martes, 12 de septiembre de 2017

"MC no despeja las dudas sobre la futura gestión del agua", según dice CTSSP


CARTAGENA.- "El concejal José López en su rueda de prensa de hoy nos reafirma en la idea que Hidrogea sigue presente en las disputas entre los socios de gobierno", ha señalado Pilar Marcos, del grupo Cartagena Sí Se Puede (CTSSP). 

Para CTSSP, "el ex alcalde José López no ha explicado en ningún momento cómo va a llevar a cabo la anulación de la ampliación del contrato hasta 2042 con la concesionaria Hidrogea, cuando ya no cuenta con el director General de Infraestructuras Manuel Nicolás.

También nos surgen dudas de si realmente llegarán a un acuerdo entre el PSOE y MC para controlar de forma decidida la gestión del agua por parte de la empresa Hidrogea. Es por lo que este grupo va a solicitar al gobierno una reunión urgente para valorar sus intenciones respecto al agua.

Además CTSSP quiere dejar muy claro, que el acuerdo al que se llegó con este grupo para el relevo en la Alcaldía, resaltaba que cualquier cambio producido en el Gobierno no debería implicar ningún aumento salarial, tanto para concejales como para asesores. Es por lo que el grupo municipal de Podemos va a exigir al gobierno un informe detallado de lo que van a suponer los cambios propuestos por José López en sus declaraciones hoy a la prensa como portavoz de MC.

Para terminar, CTSSP señala que tras las manifestaciones de José López se comprueba como este no deja de tener protagonismo nombrándose portavoz de su grupo para de esta manera seguir llevando la "voz cantante".

 La alcaldesa llevará a la próxima 
Junta de Gobierno los cambios

La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, llevará a la próxima junta de Gobierno el nombramiento de María José Soler como concejala del Área de Desarrollo Sostenible, en sustitución de José López, según han informado fuentes de la Alcaldía de Cartagena.

Juan Pedro Torralba seguirá ostentando el cargo de primer teniente de alcalde durante las próximas semanas. Posteriormente, Ricardo Segado será nombrado primer teniente de alcalde y Juan Pedro Torralba, segundo.

Padín: "Cartagena sigue paralizada mientras López se empeña en alimentar la división y la inestabilidad"

CARTAGENA.- Con motivo de las declaraciones hoy de José López, concejal de MC, de que su partido seguirá formando parte del Gobierno municipal, el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha señalado que "si algo ha demostrado la rueda de prensa del señor López, es que nos esperan dos años más de incertidumbre, inestabilidad y falta de gobernabilidad". 

"Ojalá me equivoque pero creo que lo peor está por venir porque, conforme se acerque 2019, aquellos que acostumbran a anteponer los intereses partidistas a cualquier otra cosa se olvidarán por completo de velar por los intereses de Cartagena", sostiene Manuel Padín, que considera que "el señor López, que sigue investigado por cuatro presuntos delitos de corrupción, ha perdido una buena oportunidad para hacer algo de autocrítica y disculparse con todos aquellos a los que ha insultado y acusado sin tener pruebas. 
Lo más irónico es que precisamente él se haya presentado hoy como una desvalida víctima cuando suele ser el verdugo que amedrenta e intimida a todos aquellos que no piensan exactamente como él".
Según Padín, "la poca credibilidad institucional que le quedaba al Gobierno de Cartagena se ha evaporado en los últimas semanas. Este experimento político no ha funcionado y seguirá sin funcionar porque MC y PSOE es una alianza antinatura que ha paralizado el desarrollo de Cartagena".
"Algunos no han entendido que los cartageneros están pagando sus sueldos para trabajar, para aportar proyectos de futuro, para fortalecer nuestro tejido productivo, para generar riqueza, y para dar soluciones a nuestros barrios y no para seguir peleándose como niños, y estar permanentemente perdiendo el tiempo en disputas pueriles, intrigas palaciegas y en guerras internas frígidas", ha señalado el portavoz de C's.
El portavoz municipal de la formación naranja insiste en que detrás de las frases grandilocuentes, los golpes en el pecho, y el uso político de los símbolos cartageneros no hay nada, "el señor López sigue aprovechando cada oportunidad que tiene para lanzar sus soflamas populistas huecas para esconder la nefasta gestión que ha venido realizando en el área de Urbanismo e Infraestructuras: el abandono de nuestros barrios y diputaciones es criminal, y la paralización de inversiones estratégicas y la falta de proyecto es tan clamorosa, que hoy en su rueda de prensa, sólo ha podido enumerar como proyectos propios inminentes las enmiendas que nosotros, Ciudadanos, ha aportado a los presupuestos municipales". 
"Su incapacidad como gestor nos está haciendo perder muchas oportunidades, ahí están, por ejemplo, esas ayudas europeas con cargo a los fondos Edusi, 15 millones de euros, que eran absolutamente necesarias para reactivar nuestro casco antiguo y que ha dejado pasar por insistir en un proyecto que había sido rechazado anteriormente, o que lleve más de dos años enredado y no pueda bajar el recibo del agua tal y como se prometió".

MC dice reafirmar su compromiso y lealtad con Cartagena y los cartageneros pero parece noqueado ante López



CARTAGENA.- El concejal del Grupo municipal MC en el Ayuntamiento de Cartagena, José López, acompañado de su equipo, ha comparecido esta mañana ante los medios para ofrecer la postura de la formación cartagenerista tras la decisión adoptada por Ana Belén Castejón de retirar las competencias como concejal del área de Desarrollo Sostenible y primer teniente de alcalde a López.

“Cartagena necesita a Movimiento Ciudadano, le pese a quien le pese”, ha señalado López, quien ha destacado que su retirada de competencias como primer teniente alcalde y concejal del Área de Desarrollo Sostenible no les empuja a marcharse.  

Con posterioridad, la edil de MC Isabel García, ha presentado ante la Alcaldía-Presidencia un escrito notificando la decisión en referencia a la redistribución de áreas y responsabilidades:
  • Primer teniente de alcalde con tratamiento de vicealcalde, Ricardo Segado
  • Concejal titular del área de Desarrollo Sostenible, María José Soler
  • Portavoces del Grupo municipal MC:
    • Titular, José López
    • Suplente, Isabel García

    A continuación ésta ha sido la intervención íntegra de José López:

    Buenos días.
    Agradecer en primer lugar a todos los asistentes su presencia e interés.
    Como saben comparecemos aquí esta mañana después de reunirnos con nuestro grupo municipal y nuestro partido para valorar el incumplimiento unilateral e injustificado del pacto de legislatura que mantenemos con el PSOE de Cartagena desde junio de 2015, y que refrendamos en todos sus términos el 14 de junio de 2017.
    En esencia se trata de un pacto de gobierno que como todos saben propiciamos desde MC para cambiar la tendencia de gestión municipal, que apartaba los ojos de las personas y del municipio, incluso muchas veces de la ley.
    Nuestra convicción y lealtad está con los ciudadanos de Cartagena y su comarca, pero también con los principios de limpieza de la vida pública y de gestión responsable de los recursos.
    Con esa finalidad demandamos para alcanzar un acuerdo de gobierno las áreas más sensibles y la Alcaldía durante la primera parte de la legislatura, considerando que solo la firmeza en esta primera parte permitiría responder a esos principios de forma satisfactoria.
    Y así ha sido en esta primera parte de la legislatura conmigo como Alcalde, entre 2015 y 2017, y por suerte están los datos para acreditarlo:
  • hemos reducido la deuda municipal en un 40%, 65 millones de euros en dos años.

  • con ellos cancelamos el plan de ajuste que, de facto, suponía una intervención del ministerio.
  • se ha hecho rebajando los impuestos y precios públicos en ambas anualidades.

  • y previa retirada de las cámaras cazamultas, que recaudaban casi 5 millones de euros al año.

  • sin dejar de atender a inversión, como con la renovación íntegra del parque móvil de la policia local.

  • y recuperando las ofertas de empleo público e incorporando a casi 100 funcionarios.

  • también hemos puesto en marcha un plan de para dotar de Campos de césped artificial a la mayor parte de las zonas del municipio.

  • dando también los pasos para poner en marcha el Palacio de los Deportes.

  • Se ha intensificado la relación con las universidades de la Región, destacando la Cátedra de infraestructuras municipales con la UPCT y la Universidad del Mar.

  • en patrimonio el impulso es indudable, siendo paradigmática la rehabilitación de San Ginés de la Jara, o el impulso a la recuperación y uso de nuestras baterías de costa y fortalezas, además del Anfiteatro.

