martes, 26 de febrero de 2019

¿Hay Peces Gordos en Guantánamo? / Guillermo Herrera *

No existe confirmación oficial, pero se sabe por múltiples fuentes de información que altos miembros del Estado Profundo están siendo detenidos por abusos contra los derechos humanos y corrupción, y que están siendo llevados por Fuerzas Especiales de EE.UU. a una nueva prisión militar de reciente construcción para gente muy importante (VIPs) en la Base Naval de Guantánamo (Cuba), como resultado de miles de acusaciones selladas, donde se enfrentan a detenciones prolongadas y a tribunales militares.

Está claro que la élite se protege a sí misma del escrutinio público y no quiere dar al pueblo el espectáculo sensacionalista de un juicio público de personajes famosos, porque para ellos sería como “echar carnaza al populacho ignorante” que no se merece -a su juicio- conocer toda la verdad de lo que está pasando.

Los juicios a los presos de Guantánamo son llevados a cabo por tribunales militares integrados por entre cinco y doce oficiales de las Fuerzas Armadas estadounidenses que pueden llegar a dictar pena de muerte por inyección letal en los casos más graves. Estados Unidos afirma que los detenidos reciben un trato humanitario. 

No obstante, el hecho de que no se encuentren en suelo estadounidense, hace que no disfruten de los derechos que otorga la Constitución de Estados Unidos a los detenidos, entre ellos, la presunción de inocencia o el derecho a un juicio con jurado.

La noticia no es nueva, ni soy el primero en darla, pero siguen siendo constantes los testimonios del trasiego que existe en esta base militar, con aviones que despegan y aterrizan constantemente, y con barcos prisión que llegan cargados de detenidos y hasta hay fotos de estas barcazas. 

Mi misión es sintetizar toda la información dispersa que existe al respecto, exponerla con el lenguaje más sencillo posible, ofrecer una interpretación personal de la misma y divulgarla al máximo para que todo el mundo se entere de lo que está pasando.

DESCRIPCIÓN FÍSICA
La prisión de Guantánamo, ubicada en la Bahía cubana del mismo nombre, es una de las cárceles de alta seguridad más famosas del mundo. Desde el año 2002, fecha en la que empezó a ser utilizada por el Gobierno de George W. Bush, ha albergado a más de setecientas personas acusadas de cometer actos terroristas.

El centro de detención de Guantánamo es una cárcel de alta seguridad situada en la Base Naval de la Bahía de Guantánamo, localizada en la isla de Cuba. Es una propiedad estadounidense. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para acusados de terrorismo, la mayoría de ellos detenidos en Afganistán durante la invasión de este país, que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Guantánamo es sólo una parte del sistema de campos de detención que mantiene Estados Unidos en el exterior, y que incluye otros campos en Irak y Afganistán. Decenas de detenidos han sido llevados a Guantánamo desde otros centros de detención secretos de la CIA.

La base de Guantánamo está cercada por una alambrada electrificada de tres metros de altura. Tiene una dotación permanente de 435 marines, que conviven con otros militares y civiles estadounidenses, y la población total se cifra en unas 8.500 personas.

CUATRO CAMPOS
Los prisioneros están distribuidos en cuatro campos rodeados de alambradas de malla metálica, donde pasan las 24 horas del día. Cada bloque tiene un total de 48 celdas. Tienen algo de intimidad, y se les permite realizar media hora de ejercicio diario -a algunos sólo tres días a la semana- en un campo de deportes que mide 7,6 por 9,1 metros

Reciben visitas de la Cruz Roja, organización que se encarga también de llevarles las cartas de sus familias, pero oficiales estadounidenses inspeccionan el contenido de toda la correspondencia. Los prisioneros no pueden recibir visitas de sus familiares ni se les permitía hablar con ellos por teléfono de forma regular. Las luces de los pasillos y las instalaciones están encendidas noche y día.

Amnistía Internacional calcula que el 80% de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento en el Campo 5, el Campo 6 ó el Campo llamado "Eco". El Campo 6 se construyó para albergar a 178 detenidos. Es la instalación donde las condiciones son más severas. Los detenidos están confinados durante un mínimo de 22 horas al día, en celdas individuales de acero, sin ventanas al exterior.

En el Campo 5 se encuentran los detenidos con peor comportamiento y los que no quieren tener ningún tipo de relación con el resto de presos de la cárcel. Mientras, en el Campo 6, a los reclusos se les permite tener una celda individual, y pasear por las instalaciones sin grilletes. Por su parte, del Campo 7 no se tiene ningún tipo de información, ni siquiera sobre su ubicación, por motivos de seguridad, según alega el departamento de Defensa de Estados Unidos.

ORDEN EJECUTIVA
Esto empezó a ocurrir después de que el Presidente Trump emitió su Orden Ejecutiva el 21 de diciembre declarando una emergencia nacional en respuesta a los abusos de los derechos humanos y la corrupción en cualquier parte del mundo.

Trump emitió su "Orden Ejecutiva de Bloqueo de la Propiedad de las Personas Involucradas en Graves Abusos a los Derechos Humanos o Corrupción", donde declaró:  

“Por lo tanto, determino que los abusos graves contra los derechos humanos y la corrupción en todo el mundo constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de los Estados Unidos, y por la presente declaro una emergencia nacional para enfrentar esa amenaza.”

Según el doctor Michael Salla, es bastante factible que Guantánamo se use para alojar a los detenidos bajo la Orden Ejecutiva de Trump. Podrían ser tratados de manera similar a los terroristas bajo la emergencia nacional de la Orden Ejecutiva, que delegó autoridad a cualquier agencia de los EE.UU. capaz de hacer cumplir la función principal de la Orden, de cortar los activos financieros de individuos y grupos específicos.

Consecuentemente, la Orden Ejecutiva de Trump proporcionó una base legal firme para que las Fuerzas Especiales de los EE.UU. detuvieran físicamente a personas específicas en el territorio continental de los EE.UU., y en cualquier parte del planeta, y las reubicara en Guantánamo cuando fuera necesario.

La Ley Militar, en lugar del derecho interno de los Estados Unidos, se aplicaría a los detenidos por las Fuerzas Especiales de los EE.UU. que actúen bajo la autoridad de las acusaciones selladas y de la Orden Ejecutiva del 21 de diciembre.

JUSTICIA POÉTICA
Benjamin Fulford no es de fiar, como todos sabemos, pero de vez en cuando suelta algo interesante como cuando dijo lo siguiente: “En un momento histórico de justicia poética, la mayoría de los principales autores de la guerra contra el terror radicados en Estados Unidos han sido entregados al campamento de la Marina de los Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, dicen fuentes del Pentágono.”

“Los activos de Rothschild George Soros, Peter Munk, Peter Sutherland, los Bush, los Podestas y muchos otros, pudieron haber sido transportados en avión a Guantánamo para tribunales militares, mientras el Departamento de Defensa gasta quinientos millones de dólares para mejorar la prisión y enviar más policías militares y marines, dicen las fuentes.”

“Lo que se puede extraer de estas fuentes independientes es que los miembros de alto nivel de Estado Profundo, muchos de los cuales forman parte de una red global satánica pedófila, están detenidos por las Fuerzas Especiales de EE.UU. y llevados a Guantánamo, donde se los detiene indefinidamente, mientras que la justicia militar se aplica a sus casos.”

FUERZAS ESPECIALES
En Guantánamo están los equipos de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos que estaban conduciendo vigilancia doméstica e investigaciones de un grupo satánico que se había infiltrado en todos los aspectos de las agencias gubernamentales y los militares, según informó un militar de carrera que había trabajado para el FBI.

Por su parte el famoso contactado Corey Goode dijo que sus fuentes le han dicho que Guantánamo está siendo actualizado para alojar a detenidos VIPs, gente muy importante, e incluye acceso para sillas de ruedas para algunos de ellos, que están siendo arrestados por fuerzas especiales que trabajan en todo el mundo.

En cuanto al personal llevado a Guantánamo, una noticia del “Miami Herald” se refiere a una mejora propuesta en Guantánamo, que incluye barracas para 848 soldados de la prisión. También reveló que la administración de Trump planea gastar millones de dólares para mejorar las instalaciones de Guantánamo.

Esto incluyó una propuesta de la Marina para construir un hospital de cinco camas a un costo total de 250 millones de dólares. El hecho de que un hospital de cinco camas se construya a un costo tan significativo sugiere que Trump planea expandir significativamente el número de prisioneros en Guantánamo.

Sin embargo, no se sospecha que sean terroristas islámicos, sino prisioneros VIPs que cometieron abusos contra los derechos humanos internacionales y corrupción, a quienes no se les permite recibir tratamiento médico en el continente estadounidense.

ACUSACIONES SELLADAS
Finalmente, llegamos a la afirmación clave de que se han preparado miles de acusaciones selladas que se han utilizado para autorizar la detención y la extracción del personal de Estado Profundo.

En conclusión, hay pruebas convincentes para respaldar las afirmaciones de que las principales figuras de una red internacional de Estado Profundo de VIPs que participan en la trata de niños, abusos de derechos humanos, corrupción y rituales satánicos, están siendo investigados, detenidos y extraídos a Guantánamo a través de acusaciones selladas impuestas por las Fuerzas Especiales de los EE.UU.

Estos acontecimientos en desarrollo tendrán implicaciones para la divulgación de tecnologías clasificadas relacionadas con programas espaciales secretos, bases antárticas ocultas bajo las capas de hielo, vida extraterrestre, etc. porque todo lo que antes fue suprimido por el Estado Profundo, es muy profundo realmente.

