sábado, 4 de noviembre de 2023

Israel, detrás de la disidencia ultraderechista española / Claire Gruié *


 Es muy chocante ver cómo logran politizar a la Iglesia y a la gente disconforme con  la agenda de los malvados. En particular, cuando los integrantes de Vox están  asociados con la masonería británica, la Asociación Amigos de Israel (Rafael  Bardají López es considerado como uno de los ideólogos de Vox), el Opus Dei y el  Yunque, es decir con sionistas que utilizan el catolicismo como refugio de operaciones y búsqueda de incautos adeptos. 

La American Israel Public Affairs Committee (AIPAC), el lobby pro-israelí de  Estados Unidos, que trabaja en estrecha colaboración con la Casa Blanca y el  Congreso Americano, apoya al Yunque (llamado también La Organización del Bien  Común” o simplemente “la Organización”).  

 

Por esta razón, afirmaba la abogada  Macarena Olona, refiriéndose a la relación entre Vox y el Yunque. “Las decisiones  de Vox no se toman dentro de Vox”. Esta relación ha sido constante desde el  nacimiento de Vox en 2013. El siniestro grupo paramilitar y extremista del Yunque  tiene literalmente a sueldo a un sector del partido. Es conocido por ser una secta  mexicana fundada en 1953, con el objetivo de instaurar el reino milenarista de Cristo  en la Tierra, con cristianos convertidos en máquinas de guerra, visión que  corresponde perfectamente con la de los evangélicos dominionistas norteamericanos de la Teología del Dominio.  

 

Para poder entrar al Yunque, un ex-miembro mexicano cuenta cómo tuvo que  superar un curso de iniciación de tres días, que consistía en un ritual heredado del  siglo XIX, en el que recibió unas golpizas, no le dejaban dormir, no comía ni tomaba  agua. De repente, le apuntaban con una pistola en la frente, simulando ser  enemigos de la organización.  

 

Curiosamente, el logo de El Yunque es un hombre  colgado al revés por las piernas, la misma práctica de justicia sionista de colgar  hasta la muerte a sus torturados con los pies boca abajo. 

 

El Yunque tiene sus contradicciones. Por un lado, abanderaba las manifestaciones  contra el aborto y el matrimonio homosexual y, sin embargo en México, comenzó a  implantar el matrimonio gay. Algo que tampoco encaja en el gobierno español,  donde algunos miembros gays pertenecen a la secta. 

 

El Yunque está detrás de  Hazte Oír, Abogados Cristianos, Profesionales por la Ética, grupo al que  pertenece la diputada de la Comunidad de Madrid de Vox, Alicia Rubio, que ha sido  identificada como seguidora de la organización secreta. 

 

El CNI monitorizó a varios  miembros de la secta por cuestiones económicas a escala internacional ya que la  Ley de Partidos Políticos prohíbe la financiación extranjera y la Constitución  Española veta a su vez las sociedades secretas.  

 

En cuanto a Santiago Abascal, le debe mucho a Julio Ariza Irigoyen, gran magnate  de la comunicación de ultraderecha en Radio Intereconomía (y en su filial televisiva  actual El Toro TV) que fue identificado como un puente entre Abascal y el Yunque. 

 

 Vox creció con la promoción del Grupo Intereconomía, principal caladero de  juramentados de la organización entre los medios de comunicación, antes de tener  representación. El sistema de la omertá dentro de la familia Ariza se parece mucho  al de la familia Ruiz Mateos que fueron a su vez los precursores del El Yunque en  España. 

 

Julio trasladó la cadena de Madrid a Galicia y la puso a nombre de su  primogénito, Julen Ariza Rossy (CEO de Hadoq) para no aparecer oficialmente y  seguir al mando.  

Julen ha sido consejero de The Heritage Foundation (con su diario Daily Signal) en  Washington. Trabaja con su hermano Gabriel (Tizona comunicación), en  colaboración con Trump, su hijo Donald Trump Junior (disparado por una flecha del  mago Yunke), su yerno judío Jared Kushner y su íntimo Elon Musk, Roger Stone,  el General Michael Flynn, el multimillonario ruso Aras Agalarov y su hijo Emin, el GRU (servicio de espionaje militar ruso), la organización Wikileaks (Julian Assange)  que ha actuado como un elemento de propaganda del Kremlin. 

En cuanto a Jared Kushner, apoyado por Georges Soros y Goldman Sachs, tiene en  su rascacielos del número 666 de la Quinta Avenida en Nueva York, su empresa  “Lucent”(portador de la luz), con el software “Inferno” investigando sobre chips para  el uso cotidiano. 

Ahora bien, me pregunto por qué la disidencia española no se sale ya  definitivamente del abrazo de este pulpo sionista, renunciando a este terrible  sistema piramidal donde deciden los fariseos de Israel, Rusia y Estados Unidos  sobre nuestras vidas diarias.

 Por qué el supuesto oponente Rafael Palacios sigue  apoyando a Vox, por qué su amigo en la sombra, verdadero autor del periódico de 22 paginas Jaque Mate (2009), David Lara López no dice que se  comunicaba directamente por twitter con Donald Trump, Elon Musk y el General  Flynn. 

