miércoles, 27 de noviembre de 2019

La SER se consolida como líder de la radio en la Región

MURCIA.- Según los datos de la ola acumulada, las emisoras del grupo PRISA en la Región suman 343.000 oyentes. Seguimos siendo la referencia informativa y de entretenimiento de los murcianos y cada vez a más distancia del resto de grupos de comunicación.

La SER continúa siendo la cadena generalista con más oyentes (101.000) y consolida su liderazgo de la radio informativa. A la misma vez aumenta su diferencia con sus competidores respecto a la ola acumulada del año pasado.
Dial es la cadena musical más escuchada, con 122.000 oyentes. Le sigue Los40 con 111.000 y Los40 Classic cuentan con 9.000 oyentes.

Audiencia por emisoras
La decana de las ondas murcianas, Radio Murcia de la SER continúa siendo líder de audiencia con 48.000 oyentes. Dial Murcia es la emisora musical líder de audiencia en la Región con 73.000 seguidores Los40 Murcia cuenta con 66.000.
Radio Cartagena sigue siendo clave en Cartagena y comarca para los que quieren mantenerse atentos a la actualidad diaria. La SER en Cartagena cuenta con 22.000 seguidores. Los40 Cartagena, con 45.000 oyentes, es líder entre las emisoras musicales de la comarca y Dial Litoral es la segunda emisora musical con 33.000 seguidores.
Radio Lorca de la SER aumenta su audiencia en 4.000 oyentes en el último año, alcanzando los 17.000 seguidores. Dial Guadalentín tiene 18.000 en esta ola acumulada.
En el Arco Norte, la SER se consolida como la referencia de noticias y entretenimiento en su amplia zona de influencia y duplica su número de sus oyentes. Dial Yecla cuenta con 6.000 oyentes, SER Arco Norte con 5.000 y, muy cerca, Radio Mula tiene 4.000.
Recientemente el CIS ha indicado que la SER es la emisora de referencia de los murcianos para seguir la actualidad política de la Región.

El Ayuntamiento de Lorca, sin fondos para pagar facturas por 1,5 millones de euros

LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca se encuentra sin fondos para hacer frente al pago de casi 1,5 millones de euros, de las cuales más de 700.000 euros corresponden a gastos sin consignación presupuestaria que fueron acometidos hasta junio por el anterior gobierno municipal del PP, según avanza Radio Lorca.

El resto de ese importe corresponde al gasto corriente generado por el Ayuntamiento desde junio, según ha detallado el concejal de Hacienda, Isidro Abellán, y que no tiene encaje presupuestario porque "en menos de 6 meses el anterior equipo de Gobierno se gastó la práctica totalidad del presupuesto de este año".
En ese volumen de facturas impagadas, Abellán asegura que destacan las de áreas como Cultura, Festejos o Juventud y que algunas de ellas se remontan incluso a 2015. Esto requerirá, según el edil, acometer un reconocimiento extrajudicial de crédito que podría elevar al pleno municipal del próximo mes de febrero.
"No sé si el presupuesto de este ayuntamiento podrá sostener eso", decía preocupado el edil, quien señala que está dificultando la elaboración de los presupuestos de 2020 que quería tener aprobados la próxima semana para elevarlos al pleno municipal antes de que acabe el año: "Estamos teniendo problemas y no puedo".
Abellán ha achado esta situación a la época del "café para todos" durante el  gobierno del PP y cree que "algún edil" de esa época "debería ser inhabilitado para el ejercicio de la función pública de por vida". El concejal ha lamentado el perjuicio que esto supone también para empresarios y autonómos que trabajan con el consistorio.

"Excusas", según el PP
Desde las filas del PP, hablan de "excusas" y "cortina de humo" del PSOE para justificar el retraso en la elaboración de los presupuestos y el hecho de que el ejecutivo de Pedro Sánchez aún no haya aprobado la bonificación del 50% del IBI a la zona de máxima afección de los terremotos de 2011.
Según el concejal popular Juan Francisco Martínez, "las falsedades lanzadas por el señor Abellán evidencian que está muy nervioso. Después de haber dejado vendidos a los lorquinos ante su jefe Pedro Sánchez, y que nos quiten la bonificación del IBI y 10 millones de euros, aparece ahora a lanzar esta cortina de humo para intentar que le gente se olvide de lo que nos han hecho".

El 83% de las españolas siente miedo al volver a casa de noche

MADRID.- El 83% de las mujeres sondeadas por la aplicación de seguridad femenina ‘Sister’ -es decir, cinco de cada seis de ellas- afirman que cuando más miedo sienten es al caminar solas de noche por la calle.

Este es uno de los resultados de la encuesta ‘online’ realizada en España durante tres semanas –del 11 de febrero hasta el 4 de marzo–, a la que respondieron 35.014 mujeres. De esta muestra de 35.000, el 48% eran mayores de 37 años (16.608); el 14% entre 18 y 21 años (5.006 personas); el 13% entre 22 y 26 años (4.483); el 11% tenía entre 32 y 36 años (4.002); el 10% entre 27 y 31 años (3.452); y el 4% entre 14 y 17 años (1.463 personas).
Este estudio de la nueva aplicación ‘Sister’, de Wave Location Technologies (WLT), también revela que casi la mitad de las mujeres encuestadas (el 45%) siempre pasa miedo caminando por la calle, independientemente del momento del día que sea. Las mujeres también identifican como situación de riesgo la utilización del servicio de taxi o VTC.
Preguntadas por los mecanismos de defensa que utilizan al caminar solas por la noche, el 78% de las mujeres elige escribir a sus amigos o parejas comentando su ruta a casa, mientras que un 33% opta por compartir su localización con contactos de confianza, como amigas o pareja.
Además, en unas entrevistas presenciales realizadas por el equipo de Sister a universitarias españolas de forma anónima, las jóvenes contaron algunas de sus experiencias regresando a casa de noche. Una de ellas describió que siente miedo “tanto saliendo de fiesta como saliendo a las 9 y media de la noche de la universidad“. “Cuando estoy en una calle sola, aunque esté justo al lado de mi casa, siento el miedo a no saber qué me va a pasar”, aseguró.
Otras mujeres optan por reducir el tiempo que tardan en llegar a casa: “Voy desde la parada del bus hasta mi casa. Son dos minutos andando, pero siempre voy corriendo“, afirmó otra de ellas.
“Muchas veces, mis amigas y yo hacemos videollamada cuando volvemos a casa cada una por su lado”, relató otra de las jóvenes entrevistadas. Y otra de las participantes afirmó que, de cualquier modo, siempre intenta comunicarse con sus amigas durante la ruta y avisa cuando llega a casa. “Por lo menos avisar a tus amigas o lo que sea, yo creo que lo hacemos todas”, manifestó.
La aplicación ‘Sister’ ha sido desarrollada para reducir la inseguridad de las mujeres y con el objetivo de que puedan caminar solas por la calle sin sentir miedo. La aplicación permite, entre otras cosas, compartir la ubicación en tiempo real con contactos de confianza en un mapa privado, activar una alarma disuasoria o ponerse en contacto con los servicios de emergencia con solo un ‘clic’.
La responsable de Desarrollo de Negocio de WLT, Blanca Cisneros, ha destacado que Sister “es la respuesta a un problema social que afecta a las mujeres en su vida diaria”. “El diseño de la app ha tenido en cuenta las inquietudes y experiencias de las mujeres, y WLT ha desarrollado un producto adaptado a sus necesidades con la mejor tecnología de geolocalización del mercado. Queremos que las mujeres puedan caminar seguras por la calle, sin miedo, gracias a la tecnología”, ha sentenciado.
Tal y como destacan desde WLT, Sister, que ha sido diseñada por un conjunto de mujeres, está disponible de forma gratuita para iOS y Android, “reduce la inseguridad de las mujeres y responde en caso de emergencia”.
Las mujeres utilizan su GPS para tomar la ruta más segura a casa, viendo la localización de las comisarías por las que pasan y compartiendo esa ruta con sus contactos de confianza a través de un mapa privado que se envía por SMS o WhatsApp.
Además, pueden activar una alarma disuasoria que sonará a todo volumen si la app detecta que no se ha alcanzado el destino deseado en el tiempo que la usuaria ha señalado. En todo momento, un botón de peligro está a disposición de la usuaria por si se ve en situación de emergencia.
En tal caso, Sister la pondrá en contacto con el servicio de emergencias y enviará un SMS a sus contactos de confianza, con la ruta en tiempo real y un mensaje avisando del peligro. La usuaria puede cancelar el aviso en cualquier momento introduciendo su PIN.

El 75% de los jóvenes españoles prefiere internet a salir de fiesta

MADRID.- La juventud española de entre 15 y 29 años es cada vez más tecnológica y sale menos de fiesta, ya que un 74,6 por ciento de los jóvenes asegura que la actividad que más realiza en su tiempo libre es chatear o navegar por Internet, frente a un 22,7 por ciento que apunta a salir por la noche.