La destitución de poderosas posiciones de liderazgo mundial ayudará enormemente a poner fin a sus políticas de décadas de negar al resto de la humanidad los beneficios de las tecnologías avanzadas que revolucionarán la vida en todo el planeta.



 (*) Periodista



No hay tantos millones de idiotas en Europa / Félix de la Fuente *

“No creo que sean idiotas tantos millones de europeos”, decía estos días el profesor Joseph Weiler, director del Instituto Europeo de Florencia y una de las personalidades que mejor conoce el Derecho y la realidad de la UE, al referirse a los euroescépticos.

¿Cómo es posible que haya tantos europeos que están desilusionados de la UE y no crean ya en las instituciones europeas? Aunque es verdad que esta desilusión afecta a toda la clase política, es aún más fuerte respecto al proyecto europeo. 
 
El proyecto político y pacifista más importante de todo el siglo XX a nivel mundial -es decir la Unión Europea- ha perdido casi todo su valor ante los ojos de muchos europeos, que son los más directamente afectados. 
 
Algo grave tiene que estar pasando. Si lo que ocurre en Europa lo deciden los jefes de gobierno nacionales (poco importa que se llame Consejo de la UE o Consejo Europeo), lo importante es votar en las elecciones nacionales. 
 
Si los ciudadanos no pueden elegir directamente al Presidente de la Comisión ni al Presidente de la UE –es decir del Consejo Europeo-, la UE seguirá siendo algo extraño y lejano para los ciudadanos. Votar a los miembros del Parlamento Europeo, está muy bien, pero es votar a peones. 
 
Si ante las violaciones flagrantes de los valores europeos e incluso de los derechos humanos dentro de la UE, el Parlamento Europeo se calla, o si el Parlamento Europeo no dice anda ante la parálisis que estamos sufriendo actualmente por parte del Consejo y de Consejo Europeo, ¿creéis que los ciudadanos pueden sentirse motivados para recurrir a las urnas en las próximas elecciones? 
 
Si en la UE priman los intereses nacionales de cada país, en lugar de la solidaridad, que es uno de los principios fundamentales, no debe extrañarnos la desilusión por Europa

A medida que retrocede la idea de Europa, aumenta el nacionalismo, y al contrario. Los verdaderos idiotas son los que van voceando que la UE nos quita nuestra identidad y nuestra soberanía nacionales, cuando sucede precisamente todo lo contario. 
 
Si pretendemos subsistir solos en un modo globalizado, España y cualquier país europeo, pronto pintará menos que un barrio de Moscú o de Shanghái. ¿Tendrá que haber una tercera guerra europea para que reaccionemos? Los nacionalismos nos llevaran primero a las guerras comerciales y luego vendrán las guerras de sangre.

Se acerca la campaña electoral, y los partidos políticos, en caso de que nos hablen de Europa, volverán a utilizar nuevamente el argumento del miedo: miedo a la abstención, miedo a los partidos xenófobos, miedo a los populismos, miedo a los que quieren destruir a Europa. El miedo es el argumento de los mediocres, de los vividores de la política y de los inútiles.

Mientras no podamos votar unas auténticas listas transeuropeas y elegir directamente al presidente de la Comisión y del Consejo Europeo, no preguntemos si hay tantos idiotas en Europa. 
 
 
 
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

lunes, 25 de febrero de 2019

El 96% de la primera promoción de médicos de la UCAM aprueba el MIR


MURCIA.- De los 55 estudiantes de la primera promoción de Medicina de la Universidad Católica de Murcia que se presentaron al examen MIR, convocado a nivel nacional y necesario para ejercer en el sistema sanitario español, han aprobado 53, lo que supone el 96% de éxito, según un comunicado de la propia UCAM.

De ellos el 91% consigue plaza en la sanidad pública, pudiendo la gran mayoría además elegir la especialidad que prefiera gracias a sus excelentes puntuaciones. La nota media de los opositores de la UCAM, indicador del nivel de preparación que tienen, está asimismo por encima de la media nacional.
El total de plazas convocadas este año ha sido de 6.729, a las que se presentaron 15.000 aspirantes, procedentes de 41 facultades de España. E
El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCAM, Jerónimo Lajara, ha señalado que "no solo el nivel de aprobados de los estudiantes de la UCAM ha sido excelente, sino que además el 91% de ellos ha conseguido plaza, y en la mayoría de los casos con una nota que les va a permitir elegir la especialidad que desean".
El doctor Lajara ha destacado que "es un resultado excelente, que mejoraremos con la experiencia adquirida, de modo que en poco tiempo veremos a la gran mayoría de nuestros estudiantes ejerciendo en los hospitales públicos con absoluta profesionalidad y garantía". 
Y ha añadido que "es evidente que fue todo un acierto la iniciativa del presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, de implantar Medicina en nuestra universidad, para contribuir, desde la calidad demostrada, a paliar la falta de especialistas que existe en el Sistema Nacional de Salud".

Vuelven los incidentes a COATO de Totana

TOTANA.- El alcalde de Totana, Andrés García Cánovas, dirigió hoy por escrito sendas comunicaciones emplazando a las dos candidaturas que optan a dirigir la cooperativa COATO a una mesa de trabajo, que se celebraría este viernes 1 de marzo, a las 9:00 horas, en la sala de juntas de la Alcaldía, para buscar medidas de consenso que permitan confeccionar una lista conjunta que represente a todas las partes afectadas.

El primer edil pretende mediar en el conflicto tras la asamblea del pasado viernes, en la que se produjeron graves incidentes, con el fin de constituir un foro de conciliación y diálogo que posibilite encauzar una situación que se ha enquistado en los últimos tiempos.
El regidor explica que ha tomado esta iniciativa también a instancias y por petición expresa de varios socios en la asamblea; y aboga por recuperar la senda de la transparencia y la participación de una sociedad cooperativa que ha sido puntera y ejemplar en todos sus sectores, y en los últimos años, en la producción y comercialización de la agricultura ecológica.
La Alcaldía ha convocado a la reunión a dos representantes del Consejo Rector de COATO y a otros tantos de las secciones de uva de mesa y almendra, miembros ambos de la dos candidaturas que concurrían al proceso de elección del órgano de dirección.
Para el alcalde de Totana, se hace imprescindible poner freno a esa situación debatiendo e intentando alcanzar acuerdos de mínimos internos que beneficien al interés general de la mayoría de los socios de las diferentes secciones de producción.
García Cánovas, quien reitera que su pretensión es meramente mediadora, insta a las partes a que se sienten a dialogar y utilicen esta herramienta de negociación ofrecida para abrir un período de reflexión que permita rebajar la tensión y garantizar la viabilidad futura de COATO, que ha sido una enseña de referencia en este ámbito desde sus comienzos.

'Ecologistas en Acción' denuncia la situación insostenible de Medio Ambiente debido a graves carencias

MURCIA.- Ecologistas en Acción se ha dirigido por escrito al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, así como al consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán Lorente, denunciando las graves carencias de medios materiales y recursos humanos que vienen sufriendo las Direcciones Generales de Medio Ambiente y Mar Menor, y de Medio Natural, que las está llevando a una situación insostenible.

La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor, y la Dirección General de Medio Natural, gestionan un gran número de expedientes complejos, con gran cantidad de proyectos y actividades sometidas a informe, autorización, evaluación, control y seguimiento por parte del personal de estas dos direcciones. 
Muchas de ellas, además, requieren de un seguimiento periódico por parte del personal técnico de la Consejería. Sin embargo, la estructura interna de estas dos Direcciones Generales es totalmente insuficiente para esta gestión, que además cuentan con competencias y atribuciones muchas veces poco definidas entre servicios.
Otra situación que complica la labor del personal técnico es que desde 1993, se ha cambiado de Consejería en 12 ocasiones, aproximadamente cada dos años, lo que en muchos casos también ha implicado el cambio de Directores Generales en ambas. 
En el último lustro, esos cambios y reestructuraciones han llegado también a nivel de Servicios, quedando desgajados por completo, y creando una carencia severa de puestos intermedios (técnicos responsables, jefes de sección, etc.) de manera que, expedientes de gran relevancia se tramitan directamente por técnicos, en su mayoría interinos, que actúan sin estructura en la que apoyarse, sin apoyo jurídico y/o sin superiores técnicos, en un permanente estado de provisionalidad y precariedad.
Para rematar, en estas dos Direcciones Generales, más de la mitad del personal es eventual o provisional. Los interinos por programa tienen contratos de tres años y no pueden tramitar expedientes ordinarios, y los interinos contratados por acumulación de tareas lo están por 6 meses, y aunque sí pueden realizar trámites ordinarios, dada su corta experiencia en el puesto que ocupan solo podrán desarrollar tareas sencillas en teoría.
Por su parte, el cuerpo de Agentes Medioambientales, con mayor proporción de personal estable, tiene también situaciones de eventualidad (25 de 114, es decir 22%), enfrentándose en el campo a situaciones delicadas con amenazas recibidas durante el ejercicio de su trabajo. 
En algunos cuerpos no se han sacado plazas a oposición en más de diez años y algunas de las creadas se van amortizando por jubilación. Todo este personal eventual se encuentra sometido a una gran vulnerabilidad e indefensión, y el personal definitivo ha de cargar con unas responsabilidades que exceden todo límite.
Por otro lado, la gestión de espacios protegidos carece, en su mayor parte, de las preceptivas regulaciones específicas (PORN, PRUG, y Planes de Gestión). La mayor parte de las especies de flora y fauna protegida carecen de planes de recuperación, conservación o manejo.
También existen problemas graves de recursos materiales, y deficiencias e infradotación en materia informática y otros medios de trabajo. Por ejemplo, para realizar trabajos de campo solo se dispone de vehículos poco adecuados que superan de media los 15 años.
La precariedad de medios y recursos humanos y materiales, así como la debilidad organizativa de las dos direcciones generales, son problemas graves que influyen directamente en el desempeño de sus funciones, y en la obligación de garantizar, de una manera efectiva, los derechos de la ciudadanía a una información pública y tutela ambiental efectivas, en las necesidades de los agentes económicos sociales que ven sus trámites dilatados en el tiempo, y en todos los trabajadores/as de las dos direcciones que soportan cargas de trabajo y responsabilidades que exceden lo razonable.
Para Ecologistas en Acción es necesario y urgente el aumento de la dotación en personal funcionario técnico y administrativo que se corresponda con la carga de trabajo real. La estructura de plantillas de estas dos Direcciones Generales debe aumentar sustancialmente, mediante un plan escalonado de personal. 
Los trabajadores/as y las organizaciones sindicales han propuesto que la Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor debe incrementarse en 65 técnicos/as (10 de ellos técnicos responsables), 20 administrativos/as y 10 plazas jurídicas. Y la Dirección General de Medio Natural debería incrementarse en 60 técnicos/as (10 de ellos técnicos responsables), 20 administrativos/as, 30 agentes medioambientales y 5 plazas jurídicas.
También se necesita una estructura orgánica adecuada, en la que las Direcciones Generales puedan abordar sus funciones con garantías técnicas, seguridad jurídica y sin precariedad laboral, así como la elaboración de un programa de dotación de recursos y medios materiales (técnicos e informáticos) y de formación específica. 
Por último es urgente la creación de una Consejería de Medio Ambiente específica y estable, que pueda aglutinar y coordinar de una manera más efectiva todos los recursos materiales y medios humanos.

