viernes, 25 de octubre de 2019

La Alianza controla el reseteo, y nadie más / Guillermo Herrera *

No hay una política involucrada en el proceso de revaluación de las divisas. Está puramente en manos de la Alianza Terrestre en la que participan 209 países. Cualquier otra especulación es un intento de crear una narrativa alternativa para restarle pureza al plan de la Alianza. Hong Kong, Reno o cualquier otra información alternativa se utiliza para desviar la verdad y poner en duda el plan real que se está desarrollando en nuestro beneficio. Esto es precisión militar en su nivel más alto; nada se deja a ningún individuo u organización establecida por la camarilla oscura. Estamos seguros, a un nivel nunca antes conocido por la humanidad. ¡Confíen en el Plan!”.
 
Ésta es la conclusión a la que ha llegado Ron Giles en su artículo titulado Fuentes dudosas crean información sesgada” que se ha publicado el jueves 24 de octubre en ‘InterDinarChronicles’, cuyo enlace publico en mi blog, en el que dice que no sirve para nada especular sin información de apoyo suficiente:


Según Ron Giles, se tardará un año o más en introducir todo. A su juicio, el Tesoro estadounidense en Reno no está activado todavía y no está involucrado en el proceso de toma de decisiones de la revaluación de las divisas. Las decisiones están únicamente en manos de la Alianza Terrestre, en coordinación con los Ancianos Chinos. Cuando se determine que nuestros fondos están seguros, se llevará a cabo sin previo aviso la redención y la revaluación de las divisas.

SERÁ SIMULTÁNEO

Mike Cottrell siempre ha creído que, debido a la corrupción, todas las monedas del mundo irían al mismo tiempo, no en canastas separadas que se revaluarían más tarde. Para las monedas de algunas naciones que no estaban del todo listas para el restablecimiento, habría un periodo de transición en el que sus monedas flotarían.

Informa Ron Giles que ha habido reuniones muy acaloradas en Reno, y que hay responsables como Steve Mnuchin que no quieren que salga el nivel 4B destinado al público en general. Saben que no pueden detenerlo, pero están haciendo todo lo posible para frenarlo. Los poderes no quieren que tengamos el control, y no quieren que avancemos con proyectos humanitarios.

CUELLO DE BOTELLA

Los militares cambiaron protocolos, procedimientos y políticas, y eso ha creado un cuello de botella del que es muy difícil salir. Las Fuerzas Armadas son una organización dinámica y capaz de realizar cambios en respuesta a los movimientos del enemigo. No son un cuello de botella. No hay lugar para culpar a nadie porque estamos en guerra.

El Plan tiene un conjunto muy estricto de circunstancias separadas que deben alinearse al mismo tiempo para que ocurra el lanzamiento. Ni siquiera los responsables de la toma de decisiones saben cuándo tendrá lugar. Incluso si lo supieran, no lo dirían. Ya deberíamos saberlo, pero ésta es una operación militar, y siempre tendrá el engaño militar como parte de la estrategia, hasta que el enemigo haya sido derrotado. Acostúmbrense a no saber cosas. Somos la siguiente fase del Plan y esperamos nuestro turno.

China está cansada de tanta demora y todo se está trasladando de Reno a Hong Kong. Esperamos que al ser transferidos a Hong Kong, se ponga fin a muchos de los errores, de la política y de las objeciones. Si Hong Kong se hace cargo, significa que la tasa del 2% no se pagará al Tesoro de los Estados Unidos.

NO HAY UN CENTRO

No hay un cuartel general designado para la revaluación de las divisas en ninguna ciudad del mundo, ya que la Redención comenzará simultáneamente en todas las partes del planeta cuando se tome la decisión. Todos los fondos de Redención irán al Sistema Financiero Cuántico QFS que no es un banco sino una institución financiera al servicio de la humanidad. Nunca habrá ningún tipo de comisión o impuesto sobre nuestros fondos, ni siquiera pagos de intereses. Estos fondos son para proyectos humanitarios y ninguna entidad los gravará nunca como impuesto sobre la renta.

Había un grupo de chinos trabajando en Reno y fueron detenidos cuatro veces para obstaculizar su trabajo. Esta semana descubrieron un bloqueo que condujo a una computadora específica, y a una persona que seguía haciendo sabotaje. Fue arrestada. Lo intentaron de nuevo, y una segunda persona fue arrestada, y una tercera persona lo hizo de nuevo, y ahora estamos esperando a ver qué pasó. La Interpol fue traída por el Tribunal Internacional, y ésta es la segunda vez que la Interpol hizo el arresto.

La mayoría de los gestores de patrimonio asociados a los bancos no tienen formación sobre trabajo humanitario y, por lo tanto, no son una buena fuente de información o asesoramiento. Si los gestores de patrimonio fueran tan buenos, ¿por qué que los Trabajadores de la Luz recibiremos el dinero en lugar de los gobiernos, los bancos o sus gestores de patrimonio? Nosotros somos los que haremos el pesado levantamiento de la humanidad de la pobreza y la falta de conciencia. Nosotros somos los puros de corazón, no ellos, y por eso se nos da la oportunidad de servir a la humanidad.

MÁS DE UN AÑO

El Jubileo de la Deuda se hará cargo de las deudas. Los de la Seguridad Social recibirán un aumento, incluidos los jubilados. Se eliminará la ayuda y se crearán diferentes tipos de programas. Según Ron Giles, se tardará un año o más en introducir todo, así como las explicaciones al público. La palabra aquí es ‘transición’ lenta y gradual, no instantánea.

A juicio de Ron Giles, tienen que suceder muchas cosas antes de que tenga lugar la reevaluación de las divisas, incluyendo el cese de todas las guerras, por lo que no se trata de un futuro muy cercano. Las cosas sucederán en el momento adecuado cuando se realice la transición del antiguo sistema de banca central al nuevo sistema financiero cuántico.

El sistema de bancos centrales no es un lugar seguro para nuestros fondos. Utilícenlo para su conveniencia sólo para sus necesidades personales, tarjetas de débito, etc. pero no habrá absolutamente ningún beneficio en las actividades bancarias, porque va en contra de las normas del nuevo sistema.

Todas las transferencias de fondos serán una transferencia de cuenta a cuenta dentro del QFS. El QFS no es un banco sino una institución financiera. Durante la transición al nuevo sistema financiero se eliminarán progresivamente todos los bancos centrales y su estructura bancaria.

Ningún país que cumpla con el plan de Gesara tiene control sobre el QFS o sobre nuestro dinero. Y, si un país no cumple con el plan de Gesara, no será parte del QFS. Esperamos que sea una transición perfecta de lo viejo a lo nuevo.


 (*) Periodista


Poder y debilidad: así será Europa tras el Brexit / Pablo R. Suanzes *

En noviembre de 2008, con la crisis financiera mundial ya en marcha, la reina Isabel II visitó la London School of Economics (LSE), uno de los grandes templos del saber del continente. Allí, rompiendo su habitual neutralidad, le planteó a Luis Garicano, hoy eurodiputado de Ciudadanos y entonces director de departamento, una cuestión que millones de personas se hacían cada día: "Si las cosas estaban tan mal, ¿por qué nadie hizo nada? Si son tan listos, ¿por qué no lo vieron venir?".

Si la reina, a la que se le atribuyen pulsiones rupturistas en privado, hiciera hoy una pregunta equivalente sobre el Brexit, la respuesta más ajustada que se le podría dar es similar a la que Garicano desglosó entonces: lo que quebró el sistema fue el exceso de confianza. Hay, claro, numerosos factores que explican lo ocurrido en Reino Unido antes y desde 2016, cuando David Cameron convocó y perdió un referéndum por el que tampoco había peleado demasiado hasta hoy. 

Internos y externos, de relaciones públicas, filosofía y contenido. Hay elementos que se repiten por todo el mundo, desde la Filipinas de Duterte a los Estados Unidos de Trump. Lo que elaboró más tarde la propia LSE en una misiva al palacio real, afirmando que «fue principalmente un fracaso de la imaginación colectiva de muchas personas brillantes para comprender los riesgos para el sistema en su conjunto» se antoja bastante cierto aquí también.

