viernes, 28 de febrero de 2020

Turquía activa una crisis migratoria en Europa / Guillermo Herrera *

Turquía ha puesto a Europa contra las cuerdas de una nueva oleada migratoria. Ankara cumple con la peor pesadilla para Europa con la posible reapertura de la ruta migratoria de los Balcanes, mientras Erdogan eleva la tensión en Siria al borde del enfrentamiento.

Turquía ha reaccionado con una doble estrategia al duro golpe sufrido con la muerte el jueves de 33 soldados en Siria a manos de Damasco, apoyado por Rusia. Por un lado, se ha apresurado a pedir ayuda a sus socios de la OTAN. Por otro, ha insinuado que ya no puede contener a los refugiados que quieran ir a Europa. La del jueves fue la mayor pérdida sufrida por Turquía en un sólo día desde que comenzó a intervenir militarmente en Siria en el año 2016.

Turquía dice que ha matado a 329 militares sirios en su contraofensiva en Idlib.- El ministro de Defensa turco ha asegurado que las Fuerzas Armadas bajo su mando han matado a 329 militares sirios y han alcanzado 200 objetivos gubernamentales en la contraofensiva lanzada en Siria.

Los países de la OTAN han mostrado su solidaridad con Turquía ante el conflicto en Siria y expresaron sus condolencias por los al menos 33 soldados turcos muertos, aunque no anunciaron nuevas medidas de apoyo a Ankara.

Turquía y Rusia intentaban este viernes desactivar una escalada militar que podría hacer saltar por los aires la precaria situación en Siria, donde ataques y represalias entre fuerzas turcas y del régimen de Damasco causaron decenas de muertos en la región fronteriza de Idlib.

La UE advierte del riesgo de un gran conflicto internacional en Siria.- Las tensiones en la región siria de Idlib podrían escalar hasta convertirse en un importante conflicto internacional, dijo el viernes el principal diplomático de la Unión Europea, añadiendo que el bloque consideraría todas las medidas necesarias para proteger sus intereses de seguridad.

ALARMA EN BRUSELAS

La UE se enfrenta este viernes a una potencial crisis tras el ataque este jueves a fuerzas turcas por parte de unidades militares sirias, que cuentan con el apoyo ruso, en la región del norte de Siria. Ankara anunció poco después que reabriría las rutas migratorias hacia Europa con las que retiene a cientos de miles de refugiados y emigrantes, creando alarma en Bruselas ante una posible nueva crisis migratoria.

Turquía ya no impedirá que los refugiados sirios lleguen a Europa, dijo un alto cargo turco, tras la muerte de 33 soldados turcos. La apertura de la frontera podría provocar una repetición de la crisis migratoria de 2015-2016, cuando más de un millón de personas llegó por mar a Grecia y cruzó a pie los Balcanes, hasta que Turquía cerró su frontera después de alcanzar un acuerdo con la Unión Europea.

A primera hora del viernes, refugiados y emigrantes marchaban hacia los puestos fronterizos. Un funcionario dijo que policías y guardias recibieron orden de permitir las salidas tanto por tierra como por mar.

La crisis migratoria en Europa, también conocida como crisis migratoria en el Mediterráneo o crisis de refugiados en Europa, es una situación humanitaria crítica, que se agudizó en 2015, por el aumento del flujo descontrolado de refugiados, solicitantes de asilo, emigrantes económicos y otros emigrantes en condición de vulnerabilidad, que en conjunto comparten las vías de desplazamiento irregular hacia países de la Unión Europea. Se trata de la mayor crisis migratoria y humanitaria en Europa tras la segunda guerra mundial.

NOTICIAS BREVES

Semana negra para las bolsas mundiales, con la peor caída desde la crisis de 2008.- Las bolsas mundiales cerraron este viernes una semana negra, y la mayoría de plazas registraron caídas sin precedentes desde la crisis de 2008. También el petróleo ha sufrido su peor caída en una década.

El Dow Jones pierde más de mil puntos.- El Dow Jones continúa su tendencia negativa este 28 de febrero y ha registrado una caída por séptimo día consecutivo. Este índice de la Bolsa de Valores de Nueva York (EE.UU.) ha perdido 1.043 puntos (un 4,05%) y se ha situado en 24.722 puntos.

Wall Street modera su caída a media sesión.- Wall Street moderaba las pérdidas este viernes a media sesión y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajaba un 2,13% en la que parece encaminada a convertirse en la peor semana bursátil desde la crisis financiera de 2008.

Las bolsas europeas caen un 3%.- Las bolsas europeas abrían el viernes con un descenso del 3%, adentrándose más profundamente en el territorio de la corrección, con el temor de los inversores a una recesión mundial.

El Ibex cierra su peor semana desde 2010.- El principal selectivo español cayó de nuevo con fuerza el viernes, cerrando su peor semana desde mayo de 2010 cuando arreciaba la crisis de deuda en Europa, lastrado por la posibilidad de una recesión mundial.

Cae el precio del oro.- Los mercados futuros del oro han caído más de un 1% este viernes, debido a que los inversores continuaron recogiendo beneficios tras la fuerte subida reciente. No obstante el metal precioso va camino de terminar su tercer mes consecutivo con ganancias, a pesar de que es probable que esta semana la cierre con pérdidas.

El BCE podría celebrar una reunión extraordinaria.- El Banco Central Europeo no espera tomar ninguna medida en su próxima reunión del consejo de gobierno, prevista para el 12 de marzo, pero podría convocar una reunión extraordinaria.

Los inversores apuestan por un recorte de tipos del BCE.- Los inversores apostaban el viernes por que el Banco Central Europeo proceda en junio con una reducción de los tipos de interés de la zona euro, en vista del efecto que está teniendo en los mercados mundiales el temor a que la epidemia pueda llevar a la recesión a la economía mundial.

Rusia quiere prohibir cuentas en el extranjero.- El presidente Putin ha apoyado la propuesta de un funcionario de que la próxima Constitución rusa prohíba que todos altos funcionarios del país —incluidos ministros, senadores y gobernadores— tengan activos financieros y cuentas en el extranjero, incluido el presidente de Rusia.

Los astronautas tienden a sufrir una muerte prematura.- Un nuevo estudio encuentra una correlación entre los viajes espaciales y la esperanza de vida. Las muertes prematuras de varios astronautas podrían tener algo que ver con el estrés que genera una misión.

PROFECÍA BUDISTA

El año de la rata está saliendo dañino, porque la rata es un animal dañino para el ser humano. Un monje budista predijo hace cien años para 2020 una epidemia, una plaga de langostas e inundaciones. Hace un siglo un monje budista de la Ciudad Prohibida, llamado Zigong, tuvo una extraña visión, que una epidemia asolaría nuestro planeta.

Actualmente, el texto que describía tales visiones está siendo entregado de mano en mano por ciudadanos chinos, en su mayor parte, ciudadanos que viven en el extranjero, ya que este tipo de profecía está prohibida por el régimen comunista. Además, muchas élites chinas están convencidas de que se están cumpliendo las profecías de Zigong, por lo que están buscando lugares seguros. 

Los expertos en la materia están realmente sorprendidos con esta profecía, y no sólo predijo la epidemia, sino también la plaga bíblica de langostas en África. Como todos sabemos muy bien: la plaga ya ha llegado a China, y con la plaga comienza la invasión de langostas, por lo que la profecía de este maestro se ha hecho realidad y, por lo tanto, debe tenerse en cuenta.



Cottrell denunció retrasos

Michael C. Cottrell denunció retrasos en el reinicio financiero mundial por culpa de la camarilla oscura, según la información aportada hoy viernes en República Restaurada por Judy Byington.

Esta operación de retraso ha incluido extensas mentiras y engaños de miembros del Tesoro de los Estados Unidos en relación con el pago de fondos a Michael C. Cottrell y a otros mediante la supuesta financiación de cuentas en el banco Wells Fargo, pero sin acceso a dichos fondos. Muchos se impacientan, pero este tren-correo para en muchas estaciones antes de llegar a su destino.


Clifton Hodges es el abogado de Michael C. Cottrell.- Cottrell está a cargo del proyecto de reembolso de más de diez mil millones de dólares y es un beneficiario de la lista de Basilea, y el proyecto de revaluación del dinar iraquí es parte del programa de refinanciación de los asentamientos mundiales.

PROTOCOLOS

Cottrell fue nombrado específicamente como receptor del oro, en nombre del Tratado del Oro, y se le ordenó que organice el método de reembolso del oro prestado. En relación con el Tratado de Oro aquí están los detalles:

Los protocolos son que el equipo con los chinos, representando a los ancianos (o la familia que posee el oro y firma por el oro), el Banco de China, los militares chinos, así como los representantes del Tesoro de la Nueva República estadounidense, al entregarle los ordenadores, introduce los códigos, que van inmediatamente al banco maestro del nuevo Tesoro estadounidense.