La Plataforma en Defensa del Ferrocarril de la Región de Murcia denuncia los cortes de tráfico ferroviario

MURCIA.- La plataforma en defensa de ferrocarril de la que forman parte más de 20 organizaciones sociales, sindicales, ecologistas, vecinales, de consumidores, voluntariado de la Región de Murcia, quiere hacer pública su crítica  más severa a Adif y Renfe por la falta de información a los viajeros y de plantear iniciativas para no perder viajeros ante los cortes de tráfico ferroviario que se están produciendo  y se va a producir en las próximas semanas,  en la actualidad en la línea de Lorca y Águilas y que afecta a Alhama y Totana desde el pasado día 11 de febrero por la puesta en marcha del sistema de control de tráfico centralizado (CTC) que tenía previsto su apertura  para el sábado 23 del presente mes y que ha sido retrasada en principio una semana más. 

Hay que recordar que esta línea tiene más de un millón de viajeros año lo que representa en torno a unos 3000 viajeros día, produciéndose una pérdida de viajeros del entorno al 50% de los usuarios del ferrocarril.
Para principios de marzo también está previsto el corte de la línea con Albacete por la apertura de la variante de Camarillas, en principio hasta el 21 del mismo mes para realizar la conexión de las vías y poner en funcionamiento las instalaciones de seguridad y comunicación, así como realizar las prácticas de los maquinistas, especialmente por el paso del túnel realizado.
Asimismo ese mismo día que se pretende realizar la inauguración de la variante (así se ha trasladado a los medios de comunicación) está previsto cortar la línea con Alicante y Cartagena para realizar el desvío de la vía a la altura del paso a nivel de Santiago el Mayor y conectar las instalaciones de seguridad y comunicación en principio hasta el día 11 de abril.
Renfe ha previsto prestar el servicio de transporte alternativamente por autobús hasta una determinada estación donde se realizara el transbordo al ferrocarril:
  • En la línea a Madrid en autobuses desde Cartagena hasta Albacete con transbordo a os trenes Altaria hasta Madrid, o bien en trenes de Cercanías o Media distancia hasta Alicante y coger los trenes AVE o Alvia hasta Madrid.
  • En la línea con Alicante, Valencia y Barcelona, con servicio en autobús hasta la estación de Beniel y realizar el transbordo a los trenes de Cercanías por lo menos, no tenemos constancia si en los trenes de media distancia hasta Valencia o los de larga distancia hasta Barcelona se van a realizar los transbordos también en dicha estación o los autobuses llevaran a los viajeros a Alicante.
  • Asimismo el servicio a Cartagena se utilizará el autobús hasta Balsicas realizando el transbordo al ferrocarril.
Todos estos cortes están creando un malestar general entre los usuarios del ferrocarril. Por ello la Plataforma en defensa del ferrocarril exige tanto a las empresas como a las administraciones una campaña informativa que dé a conocer los motivos de los cortes y su justificación, de plantear iniciativas como reducción de precios u otras que alivie los inconvenientes que se generan por los mayores tiempo de viaje, los transbordos etc. que impidan del abandono de ferrocarril para utilizar otros medios de transporte alternativos y especialmente el coche particular para trasladarse o bien individualmente o en grupo, aumentando los problemas de congestión de tráfico rodado al incorporarse miles de vehículos particulares tanto a las carreteras como a las ciudades. 
No podemos olvidar que el núcleo de cercanías de Murcia es el más caros del país por el consumo de gasoil.
Cuando los ciudadanos abandonan un medio de transportes es difícil de recuperarlos y hay pruebas suficientes vividas ya en la Región de Murcia, la pérdida de calidad del servicio con trenes viejos con muchas incidencias, las molestias de las obras interminables realizadas en las líneas han provocado una reducción muy significativa de viajeros, recordemos que en el año 2009 el núcleo de cercanías llego a tener más 5 millones de viajeros, hoy no llegamos a los 4 millones es decir se ha producido reducción de más del 20%.
Para la Plataforma todos estos inconvenientes están motivados fundamentalmente por ser toda la red ferroviaria de la región de vía única y sin electrificar, estos deberían ser los objetivos prioritarios de las inversiones en ferrocarril, desdoblar y electrificar las vías, para realizar un transportes más moderno, social y sostenible ambientalmente.
Por último, la Plataforma demanda del gobierno de España y de las empresas ferroviarias que la falta de la aprobación de los PGE para 2019 no paralice las adjudicaciones tanto de las obras previstas, soterramiento provisional de la estación del Carmen, la ejecución de la nueva estación, y del soterramiento hasta Nonduermas, los tramos hasta Lorca etc. como la adjudicación de los nuevos trenes híbridos para cercanías y media distancia que deben garantizar los servicios en el periodo transitorio de las obras previstas.

El PSOE exige a López Miras que corte con el pinganillo de Sánchez y deje de seguir los consejos de un presunto delincuente

MURCIA.- El vicesecretario general y portavoz del PSRM-PSOE, Francisco Lucas, ha exigido al presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, "que corte con el pinganillo y deje de seguir los consejos de un presunto delincuente como es el ex presidente, Pedro Antonio Sánchez".

Lucas señaló que el Partido Popular lleva muchos años en el Gobierno de la Región y ha defraudado los intereses generales con acciones tan vergonzosas como la que conocimos ayer y, por ello, le pide explicaciones. 
"Corrupción y despilfarro del dinero público han sido durante años señas de identidad de los gobiernos del Partido Popular en la Región; unos hechos vergonzosos que demuestran que de manera continuada el ex presidente presuntamente prevaricó, malversó, falseó certificaciones y mintió a la ciudadanía".
Para el portavoz del PSRM, "estamos ante un asunto de suficiente calado para que ningún aspecto quede oculto a la sociedad, porque se gastó mucho dinero público y se cometieron presuntas ilegalidades impropias de un cargo público, que debe de velar por el cumplimiento de la ley y el interés general. No queremos hacer un proceso penal paralelo, respetamos la acción de la Justicia, pero la sociedad tiene derecho a saber qué ha ocurrido con ese dinero público".
Francisco Lucas agregó que "el Partido Popular es un partido que lleva años defraudando a la ciudadanía y necesita regenerarse y pasar a la oposición durante algún tiempo para recomponerse y limpiar la corrupción de sus filas", concluyó.

C's solicita explicaciones al Gobierno regional por el retraso en la aprobación de los planes de Cabo Cope-Calnegre, Calblanque y Carrascoy-El Valle

CARTAGENA.- Ciudadanos ha interpelado en la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional a Javier Celdrán, consejero de Empleo, Empresa, Universidad y Medio Ambiente, para que explique los enormes retrasos en la gestión de la Red Natura 2000 en la Región de Murcia, particularmente en los casos de Cabo Cope, Calnegre, Calblanque y la sierra de Carrascoy-El Valle.

Miguel López-Morell, diputado regional de Ciudadanos, ha señalado que la realización de estos planes debían de haberse desarrollado hace casi siete años, tal y como obliga la Ley 42/2007 de 13 de diciembre del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
 “La Unión Europea nos dio una prórroga que se ha superado ampliamente, y estos retrasos se pueden traducir en muy poco tiempo en una importante multa que tendríamos que pagar todos los ciudadanos de la Región de Murcia”.
“La dejación del Gobierno regional demuestra una gran falta de respeto por el medio ambiente” ha añadido López-Morell, quien ha lamentado “la poca diligencia del Partido Popular al no haber dotado las plazas necesarias de técnicos para poder realizar los informes, y al no haber incluido el presupuesto necesario para facilitar la labor, lo que está suponiendo un importante retraso en los planes de desarrollo rural y urbano en estas zonas”.
“No entendemos esta forma de proceder porque las sanciones serán importantes, pero, además, las consecuencias medioambientales que pueden derivarse de la inexistencia de los planes de gestión pueden ser irreparables”, ha finalizado el diputado de C's.

