martes, 11 de junio de 2019

La Junta de Gobierno municipal libera la partida para la elaboración del proyecto de rehabilitación del Anfiteatro de Cartagena


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Cartagena ha celebrado hoy martes sus dos últimas sesiones de esta legislatura. Primero, una extraordinaria, en la que entre otros asuntos se ha aprobado una modificación presupuestaria que permitirá la elaboración del proyecto de rehabilitación del Anfiteatro Romano con cargo al 1,5 por ciento Cultural del Ministerio de Fomento, y seguidamente otra extraordinaria de aprobación de las últimas actas y cierre del mandato legislativo, como establece la legislación vigente.

En concreto la Junta de Gobierno ha habilitado una partida de 17.750 euros con los que se procederá de inmediato a la contratación de la elaboración del proyecto de rehabilitación del yacimiento arqueológico en su segunda fase, a fin de que el documento esté listo y presentado en el Ministerio de Fomento en el mes de septiembre para iniciar su ejecución por un importe de 400 mil euros. lo que permitiría la intervención del cuadrante meridional, comprendido entre la obra actual y el Pabellón de Autopsias, así como la consolidación del doble muro del anillo de la Plaza de Toros.
La Junta también ha aprobado un subvención directa de 9.000 euros a la Asociación de Vecinos de Molino Derribado para la organización del Festival Nacional de la Canción Española; y otra 35.000 euros al Grupo Folclórico Ciudad de Cartagena para la celebración del Festival de Folklore de la Comarca de Cartagena.
Por último se han aprobado diversas becas de compensación por un importe total de 6.465 euros, que gestiona el espacio Joven de la Concejalía de Juventud.
La última sesión de la Junta de Gobierno de esta legislatura ha sido la número 21 del año 2019.

El Vaticano condena la teoría de género como un intento de destruir la naturaleza

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano condenó la teoría de género como parte de un “concepto confuso de libertad”, y dijo en un nuevo documento que la idea de que el género está determinado por lo que siente una persona en lugar de la biología es un intento de “aniquilar la naturaleza”. 

Los defensores de los derechos LGBT criticaron el documento de 30 páginas, denominado “Hombre y mujer: Él los creó”, como dañino y confuso, y dijo que alentaría el odio y la intolerancia.
El documento, el primero del Vaticano sobre teoría de género, fue escrito por la Congregación para la Educación Católica como una “instrucción” para los educadores sobre cómo abordar el tema de la teoría de género en línea con la enseñanza de la Iglesia.
La publicación coincide con la celebración del “Mes del Orgullo” de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero en todo el mundo, que demandan la aceptación de la idea de que el género es más complejo que las categorías binarias y que no sólo depende de los rasgos sexuales visibles.

La ministra Montero reconoce dificultades para subir las entregas a cuenta a las CCAA

MADRID.- La ministra de Hacienda en funciones, María Jesús Montero, ha reconocido este martes que sin tener aprobados los Presupuestos para 2019 "hay una dificultad objetiva" para actualizar las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica, si bien ha insistido en que su intención es hacerlo.

"Todavía no hemos dado con una clave redonda", ha afirmado Montero en decllaraciones a los medios tras una visita a la Delegación Especial de la Agencia Tributaria en Madrid, donde ha planteado la necesidad de hacer cambios legales a futuro que permitan que las autonomías "disfruten a tiempo de la mejor fiscalidad por alza de las cuentas publicas".
Tras ser rechazados los Presupuestos de 2019, que incluían 6.671 millones adicionales para las comunidades autónomas este año, Montero dijo que estudiaría inyectar esos fondos vía decreto ley, algo que no ha ocurrido.
"Lo más importante es que haya Gobierno para tramitar los temas pendientes (...) Mi intención es actualizar las entregas a cuenta para que las comunidades autónomas que así lo han consignado no hagan ajustes y porque me parece de justicia", ha asegurado.

El Santander ofrece ahora prejubilaciones desde 55 años con el 75 % del sueldo

MADRID.- El Banco Santander ofrece prejubilaciones con el 75 % del sueldo a partir de los 55 años, una medida hasta ahora planteada a los mayores de 58 años, y mejora también las condiciones de salida para quienes tengan más de 50 años, según han avanzado hoy fuentes sindicales. 

En la quinta reunión por el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a 3.464 empleados del Santander en España, el banco se ha comprometido a rebajar esta cifra, aunque en un número aún por determinar.
En la citada reunión, la entidad también ha propuesto que los mayores de 55 años opten a prejubilaciones con el 75 % del salario pensionable, frente al 70 % ofertado hasta ahora, o el 72 % del sueldo más el 58 % del complemento voluntario.
Además, el banco plantea que los trabajadores con 50 y 51 años se acojan al plan de salida en igualdad de condiciones que los que tienen entre 52 y 54 años, con un pago único del 60 % del importe pensionable por 6 años.
A los trabajadores con menos de 50 años o con una antigüedad inferior a 15 años en la entidad, el Santander les sigue dando la posibilidad de abandonar el grupo con una indemnización de 40 días de salario por año trabajado con un máximo de 24 mensualidades.
Incluye también para este colectivo primas de voluntariedad de 2.000 euros por trienio y primas en función de la responsabilidad que ocupen de entre 5.000 y hasta 30.000 euros.
Para los trabajadores con 62 años o más, el banco propone una indemnización de 20 días por año trabajado, con el límite de una anualidad.
Otro de los "gestos" del banco para alcanzar el acuerdo con los sindicatos es que todos los afectados por el ERE mantendrán las condiciones de financiación de euríbor más 0,79 puntos porcentuales.
Respecto a la movilidad, el banco propone eliminar todas las medidas que no sean el Acuerdo de Movilidad por cierres (2017) que será de aplicación a toda la red hasta finales de 2019, y que establece un máximo de 75 kilómetros.
Los sindicatos destacan el acercamiento entre sus demandas y la postura de la empresa, que ha trasladado en el encuentro que se trataría de su oferta final.

Comercio, agricultura y construcción, los sectores que más autónomos pierden

MADRID.- El comercio sigue siendo la actividad preferida para la mayoría de los autónomos (22,14 %), seguido por la agricultura (11,43 %) y la construcción (11,01 %), pese a que son los sectores que mayor número de trabajadores por cuenta propia han perdido en la última década.

Así se desprende de un estudio elaborado por la unión de autónomos Uatae, que muestra que en los diez últimos años estas tres actividades (comercio, agricultura y construcción) han perdido 176.652 autónomos persona física.
Las profesiones que mayores incrementos del número de autónomos han experimentado en la última década son las científicas y técnicas (2,94 %), de educación (1,44 %) y de sanidad y servicios sociales (1,29 %).
No obstante, otras actividades registraron un crecimiento elevado en términos relativos, aunque todavía poco importante en términos absolutos, como las inmobiliarias (83 %), las de información y comunicaciones (56 %), las recreativas y de entretenimiento (36 %) y las financieras y de seguros (14 %).
Las que tuvieron mayores pérdidas fueron la industria manufacturera, con 24.582 menos; el transporte y almacenamiento, con 26.568 menos, y la hostelería, con 21.848 menos.
Para la secretaria general de Uatae, María José Landaburu, las nuevas tecnologías han jugado un papel crucial en la transformación y futuro de las profesiones, aunque advierte de que también "son un colador de falsos autónomos".

El Defensor del Pueblo lamenta la ineficacia de las reclamaciones a la banca

MADRID.- El Defensor del Pueblo lamenta la ineficacia de las reclamaciones y mecanismos extrajudiciales habilitados por la banca para compensar a sus clientes por la comercialización, entre otros, de hipotecas con cláusulas suelo abusivas, y afea la falta de colaboración de algunas entidades.

En su informe sobre 2018 presentado este martes en el Congreso de los Diputados, el defensor de pueblo, Francisco Fernández Marugán, insiste en que si bien la solución aprobada por el anterior Gobierno en 2017 para facilitar el cobro de los perjudicados por los "suelos", obliga a los bancos a dar curso y responder a cada petición, "no todos lo cumplen".
Asimismo pone el foco en el "deficiente funcionamiento" del servicio de atención al cliente de las entidades bancarias, después de que el Banco de España registrara más de 40.000 quejas en 2017.
En atención a ello, el Defensor del Pueblo solicitó, de oficio, información sobre el resultado de las recomendaciones y advertencias a los bancos por parte del organismo regulador, que en base a dicho ejercicio incluyó algunas de sus conclusiones en la última Memoria de la supervisión bancaria en España.
El documento se pronuncia además respecto al proyecto de ley reguladora de los procedimientos de resolución extrajudicial, el cual busca garantizar a los consumidores el acceso a mecanismos de resolución alternativa de litigios "de alta calidad por ser independientes, imparciales, transparentes, efectivos, rápidos y justos".
Transcurridos más de ocho meses desde la entrada en vigor de la norma, el 5 de noviembre de 2017, el Defensor preguntó a la secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa del Ministerio de Economía por sus trabajos para la elaboración del proyecto.
Actualmente, continúa pendiente de que se le comuniquen los avances que se vayan produciendo en su tramitación; una vez consensuado, "todos los esfuerzos podrán enfocarse en la mejora del sistema institucional de protección al cliente financiero".
En el apartado sobre las actuaciones derivadas de la coyuntura económica, Fernández Marugán dedica una mención aparte a la aplicación del índice IRPH a las hipotecas sobre Viviendas de Protección Oficial (VPO).
En este sentido, recuerda que desde 2017 se ha solicitado al Ministerio de Fomento que sustituya las hipotecas referenciadas al IRPH entidades por el euríbor u otro índice oficial, recomendación que fue rechazada hasta en dos ocasiones a pesar de que cada vez son más los juzgados y tribunales que declaran su nulidad.
Por ello, el Defensor entiende que "no hay elementos que desvirtúen los términos de la queja", especialmente tras conocer el informe de la Comisión Europea, en virtud del cual "la aplicación de este índice sí puede ser objeto del control de transparencia y que, por lo tanto, si no cumple puede ser abusivo".
Las actuaciones han quedado suspendidas a la espera de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que el próximo septiembre conocerá la opinión de su Abogado General sobre el IRPH, emita su sentencia, previsiblemente antes de que concluya el año.
El Defensor del Pueblo hace extensible sus críticas a la falta de regulación de la actividad de las empresas de recobro al valorar que "aún no habiendo obligación internacional, europea o nacional es imperativo", máxime cuando el sector "no tiene establecidas cautelas y se deja sin protección al deudor".

