientos. La medida 207, sobre los compromisos económicos de los cinco próximos ejercicios, y la medida 61, para la modificación de la Ley de sostenibilidad local.
Con esta medida, los ayuntamientos podrán llevar a cabo actuaciones en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, así como contra la violencia de género, incluyéndose en la Ley de Bases de Régimen Local y permitiendo la contratación de personal especializado.


 Conchita Ruíz pone cara de póker

El Ayuntamiento de Murcia ha retirado parte de los flyers de su campaña "Bloquea el maltrato" contra la violencia machista después de la polémica generada en redes sociales por uno de sus lemas, que trataba de alertar sobre un comportamiento machista y fue interpretado por muchos usuarios como una llamada de atención a las mujeres.
El polémico cartel, que podía verse colgado en los autobuses y tranvías que unen el centro de la ciudad con los campus universitarios, tenía impresa la frase "Controla tu manera de vestir, maquillarte y comportarte en grupo", lo que fue interpretado por muchos ciudadanos como una orden a las mujeres para evitar casos de acoso o de maltrato.
Sin embargo, lo que trataba de poner de manifiesto la frase es que cuando un hombre "controla tu manera de vestir", eso también es maltrato y debe "bloquearse".
La concejala de Derechos Sociales de Murcia, Conchita Ruiz, ha insistido en que el objetivo de la campaña era el de "destapar usos y formas que emplean los maltratadores, especialmente entre los más jóvenes".
Así, la campaña incluye otros actos que deben ser detectados como machistas con lemas como "Te hace enfrentarte a tus amistades y familiares para que no cuentes con su apoyo y dependas solo de él"; "Quiere verte aislada"; "No expresa lo que siente, pretende que lo adivines", o "Te castiga con el silencio o no contesta al teléfono cuando no haces lo que él quiere".
Otras frases que también pueden leerse en los carteles de la campaña son "Te acusa de provocarlo para justificar su violencia"; "Te dice que sus celos se deben a que te quiere mucho"; "Pone en duda tus sentimientos por él si no accedes a sus peticiones de fotos íntimas o de determinadas prácticas sexuales", o "No se fía de ti, comprueba todo lo que le cuentas".
Ruiz ha reconocido que la redacción de la polémica frase ha podido generar "ambigüedades" que se habrían evitado modificando levemente el lema, por ejemplo, poniendo "Te controla en tu forma de vestir", o "Él controla tu forma de vestir".
En cualquier caso, se han retirado los carteles con esa frase, que solo podía verse en una de las banderolas instaladas en el paseo de Alfonso X el Sabio, y en los autobuses y tranvías, si bien Ruiz ha recordado que era una acción puntual organizada para el día de contra la violencia de género.

Podemos critica el "servilismo" de López Miras a la hora de negociar la financiación autonómica

CARTAGENA.- Óscar Urralburu, portavoz parlamentario de Podemos en la Asamblea, rechaza la propuesta anunciada por López Miras, y señala que el gobierno regional del PP mantiene una postura "entreguista" a la hora de negociar con Rajoy, con "propuestas que no resuelven el problema estructural de la financiación de la Región y resultan claramente insuficientes. Desde Podemos lo tenemos muy claro, exigimos una financiación suficiente que refuerce y garantice los Servicios Públicos Fundamentales y un Fondo de Nivelación que equilibre la financiación de todas las comunidades autónomas".

Urralburu ha afirmado que no es admisible un Sistema de Financiación Autonómica que "no mejore" en al menos 700 millones de euros anuales la financiación de la Región. Cantidad que según el portavoz parlamentario de Podemos, debe demandarse de "un reparto más justo de los recursos para que la financiación efectiva por habitante ajustado sea homogénea en todo el territorio y una mayor dotación de recursos".
Urralburu ha detallado que "un aumento de la cesión del IVA del 50 al 70% supone aumentar 208 millones de euros conforme a lo presupuestado por este concepto en 2018. Igualmente el aumento de Impuestos Especiales supondría aumentar 105 millones de euros conforme a ese mismo parámetro. Esta no es la ambiciosa reforma del sistema de financiación autonómica que la Región no necesita".
En este sentido, ha explicado que un aumento de 313 millones de euros más la reducción de los intereses de la deuda no va a sacar a una Región con un déficit estructural de 700 millones de euros de la cola de las comunidades autónomas y una deuda pública creciente que superará los 10.000 millones al finalizar la legislatura.
Por ello, Urralburu ha insistido en que "dos condiciones son básicas en el nuevo SFA: tenemos que recibir lo suficiente como para garantizar la prestación de servicios en términos de igualdad para las generaciones venideras y que haya una dotación de recursos que garantice la prestación de los servicios públicos en igualdad de condiciones con el resto de comunidades. 
Por otro lado, para impedir que siga aumentando la deuda regional. Sin el cumplimiento de estos requisitos no se puede aceptar un nuevo modelo."
Óscar Urralburu ha incidido en que "una vez más vamos a Madrid a exigir lo que en justicia nos corresponde sino a recibir lo que nos den sin alzar la voz. El nuevo sistema de financiación autonómica va a estar vigente al menos una década, con lo cual este gobierno está hipotecando el futuro de los gobiernos venideros y de la Región de Murcia".

