jueves, 20 de enero de 2022

COAG-IR advierte de la necesidad imperiosa de modernizar regulación e infraestructuras hídricas


MURCIA.- COAG-IR Murcia ha trasladado a Confederación Hidrográfica del Segura sus aportaciones para la revisión del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Segura, para que se resuelvan, de manera definitiva, algunos de los problemas básicos para el buen desarrollo de la actividad de los agricultores murcianos, como son: la necesidad del dimensionamiento real del déficit hídrico de la Demarcación; las medidas para que las concesiones de agua para riego sean las mismas en condiciones similares de cultivo y lugar; o la puesta en marcha de los Riegos Sociales, que permitan el mantenimiento de las plantaciones leñosas.

José Miguel Marín, Presidente de COAG-IR Murcia, ha recordado que "es imprescindible que se definan las utilidades y funciones del agua con sus correspondientes criterios de gestión, destacando como primordiales los usos de boca o agricultura y cumpliéndose el orden de prelación en los usos del agua dispuestos en la ley, lamentablemente, en la actualidad, el uso industrial se antepone al uso agrícola al no separase del uso de boca, cuando el que sí está claramente vinculado a uso de boca sería el de uso agrícola, puesto que los alimentos son aportes de agua importantes para el ser humano".

COAG-IR, partiendo del principio de que el agua es un recurso escaso considerado como un "bien público" y que, por lo tanto, debe de ser gestionado desde una perspectiva de "interés general", considera que se deben articular, con urgencia, medidas de la captación de posibles aguas excedentarias en cuencas desde las que pudieran ser trasvasadas.

Por otro lado, debe avanzarse también en la concreción de actuaciones destinadas a la mejora y el desarrollo de la disponibilidad de recursos hídricos a través de la desalación, desalobración, depuración de aguas residuales urbanas e industriales y recogida de aguas pluviales; todas ellas dotadas a partir de tecnologías adecuadas, que están maduras y disponibles, para ser sostenibles y eficientes, energética y económicamente.

Igualmente, es importante impulsar la puesta en marcha de extracciones de agua de la masa de agua del Campo de Cartagena para evitar la entrada de agua con nitratos al Mar Menor y poder reutilizarlas para su uso en regadío, tras su desalobración y desnitrificación de las salmueras resultantes, siempre que al final de dicho proceso quede un residuo sólido, o de fácil eliminación con medios mecánicos, para evitar que se genere un residuo que vaya al mar.

COAG-IR indica que, en relación a toda la problemática de los acuíferos sobreexplotados, sin duda la más grave de nuestra Demarcación, y al objeto de poder disponer de aguas de sustitución a las que no se pudieran extraer de los acuíferos una vez que así se determine en sus Planes de Gestión, debería ser posible la extracción de aguas de acuíferos profundos siempre que sea asumible desde el punto de vista técnico y económico, ya que hoy disponemos de tecnologías adecuadas para proceder a su desalobración por su alto contenidos de sales, y al tratamiento posterior de la salmuera. Se tiene que recordar, en este punto, la necesidad de sustituir el agua para regadíos extraída de acuíferos sobreexplotados antes del año 2027, como se establece en la normativa.

De inmediato se ha de acometer la construcción de infraestructuras hídricas que eviten, o al menos disminuyan, los daños por las lluvias torrenciales que de manera recurrente se repiten en toda la región y que podrían ser recurrentes en el futuro por el escenario de Cambio Climático, planificando actuaciones en ramblas y demás cauces de dominio público que permitan, además, aprovechar estas aguas para el regadío.

Por otra parte, se ha de cerrar inmediatamente, a la aprobación del Plan Hidrológico, todos los perímetros de los regadíos en la Cuenca del Segura, incluyéndose los perímetros de los denominados "Riegos consolidados" que han de llegar a su fin para evitar posibles fraudes de ley en relación a la aparición de nuevos regadíos. Una asignatura pendiente desde hace décadas que es preciso solventar.

Además, es importante señalar que en la comarca del Altiplano el agua disponible, tanto para abastecimiento como para regadíos y el resto de usos, es la procedente de acuíferos, y que la mayoría de los cuales están severamente sobreexplotados, y dado que cualquier solución para que los núcleos de población de dicha comarca puedan abastecerse con agua de la Mancomunidad de Canales del Taibilla, se ha de disponer de aguas procedentes del exterior de la comarca.

En la comarcas en que existan cultivos de secano de carácter social, como es el caso de los viñedos, el olivar, el almendro y las aromáticas, o riegos en precario, se ha de apostar por la existencia de Riegos Sociales, con unas dotaciones de entre 500 y 1.000 M3//Ha/año para estos cultivos que asientan población en el territorio, lo que habrá de inscribirse dentro de la implantación de la nueva política de Desarrollo Rural y su objetivo final de fijar población en el medio rural; así como para evitar los procesos de erosión y el avance de la desertificación, lográndose también un mejor equilibrio del territorio regional.

C's exige a Marcos Ortuño explicaciones inmediatas sobre la puntuación autonómica en los fondos europeos de turismo


MURCIA.- Ciudadanos exige al Consejero de Turismo y ex alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, que dé explicaciones inmediatas sobre el proceso de adjudicación de los fondos europeos de sostenibilidad turística (PDST), denunciado hoy por Onda Cero, por el que se podría haber beneficiado irregularmente a Yecla en detrimento de todo el Noroeste.

“La baremación de la parte autonómica en estos proyectos parece distar mucho de la objetividad que ayer mismo reclamó López Miras, hay más zonas más oscuras que claras y demandamos una explicación inmediata de Marcos Ortuño”, ha declarado María José Ros Olivo, Coordinadora Autonómica de Ciudadanos en la Región de Murcia.

A lo extraño de conceder un proyecto a Yecla con menor puntuación que el del Noroeste se añade además que el partido liberal observa diferencias demasiado elevadas entre la puntuación de la Secretaría de Estado y de la CARM para los proyectos de Murcia y Aledo, ambos gestionados por Ciudadanos, con desviaciones superiores al 25% a la baja en las puntuaciones autonómicas.

“Tenemos sospechas que el proceso de adjudicación de los fondos Next Generation en turismo no se ha hecho con la transparencia que requiere. El importantísimo proyecto de la capital ha quedado fuera y las divergencias que se observan entre las puntuaciones de la administración central y autonómica generan bastantes dudas, y vamos a solicitar desde el Ayuntamiento de Murcia mediante un recurso la paralización de dichas ayudas, el acceso al expediente y la revisión exhaustiva del proceso”, ha declarado Pedro García Rex, concejal de Turismo por Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia y Secretario de Organización de la formación liberal.

El proyecto SICTED del Ayuntamiento de Murcia, apartado por Marcos Ortuño, ha recibido hoy en la Feria FITUR el premio al mejor Equipo SICTED otorgado por la Secretaría de Estado, “son demasiadas diferencias entre ser el mejor para unos y quedar fuera para otros, vamos a llegar hasta el fondo de este asunto”, ha concluido Ros Olivo.