El Defensor del Pueblo censura el cobro de determinadas comisiones bancarias

MADRID.- El Defensor del Pueblo ha censurado el cobro de determinadas comisiones bancarias por parte de las entidades financieras, en especial en aquellos casos de especial vulnerabilidad o riesgo de exclusión financiera.

En el informe de gestión correspondiente a 2018, que el organismo ha entregado este martes a la presidenta del Congreso de los Diputados, se recuerda que se investigó ante la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa la legalidad del cobro de comisiones por realizar ingresos en efectivo en las cuentas corrientes.
Economía definió las comisiones bancarias como aquellas cantidades que los bancos adeudan como contraprestación de los servicios que prestan, así como los gastos que el banco repercute al cliente y que previamente ha tenido que abonar a terceros para poder prestar el servicio solicitado.
El Banco de España, por su parte, explica en el portal del cliente bancario que el ingreso de efectivo en una cuenta de terceros es inherente al contrato y "no puede ser remunerado de forma independiente"; en estos casos, el servicio se remunera a través de la comisión de mantenimiento, pero en otros servicios distintos o adicionales sí cabe el cobro de comisiones.
El Defensor del Pueblo no comparte este criterio, y en su opinión un servicio de caja que no incluye indicar el concepto de un ingreso es un servicio incompleto, y considerarlo adicional "no es razonable", por lo que insta a la administración a atajar esta práctica.
El organismo se refiere también en su informe a las comisiones por tener abierta una cuenta básica, y pone como ejemplo un ciudadano de 63 años, casado y con tres hijos menores, que cobra un subsidio por desempleo de 430 euros mensuales y al que su banco le cobra 16 euros de comisiones al trimestre.
Por este y otros casos similares, el Defensor del Pueblo ha instado al Ministerio de Economía para que fije un límite máximo de comisiones bancarias para colectivos especialmente vulnerables, y está a la espera de los avances que se vayan produciendo.

Un total de 2.971 voluntarios solicitan adherirse al ERE de CaixaBank

BARCELONA.- Un total de 2.971 personas en toda España se han presentado voluntarias para adherirse al ERE de CaixaBank, que la dirección del banco y la mayoría de los sindicatos de la entidad pactaron en mayo y debe servir para reducir la plantilla del banco en un total de 2.023 personas.

Fuentes de CaixaBank han asegurado que de esas solicitudes solo 1.890 son efectivas, que son las que se ajustan a los criterios de reducción de personal por provincias fijados por el banco.
No obstante, estas fuentes han añadido que se estudiará la posibilidad de atender algunas adhesiones adicionales, en función de criterios organizativos y sin superar nunca el número de 2.023 empleados.
CaixaBank ha cerrado este martes el período de adhesión al plan de reestructuración pactado con la representación sindical y la cifra final de voluntarios ha sido de 2.971.
El acuerdo respecto del ERE, firmado el pasado 8 de mayo, preveía un total de 2.023 salidas y se creaban tres colectivos para adherirse al expediente.
A las personas nacidas antes de 1961 y hasta 1965 que aceptaran apuntarse al ERE -el denominado colectivo A-, es decir, a quienes tienen 54 o más años, se les abonará el 57 % de su salario regulador -el fijo con algunos complementos, sin incluir variables- hasta los 63 años, así como el correspondiente convenio de la Seguridad Social hasta esa edad, y una prima de entre 18.000 euros y 28.000 euros.
A los nacidos en 1966 y 1967, que tienen 52 o 53 años -el colectivo B-, se abonará ese mismo porcentaje del salario durante ocho anualidades y se les pagará el convenio especial de la Seguridad Social hasta los 63 años, al tiempo que recibirán una prima de 38.000 euros.
Por su parte, los voluntarios incluidos en el colectivo C, es decir, los menores de 52 años que acepten rescindir su relación laboral con CaixaBank, recibirán una indemnización de 45 días por año trabajado con un mínimo de 36 meses y un máximo de 42, así como un prima de entre 13.000 y 23.000 euros.
El ERE contempla que las salidas del banco serán voluntarias, si bien el acuerdo incluía la posibilidad de mover a un empleado hasta un máximo de 75 kilómetros por necesidades de la red de oficinas.
El ERE no afecta a las provincias de Barcelona y Teruel, y tampoco a los servicios centrales del banco, porque CaixaBank considera que en estos territorios o áreas no sobra personal.
Cuando pactó el ERE con la mayoría de sindicatos -solo CCOO se desmarcó del acuerdo-, el banco comunicó a la CNMV, el supervisor bursátil español, que el ajuste de plantilla tendría un coste máximo de 890 millones de euros.

Las ventas de vehículos de ocasión se desploma un 10,25 % en mayo

MADRID.- La venta de vehículos de ocasión (turismos y comerciales ligeros) disminuyó un 10,25 % en mayo en comparación con el mismo mes de 2018, hasta 204.599 transferencias, según los datos de la patronal de comerciantes (Ancove).

La venta de coches usados retrocedió un 9,6 % (175.973 unidades) en mayo, con una bajada para los diésel del 13,7 % -suponen el 63,37 % del total- y del 1 % para los de gasolina.
La caída en las transferencias de comerciales ligeros fue del 14,15 %, hasta 28.626 unidades.
Los datos de mayo han provocado que, en los cinco primeros meses del año, el sector de los vehículos de ocasión haya bajado un 0,81 % en el número de unidades transferidas (975.376 vehículos), con un retroceso de los turismos del 0,56 % (837.379 unidades).
Las ventas de turismos de ocasión en mayo descendió en todas las comunidades autónomas salvo en Castilla-La Mancha (7,4 %), Cantabria (1,8 %), Cataluña (0,5 %) y La Rioja (3,1 %), en tanto que en Madrid este índice se desplomó, con el 33,4 %.
Tras estos datos, Ancove ha reducido su previsión de ventas de vehículos de ocasión para el conjunto del año, desde el 1,5 % del mes pasado al 1,3 % actual.
La patronal achaca este comportamiento en el sector a la "incertidumbre" de los consumidores para la compra de un coche, especialmente en cuanto a la anunciada subida fiscal para el diésel.
Su presidente, Elías Iglesias, apunta en una nota que si la decisión es subir el diésel "lo mejor es que se suba de forma rápida, como se hace con otros impuestos especiales, y no que se dedique a anunciar un incremento que nunca llega, retrayendo las compras de los consumidores".

La afluencia a los centros comerciales cae un 4 % en mayo

MADRID.- La afluencia a los centros comerciales españoles descendió un 4 % en mayo respecto al mismo mes del año anterior, según el proveedor de análisis de mercado ShopperTrak.

Según esta fuente, el descenso se produjo por la ausencia de festivos nacionales y de rebajas de temporada.
En comparación con el mes de abril, cuando había mostrado signos de mejora, la afluencia también descendió un 4,8 %.
Entre los meses de enero y mayo la afluencia a los centros comerciales ha caído un 2,7 %.
Los comerciantes esperan mejorar estas cifras con la llegada del buen tiempo y los descuentos de junio como avance de la temporada oficial, según ShopperTrak.

Podem no asegura su apoyo a la investidura de Ximo Puig si no hay acuerdo de gobierno

VALENCIA.- La situación de bloqueo a la que han llegado las negociaciones para un nuevo Botànic entre las tres formaciones implicadas (PSPV, Compromís y Unides Podem) no ha hecho más que agravarse en las últimas horas.

