jueves, 27 de febrero de 2020

Los interinos y funcionarios temporales podrán optar a su plaza fija

MADRID.- El Ministerio de Función Pública pone en marcha procesos de selección para 5.390 plazas de empleo público para estabilizar personal estatutario, personal funcionario, personal laboral y personal indefinido no fijo por sentencia. Esta convocatoria solo alcanza al 0,6% de los interinos, según publica La Razón.

La Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado (AGE), integrada por representantes del Gobierno y de los sindicatos, ya ha puesto en marcha los procesos para estabilizar 5.390 plazas de empleo público -aunque fuentes sindicales han elevado esta cifra hasta 6.600-, según ha informado este martes el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Ambas partes han ratificado el acuerdo que se alcanzó con los sindicatos el pasado 11 de diciembre sobre estabilización del empleo público en los procesos correspondientes a 2017 y 2018, que fueron recogidos en dos reales decretos, el de 2017, que recogía 2.862 plazas; y el de 2018, en el que se autorizaron 2.528.
Esta medida afecta a miles de interinos y trabajadores públicos temporales, que podrán acceder a una de estas plazas, aunque la convocatoria está abierta a quién quiera presentarse. Pese a la satisfacción de los sindicatos, esta cifra representa sólo un 0,6% del empleo temporal de la Administración, que se cifra en cerca de 800.000 interinos y funcionarios temporales.
Según informa la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en la Mesa General junto a CCOO, UGT, CIG y ELA, las plazas se reparten entre personal estatutario, personal funcionario, personal laboral y personal indefinido no fijo por sentencia, y se encuentran en todos los ámbitos de la Administración General del Estado.
La convocatoria se centrará en los organismos de mayor tasa de temporalidad, como son el Servicio Público de Empleo Estatal, así como los centros de investigación estatal como el CSIC, el Carlos III y los Organismos Públicos de Investigación.
El secretario general de Función Pública, Javier Rueda, ha presidido la primera reunión de la Mesa General con la que se ha iniciado el diálogo social en la legislatura. Durante el encuentro, la Mesa ha ratificado el acuerdo firmado por el Gobierno y sindicatos el pasado 11 de diciembre en el que se definen las líneas principales de los procesos selectivos.
En este acuerdo se recogen los posibles concursos de traslados en ámbitos donde haya habido limitaciones de movilidad o existan plazas objeto de demanda por personal funcionario de carrera o personal laboral fijo, los procesos selectivos mediante sistema de concurso oposición o que se tomarán como referencia los procesos de promoción interna que existan para acceder al cuero, escala o categoría correspondiente.
El sistema de acceso a estas plazas será de concurso-oposición, dando oportunidad a aquellas personas que han venido desempeñando sus funciones en estas plazas a poder participar reconociendo su antigüedad, experiencia y formación en el puesto.
El acuerdo supone la definitiva puesta en marcha de este proceso, que lleva un retraso de hasta tres años, como consecuencia de la reciente parálisis política por los últimos gobiernos en funciones.
Este retraso afecta también al resto de procesos de estabilización y en general a todas las ofertas de empleo público, tanto en la Administración General del Estado, como en las diferentes comunidades autónomas, por lo que CSIF considera prioritario darles un impulso ante la situación de envejecimiento de las plantillas ya que en los próximos 10 años se van a jubilar 905.000 funcionarios.

Marzo trae de vuelta las lluvias con la borrasca 'Jorge'

MADRID.- ras semanas de tiempo seco con altas presiones, marzo trae de vuelta las borrascas. El anticiclón que estaba marcando la situación meteorológica del país se retira y entra la bautizada como borrasca Jorge, según informa el soporte meteorológico digital eltiempo.es

El próximo sábado, último día de febrero, se esperan cambios significativos que traerán de vuelta la lluvia justo para comenzar la primavera climatológica. Un sistema frontal asociado a esta borrasca, que se situará sobre las Islas Británicas, provocará el esperado cambio de tiempo.
Para la jornada del sábado, ya están previstos los avisos de nivel naranja por viento en Galicia y puntos del Cantábrico, un requisito indispensable para que una borrasca tenga nombre propio en nuestro país. El viento arreciará sobre todo en el tercio norte con rachas que pueden superar los 90 km/h en algunas zonas.
Además, ese mismo día, se producirá un aumento significativo de la inestabilidad, con un aumento de la nubosidad y precipitaciones que afectarían principalmente al oeste y el norte del mapa. Tampoco se descarta que pueda haber precipitaciones de forma dispersa en la zona central de la Península.
Tras adentrarse el frente frío en el mapa, las temperaturas máximas sufrirán un notable descenso a lo largo del sábado de hasta 8ºC, en algunos casos. Con el ambiente invernal, las precipitaciones podrían llegar en forma de nieve a la cordillera Cantábrica y al Pirineo. La probabilidad de precipitaciones será mayor durante el domingo, con lluvias afectando principalmente al cuadrante noroeste de la Península. 
Estas precipitaciones ganarían intensidad con el paso de las horas, a la vez que se irían extendiendo por el mapa.
Las cantidades de precipitaciones más importantes se esperan en Galicia, seguida de Castilla y León, Asturias y otras regiones del Cantábrico. También se espera que las lluvias lleguen a Extremadura, Comunidad de Madrid, Navarra y La Rioja, pudiendo también alcanzar Aragón y Castilla-La Mancha. 
El lunes se acentuará la situación ya que podría haber lluvia generalizada, quedando solo al margen del episodio puntos de la costa sudeste y el archipiélago canario.
Además, las temperaturas continuarían bajando en puntos del norte, por lo que en las cordilleras de la mitad norte las precipitaciones podrían ser en forma de nieve.

Los gustos de Zaplana: 31 relojes de lujo valorados en más de 200.000 euros

VALENCIA.- El expresidente del Gobierno valenciano Eduardo Zaplana nunca ha sido de gustos baratos. Sus viajes en yates de lujo, su chalet en Benidorm, su casa en uno de los barrios más exclusivos de Madrid o su colección de relojes así lo demuestran. En el sumario del caso Erial, en el que está imputado, el secretario judicial necesitó varias páginas para anotar las marcas y modelos de los 19 relojes de lujo que le fueron intervenidos en su casa madrileña y que, por el momento y a falta de un juicio, aún conserva Zaplana en su poder debido a su alto valor, revela Valencia Plaza.

Diecinueve fue el número de relojes que encontró la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil en su casa de Madrid, pero el número total es muy superior: 31. Fue la defensa del propio exministro de Trabajo la que entregó una lista en el juzgado.
Zaplana, según consta en el sumario, tiene relojes cuyo precio en el mercado alcanzan los 30.000 euros, como es el caso de su reloj Bulgari u otros como el Blackpain Air Comand con un precio mínimo de 10.000 euros según las webs de venta de estos artículos. 
En la lista, junto a estos dos se encuentran tres IWC Schaffhausen, relojes militares cuyos modelos oscilan entre los 5.000 y los 30.000 euros; un Zenith que ronda los 5.000 euros; un Perrelet que se vende por una media de 2.500 euros, o un Breguet que cuesta alrededor de 25.000 euros.
También posee un Breitling (5.000 euros), un Black Seal Panerai también de unos 5.000 euros de media, un Breitling 1884 que cuesta mínimo 6.000 euros, un Chopard, un Vacheron Constantin cuyo precio medio son 10.000 euros, un Bvlgari Calibro de más de 4.000 euros, un Bell y Ross que se venden a partir de 3.300 euros, un Hublot con un precio medio de 10.000 euros, un Bvlgari Aluminium y otro igual que este pero edición limitada, de unos 1.500 euros el primero y a partir de 2.500 el segundo, y un Vacheron que suele costar unos 10.000 euros.
Los 19 primeros relojes de la colección de Eduardo Zaplana costarían más de 150.000 euros incluso calculando las medias por los precios medios y bajos de las marcas. Si se calcula con precios medios y altos, el coste de los relojes superaría los 200.000 euros. De hecho, según ha podido saber Valencia Plaza, durante el registro y tras ver el alto valor de los mismos, desde el juzgado se tomó la decisión de que, mientras se instruye la causa, los valiosos relojes sigan en poder del expresidente.
En la lista enviada por la defensa al juzgado con otros 12 pelucos figuran, además de los anteriormente mencionados, varios Rolex, un Breuguet, más Schaffhausen o un Tissot, lo que dejaría el valor total entre 200.000 y 250.000 euros.