Así lo pone de manifiesto el informe ‘Jóvenes, ocio y TIC. Una mirada a la estructura vital de la juventud desde los referentes del tiempo libre y las tecnologías’, realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, con el apoyo de Telefónica y Santander.
La investigación, realizada por Elena Rodríguez San Julián y Juan Carlos Ballesteros Guerra y que ha sido presentada este miércoles en el Espacio Fundación Telefónica, muestra que el 68,5 por ciento de los jóvenes españoles también ve series y películas en ‘streaming’ o a la carta con bastante o mucha frecuencia, mientras que un 54,6 por ciento de la juventud señala estar con amigos como forma de ocio.
Les siguen en frecuencia actividades como hacer compras o mirar catálogos ‘online’ (42,4%), jugar con videojuegos o consolas (41,5%), salir a comer y a cenar (41,5%) y hacer deporte (40,6%). La subdirectora Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Anna Sanmartín, ha indicado que las pautas de ocio han cambiado debido a la aparición de las TIC.
En este ranking de actividades de ocio más frecuentes entre los jóvenes de 15 a 19 años, las últimas plazas las ocupan visitar museos y exposiciones (12,6%) y “elementos de más riesgo” como los juegos de azar y apuestas tanto presencial como ‘online’ (12,2%) y en último lugar hacer botellón (10,8%).
Según el estudio, la práctica de actividades de ocio digital es más frecuente entre los 15 y los 19 años y entre las mujeres, mientras que la frecuencia de uso de videojuegos y apuestas aumenta también entre los 15 y los 19 años, pero entre los chicos.
Los resultados de este estudio también revelan un descenso en las salidas nocturnas. Beber, ir de bares y copas, discotecas, etc. es más frecuente en las edades más altas, mientras que ir a discotecas y de botellón aumenta entre los y las jóvenes de menor edad.
Asimismo, Sanmartín ha explicado que disponer de tiempo libre y ocio sigue siendo una de las prioridades de la juventud, junto con la familia, los amigos y el trabajo. En concreto, el informe muestra que un 75,6 por ciento de los encuestados lo considera algo “muy o bastante importante” en la vida. Este nivel de importancia (entre el 75 y el 85%) se mantiene a lo largo de los diferentes estudios desde 1994.
La evolución del ocio joven en España ha experimentado cambios en los últimos 20 años. De este modo, si en el años 2000 las actividades preferidas de los más jóvenes eran pasar tiempo con sus amigos, ver la televisión y escuchar música, en el año 2019 señalan el ordenador, ver películas y series, y las amistades, que continúa ocupando un lugar “primordial”, según Sanmartín. Sin embargo, la televisión ha pasado de la segunda plaza a la séptima en dos décadas.
En este sentido, la subdirectora Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud ha indicado que, según los datos existentes entre 2004 y 2014, la estimación del tiempo libre del que se dispone semanalmente estaría alrededor de las 28 horas por término medio; y ha señalado que en general hay “un grado de satisfacción considerable” ya que un 49,5 por ciento de los encuestados lo considera “bastante o totalmente” suficiente.
Respecto al gasto medio semanal destinado al ocio, el informe apunta que se sitúa en 38 euros. Así, más de la mitad de los y las jóvenes destina 20 euros o menos y el 30 por ciento entre 20 y 50 euros, frente al 6 por ciento que dice invertir más de 100 euros semanales en sus actividades de ocio. En este punto, Sanmartín ha asegurado que el gasto disponible para el ocio de los jóvenes ha disminuido desde los años 90.
En relación con las actividades ocio ‘online’ destacan las vinculadas a la música (75,6% de los encuestados las realiza casi siempre), mirar páginas web para divertirse (48,3%), contactar con personas que no ven frecuentemente (45,8%), buscar información y documentación (41,6%) y a los videojuegos (37,6%). En la última posición de la lista se sitúan las apuestas ‘online’, que practican frecuentemente un 4,7 por ciento de los encuestados, mayoritariamente chicos.
Preguntados específicamente por las redes sociales, el 55,1 por ciento cree que cumplen un papel bastante o muy importante en su ocio, de modo que no son únicamente una herramienta de comunicación, como ha destacado Sanmartín.
En este sentido, el 57 por ciento de los jóvenes afirma que las redes sociales sirven para conocer a más gente; un 56,9 por ciento, para compartir lo que hace en su tiempo libre; un 42,6 por ciento, para hacer cosas variadas en su ocio; un 42,3 por ciento, para ir a más sitios; un 36,7 por ciento, para ligar más; y un 30,9 por ciento, para tener más tiempo libre para divertirse.
En 2019, los jóvenes españoles se consideran “tecnológicos, trabajadores, responsables y honrados”, mientras que en 2006 la auto-imagen de la juventud se expresaba desde “el consumismo, el presentismo, la rebeldía y el egoísmo”.
Sanmartín ha detallado en la presentación del informe que el objetivo que se persigue es entender la situación actual del ocio juvenil a través de las voces de los protagonistas y prestando especial atención a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Para ello, en el primer trimestre de 2019, una muestra de 2.000 personas han respondido un cuestionario ‘online’ autoadministrado y se han realizado también seis ‘focus groups’.
El estudio se ha hecho público en el marco de la jornada ‘Jóvenes y ocio: Nuevos retos, nuevas respuestas’, en la que han participado el director de Asuntos Públicos de Telefónica, Francisco de Bergia; el presidente de Fad, Ignacio Bayón; el director de Reputación y Cultura de Telefónica, Eduardo Puig de la Bellacasa; el director de Impacto Social de Santander Universidades, Javier López; y la directora general de Fad, Beatriz Martín.

Sánchez e Iglesias negocian un cuarto ministerio para Podemos que ocuparía Izquierda Unida

MADRID.- Unidas Podemos podría obtener un cuarto ministerio, que iría a parar a Izquierda Unida (IU), si las negociaciones entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez terminan como está previsto, según han informado este miércoles 'Público' y 'El Confidencial'

La razón de esta cartera adicional radicaría en la división de las competencias de los ministerios que ya se dan por cerrados para los morados -Trabajo, Igualdad y Universidades, además de una vicepresidencia social- y sus cesiones en aspectos programáticos para avanzar en las negociaciones.
En el preacuerdo para el primer Gobierno de coalición progresista firmado por Sánchez e Iglesias hace dos semanas figuraba que Unidas Podemos obtendría una vicepresidencia social y tres carteras. Sin embargo, a medida que la negociación ha ido avanzando y que los morados han ido renunciando a algunas de sus medidas así como a ministerios como Vivienda, Sanidad o Transición Ecológica, la opción de una cuarta cartera ha sido puesta sobre la mesa.
Este cuarto Ministerio, que Público apunta que podría ser el de Sanidad, Cultura o una cartera de Industria si se divieran competencias, lo ocuparía un dirigente de Izquierda Unida. Al darse casi por seguro que Yolanda Díaz aspiraría a dirigir Trabajo, el nombre de Alberto Garzón cobra fuerza para asumir estas responsabilidades si finalmente se cierra este cambio en la estructura del Gobierno que ya habían pactado Sánchez e Iglesias.
La vicepresidencia social se da por descontado que irá a parar a las manos de Pablo Iglesias, que en caso de que se llegue a formar el Ejecutivo combinaría sus responsabilidades con las de secretario general de su partido. Otro de los nombres de Podemos que se da por seguro en este Ejecutivo de coalición sería el de Irene Montero, que se haría con la cartera de Igualdad.
Para el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los morados buscan un perfil del entorno de la confluencia catalana En Comú Podem y de la confianza de Ada Colau. Entre los nombres que más suenan destacan los de la historiadora Rosa Lluch y el teniente de alcaldía de Barcelona Joan Subirats.

La Región, quinta autonomía con más abortos voluntarios en 2018

MURCIA/MADRID.- La Región de Murcia registró en 2018 un total de 11,68 abortos voluntarios del embarazo por cada 1.000 mujeres, frente a los 10,99 de 2017, estando por encima de la media nacional y ocupando el quinto lugar con respecto a la mayor tasa de abortos voluntarios.

Así, a lo largo del pasado año abortaron 3.364 mujeres en la Comunidad, la mayoría de ellas de ocho semanas o menos de gestación, según los últimos datos que publicó este miércoles el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. En el conjunto nacional, a lo largo de 2018 abortaron un total de 95.917 mujeres (11,12 por cada 1.000 mujeres), lo que supone un incremento del 1,91% respecto a 2017 en todo el país.
Aunque Sanidad señala que, «en términos estadísticos, esto supone una tendencia a la estabilización», el pasado año la subida ya fue del 1%. No obstante, lo cierto es que son datos muy por debajo del 2010, último año con la regulación anterior a la actual, cuando se registraron 113.031 abortos, con una tasa de 11,49 por cada 1.000 mujeres. 
«El descenso es visiblemente destacado si se retrocede hasta el año 2008, cuando se produjeron 115.812 abortos (11,78 por cada 1.000)», continua el ministerio en su valoración.
El pasado año, 310 niñas menores de 15 años abortaron; hasta 19 años fueron 9.518 casos; de 20 a 24, se dieron 20.595 casos; de 25 a 29 años, 20.876 casos de IVE (interrupciones voluntarias del embarazo); de 30 a 34 años 19.856; de 35 a 39 años fueron 16.953; de 40 a 44 años fueron 7.201 casos y en mayores de 44 años se dieron 608 casos. En el grupo de mujeres menores de 20 años también se registró un estancamiento, con 9.828 interrupciones, 73 más que en 2017. 
Representan al 10,25% del total de abortos y la mayoría (el 65,37%) interrumpe su embarazo antes de la semana 8 de gestación. Mientras, la tasa de abortos realizados en esta franja de edad (8,96 por 1.000) muestra un descenso hasta 2016. En 2010, era bastante superior, del 12,71 por 1.000.
Concretamente, por edades, la mayor tasa se registra en el rango entre los 20 y los 24 años, situada en 18,59 IVE por cada mil mujeres, algo mayor que el año anterior (17,42). Le siguen las mujeres de entre 25-29 años, con una tasa de 16,73 (15,74 en 2017), y las de entre 30 y 34 años con 13,85 (12,61). 
En el rango de 19 y menos años se produjo un leve aumento, de 8,96, por encima del 8,84 del 2017, y cerca de 8,97 del 2016. Entre 35 y 39 años la tasa es de 9,51 mientras baja a 3,99 en la mayores de 40.
La propia petición de la mujer es un año más el motivo alegado para la interrupción, con el 90,44% (sube con respecto al 2017 89,75%), seguida del grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada 5,94 (baja respecto al 6,38% de 2017), el riesgo de graves anomalías en el feto 3,32% (3,61% en 2017) y, muy minoritariamente, por anomalías fetales incompatibles con la vida que baja y se sitúa en 0,28% (0,30%). 
El grueso de las intervenciones se realizaron en la octava semana o menos de embarazo (70,51%). Uno de cada cuatro (23,68%) se hicieron entre las 9 y las 14 semanas, mientras que el resto se practicaron por encima de las 15 semanas de gestación.