Sin querer parecer pesimista, este camino nos lleva a un alto precipicio.  Podemos unirnos a la voz de Mateo, diciendo: “Nadie puede servir a dos señores,  pues menospreciará a uno y amará al otro o querrá mucho a uno y despreciará al  otro”.

 

(*) Maestría de Filología española en La Soborna  

viernes, 3 de noviembre de 2023

El Ministerio de Transición Ecológica ya dispone de las medidas solicitadas por la UE para recuperar el Mar Menor


CARTAGENA.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ya ha puesto en marcha todas las medidas solicitadas por la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para revertir la degradación de la laguna y su cuenca vertiente, incluidas en el Marco de Actuaciones Prioritarias para Recuperar el Mar Menor (MAPMM), algunas de las cuales ya han concluido.

El Parlamento Europeo aprobó en octubre de 2022 un informe con 26 recomendaciones dirigidas a las administraciones con competencias en la materia por parte de la Comisión de Peticiones, parte de cuyos integrantes visitaron el Campo de Cartagena y la ribera marmenorense en febrero de ese mismo año.

Cerrar el regadío ilegal; restaurar la Sierra Minera; crear un Cinturón Verde; dar ayudas por valor de 23 millones de euros a los ayuntamientos para mejorar el saneamiento y la gestión contra inundaciones; proceder a constituir la junta de usuarios del acuífero contaminado; generar corredores verdes en los cauces y promover ayudas para mejorar la gestión ambiental de las explotaciones agropecuarias son algunas de las actuaciones concluidas, puestas en marcha o proyectadas por los distintos organismos adscritos al MITECO a través del MAPMM, dotado con 484,4 millones de euros, que responden a las peticiones del Europarlamento.

De esta cantidad, el ministerio ya ha ejecutado 56,9 millones (11,74%), ha comprometido el gasto de otros 110,4 (22,8%) y ha iniciado la tramitación de proyectos por valor de 464,1 millones de euros (95,8%).

Regadío ilegal

Así, en respuesta a la recomendación del informe sobre “acabar con las extracciones ilegales de agua”, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ya ha cerrado más del 100 % del regadío sin derechos en el Campo de Cartagena detectado inicialmente (8.500 hectáreas), alcanzando la cifra de 8.988 hectáreas desconectadas,

Además, el organismo de cuenca ha finalizado o tramitado 119 expedientes por actividades contaminantes prohibidas o vertidos (balsas de purines y aguas residuales urbanas), que han conllevado la imposición de sanciones por más de 692.000 euros y daños al Dominio Público Hidráulico por casi 172.000 euros, que también respondería a la petición comunitaria de supervisar la ganadería intensiva.

Respecto a la petición de “promover el cambio a una agricultura sostenible”, la Fundación Biodiversidad ha destinado 20 millones de euros al sector agrícola, a través de una convocatoria ayudas de entre 300.000 euros y 2 millones de euros para la restauración y mejora ambiental en las explotaciones agrarias.

En cuanto a la solicitud de “reforzar los sistemas de supervisión para lograr la reducción en origen de la contaminación por nitratos de origen agrícola”, la CHS declaró en riesgo de no alcanzar el buen estado químico al acuífero Cuaternario, afectado por esta contaminación debido a las actividades económicas cuyo control corresponde al Gobierno regional (agricultura, ganadería, urbanismo o turismo), al tiempo que ha iniciado el proceso de constitución de la junta de usuarios de esta masa de agua, para la que ya se han registrado 2.772 regantes para una superficie total de 37.072 hectáreas.

Otras recomendaciones de la UE abordadas en el MAPMM son la 3 y la 4, en las que se pide crear “cinturones verdes”, aplicar “soluciones basadas en la naturaleza” y acabar con los “vertidos y la contaminación de metales pesados”.

Para poder acometer estos proyectos, que no son competencia estatal, el Consejo de Ministros declaró en noviembre de 2021 de interés general la creación de un Cinturón Verde perimetral a la laguna de casi 1.000 hectáreas, con humedales seminaturales, filtros verdes y áreas de renaturalización, que será capaz de tratar el 78% de los nitratos que llegan anualmente a la laguna, y la restauración hidrológico-forestal y de instalaciones abandonadas contaminantes en la Sierra Minera (706 hectáreas). Ambos proyectos están siendo acometidos por la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación.

Otra recomendación que ya contempla el MAPMM es “poner fin a los vertidos y desbordamientos urbanos”, que son competencia municipal, para lo cual el MITECO ha transferido 20 millones de euros a los ochos ayuntamientos de la cuenca vertiente para que mejoren sus redes de saneamiento mediante 88 actuaciones.

“Evitar las inundaciones”, “recuperar el cauce original” y “renaturalizar la rambla del Albujón” son otras recomendaciones del Parlamento Europeo en la que el MITECO actúa mediante el recrecimiento del canal perimetral D-7, el Cinturón Verde, varias actuaciones de corrección hidrológica y laminación en ramblas o la concesión de 3 millones de euros a cinco ayuntamientos de la cuenca vertiente para obras antirriadas.