En los últimos 24 meses, la reputación de Reino Unido en Europa ha recibido un palo quizá sin equivalente desde el desastre de Suez en 1956. Su gestión política, parlamentaria, a nivel de medios y sociedad civil, ha sido un despropósito que se ha llevado por delante a dos primeros ministros, decenas y decenas de miembros del Gobierno, y ha polarizado el Parlamento y al conjunto de la ciudadanía. 

Los británicos, durante décadas tan respetados como insoportables en las instituciones, han estado infinitamente por debajo de lo que se esperaba de ellos. Y la reacción, que durante un tiempo osciló entre la estupefacción y la rabia, mezclado con muchos momentos de hastío, ha pasado a ser una mezcla de nerviosismo, impotencia y condescendencia.

La relación entre ambas partes se podría comprender leyendo cualquiera de las maravillosas obras de P. G. Wodehouse. Reino Unido es Bertie Wooster: rico, inconsciente, hiperconfiado en sus habilidades y conexiones, apegado a las tradiciones, a los apellidos y los clubs. Indiferente a la lógica y a la realidad, pero fiel a sus viejos principios. Orgulloso de su pasado y despreocupado por su futuro. Siempre le ha ido bien y no tiene razones para pensar que el porvenir vaya a ser diferente a pesar de lo que las noticias de fuera de su agradable y anacrónica burbuja apunten.

La UE haría las veces de Jeeves, su profesional, servicial y fiel valet (sirviente). El cerebro, el que conoce las normas, cómo funciona el mundo y las infinitas limitaciones de su jefe. Jeeves, ejemplo de control y flema, siempre logra improvisar un plan que apela a los sentimientos, al corazón, a los deseos más íntimos, para mantener a su empleador a flote. Y arregla todos los desaguisados que la imprudencia de esa casta de ricos y nobles salidos de Eton y Oxbridge provoca un día tras otro.

El Brexit va a ser un desastre económico de consecuencias imprevisibles. Para Reino Unido podría suponer más de un 5% de su PIB y hasta potencialmente un 10% de la renta per cápita, en el peor escenario. Siempre se ha dicho que si la ruptura se hacía sin acuerdo los efectos a corto plazo podrían ser devastadores. Colas infinitas en aeropuertos y puestos fronterizos, kilómetros y kilómetros de retenciones por tierra para los camiones. Fin del reconocimiento de los derechos de permanencia o residencia para millones de personas. Inseguridad jurídica... Esto no es un divorcio por las malas, ni una amputación: se intenta una separación a nivel celular de algo que lleva medio siglo forjándose. No sabemos hasta qué punto hará daño, y ni siquiera sabemos si se puede llegar a hacer.

Pero más allá de los efectos económicos y sociales en los próximos meses y años, de los derechos de cientos y cientos de miles de personas, de la pesadilla de aduanas, convalidaciones y libertad de movimientos, para Europa el golpe alcanza otras dimensiones también. Reino Unido ha sido un dolor constante, un problema. Nunca han estado del todo dentro, se quejaba por miles de cuestiones, bloqueaba, permanecía al margen de temas clave en Interior o inmigración. 

Pero aportaba una visión mundial que nadie, ni Francia, tiene en Europa. Una tendencia promercado y a favor de la limitación regulatoria que compensaba las derivas de muchos otros miembros. Una presencia y una primacía de los temas de Seguridad y Defensa que será muy añorada. Un enlace fantástico para el vínculo transatlántico. Una eficiencia notable en temas de gestión en las instituciones. Una perspectiva y un equilibrio de poderes frente al eje franco-alemán que ha servido para formar alianzas alternativas en momentos clave.

El momento es lúgubre, las perspectivas nefastas, pero si hay algo que tienen claro a ambos lados del canal es que esta pesadilla ionesca debe terminar de una vez. Como sea, pero terminar. Quizá sea resignación, quizá hartazgo o deseos de venganza, también algo de temeridad sustentada en el falso sueño de una Unión más férrea y convencida a 27, pero en Bruselas hay un sentir cada vez más generalizado al que Wodehouse en El inimitable Jeeves puso palabras hace casi un siglo exacto: «He descubierto como regla general de vida que las cosas que crees que serán las más escalofriantes casi siempre resultan no tan malas después de todo».


 (*) Sociólogo e historiador


Los líderes de su partido creen que usted es idiota. ¿Pueden tener razón? / Teodoro León Gross *

Cuando el empleo crece, según el PP de Andalucía, es mérito del Gobierno andaluz del PP. Cuando el dato de paro es malo, es demérito del Gobierno socialista de Madrid. Claro que, entretanto, el PSOE aprovecha para señalar el fracaso de la Junta de Andalucía del PP si el paro crece en Andalucía. Cuando gobernaban, el paro nunca era culpa de la Junta de Andalucía; si acaso, de la inacción del Gobierno Rajoy. No se puede decir que sea una táctica muy sofisticada.

Es razonablemente improbable que crean que así engañan a nadie. Sin embargo, parece que nunca han considerado la posibilidad de abandonar esa mecánica ridícula: si es bueno, es nuestro; si es malo, es de ellos. Tal vez sepan, y a lo peor con razón, que sus votantes son suficientemente sectarios, y suficientemente aborregados, para disfrutar con estas exhibiciones chuscas. Sólo eso puede explicar que los traten, abiertamente, como votantes sectarios y aborregados.

El PSOE de Andalucía hace saber que un buen puñado de socialistas, con Ábalos y Susana Díaz, han acudido a la Muralla de la Macarena, a rendir “homenaje a quienes lucharon por la libertad y hoy tienen reparación y dignidad”. Hoy, claro, coincidiendo con la exhumación de Franco. En una operación perfectamente calculada, el PSOE de Andalucía reproduce, además de ese acto del PSOE de Sevilla que Verónica Pérez define como “humilde”, otros actos del PSOE de Almería, del PSOE de Jaén, del PSOE de Granada o del PSOE de Málaga en el escenario de La Desbandá

El rigor de la operación merecía algo más de mesura, pero la tentación de convertir el día en una romería electoralista se ha impuesto de punta a punta.

Sí, hay que celebrar la exhumación de Franco para trasladarlo de un mausoleo público a un panteón privado; aunque haya sucedido después de gobernar el PSOE en España durante 22 años, más que ningún otro partido, la mitad del tiempo transcurrido desde la muerte del dictador. Más vale tarde, pero desde luego ha sido tarde. Una vez con el aval del Tribunal Supremo, se pudo posponer al 10-N para evitar la distorsión en la campaña, pero en todo caso la ocasión merecía que el PSOE controlara la tentación electoralista. No ha sido así. Al menos hay que reconocer que Susana Díaz no engaña a nadie: “Nuestra memoria está más viva que nunca”. En el PSOE parecen creer que el franquismo, como el Red Bull, puede darles alas.

“Esto no lo verás en los medios…” es el nuevo lema de los conspiranóicos, siempre dispuestos a pensar que hay una trama que oculta las márgenes sombríos de la realidad. Más allá de los límites de lo ridículo, una activista habitual en los timeline de Adelante Andalucía sostenía que en España se ocultaría la manifestación independentista, y lo hacía con un pantallazo que llevaba el sello de la Agencia EFE, la agencia oficial. La fantasía de que los medios andan confabulados para silenciar noticias es un recurso canónico del populismo, aferrados al mensaje del establishment maniobrando contra el pueblo.

Ahí está el coordinador general de IU Andalucía, Toni Valero, denunciando que se utiliza Cataluña para tapar las manifestaciones de pensionistas, de bomberos, de defensores del tren de cercanías, de empleadas de ayuda a domicilio, de científicos... “Es una vergüenza cómo se sirven del conflicto catalán para silenciarlas”. Cuando Toni Valero dice “se sirven…” ¿quiénes ser sirven? Si se trata de silenciar, se deduce que los medios. O La Trama, con los medios del establshment al servicio de las élites.

Esto ya provoca pereza. Que Adelante Andalucía imagine confabulaciones sin ver el procés como una rebelión de las élites catalanas contra una democracia liberal para desentenderse de las comunidades menos desarrolladas, no merece un comentario más. Sólo un silencio piadoso.


(*) Periodista y profesor


Un buen día para recordar al cardenal Tarancón / Enric Juliana *

Francisco Franco sale del valle de Cuelgamuros con el beneplácito de la Iglesia católica, aunque los monjes de la basílica benedictina se oponga a la exhumación. Por encima del abad están el arzobispo de Madrid y el Papa de Roma. La actitud de la Iglesia católica, la gran aliada del régimen del general Franco durante décadas, es muy importante en la jornada de hoy.