Por CC AA y nacionalidades

Por comunidades autónomas, la mayor tasa de interrupciones voluntarias del embarazo se ha registrado en Cataluña, con 14,04 casos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 44 años, muy por encima de los 12,89 casos de 2017. Desbanca a Baleares que baja al segundo puesto con 13,92 casos aunque prácticamente se mantiene con respecto al año anterior (13,94 casos); Madrid sigue en tercer lugar con 12,74 casos (13,07 en 2017); y, por encima de la media nacional, le sigue Asturias con 12,65 (baja de los 12,73 de 2017); La Región de Murcia sube a 11,68 casos (10,99 en 2017); Canarias con 11,56 casos sube con respecto a 2017 (11,29) y Andalucía que también sube 11,29 casos (10,38 en 2017).
Por debajo de la media, País Vasco con 10,03 casos, en 2017 fueron 9,98; Aragón con 9,19 casos baja respecto a los 9,34 casos por cada 1.000 mujeres de 2017; Comunidad Valenciana sube con 9,17 casos (8,06); le sigue Castilla-La Mancha sube con 7,99 casos (7,48); Navarra con 7,88 casos (7,88 en 2017); Cantabria sube con 7,75 casos (7,55); La Rioja sube con 6,91 casos(6,09); Extremadura sube con 6,71 casos (6,06); Castilla y León sube con 6,60 casos (6,21); Galicia se mantiene con 6,50 casos (6,51), y las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla bajan con 3,50 casos (4,80).
Por otro lado, el perfil según la nacionalidad arroja que el 65,29% eran españolas; un 7,5% de la Unión Europea, un 1% de Europa; un 5% africanas; un 18,52% del contienen americano, siendo el 13,66 de América del Sur; finalmente de Asía un 2,5%.

Hospitales públicos frente a privados

Por otra parte, se sigue incrementando el número de abortos en centros públicos. El año pasado, el 13,95% de las interrupciones se llevó a cabo en centros públicos, frente al 1,84% de 2010. No obstante, el 86% se realizaron en centros privados, en gran medida por la distribución de centros en los que se realiza.
En Andalucía hay un centro público frente a 15 privados; en Aragón ninguno público frente a dos privados; en Asturias hay 5 centros sanitarios públicos frente a 3 privados; en Baleares, hay 7 públicos y 3 privados; en Canarias hay 3 públicos y 4 privados; en Cantabria 1 público y 2 privados; en Castilla-La Mancha ninguno público y 2 privados; en Castilla y León uno público y 3 privados; en Cataluña 66 centros sanitarios públicos, frente a 16 privados; en la Comunidad Valenciana hay 14 públicos y 16 privados; en Extremadura solo uno privado; en Galicia 8 públicos y 3 privados; en Madrid uno público y 7 privados; en la Región de Murcia solo 5 privados; en Navarra 9 públicos frente a uno privado; en el País Vasco hay 8 públicos y 6 privados y La Rioja tiene 2 públicos; las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla sin centros.

La web de la UMU es transparente y las de la UPCT y la UCAM translúcidas, según un informe

MADRID.- La Fundación Compromiso y Transparencia sostiene que la Universidad de Murcia está entre las universidades españolas transparentes, aunque en penúltimo lugar, mientras que la Politécnica de Cartagena y la Católica de San Antonio figuran entre las que denomina translúcidas, en los puestos decimoséptimo y cuarto por la cola, respectivamente.

El grado de transparencia y las prácticas de buen gobierno sufrieron «un descenso significativo» en las universidades públicas respecto a los pasados informes, al igual que sucede con las privadas, donde la mitad siguen siendo opacas. Lo concluye el informe de transparencia voluntaria en la web de las universidades españolas de 2018 de esa organización, que entiende por transparencia voluntaria en la web «el esfuerzo por difundir y publicar la información relevante de la organización, haciéndola visible y accesible a todos los grupos de interés de manera íntegra y actualizada».
De las 49 universidades públicas analizadas (cerrado el análisis en octubre de 2019), un total de 15 obtuvieron este año la calificación de transparentes, frente a las 27 del pasado informe. Las translúcidas han pasado de 20 en 2016 a 25 y las opacas de dos a nueve.
En el primer puesto como universidad pública transparente está la de Burgos, seguida en segundo lugar por la de Córdoba y Cantabria; en tercer lugar la de Cádiz. En cuarto lugar están la Autónoma de Madrid, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Rovira i Virgili; y en quinto: Politécnica de Valencia, Universidad de La Coruña, Universidad Rey Juan Carlos y Universidad de Vigo. En los peores puestos como opacas están la Universidad Internacional de Andalucía, la de Santiago de Compostela y la de Extremadura.
En conjunto, hay una caída del 15% en el cumplimiento de transparencia media respecto al último informe, pero cinco universidades públicas mejoraron su ratio de transparencia respecto a 2016: Politécnica de Valencia (28%), Valladolid (17%), Oviedo (7%), La Coruña (6%) y Burgos (6%). Por otro lado, ocho son las universidades que publican en su página web planes desactualizados: Extremadura, La Rioja, Baleares, Lleida, Santiago de Compostela, Vigo, Internacional de Andalucía y Politécnica de Madrid.
La Fundación explica en su informe que el descenso en transparencia puede obedecer a dos motivos, por una parte la introducción y formulación de nuevos indicadores en el estudio que plantean nuevas exigencias de información y prácticas de buen gobierno a las universidades, y por otro al nuevo sistema de valoración, que premia más a aquellas organizaciones que se distinguen por la calidad, pertinencia y actualidad de la información.
Las universidades privadas también experimentaron un descenso en los grados de transparencia debido a la inclusión de nuevos indicadores, pero su bajada no ha sido tan significativa como en las públicas al partir «de unos niveles de cumplimiento más bajos». De las 26 instituciones privadas analizadas, la mitad obtiene la calificación de opacas y el 42% la de translúcidas. Solamente tres universidades son consideradas transparentes: la Universidad de Vic-Central de Cataluña, la Universidad de Navarra y la Universidad Nebrija.

Díez de Revenga y Saura dan otro paso para el inicio de las obras de la 'autovía del bancal'

MURCIA.- La Comunidad Autónoma ha alcanzado el compromiso del Ministerio de Fomento para el pago de la segunda anualidad destinada a la construcción de la autovía Zeneta-Santomera (RM-1), coinocida como la 'autovía del bancal', antes de fin de año, lo que posibilitará arrancar con el tramo que une las pedanías murcianas de Zeneta y Alquerías en 2020. El montante económico de esta transferencia asciende a 48,7 millones de euros.

Así lo explico el consejero de Fomento, José Ramón Diez de Revenga, tras la primera reunión mantenida con el secretario de Estado de Infraestructuras, Pedro Saura, en la que acordaron agilizar los trámites administrativos con el fin de que la Comunidad pueda avanzar en el desarrollo de esta infraestructura.
Por otra parte, Díez de Revenga trasladó su «preocupación» por el fin del plazo de reconstrucción que afecta a 412 familias de Lorca, y explicó que Saura «se ha mostrado favorable a realizar una modificación legislativa que lo permita». 
La semana próxima, personal técnico de ambas instituciones mantendrán una reunión para analizar los casos y arbitrar una solución. El consejero subrayó la «actitud colaborativa» de ambas administraciones, ya que, añadió, «estamos de acuerdo en impulsar conjuntamente las infraestructuras que son de interés general para todos los habitantes de la Región de Murcia».
Asimismo, destacó la necesidad de prolongar hasta Puerto Lumbreras el futuro tercer carril de la autovía A-7 para eliminar 'cuellos de botella' y aumentar la seguridad vial de este eje de comunicación.

Murcia pasa por ser la región más católica de España


MADRID.- Puede que sea pura casualidad, pero lo cierto es que las Cataluña y el País Vasco son, al mismo tiempo, las comunidades autónomas en las que más gente se declara ateos o agnósticos y las que “caen” peor al resto de los españoles, según el mismo estudio realizado por el Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitar de Catalunya y que está resultando ser una auténtica mina a juicio de Público.

El mapa que ilustra este post ha sido realizado por el analista político Sergi Castañé y establece una nueva división entre las dos Españas: la creyente y la descreída. En este caso, el noreste de la Península (y Canarias) cree menos en Dios y otros personajes de ficción, en tanto al sur del Ebro sigue siendo la “reserva espiritual de Europa” con la que Franco se ganó un sillón a la diestra de Dios.
El 42% de los catalanes se consideran ateos/agnósticos, en tanto Asturias registra el menor porcentaje de agnósticos, apenas un 7,8% de los encuestados por CEO.
El “cisma” entre ateos y creyentes es abismal en la cornisa cantábrica, donde conviven la muy pía Asturias con la descreída Cantabria, donde más de un tercio de los encuestados se declara agnóstico. 
En el vecino País Vasco, este porcentaje aumenta hasta casi el 40% e incluso en la tradicionalmente católica Navarra un 28% de la población ha apostatado.
Los porcentajes más bajos de ateísmo y herejía se dan en Asturias, Castilla La Mancha (11,2%) y Castilla y León (17,5%).