Ese código desbloquea el oro y secuencializa todos los otros bancos del tesoro alrededor del mundo con sus códigos. Cuando eso se desbloquea, todos tienen acceso a sus cuentas inmediatamente, según la Interpol, que lo estableció.

DESTITUCIONES E INTERCAMBIOS

Según “La Gran Llamada” de Bruce, dos miembros demócratas de la Cámara de Representantes y un miembro demócrata del Senado han sido destituidos de sus cargos porque se resistieron al reinicio financiero mundial, lo que abrió el camino para que se pagara a los grupos soberanos.

Añade que EE.UU. y China recibieron cada uno el 50% de los intercambios de Zims. EE.UU. dará el 10% de su mitad a Zimbaue, y China dará el 20% de su mitad a Zimbaue. El que tenga un proyecto humanitario podrá obtener entre 0,02 y 8,5 centavos de dólar por cada Zim. Lo que te califica para obtener esta tarifa depende de cómo se presente su proyecto.

El programa humanitario más grande del mundo es el de los Mormones, es decir, el de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Luego están en tamaño las naciones indias y los asentamientos adjudicados que fueron pagados el pasado jueves después de las tres de la tarde.

MOVIMIENTO Q

¿Qué es el Movimiento Q? Es una operación de diseminación de inteligencia llevada a cabo por la Casa Blanca y los ‘insiders’ de Inteligencia Militar conectados para evitar los falsos medios de comunicación e informar al público de una guerra civil en la sombra entre los Patriotas Aliados y el Estado Profundo.

¿Qué es el Movimiento Q? Es la gente de todos los continentes, de todos los colores y credos, que se unen para recuperar y arreglar nuestro mundo corrupto en nombre de la libertad: Donde vamos uno, vamos todos.

EL PAPEL DE ZIMBAUE

Zimbabwe juega un papel crucial en este proceso del reinicio financiero mundial al tener la segunda reserva minera de oro más grande del mundo, y muchas otras riquezas naturales que están enterradas bajo su suelo.

Los inversores chinos de Zimbabwe van a poder cambiar su actual dólar de Zimbabwe por un dólar estadounidense, y así devolver el dinero a su país en esta nueva moneda revaluada, lo que constituye la primera señal pública del reinicio financiero mundial.

Esto permitirá a los potenciales inversores de China intercambiar o cambiar su moneda extranjera con los inversores chinos que ya están en Zimbabwe y que desean enviar su dinero a casa. La medida tiene por objeto aumentar el comercio y la inversión.

VOLATILIDAD

Los mercados mundiales se desmoronan por el nerviosismo.- Los índices bursátiles mundiales se sumieron en la depresión este jueves, anulando la tímida estabilización de la víspera. El miedo a una expansión de la enfermedad más rápida de lo previsto ha impulsado a los inversores a abandonar la renta variable y a buscar refugio en activos considerados seguros, como el oro, el dólar o la deuda de EEUU y Alemania.

Nueva York abre en rojo.- Wall Street y sus tres principales indicadores arrancaron este jueves en rojo, con una importante caída del Dow Jones de cerca de quinientos puntos, en la senda de pesimismo de los inversores debido al temor sobre la economía. Los principales índices de la bolsa de Nueva York caían el jueves por sexta sesión seguida y entraron en territorio de corrección. Las acciones estadounidenses sufren el colapso más rápido de máximos históricos desde la gran depresión.

Vuelve a subir el oro.- Los mercados futuros del oro cotizaron al alza este jueves tras un repunte tardío de la demanda al final de la sesión anterior, y tras haber puesto a prueba el mínimo de la última semana. Tras haber subido hasta el máximo de los últimos siete años, los precios han estado oscilando lateralmente o bajando.

Subió el bitcoin.- El oro, por un lado, registró el 24 de febrero su precio más alto en siete años y está viendo aumentar su carácter de valor refugio. Por su parte, el valor de la popular criptomoneda bitcoin superó recientemente la barrera psicológica de los diez mil dólares, fruto de la inquietud que se está generando en las cadenas de suministro.

EL BICHITO

Más del 30% de las pymes de China reanudan operaciones.- Más del 30% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de China han retomado el trabajo y la producción, a medida que el país mejora sus políticas de apoyo.

China controlará el brote en abril.- Pekín confía en tener el brote del bichito bajo control a finales del próximo abril, tras haber conseguido reducir el número de casos. Se ha producido una caída del 20% en los nuevos casos del bichito con respecto al día anterior, y del 27% en las bajas registradas el martes en comparación con el lunes.

El FMI y el Banco Mundial tienen fondos de emergencia.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial están listos para otorgar a los países que lo necesiten fondos de emergencia inmediatos para combatir el brote.

Un libro de 1981 predijo el bichito.- Los Ojos de la Oscuridad”, libro publicado en 1981 por la escritora Dean Koontz, narra la historia sobre una madre que descubre que su hijo, Danny, está recluido en una estación militar después de haber sido infectado de un microorganismo artificial llamado ‘’Wuhan-400’’ originado en Wuhan, China.

Putin tiene un doble.- Vladimir Putin ha aclarado que le ofrecieron que un doble loremplazara en eventos de zonas peligrosas, donde su vida podría correr más riesgo, pero se negó a aceptar la propuesta.

ESPAÑA

La bolsa española registra su segunda mayor caída anual.- La bolsa española perdió ayer el 3,55%, la segunda mayor caída de este año, y el nivel de nueve mil puntos perjudicada por el retroceso de los mercados internacionales.

El IBEX pierde un 11% en las seis últimas sesiones.- La Bolsa española ha perdido en las últimas seis jornadas un 10,9% respecto a los 10.000 puntos que superó hace tan solo una semana, a raíz de la repercusión negativa de la epidemia.

El Gobierno español prepara un ingreso mínimo vital.- El ingreso mínimo vital del PSOE partirá de los 580 euros mensuales con dentista gratis. Llegará a los 858 euros en familias en pobreza severa con varios hijos. Consiste en una renta básica que actúe como última red de protección social para atender a las personas que queden desamparadas, similar a las Pensiones No Contributivas. Que me expliquen cómo se puede vivir con tan poco dinero en España, pero peor es no tener nada.

Más de 200 militares y 8 Eurofighters españoles en “Bandera Roja”, el ejercicio de guerra aérea más importante del mundo.- Más de doscientos militares del Ejército del Aire se preparan para participar en Estados Unidos en el 'Red Flag', el ejercicio de guerra área más importante del mundo y que se celebra en la base de Nellis (Nevada), cerca de la ciudad de Las Vegas. Ocho cazas de combate ‘Eurofighter’, aviones de transporte, un P-3 Orión de salvamento marítimo, aeronaves británicas de reabastecimiento en vuelo, y hasta un equipo de rescatadores paracaidistas están listos para cruzar el Atlántico, dirigidos por el Mando Aéreo de Combate (MACOM).

Armas láser destructoras de armas.- La Armada estadounidense ha instalado un nuevo arma láser deslumbrante de contraataque en uno de sus destructores por primera vez, brindando nuevas posibilidades de guerra ofensiva y defensiva a la flota.

Los coches voladores del futuro se prueban en el aeropuerto de Jaén.- Los coches voladores están un poco más cerca. En la provincia de Jaén está el único aeropuerto de Europa donde se prueban vehículos aéreos autónomos. Allí se hacen experimentos de precisión. Se trata de pruebas que sirven para el desarrollo futuro de los coches voladores.

La flota española hundida en 1715 sigue dando joyas.- Hay muchos tesoros todavía por descubrir en la llamada Costa del Tesoro de Florida, donde 305 años después del naufragio de once barcos españoles siguen apareciendo monedas y objetos que transportaba esa flota.

La Tierra tiene dos lunas desde hace tres años pero nadie se ha dado cuenta.- Astrónomos descubrieron que nuestro planeta ha estado siendo orbitado por una pequeña mini-luna durante los últimos tres años, pero se espera que pronto nos abandone.




(*) Periodista 

Andalucía sin el ‘Andalucismo’ no es nada / Pablo Sebastián *

Andalucía cumple 40 años de Estatuto y Autonomía pero no tiene peso ni influencia en España, ni fuera de España. Andalucía sin el ‘Andalucismo’ no es nada, y así le va. Y mucha culpa de ello la tienen los pasados gobiernos del PSOE que montaron en el Sur un régimen clientelista de poder que se acabó hundido en el pantano de la gran corrupción de los ERE. Y ahora, y de sobra conocido el centralismo vocacional del PP y Cs, todo apunta a que Andalucía seguirá postergada en la falsa España plural.

Resulta escandaloso que el Partido Regionalista de Cantabria, con un solo escaño en el Congreso de los Diputados, consiga el AVE a Cantabria. O que ERC con 14 escaños amenace y ponga de rodillas al gobierno de España. Y que Andalucía ¡con 61 escaños!, el tercer partido de España, no tenga en el Estado y el Gobierno el peso decisivo que debe tener porque sus diputados son palmeros de los partidos nacionales.