En yate

No solo de relojes vive el hombre, y Zaplana lo sabía. El sumario del caso Erial, además del lujo para la muñeca del expresidente, también recoge su afición a viajar a todo trapo. Eso sí, si podía ser pagado por terceros mejor que mejor.
En el sumario aparece que la naviera Camper & Nicholsons informó al juzgado instructor de que Zaplana hizo un crucero entre los días 1 y el 9 de agosto de 2009 en su lujoso yate Franjack, de 31,7 metros de eslora. El velero navegó esos días por la Costa Azul francesa. Nada más desembarcar, tan solo dos días después, el 11 de agosto, embarcó en otro de sus yates, el Iris, de 31 metros de longitud, tal como adelantó la cadena Ser.
El barco tenía todas las comodidades posibles, como un jacuzzi en cubierta, cinco camarotes, capacidad para doce pasajeros y todos los lujos posibles para poder navegar por las maravillosas islas griegas. El coste de los viajes fue de más de 94.000 euros, más otros 10.000 de propinas que, según la naviera, no pagó el expresidente sino que fue abonado por la inmobiliaria Alquiler e Inversión Ibiza SL y Zarcar SL.
El gusto del expresidente por el mediterráneo era evidente, pues uno de sus viajes fue abonado por Francisco Pérez López, conocido como Paco 'el Gasofa', al que el ejecutivo de Zaplana adjudicó en 2002 una parcela de 10.000 metros cuadrados en una zona estratégica del parque temático Terra Mítica, para la instalación de gasolineras. 
Siete años más tarde de la adjudicación, Paco 'el Gasofa' pagó uno de los viajes en lujosos yates de Zaplana por el Mediterráneo, valorados en más de 220.000 euros, según las comisiones rogatorias de Suiza que forman parte del sumario de la causa.

Caso Erial

En el caso Erial se investiga el presunto amaño de la adjudicación de los contratos de las ITV y del Plan Eólico en la Comunitat, y el posterior pago de comisiones, entre otros, al expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana.
Entre los imputados se encuentran, además de Zaplana, el exconseller Juan Cotino y sus sobrinos José y Vicente Cotino; los supuestos testaferros del expresidente Joaquín Barceló y Francisco Grau; el presidente de la mesa de contratación que adjudicó las ITV y jefe de gabinete de Zaplana, Juan Francisco García, o la mujer y una de las hijas de Zaplana.
Los investigados están acusados de los delitos de prevaricación, malversación, fraude en la contratación, cohecho, delito contra la Hacienda Pública, tráfico de influencias, negociaciones prohibidas a los funcionarios, falsedad documental, blanqueo de capitales y organización criminal.

Varapalo para 4.700 médicos MIR: Sanidad no subsanará el error de sus falsos cincos en las notas

MADRID.- Varapalo para los 4.700 médicos que denunciaron su falso cinco en el expediente académico del MIR 2020. El Ministerio de Sanidad no ha aceptado las reclamaciones de los aspirantes porque, según ha indicado, "no presentaron en el plazo estipulado el baremo académico sobre base 10", tal y como requería la convocatoria del examen

La valoración del expediente académico de 1 a 10 era otra de las novedades que integraba el MIR de este año. En un principio, el ministerio evaluaba la nota del expediente del 1 al 4, siendo el primero un aprobado y el último, matricula de honor. 
De este modo, todos los estudiantes que no tenían ese sistema de notas en su universidad, como la médico Ana Saaavedra (28), que denuncio su caso a El Español, debían convalidarlas para poder presentarse al MIR y tener su calificación. 
En el caso de que hubiese habido algún error en la documentación o no se hubiese presentado en el plazo establecido, Sanidad asignaba automáticamente un cinco de media al médico en las notas provisionales, que se publicaron el pasado martes 18 de febrero. De este modo, un total de 4.700 aspirantes se encontraron con esta situación cuando vieron su expediente. 
Los médicos reclamaron su falso cinco en el periodo de cinco días que comenzó el día que se publicaron las calificaciones. Y, ahora, Sanidad ha informado de que solo se ha admitido aquella documentación presentada en primera instancia por los aspirantes, es decir, antes de la celebración del MIR [y que se amplió hasta 12 días después del examen]. Con el fin de rectificar cualquier error aparecido en los resultados provisionales. 
Así, aquellos estudiantes que han presentado durante este último periodo la reclamación del nuevo baremo sobre base 10, cuando en origen presentaron el de base 4 o no lo presentaron, no han sido aceptados. 
En otras palabras, aunque en sus universidades tengan una nota superior, al convalidar las calificaciones las tarde o de manera errónea, el Ministerio mantendrá los cincos que puso a estos médicos, al principio, en las notas provisionales
En este sentido, según ha adelantado Redacción Médica, el Ministerio de Sanidad ha explicado que "las normas estaban claras en la convocatoria", donde se especificaba que el baremo a presentar debía ser de 1 a 10. 

El reciclaje de vidrio en Murcia crece un 20% en los últimos cinco años

MURCIA.- La recogida selectiva de residuos de envases de vidrio, a través del contenedor verde, alcanzó 26.395 toneladas en la Región de Murcia en 2019, lo que representa un crecimiento del 4% respecto al año anterior, consolidando la tendencia al alza registrada en los últimos 5 años, en los que ha habido un incremento del 20%. Esto se traduce en que cada ciudadano separó y depositó una media de 17,7 kilogramos de vidrio, unos 59 envases por persona.

Además de la recogida selectiva de residuos de envases de vidrio a través del contenedor verde, en 2019 Ecovidrio gestionó el reciclaje de 1.903 toneladas de residuos de envases de vidrio procedentes de una planta de Residuos Urbanos (RU) situada en el Ecoparque de Murcia.
Con el objetivo de facilitar la labor de reciclaje a los ciudadanos, durante 2019 la entidad ha instalado en la Región 297 nuevos contenedores, incrementando el parque en un 4% hasta alcanzar los 7.530 iglús. Esta cifra posiciona a Murcia por encima de la media nacional (1cont/204 hab) con un contenedor por cada 198 habitantes.
Durante 2019, Murcia capital incrementó la recogida selectiva de envases de vidrio un 13%, situándose entre las diez primeras capitales de provincia españolas que más aumentaron sus cifras de recogida selectiva.
Roberto Fuentes, gerente de zona de Ecovidrio destaca: "Después de cinco años consecutivos creciendo podemos afirmar que los murcianos están cada vez más comprometidos con el cuidado del medioambiente y así lo demuestran yendo cada vez más al contenedor verde. Pero no nos conformamos, somos conscientes de que debemos seguir trabajando junto a las administraciones públicas y al sector de la hostelería para llevar a cabo planes de refuerzo y mejoras en la recogida selectiva, así como campañas de movilización ciudadana que logran implicar cada vez más a la sociedad en la preservación de nuestro entorno".

Retos ambientales: economía circular y cambio climático

En un contexto marcado por la necesidad de evolucionar hacia la economía circular y hacer frente a la emergencia climática, el reciclaje de envases de vidrio es un elemento fundamental para evitar emisiones de gases de efecto invernadero y la sobreexplotación de los recursos. De hecho, solo en 2019 los murcianos han logrado:
Evitar las emisiones de CO2 equivalentes a retirar más de 7.100 coches de la carretera durante un año
Evitar la extracción de una cantidad de materias primas equivalentes a dos veces el volumen del estadio Nueva Condomina en Murcia
Ahorrado la energía suficiente equivalente a 2,5 millones de euros de ahorro

Apuesta por la hostelería sostenible

La apuesta por la hostelería sostenible ha sido un factor clave para incrementar los resultados de recogida de envases de vidrio, en este canal que genera el 52% de los envases de vidrio de un solo uso que se ponen en el mercado. En 2019, la entidad ha trabajado en planes especiales de refuerzo en momentos clave de consumo como la campaña "Movimiento Bandera Verdes", iniciativa que persigue sensibilizar a los establecimientos hosteleros sobre el reciclaje de vidrio durante la época estival. Esta ha contado con la participación de más de 881 establecimientos de 6 municipios murcianos, alzándose finalmente San Javier con la Bandera Verde.

Además, el compromiso compartido entre la administración y Ecovidrio por la sostenibilidad del sector ha permitido que en la actualidad esté operativo el servicio de recogida 'puerta a puerta' para la hostelería en la ciudad de Murcia, que cuenta con más de 160 establecimientos adheridos. Se trata de un servicio que permite la recogida de residuos de envases de vidrio en zonas con alta densidad hostelera y de difícil acceso, como es el caso de los cascos históricos de las ciudades.

Movilización ciudadana

La colaboración ciudadana es clave para activar la cadena de reciclado. Por ello, Ecovidrio ha desarrollado en colaboración con las administraciones públicas, casi una decena de iniciativas de sensibilización que han movilizado a jóvenes, niños, profesionales de la hostelería y sociedad en general.