  • en Gobierno abierto se han constituido casi una decena de comisiones de investigación, frente a ninguna en anteriores legislaturas y hemos sido premiados y reconocidos como ejemplo de buenas prácticas en portal de contratación y oficina de transparencia.

  • mientras hemos puesto a Cartagena en el centro de la agenda regional, aunque todavía muy infradotada presupuestariamente.

  • y abierto el Ayuntamiento a todos los ciudadanos, con empatía y dedicación directa.

  • a estos últimos intangibles se suma que se ha doblado en dos años el presupuesto de inversiones, que heredamos en 2015 con 7 millones de euros, y este año es de 15 millones de euros, con un porcentaje muy alto destinado a barrios y diputaciones, en particular el grueso de los presupuestos participativos y el Plan de Inversiones Sostenibles del Ayuntamiento (plan ISA).

  • este otoño debe ser el de la reforestación de nuestros montes, tras impulsar la mesa de reforestación.

  • y, como no, hemos extremado la fiscalización y control de las grandes concesionarias, descubriendo posibles sobrecostes de hasta 6 millones de euros anuales, o ausencia de hasta 25 trabajadores en las calles respecto del contrato.
  • en fechas más recientes también se ha conocido que nuestra iniciativa de fiscalizar las subvenciones municipales ha destapado pagos de comidas de centenares de personas y miles de euros o pagos que pudieran ser ilegales de la sede del PP y otras.

Y todo esto lo hemos hecho sin experiencia previa de gobierno, pero como he dicho con honradez y profesionalidad, y el impulso sostenido y agradecido de la sociedad.

Durante 2 años he sido Alcalde de Cartagena, manteniendo estricto cumplimiento del acuerdo de legislatura con el PSOE, no sin presiones y situaciones incomodas, pero como he dicho con firmeza en la convicción de que trabajamos en generar oportunidades para Cartagena.

En mi trabajo diario he tratado de conocer las grandes líneas de las concejalías, respetando y reconociendo la independencia y criterio de los concejales de MC y PSOE, así como del personal de confianza por ellos elegido.

Como saben hace unos 80 días desde que la Alcaldía pasó al PSOE por el cumplimiento de la palabra dada por todo MC y por mi mismo.

En este tiempo han existido tensiones internas del gobierno en las que no me extenderé, porque hace unos días MC ya solicitó al PSOE una reunión para aclararlas, fieles a nuestro estilo de aclarar las cuestiones de forma directa y con los interesados.

Lo que si les aseguro es que no ha existido bajo ningún concepto una deslealtad por mi parte ni por MC, y para explicarlo voy a ceñirme a los tres asuntos por los que se nos ha señalado estos días.

En la tramitación del control sobre el servicio del agua no ha habido más que criterios técnicos, dirigidos por Manuel Nicolás Rubio, cuya renuncia respeto tanto como lamento profundamente, porque siempre es una mala noticia que alguien preparado, íntegro y profesional abandone funciones de dirección.

Por mi parte me hubiera gustado avanzar mucho más, pero el obstruccionismo de la concesionaria lo ha impedido, y en este asunto no hace falta que me extienda sobre las cuestiones que han sucedido, pero de todos es sabido las dificultades que hemos tenido para que el PSOE participe de estos criterios técnicos, como sucedió con la denuncia de la prórroga tacita que no salió adelante en el pleno, aunque si finalmente en junta de gobierno.

A día de hoy ya está trazado el camino, el de los técnicos, tras desestimar el viernes los recursos de Hidrogea.

Se abre el camino para que Cartagena recupere, por el trabajo de los servicios municipales, hasta 150 millones de euros, a razón de 6 millones de euros menos de costes por año de los 25 años que quedan de concesión. Si es que antes no es anulada dicha prórroga, porque si quiero reafirmar aquí que MC nunca ha renunciado a dicha anulación, sino trabajado en todos los escenarios, que es distinto.

De todo esto está informada la alcaldesa desde una reunión que celebramos el pasado miércoles 6 (día antes del pleno), y que según hemos conocido ayer por el escrito de renuncia de Manuel Nicolás fue posterior a otra con altos funcionarios municipales sobre la misma materia, cuyo contenido desconozco de modo cierto, y a la que no se me invitó como concejal de área y primer teniente de alcalde.

Mi confianza está en que hayamos aprendido de este error, los miembros de este gobierno y de todos los grupos, y confiemos y apoyemos plenamente a los técnicos, porque ese es nuestro lado, el de la administración responsable y no el de los cantos de sirena de las concesionarias.

También se dice que he torpedeado el colegio del Llano. Y en este asunto precisamente gracias a la confianza en los técnicos de infraestructuras los niños han comenzado allí sus clases.

Se ha hecho con pocos miles de euros una obra para que las escorrentías no lleguen al colegio que lo ha posibilitado, frente a la que la concesionaria (Hidrogea) nos proponía, más costosa (150.000 €), y con un plazo de ejecución de varios meses.

Por eso les ratifico que volvería a hacer tantas veces como sea necesario lo que proponen los técnicos municipales y no lo que proponga una concesionaria, en este caso con un 10% del coste y del tiempo, porque mi lealtad es con esos niños y la comunidad educativa de El Llano ha quedado demostrado que acerté.

Sobre el colegio de La Aljorra mi único mérito es estar junto a los padres, haber buscado soluciones y un nuevo terreno. Durante los meses de julio y agosto avanzar en las memorias y proyectos necesarios para adecuar la parcela, y pedir que la consejería informe la parcela favorablemente, y no que se deje en el aire a resultas de las obras.

Como comprenderán prefiero que el ayuntamiento invierta 400.000 € en unas obras confirmadas como necesarias, que hacerlo para que después las informen, teniendo en cuenta la experiencia previa con la parcela adquirida por el PP.

Y creo que los padres así lo quieren también, porque me lo han manifestado, incluso en la reunión del pasado miércoles con Ana Belén Castejón pactamos pedir esa conformidad a la Comunidad Autónoma.

Se habrán dado cuenta de que no impongo nada, informo de todo, y decido ponderando el interés general, para eso está la política, y para eso estamos aquí quienes formamos MC.

Por eso no acepto ninguna acusación de deslealtad, ni mía ni de los míos.

En las últimas fechas si que he sido víctima de situaciones poco edificantes, como la acaecida en El Algar, o la provocación cuando me ausenté del pleno y a la que no di más respuesta que volver a mi lugar en el salón de plenos.

Tras esto, Ángel Tarifa recibió un golpe en el pecho de un exconcejal del PSOE, y una advertencia de su hijo, lo que nos dejó muy sorprendidos y estupefactos.

Más aún cuando al día siguiente nos enteramos de mi cese, por la insostenibilidad de trabajar conmigo.

Ya les he dicho que las razones no se sostienen, pero también he referido el buen trabajo que MC viene haciendo.

Así que tenemos que dar respuesta a una situación que estamos convencidos de que nos empuja a marcharnos.

En mi partido muchos miembros pensaban ayer que tras nuestra marcha está todo organizado para dotar de estabilidad a la situación, para jugarnos a la contra de MC.

También sabemos que la decisión que hemos adoptado tendrá críticas, pero ha sido la del partido y la que creemos mejor para Cartagena y un proyecto sólido y de futuro.

Como secretario general de MC y concejal del Ayuntamiento de Cartagena les informo de que hemos decidido dar una oportunidad a la acción de gobierno que hemos propiciado, a nuestra labor y a los proyectos en marcha.

Con ello vamos a comprobar en primer lugar si es cierto que yo soy el problema o si es MC.

No duden de que yo seguiré trabajando como el primero por Cartagena, en MC somos así, trabajamos estemos donde estemos, y yo como secretario general estaré al lado de cada uno de nuestros concejales en el trabajo diario. Pueden apostar por ello.

Como ya intuyen, proponemos para ocupar mis funciones y cargos representativos, a miembros del grupo municipal, en concreto a María José Soler como responsable del área de Desarrollo Sostenible, y a Ricardo Segado como primer teniente de alcalde, con el tratamiento de vicealcalde.

No lo hacemos con alegría, pero si con responsabilidad, como he dicho ni quiero el sillón ni estoy aquí para aumentar mi ego, estoy, estamos para un servicio público. Por supuesto que este incumplimiento nos genera desconfianza y nos resulta incomprensible, pero hemos apostado por Cartagena y la lealtad a todos los ciudadanos.

Ana Belén Castejón manifestó el viernes que quiere seguir con el pacto de gobierno con MC, a pesar de este incumplimiento, pues ya sabe ella y todos ustedes que MC designa a las personas  señaladas. Para continuar la línea de trabajo y reafirmar nuestro compromiso con Cartagena".