El PPRM muestra su apoyo al 'Manifiesto Levantino por el Agua' impulsado por el Sindicato Central de Regantes


MURCIA.- El diputado regional del PPRM, Jesús Cano, ha presentado una moción en la Asamblea Regional por la que se insta al Gobierno regional, para que a su vez lo haga al Ejecutivo de España, a movilizar y poner a disposición de los regantes todos los recursos hídricos exisitentes en la Cuenca al amparo del Decreto de Sequia.

Por su parte, Ortuño, ha pedido a todos los concejales y portavoces del PP que presenten en sus distintos ayuntamientos esta moción a fin de que el apoyo a los agricultores y regantes murcianos "sea masivo , porque sus reivinidcaciones son las del PP", ha aseverado.
En relación al Manifiesto Levantino por el Agua, Cano ha manifestado que " el texto recoge soluciones viables, que de llevarlas a término, acabarían con la falta de agua del Levante español"
Asi, el responsable de Agua del PPRM ha hecho un llamamiento para "acabar con los procesos lentos y tortuosos y agilizar todos los trámites administrativos que signifiquen la llegada de agua a los campos de la Región", ya que ha insistido, "los árboles no entienden de tramitaciones y si no llueve, el futuro es muy oscuro y no se puede poner en peligro la agricultura regional y la economía del Levante español". En este punto ha puesto el acento en la agilización del Pacto Nacional del Agua.
Desde el PP ha aseverado Cano, "estamos trabajando y presentando iniciativas que instan al Gobierno de España a tomar decisiones que aporten soluciones a los problemas de déficit hídrico", y ha subrayado que "el presidente López Miras y el PP trabajamos codo con codo con el Gobierno de España para buscar las alternativas viables y posibles que permitan poder disponer de recursos hídricos a corto, medio y largo plazo". 
Y ha destacado "el diálogo, la razón, la urgencia y la contundencia" para lograr este objetivo.

Asesoran a más de mil agricultores sobre la implantación del decreto de medidas urgentes sobre el Mar Menor


SAN JAVIER.- Más de mil agricultores y técnicos han recibido ya formación e información sobre la aplicación del decreto ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor. Hasta el momento, se han celebrado 16 jornadas y dos talleres en la zona de la Comunidad de Regantes Arco Sur con la totalidad de las empresas agrícolas que desarrollan su actividad en esta área, según informa la CARM.

Tienen especial incidencia las acciones de formación del personal de las Oficinas Comarcales Agrarias (OCA), que están trabajando de forma directa con el agricultor y que se encargan de atender y resolver dudas sobre la aplicación del decreto.
El consejero de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, explicó que “estas actuaciones de formación e información se van a intensificar con la inversión de 150.000 euros en nuevas acciones de formación planificadas con el sector relacionado con esta medida”.
Parte de esta inversión se destina directamente a la contratación de personal técnico especializado que realiza labores de asesoramiento a los agricultores en el propio campo sobre las medidas del decreto y las actuaciones que deben realizar.
Jódar explicó durante su visita a la cooperativa Hortamira que “la implicación del sector agrícola en la preservación del Mar Menor es total. Los agricultores son parte de la solución para la recuperación total de la laguna, no el problema, como demuestra esta cooperativa”.
La cooperativa agrícola Hortamira es líder en la implantación de las estrategias de lucha biológica en su cultivos y de las medidas recogidas en el decreto ley de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.
Esta cooperativa cuenta actualmente con cerca de 63 productores asociados y actualmente tiene alrededor de 1.030 hectáreas de producción. Su plantilla media es de 249 trabajadores, de los que el 75 por ciento son mujeres y el 25 por ciento hombres. En el campo, Hortamira cuenta con cinco técnicos agrícolas que ofrecen asesoramiento.