Además de la campaña Movimiento Banderas Verdes, cabe subrayar la campaña de sensibilización 'Encesta vidrio, ganamos todos' desarrollada junto al Gobierno de la Región de Murcia y la colaboración de la Federación de Baloncesto de la Región de Murcia, gracias al cual la ciudad de Murcia cuenta con la primera pista de baloncesto realizada con envases de vidrio reciclado. Con el objetivo de sensibilizar a los más pequeños, Ecovidrio llevó a cabo la campaña 'Liga Peque Recicladores' con la colaboración de la Consejería de Medio Ambiente, que contó con la participación de más de 8.944 alumnos de 41 centros de Educación Primaria.

Vox defiende en el Pleno municipal de Murcia al teniente del Ejército del Aire denunciado por acoso

MURCIA.- La portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Murcia, Inmaculada Ortega, ha desatado este jueves la polémica mientras defendía en el pleno municipal una moción relacionada con el Día Internacional de la Mujer al referirse a un teniente del Ejército del Aire al que una de las concejalas del PSOE denunció por acoso en 2014.

Durante su intervención, en la que ha hecho un alegato en contra de la represión que sufren las mujeres en los países islámicos al tiempo que defendía que en España sí impera la igualdad de derechos, se ha alejado del texto de la moción para "rendir homenaje" al capitán Fernández Galindo, de quien ha dicho que lleva una década siendo "víctima del feminismo más radical".
Fernández Galindo se encuentra actualmente suspendido de empleo y sueldo a raíz de una denuncia por acoso presentada en febrero de 2014 por Teresa Franco, que actualmente es concejala del PSOE en el Ayuntamiento.
Franco interpuso esa denuncia cuando era cabo en la Base Aérea de Alcantarilla, donde en aquel momento Fernández Galindo era teniente y su superior.
El asunto está aún en los tribunales, ya que ha habido diversos recursos de las sentencias que se han dictado hasta el momento.
Toda la bancada socialista ha abandonado el salón de plenos durante la intervención y no han votado la moción, y solo el portavoz municipal de los socialistas, José Antonio Serrano, ha regresado durante unos segundos a su escaño para afear al alcalde, José Ballesta, que no haya interrumpido la intervención de Ortega.
También los dos concejales de Podemos-Equo se han ausentado de la votación por "respeto" a Franco y al movimiento feminista, ha explicado la concejala Clara Martínez Baeza.
Por su parte, tanto la concejala del PP Pilar Torres, como la de Ciudadanos Paqui Pérez, han mostrado su indignación por la intervención de Ortega y han votado también en contra de la iniciativa.
Minutos antes, el pleno había aprobado otra moción también relacionada con el 8M y a la que Vox ha votado en contra.
La moción, que había partido originalmente de los grupos de PSOE y Podemos ha sido finalmente suscrita con diversos cambios consensuados por PP y Ciudadanos, y señala el compromiso del pleno a sumarse y apoyar las actividades convocadas de cara al 8 de marzo por la igualdad de género.
Los grupos municipales se comprometen también a trasladar a sus partidos en el Congreso de los Diputados la necesidad de aprobar una ley de Igualdad Laboral y Conciliación, y a pedir al Gobierno regional que incremente los fondos para políticas de igualdad y lucha contra la violencia machista.
Por último, la moción insta al gobierno municipal a elaborar un estudio o informe sobre la situación laboral y salarial de los trabajadores del Ayuntamiento y las medidas de igualdad puestas en marcha para erradicar cualquier posible discriminación.

El paro es la principal preocupación de los murcianos, según el CIS

MURCIA.- El paro y los problemas de índole económico son los principales de los encuestados por el CIS en su último barómetro, con el 46,5 y 9,3 por ciento, respectivamente, seguido por el mal comportamiento de los políticos (8,1) y los problemas relacionados con la falta de empleo (8,1).

Le siguen las pensiones, con el 5,8 por ciento; la independencia de Cataluña, con el 3,5 y la sanidad, también con el 3,5.
El 40,7 por ciento asegura que con toda probabilidad no votaría nunca al PSOE, el 46,5 por ciento, en cambio, ha dicho que no votaría al PP; el 66,3 por ciento que no lo haría a VOX y el 67,4 a Podemos, mientras que a Ciudadanos sería el 58,1 por ciento.
El 24,4 por ciento se declaran conservadores, el 5,8 demócratas cristianos, el 10,5 liberales, el 11,6 progresistas, el 8,1 socialdemócratas, el 15,1 socialistas, el 1,2 nacionalistas, el 3,5 feminista, y el 3,5 ecologista.

La COEC pide a la Asamblea que medie con los partidos por la situación del Mar Menor

CARTAGENA.-La comisión ejecutiva de COEC ha realizado una visita institucional a la Asamblea Regional en la que han solicitado a su presidente, Alberto Castillo, que medie entre los diferentes partidos políticos para agilizar y resolver la situación del Mar Menor.

En la visita Ana Correa, presidenta de COEC ha estado acompañada por Francisco Bernal y Juan José López, vicepresidentes de COEC; y José Manuel Antón, tesorero de COEC.

En el encuentro, COEC ha trasladado la preocupación del sector turístico por la situación de las playas e infraestructuras urbanas de cara a la próxima Semana Santa y la temporada estival. Asimismo, han aprovechado para comentar la falta de recursos hídricos ante una mayor restricción en los trasvases del Tajo, una situación que afectaría enormemente al sector agroalimentario, también representado por COEC.

En este sentido, Ana Correa ha afirmado que "desde la confederación apoyamos a los agricultores en sus reivindicaciones. Si no llueve, si no nos dejan traer agua y si no se puede extraer de los acuíferos, nos están condenando".

Durante la reunión, también se han comentado los problemas de suministro que están teniendo algunas empresas de la comarca de Cartagena debido a la preocupación por la expansión del coronavirus.

Por último, la presidenta de COEC ha informado que la confederación sigue trabajando junto con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en agilizar la puesta en marcha de la Zona de Actividad Logística (ZAL).

El Ministerio no aprueba el trasvase desde el Tajo de 20 hm³ propuesto para febrero

MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha autorizado un trasvase de 16,2 hectómetros cúbicos (hm?3;) a través del Acueducto Tajo-Segura para el mes de febrero. De ellos, 7,5 hm3 se destinarán a abastecimientos urbanos del Taibilla y 8,7 hm?3; para regadío. Esta decisión ha quedado ya plasmada en una orden ministerial que próximamente se publicará en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Ministerio ha vuelto a desoír la propuesta de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, reunida esta mañana, que propuso un trasvase para el mes de febrero de hasta 20 hectómetros cúbicos teniendo en cuenta el informe de situación que había sido presentado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

La Comisión de Explotación del Acueducto basaba su decisión de autorizar 20 hectómetros cúbicos en los informes que indican que a 1 de febrero de 2020 el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 616,4 hm3, quedando un volumen autorizado pendiente de trasvasar de 50,4 hm3, por lo que resulta un volumen de embalse efectivo de 566,0 hm3;, inferior al de referencia de 597 hm3; correspondiente al mes de febrero. Por tanto, se constató que el sistema se mantiene en la situación hidrológica excepcional o 'nivel 3', que se inició en el mes de mayo de 2019.

El Ministerio recuerda que la resolución que se reflejará en una orden ministerial "se ha adoptado en base a las reglas de explotación del trasvase Tajo-Segura, que estipulan que en 'nivel 3;' el Ministerio podrá autorizar un trasvase de forma discrecional pero motivada.

Explica que, además de la consideración de las reservas en los embalses de Entrepeñas y Buendía y de los consumos en la cuenca receptora que refleja el informe del CEDEX, en la decisión final de trasvase se ha tenido en cuenta el avance de resultados del estudio del drenaje desde el acuífero cuaternario del Campo de Cartagena al Mar Menor que está realizando la empresa Tragsa.

En él, se adelantan unos valores de la descarga de agua subterránea de entre 5 y 13 hm3/año con conductividades muy elevadas que alcanzan valores promedio de unos 14.000 µ/cm y altas concentraciones de nitratos con valores promedio de 148 mg/l que llegan a 700 mg/l en el entorno de Los Urrutias. El buen estado químico de una masa de agua subterránea exige concentraciones de nitratos menores a los 50 mg/l.

En el mismo sentido, también se ha considerado el inicio del procedimiento que ayer aprobó la Junta de Gobierno de la Confederación Hidrográfica del Segura para declarar el mal estado químico de la Masa de Agua Subterránea del Acuífero Cuaternario del Campo de Cartagena.