Y porque se acosó y se perdió el andalucismo de la Transición, que pusieron en marcha -durante la oposición al franquismo- unos brillantes políticos que reivindicaron el discurso de Blas Infante y fueron los primeros dirigentes de Partido Andalucista, Alejandro Rojas Marcos, Miguel Ángel Arredonda, Luis Uruñuela, Diego Los Santos y José Aumente. Políticos de prestigio a los que Andalucía les debe un homenaje y cuyo legado y andadura alguien debería reivindicar y relanzar.

Pero hay más. Andalucía debe ser el guardián de la unidad y solidaridad de España, máxime a la vista del continuo chantaje vasco y catalán, los que se llevan la parte del león en todos los repartos que se hacen en Madrid, con el PSOE o con el PP.

De manera que, si el acuerdo al que se llega en la Mesa de Diálogo de los Gobiernos de España y Cataluña incluye concesiones de soberanía nacional, mejoras de competencias y de ayudas financieras con las que se rompe la solidaridad Inter regional de España, y todo ello se eleva a una consulta solo en Cataluña, que rompe la soberanía nacional. Si todo esto ocurre Andalucía debe de celebrar una consulta sobre las concesiones a Cataluña para que los andaluces opinen sobre ello. Y lo mismo deberían de hacer el resto de las Comunidades Autónomas de España.

Pero empezando por Andalucía, que es la Comunidad de mayor población (más de 8.300.000 habitantes), la segunda en extensión geográfica detrás de Castilla León, la más solidaria de nuestro país y la única que, con sobrados motivos históricos, podría reclamar el título de nación.

Porque ya lo fue en la Península Ibérica durante siglos con el Al-Andalus, y porque Andalucía tiene incontestables signos de identidad y una cultura y folklore propio y universal que trasciende nuestras fronteras. Como tuvo tiempo atrás el idioma Árabe y ahora el Castellano, dos lenguas y culturas importantes en el mundo de antes y de ahora.

Nada que ver con las imposturas históricas y culturales y minoritarias del País Vasco y Cataluña que nunca fueron unas naciones independientes y cuyos idiomas son marginales y regionales en España y sin trascendencia cultural internacional.

Y hora es que Andalucía se haga oír en España y en el mundo, como tal, en vez de ser un apéndice de los partidos nacionales y de viajar en el vagón de cola y a remolque del indecente victimismo insolidario de vascos y catalanes y del poderío económico y centralista de Madrid.

Algo que Andalucía debe de superar recuperando la conciencia Andalucista que le llevó a su Autonomía, para que estos festejos que ahora se celebran, excluyendo y olvidando a los Andalucistas, dejen de ser una pantomima de con la que se busca tapar la discriminación del pueblo andaluz por parte del gobierno central. Lo que seguirá pasando hasta que los andaluces vuelvan a la senda del Andalucismo y empiecen a reclamar el ‘poder andaluz’ con la misma fuerza y convicción que hoy lo hacen los gobiernos vasco y catalán.


(*) Periodista andaluz


Felipe pide que se “quiten el cuchillo de la boca” / Fernando G. Urbaneja *

Ver y escuchar a Felipe González y José María Aznar en el mismo escenario siempre es un espectáculo interesante. Se escuchan cosas interesantes y se percibe el efecto del paso del tiempo en personas que han vivido experiencias semejantes. Se parecen poco, casi nada, pero comparten un sentimiento. La Transición y la democracia constitucional merecen la pena. Aznar habla de “democracia liberal” y Felipe de “democracia representativa”, en realidad hablan de lo mismo.

Los dos advierten de que esa democracia está amenazada y en riesgo en España y en el mundo. Los dos precisan que la raíz del riesgo está en el descrédito de las instituciones, en buena parte provocada por los propios dirigentes de esas mismas instituciones. Ambos sostienen, de forma más o menos explícita, que el pacto constitucional de 1978 está roto, “lo han roto” dice Aznar, que añade “no me gusta los que está pasando, siento angustia” para concluir: “lo de ayer (la mesa de la Moncloa) es devastador para el sistema constitucional”.

Felipe González discurre parecido aunque con matices. Estima que el consenso constitucional duró 35 años, hasta el 2004, aunque no se percibió hasta 2014. Pero el sistema es resistente y resiliente (capaz de reaccionar a la adversidad). Propone una pregunta a los políticos, ¿hice mejor mi país durante mi mandato? Tanto él como Aznar pasan bien la prueba; no así otros presidentes posteriores.

Ambos razonaron que la estabilidad, el consenso constitucional de ese tercio de siglo fue anormal respecto a lo que había sido norma en otros períodos no autoritarios. Por eso hay que recuperar los acuerdos trasversales que hagan posible otros 30 años de estabilidad.

Lo más interesante de los discursos de ambos expresidentes me pareció la propuesta de Felipe a los políticos en activo: “quitaros los cuchillos de la boca”, “cuidado con el provincianismo”, “es posible ponerse de acuerdo”… Entre las advertencias de ambos destaca el concepto de “lealtad” constitucional, unida al reconocimiento de la diversidad y la descentralización que sustenta la Constitución.

Ambos políticos discrepan en la valoración de la reunión de la Moncloa, Sánchez-Torra: para Felipe ayer “no pasó nada; no va a pasar nada”, para Aznar lo de ayer es “devastador”. Pero como dijo Aznar: “Ni tú, ni yo, haríamos algo semejante” Ni uno, ni otro, ni el anterior, Adolfo Suárez. Quizá esa es la diferencia entre entonces y ahora, una diferencia que no es generacional, sino de conceptos, de profundidad en las convicciones.

Felipe recurrió a la ironía para recordar dos datos olvidados. “Yo tuve un poder relativo con 202 diputados, por eso tardé tres años en aprobar la ley de Sanidad… cuando a Suárez le faltaban 14 votos para aprobar los Presupuestos (¿de 1980?) 16 diputados socialistas no fueron a votar. Eran otros tiempos. Hoy el cuchillo va en la boca, quizá por eso se entiende mal lo que dicen.


(*) Periodista y politólogo


SCC y los esquiadores 'indepes' / José Antich *

Acaba de anunciar Societat Civil Catalana, la entidad unionista creada para combatir el independentismo, que a partir del próximo viernes cortarán la entrada a los túneles de Vallvidrera hasta que acaben las concentraciones de la Meridiana por la sentencia del 1-O, que este viernes ha cumplido su 138ª noche de protesta. La acción tiene todos los ingredientes para confirmar una vez más que el unionismo es incapaz de construir un relato en positivo y siempre tiene que actuar a la contra. 

Lo hacía antes cuando la matriz más activa era Ciudadanos y lo sigue haciendo ahora que la formación naranja camina irremisiblemente hacia un ostracismo evidente y ocupa su sitio el PSC de Miquel Iceta. En este caso, además, la explicación de hasta cuándo mantendrán su acción no puede ser más de perogrullo: "Hasta que los trabajadores no puedan volver tranquilamente a casa después de largas jornadas de trabajo, los independentistas tampoco podrán ir a esquiar tranquilos los fines de semana".

Una cierta empanada mental sí que parecen tener los dirigentes de Societat Civil Catalana ya que identificar a los usuarios que pueden acabar resultando afectados por el corte de los túneles de Vallvidrera como los independentistas y los que circulan por la Meridiana, no los que viven allí, lo que ya sería muy osado, como los unionistas, es algo que aún nadie se había atrevido a hacer. 

Ahora resulta que el independentismo acaba teniendo que ver con la ruta por la que uno circula y con el poder adquisitivo, con la segunda residencia en la Cerdanya entiendo, y también con la afición al esquí. Respecto a esto último, van tarde ya que en pocas semanas la temporada de invierno tocará a su fin y más si continúan las altas temperaturas de los últimos días, aunque se espera una tregua en este sentido y un cierto retorno a un clima más frío.

Acostumbrado como estoy desde hace décadas a coger indistintamente los túneles de Vallvidrera o la Diagonal -también la Meridiana- para ir a La Seu d'Urgell y cruzarme con muchos conductores que van a pasar el fin de semana a Andorra o bien en el caso de los túneles a la Cerdanya, me declaro incapaz de saber durante el trayecto quiénes han cogido una u otra ruta para llegar a destino. 

Tampoco que unos sean más ricos que otros, más independentistas que otros o más unionistas que otros. Y el poder adquisitivo de los que tienen la Cerdanya como segunda residencia me atrevería a decir que está mucho más equilibrado de lo que SCC puede llegar a pensar, si acaso no está más decantado del lado unionista.

Pero quizás lo de los esquiadores indepes es tan solo una manera de llamar la atención y de que Pedro Sánchez, al que han pedido que les reciba, les acabe abriendo el Palacio de la Moncloa. Porque de política tienen mucho que decirle, parece, como por ejemplo que no confunda el diálogo con el trato preferencial y, sobre todo, que no tenga privilegios para los independentistas. 