El compuesto del olivo descubierto por el IMIB que ayuda a cicatrizar busca financiación


MURCIA.- Un compuesto obtenido de la hoja de olivo, el ácido oleanólico, es capaz de activar rutas moleculares importantes para la migración de las células del borde de una herida y acelerar su cierre, tal y como concluye un estudio reciente, publicado en Plos One y llevado a cabo por científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB)-Arrixaca.

Uno de los miembros del equipo y actualmente el decano de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia (UMU), David Armero, ha recordado que el aceite de oliva "se usa desde hace mucho tiempo con fines medicinales" pero esta investigación ha permitido averiguar exactamente en qué lugar hay que aplicar exactamente el ácido oleanólico dentro de la célula para que ejerza su acción, algo que no se había descrito hasta ahora.
Conocer este lugar exacto permite a los investigadores "conocer la forma química para que el producto surta más efecto", según explicó Armero.
De esta forma, estos expertos murcianos han descrito por primera vez el mecanismo por el cual algunos extractos de plantas son capaces de promover y mejorar la cicatrización de heridas, según fuentes del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
Los investigadores han descrito cómo "el ácido oleanólico es capaz de activar rutas moleculares importantes para la migración de las células del borde de una herida y acelerar su cierre", explica Armero.
El trabajo optimizará el cierre de heridas cutáneas, como el pie diabético o las úlceras por presión, que afectan al 1% de la población. Los resultados obtenidos, publicados en la revista Plos One, son claves para desarrollar nuevos fármacos y estrategias para optimizar el cierre de heridas cutáneas en general y heridas crónicas en particular, como el pie diabético o las úlceras por presión.
Estas lesiones representan un problema destacado de salud pública pues afectan al 1% de la población, representando su tratamiento y el de sus complicaciones hasta un 3% del gasto sanitario total.
El equipo, coordinado por Francisco J. Nicolás, está compuesto por los profesores de la UMU María Ruzafa, Antonio Jesús Ramos y David Armero, y los investigadores Ángel Bernabé y Sergio Liarte del IMIB-Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca.
En este sentido, Armero ha señalado que él es enfermero y su participación en el proyecto emana de su tesis doctoral, que realizó sobre productos naturales, entre los que se encontraba el olivo. Esta aportación se sumó como una nueva línea de investigación al proyecto global de Nicolás, que llevaba años trabajando con membranas amnióticas en la cicatrización de heridas.
El objetivo es conjugar la experiencia científica del equipo de Nicolás en el ámbito de la aplicación de membrana amniótica con las aportaciones sobre el efecto del aceite de oliva.

Necesidad de financiación

En este sentido, Armero señaló que, de momento, se trata de investigación "básica" e "in vitro", con cultivos celulares, y que todavía queda mucho tiempo para su aplicación práctica en forma de fármaco. Y es que una célula humana, según este investigador "no es lo mismo que trabajar con una célula en laboratorio".
Antes de llegar a comercializarse, el fármaco deberá probarse 'in vitro' y, posteriormente, en animales. Finalmente, el producto se probaría en seres humanos, lo que requiere "medidas de seguridad muy altas" a pesar de ser un producto "natural".
Sin embargo, los investigadores explican que hace falta "mucha financiación" para desarrollar todo este proceso, y necesitan el respaldo de empresas que aporten el dinero y pasar todos los filtros que establece el Gobierno central para desarrollar el proyecto.
En caso de encontrar financiación, Armero señaló que el producto se podría desarrollar en "muy pocos años" pero, de momento, los participantes en el proyecto han tanteado diversas empresas y no han obtenido respuesta.
Los investigadores han trabajado hasta ahora con un proyecto competitivo concedido por el Gobierno central, que les acaba de conceder financiación para otro nuevo proyecto de estas características y estima que el trabajo con células animales comenzará muy pronto, a principios de 2018.
Los investigadores no han trabajado directamente con la planta del olivo para extraer el ácido oleanólico, sino que han obtenido los productos para el proyecto de una empresa radicada en Alcantarilla y que es referente en la extracción de productos de plantas como el tomillo, el romero y el olivo.
Esta empresa ha facilitado gratuitamente la materia prima con la que han trabajado los investigadores, un producto "liofilizado" y en polvo con una gran pureza, del 95 por ciento. "Ellos compran toneladas de plantas y hacen extractos vegetales muy puros que luego venden a empresas cosméticas o para alimentación de animales", ha señalado.