Tanto es así que está condicionando el apoyo de uno de los actores, Unides Podem, a la investidura hoy de Ximo Puig
En un comunicado, la formación morada, que esta mañana se ha levantado de la mesa de negociación con el PSPV-PSOE y Compromís por entender que la última oferta que les han hecho no se ajusta al peso político que tienen, advierte de que no puede asegurar su voto favorable al nombramiento si no va ligado a un acuerdo de gobierno.
Podem destaca que en los últimos días han estado trabajando para conseguir un acuerdo que ahora ven con dificultad. 
 "Se ha trabajado en la confección de un acuerdo programático que respondiese a los retos centrales como la emergencia habitacional, la lucha contra la violencia machista y dar respuestas contra el cambio climático entre otras medidas", aseveran.
La formación morada reconoce que a mediodía del pasado lunes se logró alcanzar un programa de gobierno satisfactorio para todas las partes, donde se reconocían estos objetivos, así como la pluralidad de este nuevo gobierno. No obstante, este acuerdo, según aseguran, se truncó horas más tarde "sin que los motivos estuvieran suficientemente explicados".
Desde Podem afirman que hoy han lanzado diferentes propuestas para alcanzar el anhelado acuerdo, aunque, señalan, "solo hemos recibido negativas y ninguna propuesta alternativa que asegure el cumplimiento de los acuerdos políticos y programáticos y nos permita avanzar".
Ayer la formación morada inició una consulta a los inscritos e inscritas para decidir su voto a la investidura de Ximo Puig como presidente de la Generalitat y la participación de Unides Podem en el Gobierno del Botànic. Los inscritos e inscritas han votado favorablemente a la investidura con un 97,34 %; además, han aprobado con un 93,10 % la entrada de Unides Podem en el gobierno valenciano.

Castellón exige el atún rojo que desaprovecha Canarias

CASTELLÓN.- El sector pesquero de la provincia de Castellón, junto al del resto de la Comunidad Valenciana, exige la cuota de atún rojo que ha desperdiciado Canarias. «En 15 días nosotros terminamos con la cuota de 17.000 kilos que se asignó para la Comunidad Valenciana en 2019, mientras que Canarias ha dejado de pescar 131 toneladas», informó Manuel Albiol, secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón, y recoge El Mundo.

Por ello, la Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunidad Valenciana (CoinCoPesca CV) se ha reunido con la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente,CambioClimático y Desarrollo Rural con el objetivo de solicitar de forma coordinada en el Ministerio de Agricultura y Pesca la cuota que ha dejado de pescar Canarias. 
«Hoy mismo -po ayer- hemos remitido un escrito al Ministerio para trasladar nuestro objetivo de poder acceder a esa cuota de atún rojo de la que Canarias ha prescindido», indicó el secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón.
«Las capturas de atún rojo han sido excepcionales en la Comunidad, y por eso terminamos con la cuota que se había asignado de esta especie en tan sólo dos semanas», explicó Albiol.
La pesca de atún rojo está protegida y, por tanto, es la Unión Europea la que otorga las cuotas por toneladas. 
En este sentido, y con motivo de la recuperación del atún rojo en el último año, se permitió aumentar la cuota de pesca de esta especie en un 14% en 2019 de forma generalizada, hasta las 32.240 toneladas a nivel mundial, de las que 5.559 toneladas corresponden a España para el presente ejercicio 2019.
Dentro del reparto de cuotas en el territorio nacional, a Canarias le correspondieron 438,5 toneladas en 2019, de las que 131 se han desperdiciado, «y es esa cantidad a la que queremos acceder», subrayó el secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón.
En la Comunidad Valenciana, son algunas embarcaciones de artes menores las que cuentan con la aprobación para poder pescar atún rojo. 
«La decisión que se adoptó por el 95% de las embarcaciones que tiene permiso y cuota para la pesca de atún rojo fue hacer una pesca conjunta, es decir independientemente de la cuota de 521 kilos que salía para cada embarcación, una decisión que fue adoptada por la mayoría», aseveró Albiol, aunque es cierto que hubo una minoría de barcos que no fue a la pesca conjunta.
«Para nosotros sería muy beneficioso poder acceder a la cuota de atún rojo que Canarias ha dejado sin pescar», recordó Albiol.
La petición ante el Ministerio para acceder a una mayor cuota de esta especie se realizará de forma conjunta entre la Comisión Interfederativa de Cofradías de la Comunidad Valenciana, que agrupa a las cofradías de pescadores de las tres provincias, y la Conselleria.
El sector pesquero da empleo directo a 3.500 personas en el conjunto de la Comunidad Valenciana y su producto en primera venta mueve más de 100 millones de euros anuales. «Es un sector tradicional que debemos de cuidar y, por eso, debemos defender nuestros intereses ante el Ministerio», afirmó el secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón.
Respecto a la pesca del atún rojo, el sector ha manifestado en reiteradas ocasiones su malestar por la política aplicada en los últimos años por el Gobierno, que limita y pone impedimentos a la pesca de esta especie por parte de la modalidad de artes menores, pese a su recuperación y sobrepoblación, cuya voracidad pone en riesgo al resto de especies.
«Queremos mantener la reunión con el Ministerio para abordar estos asuntos, por el momento ya hemos remitido una carta el Ministerio y vamos de manera coordinada con la Conselleria para que las administraciones competentes en la materia puedan actuar para ampliar la cuota de atún rojo por el bien del sector valenciano», concluyó el secretario de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón,Manuel Albiol.

Estos son los coches más robados en España

BARCELONA.- Cada día se roban en España una media de 120 coches, 42.000 al año, según el informe de criminalidad del Ministerio del Interior con datos de 2017. Ya sea para destinarlos al tráfico ilícito o para despiezarlos, lo cierto es que el robo de coches ha alcanzado tal grado de “especialización” que los delincuentes se hacen con uno en apenas 30 segundos, sin causarle daño alguno, según un reportaje de La Vanguardia

¿Qué vehículos son los más robados?  
De entre sus robos, los vehículos tipo SUV o todocaminos son sus preferidos. La popularidad de estos coches entre los usuarios también existe entre delincuentes, siendo las marcas alemanas la más predilectas, seguidas de las japonesas, las británicas y las suecas. Si los modelos anteriores representan el 60 % de los hurtos, en segundo lugar ( 40%) se encuentran las berlinas premium y los compactos de moda.  
¿Dónde se roba más?
Según Race, España es el tercer país donde más coches se roban, por delante solo se encuentran Italia y el Reino Unido. Sin embargo, no todas las ciudades tienen el mismo número de robos. En el caso de nuestro país, las mayores cifras de robo coinciden con las ciudades más grandes y pobladas. Madrid encabeza la lista de ciudades con más coches robados, con un 33%, seguida de Barcelona con un 13% y de Málaga con un 12 %.
¿En qué época del año se roba más?
La época del año también es un factor determinante. En 2018, marzo, con un 12%, era el mes donde hubieron más robos, seguido de noviembre con un 11 %, de junio con un 10% y febrero con un 9 %. Durante abril, julio, agosto y diciembre el índice de hurtos se redujo, no obstante, la suma de estos meses representa el 32 % de robos anuales. Según los gráficos, septiembre es el mes más seguro, con un 4%. 
¿Qué seguros cubren el robo de un coche?
Las aseguradoras consideran que ha sido un robo cuando el conductor o el vehículo han sido forzados con el fin de sustraer algún accesorio o el automóvil completo. Si el accidente es consecuencia de alguna negligencia del conductor o alguno de sus ocupantes como dejar el vehículo abierto, el seguro no se hará cargo. Por lo general, el seguro a terceros ampliado o combinado y el seguro obligatorio de responsabilidad civil incluyen otros seguros como el robo, lunas, incendio… Si contratas la cobertura de robo, pon atención a las condiciones acordadas ya que esto determinará que la compañía cubra los gastos o indemnice al propietario que ha sido robado.

Teresa Rabal, arruinada: "Me he venido a vivir con mi madre"


MADRID.- La murciana Teresa Rabal (66) protagonizó en los años 80 la mejor etapa del espectáculo infantil. En total, en aquella década publicó 24 discos que llegaron a vender millón y medio de copias con éxitos como Veo veo o Me pongo de pie, según recuerda hoy El Mundo