Con la Iglesia católica en contra, los restos del dictador habrían permanecido más tiempo en el Valle de los Caídos. Con el cardenal Antonio María Rouco Varela todavía al frente de la archidiócesis de Madrid, las cosas habrían discurrido de otro modo. En los muros de algunas parroquias de la capital de España han aparecido estos días pintadas que dicen: “Osoro, Judas”. [Carlos Osoro es desde hace cinco años arzobispo de Madrid, en sustitución de Rouco Varela.]

El cardenal Rouco, hoy jubilado, no es un franquista. Sería injusto adjudicarle una adhesión nostálgica a la dictadura. El prelado con mayor vocación política que ha tenido España en los últimos decenios fue siempre un conservador rocoso, enfrentado al laicismo de las izquierdas y al credo de los nacionalistas catalanes y vascos. Nos hemos de remontar unos treinta y tantos años atrás para entenderlo mejor.

En la primavera de 1982, el papa Juan Pablo II llamó a Roma a los dos principales referentes del episcopado español, Vicente Enrique y Tarancón y José María Bueno Monreal, para reprenderles severamente por su actitud durante la transición democrática en España. Ambos habían abogado por la neutralidad política de la Iglesia católica. Muy odiado por los ultras, Tarancón se había negado a oficiar los funerales de Franco acompañado de todos los demás obispos españoles. No quiso volver a 1939. No quiso que el entierro del dictador pareciese un cuadro de El Greco.

Karol Wojtyla les recriminó no haber defendido con más energía la esencia católica de España, permitiendo una Constitución que el Papa polaco consideraba adversa a la Iglesia. Tarancón y Bueno Monreal fueron jubilados. Wojtyla ordenó fortificar las defensas de la Iglesia en España y, entre otras medidas, se inició un largo proceso de beatificaciones de eclesiásticos y seglares asesinados durante la Guerra Civil por su condición de católicos. 

La Iglesia intentaba recuperar poder y autoridad en España. Con Juan Pablo II en el Vaticano hoy no habría exhumación en el Valle de los Caídos. Con Benedicto XVI, quizá tampoco.

El papa Francisco ha retomado la mirada del cardenal Tarancón.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia 



La desconexión de Sánchez / José Antich *

"Sentí vergüenza y tristeza porque no me recibió ni la dirección". Con un aire entre compungido y ofendido, Pedro Sánchez ha explicado a sus amigos del programa El rojo vivo de la Sexta como fue su visita al Hospital de Sant Pau de Barcelona. 

Bueno, en realidad no les ha explicado su visita ya que, en el fondo, lo relevante no fue el papel de la dirección del hospital que entendió que era una visita privada, sino que de una manera improvisada el personal del centro sanitario se congregó a su paso para gritar Llibertat presos polítics en una secuencia que, seguramente, ni esperaba, ni olvidará. 

No fueron activistas enviados ni por el president Torra, ni por la consellera de Salut, Alba Vergés. Fueron ciudadanos anónimos que consideran una ofensa y una gran injusticia la sentencia del Tribunal Supremo a los líderes independentistas. Así de sencillo es, por más que a veces el relato tal como es no gusta de escuchar.

La sociedad catalana, una parte muy significativa y transversal, que va más allá del independentismo, ha rechazado la sentencia del Supremo. Lo han hecho partidos, sindicatos, ayuntamientos -no uno, ni dos sino más del 85%, empezando por el de Barcelona- colegios profesionales, universidades, el mundo del deporte, de la cultura, intelectuales y así muchos sectores de la sociedad. 

Eso, ni lo quiere escuchar Pedro Sánchez, ni seguramente tiene ganas de oírlo. Es más fácil vivir en un mundo de fantasías, en el que te piensas que el personal de un hospital que grita Llibertat presos polítics ha sido movilizado por la Generalitat, que hacer frente a la realidad.

Y es que la tozudez catalana tiene muchas maneras de expresarse, pero se activa siempre por el mismo motivo: cuando percibe que su dignidad está siendo pisoteada. Este sábado, las entidades soberanistas, Òmnium y ANC, han vuelto a convocar una nueva movilización, que pretende ser multitudinaria, contra la sentencia del Tribunal Supremo, bajo un único lema: Llibertat. No es por la independencia, como las del 11 de Setembre, sino por la libertad de los presos políticos. 

La semana pasada, el viernes, ya se produjeron las denominadas Marxes per la llibertat, que arrancaron de cinco puntos diferentes de Catalunya y confluyeron en Barcelona. La Guàrdia Urbana las cifró en 550.000 personas, un número que se consideró bajo por la movilización que se produjo. Pero más allá de la cifra exacta, ya se visualizó la dimensión de la protesta ciudadana y el enorme enojo de la ciudadanía.

Porque, al final, movilizar a cientos de miles de personas una y otra vez, en este caso con una pequeña diferencia de ocho días, es un test de estrés al alcance de muy pocas entidades y lógicamente solo en situaciones de excepcionalidad, como la que vive Catalunya. Sánchez debería ser el primero en verlo, ya que lo tiene una y otra vez delante suyo. 

Quizás si le cogiera el teléfono al president Torra, asumiera su papel de presidente del Gobierno y no llevara únicamente el mono de candidato, y dejara de hacer electoralismo, entendería la irritación de la sociedad catalana. Y además rompería su desconexión con la realidad.


(*) Periodista y director de El Nacional 



jueves, 24 de octubre de 2019

ANSE y Greenpeace piden que Puertomayor se convierta en un parque dunar y se recupere la cala del Estacio


CARTAGENA/MADRID.- ANSE y Greenpeace piden la restauración ambiental de la Caleta del Estacio Han tardado demasiados años, pero las decisiones judiciales y administrativas han terminado dando la razón a las organizaciones que desde comienzos de siglo vienen denunciando que las obras de construcción de un macropuerto para 900 embarcaciones, urbanización y otras infraestructuras asociadas en la caleta del Estacio, en la vertiente mediterránea de La Manga (Mar Menor. Región de Murcia), eran ilegales.

El argumento esgrimido por el Gobierno regional para acordar la caducidad «por la no iniciación, paralización o no terminación de las obras injustificadamente», es el mismo que ANSE planteó a comienzos de siglo en sus escritos al entonces presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luís Valcárcel, para que no autorizaran el reinicio de las obras.
La acción de protesta conjunta realizada a finales de enero de 2005 por voluntarios de Greenpeace y ANSE paralizando las obras durante 30 horas provocó la interposición de una demanda judicial por el Ministerio de Medio Ambiente. La sentencia de dicha demanda confirmó la ilegalidad de las obras autorizadas por la Comunidad Autónoma.
Las organizaciones recuerdan que las obras de Puerto Mayor eran ilegales porque fueron realizadas según un proyecto de puerto deportivo que nunca fue tramitado y aprobado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 
En su día la empresa Puerto Mayor contaba con concesión administrativa para la construcción del puerto deportivo otorgada por el Consejo de Ministros en 1975, pero dicha concesión caducó en 1988 sin que se realizara obra alguna.
Pedro García, director de ANSE, ha manifestado que “la anulación definitiva de la concesión para construir un gran puerto deportivo y urbanización en la Caleta del Estacio, después de una larga lucha judicial, administrativa y social de las organizaciones de defensa de la naturaleza y algunos responsables políticos, nos brinda la oportunidad de cambiar la historia de destrucción de La Manga y el entorno del Mar Menor por una nueva etapa de recuperación de los paisajes y la biodiversidad, que terminará beneficiando también a las personas, al turismo y a un modelo económico más sostenible”.
El director general de Calidad Ambiental, Antonio Alvarado, autorizó en el año 2003 la realización de las obras de Puerto Mayor existentes en la actualidad y que correspondían a un nuevo proyecto presentado por la empresa en 2001, sin que el mismo contara con aprobación de la Comunidad Autónoma. 
Estos hechos motivaron que ANSE presentara denuncia contra Alvarado por la comisión de dos supuestos delitos de prevaricación y contra los recursos naturales y el medio ambiente ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia.
La Fiscalía hizo suya la denuncia de ANSE, lo que motivó que el Juzgado de Instrucción nº 5 de Murcia procesara a Alvarado por un delito de prevaricación. El director general no ha llegado a ser condenado por estos hechos al incurrirse en un defecto de forma en la tramitación del proceso judicial.
ANSE y GREENPEACE presentaron diferentes escritos e iniciativas para acabar definitivamente con el proyecto de Puertomayor y evitar la reanudación de las obras, la última en julio de 2017 contra el “proyecto de conservación, mantenimiento y comprobación del tablestacado existentes en las instalaciones de Puerto Mayor, T. M. de San Javier” promovido por Puerto Mayor, S.A.
El Gobierno regional no había cumplido hasta ahora el acuerdo de la Comisión de Infraestructuras de la Asamblea Regional de Murcia de 15 de febrero de 2017,  instando al Gobierno regional a que “reponga la zona del denominado proyecto de Puerto Mayor a la situación anterior al 16 de diciembre de 1988, declarando la caducidad de la concesión administrativa concedida a Puerto Mayor, S.A, y reparando los daños medioambientales causados en la zona”.
Pilar Marcos, responsable de la campaña de Costas de Greenpeace España, ha indicado que “confiamos en que la afirmación del consejero de Presidencia de que se trata del portazo final  a un proyecto que no responde al modelo de desarrollo que queremos para nuestro litoral sea cierto, y no conlleve ninguna iniciativa posterior del Ayuntamiento de San Javier ni de la empresa por llevar a cabo otro proyecto de puerto sobre la zona como ha anunciado en diversas ocasiones el alcalde de esta localidad del Mar Menor”.
ANSE y Greenpeace entregaron en agosto de 2017 a la Comunidad Autónoma 22.000 firmas de apoyo a la propuesta de restauración de Puerto Mayor, instando al Gobierno regional a la restauración de la playa del Estacio afectada por las obras y las 25 hectáreas de arenales anexos, con el fin de recuperar espacios naturales que también mejorarían la calidad de vida y el turismo en la zona, a la vez que mostraban su rechazo a cualquier autorización para continuar las obras.