Aunque la competencia en urbanismo y ordenación del territorio no es estatal, el MITECO sí ha seguido la recomendación de la UE para que se supervise el “desarrollo urbano y de infraestructuras civiles”, destacando las alegaciones presentadas al documento inicial del Plan de Ordenación de la Cuenca Vertiente, redactado por el Ejecutivo autonómico, proponiendo medidas para acabar con la “caótica” situación de la cuenca vertiente al Mar Menor.

Por otra parte, el Gobierno central actúa para cumplir con otras recomendaciones del Parlamento Europeo, como “regular la navegación” e “impedir y controlar los fondeos” mediante normativas específicas; fomentar las actuaciones para “regenerar la fauna” y la flora a través de ayudas y la construcción de un Centro de Producción de Especies Marinas y “recuperar los sistemas dunares” de La Manga con un proyecto específico para ello y la restauración de la caleta del Estacio, en la vertiente mediterránea.

Otros proyectos que responden a solicitudes comunitarias, como “extracción sostenible del agua” o llevar a “buen puerto” la Ley de Personalidad Jurídica del Mar Menor son los filtros verdes que extraerán y tratarán agua del acuífero o el reglamento sobre esta legislación, cuya tramitación se encuentra en su recta final.

Por tanto, el MITECO ha completado y está promoviendo las actuaciones para poder cumplir las recomendaciones aprobadas por el Parlamento Europeo y confía en que también lo hagan las restantes administraciones públicas implicadas en la recuperación del Mar Menor y su cuenca vertiente.

En este sentido, el Gobierno central considera prioritario la intervención del ejecutivo autonómico para controlar los sectores de actividad que generan nutrientes, con el fin de que disminuya la carga contaminante de las masas de agua afectadas, como son el acuífero Cuaternario y el Mar Menor, y se produzcan menos vertidos en los cauces superficiales de la cuenca vertiente a la laguna.

El nuevo equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Cartagena llevará este mes a Pleno los presupuestos para 2024


CARTAGENA.- La junta de gobierno local, reunida este viernes 3 de noviembre en sesión extraordinaria, ha dado el visto bueno la nueva configuración del equipo de gobierno fruto del acuerdo alcanzado entre los grupos municipales PP y Vox y que supone la incorporación de los concejales de este último.

Con esta decisión, señalaba la alcaldesa, Noelia Arroyo, se alcanzará una mayoría reforzada que “servirá a los cartageneros para romper el bloqueo, para asegurar estabilidad y para garantizar cuatro años de gestión”.

Y uno de los primeros anuncios que ha realizado la primera edil ha sido la de llevar el próximo jueves a junta de gobierno las ordenanzas fiscales sin alteraciones, para asegurar que entran en vigor el 1 de enero de 2024, y se llevará al pleno de este mes la propuesta de Presupuestos del Ayuntamiento para el año próximo.

Por lo que respecta a la nueva estructura del gobierno, se ha creado el Área de Litoral, que estará a cargo de Gonzalo López Pretel, que se encargará de la gestión del mantenimiento de las playas, la supervisión de los servicios a los bañistas y la coordinación de los servicios municipales en las poblaciones de costa del municipio.

Además, Gonzalo López llevará también las competencias en materia de Sanidad.

De este modo, Litoral sale del Área de Infraestructuras y Urbanismo, que lleva Diego Ortega, y que a partir de ahora se llamará de Presidencia, Infraestructuras y Urbanismo, encargándose de la coordinación política del gobierno y asumiendo la suplencia de la alcaldesa en los plenos.

También se crea el Área de Desarrollo Económico, Empresa e Industria, que llevará el concejal Diego Salinas, abarcando los contenidos relacionados con el fomento de la actividad económica y las políticas de cooperación con las empresas.

El edil Álvaro Valdés mantendrá el área de Empleo, Formación y Contratación, con responsabilidades como la Agencia de Desarrollo Lolca y Empleo y la futura oficina de acompañamiento al inversor.

En este punto, incidía la alcaldesa, “cumplimos con el objetivo de reforzar el trabajo municipal en el respaldo a la actividad empresarial, la tutela de empresa y la coordinación de la formación para el empleo y, especialmente, en la formación para las nuevas industrias”.

Dentro de este área estará la delegación de Nuevas Tecnologías, Administración Electrónica y Transparencia, que llevará el concejal Diego Lorente.

Beatriz Sánchez del Álamo será concejal delegada de Turismo, dentro del área de Alcaldía.

Otro de los ajustes del nuevo gobierno se refieren a las competencias de la concejal Belén Romero, que llevará Comercio, Hostelería y Consumo, incluyendo la autorización de la instalación de terrazas, que hasta ahora estaban en Vía Pública.

En definitiva, según la alcaldesa, “con esta mayoría reforzada cambiamos bloqueo por gestión, cambiamos cuatro años de incertidumbre por cuatro años de gobierno y damos a los cartageneros la seguridad de que sus instituciones no van a enredarse en debates partidistas, sino que van a contar su trabajo en áreas estratégicas”.