Todo, por la foto de la mesa de diálogo de ambos gobiernos en la Moncloa del pasado lunes de aquel que hasta hace un tiempo consideraban suyo mientras hoy andan perdidos sobre qué es lo que realmente defiende.


(*) Periodista y director de El Nacional


jueves, 27 de febrero de 2020

Las hipotecas sobre viviendas en la Región de Murcia crecen un 6,1% en 2019, el tercer mayor aumento por CCAA


MURCIA.- Las hipotecas sobre viviendas constituidas en la Región de Murcia han crecido un 6,1 por ciento por ciento el pasado año, superior a la media nacional, que lo hizo en un 2,7 por ciento, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Murcia fue la Comunidad que registró el tercer mayor aumento por comunidades en este sentido. El capital que se prestó en Murcia aumentó un 4,6 por ciento en comparación con el año anterior, hasta los 730,1 millones de euros, mientras que el capital prestado para la constitución de hipotecas sobre viviendas aumentó un 3,3 por ciento a nivel estatal.
Durante el pasado año se constituyeron en la Región 12.792 hipotecas, con un capital prestado de 1,2 millones de euros, de las que 1.032 eran rústicas (167,1 millones de euros de capital) y el resto, 11.760, urbanas, con 1,06 millones de euros de capital prestado.
De las fincas urbanas, 8.934 eran de viviendas, 145 solares y 2.681 otras urbanas. De las 18.993 fincas canceladas, 1.129 eran rústicas, 12.063 de viviendas, 411 solares y 5.390 otras urbanas.
En tasa mensual (diciembre sobre noviembre), las hipotecas sobre viviendas bajaron en Murcia un 14,5 por ciento, el tercer mayor descenso por comunidades. En comparación con el mismo mes del año anterior crecieron un 47,8 por ciento, con 665 viviendas hipotecadas.
Durante diciembre, se constituyeron en Murcia 1.163 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas). Así, 270 fincas eran rústicas con un capital de 14 millones y 893 urbanas con un capital de 78,1 millones (665 viviendas, 14 solares y 214 otras urbanas).
Respecto a las cancelaciones, en diciembre se cancelaron registralmente un total de 1.773 hipotecas, de las que 918 correspondieron a hipotecas canceladas sobre viviendas, 99 sobre fincas rústicas, 714 a otras urbanas y 42 sobre solares.

El Ejército del Aire confirma el fallecimiento del piloto del avión siniestrado en La Manga

MADRID.- El Ejército del Aire ha confirmado la muerte del piloto del avión de la Patrulla Águila, que ha caído hoy al mar Mediterráneo frente a La Manga del Mar Menor.

El avión ha caído al mar cuando participaba en un ensayo, según ha informado el Ejército del Aire. La aeronave ha sufrido un accidente a primera hora de la tarde de este jueves.

Carmina Fernández: "La inacción y la mentira del Gobierno de López Miras condenan al sector turístico"

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Carmina Fernández ha asegurado que la inacción, la incapacidad y las mentiras del Gobierno de López Miras condenan a todo el sector turístico de la Región y a miles de familias, trabajadores y trabajadoras que viven de él.

Ha recordado que los datos de la encuesta de coyuntura turística de enero de 2020 son demoledores para la Región, y que, de nuevo, y tras encadenar más de un trimestre perdiendo visitantes, los datos del INE de enero ponen de manifiesto la incapacidad del Gobierno regional y la ausencia de política y de estrategia turística.
Según los datos del INE relativos a enero, el número de turistas que visitaron la Región descendió un 3,16 por ciento respecto al mismo mes de 2019, pasando de 74.905 visitantes en 2019, a 72.541 en enero de 2020. En cuanto a las pernoctaciones, también se ha producido un descenso de un 13,10 por ciento respecto a enero de 2019. Se han perdido casi 30.000 pernoctaciones en el mes de enero, mientras que, en España, han aumentado los viajeros un 6,07 por ciento y las pernoctaciones un 2,9 por ciento.
Así lo ha explicado la diputada socialista, quien ha asegurado que la Región es la comunidad autónoma en la que más ha descendido la rentabilidad por habitación. "Los ingresos por habitación disponible han descendido un 8,65 por ciento, la mayor pérdida del conjunto de España, que aumenta su rentabilidad un 2,8 por ciento, y el ingreso medio por habitación ha disminuido en la Región un 0,01, mientras que en España se ha incrementado un 0,8 por ciento respecto al mismo mes de 2019".
Carmina Fernández ha señalado que todas estas estadísticas negativas en la Comunidad Autónoma contrastan con que en enero España ha crecido en número de visitantes, pernoctaciones y rentabilidad del sector hotelero respecto al mismo mes del año pasado. "Estas cifras reflejan la profundidad de una crisis sin precedentes, mientras el Gobierno regional permanece paralizado y sin ideas".
Ha indicado que el Ejecutivo regional todavía no se ha dado cuenta de que hay un grave problema en el sector turístico y continúa en su huida hacia adelante sin estrategia, sin objetivos y de ocurrencia en ocurrencia. 
"El Gobierno de López Miras se gasta el dinero en campañas sin sentido, sin objetivos concretos y sin haber analizado siquiera en qué situación estamos en la Región, qué queremos ser en materia turística y como conseguirlo".
Además, ha criticado que la Consejería de Turismo es de foto y maquillaje y que la consejera, en su comparecencia en la Asamblea para explicar el presupuesto, no anunció ni una sola medida para resolver la grave situación en la que se encuentra el sector y ni una sola propuesta de cara al próximo verano, que se anuncia duro para el sector.
"Mientras tanto, en la Región seguimos a la cola de las estadísticas otro mes más y en puertas de una temporada para 2020 en la que peligra el trabajo y la situación de miles de familias que necesitan un Gobierno regional que deje de mentirles y se ponga a trabajar de verdad en resolver los problemas de un sector que lo demanda y que se encamina a una situación que no tendrá remedio en unos meses, y para la que es urgente tomar medidas contundentes".
"A esto debe dedicarse sin descanso el Gobierno regional, en lugar de entretenerse en echarle la culpa de su incapacidad a otros de manera irresponsable, como viene haciendo desde hace tiempo", ha añadido.
Finalmente, Carmina Fernández ha pedido nuevamente al Ejecutivo regional que adopte un plan urgente de contingencia para un sector del que depende casi el 12 por ciento del total de la actividad económica y miles de familias.
"Los empresarios, los comerciantes, los trabajadores y también los ayuntamientos están esperando a un Gobierno que solo se dedica a confrontar y pelear con otras administraciones en vez de abordar los problemas que tenemos en la Región", ha concluido.

Sánchez Serna lleva hasta el Congreso de los Diputados las quemas ilegales en la Región de Murcia


MADRID.- La problemática de las quemas ilegales que se llevan a cabo cada día en la Región de Murcia serán analizadas por el Congreso de los Diputados. El representante murciano de Unidas Podemos en la cámara baja, Javier Sánchez Serna, ha registrado esta mañana tres preguntas y una solicitud de información al Gobierno Regional para conocer el alcance de las medidas que se están llevando a cabo y denunciar el "incumplimiento sistemático a la hora de hacer cumplir la ley por parte del ejecutivo autonómico de López Miras". 