La plataforma "Pacto por la regeneración" exige la dimisión del Presidente de la Asamblea Regional

MURCIA.- La plataforma cívica ‘Pacto por la regeneración en la Región de Murcia’ ve totalmente inadmisible el nepotismo mostrado por el Sr. Alberto Castillo en relación a la contratación de personal de confianza de su gabinete.

"El uso que está haciendo el Sr. Castillo de las atribuciones como presidente de la Asamblea Regional contravienen a todo lo éticamente correcto, colocando a dedo a personal de confianza e infravalorando a los excelentes funcionarios con los que cuenta el parlamento autonómico.
Además, continúa la línea con la que su partido político, Ciudadanos, ha comenzado la legislatura donde actúa de forma contraria a lo promovido por su formación política. Aquellos que dijeron venir a regenerar y a reducir la estructura administrativa son los que han propiciado un aumento en el gasto de personal de más del 26%, incrementando ostensiblemente los cargos de confianza y puestos para amiguetes.
Con estas decisiones, los miembros de Cs en la Región de Murcia, no hacen más que ahondar en la cuestión de que engañaron a todos sus votantes, y a la ciudadanía en general, al prometer una cosa para conseguir llegar al Gobierno Regional, para una vez dentro realizar la contraria. 
Reafirman la idea de que no tienen criterios ni valores definidos, y actúan desde la improvisación y la traición a las ideas fundacionales del partido al que representan.
Por todo ello desde nuestra plataforma exigimos la dimisión urgente del presidente de la Asamblea Regional, Don Alberto Castillo Baños".

La socialista Gloria Alarcón asume la presidencia de la comisión de financiación autonómica de la Asamblea

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario Socialista estará doblemente representado en la comisión especial de estudio sobre financiación autonómica que se ha constituido en la Asamblea Regional: la diputada socialista Gloria Alarcón presidiría esta comisión y la parlamentaria Carmina Fernández será la secretaria. 

"Vamos a centrar todos nuestros esfuerzos en elaborar un dictamen que permita mejorar la financiación de la Región, garantizando la adecuada cobertura de las necesidades reales de gasto y situando a Murcia en la media de las comunidades autónomas", ha avanzado como objetivos prioritarios la presidenta de la citada comisión, Gloria Alarcón.
"Nuestra hoja de ruta se cimentará en trabajar codo con codo con técnicos y expertos en economía para evitar la politización que siempre imprime a la financiación autonómica el Partido Popular, con el único objetivo de obtener rédito electoral situándose en frente del Gobierno de España, en vez de buscar soluciones a esta materia crucial para garantizar la prestación de servicios públicos", ha subrayado la diputada socialista Gloria Alarcón.
El plan de trabajo de la comisión especial de estudio sobre financiación autonómica tomará como punto de partida las actuaciones desarrolladas en el marco de esta misma comisión durante la anterior legislatura, así como las resoluciones aprobadas en el debate monográfico sobre financiación de las comunidades autónomas que se celebró el 2 de marzo de 2017 en la Asamblea Regional. 
Gloria Alarcón ha subrayado que el citado plan deberá fijar un calendario de actividades y que también será necesario recabar del Consejo de Gobierno todos aquellos informes, documentos y comunicaciones con el Ejecutivo de España que se consideren necesarios para elaborar "con la mayor precisión" el mencionado dictamen.
"Estas actuaciones se desarrollarán en una primera fase de trabajado que se prolongará hasta el 19 de diciembre y desde enero hasta el 30 de junio de 2020 se desarrollará la segunda fase en la que tendrán lugar distintas comparecencias ante esta comisión de financiación", ha desgranado su presidenta. 
El Grupo Parlamentario Socialista propondrá las comparecencias, entre otros, de Francisco Pérez, director de investigación del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas; José Carlos Sánchez, representante de la Región en el comité de expertos del nuevo sistema de financiación autonómica, o Alain Cuenca, director del Instituto de Estudios Fiscales.
El trabajo de esta comisión especial finalizará con la elaboración del dictamen de conclusiones, cuyo proceso debería efectuarse entre el 1 de julio y el 15 de octubre de 2020. "Desde el Grupo Parlamentario Socialista vamos a poner todo nuestro empeño en mejorar el sistema de financiación autonómico actual a través del diálogo y la colaboración con todos los agentes implicados", ha zanjado Gloria Alarcón.

El Consejo Jurídico desmonta las mentiras de PP y Castejón al ratificarse, por cuarta vez, la compatibilidad de José López, dice MC

CARTAGENA.- El Consejo Jurídico de la Región ha publicado el Dictamen (399/19) que ratifica la compatibilidad de las actividades pública y privada del portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y ex alcalde, José López.

Cabe recordar que esa compatibilidad está confirmada por tres informes durante todas las legislaturas desde 2011. A pesar de ello, como ha rememorado López esta mañana en rueda de prensa celebrada en el Palacio Consistorial, "en noviembre de 2017, el PP decía que tendría que devolver mi salario porque mi actividad empresarial no era compatible con mis cargos públicos".
Asimismo, "el director de la Asesoría Jurídica municipal afirmaba, el 5 de enero de 2018, que había incumplido mi obligación de solicitar la compatibilidad y debía ser sancionado con la devolución de mis salarios". 
El PSOE también se sumaba a esta sinrazón como ha explicado el edil: "en enero de este año aseguraban también que había una clara colisión entre mi actividad y mi salario", lamentando que a pesar de ser "un tema que estaba claro desde el principio", no se haya aclarado antes "porque no han querido ni el PP ni el PSOE".
A pesar de todas estas acusaciones, el Consejo Jurídico de la Región, "ese ente al que pidieron un informe para intentar apartarse del criterio técnico y para alargar el asunto, quizás pensando que la influencia del PP y el Gobierno regional en su composición les permitiría un informe que se acomodara a sus mentiras", ha ratificado los informes anteriores sobre la compatibilidad de José López emitidos por la Secretaría General del Pleno.
El informe del Consejo Jurídico recoge, en palabras de José López, que "he presentado las declaraciones a las que estoy obligado; que no procede devolver salario alguno; que mi actividad es compatible y que se ha demostrado con mis hechos durante mis años de alcalde; que si no hay más documentos y más pruebas es porque el Ayuntamiento no me lo pidió, por lo que vuelve a demostrarse que mienten, que me persiguen y están obsesionados conmigo".
Por todo ello, José López ha puesto de relieve que "una vez más, se demuestra que no somos como ellos, que somos limpios, honrados y cumplidores, que 'la trinca' son ellos y nosotros somos los que luchamos contra el trinque", reiterando que "yo soy legal y limpio y ellos turbios y corruptos, alto y claro, a la cara. Una vez más y todas las que hagan falta".