Se atiende asimismo la solicitud de "adopción de las medidas precisas para eliminar de inmediato el aporte de sustancias nutrientes que llegan al Mar Menor" a través de la Rambla del Albujón y del Acuífero Cuaternario, remitida al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente del Gobierno de la Región de Murcia, con fecha 11 de febrero de 2020, aplicando una minoración del trasvase máximo posible que permitirían las reglas de explotación del trasvase para el regadío, en aplicación de los principios de prevención y precaución que deben presidir la acción de las Administraciones Públicas.

El ministro de Seguridad Social prevé la aprobación de un ingreso mínimo vital en 2021

MADRID.- El ministro de Seguridad Social, Inclusión y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este jueves en el Congreso que hay "espacio fiscal" para que se materialice en 2021 la prestación de ingreso mínimo vital, que ya prepara el Gobierno.

Escrivá ha comparecido ante la comisión de turno en la Cámara baja para explicar las principales líneas de trabajo de su departamento, entre las que se encuentra la prestación de ingreso mínimo vital. Una medida que ya anunció que se pondría en marcha el vicepresidente segundo de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, y que ambos ministerios sacarán adelante en colaboración.
El ministro ha abogado por un ingreso mínimo vital “flexible, eficaz, suficiente y evaluable” que rebaje los “considerables” niveles de desigualdad que persisten en España y ante los que las políticas públicas han sido “poco eficaces”. 
En este sentido, ha defendido que hay “espacio fiscal” para, con un diseño eficaz, contar con esta herramienta con una dotación asumible en el marco de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). Ha reiterado que se hará por fases, empezando por la prestación por hijo a cargo, y en coordinación con las ayudas existentes en las diferentes Comunidades Autónomas
En su intervención, ha explicado que España está en “déficit” en cuanto a políticas redistributivas y que, además, debe enfrentarse a un problema a la hora de activarlas: el complejo sistema que se genera entre las diferentes administraciones. Esta “fotografía” es, según ha indicado, la que muestra ante la UE un mapa de España con gran desigualdad entre territorios.
Tal y como ha señalado, la Administración General cuenta con prestaciones tanto a través de Trabajo, como a través de Seguridad Social; las comunidades autónomas desarrollan las suyas propias; y las entidades locales, por su proximidad con los sectores más vulnerables, crean también sus propias ayudas, “aunque no sean las competencias propias de ellos”.
“En este contexto complejo, hay que integrar este ingreso mínimo vital“, ha declarado, antes de indicar que para que esta iniciativa salga adelante debe seguir unos “principios básicos”. En concreto, ha apuntado que esta herramienta de ayudas debe ser “flexible”, debe diseñarse para llegar “a los más vulnerables” y debe contar con presupuesto “suficiente”.
Explica Escrivá que esta medida debe ser “flexible” porque hay mucha “heterogeneidad” en las formas de exclusión y “hay que llegar a todas ellas”, es decir, diseñar diferentes itinerarios para lograr que todo el mundo salga beneficiado.
En este sentido, puntualiza que la prestación debe estar diseñada para llegar hasta los más vulnerables. En ocasiones, ha indicado, este grupo de personas “no termina de acceder a la prestación, porque no se entera o porque no es capaz de entrar en el sistema por los canales de entrada”.
Del mismo modo, señala la necesidad de un presupuesto suficiente para ponerla en marcha. Este punto deberá ir materializándose en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), ha señalado el ministro, para defender que, en este caso, “con menos dotación de la que se supone” se puede llegar a conseguir mejores resultados “si el diseño es fino y preciso”.
Pero, aunque indica que “el envolvente presupuestario será el que marque” el camino, sí cree que hay “espacio fiscal” para que esta cuantía sea suficiente. Escrivá ha explicado en este punto que los presupuestos se van a “desplegar gradualmente” en varios ejercicios, para “ir evaluando” el funcionamiento del sistema”.
El responsable de Seguridad Social ha reconocido que España se encuentra en la actualidad en “situación media-baja” en materia de desigualdad, en relación con el resto de países de su entorno, en parte, por su mala movilidad social. Es ese punto el que ha destacado como otra medida para mejorar la desigualdad en el país.

Muere un comandante de la Patrulla Águila al estrellarse esta tarde con su avión frente a La Manga


SAN JAVIER.- El Ejército del Aire ha informado del hallazgo de restos del avión siniestrado al precipitarse al Mediterráneo poco antes de las cuatro de la tarde frente a la costa sur de La Manga, y ha confirmado que el piloto, el comandante Eduardo Fermín Garvalena, granadino de 38 años, y padre de tres hijas, no ha podido eyectarse del aparato y ha perecido en el accidente. Precisamente, Garvalena hablaba hace poco de los dos siniestros anteriores . "Este es nuestro trabajo, nosotros tenemos que convivir con esto".

El accidente ha tenido lugar a primera hora de la tarde de este jueves entre los kilómetros 6 y 7 de La Manga, en el termino municipal de San Javier. Se trata de un C-101 de la Patrulla Águila que ha caído al mar durante un ensayo.
La aeronave ha caído al mar cuando participaba en un ensayo de la patrulla acrobática del Ejército del Aire
Los medios de búsqueda han encontrado ya restos del aparato y el Ejército del Aire no tiene “indicios” de que el comandante Garvalena haya podido eyectarse antes del siniestro.
Efectivos del Servicio Aéreo de Rescate (SAR) del Ejército del Aire y de la Guardia Civil se han sumado al operativo de rescate del avión C-101 de la Academia General del Aire (AGA) siniestrado entre los kilómetros 6 y 7 de La Manga, en el termino municipal de San Javier, frente al hotel Galúa.
La Guardia Civil ha movilizado al lugar unidades del Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS), una patrullera de la Benemérita y efectivos terrestres para colaborar en el rescate, según han informado fuentes del Instituto Armado.
El Centro de Coordinación de Emergencias ha movilizado a tres embarcaciones para colaborar en las tareas de rescate si así se lo solicita el Ejército del Aire. Se trata de los barcos Albufera, Punta de Algas y Buena Esperanza.
Según ha confirmado en Twitter el Ejército del Aire, el accidentado pilotaba el avión Águila 5-Solo de esta unidad acrobática, y lo hacía desde hace dos años para llevarlo a sus límites de la forma más segura y espectacular.
Se da la circunstancia de que el piloto accidentado sustituyó hace dos años en esa posición a Francisco Marín, el instructor de la Academia General del Aire (AGA) que falleció en circunstancias similares el pasado mes de agosto cuando pilotaba el mismo tipo de reactor, un C-101.
Nacido en Granada hace casi 39 años, Garvalena sumaba más de 2.300 horas de vuelo durante su carrera. Desde 2007 formó parte del Escuadrón 142 del Ejército del Aire, perteneciente al Ala 14. Por entonces y hasta 2013 manejaba un Mirage F-1, y un Eurofighter Typhoon durante los tres años siguientes.
Hasta 2017, cuando pasó a la Academia General del Aire, donde pilotaba un C-101. Hace dos años, Eduardo Fermín Garvalena ocupó el puesto del comandante Francisco Marín, que falleció en agosto del año pasado.
También participó en dos misiones internacionales. En 2016, en la Policía Aérea en el Báltico que desarrolla la OTAN desde la incorporación de los países bálticos para realizar labores de vigilancia y control del espacio aéreo de Estonia, Letonia y Lituania. Garvalena también formó parte, durante 2018, de la Operación Atalanta en Yibuti.
Uno de los principales objetivos de esta misión es disuadir y evitar actos de piratería en las costas de Somalia para proteger a los barcos del Programa Mundial de Alimentos y otros buques vulnerables.
Su padre, el coronel Eduardo Garvalena, también estuvo en la Academia General del Aire. De hecho, fue el máximo responsable desde 2004 y hasta 2006.
El avión accidentado es el ‘solo’ de la patrulla, el encargado de llevar el avión a sus límites de la forma más segura y espectacular. El comandante Garvalena se incorporó a la Academia General del Aire en San Javier con una experiencia de más de 2.000 horas de vuelo en diferentes escuadrones del Ejército del Aire.
En el exterior, participó en la misión de Policía Aérea del Báltico en Lituania en el año 2016 y en la Operación Atalanta en Yibuti en 2018.
Es el tercer accidente de una aeronave de la Academia General del Aire en los últimos meses. Los dos anteriores tuvieron lugar en los meses de agosto y septiembre en sendos accidentes en los que fallecieron sus tripulantes.
El primer siniestro se produjo el 26 de agosto y también fue un C-101 el que cayó al mar frente a la costa de La Manga. En el accidente falleció el comandante Francisco Marín, piloto de la Patrulla Águila e instructor del Ejército del Aire.
El C-101 Aviojet es una aeronave dedicada a la enseñanza de pilotos y el vuelo acrobático que cuenta con más de 40 años de servicio en el Ejército del Aire español.
El segundo accidente tuvo lugar pocas semanas después, el 18 de septiembre, en aguas del Mar Menor. En él perdieron la vida el comandante Daniel Melero y la alférez alumna Rosa María Almirón. En este caso la aeronave siniestrada fue una de enseñanza elemental de la AGA, modelo Tamiz.
En sus cuentas de redes sociales, la Patrulla Águila publicaba ayer, poco antes del siniestro, un mensaje en el que indicaba que sus integrantes estaban ultimando todos los detalles para el comienzo de temporada. «Preparación minuciosa de aviones, pilotos y equipos. Calentando motores», apuntaba el texto.