El Ayuntamiento de Cartagena preve que las playas de Calblanque tengan cobertura de telefonia móvil en verano


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Concejalía de Turismo, trabaja conjuntamente con la Comunidad Autónoma para la instalación de una antena que dote de cobertura de telefonía móvil a las playas del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila. Además de esto, se ha presentado un proyecto en la Dirección del Agua para llevar el agua a Cobaticas y también se está gestionando el arreglo de caminos entre La Jordana y Cobaticas.

Así lo ha anunciado la concejala delegada de Turismo, Obdulia Gómez, en la visita que ha realizado esta mañana a la zona junto al consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán. La edil ha avanzado que el proyecto de la antena telefónica acaba de obtener el visto bueno de la Dirección General del Medio Natural, por lo que "para el año que viene" ya espera que el entorno de Calblanque pueda "contar con cobertura en las playas".
La concejala y el consejero han revelado las cifras que ha dejado la campaña estival en este espacio natural, que arroja un balance positivo. Entre el 24 de junio y el 10 de septiembre el sistema de control de acceso a las playas del Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila ha dado servicio a un total de 50.363 personas a través del autobús 'Calblanque 4.40', lo que supone un 10% más que el año pasado.
El bono de 10 viajes de ida y vuelta, que se creó para esta campaña respondiendo a las peticiones de los usuarios, lo han usado el 8% de los visitantes. Los turistas y bañistas que han acudido este verano a la zona eran en un 45% procedentes de otras comunidades, mientras que el 30% venían de países extranjeros. Con el control de acceso y el servicio de autobús se ha evitado la circulación de 16.677 vehículos por el interior del parque.
"Desde el Ayuntamiento de Cartagena estamos muy satisfechos de los resultados de la afluencia", ha manifestado la edil de Turismo, que ha recordado que el Ayuntamiento de Cartagena habilitó un aparcamiento en Los Belones de unos 6.000 metros cuadrados con capacidad para 400 coches, que está señalizado a la salida de la autovía, y que además cuenta con cabinas de aseos químicos y papeleras. 
"Desde el principio de este proyecto pusimos todos los medios de los que disponíamos para el servicio", ha puntualizado.
A causa de la buena aceptación que ha obtenido este sistema y los servicios asociados, el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha anunciado que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia va a extender el servicio a Calnegre, dado el buen resultado de esta iniciativa en Calblanque.
En relación a las restricciones al tráfico de vehículos hasta las playas, Obdulia Gómez ha abogado por "el disfrute de todos sin el deterioro de esta maravilla de parque". La regidora entiende que "al mismo tiempo que se puede disfrutar, se contribuye a la conservación", lo que contribuye a compatibilizar el ocio con el respeto a estos espacios naturales. 
"El producto turístico del turismo de naturaleza está cada vez más en auge y esto es un medio de fomentarlo y al mismo tiempo de educar a las personas que hacen esta actividad", ha subrayado.

Podemos: "El inicio en Secundaria vuelve a ser una carrera de obstáculos'


MURCIA.- El secretario de Políticas Públicas de Podemos Región de Murcia, Juan Ángel Sánchez Naharro, ha explicado que desde hace años el comienzo del curso en educación Secundaria en la Región de Murcia " muestra dos visiones de la realidad. 

Por un lado la Consejería nos transmite sus consignas sobre la tranquilidad, la normalidad y la buena previsión y planificación realizada" y por otro "las familias, el alumnado y el profesorado, es decir, la Comunidad Educativa, se encuentran curso tras curso con auténticos problemas que la propaganda gubernamental no quiere que se vean, pero que lastran ese idílico comienzo de curso" .
Por este motivo, Sánchez Naharro ha querido dejar trasladar a la opinión pública que "una vez más, este año no se dan todas las condiciones para poder decir que el curso comienza con normalidad"
Y esto es así, porque serán ha detallado, las plantillas del profesorado, a pesar de haber adjudicado en julio a diferencia de otros años una parte de las vacantes existentes, muestran todavía la inexistencia en los centros de profesoras y profesores de determinadas especialidades (Educación Física, Tecnología, Latín.) que, junto a la no cobertura de las sustituciones por bajas conocidas (maternidad, enfermedades comenzadas el curso pasado.) hacen que, al menos un 15% de las plantillas no estén en sus centros el día que llega el alumnado.
Otro aspecto a tener en cuenta en este inicio del curso en Secundaria es, según denuncia el Secretario de Políticas Públicas de Podemos en la Región de Murcia, las malas condiciones en las que se encuentran bastantes de los IES de nuestra Región (el ejemplo del Alfonso X de Murcia que tiene sus obras sin ejecutar o Sanje de Alcantarilla en una situación similar). Estos " muestran la desidia con la que el gobierno regional aborda un tema capital como es el estado de conservación de los espacios donde estudian la juventud regional".
Estos problemas, muestran, "el alejamiento de la política regional de los problemas que día a día se viven en los centros públicos como son el fracaso y abandono escolar, con una ausencia de programas eficaces para tratarlos e intentar solucionarlos", a lo que hay que unir, la incertidumbre sobre el futuro profesional de cientos de docentes que esperan, con desesperación saber qué tipo de oferta pública de empleo va a plantear la administración regional.
Por este motivo, y según ha resaltado Sánchez Naharro, "estos problemas convierten este inicio de curso en una nueva carrera de obstáculos que solo la profesionalidad del profesorado y la implicación familiar van solucionando" por lo que "es hora de que la Consejería de Educación asuma su responsabilidad".
Desde Podemos seguiremos peleando por que esos problemas tengan solución y denunciando los incumplimientos y las falsas realidades que el gobierno regional quiere hacernos ver.

Ciudadanos pide la adhesión de Cartagena a la 'Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención' del SNS

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena presentará en el próximo Pleno ordinario una moción para que el Ayuntamiento inicie los trámites necesarios que posibiliten su adhesión a la 'Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención' del Sistema Nacional de Salud (SNS). 

La adhesión conlleva en una primera fase dos acciones clave: la constitución de una mesa intersectorial y la identificación y comunicación de recursos comunitarios para la promoción de la salud y la prevención en el municipio. Hasta el 28 de agosto de 2017, última fecha actualizada, son 125 los municipios adheridos ala estrategia, y 104 los que se encuentran en proceso.
El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, junto con las CCAA y sociedades científicas, diseñó esta estrategia que fue aprobada por el Consejo Interterritorial del SNS el 18 de diciembre de 2013, con el objetivo de conseguir ganar años de vida en buena salud y libres de discapacidad y se desarrolla en el marco de la Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el SNS y tiene su vigencia hasta 2020.
El objetivo de la implementación local es el progresivo desarrollo de proyectos y acciones destinadas a promover habito y estados saludables, la prevención de enfermedades, lesiones y discapacidades, a través de un marco de trabajo integral sobre factores como la actividad física, la alimentación, el tabaco, el alcohol y el bienestar emocional; teniendo en cuenta el contexto poblacional. La medida implicaría la coordinación de todos los recursos administrativos y asociativos, abarcando todos los sectores relacionados con la salud y evitando así las duplicidades existentes. Además, se llevaría a cabo una amplia difusión de buenas prácticas y hábitos saludables, sensibilizando y formando a la población cartagenera.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha informado que otro de los objetivos que persigue su Grupo con esta adhesión es la posibilidad de optar a las líneas de ayudas y subvenciones que el Ministerio concede a los municipios adscritos para la puesta en marcha de programas de salud, que cubren un máximo del 55 por ciento de su coste, "lo venimos diciendo desde hace meses: Cartagena ha vivido aislada durante décadas y se ha mantenido al margen de todos estos circuitos de colaboración y ayudas, y Ciudadanos está haciendo un gran esfuerzo para revertir esta situación".
 "El ámbito local es esencial para la puesta en marcha de esta estrategia, debido a su influencia directa en la salud de la población. Si bien es cierto que buena parte de esta materia no es de competencia local, los servicios que proporciona sí se desarrollan en este ámbito; esta Estrategia es una buena oportunidad que no podemos dejar pasar para coordinar los esfuerzos de promoción de salud y de prevención entre todos los niveles, sectores y actores implicados", ha explicado el edil de la formación naranja.

La CARM amplía el servicio de ayuda a domicilio a 14 municipios de la Región

ARCHENA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, junto con la alcaldesa de Archena, Patricia Fernández, suscribieron el convenio de colaboración para el mantenimiento de este servicio en el municipio.