A la vez que la música, la hija de Francisco Rabal y Asunción Balaguer mantiene durante 10 años el espectáculo El circo de Teresa Rabal, que la lleva a recorrer toda España.
Hasta que llegó la televisión, donde Teresa trabajó en varios programas infantiles, tanto en Antena 3 como en Telecinco.
Estas dos décadas de éxitos acumulados (que se sumaban a sus años como actriz que comenzaron a finales de los 60) han terminado en la actualidad en una ruina económica que la propia artista ha desvelado este fin de semana en el programa Socialité, en Telecinco: "Tuve que vender mi casa"
"Quién no ha tenido deudas, yo tenía unas deudas creadas pues porque en los momentos de crisis trabajábamos con las instituciones, con las televisiones, producíamos... Se va haciendo una bola y entonces tuve que vender mi casa", ha desvelado Rabal, que en la actualidad vive junto a su madre, Asunción Balaguer, de 93 años. 
"Ella tiene una casa enorme, está muy mayor y al final yo estaba aquí todos los días y estoy encantada", cuenta.
La vivienda que la actriz y empresaria ha vendido, conocida como Villa Renata, fue la que compartió junto a su marido Luis Eduardo, que falleció en 2017 por una enfermedad pulmonar y tras 44 años de amor (40 de matrimonio y cuatro de noviazgo).
 "Allí he vivido toda la infancia de mis hijos, todo mi matrimonio con mi marido, tenía las oficinas también allí...", recuerda.
Pero Rabal afronta con optimismo la nueva etapa junto a su madre y asegura que ha trasladado con ella todos los recuerdos creados en su anterior hogar: "El día que cerré mi casa y que entregué las llaves fue un dolor, lloré, es normal... Pero los recuerdos se llevan con uno mismo, las personas queridas también y eso es lo que importa. Las casas, al final, son casas. He vivido muchísimas cosas y todas ellas me las he traído conmigo. No sólo dentro de mí, sino que las tengo aquí, mis muebles, mis cosas de trabajo. Se han quedado los muros, pero lo que había dentro me lo he quedado yo", dice mientras muestra a cámara algunos de esos enseres personales que ahora están colocados en la casa de su madre.
La misma entereza que muestra al hablar de sus deudas, su ruina y la venta de su casa es la que tiene cuando recuerda el cáncer de mama que padeció en 2017 y que coincidió con la enfermedad de su marido. 
"Entiendo que haya gente que lo pase mal, pero yo les pediría que no lo hicieran porque hay gente que está mucho peor".
Sin embargo, Rabal no puede evitar rememorar lo peor de aquella dura etapa: "La quimioterapia es tremendamente dura y lo peor, perder el pelo, eso lo llevé fatal. Tanto es así que me hice rapar la cabeza rápido porque no podía ver cómo se me caía. Y no me podía permitir estar mal porque tenía a Eduardo muy enfermo. Lo quería tanto que no quería que sufriera, aunque sufrió al verme".

El Santander y los sindicatos se acercan a un acuerdo sobre el ERE

BARCELONA.- El ERE del Banco Santander llega al ecuador del proceso y las partes han conseguido acercar posturas. Desde que se anunció que habría recortes, los sindicatos han conseguido reducir en el 7% el número de afectados, hasta los 3.464 -unos 249 menos- y mejorar hasta el 75% del sueldo las compensaciones en caso de prejubilación.

Sin embargo, desde los sindicatos UGT y CCOO todavía consideran que las mejoras son insuficientes para poder llegar a las condiciones que se aplicaron en el Expediente de Servicios Centrales, pese a que valoran positivamente las mejoras que ha ofrecido la entidad presidida por Ana Botín.
El banco está siendo sensible a la negociación del sindicato y su voluntad sería reducir al máximo posible las salidas forzosas y llevar la negociación a buen puerto, primando las prejubilaciones. En principio, se debería tratar de alcanzar un acuerdo en lo que queda de mes para cumplir con los tiempos que marca el Estatuto de Trabajadores y para cumplir con los plazos que se han establecido: tratar de cerrar la reducción de plantilla en diciembre de 2019.
De cara a la reunión del martes 11 de junio, los sindicatos exigen la retirada de todas las medidas de movilidad geográfica que excedan los 75 kilómetros, ya que la dirección todavía mantiene el radio de hasta 100 kilómetros, así como una mayor reducción del perímetro de personas afectadas y alcanzar el 80% del salario pensionable para los tramos superiores.
Este porcentaje del salario fue el que se alcanzó en el ERE de los Servicios Centrales, de febrero de 2018, cuando las condiciones fueron mejores para los trabajadores que se acogieron a las prejubilaciones y a las que se quieren acercar los sindicatos en este nuevo Expediente de Regulación de Empleo. 
"Valoramos como un gesto positivo que se haya incorporado el colectivo de 52 años al tramo de indemnización de personas entre 52 y 54 años, pero las condiciones económicas aun distan de ser similares a las que garantizaron la adscripción voluntaria anterior", explicó CCOO en un comunicado tras la última reunión.
El Santander ya cedió mejoró la semana pasada tanto en las condiciones económicas, al reducir el número de afectados por el ERE, tal como adelantó Economía Digital. El banco presidido por Ana Botín espera llegar a un acuerdo con los sindicatos, dado que las condiciones son interesantes y, además, pueden acogerse a ellas también los antiguos trabajadores de Banco Popular. De hecho, la necesidad de este ajusto de empleo proviene, principalmente, de la adquisición del banco presidido en su última etapa por Emilio Saracho.
El Banco Santander ofrece en este momento el 75% del salario pensionable para quienes opten por una prejubilación y tengan entre 58 y 61 años frente al 70% con el que arrancó las negociaciones. También se podrían acoger al 72% más el 58% del complemento voluntario, mientras que antes ofrecía el 65% del salario más el 50% de los complementos, manteniendo el convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años y sin primas.
Además, la semana pasada, incorporó a su oferta el tramo de 52 años al colectivo de 53 y 54, así como aumentó las indemnizaciones. Para el colectivo de entre 55 y 57 años la actual propuesta se eleva hasta el 70% del sueldo, frente al 65% anterior.
También podrían recibir 68% más el 50% del complemento voluntario (anteriormente propuso el 65% o el 55% más complementos voluntarios), también con convenio con la Seguridad Social.
Asimismo, los empleados de 52, 53 y 54 años podrán dejar la entidad con el 60% del salario pensionable de seis anualidades, con un tope máximo de 380.000 euros (antes 350.000) y un convenio especial con la Seguridad Social hasta los 63 años.
Durante una mesa de negociación, la entidad declaró su previsión de cubrir el ERE en un 60% con el tramo de 52 o más años, quedando para el tramo inferior el 40% de la cantidad propuesta.

Investigadores europeos reclaman medidas con base científica ante la peste porcina africana

ALBACETE.- La revista Science ha publicado un llamamiento en el que solicitan a las autoridades sanitarias europeas que se gestione la fauna silvestre con políticas coordinadas para atajar la peste porcina africana.

La conocida peste porcina africana, erradicada en España, es un grave problema en la actualidad en las poblaciones de cerdos y jabalíes en países de la Europa oriental. Asimismo, el virus se ha propagado a países como Bélgica por la acción del hombre. 
Este brote está generando una enorme preocupación en países con gran producción porcina, ya que, entre otras, pueden sufrir pérdidas económicas debido a las restricciones comerciales.
La revista Science recoge un llamamiento de un grupo expertos internacionales, coordinados por los científicos del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticosde la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en el que reclaman la adopción de medidas que prioricen la gestión adaptativa de la fauna silvestre y consideren además la dimensión humana. 
"Para controlarlo, las autoridades nacionales han tomado medidas drásticas en la gestión de las poblaciones de una especie silvestre como el jabalí. Estas medidas no siempre están bien fundamentadas científicamente", explican desde la UCLM.
Dinamarca ha construido una valla preventiva fronteriza de 70 kilómetros
Los expertos apuntan que algunas de las decisiones que se han tomado hasta ahora, como las del gobierno polaco, que ha incrementado la caza del jabalí sin contar con censos previos, o la de Dinamarca, que ha construido una valla preventiva fronteriza de 70 kilómetros, "no resuelven un problema para el que consideran imprescindible un mejor monitoreo y análisis de las poblaciones de fauna, coordinado a nivel europeo. Medidas unilaterales que incluso pueden afectar al hábitat natural".
Para el profesor de la UCLM Joaquín Vicente coordinador del artículo "la gestión sostenible dependerá de las circunstancias locales y de las regulaciones nacionales sobre la fauna silvestre, pero consideramos que a escala continental es posible implementar estrategias fundamentadas en la ciencia".
La experiencia de los científicos en España, donde se afrontó con éxito el brote de peste porcina africana hace décadas ha permitido liderar este llamamiento a las autoridades sanitarias europeas. En el texto, apoyado por investigadores e instituciones europeas, se insta a que los gobiernos consulten a los científicos y busquen la coordinación entre las administraciones responsables de sanidad animal y de fauna silvestre antes de la toma de decisiones.
Además, los autores animan a aprender de la actual crisis de peste porcina africana "como una oportunidad para desarrollar coordinadamente las líneas de gestión de la fauna en Europa, siempre sobre bases científicas".