María Giménez: "¿Hasta cuándo va a permitir el Gobierno Regional que el aire sea irrespirable en Lorca, Cartagena y Murcia?"

CARTAGENA.- La diputada regional María Giménez ha manifestado su descontento ante la falta de medidas concretas y puesta en marcha de políticas reales y efectivas para luchar contra la contaminación del aire, por ozono troposférico, en la Región de Murcia, que afecta en gran medida a los municipios de Lorca, Cartagena y Murcia, ya que estos, en episodios de altas temperaturas, superan los límites establecidos por la OMS.

La diputada regional de Podemos ha recordado que "presentó una moción en la Asamblea Regional que fue aprobada por unanimidad en la cual se establecen las medidas para combatir los altos niveles de ozono troposférico, pero como siempre, el ejecutivo regional no ha dotado y ni ha puesto en marcha de forma efectiva, los próximos meses de primavera y verano, la Región alcanzará altas temperaturas y la población tendrá que padecer nuevamente estos altos niveles de contaminación en el aire, mientras el gobierno regional mira a otro lado".
Giménez ha subrayado que el consejero Celdrán, se ha remitido hoy en la Asamblea Regional a su Plan de Calidad del aire "mientras que la realidad de poblaciones del Valle de Escombreras y la Sierra Minera, es la alerta por contaminación de los vecinos en esas poblaciones y en especial en la población infantil" por lo que ha añadido tanto la red de vigilancia por contaminación atmosférica, como las medidas a llevar a cabo para mitigar la contaminación de los suelos por residuos contaminantes, compete directamente al Gobierno Regional del PP, que nada ha hecho al respecto y nada está haciendo".
Finalmente, la diputada regional de Podemos, ha instado al ejecutivo a que "tome cartas en el asunto, acate el mandato de la Asamblea Regional, y dote de una vez tal y como merece, al Plan de Calidad del aire" porque "estamos hablando de la salud de la ciudadanía".

'Cartagena Sí Se Puede' (CTSSP) pide frenar la contaminación en defensa de la vida y el medio ambiente

CARTAGENA.- CTSSP ha criticado que el Gobierno Municipal de Cartagena siga sin mover un dedo para ponerle freno a la contaminación atmosférica en el municipio en todo aquello que resulta de su competencia. 

Asimismo, ha criticado la parálisis del Gobierno al  no  exigir a la CARM que haga los deberes. La formación morada afirma que el Ayuntamiento, como administración más próxima a la gente, tiene una doble responsabilidad marcada por la ley: la primera, en relación al medio ambiente urbano con competencias en materias como pesticidas y herbicidas en parques y jardines, tráfico, movilidad o emisiones de CO2; la segunda, por permitir de manera cómplice que la CARM ningunee el problema de calidad del aire del municipio, como viene haciendo hasta ahora.
La formación morada denuncia que el Ayuntamiento lleva años abandonando a sus vecinos a su suerte con un grave problema de salud pública, del que ya existen numerosas pruebas médicas y científicas (tasas de cáncer infantil y adulto, enfermedades respiratorias, niveles de metales pesados, muertes por amianto, etc.), y que esta actitud, rayana con la complicidad, está violando todo el marco legal español, desde la propia Constitución, hasta la Ley de Bases de Régimen Local y la Ley General de Sanidad.
A esta auténtica prevaricación medioambiental por omisión hay que sumar las numerosas mentiras e incumplimientos del Gobierno Local (primero de coalición y luego del PSOE en solitario), que sabiendo que la CARM desmanteló la red de vigilancia atmosférica local que había en  Cartagena, no ha montado el portal de calidad del aire prometido hace ya dos años, ni la normativa sobre atmósfera que se estaba preparando y tampoco ha reforzado el personal del Ayuntamiento encargado del medio ambiente que anunció en prensa a bombo y platillo. 
Nada de esto se ha hecho, con el agravante de que ni siquiera se ha demandado a la CARM que la red regional funcione como debiera, ya que en Cartagena hay equipos obsoletos, ubicaciones de las casetas que falsean los datos, permanentes cortes en las mediciones, contaminantes que no se miden y muchas más deficiencias que diariamente son reconocidas por los técnicos municipales.
Ante esta verdadera situación de emergencia,  propondrá en el Pleno que el Ayuntamiento de Cartagena proceda como su vecino municipio de Murcia, y elabore y apruebe un protocolo de actuación municipal para los episodios de contaminación atmosférica, no sólo para activar los mecanismos necesarios en casos episódicos de contaminación sino para monitorizar y controlar, con personal propio y de manera permanente, los datos que traslada la Comunidad Autónoma: para ello hace falta la designación de una o varias personas responsables, tanto de la recepción de los posibles avisos de superación de umbrales por parte de la Consejería, como para realizar un seguimiento permanente de los datos aportados por el portal de calidad del aire, asíI como para comunicar las actuaciones a realizar a cada una de las partes implicadas, tanto a nivel local como autonómico. Asimismo realizaraI el seguimiento de las medidas desarrolladas por el municipio en la materia.
Para el grupo municipal CTSSP es totalmente insuficiente regirnos por el Protocolo Marco como se hace hasta ahora, y mucho menos dejarlo todo librado a la voluntad de la Consejería, que ya ha dado sobradas muestras que le interesa de todo menos cuidar de la salud de los vecinos de Cartagena.
Para el grupo municipal de CTSSP con la aprobación de este protocolo y su consecuente reflejo en el presupuesto de 2019, reforzando el personal de medio ambiente y exigiendo a la Comunidad Autónoma que haga sus deberes como marca la ley, al menos se estarían los primeros pasos para prevenir numerosas enfermedades que resultan totalmente evitables asociadas a la contaminación atmosférica en Cartagena: enfermedades que además de cobrarse muchas muertes se llevan recursos de la sanidad pública y que están vinculadas, de una u otra manera, a las emisiones industriales, a incineración de residuos peligrosos, el tráfico, el glifosato, los metales pesados, los residuos radioactivos, el creciente turismo de cruceros, o la exposición al amianto... 
Todo un conjunto de factores ambientales que explican que Cartagena sea una de las capitales de la contaminación, estando por debajo de la media de la Región en esperanza de vida al tiempo que se sitúa tres veces por encima de las tasas medias de mortalidad por cáncer.
“La salud y el medio ambiente han sido y siguen siendo sumamente castigadas en Cartagena, y esto no es fruto del azar sino de las políticas y las decisiones que toman todos los días nuestros Gobiernos. De lo que hacen y de lo que no. Nosotros creemos que hay que poner la vida, el medio ambiente y la salud de las personas en el centro, y que resulta verdaderamente criminal quedarse de brazos cruzados cuando las soluciones están al alcance de la mano. Simplemente se trata de gestionar lo público en favor del interés general”, declaró Pilar Marcos, portavoz del grupo municipal.

El PSOE acusa al Gobierno regional de absoluta deslealtad por organizar un acto político contra el Gobierno de España para reivindicar el AVE

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Emilio Ivars, ha pedido explicaciones esta mañana al consejero Patricio Valverde, sobre las razones por las que la Consejería de Fomento e Infraestructuras fue la organizadora del acto en defensa de la llegada del AVE a la Región, el pasado 18 de julio de 2018. "un acto del que el Grupo Parlamentario Socialista supo a través de preguntas parlamentarias, porque de otra forma no habríamos tenido conocimiento", denunció.

Ivars acusó al Gobierno regional "de absoluta deslealtad por organizar un acto político contra el Gobierno de España para reivindicar la llegada del AVE, algo que no ha pasado en ninguna otra comunidad autónoma".
El diputado socialista manifestó "que es lícito que los partidos organicen actos, pero no lo es que un Gobierno regional pague con dinero público un evento contra otro gobierno, porque va en contra de la democracia".
Por otra parte, Emilio Ivars ha reclamado al consejero que "deje de manipular y de vender humo" con la llegada del AVE.
 "Hoy el consejero seguía intentando convencernos de que el AVE estaría en pruebas el 31 de agosto con el proyecto del PP, cuando todo el mundo sabe que ni siquiera han llegado las pruebas a Orihuela. Por tanto, están mintiendo a sabiendas", finalizó.

Murcia, la comunidad autónoma que registra mayor caída en el precio del seguro de coche en 2018

MURCIA.- Ceuta y Melilla (415 euros), Cantabria (316 euros), Asturias (308 euros) y Galicia (305 euros) son las comunidades autónomas con los precios medios del seguro de coche más elevados en 2018. Por otro lado, Castilla la Mancha (243 euros), Extremadura (233 euros) y Aragón (223 euros) son las regiones con las primas medias contratadas más económicas.

Castilla y León, con un precio medio de 265 euros en 2018, es la única comunidad autónoma que registra un incremento en la prima en el último año, aunque este aumento se sitúa por debajo del 1% (+0,76%). Por su parte, Murcia, Islas Baleares y Comunidad Valenciana son las comunidades donde se registran mayores caídas en las primas medias, con descensos del 8%, 7,9% y 7,2%, respectivamente.
Los Seguros a Terceros son los que registran un mayor descenso en los precios (-7,9%), con una prima media contratada en 2018 de 260,3 euros. Les siguen los Seguros a Terceros Ampliado, con una caída del 4,9% y una prima media de 427 euros y los Todo Riesgo con Franquicia, que registran un descenso del 4,2% y un precio medio de 427,7 euros.
Por su parte, los seguros a todo riesgo son la única modalidad que, aunque leve, experimenta un aumento en sus precios, hasta los 1.016,8 euros, un 1,3% más que en el ejercicio anterior.