Miras anuncia que las plazas de los niños de 2 años serán gratis en las escuelas infantiles públicas y privadas


CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras, anunció este viernes la inversión de tres millones de euros, incluidos en la Ley de los Presupuestos Generales de la Región para 2024, para extender la gratuidad de plazas de primer ciclo de Educación Infantil en las escuelas infantiles.   

Esta medida, que entrará en vigor el próximo curso escolar, permitirá que “la escolarización de alumnos de dos y tres años será gratuita en todos los centros que impartan primer ciclo de Educación infantil, con independencia de su titularidad”, explicó.

López Miras, que anunció la medida durante la clausura de la entrega de los Premios Ucomur, que se celebran con motivo del XXIII Día Mundial del Cooperativismo, organizado por la Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado de la Región de Murcia (Ucomur), en Cartagena, resaltó que esta iniciativa “logramos dos objetivos: por un lado, garantizar la gratuidad en la escolarización y dotar a todos los alumnos de las mismas oportunidades porque garantizamos la libre elección de centro para todas las familias”.

El Gobierno regional, según han recordado desde la Comunidad, ha realizado un importante impulso a la educación infantil este curso escolar con la creación de 4.500 plazas para niños de dos a tres años, de las que 1.320 se han creado en 66 colegios públicos; 1.160 en 58 centros concertados; 600 en las 14 escuelas infantiles de titularidad de la Comunidad y 1.448 más en escuelas infantiles municipales.

“Ese es el compromiso del Gobierno de la Región de Murcia: seguir avanzando en la universalidad de la educación, seguir al lado de las familias, al lado de la economía social”, explicó durante su intervención.

En el ámbito educativo, la Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región (Ucoerm) cuenta con más de 60 centros educativos, en los que estudian 40.000 alumnos y trabajan más de 4.000 profesionales. 

Las cooperativas de enseñanza suponen cerca del 50 por ciento del total de la enseñanza concertada, lo que permite ofrecer enseñanza de calidad y garantiza la libertad de elección de centro y de proyecto educativo por parte de las familias.

La Mancomunidad de Canales del Taibilla inicia las obras para la mejora del abastecimiento a las pedanías de Caravaca


CARAVACA DE LA CRUZ.- La Mancomunidad de Canales del Taibilla (MCT) ha iniciado las obras para mejorar el abastecimiento a las pedanías de Caravaca de la Cruz y al polígono industrial de Venta Cavila. Las obras tienen un plazo de ejecución de 14 meses y cuentan con un presupuesto de 4.463.265,41 euros, según ha anunciado la presidenta del Organismo, Francisca Baraza.

Baraza ha señalado que se está procediendo a la construcción de una tubería de 10,5 kilómetros de longitud que conectará el depósito de Pedanías Altas de Lorca, que se alimenta mediante impulsión desde el Canal Bajo del Taibilla, con un nuevo depósito que se construirá en Venta Cavila y que dispondrá de una capacidad de 3.200 metros cúbicos, al objeto de garantizar el suministro de las pedanías de Caravaca y del polígono industrial.

"En la actualidad la Mancomunidad únicamente abastece de forma directa a la ciudad de Caravaca ya que el canal bajo del Taibilla discurre muy cerca del casco urbano que se encuentra en la parte más oriental del término municipal, uno de los 20 más extensos de España, por lo que las infraestructuras principales se encuentran muy alejadas de las pedanías, lo que obliga a muchos ciudadanos a tener que abastecerse a través de pozos y manantiales", ha indicado la presidenta de la MCT.

La realización de estas obras permitirá reemplazar el actual suministro de las pedanías y del polígono industrial, que en la actualidad se abastecen de pozos, por la nueva dotación desde el depósito en Venta Cavila, lo que permitirá evitar la sobreexplotación del acuífero y facilitar la recarga que beneficiará a las fuentes y manantiales de la zona.

La MCT abastece al municipio de Caravaca desde 1968 a través de un ramal que entronca con el canal del Taibilla, que discurre a unos dos kilómetros del casco urbano.

La Región despide el tercer octubre más cálido de los últimos 62 años


MURCIA.- Murcia ha registrado el tercer octubre más cálido de, al menos, los últimos 62 años. Comenzó con un anticiclón de bloqueo al este peninsular que mantuvo los cielos poco nubosos sobre la Región de Murcia y las temperaturas máximas sobre lo normal.

Hacia el día 3, el bloqueo lo mantuvo un anticiclón atlántico en lento desplazamiento hacia el este, impidiendo el paso de borrascas hacia la península ibérica.

La situación se desbloqueó el día 14 con una primera borrasca y el paso de un frente frío por la Región de Murcia, con descenso de las máximas y algunas precipitaciones.

Tras esta primera, a partir del 17, un tren de borrascas afectó a la Región con vientos de poniente ocasionalmente fuertes. La del día 17 y 18, 'Babet', afectó a la Región y entre los días 19 y 20 'Aline', además de viento fuerte que llevó asociadas precipitaciones y descenso térmico.

Tras un par de días de transición, entre el día 22 y 23, se aproximó otra borrasca nombrada Bernard sin apenas consecuencias en la Región. Tras ella, el 25 y 26, asociado a otra borrasca, el viento de poniente volvió a soplar fuerte.