El coronavirus hunde al petróleo: podría bajar hasta los 50 dólares a corto plazo / Lorena Torío *

En menos de dos meses el precio del barril de petróleo Brent ha pasado de los 70 dólares -máximos desde noviembre de 2019- hasta los 55,6 dólares -muy cerca de los mínimos anuales-. El miedo a que el coronavirus se convierta en una pandemia golpea a la cotización del oro negro y amenaza con arrastrarlo hasta los 50 dólares el barril.

“El petróleo podría llegar a los 50 dólares a corto plazo. Sin embargo, los países productores no dejarán que baje más allá de ese nivel”, dice Juan Carlos Higueras, profesor de EAE Business School. El experto está convencido de que en la próxima reunión de la OPEP + (OPEP y aliados) del 5 y 6 de marzo se tomarán medidas adicionales para contener la caída de la demanda del crudo. 

El frenazo de la demanda sólo afectaba a China, pero ahora amenaza con extenderse a todo el mundo.

«Es muy probable que tomen medidas y recorten la producción de petróleo en medio millón de barriles más. Esa era la idea inicial de la reunión de enero que al final no salió adelante. No hay que perder de vista que si recortar mucho la oferta algunos países como Irán o Venezuela -que ya están penalizados por las sanciones de EEUU- saldrán perjudicados”. 

Los sectores más castigados son la industria y todas las empresas relacionadas con el transporte aéreo.

Aunque la amenaza de que el coronavirus se extienda a otros países es real, desde XTB destacan que el foco sigue estando en China, uno de los grandes consumidores de petróleo del mundo.»China consume más del 20% de petróleo mundial. 

A pesar de que durante la última semana el gigante asiático ha estado tratando de reanudar su actividad económica, es posible que aun así consuma una menor cantidad de crudo. 

 El Brent -de referencia en el Viejo Continente- se aproxima a mínimos anuales, y ya está cerca de los mínimos registrados a finales de 2018, cuando llegaron a los 52,20 dólares», comenta Joaquín Robles, analista de XTB.

El oro en máximos

Mientras el precio del crudo baja, el del oro sube y se confirma como el activo refugio por excelencia en momentos de incertidumbre. La onza de oro ha subido más de un 2% el lunes colocándose muy cerca de los 1.700 dólares por onza, en máximos desde marzo de 2012.

En lo que llevamos de año el metal precioso se ha encarecido un 10% y algunos expertos -como los de Citi- pronostican que podría llegar a los 2.000 dólares en un plazo de 12 a 24 meses. Desde XTB creen que la próxima resistencia del oro está en los 1.740 dólares por onza.


(*) Periodista


El daño económico no vendrá del virus, sino del estímulo para combatirlo / Alicia García Herrero *

El brote de coronavirus ha dado otro golpe a la economía china, después de la mejora en la confianza empresarial desde que se anunció el acuerdo comercial a mediados de diciembre. El impacto en la economía china dependerá no solo del alcance y la profundidad del brote del virus, sino también de la respuesta del Gobierno. 

La reacción inmediata y audaz del Banco Central Chino para calmar los mercados con el equivalente a 170.000 millones de dólares americanos en una inyección de liquidez dice todo sobre la presión de los responsables políticos chinos para mitigar el impacto del brote en los mercados financieros y la economía china en general. 

Muchos toman el ejemplo del brote de SARS (Síndrome Agudo Respiratorio Severo) en 2003 como referencia para estimar el impacto del coronavirus en la economía china y más allá. Pero China es muy diferente de hace 17 años. 

Primero, porque el consumo de servicios, es el motor de crecimiento clave de China hoy en día. Según la experiencia durante el SARS, probablemente el sector de servicios se verá más gravemente afectado que la fabricación, especialmente para el transporte, que continúa siendo una parte importante de la economía de servicios. 

La segunda razón es que la confianza de los inversores ya ha sido duramente afectada por la guerra comercial. Es probable que el coronavirus tenga un efecto negativo en el sentimiento, en el consumo de bienes duraderos y en la inversión privada. Además, tanto la guerra comercial como el coronavirus están perjudicando la tendencia de crecimiento de China. 

Las razones de la desaceleración estructural son bien conocidas y no cambiarán, desde el envejecimiento hasta el final del proceso de urbanización de China. En otras palabras, el coronavirus está afectando a una economía más débil que en el caso del SARS. 

Basado en lo anterior, y suponiendo que el pico de coronavirus sea este trimestre, lo que parece optimista, deberíamos esperar una desaceleración rápida en la actividad china hasta marzo y una estabilización gradual el resto de 2020. Esto llevaría el crecimiento de China muy por debajo del objetivo de "alrededor del 6%" anunciado por el primer ministro Li Keqiang hace un par de meses. Quedaría mucho más cerca del 5%, si no más bajo. 

El objetivo de crecimiento de Li Keqiang garantizaría lograr el objetivo del presidente Xi Jinping de construir una "sociedad moderadamente próspera" para el centenario del Partido Comunista en 2021. El plan quinquenal duplica el PIB de China de 2010 a 2020. Parece evidente que no se escatimarán esfuerzos para estimular un crecimiento lo suficientemente alto para lograr este objetivo. 

Por eso deberíamos esperar políticas inequívocamente laxas de demanda del Gobierno chino en los próximos días, semanas y meses. Cuanto mayor sea el impacto ahora, mayor será la expansión de la política necesaria para lograr el objetivo de crecimiento. Sin embargo, dicha expansión tiene una restricción importante, a saber, la inflación, que puede ser impulsada por la oferta limitada de ciertos bienes. 

A corto plazo, es posible que el Banco Popular de China (PBOC) no pueda utilizar la herramienta más visible: los recortes de tasas de interés. Más bien, está utilizando una inyección de liquidez temporal, junto con préstamos específicos y orientación de ventana para reducir el costo de la financiación. Algo particularmente necesario para las industrias más afectadas por el coronavirus. 

En términos más generales, el tipo de cambio podría ser la política de demanda más efectiva y ya estamos viendo señales de que el yuan regresará rápidamente a la barrera psicológica de 7 yuanes por dólar americano (incluso más rápido que en el mercado offshore). Parece difícil para Trump denunciar a China por la manipulación de la moneda en un momento tan difícil, por lo que claramente hay espacio para mayor depreciación. 

Además, los fundamentos económicos más débiles y la política monetaria potencialmente más laxa ejercerán una presión a la baja sobre el yuan, por lo que será difícil argumentar que este no es un proceso impulsado por el mercado. Finalmente, también se pueden utilizar políticas fiscales en forma de subsidios específicos y potencialmente inversión en infraestructuras. 

Como tal, espero una reacción política rápida para evitar una fuerte corrección en el crecimiento para que se pueda lograr el objetivo del Partido de duplicar el PIB. Esto significa que el crecimiento de 2020 para China aún puede oscilar entre 5,5% y 5,7%, pero podría haber un alto precio a pagar. 

La deuda continuará acumulándose para las empresas, para el gobierno e incluso para los hogares, a medida que se ven obligados a consumir bienes más duraderos con subsidios y descuentos. Más deuda para un país ya muy endeudado como China solo puede significar un crecimiento potencial menor que el camino. 

En ese sentido, el impacto negativo del coronavirus en la economía china puede ser más a mediano plazo que inmediato, simplemente debido al apalancamiento excesivo que requiere un estímulo tan grande. 


(*) Economista jefe para Asia Pacifico en Natixis e investigadora senior en Bruegel


Comienza la Operación Redención / Guillermo Herrera *

Las fuentes que están al tanto de la transición económica mundial, el reajuste financiero global, y el reajuste monetario mundial afirman que ha comenzado oficialmente la llamada “Operación Redención”. 