Tras la visita, explicó que el Gobierno regional ha ampliado ya el Servicio de Ayuda a Domicilio de la Dependencia a 14 municipios de la Región. "Este año se ha ampliado a cinco nuevos municipios: Totana, Águilas, Alhama de Murcia, San Pedro del Pinatar y Murcia, que se suman a los ya existentes de Abarán, Alcantarilla y Puerto Lumbreras. Además, estamos trabajando con celeridad en la tramitación y suscripción de nuevos convenios del servicio con otros ayuntamientos", explicó la consejera.
La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades tiene como objetivo ampliar este servicio a todos los municipios de la Región y que se preste en las mismas condiciones de calidad.
El pasado año se mantuvieron reuniones informativas con concejales de Servicios Sociales de todos los municipios, en las que se trató el convenio del Servicio de Ayuda a Domicilio del Sistema de Atención a la Dependencia, para que todos puedan contar con este servicio en las mismas condiciones.
Estos acuerdos que se están poniendo en marcha permitirán que las personas dependientes puedan ser atendidas en su localidad, en su domicilio, con una ayuda profesional y, además, en las mejores condiciones posibles.
La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales retos de la política social. Estas personas, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria.

La CARM destina 18 millones para dotar de 628 efectivos las policías locales de la Región


BLANCA.- El consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, destacó hoy que la seguridad es "un pilar fundamental para el libre ejercicio de los derechos y libertades" de las personas, y el Gobierno regional "destina todos los medios necesarios para garantizar la libertad y el bienestar de los murcianos en el marco de nuestro Estado de Derecho".

"Nuestro respaldo es decidido al mantenimiento de la seguridad pública en la Región de Murcia y se plasma, anualmente, en la apuesta del Plan de Seguridad Ciudadana con el que damos cobertura a Cuerpos de Policía Local de los 45 municipios, con una cantidad que este año se cifra en 18 millones de euros", resaltó Pedro Rivera, tras visitar las instalaciones de la Policía Local y Juzgado de Paz de Blanca acompañado de la alcaldesa, Esther Hortelano.
El consejero Pedro Rivera subrayó que el Plan de Seguridad financia actualmente a los 628 efectivos que forman las Unidades Especiales de Seguridad Ciudadana de la Comunidad Autónoma, "que representan la cuarta parte del número total de efectivos con que cuentan los ayuntamientos, que ascienden a 2.560 efectivos".
Rivera subrayó que "lo realmente valioso es que los beneficiarios de esta importantísima inversión son los ciudadanos, y que esa inversión repercute en una decisiva mejora de su seguridad".
De este modo, se ha dotado a los ayuntamientos de una "sólida base" en materia de seguridad ciudadana, ya que al amparo de este plan se han creado en todos los municipios unidades especializadas, lo que ha permitido "un incremento del 35 por ciento del número de efectivos respecto a los existentes en el año 2005".

En octubre comienza la mejora de la RM-553
Asimismo, en el área de carreteras, el consejero anunció que en octubre darán comienzo las obras de reparación de los daños ocasionados en la carretera RM-553, que conecta el núcleo urbano de Blanca con la autovía A-30 (Cartagena-Albacete), como consecuencia de las intensas lluvias.
Rivera indicó que esta obra permitirá actuar con inmediatez en la carretera, si bien avanzó que la Comunidad Autónoma contemplará en los presupuestos del próximo ejercicio la mejora integral de esta carretera dado que requiere una reparación y renovación más completa".
El consejero destacó que estas actuaciones son "esenciales" para mejorar las comunicaciones de Blanca con el resto de la Región, dado que se trata del principal acceso a la localidad desde la autovía y acumula un tráfico anual de 1,3 millones de vehículos.
La primera actuación, que comenzará en octubre, consiste en arreglar los hundimientos y blandones de la vía y los daños ocasionados por los desprendimientos de tierra y piedras sobre la calzada tras las lluvias de diciembre. Y además se reforzará el firme, saneará los taludes, renovará la señalización y mejorará el sistema de drenaje de la vía.
En cuanto a la reparación integral, los técnicos de la Dirección General de Carreteras están redactando el proyecto de mejora y refuerzo del firme en toda la carretera, que tiene una extensión de 5,5 kilómetros.

La exportación española de muebles aumenta un 4,5% en el primer semestre de 2017


YECLA.- La Asociación Nacional de Industriales y Exportadores de Muebles de España (Anieme) ha presentado el informe de resultados del comercio exterior del sector del mueble español relativo al periodo de enero a junio 2017.

A nivel nacional la exportación española de muebles muestra un crecimiento de 4,5%, superando la cifra de 1.048 millones de euros. Destacar especialmente el incremento de las ventas de mueble español a mercados tan diversos como Reino Unido, Estados Unidos, Marruecos y México.
Durante el primer semestre 2017, las ventas al exterior del mueble español han superado la cifra de 1.048 millones de euros, lo que ha supuesto un incremento de 4,5% con respecto al volumen registrado en el mismo periodo del ejercicio anterior.

La Región lleva sus vinos y aceites al mercado alemán para consolidar la buena imagen de sus productos gourmet

LORCA.- La Comunidad Autónoma prepara una misión comercial a Alemania para llevar sus vinos y aceites, además de otros productos selectos, y consolidar así la buena imagen de sus productos gourmet. Durante esta acción, organizada por la Cámara de Comercio de Lorca dentro del Plan de Promoción Exterior que coordina el Instituto de Fomento de la Región (Info), tendrá lugar una degustación con los productos de las empresas participantes en la embajada de España en Berlín. La misión, en concreto, se desarrollará entre los días 5 y 7 de noviembre.

Los vinos de las tres denominaciones de origen de la Región, de hecho, alcanzaron los 7,45 millones de euros el pasado año en este mercado, lo que situó al país germano como el tercero más importante, solo por detrás de Estados Unidos y Reino Unido. El volumen de ventas del aceite regional, mientras tanto, fue de 140.000 euros, situándose como el séptimo mercado más destacado para este producto.
En términos globales, Alemania es en la actualidad el principal destino para las exportaciones de la Región, con un volumen de ventas de 498,95 millones de euros durante los cinco primeros meses del año. Durante el pasado año, las exportaciones alcanzaron los 932,26 millones.
Esta acción es una de las más de cien organizadas dentro del Plan de Promoción Exterior, una herramienta para impulsar la internacionalización de las empresas regionales que coordina el Info y del que forman parte las cámaras de comercio de Murcia, Lorca y Cartagena y que está cofinanciado por el Fondo Europeo para el Desarrollo Regional (Feder). 
El plan cuenta para este año con un presupuesto de 3,5 millones para financiar misiones comerciales, asistencia a ferias internacionales y para la organización de cursos, talleres, seminarios y jornadas formativas, en las que está previsto que participen más de 2.500 empresas de la Región.

La Consejería de Fomento limpia los drenajes de 144 carreteras para mejorar la seguridad vial en el otoño


MURCIA.- La Consejería de Presidencia y Fomento está realizando una serie de actuaciones de limpieza de márgenes y cunetas en 1.700 kilómetros de la Red Regional de Carreteras con el objetivo de eliminar la presencia de malezas y hierbas que dificultan la visibilidad y el correcto drenaje longitudinal de las carreteras.

El director general de Carreteras, José Antonio Fernández, visitó hoy en Mula una de las vías en las que se están llevando una de las últimas actuaciones de esta campaña de limpieza, en la que recordó que se han invertido 175.000 euros.
"El objetivo de estas labores de limpieza es conseguir que los drenajes de las carreteras estén en condiciones óptimas de cara al otoño, y así aumentar la seguridad vial de nuestra red regional", explicó el director.
La Consejería ha programado esta actuación en 1.700 kilómetros de márgenes distribuidos en 144 vías de la Red Regional de Carreteras. La campaña se desarrolla en un total de 15 carreteras con una longitud de 672 kilómetros que discurren por los términos municipales de Caravaca de la Cruz, Moratalla, Calasparra y Cehegín.
Además, se limpiarán los márgenes de 550 kilómetros de 24 carreteras de Murcia, así como ocho vías que discurren por los municipios de Lorca y Puerto Lumbreras y que cuentan con una longitud total de 201 kilómetros.
En la comarca de Cartagena se actúa en 185 kilómetros de diez vías, mientras que en los municipios de Albudeite, Bullas, Campos del Río, Mula y Pliego se realizarán labores de siega en 25 carreteras.

Murcia, entre las comunidades con el déficit más alto en el primer semestre

MADRID.- El déficit de la Región de Murcia en el primer semestre del año es el más alto del país tras el de Extremadura y asciende a 346 millones, el 1,16% del PIB autonómico, lo que está por encima del objetivo anual del 0,6.