Tras unos días de estabilidad, un frente frío atravesó la Región el 30, asociado a una borrasca nombrada Celine por el Servicio Meteorológico Francés (Meteo-France), con vientos fuertes de poniente.

La temperatura media mensual de octubre en la Región de Murcia fue 19,5º, con una anomalía de +2º con respecto al periodo de referencia, lo que supone un carácter termométrico muy cálido.

La temperatura media de este mes ha sido la tercera más alta de los últimos 62 años, detrás del de 2013 y 2022, con 19,9º, y junto a la de octubre de 1967.

El carácter del mes se debió en mayor medida al comportamiento de las temperaturas máximas. La media de las máximas, 25,8º y anomalía de 2,8º, ha igualado a la anterior efeméride registrada en 2022. La media de las mínimas, 13,2º y anomalía de +1,2º, ha sido, junto a de 2009, la séptima más alta desde 1961.

El día con la temperatura media más alta fue el 1, mientras que el día con la temperatura media más baja fue el 31.

El mes de octubre empezó con máximas muy superiores a lo normal, más de 6º de anomalía, manteniéndose cálidas durante las dos primeras decenas del mes.

Tras un descenso entre el 20 y 22, volvieron a estar por encima de los valores normales hasta el día 31. Las temperaturas mínimas también estuvieron prácticamente todo el mes por encima de los valores normales, aunque con menores anomalías.

En el observatorio de Alcantarilla, con datos desde 1942, la media de las temperaturas máximas, 28,6º, superó en 0,1º a la anterior efeméride registrada en octubre de 2013.

Las temperaturas máximas del día 1 fueron excepcionalmente altas, superándose efemérides de máximas absolutas de octubre en estaciones con 14 a 15 años de datos, como en Benizar, Caravaca o Jumilla.

Las temperaturas máximas más altas en promedio se observaron el día 1, siendo la máxima absoluta del mes 34,4º en Totana. Las temperaturas máximas más bajas se observaron el día 31, no superándose los 13,9º en Benizar (Moratalla).

En promedio, las temperaturas mínimas más altas se registraron el día 4, sin embargo la mínima más alta del mes, 22,3º, se registró el día 2 en la estación Salinas de Cabo de Palos (Cartagena).

Las temperaturas mínimas más bajas se observaron el día 29, registrándose la mínima absoluta mensual, 4,5º, en Jumilla. En los observatorios principales de Murcia y San Javier se registró una noche tropical los días 4 y 7, respectivamente.

El periodo enero-octubre de 2023 ha sido el más cálido desde al menos 1961, superando en 0,3º a la anterior efeméride de este período de 2022. Durante este mes de octubre, la precipitación media en la Región de Murcia fue 4,7 l/m2, lo que supone el 20% del valor de la mediana y un carácter pluviométrico muy seco.

Este mes ha sido el séptimo octubre más seco desde 1961 y el tercero más seco del siglo XXI, detrás del de 2004 y 2013.

Respecto de la distribución espacial de las precipitaciones, se acumularon más de 10 l/m2 en puntos de la comarca del Noroeste, como en Los Royos, Caravaca, con 11,2 l/m2.

Por el contrario, en la mayor parte de la Región, las precipitaciones estuvieron por debajo de los 5 l/m2, siendo la precipitación más baja registrada 0,8 l/m2 en Abanilla.

Los episodios de precipitación más importantes se dieron los días 14 y 19, alcanzando intensidades moderadas (entre 2 y 15 l/m2 en una hora). El día 19 se acumuló el 78% de la precipitación mensual. La precipitación máxima diaria fue 10,0 l/m2 el día 19 en Benizar, Moratalla.

La máxima precipitación acumulada en una hora fue 4,4 l/m2 en Benizar, también el día 19, mientras que la máxima precipitación acumulada en 10 minutos fue 2,2 l/m2 el día 14 en Zarcilla de Ramos. Se observaron 2 días de tormenta, los días 14 y 23, con una descarga cada día.

Este mes ha sido el cuarto octubre con menor número de descargas desde el 2000. Los valores medios para un mes de octubre (2000-2022) son 6 días de tormenta y 463 descargas.

Desde enero a octubre se ha acumulado una precipitación media en la Región de 244,9 l/m2, el 98% del valor normal para este periodo de 10 meses, otorgándole un carácter pluviométrico normal.

Los meses de febrero y septiembre fueron pluviométricamente normales; agosto fue seco; enero, marzo, abril y octubre fueron muy secos; junio y julio fueron muy húmedos; y mayo fue extremadamente húmedo.

Durante este mes de octubre se han observado 4 episodios de vientos fuertes: el día 14, con vientos de dirección noroeste, registrándose una racha máxima de 61 km/h en el aeropuerto de Murcia; del 18 al 20, el episodio más importante, con vientos de suroeste a noroeste, que afectó con mayor intensidad al litoral de la Región.