Esto significa que todos los países, organizaciones y grupos han llegado a un consenso para iniciar la fase de pago de la operación. Hay un reajuste sin precedentes en los mercados financieros mundiales y, si prestan atención, es imposible ignorar las señales. 

Pido que sigamos teniendo paciencia porque no sabemos cuánto tiempo tardarán en manifestarse los acontecimientos. Lo único que sabemos es que este proceso tiene un plazo de ejecución de dos años, y llevamos casi trece meses. Comenzó el 5 de febrero de 2019. Lo que había muchos años antes no era un proceso en desarrollo, sino un proyecto teórico que tardó muchos años en comenzar.

Redimir significa liberar, rescatar o sacar de esclavitud al cautivo mediante un precio, o poner término a algún vejamen, dolor, penuria u otra adversidad o molestia mediante una acción positiva y liberadora. Esta acción se llama reinicio financiero mundial, y el cautivo no es otro que toda la humanidad.

Además, la Redención constituye uno de los dogmas centrales del cristianismo, que reconoce a Jesucristo como “el Redentor” por antonomasia, pues murió en la cruz para salvar a la humanidad de la muerte y abrirle las puertas del Reino de los Cielos, en un sacrificio por amor a la humanidad.

PREDICCIONES

Según Dinar Angel, los algoritmos de la revaluación de las divisas se procesaron ayer miércoles, y después de que cierre el Forex hoy jueves se fijará el lanzamiento completo de los programas de granjeros, de nativos americanos y otros fondos adjudicados. 

A su juicio, los individuos del nivel 4 de Internet irán mañana viernes, mientras que el público en general se programó para el sábado 14 de marzo, pero todo esto es solamente una predicción personal, una quiniela que puede acertar o fallar. Sólo podemos esperar que no sea otra estratagema para atraer a los que van a ser arrestados.

Los banqueros seguían en el borde de sus asientos. Se veían muy nerviosos con tanto café, manteniéndose despiertos y con expectativas. Todavía estamos viendo los mercados y los metales en alza. Todo está yendo a nuestro favor, lo que significa que el sistema bancario tendrá que cambiar antes de implosionar.

El ejército estadounidense se prepara para aplicar una Ley Marcial Médica con la excusa del bichito chino. Las tropas estadounidenses llegaron a Hagenow (Alemania) y luego se desplegarán en los centros financieros de la camarilla oscura en Bruselas, Amberes (Bélgica) y Londres. Los arrestos masivos en todo el mundo se harán en cooperación con entidades legales locales y la fuerza policial internacional de la ONU, la Interpol.


El Parlamento de Irak vota hoy jueves y se espera que esté disponible la nueva tasa de interés poco después, aunque los banqueros dijeron que no se liberaría el reinicio financiero hasta después del martes 3 de marzo. Como ya se sabe, la divisa iraquí es un indicador muy importante del comienzo del reinicio financiero.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del jueves 27 de febrero de 2020:

  1. Cada vez se hacen más visibles el intento desesperado de la camarilla oscura del Estado Profundo por mantener el control de la narración.
  2. Por ejemplo: El reciente tiroteo en Alemania para desacreditar a Q.
  3. Aquí vamos de nuevo. “¿Qué pasa cuando atacan y fallan los medios de comunicación de miles de millones de dólares? ¿Todo por unos pocos miles de seguidores? ¿Todo por una ‘conspiración’. Un público despierto es su mayor temor.”- Q
  4. Las fuentes afirman que el Departamento de Justicia está comprometido, y se espera que se cierre para establecer el derecho consuetudinario.
  5. El fiscal general William Barr también se está distanciando del presidente Trump, para alejar la atención de él, una vez que comience la apertura masiva de las acusaciones.
  6. La reciente publicación de Q de las Fuerzas Especiales posando con una bandera estadounidense significa que hay operaciones encubiertas en marcha contra la camarilla oscura del Estado Profundo.
  7. La imagen sugiere probablemente que acaba de terminar una operación nocturna encubierta, o que está a punto de comenzar, considerando que hay un V-22 en el fondo con sus motores encendidos, y la puerta abierta de la bahía de carga. La imagen también sirve como un tributo a todos los patriotas.
  8. En China, la gente está despertando a la realidad de lo corrupto que es el Partido Comunista Chino (PCC) por su tratamiento del brote del microorganismo.
  9. La economía de China se está contrayendo a un ritmo rápido que se espera que obligue al PCC a cumplir con el plan de Gesara de la Alianza para la Tierra.
  10. Además, EE.UU. acaba de renunciar a su poder de nombrar a un presidente del Banco Mundial, lo que significa un progreso hacia una República restaurada.
  11. Las fuentes que están al tanto de la transición económica mundial, el reajuste financiero global y el reajuste monetario mundial afirman que ha comenzado oficialmente la “Operación redención”.
  12. Esto significa que todos los países, organizaciones y grupos han llegado a un consenso para iniciar la fase de pago de la operación.
  13. Según las fuentes, se espera que la redención de múltiples monedas comience "muy pronto".


     (*) Periodista


La cueva de la Junta Electoral Central / José Antich *

No debe haber un adjetivo que en una única palabra recoja la sensación de vergüenza y de descrédito de la Junta Electoral Central, que este jueves ha visto cómo saltaba por los aires su escaso prestigio una vez se ha conocido que uno de sus miembros, el catedrático de Derecho Administrativo de la UPF Andrés Betancor, estaba a sueldo de Ciudadanos. 

Dicho en plata: por la mañana elaboraba previo pago los recursos del partido naranja ante la JEC y por la tarde se sentaba en el organismo y defendía la posición de la formación de Albert Rivera e Inés Arrimadas. 

Hace unos años, quizás, el caso habría tenido un perfil menor, como menor era el papel de la JEC. Ahora, ciertamente, las cosas cambian, ya que el organismo puramente administrativo se ha acabado convirtiendo en una especie de instancia prejudicial que ha tomado decisiones trascendentes en la vida pública española y ha penalizado enormemente a las formaciones independentistas con pronunciamientos que han privado de derechos a muchos de sus dirigentes. 

Desde los presidentes Quim Torra y Carles Puigdemont hasta los eurodiputados Toni Comín y Clara Ponsatí, por citar algunos de los afectados.

En las numerosas querellas que se han anunciado, no solo en España sino también en Bélgica, se verá si hay hechos delictivos e ilegales. Ya veremos. Pero es innegable que el hedor que sale de un sistema cada vez más carcomido y alejado de cualquier atisbo de justicia es asfixiante. La actuación de Betancor contra el independentismo ha sido feroz y las decisiones adoptadas por la Junta Electoral Central entre el 2017 y el 2019, años en los que fue vocal, deben ser retrotraídas a aquellas que puedan realizarse. 

Veremos qué dicen todos aquellos que defendían las decisiones de la JEC y que tanto han perjudicado al independentismo. Ciudadanos, siempre atentos a perseguir cualquier micrófono para ocupar espacio mediático, optó por callar, mientras Inés Arrimadas cancelaba urgentemente entrevistas concertadas por asuntos personales. Muy grave debe de ser cuando esconderse es el único camino de un partido que con el insulto y el espantajo de que España se rompe tiene más que suficiente.

Dice la Pompeu Fabra que el rector, Jaume Casals, ha expresado su preocupación personal ante la posibilidad de que un profesor pueda tener "una actuación éticamente tan reprobable". Al mismo tiempo, ha ordenado la apertura de un expediente informativo para aclarar si sus actuaciones pueden ser objeto de sanción por parte de la Universidad. 

En la JEC, mientras tanto, silencio. Un clamoroso silencio. Veremos qué acaba sucediendo con la inhabilitación del president Quim Torra ya que en su origen estuvo Betancor y Ciudadanos estuvo detrás de buena parte de las denuncias que se produjeron contra él por el caso de los lazos amarillos. 

Un procedimiento, el de Torra, que sigue su curso en el Tribunal Supremo pero que tiene un encaje claro con la Junta Electoral Central y los pronunciamientos que acabó haciendo y que le privaron del acta de diputado en el Parlament aunque conserva el cargo de president.

Si alguien tuviera un poco de vergüenza se apresuraría a evitar un descrédito aún mayor antes de que la actuación de la JEC sea la comidilla de los tribunales europeos y del Parlamento Europeo. 

Debe ser, sin duda, mucho pedir ya que siempre hay quien piensa que lo mejor es morir con las botas puestas.


 (*) Periodista y director de El Nacional


Los agricultores han dicho basta / Félix de la Fuente *


Si alguien se pensaba que con la salida Gran Bretaña, la UE iba conseguir la paz y la calma, estaba completamente equivocado. Los intereses nacionales han vuelto a hacer acto de presencia en la reunión del último Consejo Europeo, que trató de la política agrícola común (la PAC).