Cartagena lidera una red de ciudades romanas que se unen para competir como destino turístico


MADRID.- El Ayuntamiento de Cartagena ha promovido la creación de la red de destinos Hispania Romana, una alianza entre ciudades españolas con pasado romano que se unen para elaborar acciones comunes de promoción y desarrollo como destinos turísticos. Fitur ha sido el escenario de la constitución del grupo promotor de la red, a la que se han unido las ciudades de Lugo, Segovia, Alcalá de Henares, Málaga y Mérida.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, que ha sido la anfitriona de los alcaldes y concejales de turismo de las ciudades impulsoras, ha destacado que la red ya nace agrupando algunos de los principales símbolos de la España romana, que el Acueducto de Segovia, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, las murallas de Lugo, la ciudad romana de Complutum.

Arroyo ha adelantado que ya hay numerosos municipios con patrimonio romano que ha mostrado su interés por participar en el proyecto y que muy pronto la red tendrá socios en todas las comunidades españolas.

La alcaldesa ha informado de que el grupo “ha decidido empezar a elaborar de inmediato un plan de acción que oriente nuestra estrategia como red y que tendrá como principales objetivos aumentar la promoción, desarrollar nuevos productos turísticos, captar nuevos mercados y, sobre todo, colaborar para ser mejores destinos”.

Arroyo ha expuesto los objetivos de la red durante la presentación “Cartagena Romana, Joya del Imperio”, en la que ha participado junto al consejero de Presidencia, Turismo y Deportes.

La integración de los destinos romanos en una misma red supondrá una ventaja para obtener el respaldo de otras instituciones y concurrir a ayudas de la secretaría de estado de Turismo.

Noelia Arroyo ha explicado que esta red de destinos desarrolla uno de los objetivos del Plan Estratégico de Turismo de Cartagena, presentado el año pasado, que fija como método para crecer turísticamente la creación de clubes de producto, es decir, la asociación de Cartagena con otros destinos con los que pueda generar ofertas turísticas más atractivas.

El Ayuntamiento de Cartagena ha escogido la huella romana para iniciar la red de destinos por la importancia que ese legado ha dejado en forma de monumentos en toda España y, concretamente, en Cartagena. 

“La civilización romana ha sido la que ha dejado una de las huellas más profundas y una riqueza monumental que seguimos recuperando. El año pasado abrimos un nuevo museo sobre el Foro y seguimos excavando monumentos tan importantes como un anfiteatro”.

El Teatro Romano, el monumento más visitado de la Región, es el más conocido de los restos de esta civilización en Cartagena, pero la huella romana también está en lugares como el Augusteum, el Barrio del Foro Romano, la Casa de la Fortuna o la necrópolis tardorromana protegida por el Museo Arqueológico Municipal.

Más de 1.900 murcianos/as se podrán beneficiar de la Oferta Formativa del Servicio Municipal de Empleo durante 2022-2023


MURCIA.- La Concejalía de Empleo, Comercio y Mercados del Ayuntamiento de Murcia, dirigida por Juan Vicente Larrosa, ha recibido un total de 2.944.358 euros para la ejecución de programas de formación dirigidos a mejorar la cualificación profesional de las personas desempleadas o en riesgo de desempleo para los años 2022-2023, que sumados a los 1.254.035 que aporta el Ayuntamiento de Murcia, suponen una partida de más de 4 millones de euros dirigidos a la mejora de la empleabilidad en el municipio.

La oferta formativa pretende responder a las demandas de formación detectadas en el municipio, y ofrece a personas tanto desempleadas como en activo, la posibilidad de actualizar sus conocimientos profesionales y mejorar la cualificación, a través de formación presencial y on line, y está financiada por el Servicio regional de Empleo y Formación, el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Para este bienio 2022-2023 son varios los programas previstos en el Servicio de Empleo, en función del colectivo a los que va dirigido:

Formación en alternancia con el empleo (PMEF)

Son programas subvencionados por el Servicio Regional de Empleo y Formación cuya finalidad es la inserción laboral mediante la realización de obras o servicios de utilidad pública o social, en los que el aprendizaje y la cualificación se alterna con el trabajo productivo, con especialidades que permiten la obtención de un Certificado de Profesionalidad.

Estos programas, comenzarán el próximo mes de marzo, y están divididos en dos fases: la de formación, de 3 meses de duración, donde se recibe una beca de asistencia de 9 €/día, y la de alternancia con el trabajo, con una duración de entre 6 y 9 meses. El alumnado percibe el 75% del Salario Mínimo Interprofesional.

 En concreto, son 4 los proyectos Mixtos de Empleo y Formación que se desarrollarán, 3 de ellos destinados a jóvenes inscritos en Garantía Juvenil, de 16 a 30 años y uno de ellos destinado a desempleados/as mayores de 25 años, que ofrece un contrato de formación y aprendizaje para 134 personas desempleadas. 

Estos proyectos está relacionados con mantenimiento de las zonas verdes e instalaciones municipales, la gestión de los residuos, la limpieza de los espacios exteriores y el control de plagas; la edificación con principios de bioconstrucción y arquitectura sostenible, la inserción laboral de futuros profesionales del sector turístico formándolos en gestión sostenible, reducción de residuos y economía circular en entidades de interés social del Tercer Sector , otro de los programas es la colaboración con el Banco Alimentos.

Asimismo, en el apartado de formación para personas desempleadas , está previsto que se desarrollen un total de 10 Certificados de Profesionalidad en sectores como el cárnico, pastelería y guía de itinerarios en bicicleta.

También, se van a desarrollar proyectos formativos en colaboración con los Servicios Sociales en Alquerías y en Sucina; además de en la zona centro de Murcia.

Se ofrecerá formación en pedanías como Alquerías, La Alberca, Sucina y Torreagüera y en los barrios La Fama, La Paz, Vistabella, El Carmen, Infante Don Juan Manuel, San Pío X, Barriomar, Santiago El Mayor, El Progreso, Los Dolores, Patiño y Nonduermas.

La CARM no desmiente las noticias sobre efectos adversos de la vacuna en dos niños de la Región, una con resultado de muerte


MURCIA.- Ninguna autoridad sanitaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) ha salido a desmentir todavía, y de manera oficial y pública, las noticias del digital ilicitano Rambla Libre, primero sobre un niño con ocho años de Las Palas, supuestamente fallecido el mismo día de ser vacunado en Fuente-Álamo donde, por cierto, la enfermera supervisora del centro de salud se ha reunido apresuradamente en privado con su equipo para negar el hecho publicado aunque al menos dos compañeros suyos parecen sostener lo contrario.

La segunda noticia, tampoco desmentida todavía ni por las autoridades de Sanidad y/o Educación, es el ingreso en un hospital de Murcia de un niño de 10 años también vacunado, derivado desde el Hospital del Noroeste, en Caravaca, ante un cuadro de infarto de miocardio, tal como ha desvelado en redes sociales un supuesto trabajador del citado centro y con residencia en Moratalla.

El origen del segundo mensaje en redes sociales corresponde a Santy Carrasco González, sanitario residente en Moratalla. Da cuenta de un hecho "escandaloso y vergonzoso, por el que tendría que pagar, empezando por el presidente de la Comunidad de Murcia, Fernando López Miras. ¡Han ingresado en la UCI, con riesgo para su vida, de Caravaca de la Cruz, con un infarto de miocardio! “¡Niños pequeños teniendo infartos, lo nunca visto!”, se sorprende, con razón, el sanitario.