¿Dónde diablos están los creyentes?
El mapa del estudio de la Generalitat es complementario, pero también algo contradictorio, con el resultante del barómetro del CIS de 2018 y del que dimos cuenta en su día. 
Según aquella encuesta, Navarra era –de lejos y contra todo pronóstico-, la región menos católica, con apenas un 38% de creyentes, seguida por Cataluña, con un 46%.
También según el CIS, Murcia era la región más creyente, con casi un 85% de los cuestionados (y eso, sin contar con los musulmanes, que son legión allí), algo aritméticamente imposible, teniendo en cuenta que el 22% se declaran ateos o agnósticos en la encuesta de CEO. 
Diferentes preguntas y distintas metodologías tienen la culpa de este sindiós demoscópico.

Un reciente libro de Gonzalo Santonja demuestra la antigüedad de la Fiesta Nacional


MADRID.- El hallazgo de nuevos datos (literarios, artísticos y, sobre todo, económicos) demuestra claramente que las corridas de toros, en el sentido moderno de la palabra, se celebraban ya en España, por lo menos, desde el siglo XVII; probablemente, bastante antes. Es decir, cien años antes de la tesis clásica de Cossío, que las sitúa en la segunda mitad del siglo XVIII, la época de Goya. Un reciente libro de Gonzalo Santonja, «Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la Fiesta», lo demuestra con muy sólidos documentos, publica Abc.

Lo esencial es el hallazgo de las puntualísimas cuentas que presenta al Ayuntamiento de Segovia, desde 1634 a 1679, Juan Pérez Borregón, «agente y contador», como encargado de organizar los festejos taurinos de la ciudad; es decir, un precursor de lo que hoy sería un empresario taurino y apoderado de toreros.
Las tesis de Santonja, planteadas ya en estudios anteriores, a partir de testimonios literarios y artísticos (capiteles, pinturas, azulejos de Talavera de la Reina, los relieves de la escalera de la Universidad de Salamanca…) encuentran ahora un fundamento sólido, muy difícil de rebatir, por el carácter objetivo de los datos económicos y la minuciosidad con que este profesional justifica sus trabajos.
Para apreciar la gran novedad que todo esto supone, conviene recordar brevemente los antecedentes del debate.

Los juegos con el toro

Son de sobra conocidos los juegos con los toros que tenían lugar en el Oriente próximo, en Grecia y otras zonas europeas. Se hacían con un animal, el «uro», antecedente primitivo del toro bravo, que existió en buena parte de Europa. Todavía Ortega y Gasset encontró en Alemania un dibujo del siglo XVII del «uro» primitivo.

¿Por qué no se extinguió esa especie en España, como en otras zonas europeas? Evidentemente, por la afición espontánea del pueblo español a jugar con los toros. Lo atestigua rotundamente Sebastián de Covarrubias, en su «Tesoro de la lengua castellana o española» (1611), el primer diccionario monolingüe del castellano: «Los españoles son apasionados por el correr de los toros».
Este hecho indiscutible ha dado lugar a novelerías, como el presunto origen árabe de los juegos taurinos y la leyenda del Cid . Así lo recoge Nicolás Fernández de Moratín (su condición de ilustrado no le impide ser gran aficionado, en contra de lo que ahora se ha argüido) , en su conocido poema «Fiesta de toros en Madrid»: «Sobre un caballo alazano / cubierto de galas y oro, / demanda licencia, urbano, / para alancear a un toro / un caballero cristiano». Y de ahí pasa a los grabados de Goya.

La explicación más seria la da Ángel Álvarez de Miranda, el primer historiador de las religiones español, en su libro básico «Ritos y juegos del toro»: el toro es, para el hombre primitivo, un depósito de energía creadora, reproductiva, que cree poder utilizar para sus fines. El rito sagrado se convierte luego en un juego y en un espectáculo profano (las corridas).

La teoría de Cossío

Explica Cossío que, en los Siglos de Oro, realizan juegos ecuestres con el toro los caballeros -obviamente, sin cobrar por ello-, que cuentan con ayudantes populares, a pie. La corrida moderna nace en la segunda mitad del siglo XVIII, con una serie de novedades: lidian a pie toreros profesionales, que cobran; nacen las ganaderías, las Plazas de toros y las «Tauromaquias».

Gonzalo Santonja ha rectificado ya esta teoría en varios estudios. Para los festejos segovianos del siglo XVII, se basa en dos libros hoy olvidados, las «Encenias», de Simón Díaz y Frías, y los «Milagros de Nuestra señora de la Fuencisla», de Jerónimo de Alcalá Yáñez.
Además, lo esencial que aporta y lo que parece imposible de rebatir son las cuentas de este personaje, hasta ahora desconocido, Juan Pérez Borregón, que, al enumerar sus gastos, describe sus tareas. Se ocupa de preparar el recinto, elige los toros, contrata los toreros a pie (profesionales, por supuesto).
El que triunfaba -matador o ganadero- volvía al año siguiente. A un tal Vergara le da un sobresueldo por torear con «cuatro rejoncillos» («banderillas»). Alguna vez, para adornar la fiesta, contrata también a músicos y danzantes, se preocupa por el vestuario adecuado, socorre a un torero herido…

En apéndice, nos ofrece Santonja algo muy nuevo: la lista y datos básicos de casi cuarenta toreros y unos treinta ganaderos, que actuaban profesionalmente en Segovia, en esta época.
Durante años, por supuesto, los viejos alardes caballerescos, ya en decadencia, coexistieron con el nuevo espectáculo del toreo a pie. El «eslabón perdido» de esta evolución sería un tal Francisco de la Calle, que, en 1647, alternó con los nobles a caballo, no como auxiliar y, por supuesto, cobrando.
Santonja saca conclusiones evidentes: la corrida de toros a pie, con toreros profesionales, era ya el centro de las fiestas segovianas (y, por supuesto, de otras ciudades castellanas) en el siglo XVII. Los toros eran de pura cepa castellana. En la fiesta había ya claros antecedentes de toda la lidia moderna: capa y muleta, picador, banderillas y suerte de matar. En las festividades religiosas, organizaban estos festejos las cofradías y los ayuntamientos. Gracias a este oficio, gente humilde, sin letras, se ganaba la vida con libertad y el pueblo disfrutaba. Ya entonces, la fiesta de los toros era la fiesta de todos.





Algo que está desde hace siglos en la entraña del pueblo español es lo que ahora intentan suprimir algunos. Ya lo cantó Rafel Alberti, que no era precisamente de derechas: «Ese toro metido en las venas que tiene mi gente».
Suele admitirse que el género comienza con la que aparece en el “Diario de Madrid”, el jueves 20 de junio de 1793, firmada por “Un curioso”.
Aporta Gonzalo Santonja un ejemplo ciento treinta años anterior: lo que escriben un curioso clérigo, Simón Díaz y Frías, y un notable escritor, Jerónimo de Alcalá Yáñez (autor de la novela picaresca “El donado hablador, vida y aventuras de Alonso, mozo de muchos amos”) sobre el festejo taurino celebrado en Segovia el 16 de septiembre de 1613, dos años antes de la publicación de la Segunda Parte del “Quijote”.
Lidiaron “seis leones” (la consabida metáfora barroca), traídos de Zamora, “cuatro famosos toreadores”. Los toros “por extremo fueron muy bravos”. Los tres primeros fueron toreados a pie; el cuarto, a pie y por un picador; el quinto, por los nobles, a caballo; el último, por la noche, como un toro de fuego.
Alternaron toreros veteranos con un mozuelo de hasta dieciocho años”, que enardeció al público , plantado en los medios, citando de lejos, provocando la arrancada para burlar al toro, con el capote:
“Aguardaba en medio de la plaza con grande ánimo y osadía. Teniendo la mitad de la capa en la mano y la otra en el suelo, lo dejaba llegar tan cerca que la pisaba, y, al tiempo de hacer el golpe (el toro), se la echaba de suerte que no veía en quién ejecutarlo”.
Es, quizá, la primera crónica en la que se describe el lance de la verónica.
A estas “grandiosas fiestas acudió mucha gente de toda la comarca”: hubo luces, ministriles con música, repicaron las campanas y el pueblo disfrutó tanto que, con sus voces, “parecía hundirse la ciudad”.

Aznar: "Las sociedades multiculturales rompen los valores de Occidente y crean populismos de derecha e izquierda"

MADRID.- El expresidente del Gobierno José María Aznar ha pronunciado todo un alegato contra el "multiculturalismo" que a su juicio se vive en las sociedades occidentales por la llegada de inmigrantes, un fenómeno que ha relacionado directamente con el surgimiento de "populismos" de derecha e izquierda en alusión a Vox y Unidas Podemos. 

Aznar, que ha participado junto al expresidente francés Nicolás Sarkozy en una mesa redonda sobre el futuro de Europa organizada en Madrid por la Universidad Francisco de Vitoria, ha asegurado que en Europa "hay un problema de seguridad porque nuestras fronteras están siendo enormemente presionadas". 
El expresidente ha advertido de que "los espacios, los países, tienen una capacidad limitada de acogida sin romperse".
A renglón seguido, el expresidente español ha considerado que "el mantenimiento de los valores es esencial si no queremos que se quiebren" los países. "Las sociedades multiculturales rompen la escala de valores de los países occidenatales. Generan más radicalismos y populismos de derecha y de izquierda", ha advertido.
Aznar también ha alertado de la existencia de una "revuelta de carácter general contra el sistema" con "conexiones en Hong Kong, Barcelona, Líbano, Chile o Colombia". 
En su opinión son todos ellos "movimientos antisistema que solo tienen una conexión: la de la revolución tecnológica". 
"Las democracias liberales estamos perdiendo la batalla", ha lamentado.
El expresidente también se ha referido a las negociaciones para formar Gobierno y a la situación en Catalunya. 
"Me encuentro en situación de máxima preocupación respecto a este asunto", ha advertido. por ello, ha dicho, su voz "se va a oír". "Yo no estoy dispuesto a aceptar una posibilidad de que la nación española se rompa. Si construimos un Gobierno basado en una coalición radical de izquierdas en el que por primera vez desde la Guerra Civil entran los comunistas, chavistas, a favor de Venezuela y además de eso, eso está garantizado por el secesionismo y el independentismo estamos en situación de máximo riesgo y preocupación".
A su juicio, el Ejecutivo que busca Sánchez lo está negociando con "alguien condenado por secesión y un terrorista convicto y confeso". 
"Expreso mi angustia y preocupación".
Sarkozy, por su parte, se ha manifestado en contra de la defensa de la igualdad. 
"Creo que no existe y no es deseable. Creo en la diferencia. Hay que creer en la diferencia. No se puede querer al mismo tiempo la igualdad y la diferencia. Debemos dejar de prometer una igualdad que jamás existirá porque hay gente alta, baja, gorda o delgada", ha señalado.