Y se registró la racha máxima mensual, 87 km/h, el día 19 en la estación Salinas de Cabo de Palos; el día 26, que afectó a zonas del Altiplano, registrándose una racha máxima de 59 km/h en Jumilla, de dirección noroeste; y el día 30, que afecto a puntos del litoral de la Región con vientos de sur y suroeste, y a la comarca del Altiplano y Vega del Segura más de noroeste, siendo la racha máxima registrada de 64 km/h en la estación de Molina de Segura 'Los Valientes'.

El Ayto. Murcia solicita revisar el Fondo Complementario del Estado para recibir una financiación por población


MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia solicita la revisión del índice de cálculo del Fondo Complementario del Estado para que la capital regional reciba una financiación que esté acorde al nivel de población que presenta en la actualidad.

Así lo ha anunciado hoy el concejal de Gestión Económica, José Francisco Muñoz, quien ha expuesto que Murcia está actualmente infrafinanciada en comparación con el resto de grandes ciudades españolas y de acuerdo a las aportaciones que realiza al Estado.

De hecho, la financiación que percibe la ciudad del Segura en la actualidad ronda el millón de euros, a razón de alrededor de 200 euros por habitante. Por el contrario, otras capitales con una dimensión similar a Murcia están mucho mejor financiadas. 

Es el caso de Las Palmas, que recibe aproximadamente 220 euros por habitante; Málaga, que recibe 360 euros; Valencia (370 euros) y Sevilla (390 euros).

El Consistorio murciano apela al principio de igualdad tras el acuerdo alcanzado para condonar la deuda de las comunidades autónomas, incluidos los 15.000 millones que adeudan al Estado los independentistas catalanes.

El concejal José Francisco Muñoz ha señalado que "no puede hipotecarse la igualdad de los murcianos, ni conculcar los principios que inspiran al Estado de Derecho. Pedimos que se aplique un principio de igualdad que sea igual para todos los murcianos".

El edil también ha explicado que las entidades locales participan de los tributos del Estado a través de las aportaciones del IRPF que realizan los ayuntamientos.

Para Muñoz, es urgente que no se incurra en ningún tipo de agravio con los consistorios, que son la administración más cercana al ciudadano y la que se encuentra en la primera línea de la atención ciudadana y la prestación de los servicios públicos.

La Junta de Gobierno Local ha abordado hoy el acuerdo alcanzado por el PSOE con los nacionalistas sobre financiación y condonación de la deuda que tiene el independentismo con el Estado.

Vox exige la dimisión de la vicealcalcesa de Murcia y de los dos concejales que mintieron sobre el incendio de Atalayas


MURCIA.- Luis Gestoso portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Murcia ha declarado que ante las últimas decisiones de la juez que instruye la causa sobre el incendio de las discotecas de Murcia, “desde el Grupo Municipal de Vox en el Ayuntamiento de Murcia redoblamos la exigencia de documentación a la que hasta ahora el equipo de Gobierno ha hecho caso omiso, alegando un secreto de sumario que no se aplicaba a esa documentación, un secreto de sumario que ya ni siquiera existe”.

Gestoso afirma que desde Vox “esperamos ansiosos la documentación que hasta el día de hoy nos oculta el alcalde y se comprometió a entregar a la oposición.

Ya no hay falsas excusas de secretos de sumario para no responder a las preguntas que le formulamos en pleno, ni para entregarnos la información necesaria”.

Por su oscurantismo reincidente, “es el Gobierno municipal menos transparente de la historia del Ayuntamiento de Murcia desde la Transición y el que menos respeta a los murcianos que no les votaron, a los que desprecia.

No entienden el funcionamiento de las instituciones democráticas” denuncia el portavoz.

“Luis Gestoso ha concluido manifestando que desde este grupo municipal “seguimos a la espera de que dimitan la señora vicealcaldesa y los dos concejales que mintieron, tratando de ocultar la información de que son responsables de que esas discotecas permanecieran ilegalmente abiertas”.

Centenares de opositores optan este sábado y domingo a 47 plazas del SMS


MURCIA.- Un total de 380 opositores se examinan mañana sábado para optar a las siete plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud correspondientes a la categoría de Facultativo no Sanitario, opción Superior de Administradores.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 9:30 horas con la convocatoria a los opositores en el Aulario Norte, del campus de Espinardo, en un único llamamiento.

Para estos exámenes se han habilitado cinco aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 26 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.

Pruebas del domingo

Por otra parte, 469 opositores se examinan el domingo, 5 de noviembre, para acceder a 36 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud correspondientes a cinco categorías de personal estatutario.

En concreto se ofertan dos de Facultativo Sanitario Especialista, opción Cardiología, Cirugía Cardiovascular, siete para Cirugía Ortopédica y Traumatología, dos para Cirugía Plástica, Estética y Reparadora y 23 de Medicina de Urgencias en Atención Primaria.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 9:30 horas en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia.

Para estos exámenes se han habilitado siete aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 24 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.

Los exámenes de este fin de semana corresponden a las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los años 2019, 2020, 2021 y a la del plan de Estabilización de Empleo Temporal 2021.