Un tal Pedro Mondéjar, que se identifica como médico de guardias en la UCI pediátrica del Hospital Virgen de la Arrixaca, aclara en twitter, haciéndose eco de las noticias que ya circulan a nivel nacional por redes sociales, que niño alguno con infarto agudo de miocardio ha pasado por allí y califica la noticia de falsa sin más.

IU-Verdes-Lorca exige al alcalde que haga pública la autorización de la CHS para la apertura del pozo de la pedanía de Humbrías


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en el Ayuntamiento de Lorca, Gloria Martín, ha pedido al equipo de Gobierno municipal de PSOE y C's que haga un ejercicio de "trasparencia" sobre la apertura de un pozo en la pedanía de Humbrías a cargo de la empresa semipública Aguas de Lorca y que, según fuentes oficiales, cuenta con los permisos de la Confederación Hidrográfica del Segura.

La edil ha urgido a tranquilizar a los vecinos, para lo que es necesario que el alcalde de Lorca, Diego José Mateos, "haga pública" esa autorización y que los vecinos puedan comprobar sin género de dudas a qué está condicionada. También ha exigido que el organismo de cuenca "limite claramente" los usos del agua procedente de esa perforación al abastecimiento humano.

Gloria Martín ha defendido que los núcleos rurales de Nogalte, Béjar y Zarzalico, donde habitan en torno a unas 200 personas, "tengan un acceso normalizado al agua potable" y ha afirmado que, en pleno siglo XXI, resulta "vergonzoso" que el Ayuntamiento "tenga que suministrar aún el agua con cubas a estos vecinos en veranos especialmente secos". 

"Eso se tiene que acabar", dijo con rotundidad.

Sin embargo, la concejala de IU-Verdes ha manifestado su "total oposición" a que el nuevo suministro sea la vía para la expansión del negocio de los macrocebaderos en la zona. Al respecto, ha recordado que habitamos en una cuenca deficitaria, por lo que ha exigido a la CHS "que deje de autorizar pozos para el abastecimiento de este tipo de explotaciones, que precisan de una gran cantidad de agua para su funcionamiento". 

Lorca concentra el 50% de las macrogranjas porcinas que existen en la comunidad autónoma lo que, para Gloria Martín, es "insostenible" desde el punto de vista ambiental y social. "Hay que poner límites y hay que hacerlo ya", dijo, "para frenar los efectos de la contaminación del suelo, los acuíferos y del aire, para preservar un bien escaso y finito como es el agua y para que los habitantes de la Lorca rural no vean limitadas sus opciones de desarrollo".

La concejala de IU-Verdes explicó que el millón de cabezas de porcino que hay en Lorca consumen en torno a los tres hectómetros cúbicos de agua al año, más que la concesión autorizada por la Confederación Hidrográfica del Segura a los regantes lorquinos proveniente de la desaladora de Águilas (2,4 hm3/año) y una cantidad "descomunal" comparada con los 250.000 m3/año con los que cuentan los agricultores del ecológico de las Tierras Altas de Lorca. 

"Mil quinientas granjas son suficientes en nuestro municipio, hay que poner coto a una demanda infinita de agua que sirve para el enriquecimiento de unos pocos en detrimento del resto", aseguró.

Martín también exigió al alcalde que dé inmediata respuesta a un requerimiento realizado por Izquierda Unida-Verdes "hasta en cinco ocasiones" sobre los informes emitidos por Aguas de Lorca en los últimos años, en relación a los expedientes de concesión de licencias de obras y actividad para explotaciones ganaderas cuyo suministro de agua depende de la red municipal, así como el número de controles realizados por año. Sobre este asunto la concejala de IU aseguró que reina "una opacidad absoluta".

Gloria Martín recordó que muchas macrogranjas no puede abastecerse sólo de agua de pozos y de la red de pluviales, por lo que, para obtener un informe favorable de Medio Ambiente que permita su construcción o ampliación y las pertinentes licencias municipales, adquieren un compromiso de consumo de la red municipal. 

Sin embargo, Izquierda Unida-Verdes sostiene que muchas de ellas incumplen flagrantemente los volúmenes de agua que deberían proceder de la red pública, por lo que podría estar obteniéndose de pozos ilegales. Incluso en algunos casos, el Ayuntamiento ha otorgado licencias a estas explotaciones a sabiendas de que, por su ubicación, lejos de los núcleos urbanos o rurales, ni siquiera están conectadas a Aguas de Lorca.

 "Sabemos que durante años se estuvieron concediendo licencias en base a proyectos técnicos falseados, por lo que exigimos un estudio de situación y que se faciliten los consumos de las explotaciones teóricamente dependientes de la red de Aguas de Lorca para que se ejercite el control a que obliga la normativa", dijo. La edil adelantó que hoy mismo volverán a solicitar dicha información "que no nos gustaría tener que solicitar a través del juzgado", concluyó.

El Ayuntamiento de Lorca y las cofradías deciden la celebración de la Semana Santa 2022


LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, junto al concejal de Semana Santa, José Luis Ruiz, se ha reunido, esta tarde, con los presidentes de las cofradías de Semana Santa donde han decidido que "la Semana Santa de Lorca 2022 se celebrará y lo hará adecuándose a las medidas sanitarias que en ese momento adopten las autoridades competentes".

El alcalde de Lorca ha señalado que "nuestra Semana Santa, la mejor del mundo, se celebrará con todos aquellos actos, desfiles y procesiones, que nos permitan las condiciones sanitarias".

Diego José Mateos ha indicado que "la cofradías que tengan que empezar sus ensayos con carácter previo a los desfiles y demás actos, han acordado establecer un protocolo mínimo de medidas sanitarias que incluirá la obligatoriedad de que todos los participantes dispongan de la pauta completa de la vacuna contra la Covid, y que esos ensayos o actividades previas se realicen con el uso, por parte de todos los participantes, de mascarilla tipo FPP2 para asegurar la tranquilidad y la seguridad sanitaria de todas las personas".

Mateos Molina ha añadido que "las cofradías y el Ayuntamiento hemos acordado la realización de reuniones periódicas para ir adaptándonos a la situación sanitaria actual y adoptar decisiones, así como también se anunciará, en breve, el inicio de la venta de las localidades para poder presenciar los desfiles bíblico-pasionales el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, y Jueves y Viernes Santo".

El primer edil ha indicado que "todo ello sin perjuicio de que la situación sanitaria vaya marcando el desarrollo de esta celebración, con las cuestiones que podamos llevar o no a cabo para lo que mantendremos un contacto directo y estrecho entre el Ayuntamiento de Lorca y las cofradías, también en contacto con las autoridades sanitarias".

Por último, el alcalde de Lorca ha agradecido "a las cofradías su trabajo y esfuerzo, así como la colaboración de todos los componentes para que nuestra Semana Santa de Lorca se pueda celebrar con el esplendor que todos conocemos y para lo que trabajaremos todos juntos para que así sea".

El legado de Isaac Peral ya se puede visitar en el Museo Naval de Cartagena


CARTAGENA.- Isaac Peral cuenta ya con una sala dedicada a su legado en el Museo Naval de Cartagena. Este jueves, 20 de enero, ha quedado inaugurada la sala del legado de Isaac Peral, un espacio permanente que cuenta con diversas piezas y objetos que pertenecieron al ingeniero y militar cartagenero, inventor del submarino torpedero.

El acto, al que han asistido la vicealcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, acompañada por el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana, ha estado presidido por el director del Instituto de Historia y Cultura Naval y de la propia sala museística, el vicealmirante Marcial Gamboa Pérez-Pardo.