Así llevó la red de Zaplana el dinero a Andorra

VALENCIA.- Los investigadores continúan trabajando para desenredar la compleja red financiera que manejaba Eduardo Zaplana para mover las supuestas comisiones por los parques eólicos, la privatización de las ITV y la construcción del parque de Terra Mítica

En el sumario se apunta a que parte de ese dinero llegó a las cuentas de Joaquín Barceló en Andorra. Pero, ¿cómo? En un principio se habló de ingresos en efectivo. Realmente es algo más complejo. La UCO investiga un método que se conoce como blanqueo por compensación, una modalidad muy similar a las que utiliza Al Qaeda para mover dinero entre países sin que el efectivo realmente viajara. Para esta operación, los imputados contaron con la colaboración o complicidad de la Banca Privada Andorrana, publica Las Provincias.
Un miembro de la red de Zaplana se reúne con una persona, habitualmente un empresario, que tiene cuenta en Andorra y a quien le urge disponer de dinero en efectivo. Los encuentros normalmente se realizan en hoteles para conservar la discreción. El integrante de la trama del expresidente le da el efectivo y el industrial se marcha con el dinero. 
Durante la transacción, un empleado de la banca privada es testigo de que se ha producido la entrega. A continuación, realiza una transferencia desde la cuenta del empresario en el extranjero al depósito del blanqueador, también en el extranjero. El dinero ha viajado hasta el país vecino sin moverse más allá de una habitación de hotel. 
El empresario, por otra parte, logra tener dinero en España sin el riesgo de cruzar la frontera. Andorra ha sido durante muchos años uno de los paraísos financieros preferidos por determinada burguesía valenciana y catalana.
Los investigadores continúan revisando el destino final de ese dinero. Pero no es algo que sea determinante porque el juzgado ya tiene recuperados alrededor de 11 millones de euros, entre efectivo y propiedades, una cifra inédita en otros casos de corrupción en los que resulta complicado conseguir retornar parte de lo malversado. 
El éxito de esta operación se debe, en parte, a la confesión obtenida por el testaferro uruguayo Fernando Belhot. La Audiencia acaba de validar el inicio de la instrucción, con los papeles hallados en un registro del caso Imelsa, y la colocación de micrófonos ambiente en un hotel de Madrid.

El PSOE denuncia un nuevo vertido de aguas industriales al cauce de la Rambla Alta de Lorca


LORCA.- El PSOE ha denunciado este martes un nuevo vertido de aguas residuales industriales con origen en el polígono de Saprelorca al cauce de la Rambla Alta y ha solicitado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que intervenga para averiguar su origen y la composición de la sustancia.

El concejal del PSOE Antonio Navarro, que ya denunció hechos similares en octubre de 2017, ha advertido de que el vertido ilegal es «aparentemente tóxico» atendiendo «al color y al olor» que presenta el líquido negro detectado en el cauce por los vecinos.
Navarro ha señalado que episodios como el actual «se repiten con cierta frecuencia» y generalmente en coincidencia con los días de lluvia, por lo que serían intencionados y estarían relacionados con la pretensión de que el vertido «se diluya entre las aguas pluviales y tenga menor impacto visual». 
En este caso, ya que no se han producido precipitaciones, «se puede ver realmente la magnitud de la cantidad de ese vertido».
El concejal ha reclamado al ayuntamiento de Lorca y a la CHS que inicien una investigación para averiguar de qué empresa o empresas proceden las aguas residuales e incoen los correspondientes expedientes sancionadores contra ellas.
La denuncia que hoy ha realizado el PSOE ha tenido precedentes similares y en enero de 2016 fue el grupo municipal de IU el que puso en conocimiento del Servicio de la Protección a la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil otro vertido de aguas residuales industriales con origen en el polígono de Saprelorca al cauce de Rambla Alta.
Otros antecedentes se encuentran en 2010 y 2011, cuando ese mismo partido, IU solicitó al ayuntamiento que se establecieran redes diferenciadas en las empresas del polígono para aguas contaminadas.
Hoy Navarro ha reiterado la «urgente necesidad» de que se ejecute la construcción del colector de pluviales en el polígono industrial para evitar que se produzcan nuevos vertidos.

Las reservas de agua en la cuenca del Segura caen 3 hm3 en la última semana

MADRID.- El agua embalsada en la cuenca del Segura cayó 3 hectómetros cúbicos (hm3) en la última semana hasta quedar en 365, un 32 % de lo posible, el porcentaje más bajo de todas las cuencas peninsulares.

En España, disminuyó en 331, lo que representa el 59,3% de su capacidad y se sitúa en 33.256, lejos de los más de 40.000 del año pasado.
Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), la ausencia de lluvias que dominó durante los últimos días hizo disminuir por cuarta semana consecutiva la reserva de agua de los embalses peninsulares, que se sitúa en un 0,6% de la capacidad total actual de los embalses.
Las precipitaciones, sin embargo, fueron abundantes en la vertiente Atlántica y afectaron en menor medida a la vertiente mediterránea. La máxima se produjo en Pontevedra, con 56,0 mm (56,01 litros por metro cuadrado).

La cifra de cruceristas en Cartagena cae a la mitad en el mes de abril respecto a 2018

CARTAGENA.- El puerto de Cartagena recibió el pasado abril 17.769 cruceristas, aproximadamente la mitad que el mismo mes de 2018, cuando fueron 34.302. El dato positivo es que en el total anual suma 42.524, un 10,53% más que los 38.474 llegados de enero a abril del año pasado, según Puertos del Estado. Los puertos españoles moderaron su ritmo de crecimiento en el primer cuatrimestre del año al 1,4%, frente a un alza del 9% que acumulaba hasta marzo. Esto se debe al descenso del 10% en abril.

En los cuatro primeros meses de 2019 se registraron en España cerca de 2,8 millones de pasajeros de cruceros (37.598 más). En cambio, en abril fueron 968.365 (108.499 menos). Cada vez arriban a los puertos buques de mayor tamaño, lo que se ve reflejado en que su número decreció un 8,3% en los cuatro primeros meses de 2019, hasta 1.131 unidades, 102 menos que un año antes, mientras el volumen de pasajeros siguió aumentando.
En abril, el número de barcos disminuyó un 13,6%, hasta 450 unidades, 71 menos que en el mismo mes de 2018. 
Precisamente el aumento de las medidas de los cruceros y del número de cruceristas llevó a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Palma y otras 24 entidades a firmar un manifiesto conjunto en el que solicitan al Govern y al Ayuntamiento que limiten la entrada al puerto a un solo barco por día y a un máximo de 4.000 pasajeros.
Entre otras medidas, exigen a la Autoridad Portuaria que controle diariamente y divulgue los impactos ambientales de los cruceros en consumo de agua, electricidad y contaminación de aire y agua, además de que vigile que todas las empresas de cruceros que visitan Palma cumplan con sus obligaciones fiscales y laborales. 
Palma de Mallorca, junto con Barcelona, Venecia, Civitacecchia y Southampton, son los puertos que sufren mayor contaminación en Europa por la presencia de cruceros, según un estudio difundido la semana pasada por la federación Transport & Environment.
Por su parte, España, Italia, Grecia, Francia y Noruega son los países más expuestos a la polución que generan los grandes buques de pasajeros. La polémica sobre estos enormes rascacielos marítimos se avivó aún más en los últimos días en ciudades como Venecia, después de que un crucero de la compañía MSC chocara contra un barco turístico en el Canal de la Giudecca, dejando cuatro heridos leves.
En el primer cuatrimestre, Barcelona y Baleares se situaron entre las cuatro autoridades portuarias españolas con mayor número de cruceristas en términos absolutos, aunque ambas registraron caídas, del 11,1% y del 3,9%, respectivamente. 
Las Palmas fue la autoridad que más pasajeros de cruceros sumó hasta abril, con un total de 836.941 (un 16,2% más), seguida de Barcelona, con 552.924; Santa Cruz de Tenerife, con 548.689 (un 6,2% más), y Baleares, con 363.714.
Las dos siguientes, Málaga y Bahía de Cádiz, sufrieron descensos del 16,2%, hasta 115.653 cruceristas, y del 16,9%, hasta 94.734. El contraste lo ofrece Valencia, en séptimo lugar, pero que tuvo un repunte del 9,5 % (90.434). 
Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y Valencia fueron las tres únicas de las siete principales autoridades portuarias con mayor tráfico de cruceristas con crecimientos entre enero y abril. Las dos primeras fueron, asimismo, las únicas de las siete que arrojaron una evolución positiva en abril, con un 36% (170.806) y un 15% (124.766) más de pasajeros cada una.
En cuanto al número de buques, se redujo en todas ellas, destacando Baleares, con una bajada del 17,1 %, hasta 107 unidades, 22 menos. En Santa Cruz de Tenerife arribaron 235 barcos, un 14,9% menos (41 unidades menos); en Las Palmas, 279, un 11,2% menos (35 menos); en Bahía de Cádiz, 73, un 9,9% menos (8 menos); en Barcelona, 161, un 9% menos (16 menos); en Valencia, 43, un 8,5 % menos (4 menos), y, en Málaga, 76, un 1,3 % menos (1 menos). 
Los cruceristas supusieron un 30% de los más de 9 millones de pasajeros que utilizaron el transporte marítimo en España en los cuatro primeros meses del año, un 5,9% más.

'Anse' muestra su estupefacción y rechazo al archivo de varias causas judiciales por corrupción

CARTAGENA.- La Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) muestra su estupefacción y rechazo al archivo de varias causas judiciales que investigaban supuestos casos de corrupción, por aplicación del art. 324 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que fija unos plazos máximos de instrucción, y pide a los representantes políticos que, para creer en la Justicia, procedan a su urgente derogación.