El déficit del conjunto de las administraciones públicas -excluidas las corporaciones locales, cuyos datos aún no se conocen- sumó en el primer semestre del año 26.982 millones de euros, una cifra que equivale al 2,32% del PIB y que es un 19,5 % inferior al del mismo periodo de 2016.
De acuerdo a los datos de ejecución presupuestaria publicados este martes por el Ministerio de Hacienda y Función Pública, el déficit público una vez incluido el saldo neto de las ayudas a instituciones financieras (de un importe negativo de 344 millones) asciende a 27.326 millones, un 2,35% del PIB.
Por subsectores, el déficit de la administración central entre enero y junio se situó en 12.721 millones -incluida la ayuda financiera-, un 40,9% menos que hace un año y equivalente al 1,09% del PIB.
El Estado registró un déficit de 12.773 millones en este periodo-un 40,6 % menos, debido fundamentalmente a las menores transferencias a otras administraciones- mientras que los organismos de la administración central se anotaron un superávit de 52 millones, frente al déficit de 2016.
En la primera mitad del año, los fondos de la Seguridad Social redujeron un 5,2% su déficit, hasta 6.243 millones, lo que equivale al 0,54% del PIB.
El sistema de la Seguridad Social disminuyó un 3,4% su déficit, a 7.661 millones, mientras que el Servicio Público de Empleo Estatal registró un superávit de 1.404 millones, un 6,8% inferior al de 2016, y el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) pasó de déficit asuperávit.
En cuanto a las comunidades autónomas, en los seis primeros meses del año tuvieron un déficit de 8.362 millones, un 16,9% más, lo que equivale al 0,72 % del PIB, debido a los menores anticipos a cuenta del sistema de financiación.
En estos seis meses, el conjunto de las administraciones -salvo las corporaciones locales- ingresaron 189.117 millones, un 4,5% más, mientras que los gastos crecieron un 0,1%, hasta 216.443 millones.
El objetivo de déficit para el conjunto de las administraciones públicas es del 3,1% del PIB este año -un 1,1% el Estado, un 1,4% la Seguridad Social, un 0,6% las comunidades autónomas y equilibrio presupuestario los ayuntamientos-.

La Armada oferta 450 plazas en toda España para militares de tropa y marinería, muchas de ellas en Cartagena


CARTAGENA.- La Armada española ha abierto una oferta de reclutamiento para 450 nuevos militares de tropa y de marinería repartidas entre los buques de las zonas norte, levante y Canarias, el cuerpo de marinería y el de Infantería de Marina en la zona sur.

En concreto, según informó la Armada en un comunicado, se habilitarán 75 plazas para buques y unidades de la zona norte (Ferrol), 180 plazas de Marinería y 150 de Infantería de Marina para la zona sur (San Fernando), 37 plazas para buques y unidades de la zona de levante (Cartagena) y 8 plazas para los buques y unidades de Canarias.
Para optar a esta oferta de reclutamiento es necesario inscribirse hasta el próximo 25 de septiembre en las distintas Delegaciones de Defensa o en los teléfonos 902 43 21 00 / 91 308 97 98, y a través de la página web del Ministerio de Defensa.
Los candidatos deberán pasar un proceso de selección que se prolongará hasta el próximo mes de diciembre y las personas que resulten seleccionadas comenzarán su formación, durante al menos cinco meses, en las diferentes escuelas de la Armada en enero de 2018.
Una vez finalizado su periodo de formación, los nuevos militares pasarán destinados a diferentes unidades de la Armada repartidas por distintas zonas del país.
Los 150 alumnos que obtengan plaza en el cuerpo de Infantería de Marina realizarán su formación, de cinco meses, en Escuela de Infantería de Marina General Albacete y Fuster, de Cartagena. Una vez finalizado su periodo de formación pasarán destinados a diferentes unidades de la Armada en todo el territorio nacional. 
En el caso de los infantes de marina, a la Brigada de Infantería de Marina (Tercio de Armada), situada en San Fernando. En el caso del resto de especialidades de la Armada, 31 alumnos pasarán destinados a unidades en la zona de Cartagena.

Solamente tres universidades españolas dentro del top 100 mundial en empleabilidad

BARCELONA.- El líder en el análisis de la educación global y especialista en orientación profesional, QS Quacquarelli Symonds, ha anunciado este lunes las 500 mejores universidades en el mundo en materia de empleabilidad de sus graduados. En esta edición, sólamente tres universidades españolas se han hecho un hueco en el top 100 de este conocido ranking, según La Vanguardia

La Universidad de Navarra, en el puesto 48, es el centro del país que se encuentra en mejor posición. Las otras dos afortunadas son la Universitat de Barcelona y la Universidad Complutense de Madrid, ambas empatadas en el puesto 88.
Cinco de las diez mejores universidades en el mundo en materia de empleabilidad se encuentran en Estados Unidos, y todas estas están ubicadas en California o en Boston. La clasificación la lidera la Universidad de Stanford, pues, por norma general, sus alumnos son los que encuentran más fácilmente un empleo al terminar sus estudios. Le siguen la Universidad de California (UCLA) y Harvard.
Dos universidades australianas, la de Sydney y la de Melbourne, se ubican en la posición número 4 y 7 respectivamente, compitiendo con instituciones de Estados Unidos y Reino Unido en el top 10. En Europa el mejor puesto lo ocupa la ETH Zurich, posicionándose en el número 16.
Para determinar cuáles son las universidades más exitosas en materia de empleabilidad, la clasificación mide la proporción de graduados que se encuentran en situación de empleo a tiempo completo o parcial dentro de los doce meses siguientes a su graduación, según ha podido saber La Vanguardia.
Ben Sowter, Director de Investigación de QS, ha afirmado que “se necesitan mejores datos comparativos de cómo las universidades preparan a sus estudiantes en el siglo XXI”. 
“Este ranking está diseñado para mejorar el diálogo que tenemos sobre este tema tan importante en la misión de las universidades, y permitir a los estudiantes poder realizar comparaciones globales más informadas”, ha remarcado.
Así mismo, establece que “los resultados indican que las universidades no pueden depender únicamente de su reputación. También necesitan mostrar que se encuentran comprometidas en tener métodos de enseñanza novedosos, entablar relaciones con las empresas, y ofrecer oportunidades a sus estudiantes para conocer y contactar futuros empleadores”.

El PP se abstendrá en la votación del Congreso para acabar con los aforamientos en Murcia


MADRID.- El Grupo Popular se abstendrá este martes en la votación que se está celebrando esta tarde en el Pleno del Congreso sobre la toma en consideración de la reforma del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia, que pone fin a los aforamientos políticos en esta comunidad, alegando que, en su caso, la supresión de esa figura debería adoptarse a la vez en toda España para no crear distinciones entre cargos políticos.

Así lo han adelantado fuentes del PP poco antes de que arrancara el debate de la reforma aprobada por la Asamblea Regional de Murcia, pese a la abstención de los populares, recabará los apoyos necesarios para ser tramitada en la Cámara Alta.
El PP pasará así del apoyo a la reforma, que fue aprobada por unanimidad en el Parlamento murciano el pasado mes de abril, a la abstención. 
La votación se llevará a cabo a las 21.00 horas, aproximadamente.

Un 35% de graduados murcianos trabaja en puestos por debajo de su cualificación

MADRID.-El 34,4 por ciento de los contratos realizados en 2016 con graduados universitarios fueron para que desempeñaran tareas de baja cualificación, siete décimas más respecto al año precedente y más de cuatro puntos porcentuales si se toma como referencia 2010. Además, el 36,8% de todos los graduados superiores que trabajaban el pasado año lo estaban haciendo en puestos de baja cualificación.