'Repsol' realiza en febrero cuatro nuevas operaciones de bunkering de GNL

CARTAGENA.- Repsol ha llevado a cabo este mes cuatro nuevas operaciones en los puertos de Cartagena y Ferrol de gas natural licuado (GNL) a dos buques para su uso como combustible. El desarrollo del negocio de suministro de GNL como combustible marítimo, en contratos de corta y larga duración, es una de las áreas clave de Repsol en su estrategia para proveer soluciones energéticas a sus clientes.

Repsol ha alcanzado un nuevo hito y consolida su posición como proveedor de GNL como combustible para embarcaciones al haber suministrado en los últimos cinco años cerca de 2.500 m3 a 13 buques distintos.
Concretamente, en esta operación de bunker gestionada por Repsol, y desarrollada con la colaboración de Enagás, Reganosa, las Autoridades Portuarias de Cartagena y Ferrol, Molgas, así como de la compañía Redwise Maritime Services, encargada de gestionar el viaje de estos barcos desde el astillero, se han suministrado aproximadamente 215 m3 de GNL en Cartagena y 180 m3 de GNL en Ferrol a los buques Huftaroy y Samnoy, pertenecientes al armador Torghatten Nord y procedentes del astillero turco Tersan Shipyard y con destino Noruega.
Con estas nuevas operaciones Repsol amplía su registro de puertos donde ha realizado operaciones, confirmando su capacidad de suministro de bunker de GNL en cualquier puerto español peninsular.
El GNL es un combustible ecológico que no genera emisiones de óxidos de azufre (SOx) o partículas (PM). También reduce en un 90 % las emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) y en un 20 % las de CO2. 
Estas características le permiten cumplir con las regulaciones de la IMO 2020 y los objetivos de reducción de emisiones, alineados con los compromisos de Repsol.

C's lleva al Congreso una propuesta para proteger y promocionar el langostino, la dorada, la lubina y la anguila del Mar Menor

MURCIA.- Ciudadanos quiere que langostinos, doradas, lubinas y anguilas del Mar Menor cuenten con más protección y promoción. 

“Actualmente, estas cuatro especies suponen la base y el sustento del sector pesquero, y por ello queremos que cuenten con una Indicación Geográfica Protegida propia, que permita articular su protección y la promoción de su consumo”, ha explicado el diputado José Luis Martínez, quien ha presentado la Proposición No de Ley en este sentido en la lonja de la cofradía de pescadores acompañado de los portavoces naranjas en San Javier, Los Alcázares y la propia San Pedro del Pinatar.
Martínez ha destacado que “es necesario seguir preocupándonos por nuestro Mar Menor y toda la actividad que genera, en especial el sector turístico, pero también el pesquero, después de la situación que hemos vivido recientemente, que se puede calificar de catástrofe ambiental”. 
Esta situación ha eliminado prácticamente ocho de las doce especies que se capturaban en la laguna salada, según los datos de la propia Cofradía de Pescadores de Mar Menor: “Hoy el magre o el chirrete ya no están presentes, y es la lubina, con un 70% de las capturas; y el langostino con un 15% los que se concentran en las redes. Por ello hay que promover su promoción y darles apoyo, y eso es lo que Ciudadanos pretende conseguir en el Congreso de los Diputados con esta iniciativa”, ha subrayado el parlamentario naranja.
“Tenemos que recuperar la reputación del pescado del Mar Menor, que se ha visto seriamente dañada sin que se hayan tomado medidas por parte del Gobierno regional” ha lamentado por su parte el portavoz del grupo municipal de Cs en San Pedro del Pinatar, José Luis Ros. 
“Si no tomamos medidas, la desidia y permisividad de la Administración Regional pueden acabar en pocos años con la pesca tradicional en el Mar Menor”, ha añadido.

C's pide al alcalde de Lorca no dirimir fuera del Ayuntamiento presuntas corruptelas políticas

LORCA.- En la pedanía de Aguaderas, en la comida tradicional de interventores y apoderados del PP, el alcalde de Lorca, Gil Jódar, manifestó, según un miembro de su ejecutiva, "por primera vez en la democracia se va a reprobar a un concejal".

Ciudadanos Lorca pide al alcalde que rectifique sobre su intención de utilizar la institución donde está representada la soberanía del municipio para dirimir y tapar asuntos personales y presuntas corruptelas políticas
El concejal Meca, de C's, considera "de una irresponsabilidad tremenda impropia de un político serio", utilizar la sede de la institución donde está representada la soberanía del pueblo lorquino para dirimir cuestiones personales y lo que es mucho más grave, "intentar tapar las posibles corruptelas políticas existentes entre el equipo de Gobierno del Partido Popular y sus socios de Gobierno de Izquierda Unida".
Los responsables de ambos Grupos Municipales mantienen el alquiler de un garaje-trastero de 15 m2, que supone un coste innecesario de 279 € mensuales para los ciudadanos, al tiempo que a escasos metros de ese local, el Ayuntamiento es propietario de un bajo comercial de cientos de metros cuadrados cerrado y abandonado.
"Defenderemos siempre el dinero de los lorquinos y denunciaremos las situaciones de despilfarro que conlleva a malgastar el dinero público" apunta el concejal, que añade que los que merecen el reproche social de los ciudadanos "son los políticos que hacen estas prácticas perjudiciales por intereses personales".
Ciudadanos pide al Sr. Alcalde que se comprometa públicamente a no cometer esa irresponsabilidad y respete las instituciones. De persistir en su error se pedirá la anulación del pleno hasta que este tema sea debatido por la Junta de Portavoces y dictaminado en la Comisión Informativa del pleno.

Urralburu: "La oportunidad histórica de cambio la tenemos todavía en nuestra mano"


MURCIA.- El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia ha asistido en Madrid a la reunión de inicio de precampaña electoral, donde se han trabajado las principales líneas de trabajo de cara al 28 de abril y el 26 de mayo. 

En ella, se ha puesto de manifiesto la necesidad de "poner freno a la ultraderecha" para avanzar en la conquista de derechos sociales y construir una sociedad que sea realmente "justa e igualitaria, con unas mejores condiciones de vida. Ya lo hemos hecho en las principales ciudades del país y fue la intención que tuvimos al trabajar los Presupuestos Generales del Estado".
Óscar Urralburu ha incidido en que las elecciones generales, municipales, autonómicas y europeas son un momento de "alta responsabilidad para Podemos" puesto que "nos jugamos el futuro de nuestro país, el futuro de nuestros pensionistas, nuestros hijos e hijas, de millones de mujeres, de jóvenes que se quedaron sin oportunidades o de aquellos que han visto como se volvía más difícil cada día poder pagar un alquiler o formar una familia. Por tanto, contaremos por todos los rincones de nuestra Región cuál es el proyecto que tenemos".
El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos ha recordado que es el momento de "ser valientes, de plantarle cara a las políticas más extremas y de odio que se nos vienen encima, y eso sólo se puede hacer saliendo a votar y confiando en un partido como Podemos, que ha logrado que en este país se hable de feminismo, medio ambiente, igualdad, o de hechos tan necesarios como cotidianos, como ha sido la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 900 euros".
Por todo ello, Óscar Urralburu ha destacado que el objetivo es que los más de cinco millones de personas que confiaron en nosotros lo "vuelvan a hacer. Tenemos un plan para este país, para nuestra Región, un plan que pase por fortalecer nuestra sanidad, nuestra educación, apoyar a las familias, sea cuál sea el modelo elegido, y hacer que tanto autónomos como trabajadores en general, puedan tener unas condiciones y un salario dignos".

El bloque de derechas no alcanzaría la mayoría absoluta parlamentaria en España, según Abc

MADRID.- La suma de los votos de los tres partidos de centro-derecha en España no obtendría mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados en las elecciones generales del 28 de abril, según un sondeo publicado el lunes en el diario ABC. 

La encuesta elaborada por ABC/GAD3 muestra que el PSOE de Pedro Sánchez, actualmente en el Gobierno en marcada minoría parlamentaria, sería la fuerza más votada con 122 escaños de un total de 350 y podría gobernar si recibe el apoyo de Podemos (29 escaños) y varias formaciones regionales pequeñas, entre ellas los partidos vascos y catalanes.
El bloque de los conservadores del Partido Popular (97), los liberales de Ciudadanos (53) y la ultraderecha de Vox (23) se quedaría según el sondeo a tres escaños de sumar mayoría en el Congreso, al obtener 173 escaños.

El PSRM celebrará su comité regional el próximo 9 de marzo para aprobar sus listas

MURCIA.- El secretario de Organización del PSRM, Jordi Arce, ha anunciado este lunes la celebración del comité regional el próximo 9 de marzo, donde se configurarán las listas de candidatos para las elecciones generales del 28 de abril, para los comicios autonómicos del 26 de mayo y para los municipios de más de 50.000 habitantes.

Arce lo ha hecho público tras reunirse la Comisión Ejecutiva Regional para ultimar los detalles del próximo comité y aprobar su fecha de celebración, en el que también se aprobarán las conclusiones de las conferencias abiertas celebradas en los últimos meses por el partido socialista.
El secretario de Organización ha asegurado que el PSRM va a las próximas elecciones generales del 28 de abril más unido que nunca: «Estamos ilusionados y afrontamos las elecciones cargados de energía y con mucha fuerza, porque nos jugamos el futuro de España y de la Región de Murcia». 
Además, ha recordado que, tanto las elecciones generales, como las autonómicas, municipales y europeas que se celebran el 26 de mayo, «serán decisivas para seguir progresando en la senda de la socialdemocracia o para retroceder en los derechos conquistados».