El último caso se produjo la semana pasada, y es especialmente indignante para esta asociación. Se trata del 'caso La Sal', en el que se investigan las posibles actuaciones delictivas que rodearon la contratación, adjudicación y gestión de la Desaladora de Escombreras, un caso, según señala Anse en un comunicado, «sin duda emblemático por haber sido en su día la instalación sobre la que pivotó la orgía urbanística que se desató en la Región de Murcia y que puso en venta parte de nuestros espacios costeros más emblemáticos».
Anse, junto a otras asociaciones, viene colaborando activamente con la Administración de Justicia en la protección del patrimonio natural, realizando un esfuerzo personal y económico para defender el interés público, y colaboró activamente en la investigación de asuntos como La Zerrichera, Marina de Cope, Novo Carthago, Lo Poyo, Puerto Mayor, La Sal, etc.
 «Lo hacemos porque entendemos que es nuestra obligación y porque sabemos de la importancia de la Justicia en la protección de nuestros recursos naturales, pese a las dificultades que ello conlleva», asegura la asociación.
Anse, según reza su comunicado, relata que por estas razones «no podemos entender que causas de la importancia del caso de la Desaladora se cierren en falso, sin investigar a todos los implicados y sin analizar todos los hechos que lo rodean, por el mero transcurso de un plazo procesal que se reguló con la única intención de crear estos espacios de impunidad que permitieran a los de siempre quedar fuera de la lupa judicial. 
Y por eso no podemos entender, tampoco, que habiendo cambiado las mayorías parlamentarias, ese artículo siga sin ser derogado, mientras seguimos viendo cómo van archivándose las causas por corrupción».
La asociación continúa añadiendo: «Sabemos que tanto los jueces como los fiscales tienen que aplicar la ley; sabemos también que el Tribunal Supremo modificó recientemente el criterio que aplicó la juez del 'caso La Sal'; pero no podemos dejar de quejarnos amargamente por tanto esfuerzo tirado a la basura; por tanta impunidad regalada a quienes han vendido esta Región y su futuro al mejor postor. Y sobre todo, por el enorme riesgo que supone que la ciudadanía deje de percibir a la Administración de Justicia como garante último de sus derechos».
Por ello, relata el escrito, «solicitamos a la Justicia que se depuren las responsabilidades que pueda haber en estos casos, así como que se extremen las precauciones y cautelas para evitar que se repitan. Somos conscientes de la total ausencia de medios materiales y humanos con que lidian en los Juzgados a diario, pero lo que está en juego no es solo el patrimonio natural de esta Región, que no es poco, sino la confianza en el sistema judicial, y con ello, la propia democracia».
Anse finzaliza añadiendo que «todos los poderes se deben implicar en esta tarea: al legislativo exigimos la derogación inmediata del art. 324 LECrim. Al ejecutivo, la dotación presupuestaria suficiente para la Administración de Justicia. 
Y al Judicial, que se extremen las precauciones y cautelas para que no se repitan casos como el mencionado, y la depuración de las posibles responsabilidades. 
Y a la ciudadanía no nos queda sino seguir colaborando en la medida de nuestras posibilidades. Porque nos lo jugamos todo».

La Región de Murcia supera los 100.000 autónomos por primera vez en diez años

MURCIA.- La Región de Murcia ha superado los 100.000 trabajadores autónomos por primera vez en diez años y medio, según ponen de manifiesto los últimos datos de afiliación a la Seguridad Socialcorrespondientes al mes de mayo. Concretamente, la cifra total de este colectivo ha pasado de los 99.997 que se registraban tras abril a los actuales 100.362, es decir, 365 nuevas altas.

Hay que remontarse a enero de 2009 para encontrar una cifra de autónomos que estuviera por encima de los 100.000. Entonces eran 100.649, si bien la intensificación de la crisis económica y de empleo provocó que ese dato fuera cayendo progresivamente hasta los 88.432 autónomos, a la conclusión de febrero de 2013, destacan fuentes del Ejecutivo regional.
Los datos volvieron a ser positivos a partir del último tercio de 2013, y desde entonces la tendencia de creación de empleo en este colectivo es constante. El máximo de ocupados se había alcanzado en diciembre de 2007, con 105.630 autónomos.
Los datos de afiliación del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social reflejan que la Región ganó en mayo más autónomos que el conjunto del país (un 0,37 por ciento más, frente al 0,34 por ciento de media en el caso de España).
Igualmente, la Región también mejora, e incluso dobla los registros nacionales, en los últimos doce meses, ya que hoy cuenta con un 1,22% más de autónomos que hace un año, mientras que en el conjunto del país se acumula una subida del 0,50%.
Superar los 100.000 autónomos en el año 2020 era uno de los objetivos planteados por la Estrategia por el Empleo de Calidad 2017-2020 del Gobierno regional, hoja de ruta autonómica en materia laboral. Sin embargo, esa meta ha sido alcanzada un año antes de lo previsto, gracias a registros de autoempleo que han mejorado siempre los datos nacionales en este periodo.
La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del SEF, dispone de ayudas de entre 3.000 y 9.900 euros para aquellas personas sin empleo que se den de alta como autónomos y justifiquen haber realizado inversiones en inmovilizado material necesarias para el desarrollo de la actividad, siempre que el importe de esa inversión sea superior a 2.500 euros.
En cuanto a la 'Cuota Cero', permite que ni desempleados jóvenes ni parados de larga duración tengan que pagar tarifa de autónomos en sus dos primeros años de actividad. Igualmente, estas personas reciben una ayuda inicial que oscila entre 2.000 y 3.500 euros.

El SEF organiza ocho cursos de química con alta empleabilidad

CARTAGENA.- El Centro de Referencia Nacional de Cartagena, dependiente del SEF, ha puesto en marcha ocho nuevos cursos de formación en el sector de la química y las nuevas tecnologías, con la participación de 120 alumnos. Esta formación es actualmente la que presenta un mayor índice de contrataciones de entre toda la oferta formativa del SEF para desempleados.

En concreto, el 74,5% de los participantes en cursos de formación de química son contratados en los seis meses siguientes a la finalización del curso.
Estos datos se desprenden del informe trimestral 'Inserta' del SEF, que mide la relación entre la formación y el acceso posterior a un empleo.
Los interesados en participar en alguna de estas acciones pueden inscribirse en dos de los cursos a través de la web del Centro, concretamente en el de 'Operaciones de transformación de polímeros termoplásticos' y en el de 'Montaje y reparación de sistemas microinformáticos'.
Los perfiles con formación en transformación de polímeros son claves para las empresas del sector del plástico, ya que Murcia es la cuarta provincia de España por volumen de exportación de termoplásticos.
Entre los seis cursos restantes se encuentra el de 'Operaciones básicas en planta química', que ofrece una cualificación muy demandada por empresas de la Región como Sabic, Derivados Químicos o Kinsy
Esta formación enseña a los alumnos a realizar todas las operaciones básicas y de control de los diversos procesos químicos, así como a la puesta en marcha y parada de las máquinas, equipos e instalaciones.
Igualmente, los participantes aprenden a mantener las condiciones de seguridad y calidad establecidas, y a responsabilizarse del mantenimiento básico de los equipos.
Los otros cinco cursos son los de 'Ensayos microbiológicos y biotecnológicos', 'Soldadura oxigás' (de especial interés para Navantia y sus auxiliares); 'Docencia de la formación profesional para el empleo'; 'Organización y control de ensayos no destructivos' (también de interés para Navantia) y 'Organización y control de la fabricación de productos farmacéuticos y afines'.

El PP y Vox mantienen su primera reunión en Murcia

MURCIA.- Vox ha condicionado su apoyo a un posible gobierno en la Región de Murcia al cumplimiento de una serie de propuestas sobre educación, economía y agua. Asimismo, ha asegurado que no va a ser "comparsa de nadie" y ha exigido que ninguno de los partidos que formen parte de la coalición de gobierno le "criminalice", le "insulte" o le "menosprecie".