En concreto, el diputado ha preguntado al Ministerio de Agricultura sobre "Cuáles son las acciones que está llevando a cabo el Gobierno para hacer cumplir la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, en cuanto a la prevención de quemas indiscriminadas que se están realizando en la Región de Murcia", además de interesarse por los "compromisos concretos" a los que ha llegado el Ministerio de Agricultura con la Región de Murcia "para evitar quemas ilegales y hacer cumplir la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados".
 La última de las preguntas cuestiona al Gobierno sobre si es consciente de que "gran parte de la Región de Murcia no tiene captadores de contaminación, y por tanto no se puede saber cuáles son los niveles de contaminación producidos por las quemas ilegales a los que está expuesta la ciudadanía".
El diputado ha recordado que la Región de Murcia ha sufrido en los últimos seis meses "hasta 4 episodios de alerta por contaminación atmosférica" y que "en octubre, Murcia lideraba la clasificación de peor calidad del aire en Europa", según los datos facilitados por Sentinel, el sátelite de la agencia de noticias europea Euronews. 
Durante el último episodio de contaminación, agravado por una nube de polvo africano, las medidas adoptadas se limitaron en la ciudad de Murcia a la gratuidad del transporte público. Las restricciones al tráfico adoptadas en Cartagena, tal y como denuncia Sánchez Serna, "no tuvieron ningún efecto, ya que comenzaron con varias horas de retraso sobre el plan inicial para no molestar a los conductores en hora punta". 
A pesar de los repetidos episodios de contaminación del aire, el diputado de Podemos denuncia que "no se está haciendo nada para frenar las causas de fondo, que son el intenso tráfico urbano y la quema ilegal de podas".
Además, Sánchez Serna ha remitido a la Mesa del Congreso un escrito para que recabe del Gobierno de la Región de Murcia información sobre el "número de expedientes sancionadores resultantes de las incineraciones de residuos ilegales en la Región de Murcia en 2018, 2019 y el corriente año", así como el "número de denuncias tramitadas sobre incineraciones de residuos ilegales en la Región de Murcia en 2018, 2019 y el corriente año". El diputado ha explicado que "mucho nos tememos que, a pesar de que policía y bomberos hacen su trabajo, el Gobierno Regional no tiene interés real en acabar con esta problemática, que genera protestas ciudadanas diarias y que pone en riesgo la salud de las personas y el bienestar del entorno natural". 
En tercer lugar, el diputado ha pedido conocer el "número y localización de captadores de contaminación instalados en la Región de Murcia", ya que, tal y como explica "ahora mismo no hay suficientes, de hecho hay comarcas como el Noroeste o la Vega Alta en el que no hay ninguno, y el Gobierno Autonómico está mirando hacia otro lado, sin ni siquiera tomar los datos para analizar el potencial peligro de esta práctica".
Con la presentación de esta petición de información al Gobierno Regional, Sánchez Serna busca "visibilizar y obligar a actuar" ante este problema en el que "Comunidad y Ayuntamientos no están ofreciendo soluciones". 
El diputado ha asegurado que solo en Murcia, donde la Junta de Hacendados está integrada por 22.000 huertanos, "la lista de espera para retirar y triturar los restos de podas es de más de 400 personas". A
demás, tal y como ha recordado, el propio secretario general de Asaja, con el que el Ayuntamiento tiene conveniado el servicio, "reconoce que están desbordados con solo un tractor y una máquina trituradora. Además, muchas parcelas de pequeño tamaño no son accesibles para esta maquinaria"
Para Unidas Podemos, esto evidencia que "en lugar de ayudar a los agricultores facilitando los medios necesarios para que puedan deshacerse de las podas con seguridad, PP y Vox promueven el incumplimiento de la ley con mociones como las que hoy presentan al Pleno en el Ayuntamiento de Murcia". Con ello, denuncia Sánchez Serna "ponen el riesgo el futuro de la agricultura y la seguridad jurídica de los agricultores". 
Como alternativa, el diputado de Unidas Podemos ha planteado que "los restos de podas bien gestionados podrían ser una fuente de bioenergías renovables, mitigando el resto de incendios y las plagas y reduciendo la contaminación atmosférica". 
Al mismo tiempo, ha lamentado que, "en lugar de apostar por la investigación y el medioambiente", el Gobierno Regional "ha condenado al olvido iniciativas como el Clúster de Bioenergía regional para convertir los restos de podas forestales y agrícolas, tras anunciarlo en 2016 a bombo y platillo".

Este sábado 'HazteOir.org' estará en Murcia para apoyar la manifestación a favor del PIN Parental

MURCIA.- Este sábado HazteOir.org estará presente en la manifestación a favor del PIN Parental que varios padres han organizado en Murcia. Comenzará a las 17:30 horas en la Plaza Circular y terminará frente a la Delegación de Gobierno. 

Así, un grupo de voluntarios de la asociación, acompañados de un vehículo en el que se reclama la implantación de esta herramienta en las aulas españolas, viajará hasta la capital murciana. 
"Los ciudadanos tienen derecho a salir a la calle para defender la libertad de los padres de educar a sus hijos según sus valores. Ni la ministra de Educación, Isabel Celaá, ni el Gobierno del PSOE, pueden creerse los dueños de unos niños. Si permiten que los activistas entren en las aulas sin consentimientos de las familias, están siendo cómplices del adoctrinamiento a menores", denuncia el portavoz de la entidad cívica, Javier Villamor. 
Precisamente, HazteOir.org desde que comenzó el curso escolar, el pasado mes de septiembre, ha difundido la implantación del PIN Parental, enviando información a un total de 23.000 centros educativos de toda España. Además,  ha logrado el apoyo de  más 125.000 ciudadanos, a través de tres campañas a favor de esta herramienta. 
En la primera de ellas, la asociación pedía a los líderes del Partido Popular, Ciudadanos y Vox, que implantasen esta herramienta en todos los colegios de España, mientras que en la segunda HazteOir.org apelaba simplemente al presidente popular, Pablo Casado y a la líder madrileña del PP, Isabel Díaz Ayuso. Y la última campaña, dirigida sólo a Díaz Ayuso. 
"Es normal que muchos políticos y asociaciones LGTBI se posicionen en contra del PIN Parental. Tienen miedo de no seguir ganando dinero a costa de unos niños. Sin embargo, deben saber que HazteOir.org seguirá luchando y apoyando un derecho fundamental como es el de los padres a educar a sus hijos", señala Villamor.

El TSJ condena al exalcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, por adjudicar contratos a dedo

MURCIA.- El Tribunal Superior de Justicia condena a Daniel García Madrid, exalcalde de Torre Pacheco, y a Santiago Meroño, exconcejal de Urbanismo, por un delito continuado de prevaricación administrativa por la adjudicación a dedo de proyectos de obras en el municipio por un valor total de más de 500.000 euros.

La Sala, en una sentencia notificada a las partes, declara probado que ambos responsables municipales decidieron de mutuo acuerdo, con el resto de la junta de gobierno, realizar las “adjudicaciones a dedo sin expediente previo alguno”, y, por tanto, sin dar posibilidades a participar a otras empresas o arquitectos, ni respetar los principios básicos de la contratación pública administrativa.
Por otro lado, el tribunal absuelve a los arquitectos acusados, porque “no se puede considerar probado que dichos profesionales estuvieran de acuerdo con el Ayuntamiento en proceder de forma contraria a la Ley”. Igualmente, la Audiencia absuelve al entonces interventor del Ayuntamiento, al entender que su actuación es, en todo caso, “posterior a las contrataciones”.
Fueron, según recoge la resolución, los propios acusados los que reconocieron que las adjudicaciones a los profesionales para que redactaran los proyectos “se hicieron sin expediente alguno, obviando cualquier trámite, de forma verbal expresamente prohibida”, por lo que no se discute que estas fueron contrarias a derecho.
La sentencia también entiende que la infracción es patente y clamorosa, pues no se puede “predicar otra cosa cuando se han realizado encargos profesionales y pagos por ello de elevada cuantía con una ausencia total de expediente y con un claro favorecimiento a determinados arquitectos”.
Con carácter previo, la Audiencia rechaza la excepción de prescripción del delito por el transcurso del tiempo ya que al aplicar la continuidad delictiva el plazo prescriptivo no sería de 10 años, sino de 15. Es por ello que la pena que procede imponer a los acusados de 10 años y 6 meses de inhabilitación se reduce con los 10 años por los que ya fueron condenados en 2014, y queda en 6 meses de inhabilitación especial para el cargo de alcalde y concejal, respectivamente, y otros análogos de ámbito local que implique participación en el gobierno municipal.
La resolución no es firme, contra ella puede interponerse recurso de casación.

La Región pide una mesa bilateral al Estado para hablar del Mar Menor y la financiación

MURCIA.- El Gobierno de Murcia pedirá al Ejecutivo central que constituya una “mesa de diálogo bilateral” con la comunidad autónoma, similar a la establecida con Cataluña, para abordar la regeneración del Mar Menor o la infrafinanciación”.

En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, su portavoz, Ana Martínez Vidal, ha manifestado la “preocupación” del Ejecutivo autonómico por cómo el presidente de la Generalitat, Quim Torra, fue recibido este miércoles por Pedro Sánchez “con honores de estado” y ha pedido “respeto institucional y un trato igualitario con el resto de comunidades autónomas”. 

“Si Cataluña cuenta con el Gobierno par resolver lo que consideran un problema político”, ha dicho, también Murcia quiere una mesa bilateral para abordar esas cuestiones que “preocupan y ocupan” a la región.

Asimismo, se ha referido a la polémica surgida esta semana en torno a la solicitud por parte de la comunidad autónoma de un préstamo de 320 millones de euros al Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la regeneración del Mar Menor, y el cruce de declaraciones sobre si el mismo está o no “preconcedido”, Vidal ha apuntado que “lo importante” es que el Ministerio de Hacienda autorice su firma.

La autorización de Hacienda es imprescindible para poder recibir esos fondos, con los que el Gobierno central hará todo lo posible en la medida de sus competencias, ha dicho, aunque un 80 por ciento de las mismas están en manos del Estado. 

En otro orden de cosas, el Consejo de Gobierno ha aprobado inversiones por casi 3,7 millones de euros en relación con la Salud: 2,7 millones par la compra de material reactivo y fungible de coagulación que se emplean en pruebas y exploraciones preparatorias para intervenciones quirúrgicas, y otros 981.000 para suministro de sistemas de drenaje quirúrgico.

También se ha suscrito un convenio entre el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Centro Regional de Estadística para el intercambio de información durante los próximos cuatro años. 