Luz verde a las oposiciones municipales para crear listas de espera de cinco especialidades para funcionarios del Ayto. de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a las convocatorias de oposición para la creación de listas de espera de Técnico de Administración General, Arquitecto, Ingeniero Agrónomo e Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Técnico Industrial y Técnico Superior de Laboratorio. De esta forma se da cumplimiento a lo aprobado en la Mesa General de negociación celebrada el pasado lunes.

Las instancias, que podrán ser descargadas de la página web www.murcia.es, se presentarán en el Registro General del Excmo. Ayuntamiento de Murcia, o en cualquiera de las formas contempladas en el art. 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Los aspirantes tendrán que estar en posesión del Título Universitario de Grado/Licenciado en Farmacia, Químicas, Biología, Veterinaria, Medicina, Ciencias y Tecnologías de los Alimentos, Ingeniería Química o Biotecnología.
La prueba consistirá en la realización de un ejercicio único con dos partes, cada una de las partes será eliminatoria y se calificará de cero a diez puntos, siendo necesario obtener un mínimo de cinco puntos en cada una de ellas para superar el proceso selectivo.
El examen consistirá en la contestación por escrito de un cuestionario tipo test con respuestas alternativas que versará sobre cuestiones teórico/prácticas relacionadas con los siguientes contenidos: Control de aguas de consumo y aguas continentales; Análisis físico-químico; Control de aguas de consumo y aguas continentales; Análisis instrumental; Control de aguas de consumo y aguas continentales; Análisis microbiológico; Legislación de aguas de consumo y recreativas; Control, análisis y vigilancia de Legionella Y Sistema de Gestión de la calidad aplicada a los laboratorios de ensayo.
El tribunal calificador publicará con antelación a la realización de esta prueba, las características de la misma (número total de preguntas, número de respuestas alternativas, forma de calificación, duración), que serán determinados por éste.
La segunda parte de supuestos Teórico-prácticos consistirá en la resolución de uno o varios supuestos teóricos y/o prácticos, planteados por el Tribunal, que versará sobre estos mismos contenidos.
Para la plaza de Ingeniero Agrónomo, los aspirantes tienen que estar en posesión del título de Ingeniero Agrónomo o Grado en Ingeniería Agrónoma y Máster Oficial habilitante para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Agrónomo. Para la plaza de Ingeniero Técnico Agrícola, tiene que estar en posesión del título de Grado en Ingeniería Agrónoma o Ingeniero Técnico Agrícola.

88 plazas más de policías y bomberos 

El Ayuntamiento de Murcia ha provisto 88 plazas más de policías y bomberos desde 2015, respondiendo así al compromiso de reforzar las áreas que trabajan por la seguridad de los murcianos. Para ello, la Mesa General de Negociación del Ayuntamiento de Murcia, presidida por el concejal de Modernización, Calidad Urbana y Participación, José Guillén, ha dado importantes avances en la reunión que ha celebrado esta mañana.
Por un lado, con la aprobación de las bases para la convocatoria de 47 plazas de agente de Policía Local, de las cuales 21 corresponden a la oferta de empleo de 2016 y 26 a la de 2017.
Asimismo, se ha acordado que la totalidad de la oferta de empleo para este año permitida por las restricciones legislativas, limitada a 37 plazas, estará formada, por las 26 plazas de policía mencionadas, mientras que las 11 restantes se reservarán para bomberos.
De esta forma, el refuerzo de los cuerpos de seguridad en las últimas tres ofertas de empleo –correspondientes a 2015, 2016 y 2017- ha supuesto la creación de 41 plazas de bomberos –de ellos 30 en 2015, que acaban de completar la fase de oposición y están a punto de incorporarse a la academia y 11 este año-, y 86 de policías -68 de la OEP de 2016 y 2017 y 18 por los sistemas de movilidad-. Esto supone una convocatoria de plazas equivalente a más del 10% de la plantilla actual.
De esta manera, se pone de manifiesto el esfuerzo realizado por el Ayuntamiento en los últimos tres ejercicios, en los que el incremento de plantilla se ha realizado fundamentalmente con el objetivo de consolidar los servicios de seguridad, tanto de policía como de bomberos, dando respuesta al compromiso anunciado por esta Corporación.