El nuevo espacio está ubicado en el interior de la sala 'Isaac Peral' del museo, y en ella los visitantes pueden ya descubrir piezas variadas, entre las que destacan su despacho original, documentos y objetos personales relacionados con su invento y su vida como oficial de la Armada. También una maqueta del submarino, que permite observar la disposición de su interior, así como la bandera que enarboló el invento de Peral durante sus pruebas de mar. 

Se trata de una colección que aglutina algunos de los objetos personales "que Isaac Peral utilizó durante su ejercicio como marino e inventor", ha destacado el director del Museo Naval, "entre los que destacan también su sable y sus condecoraciones, además de diferentes óleos", ha añadido el vicealmirante. 

La vicealcaldesa ha valorado la nueva zona dedicada al inventor y marino cartagenero. “Sin duda, este nuevo espacio viene a completar el legado que podemos disfrutar en la sala Isaac Peral y supone un nuevo y más que justo homenaje a nuestro inventor más universal”, ha subrayado Castejón.

“Muy pronto contaremos también con un nuevo espacio museístico que nos permitirá ahondar en el conocimiento sobre este personaje esencial en la historia de Cartagena y de España, con la apertura de la Casa Museo de Isaac Peral. Desde el Ayuntamiento de Cartagena seguimos trabajando para que las obras concluyan lo antes posible y, así acercar la figura de Peral a la ciudadanía”, ha concluido la vicealcaldesa.

De esta manera, con la puesta en marcha de esta nueva sala, "la historia de la figura de Isaac Peral como marino y como inventor  vinculada a la ciudad de Cartagena se cubre al completo a través del Museo Naval, la casa natal y el panteón ubicado en el Cementerio de Nuestra Señora de Los Remedios", ha destacado el vicelamirante y director del museo. 

La nueva 'Sala del Legado de Isaac Peral' podrá ser visitada por el público a partir de este viernes, 21 de enero, de martes a viernes, en horario de 9:00 a 14:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Austria, primer país de la UE en imponer por ley la vacunación obligatoria contra la COVID en adultos


 VIENA.- El Parlamento de Austria ha aprobado este jueves la primera ley en la Unión Europea (UE) que obliga a los mayores de 18 años residentes en el país a vacunarse contra la COVID-19 desde el 1 de febrero.

Asimismo, podrán imponerse multas de hasta 3.600 euros (4.085 dólares) por ignorar la norma, que cuenta con amplio respaldo político, pero ha provocado gran polarización en la calle. 

Cientos de personas se han manifestado en el centro de Viena, vigilados por un fuerte dispositivo policial que ha bloqueado los accesos a la zona del Hofburg, el antiguo palacio imperial que acoge la sede del Gobierno y del Parlamento.

La ley ha sido respaldada por 137 de los 170 diputados que participaron en la votación en el Parlamento (de 183 escaños), donde solo el partido ultranacionalista y antivacunas FPÖ se opuso en bloque.

El FPÖ, que tiene una intención de voto del 20%, lleva semanas convocando manifestaciones contra las medidas para contener la pandemia, y el pasado domingo reunió a 30.000 protestantes en Viena.

De la obligatoriedad de vacunarse, quedan exentas las mujeres embarazadas, las personas para las que la vacuna suponga un riesgo y quienes se hayan recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días.

Asimismo, el texto legal deja claro que la vacuna no puede "imponerse mediante el uso de la fuerza" y reduce los castigos a las multas económicas, que oscilan entre los 600 y los 3.600 euros. El importe de las sanciones irá destinado a financiar los hospitales públicos.

El Gobierno de coalición que forman el conservador Partido Popular (OEVP) y el ecologista Los Verdes argumentó el pasado noviembre que se vio obligado a tomar esa decisión ante la incapacidad de convencer a suficientes ciudadanos de la necesidad de vacunarse. 

Desde entonces, la tasa de vacunación ha pasado supuestamente del 65 al actual 71 % de la población.

Según las últimas encuestas, solo el 45 % de la población apoya que la ley entre en vigor en febrero, mientras que otro 17% prefiere retrasar su aplicación y otro 34% se opone totalmente a la norma.

Medicamentos que no se deben tomar con algún síntoma de Ómicron y Covid-19


MÉXICO.- La Comisión Especial para la Atención de la Emergencia por coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha dado a conocer ciertas recomendaciones para las personas que tienen un cuadro leve de la enfermedad.

La UNAM entre los antibióticos incluye los siguientes: levofloxacina, azitromicina, ceftriaxona, ivermectina, hidroxicloroquina. En el grupo de los antivirales: rimantadina, oseltamivir, amantadina, aciclovir. Anticoagulantes: Aspirina, enoxaparina y heparina.

Se ha manifestado que se podrían generar complicaciones al paciente si este ingiere medicamentos fuera del tratamiento para Covid-19.

El director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés Alcalá, informó que el tiempo de aislamiento se reduce de 14 a siete días para las personas con Covid-19 ya que la mayoría de las personas cuentan con el esquema completo de vacunación

Los cubrebocas con mayor eficacia son los KN95, N95, KF94, FFP3, FFP2, FFP1; sin embargo se recomiendan ser utilizados cuando el riesgo proveniente de contagio sea mayor.

En cuanto a los cubrebocas de tela deberán contar con tres capas y estar elaborados con una fibra como el algodón.

Por otro lado, el cubrebocas quirúrgico desechable que puede ser tricapa y la eficacia puede medirse con su impedimento del paso de la luz.

La predicción de Bill Gates sobre ómicron que hoy cobra sentido


MADRID.- El cofundador de Microsoft, Bill Gates, escribió a principios del mes de diciembre un artículo, publicado en su blog personal, 'Gates Notes', hablando sobre la pandemia de coronavirus y las vacunas.

Bill Gates hizo un artículo a finales del año 2021, en el que quiso hablar sobre la covid-19 y se atrevió a hacer otra predicción. En primer lugar, el empresario celebraba la vacunación masiva en todo el mundo contra el virus. "El mundo está algo más cerca de la normalidad", dijo, añadiendo además que "la mejora no ha sido tan dramática como esperaba".

No obstante, y tras la aparición de distintas variantes durante el año, Bill Gates lamentaba que "no estamos tan cerca del final de la pandemia como esperaba a estas alturas".

"No preví que llegaría una variante tan altamente transmisible, y subestimé lo difícil que sería convencer a ala gente de que se vacunara y continuara usando mascarillas", añadió.  

Llegados a este punto, el cofundador de Microsoft consideró, por aquel entonces, que podría ser una tontería "hacer otra predicción", pero finalmente se atrevió a hacer un vaticinio sobre lo que ocurrirá con las vacunas contra la variante ómicron, que a su juicio es "preocupante", y apuntaba que "la fase aguda de la pandemia llegará a su fin en algún momento de 2022".

La nueva variante de coronavirus, mucho más transmisible que las anteriores y que ha conseguido convertirse en predominante prácticamente en todo el mundo en tan solo varios meses, está ocupando la atención de todos los expertos. Como no podía ser de otra forma, Bill Gates también se ha preocupado por esta variante y asegura que todos los investigadores "están trabajando con urgencia para obtener más información al respecto". 