La riqueza financiera de los hogares marca récord y ya duplica su renta disponible

MADRID.- Las finanzas de los hogares españoles gozan de muy buena salud. Al cierre de 2018 la riqueza financiera neta marcaba un nuevo récord, y prácticamente duplica ya la renta bruta disponible generada en el año, según los datos provisionales que proporciona el Banco de España y recoge Cinco Días

La crisis financiera del último decenio y la ulterior recuperación han condicionado el comportamiento de la inversión, el consumo y el ahorro de las familias, que disponen ahora de la mejor situación patrimonial de la historia, que además experimenta una erosión casi inapreciable por la inexistencia de tensiones en los precios.
La renta generada en los tres primeros trimestres del último ejercicio avanzaba a ritmos cercanos al 4%, como consecuencia del comportamiento muy consistente del empleo, y también, aunque en menor medida, de la renta salarial unitaria. 
Pero el consumo y la inversión absorben prácticamente toda la renta, y únicamente queda liberado para el ahorro un escaso 5% de la renta bruta generada. Es una proporción destinada al ahorro muy modesta, menos de la mitad de la reservada en los años más complicados de la crisis, en los que llegó a acercarse hasta el 14% de la renta bruta disponible.
La explicación está en la evolución absoluta de la renta generada, pero también, de forma mucho más determinante, en los factores psicológicos o emocionales que condicionan las decisiones de las familias en función de su situación presente y de sus expectativas de medio y largo plazo. 
La irrupción de una crisis muy severa redujo la renta generada, pero tuvo un efecto contractivo muy fuerte tanto en el consumo como en las decisiones de inversión nueva, dado que la prioridad de los hogares era hacer frente a las obligaciones contraídas por las inversiones ya iniciadas, fundamentalmente la financiación de la vivienda, que había llevado a las familias a cotas de endeudamiento nunca antes vistas. 
El ahorro, por contra, experimentó fuertes aumentos (hasta el 14% de la renta bruta disponible), que se han reducido tras la recuperación de la economía, que ha ido difuminando el miedo. Hay que recordar que los pasivos (deuda) de los hogares llegaron a suponer nada menos que un 144% de la renta disponible en el año 2007, pero que tras un intenso proceso de desapalancamiento, han logrado reducirse hasta un 107%, un valor gobernable y acorde con el resto de las economías europeas.
En términos absolutos las obligaciones financieras de los hogares pendientes de pago son ahora (tercer trimestre de 2018) de 780.461 millones de euros (ese 107% de la renta disponible). Pero en diciembre de 2008, cuando ya la crisis era muy evidente, llegaban a los 963.000 millones. 
Desde entonces comenzaron a descender de forma muy lenta, puesto que la capacidad de amortizar deuda de los hogares es muy débil, teniendo en cuenta sobre todo que las familias con deuda son aquellas que disponen de menos activo financiero acumulado, que está en manos de las generaciones con más edad, en las que el ciclo de la inversión ha sido ya superado. Esto es: unos hogares tienen el patrimonio financiero, y otros las deudas.
De hecho, estos niveles de deuda, junto con una recomposición muy sólida de la situación patrimonial (tanto financiera como inmobiliaria) de los hogares, vuelven a situar a las familias en disposición de iniciar un renovado y sostenido proceso de inversión, siempre que no se quiebre el crecimiento económico (al que debe contribuir) y la generación de ocupación. 
Y siempre con la reserva que supone la circunstancia de que las cohortes de población que deben afrontar el grueso de la inversión (las más jóvenes) carecen, por lo general, de activos financieros abundantes, y el consumo absorbe la parte del león de su renta regular.

Riqueza financiera y real
La riqueza financiera total de los hogares se fundamenta en dos pilares: la de origen financiero y la inmobiliaria. Sumando ambas partidas ahora las familias contabilizan nada menos que 6,60 billones de euros de riqueza neta. Esta cantidad alcanza los 7,38 billones de euros si se contabilizan los activos inmobiliarios (5,22 billones), y los financieros (2,16 billones), sin excluir los de carácter financiero pendientes de pago, los 780.000 millones de euros contabilizados más arriba.
La riqueza absoluta neta está lejos, pero cada vez menos, de los valores alcanzados a finales de 2007, justo en la cúspide del ciclo alcista que precedió a la gran crisis. En aquel momento la riqueza neta de las familias españolas (inmobiliaria más financiera) llegaba a los 7,18 billones de euros. 
Lógicamente tales valores se contabilizaron por el empuje muy fuerte de las valoraciones de los activos inmobiliarios, y también, aunque en menor medida, por las valoraciones alcanzadas por las empresas cotizadas y los fondos de inversión. Con su desplome, aunque lento, la aportación de los activos inmobiliarios perdió pujanza, de la que aún solo ha recuperado una pequeña parte.
Pero el valor de los activos financieros en manos de las familias, tras una recesión muy puntual entre 2009 y 2010, ha vuelto a recuperar altura, hasta situarse ahora en valores jamás alcanzados en España, al menos en términos netos. Los datos del Banco de España revelan que ahora las familias tienen patrimonio financiero libre de deudas por valor de 1,39 billones de euros. 
El valor mínimo marcado con la crisis financiera se registró en marzo de 2009, cuando descendió hasta los 641.000 millones de euros, prácticamente la mitad del valor actual. Este fuerte descenso tras haber superado muy puntualmente el billón de euros en 2007, es imputable a las fuertes caídas de las cotizaciones en la Bolsa y en el mercado de deuda, que contrajo tanto el valor de las carteras de acciones ­­­­­­como el de las participaciones en los fondos de inversión de los hogares.

Más inversión que ahorro
La cantidad actual es el máximo histórico de riqueza financiera, lo que en términos prácticos puede interpretarse como que los españoles no han tenido nunca tanto dinero (activos financieros) como ahora. 
De hecho, los 1,39 billones de euros netos prácticamente duplican la renta bruta disponible generada en el último año por los hogares, una ratio desconocida. En concreto, supera el 190% de la renta bruta disponible (RBD), cuando en los años 2008 y 2009, tras los fuertes ajustes de la Bolsa, escasamente superaba el 100% de la RBD (105,2% y 112,3%, respectivamente).
Además, en los activos financieros se ha operado un cambio en los últimos años muy significativo, que tiene que ver con el comportamiento de las políticas monetarias tan expansivas de los bancos centrales, en este caso del BCE. 
Por vez primera en muchos años, ya en 2017, los activos en participaciones en el capital de compañías (acciones cotizadas o no) y los recursos bajo gestión de los fondos de inversión superaban al efectivo y los depósitos en la banca.
En concreto, en el tercer trimestre de 2018 los españoles tenían en depósitos y cuentas corrientes 862.000 millones de euros, con una remuneración prácticamente inexistente, dado que el BCE mantiene los tipos de interés en el 0%. 
Sin embargo, las participaciones en el capital de compañías suponía ya 550.000 millones de euros, y las acumuladas en fondos de inversión llegan a los 329.000 millones, con un total de 879.000 millones ajenos al ahorro tradicional que constituía el pasivo de la banca.
Además de estas tres grandes partidas, los hogares españoles disponen de otros 357.000 millones de euros en sistemas de seguros y de fondos de pensiones, una cantidad nada despreciable pese a ser uno de los países con menor penetración de este tipo de instrumentos de ahorro financiero. 
La buena situación de los hogares puede expresarse gráficamente en que podrían ahora amortizar todas las deudas con el dinero depositado en los bancos. Eso sí, recuerden: unos hogares tienen el dinero, y otros, las deudas.

La inversión inmobiliaria cuadruplica la financiera

5,2 billones en casas. El valor actual de los inmuebles de los que son titulares los hogares españoles asciende a 5,22 billones de euros, que expresado como porcentaje de la renta bruta disponible de esos mismos hogares llega al 718%.
Si se expresa en porcentaje del PIB español, supone nada menos que un 436%, con un crecimiento del 7% en los últimos 12 meses, siempre según los datos proporcionados por el Banco de España.
Esta cantidad cuadruplica el valor del activo financiero neto, que es de 1,39 bilolones de euros al finalizar 2018. En porcentaje sobre la renta bruta disponible, el activo finanaciero es el 190%, y llega al 115,6% del PIB generado el año pasado en España. La riqueza total (7,38 billones) es del 1.016% de la renta disponible y del 552% del PIB del país.

Bankia afronta 22.800 pleitos por gastos hipotecarios y cláusulas suelo

MADRID.- Bankia ha visto multiplicarse en el último año el número de procedimientos judiciales relacionados, de una u otra manera, con su cartera de hipotecas. La entidad nacionalizada finalizó 2018 con un notable crecimiento en los pleitos en los que le reclaman los gastos de formalización hipotecaria, así como la devolución de lo cobrado por sus cláusulas suelo, y ya se enfrenta a casi 22.800, según Expansión.