Por último, y entre otros asuntos se ha firmado un acuerdo con la Comisión Europea para el mantenimiento del centro de información europea “Europa Direct”, que se puso en marcha en 2005 y que ofrece información sobre derechos ciudadanos en la UE, movilidad laboral y formativa e intercambio de opiniones

Los técnicos Adif se comprometen a soterrar tres pasos del AVE en la pedanía lorquina de Tercia

LORCA.- Técnicos de Adif se han comprometido con el ayuntamiento de Lorca y los miembros de la plataforma vecinal Villaespesa Soterrada a sustituir por pasos subterráneos tres de los cinco puentes previstos sobre las vías en el proyecto para el paso del Ave por esa diputación, han descartado uno y mantienen el quinto pendiente de evaluación ambiental.

Lo ha confirmado este jueves el alcalde, Diego José Mateos, que ha señalado que la reunión se celebró en la tarde del miércoles y que tanto el consistorio como los vecinos consideran que el resultado es “muy positivo” al estimarse la mayor parte de las peticiones del consistorio y de la plataforma.

Adif accede a sustituir los viaductos previstos por pasos inferiores en los cruces de las vías con Camino de Villaespesa, Camino de Enmedio y Carretera Nueva, confirma que técnicamente no es viable en el Camino de Mendieta -donde se construirá un puente- y tiene que someter a criterio medioambiental el de Los Olmillos, que sería un “paso de fauna”, solo de uso peatonal y gálibo reducido.

Cuando Adif se pronuncie sobre la solución a ese último cruce de Los Olmillos Mateos convocará la Mesa del Ferrocarril para comunicar a sus miembros (partidos políticos, agentes económicos y sociales) cómo quedará el proyecto definitivo de ese tramo del Ave, que tiene un trazado de unos nueve kilómetros y que es el que conecta con el casco urbano.

El alcalde ha comparecido junto a Patricio Gómez, presidente de la plataforma vecinal, que se ha mostrado satisfecho del resultado de la reunión y que ha explicado que con los cambios propuestos por los vecinos el paso del Ave impedirá que su pedanía “se convierta en un parque temático” en el que las vías y los caminos que las cruzan sea una suerte de montaña rusa llena de puentes.

Mateos ha precisado que el consistorio no tendrá que asumir el mantenimiento de los pasos subterráneos, ya que serán construidos a una cota menos profunda de lo inicialmente previsto, y la diferencia será compensada con una elevación de la plataforma de las vías sobre éstos, que aumentará la pendiente del Ave “pero de forma muy suave”.

Sobre este aspecto Gómez ha dicho que los vecinos habrían preferido no tener que elevar las vías y hacer más profundos los pasos soterrados, pero ha insistido en que esa posibilidad no es viable bajo el criterio técnico por cuestiones de "permeabilidad".

Ambos han coincidido en señalar que los técnicos del administrador de infraestructuras ferroviarias se han comprometido a ejecutar los trabajos de forma que interfieran lo menos posible en las comunicaciones y el tráfico de esta pedanía, donde se encuentran importantes centros de producción y manipulado de hortalizas.

La plataforma también ha arrancado a Adif el compromiso de ampliar de diez a doce metros la anchura del paso subterráneo de Camino de Villaespesa para poder incluir en el mismo, que es el de mayor tránsito, un carril bici.

La Corporación Municipal de Murcia aprueba por unanimidad una moción para luchar contra la ludopatía juvenil

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia elaborará y pondrá en marcha un Plan de Prevención de la Ludopatía Juvenil "que no solo sirva para educar y formar a los más jóvenes, sino también a los padres para que sean conscientes de esta realidad y puedan actuar de la mejor forma posible". También se incluirán diferentes programas sobre adicción al juego en la Guía de Programas de Promoción de la Salud.

Además, y dentro de sus competencias, se modificará el PGOU, estableciendo un uso específico (ahora está englobado junto a "espectáculos y ocio" en el 3.5.4) relacionado con el juego y las apuestas (salas de apuestas, máquinas recreativas, casinos) y establecer, basándose en competencias de salud, medio ambiente y urbanismo, distancias mínimas entre locales destinados a ese uso específico, y otros destinados a usos educativos, sanitarios, y cualquier otro que se considere merecedor de esa protección.
Igualmente se estudiará la posibilidad de obligar a los locales destinados a uso de juego a abrir ventanas al exterior, evitando el aislamiento de quienes se encuentran en el interior.
Otro de los puntos incluye la modificación de la ordenanza de publicidad exterior, prohibiendo la publicidad en locales de apuestas, más allá del nombre de la empresa titular, obligando a situar carteles bien visibles alertando de los riesgos del juego y facilitando los datos de acceso a los recursos sanitarios y asistenciales específicos.
También se restringirá la publicidad de salones de juego y casas de apuestas online en la vía pública y en la red de transporte, y no se firmarán convenios de patrocinio o similares con entidades deportivas que hagan publicidad de casas de apuestas o de salones de juego en sus equipos de formación con jugadores y jugadoras menores de edad.
Entre los acuerdos también se encuentra reforzar la formación de la Policía Local de modo que se familiaricen con las infracciones más habituales relacionadas con las apuestas y el juego, particularmente en el acceso de menores de edad, personas incapacitadas legales y personas con el acceso al juego legalmente restringido.
En cuanto a otras administraciones competentes en la materia, la moción incluye instar al Consejo de Gobierno de la Región de Murcia para que este a su vez inste al Gobierno de España a aumentar la restricción con respecto a la publicidad de negocios de salas de juego en los medios de comunicación, y a su vez a tomar medidas para hacer obligatorios los mensajes de prevención y prudencia en portales on-line y lugares donde se realizan las apuestas de manera presencial.
Asimismo se pide al Consejo de Gobierno de la Región de Murcia para que este a su vez inste al Gobierno de España a reforzar, mediante la Policía Nacional, los controles en Salones de Juegos, evitando la entrada de menores y personas inscritas en el Registro General del Juego de la Región de Murcia.
También se insta al Gobierno Municipal y al consejo de Gobierno Regional a que, desde las bibliotecas, salas de estudios, centros culturales, centros sociales de titularidad regional o municipal, se inhiba la conexión a páginas de juego en línea, así como en todos los centros de trabajo públicos de su competencia; y a que no se permita la instalación de establecimientos mercantiles relacionados con el juego y las apuestas en ningún edificio de su titularidad
Ambas administraciones llevarán a cabo una colaboración activa con las asociaciones de atención a las ludopatías, facilitándoles los medios necesarios -de los que se puedan disponer- para que puedan continuar con la labor que vienen realizando.
Otras medidas, todas ellas instando al Gobierno regional, que recoge el escrito aprobado son las siguientes:

- Que se aborden las medidas políticas y legislativas necesarias para considerar la Ludopatía en el conjunto del Plan Autonómico sobre Drogas, tal y como sí ha realizado el Gobierno Nacional en septiembre de 2018, con el Plan Nacional sobre Drogas.
- Que se modifique la Ley del Juego, estableciendo, entre otros aspectos, las distancias mínimas entre salones de juegos y centros de enseñanza (colegios, institutos..), centros sanitarios, y cualquier otro sensible al riesgo de adicciones, sin perjuicio de las distancias que puedan establecer los Ayuntamientos en su regulación urbanística.
- Que se realicen actividades informativas y formativas en los Centros de Educación Secundaria para profundizar en el uso que hacen los jóvenes de los juegos on-line y de apuestas y en los posibles problemas derivados de este uso.
- Que se realicen protocolos que aceleren el acceso de las personas afectadas por ludopatía a los recursos específicos de salud.
- Que antes de conceder una autorización para la instalación de un Salón de Juegos, se solicite un informe al Ayuntamiento donde se esté ubicado el establecimiento en el que, entre otros aspectos, se tenga en cuenta el cumplimiento de la ley vigente.
- Que se contemple como norma la firma de una segunda persona en el Registro General del Juego, de las prohibiciones de acceso a locales y salas de Juego y Apuestas.
Por último, la moción incluye solicitar a los clubes de las diferentes disciplinas deportivas del municipio a colaborar para que no se identifique el deporte con las apuestas, asumiendo su responsabilidad social, eliminando la publicidad de casas de apuestas o salones de juego en todos sus equipos de formación con jugadores y jugadoras menores de edad.

¿Qué sucedería si en España se decretara una alerta sanitaria que obligara a los trabajadores a permanecer en sus casas?

MADRID.- En Italia, que se ha convertido en el tercer país del mundo con el mayor número de infectados por el coronavirus, el gobierno ha decidido mantener a 50.000 personas aisladas para contener la epidemia. 