Por su parte, el portavoz adjunto del Grupo municipal MC Cartagena, Jesús Giménez, ha señalado que "ahora el Ayuntamiento tendrá que concluir y archivar un asunto que abrieron como parte de una persecución política", poniendo de manifiesto el Consejo que "José López no incumplió ninguna obligación legal, no desarrolla una actividad incompatible y no tiene que devolver ningún salario".
De la lectura del Dictamen del Consejo Jurídico queda claro que "la Alcaldía no le aportó el expediente al Consejo cuando le pidió que informara, después le envió el expediente sin los documentos que había aportado José López, algo que deja claro el informe, así como que si falta alguna documentación relativa a José López es porque no se la han pedido".
Además, ha reiterado que existen tres informes que avalan la compatibilidad de la actividad empresarial de López con su cargo público: "uno al inicio de la legislatura entre 2011 y 2015, otro al inicio de la presente legislatura que ha sido aprobado hace escasas fechas y el que se emitió en 2018 por la Secretaria General del Pleno".
Por último, ha llamado la atención sobre el hecho de que el informe diga que "es la primera vez que se tiene que informar de una compatibilidad a posteriori", concluyendo que el "Ayuntamiento tendrá que archivar y reconocer que ha estado mintiendo durante dos años".

Renfe implanta la Tarjeta sin contacto "Renfe & Tú" en el núcleo de cercanías Murcia-Alicante

VALENCIA.- Renfe pondrá a disposición de los viajeros del núcleo de cercanías Murcia-Alicante la tarjeta sin contacto "Renfe & Tú"a partir del próximo 4 de noviembre. La tarjeta personalizada puede solicitarse ya, de manera gratuita hasta el 30 de noviembre. La no personalizada será gratuita para los usuarios que la soliciten entre el 4 y el 30 de noviembre.

Entre otras ventajas, ofrece un acceso más rápido y ágil, al existir mayor velocidad de validación para entrar o salir del andén, ofrece una mayor fiabilidad y comodidad para el viajero, al ser una tarjeta recargable y al facilitar su reposición ante la posible pérdida de la tarjeta. 
Sustituye a los soportes habituales de los títulos de transporte de clientes, siendo una tarjeta chip o tarjeta inteligente en su versión de tarjeta sin contacto (TSC), con una tecnología llamada a reemplazar a los actuales sistemas basados en papel con banda magnética.
La tarjeta "Renfe & Tú" permite la modalidad personalizada, que lleva impreso el nombre, la foto, el número de documento del titular y el número de código del viajero y es apta para recargar todos los títulos de transporte vigentes: Billete Sencillo, Ida y regreso, Abonos multiviaje, Carné Joven, niño, Tarjeta Dorada, y reponerlos en caso de pérdida y la no personalizada que se utiliza como soporte de los títulos de transporte sin necesidad de identificación personal: sencillo, ida y regreso y bonotren (abono de 10 viajes con una vigencia de un mes).
Los viajeros en posesión de la Tarjeta Personalizada, desde mañana día 25 de octubre, podrán cargar sus abonos válidos a partir del día 4 de noviembre o cargar aquellos abonos comprados con anterioridad válidos hasta una fecha posterior a la fecha de implantación (4 de noviembre).
La tarjeta Renfe & Tú tiene un aspecto similar a una tarjeta de crédito que en lugar de la banda magnética contiene un chip electrónico y una antena, capaz de cargar los títulos de viaje que se autoricen, facilitando el paso a través de los controles de acceso. 
Ambas tarjetas son de duración ilimitada y recargables con la compra de títulos de transporte. A partir del próximo 30 de noviembre el coste será de 2 euros la personalizada y de 0,50 la no personalizada.

Más de 400 veteranos de las FF AA conmemoran su día en Cartagena


CARTAGENA.- Cartagena ha sido el escenario este jueves 24 de octubre de la celebración del Día del Veterano de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, que cada año este acto se celebra en un punto distinto de la geografía española.

Esta celebración, institucionalizada por el Ministerio de Defensa, esta organizada de forma rotativa por la Armada, los ejércitos de Tierra y de Aire y la Guardia Civil. En el presente año ha correspondido a la Armada.
Con motivo de este día, a mediodía en la explanada 'Escala Real' del muelle Alfonso XII de Cartagena, se ha realizado el tradicional izado de la Bandera Nacional, presidido por el Jefe de Estado Mayor de la Defensa, teniente general del Ejército de Tierra, Fernando Alejandre Martínez.
Este acto ha contado con la participación de más de 400 veteranos y con la asistencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, acompañados por el Almirante General, Teodoro López, Almirante Jefe de Estado Mayor de la Armada (AJEMA) y el Teniente General (GC), José Manuel García, presidente de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, además, de diferentes autoridades civiles y militares.
A su llegada, el Jefe de Estado Mayor de la Defensa pasó revista a la Compañía Mixta de Honores y a la Agrupación de 440 veteranos formada en cinco bloques y una sección de guiones. Seguidamente, ha saludado a una representación de la junta nacional de la Real Hermandad de Veteranos y a las autoridades.
Tras el homenaje a la Bandera Nacional, con un izado que efectuaron 12 veteranos y con honores de salvas de la Batería del Regimiento de Artillería Antiaérea nº 73 (RAAA-73) del Ejército de Tierra, tuvo lugar la imposición de condecoraciones a veteranos y un homenaje a los caídos en batalla.
Los actos finalizaron con los himnos de la Armada y de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil, y con un desfile de la Fuerza y de la Agrupación de Veteranos.  

Música militar

La pasada noche del miércoles estuvo protagonizada por la Unidad de Música del Tercio de Levante junto al Orfeón de la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, quienes ofrecieron a los ciudadanos un concierto en la plaza del Ayuntamiento, ante el Palacio Consistorial de Cartagena, con motivo de la celebración del Día del Veterano de las Fuerzas Armadas y la Guardia Civil.
Esta celebración, institucionalizada por el Ministerio de Defensa, se efectúa anualmente cada 24 de octubre y está organizada de forma rotativa por la Armada, los ejércitos de Tierra y de Aire y la Guardia Civil.
En el presente año corresponde a la Armada su organización y se realizará en Cartagena con diferentes actos los días 23 y 24 de octubre.
El concierto, que congregó a numeroso público, estuvo dirigido por el comandante Jaime Enguídanos con un programa con tradicionales marchas militares, habaneras así como el himno de veteranos y la salve marinera.


La reordenación de frecuencias adjudicadas para 5G concluirá a finales de año

MADRID.- La reordenación de los bloques de frecuencias sobre los que las operadoras ofrecerán sus servicios 5G estará lista "seguramente" a finales de "este año", ha anunciado este jueves el director general de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, Roberto Sánchez.