En su informe anual relativo al ejercicio 2018, Bankia detalla que a 31 de diciembre del pasado año se enfrentaba a 16.367 pleitos por gastos hipotecarios en los juzgados. Esta cifra supone un crecimiento del 163% respecto a todos los procedimientos abiertos durante 2017.
La tendencia de incremento de los pleitos por gastos hipotecarios de Bankia contrasta con las cifras aportadas por BBVA, una de las entidades más afectadas por este producto bancario. Frente al crecimiento en el número de causas judiciales del banco presidido por José Ignacio Goirigolzarri, la entidad comandada por Carlos Torres constató una reducción del 52% en el volumen total de reclamaciones, de las que una mayoría están relacionadas con los gastos por la formalización de hipotecas.
Aunque a una escala menor, Bankia también registró un aumento en los procesos judiciales vinculados a las cláusulas suelo. El banco nacionalizado se enfrentaba a 6.415 pleitos a finales de 2018, lo que supone un aumento del 53% respecto al ejercicio anterior, según su informe anual.
La entidad nacionalizada no hace público un cálculo sobre el posible impacto de estos procesos abiertos en los tribunales. Pese al ritmo acelerado de entrada de nuevos pleitos, desde Bankia consideran que la conclusión de los mismos no tendrá «un efecto significativo en la situación patrimonial del grupo», señala el banco madrileño.
Al margen de las hipotecas, desde su llegada a la entidad en mayo de 2012, los responsables de Bankia se han visto obligados a afrontar un sinfín de procesos judiciales, en su gran mayoría heredados: los abiertos por la comercialización entre clientes minoristas de participaciones preferentes y deuda subordinada o por la salida a Bolsa de 2011, son dos ejemplos.
La OPS (oferta pública de suscripción) de Bankia en 2011, precisamente, afronta sus últimos episodios. No solo porque la causa penal abierta por la Audiencia Nacional comenzó el pasado mes de noviembre su fase de juicio oral, sino porque los procedimientos civiles de reclamación están próximos a finalizar, tal y como reflejan las cifras aportadas por el banco.
«A 31 de diciembre de 2018, existen vigentes un total de 700 procedimientos civiles en materia de acciones derivadas de la OPS y de compras posteriores», detalla Bankia en su informe. Un año atrás, los procesos pendientes de concluir eran 2.094, por lo han caído un 66% en el último ejercicio.
Según informa la entidad nacionalizada, hasta el momento ha destinado 767 millones de euros en provisiones para resarcir a afectados por la salida a Bolsa. De esta partida, 551 millones se dedicaron a compensar la nulidad de la compra de acciones, mientras que otros 216 millones se emplearon en concepto de intereses y costas.
Como la factura por la OPS estaba repartida entre Bankia y su matriz (en una proporción 40%-60%), BFA ha tenido que desembolsar, por su parte, 1.104 millones de euros para compensar a los afectados, de forma que la factura total ya supera los 1.871 millones. En 2015, los responsables de BFA-Bankia estimaron que las contingencias no se elevarían por encima de los 1.840 millones, sumando los costes por la devolución de acciones y el pago de costas judiciales.

Un ´facturero´ del clan Zaplana facilitó el registro a la UCO

VALENCIA.- La presunta trama de blanqueo de capitales de dinero procedente de mordidas supuestamente orquestada por Eduardo Zaplana utilizaba a dos empresarios alicantinos para que emitieran facturas falsas. Unos cargos que permitían «a los investigados justificar el movimiento de determinadas cantidades de dinero», según señala la magistrada del caso Erial, en un auto de la causa. 

Uno de estos colaboradores necesarios es Francisco Pérez López, conocido como «Paco Gasofa» -así se refieren también a él en las conversaciones grabadas por la Guardia Civil-. Pérez López fue presidente del PP en Benidorm y propietario de una conocida gasolinera en la carretera a Finestrat. Y también es amigo íntimo de Zaplana y Joaquín Barceló (el presunto testaferro) de la Peña El Picarol, como ayer publicó Levante-EMV
«El Gasofa» sería uno de los «factureros» a los que recurría de forma habitual Barceló para justificar la extracción de dinero de la empresa Costera del Glorio que se entregarían en efectivo a Zaplana. 
Durante las escuchas, la Guardia Civil recoge numerosas conversaciones entre Zaplana y Barceló y éste con «El Gasofa», para convencerlo de una nueva facturación falsa por valor de 50.000 euros. «Si es más de lo mismo, no pasa nada. Si quieres, si queremos... Mira tu... Si queremos hacer el enredo o no hacerlo, pues hay que hacerlo legalísimo (...) Algún día habrá que decir basta, pero bueno, bien. Vamos a ver...», asegura Barceló en una conversación con Francisco Pérez el 17 de marzo de 2018.
Aunque El Gasofa pone pegas a la nueva operación ficticia en otra llamada registrada cuatro días después. «Está muy complicado. ¿50 en gasoil? Che. Y ya hemos hecho lo del barco y hemos hecho eso y hemos hecho lo otro. Si es... que es imposible», explica Pérez a Barceló en una llamada interceptada por la Guardia Civil el 21 de marzo de 2018. Unas negativas que Barceló comunica a Zaplana por teléfono.
 «Ayer me dijo un no como una catedral». A lo que el expresidente de la Generalitat le espeta: «¿Pero lo arregla o lo aprieto?». Finalmente Barceló buscó una alternativa al Gasofa y señala en otra conversación telefónica que ha recurrido a Juanba el del Madeira, a quien también graba la Guardia Civil. El testaferro pacta con éste último redactar una factura para la «reforma de unos apartamentos turísticos» por 50.000 euros más IVA.
Cuando Barceló logra extraer los 50.000 euros de manera segura el 22 de marzo de 2018, a las 14.03 horas recibe la llamada de «Fran», el conductor de Zaplana, quien «expone que le ha llamado Don Eduardo y me ha dicho que vaya a recoger».
Por estos hechos también han sido investigados en el caso Erial tanto «el Gasofa» como «Juanba el del Madeira»
La Guardia Civil registró sus viviendas en Finestrat y La Nucia y sus oficinas cuando estalló el Caso Erial el 22 de mayo de 2018. Según el sumario, Juanba el del Madeira facilitó a la Guardia Civil la localización e incautación de la documentación en la Vila Joiosa.

'El Corte Inglés' aplica el plan de 'Galerías Preciados' 30 años después

MADRID.- Hace más de 30 años, Galerías Preciados, el competidor de El Corte Inglés por el negocio de los grandes almacenes de España, afrontó un plan de reducción de costes y de optimización del negocio, recuerda hoy Economía Digital

Entonces, los rivales del fallecido Isidoro Álvarez se percataron de que el modelo de centros comerciales exigía recorte de gasto inmobiliario, venta de sedes, reducción de personal y cesión de espacios a terceras marcas. 
“Tuvimos que enfrentarnos a los sindicatos de los años ochenta en una época dura. Nos hacían escraches, nos cerraban centros. Nada que ver con la realidad de hoy”, explica un alto directivo de la firma en ese momento. 
Después de una grave crisis, Galerías Preciados, en la mano de la familia venezolana Cisneros, vendió el negocio a una empresa británica con grandes beneficios. Años más tarde, la empresa fue vendida a otra multinacional estadounidense y quebró. Pero las medidas aplicadas permitieron salvar a la empresa y obtener beneficios millonarios por parte de los inversores venezolanos que transformaron el negocio. 
Hoy, tres décadas después, El Corte Inglés aplica la misma receta, también recomendada por asesores del negocio del retail de las grandes cadenas. El Corte Inglés afronta un grave problema estructural. 
Sus sedes principales son muy rentables, pero arrastra una gran cantidad de centros en ciudades medianas y pequeñas que arrojan, año tras año, pérdidas. Además, cuenta con una lenta rotación de inventario y una carga laboral de unos 90.000 trabajadores.
Los asesores del retail han recomendado a la cúpula de la empresa medidas similares a las aplicadas por Galerías Preciados en su primera gran crisis en los años ochenta: cesión de espacios a terceras marcas, venta de negocios no estratégicos, reducción de deuda, cierre de centros comerciales no rentables y ajuste de plantilla. 
Y ahora, hasta los temas más tabú están sobre la mesa incluida la venta de centros comerciales deficitarios y el despido de trabajadores. También la venta de marcas de negocios no estratégicos. 
Esta misma semana, El Corte Inglés anunció la venta de las tiendas Ópticas 2000, que operan dentro del centro comercial. También está dando entrada a nuevas marcas que pagan alquiler por usar sus espacios como cadenas de gimnasios FunFit, los espacios de juegos de Laliga o la planta de exhibición de productos Samsung en El Corte Inglés de Callao (Madrid). 
La empresa también ha intentado la venta de negocios como el de Informática El Corte Inglés, frustrado hace pocos meses. También se estudia la venta de las agencias de viajes y el negocio de los seguros, según comentan fuentes cercanas a la empresa, pero hasta ahora desmentidas por la cadena. 
Las medidas de contención de gasto e ingresos extraordinarios por la venta de negocios ayudarían a concretar una de las prioridades de Nuño de la Rosa, presidente de la compañía, enfocado en la reducción del riesgo crediticio, que actualmente se encuentra al borde del bono basura.

El atún rojo y la anchoa de Santoña, entre los alimentos que más se falsifican

MADRID.- En 2018 se detectaron más de 3.600 toneladas de productos alimenticios falsificados Además de un fraude económico para el consumidor, este timo alimenticio supone un grave riesgo para la salud. Las autoridades comunitarias alertan de que el engaño va en aumento, en los últimos meses ha crecido un 30%, según un reportaje emitido por Antena-3.

En el mundo de la alimentación cada vez son más habituales los fraudes. Los dos más comunes están relacionados con el pescado, en concreto con el atún rojo. El auténtico cuesta unos 40 euros el kilo y por eso muchos buscan alternativas como inyectar a una pieza de atún blanco aditivos de remolacha para darles ese color rojizo tan característico. Quienes entienden aseguran que es fácil destapar estos timos observando el color, la textura y el precio.
Por otro lado, también hay fraudes en el etiquetado. Un ejemplo lo tenemos en las anchoas que muchas se venden como anchoas de Santoña cuando en realidad son de Marruecos o de piscifactoría. Desgraciadamente España está a la cabeza de Europa en este tipo de engaños. Según los expertos el problema que tiene el etiquetado es que tiene una normativa muy dispersa. Pero como sucede con el Pulpo, solo el 25% de lo que consumimos es realmente de Galicia.
El problema del fraude alimenticio va mucho más allá del color y el sabor. Las mafias venden ejemplares hasta dos semanas después de ser pescados con lo que se ha perdido la cadena del frío generando histamina, una sustancia tóxica.