Sanidad pide que no se consuman estos 32 productos vegetarianos

BARCELONA.- La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha emitido una alerta para advertir de la presencia de mostaza no declarada en más de una treintena de productos para vegetarianos.

 Según advierte este organismo, que depende del Ministerio de Sanidad, estos productos habrían sido distribuidos en casi toda España: Andalucía, Aragón, Asturias, Islas Baleares, Canarias, Catalunya, Cantabria, Castilla y león, País Vasco, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia, Navarra y la Comunidad Valenciana. Además, también habrían llegado a Andorra, Francia, Portugal y Suecia. 
Aesan explica en el que comunicado que tuvo conocimiento del problema gracias a una notificación trasladada por las autoridades sanitarias de Catalunya a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (Sciri). Fue entonces cuando el organismo activó los protocolos habituales para hacer llegar la incidencia a las autoridades competentes en el resto de comunidades autónomas.

Alérgicos

Como medida de precaución, se recomienda a aquellos consumidores alérgicos a la mostaza que pudieran tener los productos anteriormente mencionados en sus hogares que se abstengan de consumirlo. Asimismo se indica que el consumo de este producto no comporta ningún riesgo para el resto de consumidores.

Los 32 preparados vegetales a los que se refiere Aesan han sido comercializados bajo las marcas Vegetalia, Toki, Gut Bio, Veritas, Casa Amella, Ecocesta y Granero. En concreto, el organismo ha encontrado trazas de mostaza no declarada en los siguientes productos:

-Seitán Fresco Bio 250 gramos (marcas Vegetalia, Toki, Gutbio y Ca)
-Seitán Fresco Granel Bio 750 gramos (Vegetalia)
-Seitán Ahumado Bio 250 gramos (Vegetalia y Veritas)
-Libritos de Seitán y Queso Bio (marcas Vegetalia y Toki)
-Seitán Fresco Barra Bio 700 gramos (Vegetalia)
-Seitán Rebozado con Ajo y Perejil Bio (Vegetalia y Toki)
-Filetes de Seitán Bio (Vegetalia)
-Picada de Vegetal de Seitán y Tempe Bio 250 gramos (Vegetalia)
-Picada de Seitán y Tofu Bio 250 gramos (Vegetalia).
-Picada Vegetal de Seitán y Tempe Bio (Vegetalia)
-Picada Vegetal de Seitán y Tofu Bio (Vegetal)
-Vegeburguer de Seitán y Zanahoria Bio 160 gramos (Vegetalia y Toki)
-Vegeburguer de Seitán y Zanahoria Bio 320 gramos (Vegetalia)
-Vegeburguer de Seitán y Zanahoria Bio 1x1 (Vegetalia)
-Miniburguer de Seitán y Zanahoria Bio 180 gramos (Vegetalia)
-Vegeburguer Seitán y Queso Bio 160 gramos (Vegetalia y Toki)
-Vegeburguer Seitán y Queso Bio 320 gramos (Vegetalia)
-Vegeburguer Seitán y Queso Bio 1x1 (Vegetalia)
-Vegeburguer Barbacoa Bio 160 gramos (Vegetalia)
-Vegeburguer Seitán y Calabaza Bio 160 gramos (Vegetalia y Toki)
-Vegeburguer Seitán y Calabaza Bio 320 gramos (Vegetalia)
-Vegeburguer Seitán y Calabaza Bio 1x1 (Vegetalia)
-Vegeburguer Seitán y Shitake Bio 160 gramos (Vegetalia y Toki)
-Vegeburguer Seitán y Shitake Bio 320 gramos (Vegetalia)
-Vegeburguer Seitán y Shitake Bio 1x1 (Vegetalia)
-Wok Seitán Bio 250 gramos (Vegetalia y Toki)
-Casa Amella Seitán y Verduras (Casa Amella)
-Veritas Seitán y Verduras (Veritas)
-Gutbio Seitán y Verduras (Gutbio)
-Ecocesta Seitan Esterilizado (Ecocesta)
-Seitán Bote Esterilizado Vegetalia (Vegetalia)
-Seitán Bote Esterlizado Granero (Granero)

La COEC reclama a López Miras "medidas urgentes" para recuperar el Mar Menor

MURCIA.- La presidenta de la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (COEC) Ana Correa, ha pedido hoy al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, "acciones urgentes" que compatibilicen la apuesta por el turismo y la agricultura del Campo de Cartagena con la sostenibilidad del Mar Menor.

Correa hacía esta petición a López Miras en una reunión a la que también han asistido los vicepresidentes de COEC, Juan José López, Francisco Bernal y Julián Pedreño, y el tesorero, José Manuel Antón, y la consejera de Empresa, Industria y Portavocia, Ana Martínez Vidal.
En el encuentro, los representantes de la patronal cartagenera han solicitado al máximo dirigente de la Administración regional acciones concretas y urgentes para recuperar el Mar Menor, así como ayudas econonómicas -entre las que ha citado la rebaja de impuestos y cotizaciones sociales- para los empresarios de San Pedro del Pinatar, San Javier, Los Alcázares y Cartagena.
Ana Correa ha recalcado el compromiso del empresariado por la recuperación de la laguna salada a través de "un uso ecoeficiente de los recursos", y ha defendido la visión del Mar Menor "como oportunidad para dar un giro al posicionamiento hacia un destino sostenible".
Por ello, ha incidido en la necesidad de que los temas medioambientales cuenten con la debida coordinación dentro de la Administración regional, al tiempo que ha lamentado la "lentitud" para la conclusión de asuntos que llevan "pendientes desde hace años".
Asimismo, ha propuesto la puesta en marcha de una potente campaña nacional e internacional de promoción turística que "ayude a paliar la imagen tan negativa que actualmente ha presentado el Mar Menor" y sirva para salvar la próxima campaña turística.

La ZAL, prioritaria
Para Correa, también es prioritario apostar por unas infraestructuras "cuya falta está lastrando el desarrollo económico y haciendo perder competitividad a Cartagena y su Comarca".
Por eso, ha solicitado con urgencia una convocatoria de la Mesa de la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) que exponga el estado real del proyecto, defina un cronograma coherente, de actuaciones y plazos, y coordine definitivamente a las Administraciones competentes para que, sin más demoras, se convierta en una realidad.
"No podemos seguir en esta situación por más tiempo. Creo que los empresarios merecemos conocer la situación en esa mesa de la ZAL", ha comentado Correa.

El 97,34% de la militancia de Podemos en la Región avala el preacuerdo con el PSOE

MURCIA.- Podemos ha dado a conocer esta tarde el resultado de la consulta realizada a los inscritos e inscritas de la formación sobre el preacuerdo de Gobierno firmado hace unas semanas entre Pablo Iglesias y Pedro Sánchez. 

El resultado a nivel estatal arroja un "apoyo aplastante a la propuesta realizada para formar un gobierno de coalición", con un 96,8% de votos favorables. A nivel estatal, han participado en el proceso democrático más de 134.000 personas.
En cuanto a la Región de Murcia, el dato es aún más favorable al acuerdo. De los 3.382 votos emitidos, un 97,84% de ellos han sido para respaldar el acuerdo. 
Tal y como ha explicado el Responsable de Organización, Ángel Luis Hernández, "estamos satisfechos tanto con la participación como con el resultado. Miles de personas siguen teniendo hambre de participación, de democracia y de cambio. 
En cada proceso democrático interno demostramos que es nuestra militancia quien siempre tiene la última palabra. Este ejercicio democrático, que ahora se empieza a aplicar en otros partidos, es una seña de identidad de nuestra organización y deja claro cómo queremos gobernar: contando con la gente".
El dato de participación supone un incremento de casi el 300% respecto a la última consulta, que sirvió para elegir la candidatura autonómica.

El cónsul de Marruecos revela el interés de una compañía para establecer conexión aérea con Corvera


MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región, Francisco Jiménez, ha recibido este miércoles al cónsul General del Reino de Marruecos en la Región de Murcia, Abdelaziz Jatim, quien ha querido agradecer a Jiménez todas las gestiones previas realizadas antes de confirmarle que hay muchas posibilidades de que una compañía aérea abra una línea directa entre Corvera y Marruecos.

"Con el delegado del Gobierno he tenido el placer de tratar diversos temas de cooperación y estoy muy agradecido y feliz porque él me presentó al director del aeropuerto de Corvera y hoy puedo anunciar que hay una compañía que ya ha estudiado la idea y está muy interesada en abrir una línea aérea directa entre Marruecos y Murcia. Creo que hay muchas posibilidades de que esta idea pueda concretarse", ha indicado.
Jiménez ha manifestado que la apertura del nuevo consulado de Marruecos en la ciudad de Murcia evitará que los cerca de 100.000 marroquíes residentes en la Región de Murcia tengan que desplazarse a Valencia para sus gestiones y está permitiendo reforzar aún más las relaciones bilaterales, ya de por sí excelentes.
"Marruecos es el primer socio comercial de la Región de Murcia. Nuestras exportaciones a Marruecos alcanzaron los 273 millones en el primer semestre de 2019, lo que supone un aumento del 52% respecto al año pasado", ha recordado Jiménez.