Todo ello demuestra el "relativamente elevado nivel de sobreeducación" de nuestros universitarios, según señala el informe de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) 2016, que analiza la evolución de las universidades españolas (50 públicas y 32 privadas), y que ha detectado también un "protagonismo creciente" de los centros privados dentro del sistema universitario.
En concreto, en la Región de Murcia, el porcentaje de contratos realizados con graduados universitarios para desempeñar tareas de
alta cualificación fue tan solo del 65,3%, por lo que un 34,7% está trabajando en un puesto por debajo de lo que su nivel de enseñanza.
El vicepresidente de la Fundación CYD, Francesc Solé, y el coordinador general del informe, Martí Parellada, han destacado que 2016 refleja, por otra parte, "una clara inflexión en muchos indicadores" universitarios, aunque aún queda "mucho por hacer".
Respecto a otros informes, han crecido los ingresos liquidados de las universidades públicas, ha aumentado el número de profesores y el personal de administración y servicios, y ha mejorado la empleabilidad de los titulados universitarios.
En la presentación institucional del informe, la presidenta de la Fundación CYD, Ana Botín, ha dicho que la educación debe ser una prioridad para todos y, de forma especial para las empresas.
"Compartimos cada vez más espacios comunes con el mundo educativo", ha enfatizado Botín.
El presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE), Segundo Píriz, -ha condenado también los atentados- ha reiterado, por su lado, la necesidad de un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación que permita "trabajar con un marco regulatorio estable".
El informe resalta que el 36,8% de todos los graduados superiores empleados en 2016 no lo hacían en las categorías de directores y gerentes, técnicos o profesionales científicos e intelectuales, que serían las consideradas de alta cualificación y con necesidad de tener un título superior; ese dato en la UE es 23%.
Y en torno al 25% de los graduados que trabajaban lo hacían o bien de contables, administrativos y otros empleados de oficina o de trabajadores de servicios de restauración, personales, protección y vendedores para lo que se necesita tener, en principio, un nivel de estudios inferior al universitario; el porcentaje en la UE se situaba por debajo del 16%.
Martí Parellada ha explicado que no es un tema "a imputar exclusivamente a la Universidad porque el mercado laboral es el que es y es el que demanda titulados o no".
Y para que las universidades españolas mejoraren en los ránking internacionales como el de Shanghai, Parellada ha sugerido "una política de fusiones" para aumentar el volumen de los indicadores que se tienen en cuenta.
Por comunidades, en 2016, y respecto al año precedente, se experimentó un incremento del nivel de "sobreeducación" en la mayoría excepto en La Rioja, País Vasco, Castilla-La Mancha, Extremadura y Navarra.
Por sexos, la "sobreeducación" fue, en general, menor para las mujeres graduadas que para los hombres y solo sucedió lo contrario en Aragón, Canarias, Madrid y Galicia.
El informe también recuerda que en el curso 2015-16 el total de matriculaciones en grados ascendía a 1,32 millones, un 3,1% menos que en el anterior.
Los expertos han comentado que es debido en parte al "fuerte aumento" de los precios de las matrículas y al "endurecimiento" de las condiciones para obtener y mantener una beca.
Se recalca que en la última década ha crecido el porcentaje de matriculaciones para grados y máster en las universidades privadas en detrimento de las públicas y en las universidades a distancia respecto a las presenciales.

El acceso a Calnegre el verano que viene será en autobús


CARTAGENA.- La Comunidad Autónoma extenderá el próximo verano a las calas y playas del parque regional Calnegre y Cabo Cope el sistema estival de acceso de vehículos, por lo que sólo se podrá acceder en el autobús fletado por el Gobierno regional a estos espacios los festivos y fines de semana, informaron fuentes del Ejecutivo murciano.

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán, durante el balance del servicio de autobús 'Calblanque 4.40', que han utilizado más de 50.000 personas durante este verano, un 10 por ciento más que en la temporada estival de 2016, evitando que 16.677 vehículos accedieses al parque regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila.
Celdrán ha justificado implantar esta medida en las playas lorquinas de Calnegre debido al "masivo flujo" de turismos en el interior de esta zona protegida, lo que puede originar "problemas de conservación" y ser un "factor de degradación" de sus valores naturales y paisajísticos.
Para el titular de Medio Ambiente, los actuales sistemas de ordenación han sido beneficiosos, pero "es necesario dar este nuevo paso" e incrementar su protección, especialmente durante los fines de semana con picos puntuales de hasta 200 vehículos, con esta experiencia piloto.
Evitar la "sobreocupación" de Calnegre, contribuir a preservar mejor el entorno natural y sus valores, evitar riesgos de seguridad vial y facilitar la evacuación de personas en caso de incendio forestal u otro tipo de emergencia son las razones que ha esgrimido la Comunidad Autónoma.
El servicio de control de accesos que se implantará en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca contemplará también tareas complementarias de información a visitantes y divulgación ambiental.
De los más de 50.000 usuarios que han utilizado el autobús en Calblanque entre el 24 de junio y el 10 de septiembre, el 45 por ciento procedía de otras comunidades autónomas, el 30 por ciento era extranjero y el 25 por ciento restante de la Región de Murcia.
Por otro lado, el 25 por ciento de las personas que accedieron al parque en autobús hicieron uso de las tarifas reducidas: el 40 por ciento de las reducciones se realizaron a usuarios de menos de 12 años, siendo el segundo motivo más frecuente la presentación de la tarjeta de estudiante (25 por ciento), seguida de las familias numerosas (20 por ciento).
Mientras, el bono de 10 viajes de ida y vuelta, creado este año a solicitud de los usuarios, ha sido utilizado por el 8 por ciento de los visitantes.

'Ryanair' unirá en abril la Región de Murcia con Fráncfort desde San Javier


MURCIA.- La compañía aérea Ryanair pondrá en marcha a partir del próximo mes de abril una nueva ruta desde Murcia a Fráncfort, que contará con dos enlaces semanales desde el aeopuerto de San Javier. 

Según han informado fuentes de la aerolínea, ya se pueden reservar en Ryanair.com los vuelos para esta ruta, una de las primeras anunciadas del calendario de verano 2018 de la compañía.
Ryanair transporta 131 millones de pasajeros al año, operando más de 2.000 vuelos diarios desde 86 bases y conectando más de 205 destinos en 33 países.

El 77% de inmigrantes jóvenes que viaja por el Mediterráneo sufre abusos

BRUSELAS.- El 77 % de inmigrantes y refugiados adolescentes y jóvenes, tres de cada cuatro, que intenta llegar a Europa por la ruta del Mediterráneo central sufre abusos, explotación y prácticas que pueden equivaler al tráfico de personas, según un informe de Unicef y la Organización Internacional para las Migraciones publicado hoy.

El estudio, basado en los testimonios de 22.000 personas, incluidos 11.000 jóvenes (entre 18 y 24 años) y adolescentes (entre 14 y 17), también certifica que el riesgo de ser víctima de la explotación y la trata es mayor entre los menores de 25 años que entre quienes han cumplido o superado esa edad, pues la probabilidad casi se duplica en el Mediterráneo oriental y es un 13 % mayor en la ruta central.
Además, la investigación concluye que los adolescentes y jóvenes procedentes del África subsahariana corren un riesgo mayor de sufrir explotación y verse afectados por la trata que los procedentes de otras partes del mundo. Así, el 65 % de los subsaharianos que llega a Europa por el Mediterráneo oriental ha padecido algún tipo de explotación, frente al 15 % originario de otras regiones que recorre la misma ruta.
En el caso del Mediterráneo central, el 83 % de subsaharianos frente al 56 % de personas de otras nacionalidades experimenta algún tipo de explotación o tráfico. Según UNICEF y la Organización Internacional para las Migraciones, el racismo es "probablemente un factor subyacente importante" detrás de esa diferencia.
Igualmente, los adolescentes y jóvenes que viajan solos o durante largos periodos de tiempo, así como aquellos que poseen menores niveles de educación también son muy vulnerables a la explotación de los traficantes y los grupos criminales durante sus trayectos.
Según el informe, la ruta del Mediterráneo central es "particularmente peligrosa", dada la anarquía en Libia, junto con la presencia de las milicias y la criminalidad.
"La dura realidad es que ahora es una práctica habitual que los niños que se desplazan por el Mediterráneo sean víctimas de abusos y tráfico, sean golpeados y sufran discriminación", declaró el director regional de UNICEF y coordinador especial para la crisis de refugiados e inmigrantes en Europa, Afshan Khan.
Agregó que los líderes de la Unión Europea deberían poner en marcha "soluciones duraderas" que incluyan rutas migratorias "seguras y legales", e instó a establecer corredores de protección y a buscar alternativas a la detención de inmigrantes menores de edad.

Unos encapuchados prenden fuego a dos máquinas de las obras del AVE en Murcia

MURCIA.- Unos encapuchados han prendido fuego esta noche a dos máquinas utilizadas en las obras del soterramiento del AVE en la ciudad de Murcia, según han informado fuentes municipales, que han señalado que ha sido necesaria la intervención de los bomberos.

El suceso se ha producido esta madrugada, a las 5 horas, en un solar situado entre las calles Limonar y Pintor Saura Pacheco, donde se encontraban estacionadas una retroexcavadora grande y otra transportadora mediana.
El fuego ha afectado a la cabina retroexcavadora grande, mientras que la transportadora mediana ha quedado prácticamente destruida como consecuencia del fuego, han indicado las fuentes.