En cualquier comunidad, para que haya unas relaciones pacíficas, hace falta cierto grado de solidaridad, y en los últimos tiempos, tanto en España como en la EU, estamos muy escasos de esta cualidad. La agricultura, que es la hermana pobre de la economía española y europea, es la principal víctima de esta insolidaridad. Claro que los agricultores llevan razón al decir “hasta aquí hemos llegado”. 
 
Claro que los agricultores tienen derecho a manifestarse. Otra cosa es que se haya tardado tanto en llegar hasta aquí o que esas manifestaciones tengan o no alguna repercusión. Por de pronto, el derecho a manifestarse no es igual para todos. 
 
Mientras la policía recibe órdenes de dispersar a los agricultores al cabo de cuatro horas, los manifestantes a favor de la independencia de Cataluña pueden campar tranquilamente días enteros bloqueando carreteas y autopistas. Todavía hoy siguen cortando varias horas al día la Meridiana de Barcelona.

El campo español muere lentamente ante la pasividad de nuestros gobernantes. La política agrícola común, a pesar de los muchos millones que ha inyectado en el campo, ha sido un fracaso, al menos en cuanto a gran parte de España, y va siendo hora de que se estudie el problema desde otra perspectiva.

En la política agrícola común hay tres factores importantes íntimamente relacionados: el agricultor, los productos y el desarrollo rural. No se comprende el uno sin los otros. Si desaparece uno de los tres, desaparecen todos. Si desaparece el agricultor, desaparecen los productos agrícolas y se degrada el ambiente rural, al quedar abandonado. Y lo mismo se puede decir de los otros dos.
 
El agricultor y su familia son lógicamente el factor principal, y como cualquier otro trabajador, sea autónomo o no, o como cualquier profesional debe tener unos ingresos dignos, el acceso a una formación profesional, cada vez más exigente, y unas mínimas condiciones sanitarias y educativas para su familia.

En cuanto a los productos del campo, no sólo se trata de nuestro medio de subsistencia, o del papel fundamental que puede jugar en un país en una época de crisis, sino de la fuente de ingresos de agricultor, y en un mundo globalizado son un elemento clave en muchos acuerdos comerciales de la UE con terceros países. Ni España ni la UE pueden depender exclusiva o

fundamentalmente del exterior en este campo. Es decir, no cabe pensar que todo lo podemos importar de terceros países. Esto sería muy peligroso. Por otro lado, la competencia internacional en cuanto a los productos agrícolas es mucho mayor que respecto a los productos industriales o a los servicios, pues Europa no puede competir con los precios de los productos agrícolas de los países pobres. Este es un problema muy delicado que no se puede dejar en manos de la libre competencia.

Y el desarrollo rural es algo que no depende del agricultor. No es el agricultor el que abandona el campo. Es el campo el que abandona al agricultor. Si la mitad de España queda desierta, si se queman nuestros bosques por el abandono rural, si nos quedamos sin historia y sin raíces, porque la mitad de España desaparece, no miremos al agricultor, echemos la culpa a los que, en lugar de gobernar, se dedicaron a expoliar al país.

Es necesario repensar la política agrícola de España. Las condiciones que se imponen al agricultor del centro de España para recibir las ayudas, no pueden ser las mismas que las que se le exigen agricultor de las tierras fértiles de Francia o de Murcia. ¿No se puede compaginar actividad del campo con otro trabajo para recibir estas ayudas?
 
 Pero ¿con qué otra actividad puede compaginar su trabajo el agricultor español si no hay posibilidades de una actividad complementaria en cien quilómetros a la redonda? Las nuevas tecnologías o las energías renovables ¿no podrían llevar vida al campo?

¿Tendrán que crearse en el campo nuevos puestos políticos -que pagaríamos todos- para que el agricultor pueda subsistir?


Ya era hora de que el agricultor dijera “Basta”.
 
 
(*) Ex funcionario del Parlamento Europeo

miércoles, 26 de febrero de 2020

El Gobierno de la Nación llevará a cabo un plan de cercanías ferroviarias


MADRID.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) impulsará un plan de cercanías ferroviarias 2020-2025, con el objetivo de reducir el número de incidencias e incrementar así la calidad percibida por los usuarios, ha anunciado este miércoles su titular, José Luis Ábalos. Se trata de integrar y optimizar los planes ya en ejecución e introducir un cambio de enfoque, poniendo al ciudadano en el centro del mismo, ha explicado Ábalos ante la Comisión de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana del Congreso.

El ministerio busca hacer de los servicios de cercanías una oferta de transporte tan atractiva, que los usuarios tengan un incentivo real a dejar el coche privado, y para ello, no se trata de prometer inversiones de miles de millones de euros que nunca llegan, ha agregado.
El plan se basará en cuatro objetivos, destacando mejorar la puntualidad, la fiabilidad y la información en tiempo real; disponer de servicios para cada vez más persona; mejorar la accesibilidad y la calidad del servicio, y facilitar la movilidad antes y después del viaje.
Otro importante aspecto en el que seguirá trabajando el ministerio es la renovación del material rodante, con un enorme esfuerzo inversor para su compra superior a los 3.000 millones de euros, puesto en marcha en los últimos meses, ha recordado. 
Esta inversión permitirá la renovación de aproximadamente el 50 % del material rodante dedicado a servicio público, que va a entrar en servicio a lo largo de la legislatura, con la consiguiente mejora de este tipo de servicios.
Por otro lado, Ábalos ha indicado que acaban de poner en marcha el anteproyecto de ley de creación de una autoridad administrativa independiente para la investigación técnica de accidentes e incidentes ferroviarios, marítimos y de aviación civil, que presentará a la cámara baja.
Se pretende así transformar las Comisiones de Investigación Técnicas de accidentes actualmente existentes en una única y dotarla de recursos suficientes para poder dirigirse a expertos profesionales y no depender del presupuesto ministerio.

Obispo de Cartagena: "Someter el cuidado de los hijos a la comunidad es contra natura"

MURCIA.- El obispo de la Diócesis de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes, ha afirmado este miércoles que "está absolutamente aceptado por la gente, desde el sentido común, que los padres son los responsables de la educación de los hijos", por lo que confía que este derecho "sea respetado con serenidad".

En sus primeras manifestaciones sobre el 'pin parental', Lorca Planes recuerda que ya "ha habido algunos intentos de someter el cuidado de los hijos a la comunidad, pero este hecho ha fracasado, es contra natura".
El obispo de la Diócesis de Cartagena considera que "quién mejor que los padres van a querer lo mejor para los hijos". La misma Constitución Española, recuerda, dice que los padres "son los responsables de la educación de los hijos; es lo que se ve con normalidad en todos los países democráticos de nuestro entorno".
Considera que este no es "el problema más importante que ocupe el primer lugar en la sociedad, ya que existen otros a los que habría que prestar más atención, porque los padres ya cuidan bien de sus hijos".
Alude, en esta línea, como documento importante y de reciente actualidad la voz del Papa Francisco, que en el número 84 de la Exhortación Apostólica Amoris Laetitia habla "de la obligación gravísima" que tienen los padres acerca de la educación de los hijos, que "es un derecho esencial e insustituible que están llamados a defender y que nadie debería pretender quitarles".
"Y en eso nos apoyamos, pero no solo porque lo ha dicho el Papa, sino porque para los cristianos los hijos son un don de Dios, son de Dios y él los pone al cuidado de los padres en una familia, en un hogar donde hay amor y libertad, donde la educación es una tarea que viene como consecuencia del amor y de un amor que les lleva a un cuidado total, radical e integral de la persona", señala.
En el mismo documento, sigue diciendo el Papa Francisco que "el Estado ofrece un servicio educativo de manera subsidiaria, acompañando la función indelegable de los padres, que tienen derecho a poder elegir con libertad el tipo de educación -accesible y de calidad- que quieran dar a sus hijos según sus convicciones. La escuela no sustituye a los padres, sino que los complementa".

Vélez pide "lealtad" institucional al Gobierno regional para mejorar el Mar Menor

LOS ALCÁZARES.- El delegado del Gobierno, José Vélez, ha exigido este miércoles al Gobierno regional "lealtad" para acometer las mejoras necesarias en la comarca del Mar Menor, aunque ha asegurado que el ejecutivo central ha sido el "único" que ha realizado una inversión en la reparación de los daños causados por los sucesivos temporales y gotas frías.