"Esto es lo que sí sabemos: el mundo está mejor preparado para enfrentar variantes potencialmente malas que en cualquier otro momento de la pandemia hasta ahora", explica Gates.

En este sentido, Gates se atrevió a hablar sobre los próximos pasos de las farmacéuticas, pronosticando así qué iba a pasar con las vacunas: "Estamos en una posición mucho mejor para crear vacunas actualizadas sin son necesarias", apuntó. En otras palabras, hace varios meses, Bill Gates aseguró que las grandes farmacéuticas serían capaces de crear vacunas específicas para mejorar la inmunidad frente a la variante ómicron.

Cierto o no, la realidad es que no iba desencaminado en absoluto. De hecho, el pasado 10 de enero, la farmacéutica estadounidense Pfizer ya anunció que tendría una vacuna nueva contra la covid-19 que mejorara la protección contra ómicron en marzo.

De hecho, el consejero delgado de Pfizer, Albert Bourla, explicó que no estaba claro si sería necesaria como tal, pero la empresa ya había comenzado a fabricar las primeras dosis, ya que varios países del mundo ya querían recurrir a ellas cuanto antes.

La OMS determina que la covid-19 aún es una emergencia de salud pública internacional


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha determinado que la pandemia de covid-19 sigue constituyendo una emergencia de salud pública de importancia internacional.

Así lo ha establecido Tedros tras la décima reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional relativa a la pandemia de covid-19, que se reunió el pasado jueves 13 de enero en Ginebra (Suiza).

El Comité ha acordado por unanimidad que la pandemia de covid-19 "sigue constituyendo un acontecimiento extraordinario que continúa afectando negativamente a la salud de las poblaciones de todo el mundo, plantea un riesgo de propagación internacional y de interferencia con el tráfico internacional, y requiere una respuesta internacional coordinada".

El Comité ha coincidido con Tedros en que la pandemia de covid-19 sigue siendo una emergencia de salud pública de importancia internacional, y ha advertido sobre "el riesgo de declaraciones demasiado optimistas sobre el estado de la pandemia".

Este grupo de expertos, que se volverá a reunir en un plazo máximo de tres meses, también ha reivindicado la importancia de "acelerar la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías de vacunación".

"La actual tecnología de vacunación depende de jeringuillas cuyo suministro es limitado, lo que supone una importante carga logística y programática. El rápido desarrollo de fórmulas de vacunas alternativas, como las intranasales, podría aumentar la facilidad de administración en zonas de bajos recursos y/o de difícil acceso. Además, es evidente la necesidad de seguir trabajando en vacunas que confieran una inmunidad más amplia en todas las variantes", ha concluido el Comité.

De la misma forma, estos expertos también han defendido llevar a cabo investigaciones epidemiológicas sobre la transmisión del SARS-CoV-2 entre hombres y animales, así como una vigilancia específica de los posibles huéspedes y reservorios animales.

"La vigilancia en tiempo real y el intercambio de datos sobre la infección, la transmisión y la evolución del SARS-CoV-2 en los animales contribuirán a la comprensión global de la epidemiología y la ecología del virus, la posible evolución de nuevas variantes en las poblaciones animales, su identificación oportuna y la evaluación de sus riesgos para la salud pública", justifican.

Igualmente, han instado a "levantar o suavizar las prohibiciones de tráfico internacional, ya que no aportan ningún valor añadido y siguen contribuyendo al estrés económico y social que sufren los Estados".

"El fracaso de las restricciones de viaje introducidas tras la detección y notificación de la variante ómicron para limitar su propagación internacional demuestra la ineficacia de tales medidas a lo largo del tiempo. Las medidas de viaje (por ejemplo, el uso de mascarilla, las pruebas diagnósticas, el aislamiento/cuarentena y la vacunación) deben basarse en evaluaciones de riesgo y evitar que la carga financiera recaiga sobre los viajeros", añaden al respecto.

Campaña para cerrar centros de vacunación con apoyo policial en Reino Unido



 LONDRES.- La vacunación Covid está bajo investigación criminal en Inglaterra, a raíz de las catastróficas cifras de muertos y heridos, tanto de adultos como niños. El lunes 20 de diciembre de 2021, se presentó formalmente una denuncia penal ante la Policía Metropolitana en la Comisaría de Hammersmith, Londres. El caso fue informado a todas las Comisarías, que fueron forzadas a involucrarse en la recogida de datos. Se solicitó a través de diversos medios que las víctimas de las inyecciones proporcionen su testimonio.

Como resultado de este proceso, hay centros de vacunación que están siendo notificados de su calidad de “escena del crimen”.

Al mismo tiempo, se está difundiendo la existencia de la causa, y organizando equipos para cerrar los centros, con la asistencia de la policía, en dos jornadas especiales: el jueves 20 y viernes 21 de enero. La consigna es visitar la mayor cantidad de centros de vacunación posible, y pacíficamente, con el apoyo de los agentes, clausurarlos.

La denuncia fue presentada por Philip Hyland, abogado de PJH law, Lois Bayliss, abogada de Broad Yorkshire Law, el Dr. Samuel White, médico, y Mark Sexton, antiguo agente de policía.

El Dr. White fue despedido del servicio de salud pública inglés por cuestionar la seguridad de las vacunas y la confiabilidad de las pruebas PCR.  White había recibido una suspensión de 18 meses por parte del Consejo Médico General del Reino Unido. Pero ganó el caso ante un Tribunal Superior.

Las acusaciones de los delitos de homicidio por negligencia grave y mala conducta en la función pública se presentaron contra la Dra. June Raine, médico y directora ejecutiva de la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA), y contra Charlie Massey, director ejecutivo y registrador del Consejo Médico General (GMC).

También se presentaron acusaciones de delitos graves contra ministros del gobierno del Reino Unido, funcionarios y directores de medios de comunicación.

La denuncia fue respaldada con cientos de informes profesionales sobre muertes y efectos adversos graves posteriores a la «vacunación» Covid.

La Policía Metropolitana aceptó las acusaciones y proporcionó el número de referencia 6029679/21, que desencadenó una investigación penal en curso.

La denuncia también ha sido reconocida por la Corte Penal Internacional y se le ha asignado el número de referencia OTP-CR-473/21. 

Corresponde ahora a la Policía Metropolitana (el cuerpo de policía que cubre Londres y el Gran Londres) llevar a cabo una investigación completa y competente sobre las citadas acusaciones de criminalidad grave.

Esta iniciativa se tradujo en carteles en la vía pública y anuncios publicados en diarios que piden a la ciudadanía que informen sobre muertes o síntomas adversos asociados con la aplicación de las inyecciones Coovid. También sobre amenazas relacionadas con el despido de un empleo por negarse a inocularse.

Los profesionales que impulsan la denuncia solicitan que se apoye a la Policía del Reino Unido en su investigación criminal:

“Necesitamos que añada sus datos al informe sobre el delito para que la Policía se ponga en contacto con usted a su debido tiempo para ayudarle en su investigación. Entendemos que, en su momento, podrá solicitar el estatus de «víctima del delito» y/o «protección de testigos».

 También tenemos entendido que podrá solicitar ser entrevistado en persona en su casa u oficina. Somos conscientes de que muchos de ustedes residen fuera del Reino Unido. Sin embargo, les rogamos que no subestimen la importancia de las pruebas que poseen, independientemente del país en el que vivan”.