De este modo, los operadores (Telefónica, Vodafone, Orange y Másmóvil) podrán conocer cuál será la disposición de espectro con el que contarán en los próximos 20 años para su despliegue del 5G.
La reordenación afectará a la banda de entre los 3,6 y 3,8 Ghz, que se subastó en julio del año pasado por un periodo de 20 años.
Defensa cuenta con bloques de frecuencias en esta banda y se está a la espera de que la deje libre, aunque el Ministerio no se ha pronunciado todavía sobre este asunto.
"El hecho de que haya unos bloques de frecuencias usados para otros fines no significa que no se pueda reordenar la banda", ha afirmado Sánchez, quien ha reconocido que esta circunstancia sí puede "limitar" el uso de algunos de esos bloques.
Fuentes próximas al Gobierno han explicado que el traslado de los radares de Defensa no se puede efectuar de forma inmediata y que se hará de manera escalonada.
Esto implica que esta nueva reordenación de la banda de espectro pueda tener algunas limitaciones iniciales, que se irán reduciendo a medida de que se complete la liberación de la misma, según las fuentes.
Vodafone, Movistar y Orange adquirieron en esta subasta de julio de 2018 200 Mhz de espectro en la banda de entre los 3,6 y 3,8 Ghz, en la que Defensa cuenta con 40.
A esta cantidad, destinada al 5G, se suman los otros 80 Mhz, que tenía previamente Másmóvil y los 40 de Orange.
Ahora se está pendiente de lo que sucederá con la banda de los 700 Mhz, necesaria también para completar el despliegue del 5G, y que el Estado procederá a subastar en el "primer trimestre" del 2020, según el funcionario.
El objetivo es que "todos los operadores tengan sus frecuencias adjudicadas antes del 30 junio" de 2020, "justo coincidiendo" con la liberación de la banda de los 700 Mhz (Segundo Dividendo Digital), que deberá concluir en esta fecha, tal como establece la UE.
En cuanto al planteamiento de Másmóvil, que pidió que se reserve una parte del espectro para los operadores alternativos que no podrían competir en precio con las grandes "telecos", como sería su caso, Sánchez ha reconocido que aun no se ha tomado una decisión.
No obstante, ha recordado que también hay otros operadores que hacen una petición distinta a la de Másmóvil.
Precisamente, uno de los que opinan diferente es el presidente y consejero delegado de Vodafone España, António Coimbra, que reclamó el pasado julio, a raíz de la petición de Másmóvil, que no haya proteccionismos en esta subasta y que las condiciones sean las mismas para todos.
Vodafone es el único operador que comercializa el 5G por el momento en España y lo hace desde junio con el estándar "non stand alone", es decir, sobre la red 4G.
Según han recordado fuentes de Vodafone, el operador había solicitado "con insistencia" a Defensa que abordara la reorganización de la banda 3,5 Ghz con anterioridad a la subasta de la banda 3,7 Ghz, para poder contar con toda la información necesaria antes de dicha subasta.
"Esta petición no fue atendida y, como consecuencia de ello, Vodafone tuvo que abordar la subasta en una situación de partida de desventaja frente a sus principales competidores", han explicado las fuentes.
El operador considera que, pese a todo, consiguió no solo superar esta situación, "sino darle la vuelta", y convertirse en el "único operador" con 90 Mhz contiguos sobre los que el pasado julio realizó el primer lanzamiento comercial del servicio 5G en España.
Sin entrar a valorar la propuesta del Ministerio y a la espera de conocer los detalles, las fuentes han apuntado que el proceso de liberación de los bloques ocupados por Defensa "condiciona todo el proceso".
Por el momento, Telefónica, Orange y Másmóvil, los otros tres operadores afectados, no han valorado este asunto.

Cómo ahorrar energía con ayuda del pelo de cerdo

BARCELONA.- Reducir el consumo de energía, minimizar la producción de residuos, disminuir las emisiones a la atmósfera de gases de efectos invernadero y conseguir con todo ello resultados económicos positivos para las empresas… según la introducción de La Vanguardia.

Estos son los objetivos que ya está consiguiendo llevar a la práctica el proyecto de innovación tecnológica PigHeat, desarrollado por el departamento de I+D+i de Bigas Alsina SA en colaboración con del Centro Tecnológico BETA (Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya) y la Asociación Catalana de Innovación del Sector Cárnico Porcino.
PigHeat nació como proyecto piloto para el aprovechamiento energético del pelo de cerdo hace siete años y ahora se ha convertido en realidad con la entrada en funcionamiento de su primera planta industrial, en las instalaciones de Matadero Frigorífico Avinyó SA.
“Buscábamos soluciones innovadoras en el sector porcino y se nos ocurrió buscar un sistema para darle valor al pelo de los cerdos sacrificados en los mataderos, una materia que hasta ahora se descartaba como un residuo que no tenía ningún valor y provocaba gastos”, recuerda Frederic Bigas, gerente de Bigas Alsina SA. 
La propuesta era convertir el pelo de cerdo en combustible y utilizarlo en un generador de vapor, de forma que se convertía en energía utilizable en las propias instalaciones del matadero.
El pelo de cerdo puede parecer una menudencia sin importancia pero los expertos recuerdan que en un matadero en el que se sacrifican cada día 2.000 cerdos (por poner un ejemplo de instalación relativamente pequeña) se acumulan como mínimo dos toneladas diarias de pelo de estos animales. 
Si se recuerda que en los mataderos de Catalunya se sacrifican más de 17 millones de cerdos al año se puede calcular que se generan en estas instalaciones 17.000 toneladas (17 millones de kilos) de pelo de cerdo al año.
Aprovechar este subproducto para generar energía –y evitar así que vaya al vertedero como cualquier otro residuo– es una cuestión ambiental y económica que no debería menospreciarse.
Las pruebas de laboratorio para el aprovechamiento energético del pelo de cerdo fueron positivas, como explicó La Vanguardia en un reportaje en 2014, y a continuación se puso en marcha el proceso para el escalado industrial del proceso y la construcción de la primera planta comercial.
“Presentamos el proyecto a la Unión Europea, les gustó mucho nuestra solución y conseguimos una ayuda económica del programa Horizon 2020 para la construcción de la primera planta industrial”, recuerda Frederic Bigas.
En concreto, el proyecto PigHeat aprobado por la Comisión Europea tenía un presupuesto general de 1,9 millones de euros y recibió una aportación de la Unión Europea de 1,3 millones, con un plazo de ejecución entre noviembre del 2016 y septiembre del 2018.
El Matadero Frigorífico Avinyó respondió positivamente a la propuesta de construir en sus instalaciones esta primera planta, que está diseñada para procesar cuatro toneladas de pelo al día. El pelo procesado se mezcla con biomasa vegetal y se convierte en el combustible utilizado en una caldera de biomasa convencional.
“Por una parte eliminamos todos los residuos de pelo que genera el matadero y además generamos energía que substituye a la que se debería utilizar por ejemplo quemando combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, de forma que mejoramos el rendimiento económico del matadero y también reducimos la huella de carbono de esta instalación”, especifica Bigas.
La planta ya en funcionamiento en Avinyó ha superado también con éxito los análisis y controles de contaminación del aire.
La planta de tratamiento de pelo de cerdo en funcionamiento en el matadero de Avinyó es ahora no sólo una instalación que beneficia a esta empresa sino también un equipo modelo para convencer a otros mataderos que pueden incorporar esta tecnología para mejorar su eficiencia energética y reducir sus residuos. 
“Además, el agua caliente que se sale de la caldera se utiliza para actividades del matadero; un beneficio añadido”, destaca Frederic Bigas

Grabaciones de Zaplana: "Hacemos una fiestecita (...) Comemos y nos vamos a buscar a éstas"

VALENCIA.- Las conversaciones originales que durante meses grabó la Guardia Civil en el más absoluto secreto han sacado a la luz cómo los integrantes de la trama vinculada a Eduardo Zaplana siguieron de cerca la detención de Carles Puigdemont, expresidente de la Generalitat de Cataluña.

La llamada se produjo el día en el que las autoridades alemanas truncaron la fuga de Puigdemont por Europa y en la conversación aparecen Zaplana y Joaquín Barceló, el amigo de la juventud del exdirigente del PP reconvertido en testaferro, según el sumario.
Zaplana, quien tiene diagnosticada una leucemia crónica, tenía que visitar el médico, pero su tratamiento no fue un impedimento para seguir con sus negocios.
 "Pues mira, yo suelo tener médico a la una, a la una y media o así estoy acabando. Comemos algo y si..... y, y, y nos vamos a buscar a éstas, ¿vale?".
En otra conversación, se escucha a Joaquín Barceló indicando a colaboradores de Zaplana cómo entrar en la sala donde estaba ingresado el expresidente de la Generalitat.

El PSOE pierde un escaño, el PP sube 33 y Cs se desangra con 18

MADRID.- El PSOE obtendría 122 diputados y el 27,3% de los votos en las elecciones generales del 10 de noviembre, con lo que perdería un parlamentario frente a las de abril, mientras que el PP lograría con el 21,4% de sufragios 99 escaños, 33 más, según un sondeo que publica este jueves ‘El Mundo’.