Estas restricciones de movimiento impiden a los empleados acudir a su centro de trabajo, paralizando su prestación de servicios y la continuidad de la actividad laboral. No obstante, en este supuesto hipotético, el trabajador se ausentaría por causa justificada, ya que la alerta sanitaria se considera fuerza mayor al ser una situación que ocurre de forma excepcional y no se puede ni prever ni evitar.
El Estatuto de los Trabajadores regula en su artículo 45 apartado 1.i) la suspensión del contrato por fuerza mayor, y en su apartado 2 exonera en ese supuesto a las partes de las obligaciones recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo. En caso de darse esta situación, siempre que se puedan constatar con certeza que el trabajador no podía acudir a su trabajo, no cabe sancionarle por la no asistencia y mantiene su reserva al puesto. 
Además de tratarse de una ausencia justificada por causa de fuerza mayor, no se le puede exigir la asunción de un riesgo excesivo que, incluso, pueda poner en peligro su propia integridad física.
De esta forma, al tratarse de una ausencia no sancionable, sin perjuicio de que se puedan acordar otras soluciones, cabría solicitar al trabajador recuperar el tiempo de trabajo perdido o descontar el salario correspondiente al tiempo no trabajado, dado que la justificación de la ausencia no implica que la misma deba ser retribuida. 
Es decir, la inexistencia de prestación de servicios supone que por ese tiempo no trabajado no se devenga el salario correspondiente.
En teoría, también cabría la posibilidad de que la empresa iniciara el procedimiento de suspensión de contratos mediante solicitud y comunicándolo a los representantes legales de los trabajadores. La resolución de la autoridad laboral se dictaría en el plazo de cinco días, a contar desde la solicitud, autorizándola desde la fecha del hecho causante. 
Sin embargo, esta solución plantea el inconveniente de cómo presentar el expediente ante la autoridad laboral y negociar con los representantes si estos también se encuentran ausentes. Además, el trabajador consume desempleo y la empresa, aunque pueda acceder a bonificaciones, continúa cotizando.
Por lo tanto, existen diferentes alterativas a las que podríamos optar en caso de que nuestra empresa deba afrontar una alerta de este tipo que obligase a los trabajadores a quedarse en casa: la retirada de la retribución correspondiente a las jornadas laborales cuyos servicios no han sido prestados; la recuperación de las horas no trabajadas otro día y fuera de horario; la realización del trabajo desde casa; compensar el tiempo de permanencia en casa a cuenta de la "bolsa de horas" si existe en la empresa; compensarlo con días de libre disposición; compensar esos días de ausencia con días de vacaciones, aunque esta media podría considerarse no lícita al cambiarse un día de descanso reconocido por la legislación laboral por una jornada que no se dedica a vacaciones, sino que se solicita en base a la imposibilidad de asistencia al centro de trabajo. 
También podría darse la situación de que nuestro centro de trabajo permanezca abierto pero cierren los colegios a los que acuden los hijos de nuestros empleados y estos no tengan con quién dejarlos. 
En este supuesto, siempre y cuando el empleado pueda acreditarlo y dado que nos encontramos ante un deber personal de cuidado de hijos, el empleado también podría ausentarse, aplicándose las alternativas arriba mencionadas, según Expansión

Acaba el plazo de reclamación MIR: los resultados definitivos en un mes

MADRID.- Este miércoles se ha cerrado el plazo de reclamación establecido por el Ministerio de Sanidad para aquellas personas que no están conformes con su  resultado obtenido en el examen MIR. Un periodo de reclamación marcado por el presunto error en el baremo académico de más de 4.700 personas. Ahora, se estima que los resultados definitivos estén publicados en un mes. 

Tal y como adelantó Redacción Médica, en el listado provisional de resultados del examen MIR, hay más de 4.700 personas con un 5 en su baremo académico. Una nota adjudicada en muchos casos de forma automática al haber presentado el baremo sobre base 4 y no sobre base 10, requerido por Sanidad.

Desde el pasado 19 y hasta este 25 de febrero, la Dirección General de Ordenación Profesional ha recibido centenares de reclamaciones, presentadas todas ellas a través de las oficinas de asistencia en materia de registros, en las Delegaciones o Subdelegaciones de Gobierno que las remitirán al Ministerio de Sanidad, a través del Registro Electrónico Común y en las representaciones diplomáticas u oficinas consulares de España en el extranjero.

El periodo de reclamación estuvo activo desde el pasado 19 y hasta este 25 de febrero.
Asimismo, las reclamaciones se tenían que presentar utilizando el modelo de reclamación, que posteriormente se debía presentar en las oficinas referenciadas en el párrafo anterior.

Para ello, las personas no admitidas o cuya nota no era la correcta debían de rellenar el modelo de reclamación que figura tanto en la página web del Ministerio, como en aquellos lugares donde se exhiben las listas provisionales. Estos candidatos debían de adjuntar a la reclamación el documento que proceda según el tipo de causa alegada para la no admisión. En el caso de que la reclamación ya haya sido presentada, la web del Ministerio habilita una plataforma para consultar la situación personal de cada candidato.

En este sentido, la única respuesta emitida por Sanidad al respecto de esta polémica se centró en explicar que “los méritos académicos publicados en las relaciones provisiones de resultados con calificación de “5”, corresponden a los aspirantes que no han presentado sus méritos o a los aspirantes cuyas certificaciones de los expedientes académicos no se ajustan al RD 1125/2003 tal y como viene establecido en la orden de convocatoria”.

Esa norma se refiere, prosigue le ministerio, “al sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional".

Sanidad deniega la reclamación de aspirantes MIR sin baremo sobre base 10

MADRID.- El Ministerio de Sanidad no ha aceptado las reclamaciones de los aspirantes que no presentaran en el plazo estipulado el baremo académico sobre base 10, tal y como requería la convocatoria del examen MIR 2020. A estos aspirantes se les asignó un 5 de forma automática al presentar un baremo sobre base 4, el cual no se ajustaba a las normas establecidas. Dicha situación afecta, tal y como adelantó Redacción Médica, a cerca de 4.700 aspirantes. 

Según ha podido confirmar este diario por altas fuentes ministeriales, durante el periodo de reclamación solo se ha admitido aquella documentación presentada en primera instancia por los aspirantes, destinada esta a rectificar cualquier error aparecido en los resultados provisionales. Por el contrario, aquellos estudiantes que han presentado durante este periodo de reclamación un nuevo baremo sobre base 10, cuando en origen presentaron el de base 4, no ha sido aceptado. Hay que recordar que el baremo académico en el examen MIR supone el 10 por ciento en el valor total de la prueba.

Dichas fuentes reiteran que “las normas estaban claras en la convocatoria”, donde se especificaba que el baremo a presentar se debía ajustar “al sistema europeo de créditos y al sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional. Con esta adaptación de normativa se daba respuesta a la solicitud que decanos y estudiantes de Medicina llevan años trasladando al Ministerio”.

Petición de decanos y estudiantes


Se refieren a la aplicación en lo establecido en el Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, donde el sistema de calificación reconocido es sobre base 10. “Lo que no entendemos es que como dicho sistema no se había aplicado antes”, señalan estas fuentes, recordando que el periodo para presentar este baremo se amplió hasta el 6 de febrero, 12 días después de la realización del examen MIR.

En este sentido, prosiguen, “los méritos académicos publicados en las relaciones provisiones de resultados con calificación de “5”, corresponden a los aspirantes que no han presentado sus méritos o a los aspirantes cuyas certificaciones de los expedientes académicos no se ajustan al citado Real Decreto, tal y como viene establecido en la orden de convocatoria”.

A partir de ahora, toca esperar para conocer los resultados definitivos del examen MIR, los cuales se prevén que estén a partir del día 16 de marzo de 2020.

Guardias localizadas pagadas para el MIR si hay epidemia de coronavirus

MADRID.- Los MIR no tienen ningún impedimento laboral para ir a trabajar en el supuesto de caso de que se declarase una epidemia de coronavirus. Sheila Justo, presidenta del Sector Médicos Jóvenes y MIR de Amyts, explica a Redacción Médica que en ese caso, las guardias de los residentes deberán constar como localizadas.

De esta manera, los MIR deben acudir a su lugar de trabajo en el caso de una posible epidemia al tratarse de “personal con doble función: formativa y asistencial”.

De esta manera, la necesidad de que los MIR acudan a su puesto de trabajo si se estableciese una situación de pandemia y ante un germen del que no se conoce la evolución, como es el caso del coronavirus, estaría justificada.

“La toma de todos los recursos humanos y materiales por necesidad estaría justificada”, ha señalado Justo, para después añadir que la forma de organizarlos ya depende de las administraciones sanitarias y sería organizado por la autoridad competente.
No obstante, a pesar de que se tratase de una epidemia y que la necesidad de usar los recursos humanos estaría justificada, no es necesario que acudan también los estudiantes de Medicina.

“Espero que la alarma social no descontrole el uso de recursos”, ha expresado Sheila Justo

Las renovables ponen en jaque el reinado del petróleo en el transporte

MADRID.- La producción de petróleo siempre ha dependido del impacto en la demanda de tensiones geopolíticas como guerras, recesiones y pandemias. Pero su rentabilidad como negocio nunca había estado en discusión hasta que el avance de la tecnología y la lucha contra el cambio climático aceleró el desarrollo de las energías renovables y la electromovilidad, recuerda hoy Cinco Días.