Estabilidad en el empleo
Por otra parte, la mesa de negociación ha aprobado también las bases generales que han de regir en las convocatorias de empleo correspondientes a la oferta de 2015, año en el que se aprobó la mayor oferta de empleo público de la historia por parte del Ayuntamiento, situada en casi un millar de plazas. El acuerdo alcanzado hoy afecta tanto a funcionarios como a trabajadores laborales.
‘Es un logro de gran trascendencia para el Ayuntamiento y para sus trabajadores, que tienen a su alcance la posibilidad de consolidar el empleo, mejorando así sus perspectivas de futuro y sus condiciones laborales’, ha señalado Guillén, quien también ha querido agradecer ‘la voluntad de diálogo y de llegar a acuerdos que han demostrado los sindicatos, puesto que sólo desde el entendimiento podemos dar pasos en firme para permitir dar mayor estabilidad a la plantilla y continuar el proceso de modernización del Ayuntamiento para dar un mejor servicio a los ciudadanos’.
Se trata de un importante avance encaminado a ‘seguir aumentando la eficiencia, la eficacia y la productividad y, por tanto, ofrecer una mejor atención a los murcianos, que es nuestro objetivo prioritario’, concluyó Guillén.

La UCO pide la imputación de un Zaplana, gravemente enfermo, en el ‘caso Púnica’ por tráfico de influencias


MADRID.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil reclama la imputación en el 'caso Púnica' del cartagenero y miembro del Consejo Social de la UPCT, Eduardo Zaplana, hoy gravemente enfermo de leucemia, por un delito de tráfico de influencias, según ha informado este viernes ‘El Confidencial’. 

La UCO habría incorporado un nuevo informe al sumario del caso en el que atribuye al exministro de Trabajo haber mediado para que Ana Botella contratara los servicios de empresas de imagen y reputación online investigadas en este procedimiento.
Según este informe, Zaplana concertó una cita el 26 de agosto de 2013 entre el responsable de una de estas empresas investigadas con la exalcadesa de Madrid en la vivienda que comparte con su esposo, José María Aznar, en una urbanización de Guadalmina (Marbella).
La UCO señala que por mediación de Zaplana, dos de estas empresas investigadas, Eico y Madiva, se adjudicaron varios trabajos para mejorar su imagen en internet y su posicionamiento en las redes sociales.
Según El Confidencial que ha tenido acceso al informe de la UCO, tras esta cita la entonces directora de comunicación del Ayuntamiento y exsecretaria de Zaplana, Elena Sánchez, comenzó a enviar a estas empresas noticias positivas sobre el Consistorio y la Alcaldía. Por ello, la UCO también atribuye un delito de de tráfico de influencias a Elena Sánchez.
Para pagar estos servicios, la exsecretaria de Zaplana acordó con estas dos empresas pagarles las facturas a través de Irismedia SL, un contratista del Consistorio. Según la UCO, Eico y Madiva se embolsaron durante el 2014 5.213 euros abonados por Irismedia SL.
Otro de los que habrían actuado como mediador en esta gestión fue el exalcalde de Cartagena José Antonio Alonso, al que atribuye un delito de tráfico de influencias. Además, atribuye al representante de Eico y Madiva, un delito de malversación de caudales públicos.
La UCO ha trasladado este informe a la Fiscalía para que estudie los hechos denunciados y su calificación penal. Una vez reciba las conclusiones de la Fiscalía, el juez Manuel García-Castellón será el encargado de decidir sobre las posibles imputaciones y citaciones a declarar.

La UMU ayuda a revivir el cauce del río Segura a través del proyecto 'LIFE+ Segura Riverlink'


MURCIA.- La Universidad de Murcia, a través del Departamento de Zoología y Antropología Física de la Facultad de Biología, ha colaborado en el proyecto LIFE+ Segura Riverlink. Franqueo fluvial, que trata de resolver una problemática ambiental con los peces nativos de la Cuenca del Segura. La iniciativa ha sido coordinada por la Confederación Hidrográfica del Segura y también han participado la Subdirección General de Medio Natural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, el Instituto Tecnológico Agrario y Agroalimentario (ITAGRA) y la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE).