Las empleadas de hogar que cotizan están en su nivel más bajo desde 2012

MADRID.- El pasado mes de enero el salario mínimo interprofesional (SMI) aumentó hasta los 900 euros mensuales fruto de un acuerdo entre el PSOE y Podemos que supuso la ruptura de un acuerdo vigente entre el Gobierno de Mariano Rajoy, empresarios y sindicatos. Fue una de las medidas estrella en el breve mandato de Pedro Sánchez que supuso un gran salto cuantitativo en la nómina de muchos trabajadores, en especial de las empleadas del hogar, en su mayoría mujeres y afectadas por esta renta, según publica hoy Abc

Sin embargo, pasados diez meses la estadística refleja que el incremento del 22,3% aplicado desde primeros de año, el mayor desde 1977, ha hecho estragos en forma de desempleo en uno de los colectivos más vulnerables. 
Modificar el contrato y recortar la jornada laboral de la empleada para esquivar el alza y pagar lo mismo y, en el peor de los casos, despedir, son los caminos que muchos empleadores han cogido ante un incremento que algunas familias no pueden o están dispuestas a desembolsar de golpe.
En apenas un mes, de diciembre a enero, la nómina de la empleada se encareció en casi 200 euros cada mes, aumento al que hay que sumar también la subida correspondiente en las cotizaciones a la Seguridad Social de la trabajadora contratada.
Según los datos de afiliación a la Seguridad Social este regimen, junto al agrícola, ha sido el único que baja respecto al año anterior (octubre de 2018-octubre 2019), solo superado por los trabajadores del carbón, aunque ambos no son comparables, teniendo en cuenta que este último régimen está en descenso desde hace años y cuenta ya con poca representatividad de afiliación.
El impacto del SMI también se está dejando notar en las comunidades en las que el sector agrícola tiene más presencia. En este caso el descenso de trabajadores ha superado el 3%.
Decían los expertos a primeros de año que para estimar los efectos del SMI en el empleo era necesario esperar al menos un año. Pues bien, diez meses después la creación de empleo se ha resentido en general y en particular en el colectivo de empleadas de hogar. Lo que ha ocurrido es la confirmación de lo que expertos y organismos como el Banco de España auguraron cuando Iglesias impuso a Sánchez la subida. 
Alertaron de que los negocios de menor tamaño, pymes y autónomos, optarían por recortar horario de la plantilla, frenarían las nuevas contrataciones y podrían incluso aplicar despidos. Y eso es lo que está ocurriendo también, y lo refleja la estadística, entre los colectivos de baja cualificación y entre las empleadas de hogar.
El pasado octubre había 396.800 personas cotizando en el régimen de empleadas de hogar, encuadrado dentro del régimen general de la Seguridad Social. Es la cifra más baja de cotizantes en este colectivo desde 2012, año en el que estas trabajadoras pasaron a formar parte del régimen de asalariados del sistema. Antes contaban con un régimen propio, similar al de los autónomos.

Los datos de la Seguridad Social reflejan que el número medio de empleadas del hogar cotizando en octubre fue un 3,4% inferior al del mismo mes de hace un año (14.060 menos). Esto contrasta con un crecimiento del 3,1% del número de afiliados al régimen general.
Algunas fuentes apuntan la posibilidad de que algunas de las empleadas hayan pasado al lado de la economía sumergida. Una teoría que puede cobrar fuerza si se analizan los datos que del colectivo ofrece la encuesta de población activa (EPA) del tercer trimestre del año.

Según los datos de Estadística en el sector de servicios del hogar había 570.600 ocupados a final de septiembre. Pero solo cotizan a la Seguridad Social apenas 400.000 personas y otros 40.000 son cuidadores.
De lo que se deduce que habría poco más de 130.000 personas trabajando en hogares sin estar afiliadas al sistema y, por tanto, sin cotizar por sus derechos.
Si bien esta cifra ha disminuido drásticamente desde que se ampliaron las prestaciones y derechos de estas trabajadores en 2012.
Con anterioridad, a mediados de 2008 el INE detectó el mayor número de ocupadas como empleadas de hogar: más de 700.000, de las que solo 282.471 cotizaban a la Seguridad Social.

Cotización de cuidadoras

Otra de las opciones que barajan los expertos consultados por este periódico es que se haya producido un trasvase de trabajadores del régimen del hogar al de cuidadoras no profesionales de personas dependientes, dado que el Estado ha vuelvo a cotizar por ellas. Desde el pasado abril las cotizaciones sociales de estos convenios corren a cargo de la Administración General del Estado y no generan coste alguno al cuidador no profesional.
La principal ventaja para los cuidadores no profesionales, también mayoritariamente mujeres, es que de esta forma los años dedicados al cuidado de la persona dependiente se integran en su vida laboral y contribuyen a generar derecho a prestaciones como la de jubilación o la de incapacidad permanente.

Cultura concede 35.000 euros a la Fundación 'Toro de Lidia' para difundir la tauramoquia en Wikipedia

MADRID.-El Ministerio de Cultura y Deporte ha otorgado a la Fundación Toro de Lidia una subvención de 35.000 euros en 2018 para la compilación del conjunto de conocimientos y actividades artísticas, creativas y productivas que integran la tauromaquia y su difusión en el entorno digital, que ha permitido a la Fundación poner en marcha el proyecto Wikitauro.

Cultura justifica estas ayudas en el hecho de que en el ordenamiento jurídico la tauromaquia es una "expresión relevante de la cultura tradicional del pueblo español", al tiempo que ha sido declarada como Patrimonio cultural "digno de protección en todo el territorio nacional", tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En el desarrollo de su actividad, los ámbitos básicos de actuación de la Fundación Toro de Lidia abarcan desde la defensa jurídica activa de la tauromaquia a la realización e implementación de una estrategia y plan de comunicación integral para la promoción de esta actividad.
La coincidencia de este ámbito de actuación con las citadas competencias del Ministerio de Cultura y Deporte en materia de protección del patrimonio histórico han propiciado "un entorno de colaboración" en que se enmarca esta concesión, que busca completar la realización del proyecto Wikitauro en Wikipedia, consiguiendo asimismo que Wikitauro sea un capítulo oficialmente reconocido de Wikimedia.

Los AVE al Levante español serán gestionados por una empresa francesa en 2020

MADRID.- El consorcio formado por Air Nostrum y Trenitalia, uno de los dos operadores elegidos para competir con Renfe en el AVE, no comenzará a dar servicio hasta enero de 2022, esto es, un año después de que el 14 de diciembre de 2020 el transporte ferroviario en tren se abra a la competencia, según informó la compañía.
De esta forma, durante el primer año, Renfe sólo tendrá como único competidor a la compañía pública francesa SNCF, que asegura que comenzará a operar un AVE 'low cost' de doble piso "desde el primer día que el mercado se liberalice", según informaron fuentes de la filial española de esta operadora.
Además, en ese periodo, la competencia será limitada, dado que la SNCF se ha hecho con el menor paquete de servicios de los tres que Adif ha sacado a concurso para romper el monopolio de Renfe.
Se trata del denominado paquete 'C', el que comprende la circulación de un total de cinco trenes al día por el conjunto de las tres líneas que se abren a la competencia, el AVE a Barcelona, el AVE a Levante y el que une Madrid con Sevilla y Málaga.
Estas cinco circulaciones contrastan con las alrededor de noventa circulaciones diarias que Renfe podrá realizar por estas tres mismas líneas toda vez que se ha quedado con el mayor de los paquetes el liza, el 'A'. 
Este paquete contempla 104 circulaciones, pero la compañía pública ha ofertado por el 86% de ellas, esto es, unas noventa.
Además, se da la circunstancia de que, para esa fecha, Renfe ya prevé tener en marcha su anunciado AVE 'low cost', un nuevo servicio que prevé empezar a comercializar en enero y poner en marcha en la Semana Santa del próximo año.
En cuanto a la 'Renfe francesa', dará servicio AVE con trenes Alstom de los que ya tiene en su parque móvil y que actualmente está "acondicionando" para enviarlos a España.
La SNCF está renovando completamente la cabina de estos vehículos, con el fin de ofrecer "mayor comodidad" e introducir nuevos servicios, como conexión inalámbrica a Internet ('wifi'), y un diseño propio para el servicio en España, que tendrá una marca comercial también propia, según detallaron dichas fuentes.
En cuanto al otro operador que ha logrado capacidad para entrar en el AVE, el hispano-italiano integrado por Air Nostrum y Trenitalia, achaca la demora de un año en el comienzo de las operaciones al tiempo necesario para contar con los trenes para dar servicio.
"No podíamos comprar trenes antes de saber si lograríamos la capacidad", argumentan en fuentes de Ilsa, compañía con la que los dueños de Air Nostrum entran en este mercado.
Esta alianza se ha quedado el segundo mayor paquete de los tres ofertados por Adif, el 'B', el que contempla 16 circulaciones AVE al día por las referidas tres líneas, si bien ofrecen operar el 70% de ellas, esto es, alrededor de una docena.
Para dar este servicio, el consorcio contará con 23 unidades del 'Frecciarossa 100', el tren de Alta Velocidad fabricado por Hitachi y Bombardier que, según afirma, es el "más rápido y moderno de Europa".
El grupo hispano-italiano asegura que su servicio AVE también estará enfocado a hacer, "por fin, asequible económicamente, la Alta Velocidad para todos los ciudadanos, con una oferta de alta calidad".
Además, destaca que su servicio tendrá como elemento diferenciador el hecho de que permita combinar desplazamientos en tren y en avión, gracias a Air Nostrum.
La alianza subraya además su carácter "español". La familia propietaria de Air Nostrum controlará el 55% del consorcio, que completará el operador italiano.
"Se abre una nueva etapa de calidad en el servicio y proximidad al usuario, un proceso que permitirá al cliente disponer de más capacidad de elección y precios más atractivos para viajar en tren", destacó en un comunicado el presidente de Air Nostrum, Carlos Bartomeu.