Le pedimos que envíe un correo electrónico a los siguientes cuatro oficiales de policía:

  • Detective Inspector Trevor Struthers, Departamento de Investigación Criminal (CID), Comisaría de Hammersmith: Trevor.Struthers@met.police.uk
  • Sargento Detective Oliver Mallett, Departamento de Investigación Criminal, Comisaría de Hammersmith: Oliver.Mallett@met.police.uk
  • Detective Constable Tobias Hussey,Departamento de Investigación Criminal, Comisaría de Hammersmith: Tobias.Hussey@met.police.uk
  • Agente de policía Irvine, Comisaría de Hammersmith, p259888@met.police.uk

Formato para presentar datos ante la Policía Metropolitana de Londres (válido para cualquier país)

«Estimados señores,

PARA LA ATENCIÓN URGENTE DE:

  • Detective Inspector Trevor Struthers
  • Detective Sargento Oliver Mallett
  • Agente de policía Tobias Hussey
  • Agente de policía Irvine

Soy consciente de que se ha presentado una denuncia penal, con el número de referencia 6029679/21.

Los informantes originales me han pedido que facilite mis datos al equipo de investigación y solicito que dicho equipo conozca mis datos lo antes posible.

Mi nombre es …. (nombre completo, incluido el título).

Mi profesión/ocupación es…..(médico, abogado, científico, trabajador de una residencia, madre, ama de casa, cartero, fontanero, estudiante, desempleado).

Vivo en…(país).

Mi dirección de correo electrónico es…

Mi número de teléfono es…

Tengo pruebas que apoyan las acusaciones que se han hecho y estoy dispuesto a ayudar a la Policía Metropolitana en su investigación penal.

Soy consciente de que se ha presentado una solicitud a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya en nombre del Reino Unido. Dicha solicitud ha sido reconocida por la CPI y se le ha asignado el número de referencia OTP-CR-473/21. Ofreceré mi asistencia a la investigación de la CPI a su debido tiempo.

La EMA incluye una rara enfermedad como efecto secundario de las vacunas de AstraZeneca y Janssen


ÁMSTERDAM.- El Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia (PRAC, por sus siglas en inglés) de la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) ha incluido la mielitis transversa (MT) como un efecto adverso «muy raro» tras las vacunas contra la Covid-19 de AstraZeneca y Janssen.

La MT es una enfermedad neurológica poco frecuente que se caracteriza por la inflamación de uno o ambos lados de la médula espinal.

Puede causar debilidad en los brazos o las piernas, síntomas sensoriales (como hormigueo, entumecimiento, dolor o pérdida de la sensación de dolor) o problemas con la función de la vejiga o el intestino.

El Comité ha revisado la información disponible sobre los casos notificados en todo el mundo, incluidos los de la base de datos europea de sospecha de efectos secundarios (EudraVigilance) y los datos de la literatura científica con ambas vacunas.

El PRAC ha llegado a la conclusión de que una relación causal entre estas dos vacunas y la mielitis transversal es «al menos una posibilidad razonable». En cualquier caso, establecen que «el perfil beneficio-riesgo de ambas vacunas no ha cambiado».

Por otra parte, el PRAC ha actualizado la información sobre los casos «muy raros» de trombosis con trombocitopenia (TTS) que se produjeron tras la vacunación con AstraZeneca. Una revisión de los datos acumulados ha puesto de manifiesto que la mayoría de los casos sospechosos de TTS se notificaron en todo el mundo después de la administración de la primera dosis.

Así, señalan que «se han observado menos eventos después de la segunda dosis». De hecho, de los 1.809 acontecimientos tromboembólicos con trombocitopenia notificados en todo el mundo, 1.643 se notificaron después de la primera dosis y 166 después de la segunda.

De acuerdo con el prospecto actual de la vacuna, la administración de una segunda dosis está contraindicada en personas que hayan experimentado TTS tras la vacunación.

Igualmente, la EMA ha iniciado una revisión de los medicamentos que contienen terlipresina y que están autorizados en varios países de la UE para tratar el aumento de la presión en las venas centrales que provoca problemas renales en personas con enfermedades hepáticas avanzadas (síndrome hepatorrenal; SHR), así como las hemorragias por venas dilatadas en el paso entre la boca y el estómago (el esófago) y ciertas formas de hemorragia asociadas a la cirugía.

El PRAC ha iniciado esta revisión debido a la preocupación por la seguridad de los resultados de un gran ensayo clínico en el que participaron pacientes con una forma de SHR en la que la función renal disminuye rápidamente.

Los jueces revelan por qué Novak Djokovic tuvo que perderse el Abierto de Australia


SIDNEY.- Tres jueces que rechazaron por unanimidad la solicitud de Novak Djokovic para quedarse en Australia y disputar el Abierto de tenis de este país revelaron las razones de su fallo.

En una declaración escrita, los jueces dijeron que no era irracional que el ministro de Inmigración, Alex Hawke, expulsara a Djokovic debido a la preocupación de que la estrella serbia no vacunada pudiera representar un riesgo para la salud pública y el orden.

El fallo dijo que el ministro podía inferir que la presencia de Djokovic podría alentar las protestas contra las vacunas, lo que podría ayudar a la propagación de covid-19.

Y señalaron que la decisión del ministro también incluía la posible influencia de la estrella en las personas que no estaban seguras de ponerse la vacuna.

"La posible influencia en el segundo grupo proviene del sentido común y la experiencia humana: una estrella icónica del tenis mundial puede influir en personas de todas las edades, jóvenes o mayores, pero quizás especialmente en los jóvenes e impresionables, para emularlo. Esto no es imaginario; no necesita prueba”, dijo el fallo.

Fin de la controversia

La explicación pone fin a uno de los episodios más controvertidos de la historia del Abierto de Australia.

El jugador número 1 del mundo se vio obligado a abandonar el país la víspera de la competencia después de que el tribunal no encontrara fallas en la decisión del ministro de inmigración de cancelar su visa.

Fue la segunda vez que se canceló la visa de Djokovic: la primera se produjo horas después de su llegada a Australia el 5 de enero, cuando los funcionarios de la Fuerza Fronteriza Australiana (ABF) rechazaron su supuesta exención de las reglas que establecen que todos los recién llegados deben estar completamente vacunados.

Djokovic dijo que una infección anterior de covid-19 significaba que estaba exento, pero según las reglas federales eso no es suficiente y fue detenido en un centro de inmigración.

El asunto llegó a los tribunales y un solo juez dictaminó que la decisión era "irrazonable" porque no se le dio suficiente tiempo para consultar a sus abogados. Djokovic fue liberado de la detención y reanudó su entrenamiento en Melbourne Park con la esperanza de asegurar su título número 21 de Grand Slam.

Sin embargo, días después el gobierno intervino para cancelar su visa nuevamente, afirmando que el jugador no vacunado era una amenaza para la salud y el orden público. El asunto fue remitido a un tribunal superior y los tres jueces se reunieron el pasado domingo.

El equipo legal de Djokovic no discutió los méritos de la decisión del ministro, solo que había cometido un error jurisdiccional según la ley de migración del país.

El domingo, los jueces dictaminaron que no había habido error y Djokovic accedió a irse.