El Programa LIFE es el único instrumento financiero de la Unión Europea dedicado, de forma exclusiva al medio ambiente. Su objetivo general para el período 2004-2020 es contribuir al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la "Estrategia Europa 2020" y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.
LIFE+ Segura Riverlinke unproyecto demostrativo que se ha llevado a cabo en la Región de Murcia, en tramos de los ríos Segura y Moratalla y ha incluido algunas áreas de la "Red Natura 2000". El proyecto buscaba mejorar y fortalecer la conectividad entre los ecosistemas naturales mediante una serie de actuaciones encaminadas a acercar el río a su estado natural.
El río Segura es protagonista de muchos parajes naturales de la Región de Murcia. Además de la indudable belleza de algunos puntos de su recorrido, el Segura ha sido importante para la explotación agrícola o energética de la región. Esto, junto con los grandes contrastes climáticos que posee la cuenca, han hecho de este río uno de los cauces más regulados de Europa debido a la gran cantidad de obstáculos fluviales construidos en él. 
"Es una de las cuencas más impactadas a nivel de regulación. Hay muchas presas. Los regímenes de caudales no siguen criterios ambientales, sino más bien criterios de demanda agrícola y eso tiene unas consecuencias sobre la fauna acuática", comenta Francisco José Oliva, investigador del proyecto y profesor de la UMU.
Estos obstáculos, como presas y azudes, interrumpen el flujo natural de agua y sedimentos, y constituyen barreras físicas para los movimientos naturales de migración, dispersión y colonización de los peces entre los tramos altos y bajos del río, dando origen a problemas ambientales y empeorando el estado ecológico del río.
El equipo de la Universidad de Murcia se ha centrado mayormente en su especialidad: "Hemos estado más involucrados en el seguimiento ambiental de las comunidades de peces", cuenta el profesor Oliva. La cuenca está muy cambiada, fundamentalmente debido a la invasión de especies que no son autóctonas. Muchas han venido por el trasvase Tajo-Segura. Otras ni siquiera se sabe realmente cómo han llegado hasta aquí. Se seleccionaron varias especies para monitorizar y estudiar, aunque la especie centinela elegida fue el barbo, que sí es nativo del río Segura.
Una de las principales actuaciones del proyecto era construir escalas de peces, es decir, nuevos pasos que ayuden a las especies nativas a remontar el río y poder comer o reproducirse debidamente. También se ha demolido algún azud viejo.
Se han construido diferentes escalas para los peces. En este caso, cuatro tipologías: dos tipos de pasos de artesas (estructuras de cemento por las que el pez va "escalando"), las llamadas "rampas de roca" (se utiliza como pequeña ayuda para el salto en azudes que no son difíciles de franquear) y ríos artificiales: "Es un pequeño riachuelo que se crea desde la parte de arriba del azud, de forma paralela", explica Francisco José Oliva. 
En este punto se contó con la Universidad de Palencia, que posee grandes expertos en el diseño de pasos para peces. Aunque, sin duda, el aspecto innovador del proyecto está en el componente social del mismo. 

Implicando a la sociedad
El cauce del río pasa por una gran cantidad de territorios privados. El proyecto ha introducido una medida para que los dueños de las tierras adyacentes (y que en muchos casos explotan el río para labores agrícolas o de otro tipo) se comprometan en la conservación del Segura. Lo han llamado "Custodia del Territorio". 
Este acuerdo con los propietarios, unida a la participación de las asociaciones de la zona, puede llevarnos a un mejor trato del entorno, más allá del Dominio Público Hidráulico. "En una cuenca como esta es esencial que se involucren los propietarios limítrofes de esas zonas de actuación, pero también por ejemplo que se involucren los concesionarios de los azudes, de esas presas.", señala el investigador.
De hecho, la participación e implicación ciudadana han sido unos de los ejes del proyecto. El plan incluyó un extenso programa de voluntariado ambiental para que los ciudadanos, de diversas edades y perfiles, participaran directamente en el desarrollo, ejecución y seguimiento del LIFE+ Segura Riverlink.
 Este programa de voluntariado se elaboró con la participación de las diferentes asociaciones presentes en la zona, recogiendo sus sugerencias y propuestas. También se realizaron actividades de sensibilización mediante una campaña de educación ambiental en colaboración con los centros educativos de las zonas de actuación. Todo fue coordinado por ANSE.

Continuidad y aplicación
El problema de algunos de estos proyectos es que, cuando se descubren herramientas que mejoran la gestión del entorno, no se aplican los resultados o las investigaciones posteriores se centran en otras cosasy todo el trabajo queda un poco en el aire. 
"Es frustrante a veces ver cómo no se aplica todo el trabajo que hemos realizado, pero nosotros tenemos que seguir aportando ideas y sugerencias. Si se aplica el 100%, genial; si es el 50%, también; y si es nada, pues continuamos trabajando", admite el profesor Oliva.
"Desde las universidades debemos realizar investigaciones que aporten algo a la sociedad y más desde las nuestras, que son públicas. La gente está tomando cada vez más consciencia de este tipo de problemas y nosotros debemos seguir aportando", afirma Francisco José Oliva.