Estas son las autonomías donde es más barato comprar una vivienda mediante hipoteca


MADRID.- La accesibilidad a la vivienda, que mide el porcentaje de sueldo que debe destinarse al pago de la hipoteca, se mantiene por debajo del 30% de media, a pesar de que ha registrado un progresivo aumento desde 2016 debido al encarecimiento de los inmuebles. Se trata de un nivel razonable, sobre todo si se compara con el 50% que llegó a rozar durante el pico de la burbuja inmobiliaria, en 2007 y 2008, según los últimos datos publicados por el Colegio de Registradores. Aún así, se observan grandes diferencias en función de cada comunidad autónoma, según publica hoy www.libremercado.com.

La cuota hipotecaria mensual alcanzó una media de 568,4 euros a cierre de 2018, tras aumentar un 4,5% interanual. La subida que experimentó el precio de la vivienda el pasado año, con un 8,2%, la más alta de la última década, explica, en gran medida, dicho incremento, ya que los españoles elevaron su endeudamiento hipotecario en un 5,3% para poder comprar un piso, en un contexto en el que los tipos de interés se mantuvieron estables, en mínimos históricos, y las subidas salariales siguen siendo modestas.
Como resultado, el porcentaje del coste salarial destinado al pago de la hipoteca también creció en 1 punto, hasta situarse en el 29,7%. Las regiones con mayores cuotas hipotecarias medias en 2018 fueron, por este orden, Baleares (834,13 euros al mes), Madrid (805,95), Cataluña (673) y País Vasco (599,85), superando todas ellas la media nacional. 
El resto presentaron cuantías por debajo de los 500 euros al mes, siendo Extremadura (350,64), Murcia (386,22) y Castilla-La Mancha (403,74) las que registraron las cuotas más bajas.
Sin embargo, estas cantidades no reflejan correctamente el esfuerzo real que realizan los compradores, ya que es necesario relacionar el pago de la hipoteca con el nivel salarial. 
Las comunidades autónomas donde adquirir un inmueble sale más caro mediante la contratación de un crédito fueron Baleares, donde la cuota hipotecaria se come el 45% del coste salarial, Madrid (35,04%), Cataluña (32,97%) y Canarias (29,75%). Por el contrario, la compra de vivienda resultó mucho más accesible en Asturias (22,34%), Extremadura (22,73%) y Murcia (22,96%), seguidas de Navarra (23,83%), Castilla-La Mancha (23,96%), Castilla y León (24,57%), Aragón (24,89%), La Rioja (25,55%), Cantabria (25,58%) y Comunidad Valenciana (25,69%).
El deterioro de los indicadores de accesibilidad se ha generalizado en 2018, puesto que en todas las autonomías, a excepción de Aragón, subió la cuota hipotecaria mensual, dando lugar a los mayores incrementos en Baleares (12,19%), La Rioja (8,03%) y Comunidad Valenciana (6,16%). 
Y lo mismo sucede con respecto al porcentaje de sueldo destinado a la hipoteca, ya que también creció en todas las regiones, excepto en Aragón y Cantabria, dando lugar a los mayores incrementos en Baleares (3,55 puntos), La Rioja (2,19) y Comunidad Valenciana (1,25).
Según señala el Colegio de Registradores, "la recuperación del precio de la vivienda ha generado un intenso crecimiento del endeudamiento hipotecario, que no ha podido ser compensado por el incremento de los plazos de contratación y los ligeros incrementos salariales, todo ello dentro de un escenario de estabilidad en los tipos de interés". 
Y, si bien añade que a corto plazo se mantendrá esta tendencia, a medio y largo plazo "el incremento del precio de la vivienda tenderá a moderarse y, con ello, el endeudamiento hipotecario, facilitando la consecución de niveles estables en los indicadores de accesibilidad".
Por otro lado, en cuanto a las características de las hipotecas concedidas, este informe señala que el endeudamiento medio por vivienda se situó en 124.333 euros en 2018, incrementándose un 5,34% con respecto a 2017, en línea con el incremento del precio de la vivienda. El tipo de interés medio fue del 2,28%, manteniéndose en unos niveles históricamente bajos.
Y, por último, la contratación de hipotecas a tipo fijo rondó el 39,5% del total, un nuevo máximo histórico, frente al 60,5% a interés variable, mientras que el periodo medio de contratación fue de 23 años y 7 meses, apenas un 1% más con respecto a 2017.

Eduardo Zaplana, el señor era un truhan / Rubén Amón *

Un erial es una tierra sin labrar ni cultivar, pero también la definición de un caso judicial que alude a la ferocidad de los políticos que, presuntamente, esquilmaron la Comunidad Valenciana. Empezando por Eduardo Zaplana (Cartagena, 1956), cuya reputación de líder inviolable, intocable, se malogró en mayo de 2018 por un delito de blanqueo de capitales y de cohecho.

Ingresaba en prisión el condotiero popular. Y acaba de abandonarla, no porque haya argumentos en beneficio de su inocencia ni de su libertad, sino porque se le ha concedido un permiso de sensibilidad humanitaria. Padece una leucemia. Y la cárcel podía terminar de ­desahuciarlo.

Es el argumento que planteó la defensa del exministro, pero no fue atendido en cinco ocasiones anteriores porque temían los magistrados que Zaplana pudiera fugarse. ¿Por qué no iba a hacerlo ahora? Pues porque le fue encontrada y neutralizada una cuenta en Suiza de 6,3 millones de euros. El dinero podía funcionar de estímulo y de pasaporte, aunque el gran desafío del caso consiste en desmadejar el laberinto de testaferros, pantallas y sociedades intermediarias.

El trabajo empezó a desempeñarlo la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil. No solo por una conversación telefónica comprometedora con Ignacio González, expresidente de la Comunidad de Madrid. También por la contribución de un arrepentido del caso Taula, Marcos Benavent, según el cual Zaplana había recibido pagos y comisiones en las adjudicaciones de la ITV y del plan eólico valenciano.

Eran los años en que Zaplana se prodigó como presidente de la Generalitat (1995-2002). Un periodo de megalomanía y de hedonismo que tanto engendraba proyectos faraónicos y fallidos —Terra Mítica, entre ellos— como predisponía la opulencia de los hábitos y de las costumbres. Zaplana se recreaba en su imagen de dandi fértil y eternamente moreno.

Se exhibía como precursor dionisiaco de Francisco Camps. Se definía como la expresión no ya de un PP ganador, sino imbatible. La fórmula compaginaba el presidencialismo, el hiperliderazgo, con la flexibilidad ideológica. Atraía Zaplana el voto liberal y centrista. Despojaba al PP de los complejos religiosos y oscurantistas. Utilizaba a su antojo la propaganda de Canal 9. Y se postulaba como fichaje galáctico de José María Aznar.

Es la razón por la que el presidente del PP se lo trajo a Madrid. Le entregó la cartera de ministro de Trabajo (2002-2004), lo convirtió en portavoz del Gobierno (2003-2004), pero no pudo preservarlo del recambio en La Moncloa. Expuesto a la irrupción del zapaterismo, Eduardo Zaplana aprendió a curtirse en la oposición como portavoz del PP en el Congreso. Quiso demostrar que el atentado del 11-M lo urdió ETA. Consolidó un estilo arrogante, provocador, dicharachero. Y terminó suscribiendo la tentación, el viaje circular, de la puerta giratoria, hasta el extremo de convertirse en 2008 en delegado para Europa de Telefónica.

La remuneración del puesto —­un millón de euros— le hizo añorar muy poco la vocación de servicio público, cuyo origen es tan premonitorio como tragicómico: su suegro, de afinidades falangistas, medió para que el voto de una tránsfuga socialista, Maruja Sánchez, la bien pagá, oculta en el hotel de un casino, pusiera en sus manos el bastón de alcalde de Benidorm en 1991. Fue su trampolín a la política autonómica. Y el origen de una estrategia político-financiera que resultó indetectable hasta la pasada primavera, cuando se desmoronó la impunidad.

La imagen de Zaplana esposado confortaba la incredulidad de sus adversarios y allegados. Ni los unos ni los otros alcanzaban a explicarse cómo era posible que Zaplana, el rey del mambo, el puto amo, hubiera logrado sustraerse a los tribunales cuando el PP levantino era un cráter de corrupción y cuando él mismo amparaba las mayores expresiones de pirotecnia.

Diez delitos se le imputan —malversación, cohecho, prevaricación, pertenencia a grupo criminal, tráfico de influencias, blanqueo…—, aunque más hiperbólico se antoja el tamaño de su imperio clandestino. Incluidos los millones de euros —imposible calcularlos— que habría ocultado uno de sus presuntos testaferros, el abogado Fernando Belhot, en una madeja de sociedades mercantiles y subterfugios inmobiliarios que operaban en el anonimato de ultramar.

Decía Julio Iglesias que Eduardo Zaplana corría muy rápido. Puede que tenga razón, pero la reflexión del cantante se resiente de una cierta impudicia: cobró seis millones de euros para convertirse en embajador de la Comunidad Valenciana. Y se los pagó Zaplana, ninot en llamas extemporáneo y protagonista alegórico de un estribillo a medida del derroche o la desdicha: y es que yo amo la vida, amo el amor, soy un truhan, soy un señor…



(*) Periodista