Durante su visita al municipio de Los Alcázares, en la que ha estado acompañado del alcalde, Mario Pérez Cervera, Vélez ha adelantado que el Gobierno central ha invertido ya 1,47 millones de euros en esta localidad, 1,52 millones en Cartagena y 910.000 euros en San Pedro del Pinatar y San Javier.
Asimismo, ha remarcado que el Estado está preparando un decreto con medidas urgentes para paliar los daños causados por la borrasca Gloria en infraestructuras públicas y propiedades particulares, aunque ha matizado que no ha habido daños en el dominio público marítimo terrestre que justifique habilitar nuevos fondos estatales.
De esta forma, el delegado del Gobierno ha salido al paso de que el Gobierno central no incluyera a la Región de Murcia como beneficiaria de ayudas, y ha acusado al ejecutivo autonómico de querer "manipular" aprovechando un "lapsus" que tuvo al referirse a playas privadas en lugar de a paseos marítimos privados.
Vélez ha indicado que la Demarcación de Costas tiene que "agilizar muchísimo más" las tareas que debe realizar en el litoral marmenorense, pero ha recordado que este organismo estatal ya ha acometido la reparación de playas y la reposición de arena en los cuatro municipios de la laguna.
Además, el delegado del Gobierno ha mostrado su "comprensión absoluta" por el "cabreo" que tienen los vecinos, pero ha incidido en que "no parece razonable" que otras administraciones que "no están trabajando" acusen de inacción al Estado, que es el "único" que lo está haciendo.
"Exigimos lealtad institucional porque conocen muy bien el compromiso y las actuaciones que se están llevando a cabo", ha continuado Vélez antes de lamentar la "deslealtad absoluta" por parte de la Comunidad.
En este sentido, ha reclamado que "no se haga política" de la situación del Mar Menor como "ya se hizo" con las infraestructuras hídricas, poniendo como ejemplo la campaña autonómica "Agua para todos" creada tras la derogación del trasvase del Ebro.
Por su parte, el alcalde de Los Alcázares ha vuelto a reclamar medidas urgentes y ayudas a ambas administraciones que "permitan salir a flote" al municipio, pero ha recalcado que "solo" han recibido ayudas del Gobierno central y que necesitan que se declare la zona catastrófica.

'Mar Vivo' convoca una sentada por el Mar Menor el domingo en la playa de Villananitos

SAN PEDRO DEL PINATAR.- El colectivo 'Mar Vivo' ha organizado para este domingo una sentada "pacífica" en la playa de Villananitos, en Lo Pagán, para denunciar el estado en el que se encuentra el Mar Menor. Será a partir de las 11.00 horas, frente al Molino de Quintín.

Caroline Riviere, portavoz de este colectivo, ha demandado acciones por parte de las distintas administraciones públicas "que pongan remedio a la contaminación general del Mar Menor y a su muerte".
Y es que, ha explicado, "naturalistas y científicos han puesto sobre la mesa muchas soluciones y las actuales no son las adecuadas".
El lugar escogido ha sido Villananitos porque la gente "está indignada de ver lo que ocurre en esta playa y es un buen punto de partida para que los vecinos de San Javier y San Pedro comiencen a movilizarse, sumando al resto de municipios del Mar Menor".
Riviere ha avanzado que si la convocatoria tiene éxito contemplan la creación de una asociación en defensa de la laguna salada en los municipios de San Javier y San Pedro del Pinatar.

El mal estado del acuífero del Campo de Cartagena puede restringir el regadío, según la CHS

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) baraja imponer medidas de restricciones para el regadío debido al mal estado en el que se encuentra el acuífero de Cartagena, según ha avanzado este miércoles el presidente del organismo de cuenca, Mario Urrea, momentos antes de reunirse la Junta de Gobierno.


Así, ha confirmado que se ha dado inicio al procedimiento administrativo para declarar que la masa de agua del Campo de Cartagena "se encuentra en riesgo de no alcanzar el buen estado químico".
No obstante, ha puntualizado que será para después del verano cuando se plantee llevar a la Junta de Gobierno la declaración en sí, ya que "hay que hacer un informe exhaustivo y dar unos trámites de información pública".
Una medida, ha reconocido, que se encuentra recogida en la Ley de Aguas de 1986, pero que con el proyecto de Vertido 0 "se contempla" y tiene así ese mandato expreso de llevarlo a cabo.
La aprobación de la declaración, ha confesado, "podría conllevar alguna medida cautelar desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo", aunque ha precisado que serán aquellas que adopte la Junta de Gobierno, como por ejemplo "si hay exceso de carga de nitratos se regulará para que no se realice o delimitar unos perímetros de protección, no quiere decir que vaya a ser todo el acuífero".
Unas consecuencias para usos agrícolas, ya que la contaminación "está reconocida según los informes técnicos y una parte importante se ha debido a la actividad agrícola, no tanto de los últimos tiempo, que se ha moderado mucho el consumo de fertilizantes, pero sí llevamos decenas de años con una actividad que ha hecho que el acuífero tenga una carga de nitratos muy importante".
Preguntado por los expedientes sancionadores, Urrea ha explicado que el organismo de cuenca "va tramitándolos a un ritmo importante", teniendo comunicados del orden de 83, con una superficie de 1.600 hectáreas y sobre la mesa otros más que totalizan otras 1.900 hectáreas.
De forma que considera que "en un mes o dos dispondremos del orden de 3.500 hectáreas de esas hipotéticas que habíamos reconocido que no tenían derechos inscritos".
Otro de los asuntos que ha abordado la Junta de Gobierno de la CHS ha sido la propuesta de "minorar" las restricciones para el uso del regadío, que en diciembre, ha recordado, se mantuvieron y por ello se adoptó el compromiso de revisarlas en febrero.
Una propuesta de reducción que en valores medios "haría que fueran del orden del 9 por ciento", lo que vienen a ser "unas restricciones testimoniales y con el compromiso de que antes de la campaña de verano, si se siguen manteniendo las aportaciones se plantee eliminar las restricciones".
Y es que, como ha reconocido Urrea, la situación de la cuenca del Segura es mucho mejor que la del año pasado. En concreto, "tenemos unos 400 hm3 en el conjunto de los embalses, de los que 270 están asignados a regadíos tradicionales, que son casi 120 hm3 más que el año pasado".
"El regadío tradicional está mejor que el año pasado, por lo que se reducirán las restricciones", ha finalizado.

A la CARM solo se remitirán los expedientes sancionadores finalizados en vía administrativa, esto se produce cuando transcurre un mes desde que se dicta la resolución y los interesados no recurren en reposición.
Por otro lado según informan los Agentes Medioambientales aproximadamente un 40% de la superficie denunciada y comunicada a la CARM se ha dejado de cultivar.
Además la CHS, realizará la ejecución subsidiaria para precintar las instalaciones de riego de aquellas fincas sancionadas cuya resolución sea firme en vía administrativa.

Montero denuncia que Madrid hace "dumping fiscal" arrastrando a otras comunidades, que luego piden dinero al Gobierno

MADRID.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha denunciado este miércoles que la Comunidad de Madrid tiene capacidad para "ejercer dumping fiscal" al bajar los impuestos que gestiona, y ha añadido que así arrastra a otras autonomías a reducir también su fiscalidad, aunque luego algunas de ellas "piden recursos al Gobierno".

En respuesta a Ciudadanos en el Pleno del Congreso, la ministra ha apuntado que Madrid "ostenta la capitalidad" y tiene "la capacidad de ejercer dumping fiscal", una situación que la ministra quiere revisar de cara a la próxima reforma del sistema de financiación autonómica, según anunció ella misma la semana pasada.
Montero ha respondido al diputado Marcos de Quinto, quien ha acusado al Gobierno de "acosar" y hacer "bullying" a comunidades como Madrid o Andalucía por utilizar sus competencias para bajar impuestos, de maltratar a las autonomías que no están gobernadas por el PSOE y "premiar" a quienes "exhiben un comportamiento desleal con España".
Se ha referido así al encuentro esta tarde en La Moncloa entre el Gobierno y la Generalitat. "Volverán a doblar el espinazo ante un presidente amortizado, usurpador y títere, a las órdenes de un fugado de la Justicia".
La ministra de Hacienda ha defendido que sus relaciones con las comunidades autónomas se rigen por la lealtad, de la que adolece a su juicio Ciudadanos. Ha apuntado que el economista Luis Garicano, eurodiputado de Cs, ha defendido la armonización fiscal y ha preguntado al diputado cuál es la posición ahora de su partido.
"Ustedes ahora se declaran autonomistas ¿Es el nuevo principio de Ciudadanos? Porque están asociados con Vox, que niega el Estado de las autonomías", ha agregado la ministra.