En esta nueva encuesta de Sigma Dos, efectuada entre los días 11 y 22 de octubre, tras la sentencia del ‘procés’, el partido que lidera Santiago Abascal (Vox) se situaría como la tercera fuerza política de España, al conseguir 35 parlamentarios y el 12% de votos, 11 diputados más; y Unidas Podemos, 33 con el 12,7% de sufragios, con lo que perdería 9 asientos en el Congreso.
Cs, que en las elecciones de abril fue la tercera fuerza política, pasaría a ser la quinta, ya que lograría 18 diputados con el 8,8% de votos y perdería 39 escaños.
Más País, el nuevo partido que lidera Íñigo Errejón, conseguiría 7 diputados y el 4,5% de votos; ERC, 16, con el 4,2%; JxCat, 4, con el 1,5% ; PNV, 6, con el 1,6%, y el resto de partidos minoritarios, 10 con el 6%.
La suma de los tres partidos de izquierdas –PSOE, UP y Más País- llegaría a 166 escaños, mientras que los de derechas -PP, Cs y Vox- a 152. La mayoría absoluta se sitúa en los 176 diputados.
El sondeo se ha llevado a cabo a partir de 1.600 entrevistas telefónicas y presenta un margen de error de más menos 2,5%.

Los agricultores apuestan por dejar libre de cultivos la franja cercana al Mar Menor


MURCIA.- COAG y FECOAM piden una auditoria para que "lo que era de secano vuelva a ser secano".  Ambas organizaciones agrarias han comparecido esta mañana para presentar el documento de medidas para la mejora del Mar Menor con una agricultura sostenible.

 Tanto COAG como Fecoam defienden que se deje libre de cultivos intensivos la franja cercana al Mar Menor, para contribuir a la recuperación de la laguna, como explica Miguel Padilla.
Las organizaciones apuestan además por la necesidad de elaborar una auditoría agrícola y que se delimite de forma clara el perímetro de regadío legal en toda la región y que se obligue a devolver al secano lo que es del secano, como explican Miguel Padilla de Coag y Santiago Martinez de Fecoam.
Santiago Martinez ha señalado que los agricultores de la zona son los primeros interesados en solucionar el problema del Mar Menor y llevan tiempo haciendo todo lo que les han pedido. De hecho, ha dicho, ahora mismo todas las desalobradoras están precintadas, aunque en su opinión es importante extraer agua del acuífero del Mar Menor para acabar con la entrada de nitratos.
Los dirigentes de las organizaciones agrarias insisten en que el Gobierno regional debe decidir qué modelo de agricultura quiere para la Región y la CHS actuar sobre los regadíos ilegales.

Cambio en el inicio de la manifestación por el Mar Menor por las previsiones de asistencia a Cartagena el día 30

CARTAGENA.- La manifestación por el Mar Menor del próximo miércoles 30 de octubre en Cartagena  ha cambiado su punto de inicio debido a la gran cantidad de asistentes que se espera, según han explicado los convocantes de la protesta, que han decidido trasladarla hasta la Alameda de San Antón, a la altura del puente del estadio Cartagonova.

Las previsiones de personas que protestarán para la crisis medioambiental por la que atraviesa el Mar Menor y para pedir medidas reales a las administraciones competentes van creciendo cada día más, lo que ha llevado a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca 'Fernando Garrido' ha modificar el inicio de la manifestación.
La hora sigue siendo la prevista, a las 18.00 de la tarde, para una manifestación que tendrá como lema 'S.O.S Mar Menor' y que organiza la FAVCAC y convoca la Federación de AA.VV, Consumidores y Usuarios de Cartagena y Comarca "Fernando Garrido", el Pacto por el Mar Menor, ANSE y Ecologistas en Acción.
"El objetivo de dicha manifestación era reivindicar una solución inmediata para la situación que está atravesando el Mar Menor desde hace muchos años llegando ahora a estar al límite, como hemos podido comprobar desde hace varios días con la muerte de miles de peces al quedarse sin oxígeno en la laguna salada. Desde las administraciones quieren hacernos ver que la causa de este trágico suceso es la DANA, cuando todos sabemos que la muerte de estos peces venía fraguándose desde hace mucho tiempo por los vertidos, por la construcción masiva y descontrolada y por otras razones que han deteriorado nuestro maravilloso entorno único en el mundo", señalaban hace unos días los convocantes de la protesta.

El Ministerio para la Transición Ecológica diseña la hoja de ruta para salvar el Mar Menor


MADRID.- El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha presentado hoy en el seno de la reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero una hoja de ruta con medidas tanto urgentes como estructurales para la recuperación del Mar Menor, un objetivo que requiere de un trabajo intenso tanto del Ejecutivo central como del Gobierno de la Región de Murcia dentro de sus respectivas competencias, que deben ser ejercidas de manera coordinada, buscando sinergias y desde un enfoque integral.

A la reunión, presidida por el secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha asistido una delegación del Gobierno de la Región de Murcia encabezada por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo. Los representantes de ambas administraciones han coincidido en que es necesario trabajar conjuntamente para coordinar las actuaciones y se ha fijado una nueva reunión el 12 de noviembre en Murcia.
Durante el encuentro se ha puesto de manifiesto la situación de emergencia en la que se encuentra el Mar Menor, por lo que se hace más importante que nunca trabajar sobre un diagnóstico certero, priorizando las actuaciones más urgentes y respetando todos los procedimientos y cautelas ambientales.
En este sentido, Morán ha explicado al consejero murciano que, desde el prime momento, el Gobierno ha abordado su actuación como una emergencia ambiental, y que como tal, todas las actuaciones deben seguir los preceptivos trámites ambientales. El objetivo de esta hoja de ruta es, por tanto, identificar las actuaciones prioritarias y sus proyectos asociados, para no dilatar los tiempos, pero respetando escrupulosamente todos los procedimientos.
Asimismo, Morán ha puesto en valor la Estrategia de Gestión Integrada de las Zonas Costeras del Sistema Socio-Ecológico del Mar Menor y su entorno, cuya declaración ambiental acaba de aprobarse, el Plan de Gestión Integral de la Red Natura 2000 y la Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, tres instrumentos aprobados por el Gobierno de la Región de Murcia cuya aplicación rigurosa es fundamental para cumplir con la normativa comunitaria en materia ambiental y que acompañan a las actuaciones que ya está llevando a cabo la Administración General del Estado.
Así, en el documento se incluyen medidas inmediatas competencia del MITECO, con la finalidad de paliar la situación de deterioro de la laguna, y se recomienda la aplicación de medidas estructurales que permitan recuperar y mantener el buen estado de la masa de agua y su ecosistema asociado. Un cambio que implica abordar la mejora en la gestión del territorio y de los recursos naturales tanto en la laguna como en su área de influencia, permitiendo la regeneración del Mar Menor y su sostenibilidad a largo plazo.

Actuaciones inmediatas

Entre las actuaciones inmediatas para disminuir la entrada de nutrientes en la laguna, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) está trabajando en la rambla del Albujón, una de las fuentes de aportes de nitratos al Mar Menor, en la reparación de una tubería de impulsión que derivaría parte de las escorrentías para el uso agrario y que se espera esté terminada en un plazo de una o dos semanas.
Se trata de una medida transitoria, pues la solución definitiva depende de otras actuaciones que deben ser analizadas y que implican también a los usuarios agrícolas y a la Comunidad Autónoma.
Desde que en junio de 2018 el MITECO lanzara una instrucción para reforzar las inspecciones en todas las confederaciones hidrográficas, la CHS ha reforzado la vigilancia y control del Dominio Público Hidráulico, intensificando la acción de inspección de las superficies de riego, pozos y desalobradoras, y reforzando los medios personales necesarios para el desarrollo de esta labor.
Estas tareas se centran en la definición de las parcelas a las que no se encuentra asociado ningún aprovechamiento inscrito en el Registro o Catálogo de Aguas; la inspección y, en su caso, la instrucción de procedimientos sancionadores (con los cierres de actividad correspondientes) a aquellos predios que incumplan el marco normativo vigente, y la inspección y, en su caso, clausura, de las estaciones desalobradoras.
Así, sólo en el campo de Cartagena se ha duplicado el número de expedientes sancionadores abiertos, pasando de 92 en 2018, a 207 en lo que llevamos de 2019 (expedientes por uso privativo de aguas sin autorización, modificación del perímetro de riego, construcción de pozos e incumplimiento de la orden de clausura). Además, en lo que llevamos de año el organismo de cuenca ha abierto por estos mismos motivos 641 expedientes sancionadores en toda la cuenca del Segura.
Los expedientes abiertos hasta el momento en el Campo de Cartagena por regar fuera de la superficie de riego para la que se tiene concesión, esto es, regadío ilegal, ascienden a 147 desde agosto de 2018, y se corresponden aproximadamente con unas 1.600 hectáreas.
El refuerzo en la vigilancia e inspección permitirá a la CHS seguir trabajando, pues los datos preliminares que maneja este organismo estiman la existencia de al menos unas 9.500 hectáreas sin concesión en el Registro de Aguas de la confederación captadas por teledetección en el Campo de Cartagena.