El peor síntoma, Otegi en la Diada / José Antonio Zarzalejos *

Cualquier ciudadano español sensato debería sentirse hondamente preocupado por el rumbo de los acontecimientos políticos en Cataluña. Sin embargo, en el último barómetro del CIS (mes de julio), la cuestión catalana no estaba entre las principales preocupaciones de los consultados (solo un 1,2% de ellos la situaba en el 'ranking' de sus inquietudes importantes), y en los sondeos publicados este fin de semana en varios medios se observa, por encima de otras consideraciones también relevantes, la bifurcación de percepciones entre los catalanes y el resto de los españoles.

Es una divergencia que quizá no ha registrado aún el nada edificante espectáculo de autoritarismo independentista en el Parlamento de Cataluña, pero que aunque lo hubiera hecho seguramente no habría reducido la horquilla tan amplia de opiniones en y fuera de aquella comunidad autónoma.

Este no es el momento de hacer reproches —aunque no tardará en presentarse la oportunidad idónea para exigir responsabilidades— por lo que se debió hacer y no se ha hecho por las instituciones del Estado en Cataluña. Son días en los que estas deben cumplir una difícil misión, que consiste en evitar el destrozo total del modelo constitucional y estatutario allí, haciéndolo, además, con un coste político y emocional que no haga rebosar los sentimientos y los agravios para que no se induzca a una inundación callejera que rompa el orden público y exija del Gobierno medidas de mayor compromiso. Hay que guardar los equilibrios tanto como se pueda, porque el separatismo catalán dispone de una gran ventaja que consiste en su discurso populista, sembrado en solitario y sin obstrucción o adversidad alguna durante muchos años.

Las incomparecencias del Estado y de España en Cataluña han sido pasmosas, el abismo emocional entre la sociedad catalana y el resto de la española, suicida, y la renuncia a la búsqueda de sintonía entre las clases dirigentes de allí y de aquí, y entre la sociedad civil de allí y de aquí, ha terminado por establecer una trinchera infranqueable. Es tan grande que los pescadores de río revuelto han acudido al caladero catalán con un énfasis y una suficiencia que causa perplejidad. 

Los secesionistas catalanes se han enrocado sin reservarse el derecho de admisión a cualquier radicalidad aceptándolas todas, la propias y las ajenas. Las catalanas quedan representadas en la CUP y las ajenas, en Arnaldo Otegi, líder de EH-Bildu, que ayer compareció en nombre propio y de su partido en la Diada, entre los aplausos de muchos y, a la inversa, abucheos a los 'botiflers' socialistas de Miquel Iceta. El mundo al revés.

El peor síntoma de enquistamiento en Cataluña reside, precisamente, en el recibimiento, no solo cordial sino caluroso, al que fuera miembro de la organización terrorista ETA Arnaldo Otegi. Que ha oficiado, además, de intérprete (y no del todo confundido, debo confesarlo con desolación) en la TV pública catalana, que le dedicó tiempo en una amplia entrevista la noche del pasado domingo. 

Para este “hombre de paz” (¿?), calificado así por Pablo Iglesias en abril del pasado año, Cataluña está inmersa en un “proceso de dimensiones históricas” en el que “millones de catalanes han logrado desconectar de España” (cosa, dijo, que Ibarretxe no consiguió que hicieran los vascos en su propuesta secesionista de 2003-2005), un país que “no cambiará” —desalentando así al catalanismo que aún confiaría en su predisposición al entendimiento—, y previendo que el Estado va a entrar “en un ritmo frenético para tratar de interferir y bloquear el proceso catalán”.

Ya he escrito otras veces que lo que Otegi no logra en Euskadi lo obtiene en Cataluña, un territorio político que —ahí están Julian Assange o Yanis Varufakis— acoge con calidez las expresiones y a los personajes más excéntricos de la política y el activismo de nuestro entorno. No es que los secesionistas, con Puigdemont a la cabeza, desconozcan las pésimas compañías de estos oportunistas, pero, en la actual tesitura, “todo es bueno para el convento” y si hay que blanquear a Otegi ofreciéndole patente de demócrata y sentándole en un 'set prime time' de TV3, se hace. 

Y cuando una sociedad política otrora tan cuidadosa con según qué cosas incurre en estas tosquedades, es que concurren dos circunstancias: la primera, que ha entrado en una espiral de muy difícil control; la segunda, que el discurso secesionista es paradigmático y hegemónico, siendo la disidencia silenciosa o silenciada.

La Diada de ayer —masiva, se cuente o se mida con el rasero que se quiera— solo puede entenderse de una manera bastante unívoca, de modo que ningún responsable público institucional del Estado puede llamarse a andana. 

La movilización, los discursos, el control de la calle y de las masas constituyen —lo viene siendo desde 2012 y aún antes— una expresión colectiva de profundísimo malestar, pero el síntoma que ofrece más gravedad al diagnóstico —¿Cataluña se nos ha ido de las manos?— es la presencia celebrada de Arnaldo Otegi, no por su ineludible poquedad, sino por lo que implica simular olvidarse de su trayectoria, de lo que representa en términos éticos y cívicos, y obviar que contribuye a 'abertzalizar' al radicalismo catalán, que utiliza el mismo lenguaje que el entorno etarra: sea el eufemismo de la “acumulación de fuerzas” o la acusación a los Mossos de haber “ejecutado extrajudicialmente” a seis terroristas en agosto pasado. Escalofriante.


(*) Periodista


¿Es legítima la secesión de Cataluña? / Pablo Simón *

La secesión, cuando un Estado se desgaja de otro, ha venido justificada desde la teoría política por tres grandes argumentos.

El primero es la teoría adscriptiva, que defiende que el sujeto legitimado para secesionarse es la nación —comunidad territorialmente concentrada con trazos culturales comunes—. Una idea muy popular en el nacimiento de Estados-nación durante el XIX. Sin embargo, dado que las naciones son artefactos construidos, no resultan fáciles de objetivar (más aún cuando las identidades son compartidas). Además, si basta con ser nación para tener derecho a un Estado, esto podría justificar decisiones unilaterales o la violación de los derechos de las minorías.

La segunda teoría se conoce como la de causa justa. Según esta idea la secesión solo es legítima de manera excepcional; cuando se violan derechos humanos de un grupo o hay la vulneración de un acuerdo entre partes (normalmente de autogobierno). Esta idea encaja, por ejemplo, con las repúblicas de la antigua Yugoslavia. Sin embargo, esta teoría no resuelve quién es el árbitro que determina dicha opresión fuera de casos extremos de genocidio. Además, es un argumento contra-mayoritario. No importa que una mayoría quiera la independencia, no sería posible en ausencia de avasallamiento.

Por último, la tercera teoría se centra en el procedimiento, y establece que una secesión es legítima si se produce mediante cauces mayoritarios, con algún tipo de referéndum pactado. Los casos de Escocia y Quebec serían tipos ideales. Pero de nuevo, también hay críticas. No siempre se sabe qué sujeto (demos) es la base de dicha mayoría (¿Una región? ¿Un municipio?) y, según esta teoría, se podrían desencadenar secesiones ad infinitum. Además, las preferencias ni son inmutables ni son independientes de las opciones que se pregunte. Finalmente, no se debe olvidar que estas mayorías cambiantes generan decisiones casi irreversibles.

El independentismo catalán ha sabido manejar las tres ideas simultáneamente; Cataluña es una nación oprimida con una mayoría que desea ser preguntada. El principio de legalidad, sin restarle importancia, interpela poco a estos argumentos. Sin embargo, una afirmación tan grave necesita evidencia sólida para ser creíble en una democracia liberal, un marco flexible que permite acomodar derechos colectivos.

De ahí la naturaleza de este pulso. La senda unilateral requiere amplísimos apoyos dentro y fuera de Cataluña de los que el independentismo, a día de hoy, carece. Por lo tanto, lo fía todo a provocar una reacción desmedida del Estado que refuerce el argumento de la opresión. La vía plebiscitaria es esencialmente un instrumento frente a un Gobierno cuya falta de iniciativa política ha permitido la encerrona. Lo que está por ver es si, tras la inevitable colisión, se mueve algo en la correlación de fuerzas. Porque el día después la discusión de fondo seguirá esperando.