En septiembre pasado, Daimler informó de que hará una pausa en el desarrollo de motores de gasolina para centrarse en eléctricos, sumándose así a una corriente iniciada por Volvo en 2017 y continuada por Toyota y Volkswagen en 2018. La enseña del escarabajo anunció en noviembre de ese año que invertirá 44.000 millones de euros para producir coches eléctricos en masa y que montará el último modelo de combustión en 2026. 
“Las marcas llevaban 100 años trabajando en la eficiencia de los motores de combustión y hasta aquí han llegado. En los próximos tres años se lanzarán 300 modelos eléctricos, habrá para todos los gustos y bolsillos. Es la primera vez que el sector automoción y la industria petrolera tienen visiones diferentes”, decía Mark Lewis, analista de BNP Paribas, en un panel de la cumbre del clima de Madrid celebrada en diciembre pasado.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) estima que si se cumplen los objetivos ambientales fijados por los Gobiernos, el uso de petróleo en turismos alcanzará su pico a finales de esta década y que en 2040 habrá 300 millones de coches eléctricos en las carreteras, lo que reducirá la demanda de crudo en cuatro millones de barriles al día.
El mundo parece haber iniciado así un camino de no retorno hacia la sustitución progresiva de los combustibles fósiles por energías más limpias que ya está impactando en las cuentas de las petroleras. Repsol perdió 3.816 millones de euros en 2019 por una corrección de 4.849 millones en el valor contable de ciertos activos, a fin de hacerlos consistentes con el Acuerdo de París.
Lewis, jefe de investigación en sostenibilidad de BNP Paribas, ha calculado cuánta energía útil –descontando lo que se pierde en el proceso de conversión– para automóviles se podría obtener invirtiendo la misma suma (100.000 millones de dólares) en petróleo y energías renovables. 
La conclusión a la que llega es que dentro de 25 años los nuevos proyectos de eólica y solar podrán producir entre seis y siete veces más energía que la gasolina y entre tres y cuatro veces más que el diésel extraídos de un barril de crudo a 60 dólares.
En consecuencia, para que la gasolina siga siendo competitiva como fuente de movilidad a largo plazo, el precio del barril tendrá que bajar en ese horizonte a un rango de 9-10 dólares y, en el caso del diésel, a 17-19, por lo que, en su opinión, los días del petróleo como carburante “están claramente contados”.

Discrepancias

Juan Carlos Higueras, profesor de EAE Business School, discrepa de que esta afirmación sea realista “en el corto y medio plazo”. El estudio de Lewis, argumenta, se limita a los coches, pero pasa por alto que los derivados del crudo también están presentes en el transporte de carga, la industria y la energía que se utiliza en los hogares. “El mundo no está preparado para un cambio disruptivo tan acelerado”, sostiene.
La salida a Bolsa de la saudí Aramco, que alcanzó una valoración de dos billones de dólares, refuerza esa idea. “Los inversores apuestan por ella porque saben que todavía queda mucho tiempo para que el petróleo deje de ser rentable”, señala Higueras; si bien, recuerda que el objetivo de esta operación ha sido recaudar dinero para financiar inversiones que reduzcan la dependencia saudí del oro negro, a lo que habría que añadir que el grueso del capital fue aportado por inversores del Golfo.
En entrevista telefónica desde París, Lewis ha preferido no opinar sobre la OPV de Aramco, pero sí ha defendido su metodología. “Es verdad que el petróleo tiene múltiples aplicaciones, pero el transporte por carretera representa la mitad de la demanda global. Si a los coches les sumas barcos y aviones, llegas al 65%”, expone.
Reconoce que ahora la eólica y la solar no tienen la escala necesaria para competir con el crudo; sin embargo, mantiene que eso cambiará en los próximos 10 o 15 años, a medida que su tecnología se continúe abaratando.
En apenas cuatro años, el coste nivelado eléctrico (LCOE) de la eólica terrestre en España, por ejemplo, ha bajado de 84 euros por megavatio-hora (MWh) a 44 euros, y el de la fotovoltaica, de 145 a 40, en el caso de los paneles que siguen al sol, y de 137 a 44, en el de los estáticos, de acuerdo con datos de BloombergNEF.
Lewis acepta que su comparación no es pura –se le ha acusado de comparar peras con manzanas–, ya que confronta el coste más conservador de construir hoy una planta eólica o solar que tendrá una vida útil de 25 años (expresado en dólares por gigavatios), con los niveles actuales del barril de petróleo.
No obstante, recuerda que los inversores valoran los activos (sean acciones o materias primas) en base a su perspectiva de crecimiento. “Esa es la genialidad de los mercados financieros, que anticipan el futuro”, resalta.

Covid-19. A corto y medio plazo, el sector se enfrenta a dos retos. El más reciente es el impacto en la demanda del coronavirus Covid-19, que ha provocado que la OPEP, el cártel de países exportadores, recorte su previsión del consumo global para 2020 en 230.000 barriles diarios. El precio del Brent ronda actualmente los 55 dólares por barril.

OMI. El 1 de enero entró en vigor una normativa de la Organización Marítima Internacional (OMI) que obliga a las navieras a limitar al 0,5% el contenido de azufre del fuel que utilizan para el transporte de mercancías. Si la medida se cumple en todos los países, dejará fuera del mercado unos 3,5 millones de barriles diarios, según Goldman Sachs. Repsol ya refina combustibles marinos bajos en sulfuro en España y Perú, mientras que Cepsa suministra este producto en los puertos de Canarias.

Los interinos y funcionarios temporales podrán optar a su plaza fija

MADRID.- El Ministerio de Función Pública pone en marcha procesos de selección para 5.390 plazas de empleo público para estabilizar personal estatutario, personal funcionario, personal laboral y personal indefinido no fijo por sentencia. Esta convocatoria solo alcanza al 0,6% de los interinos, según publica La Razón.

La Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado (AGE), integrada por representantes del Gobierno y de los sindicatos, ya ha puesto en marcha los procesos para estabilizar 5.390 plazas de empleo público -aunque fuentes sindicales han elevado esta cifra hasta 6.600-, según ha informado este martes el Ministerio de Política Territorial y Función Pública.
Ambas partes han ratificado el acuerdo que se alcanzó con los sindicatos el pasado 11 de diciembre sobre estabilización del empleo público en los procesos correspondientes a 2017 y 2018, que fueron recogidos en dos reales decretos, el de 2017, que recogía 2.862 plazas; y el de 2018, en el que se autorizaron 2.528.
Esta medida afecta a miles de interinos y trabajadores públicos temporales, que podrán acceder a una de estas plazas, aunque la convocatoria está abierta a quién quiera presentarse. Pese a la satisfacción de los sindicatos, esta cifra representa sólo un 0,6% del empleo temporal de la Administración, que se cifra en cerca de 800.000 interinos y funcionarios temporales.
Según informa la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), sindicato mayoritario en la Mesa General junto a CCOO, UGT, CIG y ELA, las plazas se reparten entre personal estatutario, personal funcionario, personal laboral y personal indefinido no fijo por sentencia, y se encuentran en todos los ámbitos de la Administración General del Estado.
La convocatoria se centrará en los organismos de mayor tasa de temporalidad, como son el Servicio Público de Empleo Estatal, así como los centros de investigación estatal como el CSIC, el Carlos III y los Organismos Públicos de Investigación.
El secretario general de Función Pública, Javier Rueda, ha presidido la primera reunión de la Mesa General con la que se ha iniciado el diálogo social en la legislatura. Durante el encuentro, la Mesa ha ratificado el acuerdo firmado por el Gobierno y sindicatos el pasado 11 de diciembre en el que se definen las líneas principales de los procesos selectivos.
En este acuerdo se recogen los posibles concursos de traslados en ámbitos donde haya habido limitaciones de movilidad o existan plazas objeto de demanda por personal funcionario de carrera o personal laboral fijo, los procesos selectivos mediante sistema de concurso oposición o que se tomarán como referencia los procesos de promoción interna que existan para acceder al cuero, escala o categoría correspondiente.
El sistema de acceso a estas plazas será de concurso-oposición, dando oportunidad a aquellas personas que han venido desempeñando sus funciones en estas plazas a poder participar reconociendo su antigüedad, experiencia y formación en el puesto.
El acuerdo supone la definitiva puesta en marcha de este proceso, que lleva un retraso de hasta tres años, como consecuencia de la reciente parálisis política por los últimos gobiernos en funciones.
Este retraso afecta también al resto de procesos de estabilización y en general a todas las ofertas de empleo público, tanto en la Administración General del Estado, como en las diferentes comunidades autónomas, por lo que CSIF considera prioritario darles un impulso ante la situación de envejecimiento de las plantillas ya que en los próximos 10 años se van a jubilar 905.000 funcionarios.