El hospital 'Morales Meseguer' sube del puesto 81 al 79 entre los mejores públicos de España

MURCIA.- El sexto Monitor de Reputación Sanitaria, un estudio independiente avalado por los Consejos Generales de Médicos y de Enfermería, ha situado al hospital Virgen de la Arrixaca, de Murcia, como el decimocuarto mejor de entre todos los públicos de España, aunque baja un puesto respecto al año pasado.

El informe elaborado con una participación récord con 6.149 encuestas a profesionales y la evaluación de 2.853 indicadores objetivos específicos y 2.525 servicios clínicos, hace que suba del puesto 57 al 32 el complejo hospitalario universitario de Cartagena.
En Murcia capital, el Reina Sofía baja del 55 al 59 y el Morales Meseguer sube del 81 al 79.
El resto de hospitales públicos de la región murciana, en Cieza, Lorca, Caravaca de la Cruz, Yecla, San Javier, no está entre los cien mejor valorados.

Plantarán 2.000 nuevos árboles en colegios de Murcia hasta 2030

MURCIA.- Un centenar de colegios de Murcia contarán con más espacios de sombra gracias a los 2.000 nuevos árboles que está previsto plantar en sus patios de recreo hasta 2030, lo que beneficiará a unos 20.000 escolares del municipio.

Los primeros se están plantando con la colaboración de los alumnos en los colegios Pintor Pedro Cano (El Palmar) y Juan XXIII (El Ranero), según fuentes municipales, que detallan que entre ambos contarán de forma progresiva con unos 80 árboles, la mayoría moreras y bauhinias, conocidos también como árbol de la orquídea.
Forman parte del plan Foresta 2030, que prevé duplicar el número de árboles del municipio hasta alcanzar los 200.000 esta década, sobre todo autóctonos y de hoja caduca.
En el entorno del río se plantará la mitad, en las vías verdes, unos 10.000 ejemplares y el resto en el entorno de Corvera, los parques y jardines, los centros de mayores, los barrios y pedanías, las medianas y rotondas y el zoo de Espinardo.

Cerrar el Tajo-Segura podría generar la reclamación de 21.000 millones al Estado

TORRE-PACHECO.- Cerrar el trasvase Tajo-Segura sería "una insensatez" y podría generar una reclamación patrimonial de 21.000 millones de euros al Estado, según expertos que han participado en un acto de conmemoración de los 40 años de esa infraestructura celebrado este miércoles en Torre Pacheco.

En declaraciones a los periodistas, el director del Instituto del Agua de la Universidad de Alicante, Joaquín Melgarejo, ha señalado esa cifra de un estudio llevado a cabo por su departamento tras calificar de "ocurrencia" un posible cierre del trasvase, que da empleo directo a unas 110.000 personas, cualificados y cada vez más feminizados.
El consejero técnico de la Dirección General del Agua del Ministerio de Transición Ecológica, Juan Carlos de Cea, ha insistido en que cerrar el trasvase sería "una insensatez" y lo ha descartado.
Según ha defendido el también expresidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, el trasvase es además necesario para el traslado del agua en otras cuencas, como la del Júcar, aunque el sector agrario tendrá que potenciar también el uso de agua desalinizada, reutilizada y de pozos, entre otras fuentes.
El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha señalado que la preocupación de los regantes es "máxima" tras la "inexplicable" decisión del ministerio de no autorizar caudales para el regadío este mes a pesar de que los informes técnicos lo avalaban.
En su opinión, se trata de un "ataque frontal y directo" que se suma a la negativa de prorrogar el decreto de sequía, que ha calificado de "imprescindible" para el campo murciano.
Tras mostrar su temor a que esa actitud se repita en el futuro, ha dicho que su Gobierno quiere mostrar su compromiso con el trasvase y "cuanto más duros sean los ataques" por parte del central, "más dura será la defensa" del regional.
Ha señalado que el sector agrícola "es parte de la solución y no del problema" de la contaminación del Mar Menor y que están "ocupados" en aportar propuestas sostenibles, a la vez que son conscientes, como todos los demás implicados, de que habrá que hacer "esfuerzos, sacrificios y concesiones".
Sobre las críticas de los alcaldes socialistas de Los Alcázares, Mario Pérez Cervera, y Águilas, Mari Carmen Moreno, por no haber sido recibidos en la sede del Gobierno autonómico, ha aclarado que se está entrevistando con todos los regidores por estricto orden de mayor a menor del número de habitantes de cada municipio.
Ha recordado que se reunió con el alcazareño el pasado 14 de octubre tras el episodio de mortandad masiva de peces en las playas del Mar Menor.

Podemos pide triplicar las plazas públicas en las guarderías del término de Murcia

MURCIA.- Podemos-Equo ha pedido al Ayuntamiento de Murcia que ponga en marcha medidas para ampliar las plazas públicas en las guarderías hasta conseguir triplicarlas, puesto que actualmente solo hay en todo el municipio 569 plazas para menores de 0 a 3 años, una población de unas 20.000 personas.

Para la concejal socialista Clara Martínez Baeza, es necesario poner en marcha una estrategia dotada de presupuesto suficiente para adecuar de manera progresiva las plazas en esta primera etapa educativa.
El aumento y universalización de las guarderías públicas, ha subrayado, es "imprescindible para garantizar la conciliación y, por tanto, la igualdad entre hombres y mujeres".

Los vecinos del centro de Alicante pedirán fijar el cierre de 'pubs' y terrazas a las 23 horas


ALICANTE.- Los vecinos del centro tradicional vigilarán de manera inmediata que el Ayuntamiento de Alicante aplica «las medidas adecuadas» para restringir el ruido en el entorno de la calle Castaños, donde cada fin de semana se concentra el fenómeno del ocio conocido como tardeo, según revela hoy El Mundo

El alcalde, Luis Barcala, anunció el pasado lunes tanto a los residentes como a la patronal provincial de hostelería, Aphea, que sí recurriría el fallo que condena en primera instancia al consistorio por vulnerar los derechos fundamentales de los vecinos y le obliga a aplicar una Zona Acústicamente Saturada (ZAS) en 11 vías del centro tradicional. 
La decisión de Barcala contradice la primera reacción de sus concejales de Urbanismo, Adrián Santos (Cs), y Ocupación de Vía Pública, Manuel Jiménez (PP), quienes el mismo día del fallo emitieron una nota de prensa en la que aseguraban que la ZAS se aplicaría de manera inmediata. 
La presidenta de la asociación del centro tradicional, Alcázar Moreno, interpretó el recurso como «un signo de que este equipo de Gobierno se doblega ante los intereses empresariales» y calificó de «inaudito» que «se actúe contra el interés de los vecinos después de una sentencia tan contundente como esta». 
Sobre las medidas antirruido que el primer edil anunció que se pondrían en marcha, Moreno dijo que «aún no se ha concretado anda» pero que estarán «muy pendientes de que se cumpla la Ley». En caso contrario, y una vez la sentencia sea firme, no descartan acudir a los tribunales, incluso para exigir «responsabilidades» a los responsables políticos que no hayan controlado los niveles de ruido.
¿Qué medidas creen los vecinos que se deberían de aplicar? Pues una de las más importantes son los horarios, que quieren que sean «lo más restrictivos posibles: a las 23 en invierno y media hora más en verano». También solicitarán la eliminación de veladores y la vigilancia continua por parte de la Policía Local.
Por su parte, Aphea mostró su satisfacción por la decisión municipal, y eludió valorar las medidas que quiere aplicar el bipartito hasta que no se especifiquen. 
Además, la patronal agregó que sigue «trabajando en este asunto para minimizar el impacto en los intereses de nuestros asociados, para que puedan seguir funcionando con normalidad y no se resienta la economía de Alicante». 
Según sus estimaciones, unos 2.000 empleos, entre directos e indirectos, dependen del ocio del centro.

El PSOE reaparece

La decisión del Ayuntamiento de interponer el recurso provocó ayer reacciones en prácticamente toda la oposición. Por un lado, el portavoz del PSOE, Paco Sanguino, hizo declaraciones oficiales tras diez días de silencio. 
Sanguino indicó que, con esta decisión, el bipartito demuestra que «no tiene una idea del modelo de ciudad». «Este es el resultado final de un año y medio en el que el alcalde no ha hecho nada por resolver este problema». 
También estimó que se debe encontrar «un modelo de convivencia» para el centro de Alicante. No obstante, precisó que «no todo el tardeo es incivismo; lo que hay que hacer es expulsar el incivismo e incentivar y también penalizar». 
Sin embargo, se da la circunstancia de que la primera denuncia de los vecinos por una presunta vulneración de los derechos fundamentales se dio con un Gobierno socialista, precisamente después de que éste ignorase la entrada por registro para aplicar una ZAS. Fuentes de la asociación del centro, de hecho, vinculan la falta de respuesta del actual grupo municipal con que el representante de los pubs, Lalo Díez, un destacado dirigente socialista que ha tenido cargos como portavoz de la ejecutiva local, fuese jefe de gabinete del ex alcalde Gabriel Echávarri.