Djokovic, 'decepcionado'

En un comunicado, el jugador dijo que estaba "decepcionado" con la decisión pero que respetaba el fallo de la corte. Partió de Melbourne rumbo a Serbia, donde recibió la bienvenida de un héroe.

La primera ministra serbia, Ana Brnabic, dijo que el trato de Australia a la estrella era "escandaloso". Brnabic le dijo a CNN el miércoles que no sabía por qué Djokovic no se había vacunado, pero agregó que no cree que sea un antivacunas.

“Él apoya la vacunación de aquellas personas que quieren vacunarse. Así que no lo percibo como un antivacunas”, dijo.

En un comunicado poco después del fallo del domingo, la familia de Djokovic culpó de la decisión a la política.

"Esto no es solo un tema deportivo y sobre jugar en el primer grand slam de la temporada, dominado por Novak desde hace una década, sino también de política, así como todos los intereses que tomaron prioridad sobre los deportes", dijo el comunicado.

Según la ley australiana, Djokovic puede ser expulsado del país durante tres años, aunque la ministra del Interior, Karen Andrews, no ha descartado una exención. "Cualquier solicitud será revisada según sus méritos", dijo a principios de esta semana.

El martes, Tennis Australia lamentó que la disputa por la visa haya distraído a los jugadores en el torneo.

"Lamentamos profundamente el impacto que esto tuvo en todos los jugadores", decía el comunicado. 

"Siempre hay lecciones que aprender, y revisaremos todos los aspectos de nuestra preparación e implementación para informar nuestra planificación, como hacemos todos los años. Ese proceso siempre comienza una vez que los campeones del Abierto de Australia han levantado sus trofeos".

El grand slam termina el 31 de enero.

La alta vacunación dispara en Australia el covid hasta el “código marrón”


MELBURNE.- Por primera vez en la historia de Victoria, se activó una alerta de emergencia del Código Marrón en varios hospitales del Estado. A partir de las 12:00 p. m. del miércoles, el personal y los recursos de atención médica se pueden redistribuir a diferentes sitios y los servicios no esenciales se pospondrán a medida que entre en vigor el entorno de emergencia.

Se produce cuando se ha llamado a docenas de personal de la Fuerza de Defensa de Australia (ADF) para ayudar a conducir ambulancias y ayudar con la planificación.

El gobierno espera que el uso de esta rara alerta permita a los hospitales abrumados manejar mejor el aumento de pacientes a medida que aumentan los casos de Omicron COVID-19.

Las autoridades sanitarias esperan que más de 2500 victorianos puedan ser llevados al hospital con COVID-19 a un ritmo de 100 admisiones por día en las próximas semanas.

Esto es lo que significa Código Marrón.

¿Qué es un código marrón?

Un Código Marrón es una alerta de emergencia reconocida a nivel nacional, generalmente reservada para accidentes de transporte, derrames de productos químicos, desastres naturales y eventos con víctimas en masa.

Su objetivo es aliviar la carga de los servicios de salud mediante la racionalización de los sistemas de gestión de emergencias cuando hay una afluencia de pacientes durante un corto período de tiempo.

Cada hospital tendrá un plan diferente sobre qué hacer en un evento de Code Brown.

Al activar el código, los hospitales pueden redistribuir a los trabajadores a las áreas de mayor necesidad, posponer las licencias para aumentar la dotación de personal y redistribuir los recursos para garantizar que se priorice a los pacientes críticos.

El nombre “Código marrón” es solo una de las muchas alertas de emergencia coloridas que se usan en los hospitales australianos; otros términos incluyen “Código gris” que se usa en casos de agresión clínica, mientras que “Código rojo” indica un peligro de incendio o humo.

El estado también puede llamar al personal de ADF para ayudar a los hospitales.

El primer ministro Daniel Andrews confirmó el miércoles que el personal de defensa ayudaría a conducir ambulancias en la amplia red de paramédicos.

Pero dijo que era poco probable que se le pidiera al ejército que reemplazara a las enfermeras o los médicos.

“La noción de que hay miles de médicos y enfermeras en el ADF esperando a ser llamados, esa no es la forma en que funciona el ADF”, dijo Andrews.

“Estamos muy agradecidos por el apoyo más reciente que se ha confirmado… si hay más que necesitemos, no dudaremos en preguntar”.

¿Se ha usado antes?

Esta es la primera vez que se usa la alerta en todo el estado por la pandemia, con todos los hospitales metropolitanos y seis hospitales regionales afectados.

Pero ha sido llamado antes.

La alerta se activó previamente durante el evento de asma por tormenta eléctrica de 2016 que causó hospitalizaciones masivas, durante los incendios forestales del Sábado Negro y después del ataque al centro comercial Bourke Street en 2017, donde las víctimas necesitaron tratamiento médico urgente.

Esta vez, el Código Marrón responde al aumento vertiginoso de las hospitalizaciones por COVID-19, que se encuentran en sus niveles más altos jamás vistos durante la pandemia, coincidiendo con el aislamiento de miles de personal de salud debido a infecciones.

¿Cómo podría ayudar a los hospitales?

La presión extrema sobre el personal del hospital ha dejado a los trabajadores exhaustos y desesperados, y muchos esperan que el Código Brown proporcione algún alivio.

La activación permitirá a los hospitales liberar personal para que puedan concentrarse en los servicios prioritarios, permitir que los servicios ambulatorios se cancelen o se entreguen fuera del hospital y facilitar la descarga rápida de ambulancias para permitir que los paramédicos salgan a la carretera rápidamente.

La rama victoriana del Sindicato de Enfermería y Partería dijo que la activación reconoció la crisis que enfrentan los hospitales que tienen poco personal y se preparan para lo peor.

“Tenemos muchos miembros cansados… desesperados por recargar energías, que no pueden obtener la aprobación de la licencia o que están siendo retirados de la licencia”, dijo el secretario Paul Gilbert.

El gobierno de Victoria también ha desarrollado un nuevo centro de respuesta durante el período de activación del Código Marrón.

Su objetivo es ayudar a los hospitales a distribuir pacientes en la red estatal y coordinar la suspensión de los servicios si es necesario.

¿Porqué ahora?

Al hacer el anuncio el martes, el ministro interino de Salud, James Merlino, dijo que Victoria tenía que “actuar ahora” para emitir la alerta.

Eso se debe a que no solo se está ejerciendo una demanda extrema en los hospitales debido a la pandemia, sino también porque se está suspendiendo a una gran cantidad de trabajadores debido a infecciones.

Hasta 5.000 empleados no están trabajando actualmente debido a COVID-19.

Esta demanda empeorará: las autoridades predicen que el número de pacientes con COVID aumentará en cientos en las próximas semanas, antes de alcanzar un pico a mediados de febrero.

Merlino dijo que los hospitales habían solicitado que se emitiera el Código Marrón y que han estado desarrollando planes para lidiar con la activación.

“Siempre supimos que este sería el caso, que a medida que nos alejamos de los confinamientos y el aprendizaje remoto, habrá tensión en nuestro sistema hospitalario”, dijo Merlino.

“Nuestros hospitales más ocupados nos han pedido que avancemos a medida que nos acercamos al pico de la ola actual de Omicron”.

La oposición estatal ha culpado a la falta de planificación de la necesidad de realizar la convocatoria.

“No han hecho lo que dijeron que harían. La capacidad de la fuerza laboral de aumento no está ahí”, dijo el ministro de Salud de Shadow, Georgie Crozier.