"Lo que también pedimos es diálogo y que cualquier persona que quiera formar parte de este gobierno tiene que hablar con nosotros", según ha asegurado el coordinador del Grupo Parlamentario de Vox, Luis Gestoso, poco antes de encabezar el comité de su partido designado para reunirse con los representantes del PP en la Región con el fin de alcanzar un acuerdo de gobernabilidad.
Al ser preguntado por si sería imprescindible que Vox entre a formar parte del Gobierno regional para brindar su apoyo, Gestoso ha señalado que su partido no es "una comparsa", sino que representa "a un número importante de votantes de la Región" a los que no van a "abandonar".
Si otros partidos "piden unas determinadas condiciones", Gestoso ha anunciado que Vox estudiará si pide lo mismo o no en función de su representación parlamentaria, pero cree que todo esto es "ahora mismo" secundario.
"Si otros partidos que tienen una representación similar o un poco más alta que la nuestra van a entrar en el gobierno, nosotros nos plantearemos más adelante si queremos entrar o no en los gobiernos", ha adelantado Gestoso, quien ha garantizado en cualquier caso que Vox no va a apoyar "desde luego" a "nadie que nos insulte, nos menosprecie o nos ponga cordones sanitarios".
Respecto a la posibilidad de que C's no se siente a la mesa con Vox, Gestoso ha señalado que, en ese caso, el acuerdo se quedaría "en suspenso", a no ser que Vox llegue a "otro tipo de acuerdos" con el PP.
"Lo que no vamos a hacer es jugar aquí con desventajas, con las cartas marcadas, porque nuestros votantes se merecen un respeto", ha remarcado.
"Si los otros entran en el gobierno y, encima, no nos dan ninguna garantía de que vayan a cumplir los pactos, como en Andalucía, entonces entraríamos a los gobiernos pero, sobre todo, para marcar de cerca las políticas de aquellos a los que estamos apoyando en nombre de nuestros votantes", ha subrayado.
Por su parte, la comitiva del PP estaba encabezada por el representante del PP regional en el comité nacional de acuerdos para la gobernabilidad, José Miguel Luengo, quien ha señalado que sus pretensiones son "seguir gobernando la Región de Murcia, generar certidumbre a los ciudadanos de la Región y tener un Gobierno liberal y reformista para los próximos años".
Para eso, añade, "es necesario el apoyo de Vox" y, por ese motivo, ha anunciado que "vamos a trabajar, como hemos estado trabajando con C's, en un acuerdo programático".
Ha asegurado que "vamos a encontrar esos puntos de acuerdo que consideramos que son capitales para la Región en los próximos años" y, por eso, ha señalado que el PP se va a reunir con Vox, para "poner negro sobre blanco una serie de ideas que consideramos importantes para la Región", y para "que generen certidumbre y estabilidad a un gobierno de la Región".
Al ser preguntado por si el PP entendería que Vox pidiera formar parte del Gobierno regional, Luengo ha precisado que su intención es hablar este martes "de ideas" con la formación liderada por Santiago Abascal a nivel nacional. "No hemos venido a hablar de intercambio de cromos ni de nada de esto", ha matizado.
Para el PP, hay ideas "fundamentales" como, por ejemplo, "el Plan Hidrológico Nacional; hablar de agua y del blindaje del trasvase Tajo-Segura, tan importante para esta Comunidad; hablar de libertad económica; de bajadas de impuestos; de apoyos a las familias; o que se ponga en marcha de una vez ya el Plan de vertidos cero al Mar Menor y que se dote de Presupuesto por parte del Estado".
Se ha mostrado "convencido" de que estos son los "ejes fundamentales" que unen al PP y Vox, y cree que "puede ser un programa de gobierno para los próximos años".
Al ser preguntado por si confía en salir de la reunión con un pacto de investidura, Luengo ha garantizado que el PP no tiene "ninguna prisa" para ello.
"Lo que sí queremos es llegar a un acuerdo que genere confianza y que podamos explicar a los ciudadanos de la Región que hemos llegado a un acuerdo programático basado en el trabajo, en el esfuerzo y en todas esas ideas que tienen que aportar solvencia y credibilidad al próximo gobierno", ha aclarado.
En su opinión, esto es "más importante" que "intercambiar sillas o cromos". 
Ha señalado que no tiene por qué alcanzarse el acuerdo antes del sábado, día en el que "toman posesión todos los ayuntamientos". Ahora cree que "toca hablar de los ayuntamientos y de esas ideas".
Después, afirma que "queda bastante tiempo para seguir hablando de ese posible gobierno liberal y reformista".
Gestoso ha coincidido con Luengo en que la intención al reunirse este martes es hablar sobre una serie de "líneas programáticas" que Vox cree que son "indispensables" para la formación de cualquier gobierno que quiera contar con su apoyo parlamentario.
En primer lugar, respecto a Educación y familia, Vox considera que el Gobierno de la Región "debe garantizar el derecho constitucional de los padres a que sus hijos reciban la formación moral de acuerdo con sus propias convicciones".
Para ello, Vox quiere que se implante obligatoriamente "el consentimiento expreso de los padres para que ellos puedan decidir respecto a la asistencia de los niños a enseñanzas, charlas, talleres o actividades que puedan tener cualquier tipo de carga ideológica o moral, sea del signo que sea o de la ideología que sea".
En segundo lugar, Vox quiere que todos los organismos y políticas incluyan de forma transversal una perspectiva "pro-familia y pro-natalidad", según Gestoso, quien cree que "siempre tiene que haber medidas de conciliación, de trabajo y familia y de protección de la familia, que son ineludibles".
En lo que respecta a la economía, ha señalado que Vox propone "se recupere la vitalidad que se ha perdido últimamente en la Región de Murcia combatiendo el infierno fiscal y la burocracia administrativa que vivimos en la actualidad".
Su intención es que "haya una bajada de los impuestos muy importante en todos los tramos autonómicos y que haya reducciones de todo tipo de los gastos duplicados".
Asimismo, exige "que se elimine toda la financiación de chiringuitos ideológicos y de cualquier tipo de gasto político, salvo aquel que fuera absolutamente imprescindible".
Respecto a temas de agua, Vox también es "categórico" y quiere que cualquier persona que se siente a negociar con ellos y quiera que forme parte de un gobierno o lo apoye "tiene que ser inflexible en cuanto a la defensa de un PHN que solucione las deficiencias hídricas del sureste español y de toda España, en general".
Igualmente, exige que sus interlocutores apoyen "un PHN que contemple la interconexión entre cuencas y, por supuesto, la defensa sin fisuras de la vigencia del trasvase Tajo-Segura, porque entendemos que el agua es una cuestión de solidaridad, porque es de todos los españoles".
Por último, Vox también quiere que se exija al Gobierno de la nación una dotación económica que sea "lo suficientemente alta" y que permita aplicar "las medidas necesarias tanto científicas como técnicas para solucionar todo el desastre medioambiental que se ha generado a lo largo de las décadas en el Mar Menor".
"No se trata de que se eche la culpa o se criminalice a los agricultores de que son los responsables de la contaminación del Mar Menor", según Gestoso. De lo que se trata, en su opinión, es de que "haya una coexistencia de todo aquello que genera riqueza".

El 'Sepla' anuncia la paralización de emergencias en la Región del 21 al 30 de junio

MADRID.- El sindicato de pilotos Sepla ha convocado nueve días de huelga para junio, en plena temporada alta en la lucha contra incendios, en protesta por la bajada salarial del 13% en Babcock, operadora de trabajos aéreos de emergencia y mantenimiento. 

La huelga tendrá lugar del 21 al 30 de junio y se garantizarán unos servicios mínimos del 100 % para la labor de extinción de incendios, el rescate en montaña, salvamento marítimo, el transporte medicalizado y la vigilancia aduanera, ha informado este martes en un comunicado.
La huelga se desarrollará en los territorios cuya administración pública tenga a Babcock contratada para la realización de estos servicios. Es el caso de Galicia, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, Extremadura, País Vasco, Aragón, Murcia, Cataluña, Baleares y Asturias.
El Sepla ha rechazado la intención anunciada hace meses por la aerolínea de rebajar el salario de sus trabajadores un 13 %, porcentaje que llega incluso al 30 % en algunos conceptos.
Además, sostiene que la actual incertidumbre entre el colectivo no es "la situación ideal para un trabajo con un elevado índice de siniestralidad" y ha hecho un llamamiento a las Administraciones Públicas que tienen contratada a Babcock para que intervengan y medien en esta situación.
Sepla ha denunciado que la compañía, de capital británico, no quiere permitir a los trabajadores que se concentren en los aeropuertos y bases de esta empresa en España, lo que el propio sindicato califica de "ilegal".
El sindicato ha indicado además que esta situación "no debería prolongarse más tiempo", ya que es necesario llegar a un acuerdo para garantizar el servicio de emergencia a los ciudadanos e insta a "volver a la normalidad".

López Miras subraya su disposición a incluir en el Gobierno a otros partidos

CARTAGENA.- El presidente de la comunidad autónoma en funciones, Fernando López Miras, ha subrayado este martes su voluntad de volver a ocupar la presidencia regional y su disposición a dialogar con todas las fuerzas parlamentarias y a incluir en su Gobierno a miembros de otros partidos.

"Tenemos que ser conscientes de lo que la voluntad de los murcianos han decidido: los murcianos han votado que quieren un gobierno reformista y liberal, pero también han dado un mandato de dialogo, de acuerdo y consenso", ha dicho al respecto, en una rueda de prensa tras la constitución de la Mesa de la Asamblea Regional.
En la jornada de hoy, ha dicho, ha habido acuerdo y "es evidente y ha quedado patente" el acercamiento con Ciudadanos, un acuerdo, ha dicho, que espera que pueda prolongarse y repetirse para facilitar la "formación de un Gobierno reformista y liberal".
Ha confirmado sendas reuniones esta tarde con Ciudadanos y Vox y ha insistido en su voluntad de diálogo con todos los partidos legitimados en las urnas.

C's a Vox: "No es lo mismo conversar que pactar"

CARTAGENA.- La líder de Ciudadanos en la Región de Murcia Isabel Franco ha advertido este martes, en rueda de prensa, a la formación Vox, que de cara a las negociaciones para conformar un Gobierno regional, "no es lo mismo conversar que pactar".