Críticas de la oposición

Por otra parte, el portavoz de Compromís, Natxo Bellido, aseguró que Barcala y Santos «han quedado retratados» con la decisión de recurrir la sentencia. «Barcala tanto por incapacidad para conducir el debate y aproximar posiciones en un conflicto enquistado, como para gobernar en contra del interés general de la ciudad y para mostrar parcialidad desatendiendo a los vecinos o falta de valentía política para plantarse ante el lobby económico del tardeo, y el concejal Urbanismo por haber mentido a los vecinos al asegurarles, -según sus representantes- que no interpondría recurso ante la sentencia, pero claro, ya sabemos que dentro del bipartito la opinión y fuerza de Ciudadanos es absolutamente nula», dijo Bellido.
Para el líder de la coalición, «estas actuaciones que muestran la debilidad y docilidad del bipartito ante los lobbys poderosos de la ciudad», y alertó del «peligro que puede suponer que la derecha inicie los trabajo de modificación del PGOU, dado que diseñar un modelo de ciudad amable, equilibrado y sostenible no está entre sus prioridades y que si la derecha gobierna la ciudad no se diseñará desde el Ayuntamiento, sino gobernado desde la batuta de los intereses privados».
El líder de Unidas Podemos en Alicante, Xavier López, afirmó que su grupo no comparte «la decision de recurrir la sentencia por parte del Ayuntamiento, ni entendemos la motivación del cambio de postura». 
«La sentencia es muy dura y basa el fallo en la vulneración de derechos fundamentales que, ahora sí se puede decir, están padeciendo los vecinos de Castaños». 
En este sentido, López pidió al equipo de Gobierno que «ponga sobre la mesa las medidas concretas para aplicar y garantizar el derecho al descanso de quienes viven allí».
Vox, como ya es costumbre, no emitió ninguna opinión oficial desde su grupo municipal.

La ciudad de Murcia tiene la tarifa de agua más cara para consumo humano de España

MADRID.- Murcia es la ciudad española que más cara paga el agua para consumo domiciliario, según el estudio anual de la organización de consumidores Facua, que sitúa tras la capital regional, para un gasto de 10 metros cúbicos, a Huelva, Barcelona, Palma de Mallorca y Alicante.

Para Facua, las variaciones tarifarias suponen hasta 313,80 euros al año de diferencia para una vivienda con un consumo de 10 metros cúbicos mensuales y un calibre de contador de 13 ó 15 milímetros entre los 2,29 euros al mes que se pagan en León y los 28,43 euros que se abonan en Murcia. Si el consumo alcanza los 20 metros cúbicos mensuales, las variaciones alcanzan los 746 euros al año. Los precios comparados incluyen los cánones y recargos que se aplican en muchas ciudades pero no cuentan las tarifas por alquiler y mantenimiento de contadores ni el IVA.
A pesar de las diferencias entre las 50 capitales de provincia y las otras tres ciudades analizadas, las viviendas con un consumo de 10 m3, ya sea con calibre de 13 o 15 mm, pagan de media en 2019 15,64 euros. En aquellas familias con un consumo de 20 m3, sin importar el calibre, el precio medio alcanza los 33,10 euros.
Con contadores de 13 mm y un consumo de 10 m3, los importes más elevados encontrados por FACUA han sido los de Murcia (con servicio gestionado por una empresa mixta), con una tarifa de 28,43 euros al mes, Barcelona (empresa mixta), 22,90 euros, Palma de Mallorca (empresa pública), 22,50 euros y Huelva (empresa mixta), 22,49 euros.
En el otro extremo se encuentra León (modelo de gestión mixto), con un precio de 2,29 euros para un consumo de agua de 10 m3 cúbicos al mes, independiente de si el calibre es de 13 o 15 mm. También es la ciudad más barata para un consumo mensual de 20 m3 independientemente del calibre del contador, con una tarifa de 8,69 euros.
Para un consumo de 10 m3 con un contador de 13 mm le siguen Soria (gestión mixta), 8,38 euros al mes; Oviedo (gestión privada), 8,58 euros; Orense (gestión privada), 8,67 euros y Guadalajara (gestión privada), 9,64 euros.
Para un consumo de 10 m3 con un contador de 15 mm las tarifas más caras mensuales son las que abonan en Murcia (28,43 euros), Huelva (24,18 euros), Barcelona (22,90 euros) y Palma de Mallorca (22,50 euros). Las tarifas más bajas se encuentran igualmente en León (2,29 euros al mes), Soria (8,38 euros), Oviedo (8,58 euros), Orense (8,67 euros) y San Sebastián (9,94 euros).
En ocho de las 53 ciudades analizadas por FACUA han aumentado los precios con respecto a 2018. En algunos casos, por modificación de las propias tarifas, mientras que en otros éstas se mantienen pero suben los cánones locales, provinciales o autonómicos que se aplican, como en el caso de Jaén (subida del 3% de media) y Sevilla (0,9% más que en 2018).
Las ciudades que suben sus tarifas en 2019 son Alicante (0,7%), Bilbao (2,3%), Jaén (1,1%), Pamplona (1%), Salamanca (2,2%), Sevilla (0,1%), Soria (2,3%) y Toledo (3,6%).
Por el contrario, hay tres ciudades que bajan sus tarifas, Cádiz (7,9%), León (24,7%) y San Sebastián (40%), además de una muy ligera bajada en Ciudad Real (0,6%) y Huelva (0,1%).

La Fiscalía tiene prisa para llamar a declarar a Valcárcel por el caso de la desaladora de Escombreras

MURCIA.- La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) ha pedido al juzgado que hace un mes acordó abrir diligencias contra el ex presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, que se le dé traslado de su denuncia por el caso de la desalinizadora de Escombreras y se le llame a declarar sin mayor demora.

Aunque urge a que se realicen estos trámites, el ministerio público expone en su escrito, que se le debe conceder un plazo no inferior a dos meses, desde que reciba la denuncia, para llamarlo a declarar como investigado.
Se trata de que durante ese tiempo pueda conocer en su integridad la denuncia presentada por la Fiscalía el pasado julio, en la que se indica que su actuación en torno al proyecto y ejecución de las obras de la desalinizadora de Escombreras (Cartagena) puede ser constitutiva de los presuntos delitos de prevaricación y malversación de caudales públicos.
Además, añade un delito de fraude y otro de fraude de subvenciones. 
Según fuentes de la Fiscalía, el juzgado de instrucción habría iniciado ya las actuaciones precisas para localizar al ex mandatario regional y notificarle la denuncia personalmente.
En el auto por el que el juzgado acordó abrir diligencias se acordó dirigirse al órgano jurisdiccional que tramita la causa principal por la desalinizadora para que le remitiera testimonio de las diligencias ya practicadas en el mismo, "incluyendo las declaraciones de la totalidad de los investigados". 
Y añadía que una vez con esos documentos en su poder, se acordaría lo procedente.
El ministerio fiscal tiene solicitado desde el momento de presentación de su denuncia que se declare la complejidad de la causa y que se llame a declarar como testigos, entre otros, al ex presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) José Salvador Fuentes Zorita.
Para la Fiscalía, aunque el escalón más alto de los investigados corresponde al que fuera consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, no es posible pensar que Valcárcel no estuviera al tanto de lo que ocurría en torno al proyecto de construcción de dicha planta.
Máxime, indica, en un proyecto de esta envergadura y que trataba de paliar el déficit hídrico que sufre la Región, según sus impulsores.
Las presuntas actuaciones ilícitas habrían consistido en implicar a la administración en un proyecto que comenzó desde la iniciativa privada y que fue asumido después por aquella, con un presunto perjuicio para los fondos públicos por las condiciones asumidas y los compromisos de pago que las mismas conllevaban.

'Ecologistas en Acción' lleva al Parlamento Europeo la quema de paja y parafinas contra las heladas en la Región de Murcia

MURCIA.- Ecologistas en Acción de la Región de Murcia ha remitido una queja a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ante la "permisividad" de las autoridades locales ante "la quema masiva de balas de paja prensada y velas de parafina que se viene realizando en algunas comarcas de la Región, como técnica para contrarrestar los efectos de las heladas en algunos cultivos, generalmente de variedades de fruta extratemprana". Una práctica que, según denuncia Ecologistas, "se ha generalizado desde 2014 y que incumple normas de residuos y suelos contaminados o de calidad del aire y protección de la atmósfera".

En su escrito exponen que "la quema de pajas y parafina provoca la formación de enormes nubes de humo tóxico que envuelven completamente durante horas a las poblaciones cercanas a las explotaciones agrícolas donde se realizan, disparando los niveles de contaminación por partículas a valores hasta 20 superiores a los umbrales máximos permitidos, tal como ha quedado registrado por la Red de Vigilancia de la Calidad del Aire de la Comunidad en varias ocasiones, a través de sus unidades móviles".
A estos "elevadísimos" niveles de partículas, "se suma una larga lista de contaminantes que generan estas quemas y que están presentes en el aire que respiran las poblaciones afectadas".
La organización ecologista recuerda que "son varios los informes emitidos por las Direcciones Generales de Salud Pública y Calidad Ambiental donde se advierte del elevado impacto que estas quemas tiene en la calidad del aire, y en los que se demanda acabar con esta práctica para proteger la salud de la población".
Sin embargo, ayuntamientos de las zonas afectadas y Comunidad "siguen permitiendo que se realicen estas quemas, a pesar de las recomendaciones de Salud Pública, de la normativa vigente, e incluso a pesar de la reciente resolución conjunta firmada en marzo por varias hasta cuatro Direcciones Generales de la Comunidad y en la que se determina que se trata de prácticas no permitidas y supeditadas al principio general de precaución en salud pública".
De hecho, lamenta que "apenas una semana después de la publicación de esta resolución, se registró otro episodio de contaminación por la quema masiva de parafinas y paja que afectó a los municipios de Cieza, Abarán y Blanca, principalmente, y ante el que las administraciones no actuaron a pesar de la gravedad del mismo".