Retrasos no explicados por 'Renfe' en la red de Cercanías Alicante-Murcia en ambos sentidos


MURCIA.- La Asociación de Consumidores y Usuarios en Red, Consumur, ha recibido quejas de los usuarios que viajaban en el tren cercanías destino Alicante en la noche de ayer, hora de salida a las 20.50 horas de la Estación del Carmen de Murcia.

El tren comenzó su recorrido una hora más tarde de lo previsto, permaneciendo los usuarios en el interior desde la hora prevista de salida, sin recibir ningún tipo de información sobre los motivos del retraso. No obstante, una vez iniciada la marcha, el tren volvió a quedar parado durante 30 minutos aproximadamente en la estación de Beniel, acumulando un retraso de 1 hora y 30 minutos.

Según pudieron conocer los usuarios, el tren con destino Alicante – Murcia también sufrió retrasos similares.

En ningún momento se informó de la situación que estaba ocasionando el retraso, ni a través de personal presente en el tren, ni a través de sistemas de megafonía, lo que motivó un mayor malestar entre los pasajeros.

La situación vivida ayer no fue un hecho excepcional. Esta misma mañana, el primer tren con trayecto Alicante – Murcia, a la altura de la estación de Orihuela ha sufrido una vería que ha provocado un retraso de unos 30 minutos. De igual modo, los usuarios no han recibido ningún tipo de información.

Los usuarios de los trenes de Renfe en la Región de Murcia crecen un 25% en los nueve primeros meses de 2023


MURCIA.- Los usuarios de los trenes de Servicio Público de Renfe en la Región de Murcia crecen un 25% en los nueve primeros meses de 2023 con respecto al mismo periodo en 2022.

Renfe ha transportado en la Región de Murcia cerca de 2,6 millones de viajeros, en trenes de Cercanías, Media Distancia y Ancho Métrico, desde enero a septiembre de este año. Estas cifras suponen una consolidación de los incrementos que los servicios públicos de Renfe en Murcia están registrando, con 528.000 nuevos desplazamientos en relación con el pasado año.

Los servicios que han experimentado un mayor crecimiento son los de Media Distancia, con un incremento del 148% con respecto al mismo periodo del año anterior. En los servicios de Cercanías del Núcleo, el número de usuarios aumentó un 5,5%, pasando de 1.893.831 en 2022 a aproximarse a  los 2 millones de viajeros en 2023.

El número de frecuencias diarias, la confianza en los trenes de Renfe e iniciativas del Gobierno como la de los Abonos gratuitos para clientes recurrentes de Cercanías y Media Distancia, han sido los principales motivos por los que los clientes han elegido estos servicios para realizar su desplazamiento.

En octubre se han perdido tres pequeños comercios al día en la Región de Murcia


MURCIA.- El mes de octubre terminó con una subida de afiliación en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) de 5.438 efectivos con respecto al mes anterior, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

La mayoría de los sectores presentan cifras positivas, destacando significativamente el sector de la educación con 4.544 autónomos más que en el mes anterior.

 También destaca el sector de las actividades profesionales científicas y técnicas con un incremento de 2.167 afiliados. 

La Hostelería, sin embargo, presenta este mes un descenso de 3.517 afiliados. 

Aunque el sector más perjudicado sigue siendo el comercio, con 1.862 activos menos que en septiembre, pero con una pérdida de más de 15.000 pequeños comercios si lo comparamos con datos del mismo mes del pasado año. 

En la Región de Murcia hay 384 cotizantes más, que hacen un total de 102.567 afiliados. Estas cifras hacen que octubre cierre con un total de 3.344.771 una subida de más de 12.600 afiliados si lo comparamos con el mismo mes del año pasado.

En la Región de Murcia hay 115 activos menos que el mes pasado, lo que supone una perdida de tres pequeños comercios al día en este mes de octubre.

Se deduce que las profesiones de alta cualificación son el auténtico motor de crecimiento del trabajo autónomo. Esta evolución es totalmente contraria con el comercio y la Hostelería, que cada mes tienen más dificultades para poder seguir en funcionamiento.

Mientras el trabajo autónomo crece en los entornos más poblados de España, se pierden afiliados al RETA en las provincias con menos población. Se produce un nuevo éxodo de profesionales a las grandes urbes. 

El turismo gastronómico deja 700 millones de euros cada año en la Región de Murcia


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, inauguró hoy la duodécima edición de Región de Murcia Gastronómica, donde resaltó que el turismo gastronómico deja 700 millones de euros cada año en la Región. Según el jefe del Ejecutivo autonómico, esta aportación “se traduce en más empleo, en mejor oferta turística y en desarrollo socioeconómico”.

López Miras reafirmó el compromiso del Gobierno regional por seguir impulsando un sector “clave por su capacidad para reducir la estacionalidad y crear sinergias con otros productos turísticos, especialmente el cultural y de naturaleza”. 

Así, recordó que la gastronomía “es un protagonista prioritario en nuestro Plan Estratégico de Turismo 2022-2032” y “el segundo producto turístico más valorado por quienes nos visitan, después del clásico sol y playa”.