(*)  Doctor en Ciencias Políticas


La factura económica del independentismo / Juan de Lucio *

Los últimos pasos del independentismo catalán son inquietantes; también lo han sido los anteriores y, sin embargo, observamos que el crecimiento de la economía y el empleo en la comunidad autónoma han sido positivos. Cabe preguntarse, por lo tanto, a qué se debe esta aparente paradoja en la que hemos observado simultáneamente avances de los niveles de incertidumbre y de la producción; será bueno también reflexionar sobre si esta contradicción aparente la seguiremos observando en un futuro cercano.

Una nueva vuelta de tuerca de independentismo conlleva, al menos, el sostenimiento de los niveles de incertidumbre previos. Ante los cambios y el desconcierto que se está produciendo, es racional que se revalúen las decisiones de los empresarios y consumidores.

Es racional que se vuelva a analizar la situación y se replanteen si siguen siendo adecuadas sus decisiones anteriores. No cabe duda de que niveles más elevados de riesgo, asociados a niveles superiores de incertidumbre, tienden a paralizar las decisiones de inversión, consumo y la atracción de capital extranjero; la teoría económica y los resultados de investigación aplicada son claros a este respecto. Por lo tanto, para entender la simultaneidad de incertidumbre y crecimiento, debemos acudir a la explicación de las fuentes de incertidumbre, el papel de las mismas en un mundo globalizado.

En primer lugar, en relación con las fuentes de incertidumbre, debemos destacar que, aunque a escala nacional (por nacional me refiero a española), el asunto esté generando ríos de tinta y enfrentamientos ásperos, en el resto del mundo la repercusión de estas tensiones es prácticamente nula. Los mercados financieros internacionales ningunean el desafío independentista y obvian sus efectos, dado que no creen factible la ruptura. Los turistas y los importadores de productos catalanes tampoco se ven afectados por el problema político y siguen tomando sus decisiones con normalidad.

Por su parte, las instituciones internacionales han mostrado claramente su posición y no pretenden inmiscuirse en lo que consideran un problema interno. Podríamos decir que tras años de debate, la situación se ha vuelto crónica y, por lo tanto, sus efectos se han incorporado a las decisiones cotidianas de empresas y familias.

Por otra parte, la incertidumbre generada por la situación política en Cataluña es asimilable a la que ha existido en otros países, como Irlanda y Bélgica, que también han mantenido ritmos de crecimiento favorables. Es, por lo tanto, una incertidumbre local, cotidiana y sin repercusión internacional. La vuelta de tuerca adicional que se ha dado recientemente tampoco parece que haya modificado las expectativas de crecimiento económico.

En segundo lugar, la incertidumbre tiene una presencia creciente y procede de muchos frentes (económico, político, social, tecnológico y geopolítico). En un mundo globalizado e interconectado, las fuentes de incertidumbre están presentes constantemente; la crisis migratoria, el terrorismo, la tensión en Corea del Norte, el brexit, incluso los huracanes Harvey, Irma y, en camino, José. Estos factores incorporan niveles de incertidumbre global superiores a los que genera el debate sobre la estructura territorial de España.

El mundo es cada vez más capaz de absorber estos niveles de incertidumbre y seguir avanzando en su crecimiento. A escala española, los condicionantes internacionales siguen teniendo un peso creciente mientras que los factores puramente locales reducen su influencia. Finalmente, los efectos económicos del debate catalán deben analizarse en relación con la situación en la que se mantienen todos los factores constantes, excepto la cuestión independentista. Estos análisis son difíciles y muy debatibles en cuanto a supuestos y resultados.

Los niveles de bienestar que hubiéramos alcanzado nunca los conoceremos con exactitud, aunque con mucha probabilidad hubieran podido ser superiores si se hubiera dado un uso económicamente eficiente de los recursos, por ejemplo, para suplir las carencias en I+D+i o en educación. Resulta más fácil reflexionar sobre recursos que se han derivado de actividades productivas hacia tareas independentistas; esos recursos no volverán y me gustaría pensar que, a pesar de todo, darán su fruto de una manera u otra.

Es importante que todo el camino recorrido cuaje y consigamos establecer las bases de un nuevo periodo de prosperidad y estabilidad. España ha tenido periodos de incertidumbre intensos, como la etapa de la transición y la incorporación a las instituciones europeas, y de ellos ha salido reforzada, lo que permitió sustentar etapas de crecimiento robusto.

¿Podría estar la economía española en una coyuntura de este tipo? Si somos capaces de solventar la situación actual proporcionando un marco a largo plazo de estabilidad y crecimiento, útil también para el resto de comunidades autónomas, el periodo actual podría considerarse positivo; en otro caso, nuestro bienestar habrá descendido sin razón alguna y el problema volverá, con mayor o menor intensidad, pero volverá porque no se ha resuelto satisfactoriamente. 

Debemos entender que la sociedad y la economía están cambiando y mirando al futuro más que al pasado. Estamos ante un nuevo paradigma para la economía y la sociedad que se manifiesta también en la política española. El nuevo contexto político permite mayor diversidad, diálogo y nuevos acuerdos. Aprovechemos esta coyuntura para sentar nuevas bases de crecimiento sostenido.

En conclusión, los efectos económicos están siendo limitados porque son pocos los que creen que el resultado de este proceso pueda acabar con la ruptura y tener consecuencias económicas traumáticas, como el establecimiento de barreras comerciales o falta de financiación.

Si estos pocos estuvieran en lo cierto –de vez en cuanto se producen hechos poco anticipados, véase el brexit, el proceso de paz en Colombia o las elecciones en Estados Unidos– sí habría un efecto dramático sobre la actividad económica; en otro caso, seguiremos observando una cierta normalidad pragmática habitual en el mundo de los negocios.


(*) Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad 'Antonio de Nebrija' y presidente de la Asociación Madrileña de Ciencia Regional


Cataluña como anomalía atmosférica / David Torres *

Uno de los efectos más curiosos del independentismo catalán es su incidencia en la agenda informativa desplazando al resto de los asuntos nacionales e internacionales a un segundo plano. En efecto, se habla a todas horas del problema catalán en vez de hablar en algún momento de los cuarenta y nueve mil y pico millones de euros despilfarrados en el rescate bancario que se han ido por un retrete de oro. 

Yo no he visto muchos telediarios que informen de este expolio a gran escala: la verdad es que no he visto ni uno. Los españoles vamos a perder mucho si los catalanes cogen el cesto de las chufas, pero de momento ya hemos perdido más de 800 euros por barba en el naufragio de las cajas y sin necesidad de referéndum previo. Nadie nos preguntó si queríamos rescatar entidades bancarias en lugar de rescatar familias hipotecadas, pero por lo visto la Constitución tiene un apartado especial y secreto en el caso de desastres financieros.

Sí, se habla también mucho del flagrante desprecio a la Constitución que supone el referéndum catalán, pero no se habla nada de la vulneración de un chorro de leyes que acarrea la simple existencia de un partido político financiado al estilo Corleone, con la tesorería podrida desde el momento de su fundación y docenas de dirigentes nacionales implicados en diversas operaciones de robo, cohecho y lavado de dinero negro. Con el presidente del país instalado en mitad de varias mafias perseguidas por la justicia (Gürtel, Taula, Púnica, Emarsa, Nóos y muchas otras que se amontonan en un incomparable reguero de mierda), no parece que el actual gobierno de la nación pueda dar muchas lecciones de decencia, de ética y de observancia de la ley.

Quizá por eso mismo el problema catalán ha pasado ya a la categoría de anomalía atmosférica. Se habla de Cataluña, de la CUP y de Puigdemont igual que se habla de olas de calor, de la gota fría o de los huracanes en el Caribe. Se habla de Cataluña por defecto, igual que antes se hablaba del tiempo, un tema con el que llenar los huecos en el ascensor, abrir conversaciones en el bar y cerrarlas en la terraza. 

De hecho, el otro día me quedé ligeramente pasmado al montarme en un taxi y oír a un comentarista que empalmaba alegremente y sin pudor el paso del huracán Irma por las Bahamas con la historia de las papeletas y los colegios electorales para el 1-O. A él mismo le dio un poco de vergüenza por la comparación, pero se le pasó en seguida. Hay que reconocer que muchas transiciones informativas se han hecho así, pasando de los setenta muertos que dejó Harvey en Houston o las seis víctimas del temporal en el centro de Italia a los mofletes y al párpado caído de Oriol Junqueras.

Da la impresión de que el primero de octubre se está utilizando incluso como cortina de humo para disimular la espantada de Neymar y la sequía de fichajes del Barça. Menos mal que Messi se ha despertado el fin de semana y ha vuelto a poner las cosas en su sitio. Sólo faltaba que no se pudiera ni hablar de fútbol.


(*) Columnista y filólogo