En declaraciones a los medios de comunicación tras la constitución de la X Legislatura de la Asamblea Regional, Franco ha aclarado que su formación habla "con todo el mundo", pero ha matizado que "una cosa es hablar y otra pactar".
La diputada de la formación naranja ha considerado un "hito importantísimo" que su compañero de bancada, Alberto Castillo, sea el primer presidente de la Cámara fuera del "bipartidismo" de PP y PSOE.
"Es la primera imagen que nos permite comunicar que el cambio y la regeneración a través de la segunda autoridad en la Asamblea Regional", ha concluido Franco antes de remitirse al secretario de Organización, Fran Hervías, para responder a las preguntas sobre la negociación para conformar un gobierno de coalición.
Finalmente, ha anunciado que su grupo parlamentario registrará la proposición de Ley de Transparencia y Buen Gobierno, cuyo primer texto no llegó a tramitarse en la anterior legislatura.

Hervías machaca al PSRM

El secretario de Organización de Ciudadanos, Fran Hervías, ha dicho este martes en esa rueda de prensa en Cartagena que a día de hoy el PSOE no les ha presentado "un documento serio" para un acuerdo de gobernabilidad y reconoció que la vía de diálogo con el PP está mas cerca que hace unos días.
Hervías, que ha respaldado hoy en la sede de la Asamblea Regional de Murcia a los seis diputados del grupo parlamentario de Ciudadanos, cuyo representante, el periodista Alberto Castillo, ha ganado la votación para presidente de este parlamento en los próximos 4 años gracias a los votos del PP, reconoció que "no hay nada cerrado al cien por cien" en las negociaciones con este partido.
Al ser preguntado por el ofrecimiento hecho público por el PSOE de darles la alcaldía de la ciudad de Murcia a cambio de la presidencia de la Comunidad Autónoma, Hervías respondió que ayer les dijeron que "no era exactamente así", sino que fue un ofrecimiento hecho en público que no supuso una oferta en firme.
Recordó además que su partido ha elaborado un decálogo que ha presentado a PP y a PSOE en las negociaciones tanto autonómicas como locales para que puedan suscribirlo, lo que solamente ha hecho el Partido Popular, pero no así los socialistas que, según Hervías, anunciaron que "lo iban a aceptar" pero no lo hicieron finalmente.
Por último, se mostró convencido que a lo largo de los próximos días fructificarán las negociaciones que mantienen, si bien no detalló qué incluyen tales acuerdos, lo que sí advirtió es que mas que sillones, lo que piden es un programa de gobierno y líneas de actuación y de trabajo.

El PP y Vox celebran esta tarde en Cartagena su primera reunión negociadora

CARTAGENA.- Los comités de negociación de pactos postelectorales del Partido Popular y Vox en la Región de Murcia celebran esta tarde en Cartagena su primera reunión "formal" tras las elecciones autonómicas y municipales del 26 de mayo, han informado fuentes de la formación de Santiago Abascal. 

El encuentro tendrá lugar a las siete de la tarde en la Asamblea Regional de Murcia, que celebró este martes la sesión constituyente para la décima legislatura autonómica.
Esta reunión negociadora se celebrará al margen de Ciudadanos y supondrá un intento de acercamiento de ambos partidos para la formación del Gobierno de Murcia y las corporaciones locales, estas últimas el sábado 15 de junio.
PP, C's y Vox, según el secretario general de los "populares", el murciano Teodoro García, han llegado a un acuerdo para la constitución de las Asambleas tanto de Madrid como de Murcia con unas Mesas de ambas cámaras que "reflejen el resultado de las elecciones".
En una entrevista en EsRadio, García Egea ha asegurado que las Mesas de las dos asambleas regionales tendrán mayoría de centro derecha, lo que ha sido una "cuestión de todos" los implicados, más allá de que ahora haya que trabajar en un acuerdo para la investidura de los Gobiernos madrileño y murciano.
García Egea ha apuntado a que los pactos para los parlamentos regionales pueden ser "el preludio" para los de Gobierno entre fuerzas de centro derecha porque están "en el camino correcto", pero aún es necesario hablar de programas porque hay cuestiones en las que los tres partidos no piensan "exactamente lo mismo".

Vox "facilitará un gobierno de centro derecha" en la Región a quienes dialoguen con ellos

CARTAGENA.- El líder de Vox en la Región de Murcia, Pascual Salvador, ha señalado que esta tarde iniciará los contactos con el PP para avanzar en la formación de Gobierno y ha mostrado su intención de "facilitar un gobierno de centro derecha" si todas las fuerzas están abiertas al diálogo.

En rueda de prensa tras la constitución de la Asamblea Regional este martes, Salvador ha insistido en que el PP es el único partido que se a mostrado dispuesto a dialogar con Vox por lo que, por el momento, sería el único a quien apoyarían en la investidura del presidente autonómico.
"Nuestra intención es facilitar un futuro gobierno de centro derecha, pero todos los partidos tienen que dialogar con nosotros", ha subrayado.
Esta tarde, ha confirmado, se reunirán con los populares en la propia Asamblea Regional y ha esperado que Ciudadanos se abra también al diálogo ya que "todo es posible" si la formación naranja está dispuesta a negociar.
Asimismo ha mostrado su intención de regeneración, fiscalización y vigilancia.

El PSOE "no arroja la toalla" y pide a C's que apueste por la "regeneración"

CARTAGENA.- El diputado autonómico del PSOE Alfonso Martínez Baños ha asegurado este martes que su partido "no arroja la toalla" en la negociación con Ciudadanos para formar un Gobierno de coalición a pesar del pacto de PP, la formación naranja y Vox para conformar la Mesa de la Cámara. 

Precisamente hoy, el PSOE presentaba a Martínez Baños como candidato a presidir el hemiciclo, tras dar por hecho que el PP apoyaba al candidato de Ciudadanos, Alberto Castillo, para presidir la Asamblea Regional.
En declaraciones a los periodistas antes del comienzo del pleno de constitución de la Cámara, que presidirá el diputado de Ciudadanos Alberto Castillo, Martínez Baños ha considerado que la formación naranja "está a tiempo de rectificar" y apostar por la "regeneración" y el cierre de los "chiringuitos" del PP.
"Parece que no está por la labor y sí por negociar conscientemente con el PP del ex presidente Pedro Antonio Sánchez y de Vox", ha recalcado el diputado socialista y candidato de su grupo parlamentario a la presidencia, que quedará en segundo lugar en la votación por detrás de Castillo.
En su opinión, "todavía hay tiempo" para que Ciudadanos "rectifique por el bien de la Comunidad Autónoma" en lugar de por seguir siendo la "muleta" del PP, además de apuntar que "parece que hay otros intereses" en las decisiones de la formación liberal.
Finalmente, ha lamentado que la dirección nacional de Ciudadanos haya decidido que la Región sea "moneda de cambio de intereses partidistas".

Conesa pide a C's que "no tome el pelo a los ciudadanos que apostaban por la regeneración"

CARTAGENA.- El secretario general del PSRM-PSOE y diputado en la Asamblea Regional, Diego Conesa, ha pedido este martes seriedad y que "no tomemos el pelo a tantos ciudadanos que apostaban por el cambio y la regeneración y la estabilidad después del resultado electoral del pasado 26 de mayo". Algo que ofreció C's durante cuatro años y en campaña electoral, ha subrayado, "y esa regeneración solo cabe con un gobierno que apueste por ello".

En la rueda de prensa posterior al acto de constitución de la Asamblea, el líder socialista murciano ha recordado así el ofrecimiento del PSOE "para una coalición de Gobierno para trabajar por la estabilidad institucional y regenerar y limpiar la red clienterlar y la corrupción", haciendo alusión también a la autonomía de su partido "a la hora de defender los intereses de la Región de Murcia".
Tras lo que Conesa ha respondido a Fran Hervías, secretario de Organización de C's, quien ha comparecido en la rueda de prensa de la formación naranja en la Asamblea indicando que el PSOE no le ha presentado programa serio para el acuerdo de gobernabilidad en la ciudad de Murcia, con un "no voy a buscar la confrontación", pero "haremos público el documento" para que "sepa todo el mundo qué propuesta hacíamos para el municipio".
Pero lo que está claro, ha manifestado "es que no podrán decir que no hemos hecho esfuerzos por buscar acuerdos, por ceder representación institucional en el municipio de Murcia y en seriedad institucional".
Así ha pedido a Ciudadanos que "no trate al PSOE de poco serio", recordando que en esa reunión del sábado entre C's y PSOE, en la que el candidato socialista al Ayuntamiento de Murcia, José Antonio Serrano, "ofreció, con el visto bueno de los negociadores de C's, la Alcaldía al candidato de la formación naranja, Mario Gómez, para trabajar por la regeneración".
"Les ofrecimos la bayeta para limpiar el municipio de Murcia y para que liderara la regeneración de la zona cero de la corrupción y la red clientelar en la Región" porque "eso es lo que hemos escuchado durante cuatro años a C's y la campaña electoral", ha reiterado.
Ciudadanos es libre de optar por la opción política que considere, ha hecho hincapié Conesa, "pero que no trate de poco serio a un partido, el PSOE, que ha hecho un esfuerzo, cuando se nos indicó, ha sido correcto cuando ha sido el ganador de las elecciones, para sentarse con ellos en una mesa para intentar llegar a puntos de acuerdo, donde hemos renunciado a aspectos por esa estabilidad y gobernabilidad de la Región".