Presión del regadío ilegal

La CHS tiene potestad sancionadora si detecta pozos ilegales, regadíos y vertidos no autorizados, pero es la administración autonómica la que debe desmantelar esos regadíos ilegales, según quedó establecido en la Ley 1/2018 de Medidas Urgentes del Mar Menor, que además establece la obligación de restituir toda superficie situada fuera del perímetro del regadío legal a sus condiciones originales (agricultura de secano o vegetación natural), por lo que ahora la confederación dará traslado de los expedientes a la Comunidad Autónoma.
En este sentido, se ha acordado consolidar el espacio de trabajo bilateral iniciado hoy entre la Administración General del Estado y la administración autonómica sobre el Mar Menor para reforzar la coordinación entre ambas administraciones y garantizar el seguimiento continuo de la aplicación de sanciones (precintado explotaciones agrarias, cierre de desalobradoras y medidas de restitución a la situación anterior).

Plan para la protección del borde litoral

Asimismo, y en cuanto a las actuaciones que competen a la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se trabaja en la inspección y sanción de incumplimientos en el Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT).
A partir del análisis realizado en el Plan para la Protección del Borde Litoral del Mar Menor, que la Dirección General de la Sostenibilidad de la Costa y del Mar presentará en próximas fechas, se va a plantear la revisión del deslinde de la costa del Mar Menor con criterios más exigentes desde el punto de vista medioambiental e incorporando al DPMT aquellos terrenos con características naturales propias del mismo.
Asimismo, en la reunión se ha informado de que se está trabajando para iniciar los expedientes sancionadores y de recuperación del DPMT pertinentes. Además, se valorará la posibilidad de rescatar o revocar derechos concesionales cuando sea necesario para garantizar la integridad de la laguna del Mar Menor.
Se intensificará también el control y la vigilancia de ocupaciones del DPMT por emisarios que viertan al Mar Menor en coordinación con la Comunidad Autónoma y los Ayuntamientos. A tal fin, se trabaja sobre la base del inventario de las presiones e impactos en el entorno concreto del Mar Menor, elaborado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX).

Cartografía de puntos calientes

La diversidad de presiones que recibe la laguna (vertidos urbanos, extracción de aguas subterráneas, fertilización artificial de sus aguas procedente de las explotaciones agropecuarias, etc), requiere generar una cartografía actualizada de puntos calientes (hotspots) de presiones.
 Este mapa de presiones permitirá contar con una información actualizada sobre el origen e incidencia de los impactos asociados, y optimizar así la labor conjunta de todas las administraciones y entidades que tienen competencia en la resolución de los problemas que sufre el Mar Menor.
Asimismo, se va a realizar un análisis integrado que comprenderá diferentes estudios de alta resolución. Dichos trabajos serán realizados por entidades de referencia en el ámbito nacional, y estarán disponibles en el plazo aproximado de un mes: estudio de la dinámica de los acuíferos (IGME) y estado de la laguna y causas del deterioro (IEO).
También se analizará la capacidad de desarrollo de actividades en la cuenca vertiente, identificando aquellas que resulten compatibles con el buen estado de la laguna, bajo diferentes escenarios climáticos y de usos
del suelo.

Actuaciones estructurales

La hoja de ruta establece también la necesidad de diseñar una serie de actuaciones estructurales que restablezcan y mantengan a largo plazo el equilibrio del Mar Menor y que van ligadas a un cambio de modelo que debe abordarse desde todos los sectores, los productivos y los de ordenación del territorio e infraestructuras. Con este objetivo se plantean una serie de potenciales líneas de actuación para conseguir los objetivos que se persiguen.
Así, se propone que se tomen medidas que incentiven la aplicación de buenas prácticas agrícolas, por ejemplo, asociándolas a las ayudas de la nueva Política Agraria Común (PAC), o reprogramar los Fondos FEADER para destinarlos al fomento de mejores prácticas agrícolas en el Campo de Cartagena.
Se contemplan también medidas para el sector pesquero, que ha sufrido directa y gravemente la degradación de la calidad del agua del Mar Menor. De hecho, la reciente mortandad de especies no sólo ha impedido prácticamente la comercialización de los productos pescados en estas fechas, sino que además compromete la imagen del producto para el futuro.
Como medida urgente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) está trabajando en una compensación de lucro cesante, vía ayudas de Estado cofinanciadas entre la Comunidad Autónoma y el MAPA. Esta ayuda estaría concebida para un periodo que abarca desde la fecha en que cesaron su actividad -15 de octubre- hasta final de 2019, y tendrá un coste aproximado para el Ministerio de 500.000 euros. Se trataría de una compensación articulada mediante ayudas de Estado sin apoyo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) y contando exclusivamente con presupuesto nacional.
Entre las actuaciones estructurales es también necesaria la actualización y revisión del planeamiento urbanístico de los municipios de la zona (muchos de los cuales carecen de planes aprobados) y el estudio de medidas de eliminación de aquellas infraestructuras que mayores impactos provocan, así como reducir la carga de infraestructuras existentes.
Asimismo, para hacer frente a los desbordamientos en épocas de lluvias y la insuficiencia del sistema para retener las aguas residuales es necesario la mejora de los sistemas de drenaje urbano que reduzca la carga contaminante de las aguas pluviales, la instalación de redes separativas (en los nuevos desarrollos urbanos y progresiva implantación de las mismas en los núcleos actuales), priorizando aquellos con mayor incidencia sobre el Mar Menor, así como la revisión de las necesidades de ampliación y mejora de las instalaciones de depuración y conexión al sistema de saneamiento de pequeñas aglomeraciones urbanas.

Ninguneada la gente de López Miras

"Lamento la falta de compromiso del Gobierno de España en la recuperación del Mar Menor". El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha salido de la reunión mantenida esta tarde en el Ministerio para la Transición Ecológica "sin presupuestos ni plazos", para ejecutar las dos principales propuestas del Gobierno Regional.

"Veníamos a esta reunión con dos actuaciones prioritarias y urgentes: disminuir la presión del nivel freático sobre el Mar Menor (las aguas subterráneas), y otra evitar que los sedimentos que llevan las ramblas acaben en la laguna", ha explicado Luengo tras el encuentro, en el que ha participado, entre otros,el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán.

El consejero ha recordado que son dos actuaciones concretas y precisas que se contemplan en el Plan de Vertido Cero y que han demandado el Comité Científico del Mar Menor de manera insistente, "y no hay ni plazos para su ejecución ni presupuestos concretos por parte del Ministerio".

"Nos dicen que están trabajando en ello pero no se declara de emergencia estas actuaciones como pedíamos porque así lo demanda el Mar Menor y toda la sociedad", ha añadido.

El Ministerio ha explicado que los proyectos deben ser sometidos a evaluación ambiental y que necesitarán "un plazo prudente" para iniciar esas actuaciones "que para nosotros son de emergencia".

El Gobierno central estudia establecer ayudas para paliar la situación de los pescadores del Mar Menor

MADRID.- La secretaria general de Pesca, Alicia Villauriz, se reunió este jueves con el presidente de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, Jesús Antonio Gómez Escudero, con el presidente de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, José Basilio Otero Rodríguez y con una representación de armadores de la citada cofradía, para analizar el impacto económico que está teniendo sobre la pesca la situación ambiental de la laguna del Mar Menor.

El sector expresó su «honda» preocupación por la reciente aparición de una gran cantidad de peces muertos en la laguna, y su repercusión sobre la pesca, ya que esta circunstancia llevó a la paralización de la actividad pesquera en la zona.
Ambas partes analizaron la situación y acordaron que, en colaboración con la Administración de la Región de Murcia, se estudiarán las diferentes ayudas posibles, «con el objetivo de compensar la disminución de ingresos para las embarcaciones pesqueras», como consecuencia de la falta de actividad.
Esta medida, según informan fuentes ministeriales, se aplicará en tanto se consigue revertir la situación medioambiental en la laguna del Mar Menor.