El jefe del Ejecutivo autonómico también puso en valor el sello ‘1001 Sabores de la Región de Murcia’, que sirve para impulsar la gastronomía de la Región a través de distintas ferias y certámenes, con el objetivo también de dar a conocer la calidad y variedad de los productos gastronómicos.

El desempleo aumenta en 1.817 personas en la Región de Murcia en octubre


 MURCIA.- En el mes de octubre de 2023, la Región de Murcia cuenta con 86.260 personas en paro (1.817 personas más que en septiembre), lo que significa un incremento del 2´15%, cuando la media nacional está en el 1'36%. El número de parados extranjeros aumenta un 3,65%.

Con respecto a octubre del año pasado, en la Región de Murcia se contabilizan 4.690 personas (5'16%) menos en paro, mientras que en el conjunto del Estado el porcentaje de descenso es del 5´33%.

Del total de personas en paro en la Región, 32.482 son hombres y 53.778 mujeres (412 hombres y 1.045 mujeres más que en septiembre). Con estas cifras las mujeres siguen representando en torno el 62% de las personas desempleadas en la Comunidad Autónoma.

De estos datos, el 12% del total son personas extranjeras (10.280 personas paradas) 1.993 proceden de la Unión Europea y 8.297 son extracomunitarias (en conjunto el paro se ha incrementado para este colectivo un 3´65% en un mes).

La cifra de menores de 25 años en paro es del 10% del conjunto y suman 8.581 personas (4.675 hombres y 4.206 mujeres. Son 511 más que en septiembre, con 228 hombres y 283 mujeres más.

Por sectores, hay que resaltar que el paro ha descendido en el sector de la construcción en 83 personas y el mayor aumento se ha producido en el sector servicios (1.418 personas más en paro), seguido del grupo de personas sin empleo anterior (265 más), en tercer lugar está el sector Agrícola (145 personas más en paro) y en cuarto lugar la Industria (72 personas más).

En octubre de 2023 en la Comunidad Autónoma, el paro agrupa a 57.302 personas en el sector Servicios, a 9.265 en personas que buscan un Primer empleo, 8.399 personas en Industria, 6.355 en Construcción y a 4.950 en Agricultura.

Respecto a los contratos, se han realizado 59.247 en el mes de octubre en la Región de Murcia. Esto supone 8.510 contratos más que en septiembre.

De estos contratos, 37.001 han sido indefinidos frente a los 22.246 que han sido temporales. 

La contratación indefinida ha vuelto a incrementar su porcentaje frente a la temporal y en octubre ha subido hasta el 62% ha frente al 58% de septiembre y la temporal ha bajado al 38% frente al 42% del pasado septiembre. El mayor número de contratos se han realizado en el sector Servicios con 27.307 contratos, seguido del sector Agrícola con 24.724 contratos, Industria con 4.774 contratos y finalmente Construcción con 2.442 contratos en octubre de 2023.

En comparación con los registros de hace doce meses, el desempleo desciende en todos los colectivos, con la excepción de los menores de 25 años, cuyo número de desempleados crece un 3,27%. Por sectores, la agricultura anota el mayor descenso relativo del paro (-10,6%), seguida de Industria (-8,93%) y Servicios (-5,56%), aunque también es notable el decremento que registra Construcción (-5,05%). Aumenta, en cambio, el paro en el colectivo sin empleo anterior (4,89%)

En cuanto a la contratación, se registraron 1.925 contratos menos que el mismo mes del año pasado, un 3,15% menos en términos relativos, porcentaje de reducción inferior al que anota el conjunto nacional (-8,37%). Los contratos indefinidos representaron en este mes de octubre el 62,45% del total, situándose, en consecuencia, la tasa de temporalidad en la contratación en el 37,55%.

Respecto a la afiliación a la Seguridad Social, hay que destacar que el último día de octubre, se ha incrementado en la Región en 1.999 personas y cuenta con 639.328 personas afiliadas. La afiliación masculina ha aumentado en 3.396 hombres y la afiliación femenina ha disminuido en 1.397.

El Régimen General, cuenta con 448.935 afiliaciones, aumentando en 105 personas con respecto al último día de septiembre (152 mujeres menos y 257 hombres más). 

El Régimen Especial de trabajadores y trabajadoras autónomos cuenta al final de octubre con 97.882 personas afiliadas de las que 35.886 son mujeres y 61.996 son hombres (37% y 63% respectivamente). 

Esta afiliación a la Seguridad Social se ha incrementado en 28 personas respecto a la misma fecha del mes de septiembre con 55 mujeres más mujeres y 27 hombres autónomos menos.

Destaca el incremento de afiliaciones en el Régimen Especial Agrario, en el que se contabilizan 77.019 personas (1.943 afiliaciones más que en septiembre); en este régimen ha bajado la afiliación en 1.327 mujeres y se ha incrementado en 3.270 hombres).

También ha aumentado en 37 personas la afiliación al Régimen Especial de los Empleados y Empleadas del Hogar (35 mujeres y 2 hombres más), elevándose a 9.928 las personas afiliadas el último día de octubre.

Por su parte, la tasa de cobertura del sistema de protección por desempleo se situó, en septiembre de 2023, en el 70,57% a nivel regional.