“Las 4.000 camas de la unidad de cuidados intensivos que prometieron que necesitan personal, no están. Este gobierno ha prometido tanto y ha entregado tan poco”.

¿Cuando terminará?

El gobierno de Victoria espera que la pandemia Code Brown dure de cuatro a seis semanas.

Las autoridades están monitoreando la situación para determinar cuándo será seguro comenzar a liquidar los nuevos arreglos.

El presidente argentino, confinado y con tres pinchazos


BUENOS AIRES.- El jefe de Estado fue confirmado como contacto estrecho de una camarera de la residencia presidencial. Si bien cuenta con las tres dosis de la vacuna, extremará cuidados y mantendrá una agenda reducida. El ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas dio positivo.

El Covid llegó a la Quinta de Olivos. La camarera que le sirve el desayuno al presidente Alberto Fernández dio positivo. Esto lleva a que el primer mandatario traslade su actividad, aunque reducida, a la Quinta Presidencial al menos hasta el lunes que viene, según informó a los acreditados en la Casa Rosada la portavoz Gabriela Cerruti.

Si bien el primer mandatario ya cuenta con las tres vacunas igualmente se efectuó un testeo para verificar si tiene Covid. En tanto, y de acuerdo a las nuevas disposiciones establecidas por el Ministerio de Salud, el presidente mantendrá cuidados extremos, es decir uso de barbijo y ambientes ventilados. Asimismo, no concurrirá a eventos masivos y se debe controlar los síntomas a diario.

Otra victoria de los checos movilizados contra el globalismo al conseguir anular la idea de vacuna obligatoria


PRAGA.- Miles de manifestantes contra el mandato vacunal se manifestaron en la República Checa para luchar contra las vacunas obligatorias en su país. En Praga, los residentes expresaron su indignación por la idea de las inyecciones obligatorias de COVID-19 para ciertos grupos y profesiones.

Los manifestantes se reunieron en la Plaza de Wenceslao en el centro de Praga para cuestionar la efectividad de las vacunas actuales y rechazar la vacunación de los niños antes de marchar por la capital coreando “Libertad, libertad”.

La protesta de Praga siguió a manifestaciones similares pero más pequeñas en varias ciudades checas el sábado.

El gobierno anterior emitió una orden a principios de diciembre, haciendo obligatoria la vacunación para el grupo de edad de 60 años y más, así como para el personal médico, policías, bomberos y estudiantes de medicina.

La orden entrará en vigor en marzo, pero aún podría terminar siendo anulada.

Los residentes de la República Checa que luchan por la libertad médica obtuvieron una victoria el miércoles cuando el nuevo gobierno anunció que las vacunas contra el COVID-19 no serán obligatorias.

El primer ministro Petr Fiala declaró: “No queremos profundizar las divisiones en la sociedad”.

El nuevo gobierno suspendió el mandato de inoculación COVID-19 planeado para ciudadanos mayores de 60 años y trabajadores de la salud. Habría entrado en vigor en marzo.

Monumento / Ignacio Echevarría *

El verano de 1941 lo pasó André Gide en la Costa Azul, junto a su hija Catherine, que acababa de cumplir dieciocho años. Gide se empeñó ese verano en contagiar a Catherine su afición a la Biblia, y con este objeto se puso a releer algunas de sus partes. 

El 10 de agosto anota en su Diario: “Estoy releyendo, para Catherine, el Génesis, y esta tarde el Eclesiastés y el Cantar de los Cantares. Desde luego, en estas dos últimas obras hay repeticiones (en el Cantar son armoniosas) y partes huecas; pero también, y, sobre todo, páginas de tal belleza, de una grandeza tan solemne, que no conozco nada en ninguna literatura que sea superior o que incluso se les pueda comparar”. 

Lleno de fervor y de entusiasmo, añade Gide a continuación: “Si estos libros de la Biblia fuesen monumentos de arquitectura, la gente haría viajes de varios días para contemplarlos, como las ruinas de Balbek o el templo de Selinunte. Pero están al alcance de la mano; y muchos son los que sólo saben disfrutar de lo que les ha costado caro conseguir”. 

No le falta razón a Gide, por muy tonta que parezca su observación. El gasto y las penalidades que para muchos supone contemplar ciertos lugares y monumentos históricos, determinados museos y obras de arte, no se corresponden con su rechazo o resistencia a emprender según qué lecturas que, bien considerado, les ocuparían, en definitiva, bastante menos tiempo,y les resultarían infinitamente menos costosas, sin por ello dejar de depararles placeres y experiencias en definitiva comparables a las que supuestamente les procuran esas ruinas, esas fachadas, esos cuadros. 

El turismo cultural, ya se sabe, obedece en la actualidad a un imperativo social mucho más fuerte que el de la lectura, necesitada, al parecer, de siempre dudosas campañas de fomento. 

Pero estábamos con Gide y su peregrina convicción de que si la Biblia fuera un monumento estaría tanto o más concurrida que las pirámides de Egipto o la Acrópolis de Atenas (por no mencionar los Lugares Sagrados de Israel). 

Según Gide, “la reputación que tiene este libro de ser edificante, y el aburrimiento que en consecuencia se espera de él, hace que no se le preste la atención que merece”. Pero lo mismo cabría decir de la mayor parte de los textos clásicos que integran el canon literario. En el caso de la Biblia, su condición de libro sagrado no hace más que complicar las cosas y disuadir aún más al lector no creyente. 

Pero hace ya mucho que “el libro de los libros” ha sido reivindicado como pieza imprescindible de dicho canon literario, desde el que irradia una influencia más que apreciable en innumerables escritores no sólo de la tradición más o menos cristiana, sino también contemporánea, incluidos muchos en absoluto sospechosos de inclinaciones religiosas.

No hace falta recurrir a envoltorios desenfadados como el que inspira la reciente iniciativa de Blackie Books y su El libro del Génesis liberado. El atractivo esencial de la Biblia no es de carácter narrativo, mucho menos novelístico, sino de naturaleza verbal y estilística, además de mitológica. Y para cobrar conciencia de ello apenas importa que la traducción del texto haya sido realizada con criterios escrupulosamente laicos o abiertamente confesionales. 

Lo decisivo es su potencia lingüística, el resplandor de la palabra. Y en este punto pocas versiones al castellano de la Biblia pueden competir con la de Casiodoro de la Reina, publicada en Basilea en 1569 y conocida como La Biblia del Osodebido al emblema de la portada, en el que aparecía representado este animal, símbolo de Berna, ciudad del impresor. 

Alfaguara, que ya en 1987 exhumó, con encomiable rigor, este clásico “secreto” de la prosa castellana, fruto de una portentosa hazaña personal, acaba de reeditarlo –de nuevo en cuatro volúmenes envueltos en estuche– con una incitante presentación de Andreu Jaume. 

Si las listas que por esas fechas suelen hacerse de los libros más destacables del año atendieran a criterios de importancia y peso cultural, no cabe duda de que esta reedición de La Biblia del Oso ocuparía un lugar destacado en todas ellas. Para quienes pretenden “degustar” la Biblia como texto literario, no cabe una mejor recomendación.

 

(*) Filólogo

 

 https://www.elespanol.com/el-cultural/opinion/minima_molestia_ignacio_echevarria/20220110/monumento/641315869_13.amp.html