jueves, 10 de octubre de 2019

Villarejo entregó a 'Iberdrola' un informe que implicaba a Arenas y Chaves en sobornos

MADRID.- Iberdrola habría utilizado al comisario Villarejo para acceder a información altamente comprometedora de políticos del Partido Popular y el Partido Socialista. El presunto cabecilla de la operación Tándem facilitó presuntamente a la primera eléctrica de España un informe confidencial elaborado por la agencia de detectives estadounidense Kroll que acusaba al exministro y exdirigente popular Javier Arenas y al expresidente de la Junta de Andalucía y expresidente del PSOE Manuel Chaves, entre otros, de cobrar supuestos sobornos de empresarios y participar en diferentes negocios a través de testaferros, según adelanta El Confidencial.

El informe habría llegado a manos del comisario Villarejo en torno a 2005, justo cuando el policía estaba inmerso en varios proyectos de espionaje e investigación por encargo de Iberdrola. De hecho, el agente guardó el documento, al que ha tenido acceso El Confidencial en un trabajo conjunto con 'Moncloa.com', junto a otros archivos relacionados con la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán, como el llamado Proyecto Arrow para desbloquear la construcción de su central de ciclo combinado de Arcos de la Frontera (Cádiz) y el informe sobre la vida privada de Manuel Pizarro, presidente en esa época de Endesa, la mayor rival de la compañía con domicilio en Bilbao.
Los datos que contiene el documento no fueron recabados por Villarejo sino por Kroll, una oficina de investigación con una fuerte implantación en España que compitió durante años con el policía para conseguir la mayor cuota posible de mercado en el Ibex 35. La firma estadounidense llamó a esa investigación Proyecto Kinsfolk. En el encabezado de las seis páginas que componen el informe, aparece el número de fax de la oficina de Kroll en Londres.
El informe no aclara quién lo encargó, pero contiene datos delicados sobre dirigentes como Arenas y Chaves, que en aquella época gozaban de un enorme poder e influencia en todas las decisiones empresariales que se tomaban en Andalucía, el territorio en el que Iberdrola libraba una batalla feroz contra Endesa y la Junta para sacar adelante su planta de 1.600 MW de Arcos de la Frontera, valorada en más de 1.000 millones de euros.
Por un lado, el documento que Villarejo habría proporcionado a Iberdrola asegura que el exministro de Trabajo del Gobierno de José María Aznar y presidente del PP andaluz durante casi dos décadas habría aprovechado sus responsabilidades políticas para “influir en grupos empresariales con información de privilegio” y también, directamente, en las actividades de varias sociedades. 
El informe detalla que los detectives de Kroll lo estuvieron siguiendo hasta los fines de semana y que presuntamente hacía operaciones “con la ayuda de su hermano Eduardo Pablo”, presente en los órganos de dirección de multitud de mercantiles.
Sobre Chaves y, en general, los principales miembros de sus distintos gobiernos en la Junta de Andalucía, el informe del llamado Proyecto Kinsfolk que Villarejo habría conseguido para la eléctrica de Sánchez Galán sostiene que recibieron presuntamente sobornos millonarios de empresarios del sector del juego como Manuel Lao, propietario de casinos por todo el mundo, y que luego recurrían a abogados para “mover el dinero”. 

En esas operaciones, habría tenido un papel destacado un empresario bien relacionado con el socialismo andaluz, Manuel Domínguez, considerado uno de los mayores comisionistas del partido en aquella época.

El comisario almacenó el informe con varias grabaciones que él mismo habría realizado a Antonio Asenjo, el directivo de Iberdrola que asumió la tarea de contratarlo y supervisar luego el resultado de sus indagaciones. 

En esas grabaciones, como reveló El Confidencial este miércoles, Asenjo muestra un especial interés en averiguar precisamente si el PSOE andaluz ha podido recibir algún tipo de pago, aunque en esos momentos su prioridad era conocer si esas supuestas prácticas implicaban a Endesa

En la actualidad, el directivo sigue formando parte de la estructura directiva de Iberdrola como su máximo responsable de seguridad.

Los documentos y audios no aclaran el importe que la multinacional española abonó al comisario por conseguirle el informe de Kroll ni por sus otras investigaciones sobre la central de Arcos y Manuel Pizarro, pero de todo el material acumulado por el policía a que ha tenido acceso este diario, se infiere que recibió a cambio una importante contraprestación económica.

Iberdrola ha declinado comentar esta información.

El Ayuntamiento de Murcia gastó 150.000 euros en flores durante el primer semestre de 2019

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha hecho de las flores su buque insignia. Entre enero y junio de 2019 el Consistorio invirtió 151.280,90 € en decorados, cestos, arreglos y centros florales. La relación de gastos es pública,  y se puede encontrar entre los contratos menores ejecutados durante el primer semestre de 2019 de la adminsitración municipal murciana, según www.eldiario.es
 
De la información se ha hecho eco Antonio Ros a través de su cuenta personal de Twitter, en la que lleva varios días publicando información relativa a gastos del Ayuntamiento. El tuitero murciano cuenta a este medio que a primeros del mes de septiembre por "mera intriga, y otro tanto por intentar saber en que se gastaba el dinero del Ayuntamiento de Murcia" se puso a indagar en la sección de transparencia de la web del Consistorio, y llegó hasta la lista de los contratos menores.
Desde entonces ha ido publicando datos a diario, con información que considera "curiosa". Por el seguimiento de sus post, Ros señala que le están resultando interesantes a mucha gente "teniendo en cuenta la audiencia que están teniendo". 
Ayer, el murciano publicaba la relación de gastos florales del Ayuntamiento de Murcia: "Ballesta es el alcalde de lo efímero y de lo estético por el gasto que hace en conceptos relacionados con estos asuntos".
La administración municipal murciana publica trimestralmente la relación de gastos ejecutado a través de contratos menores, regulados en la Ley de Contratos del Sector Público. Esta fórmula contractual se emplea siempre que su cuantía sea inferior a 40.000 euros en los contratos de obra y a 15.000 euros en los demás.
Desde el Ayuntamiento de Murcia han señalado que la mayor parte de los gastos florales son a petición de las Juntas Municipales de las pedanías murcianas: "Tienen un dinero destinado y ellos eligen en qué gastarlo".
No es la primera vez que los gastos del Ayuntamiento de Murcia saltan a los medios por sus desorbitadas cifras. Las Navidades pasadas el Consistorio gastó 240.000€ en en la realización de actividades de Año Nuevo y el programa de Reyes 2019.
El dato se muestra en el plan de presupuestos generales de la ciudad de Murcia del año 2018, que salió publicado el día 11 de enero de 2019 por la Junta de Gobierno. Por el contrario, la inversión en escuelas públicas por parte del Ayuntamiento ha sido de 115.800€ en el último año 
Además, el gasto en actividades navideñas también supuso cinco veces más que lo sufragado en Juventud, que ascendió a 50.000 €. 
Desde la agrupación municipal Cambiemos Murcia criticaron que lo destinado a las fiestas representaba "casi el doble de lo que se invirtió en escuelas infantiles durante el año 2018".
Los 115.800 euros corresponden solamente a construcción de pérgolas y sombra en Colegios Públicos. 
La inversión del Ayuntamiento de Murcia en Educación durante 2018 fue de 976.364 de inversión directa, a lo que se suma el presupuesto de gastos directos e indirectos con un total 17.315.769 euros, cifra que en 2019 ha llegado a los 19.585.123 euros, según indican fuentes del propio Consistorio.

Murcia celebrará el viernes el Día de la Hispanidad con un izado de bandera en La Glorieta

MURCIA.- Murcia conmemorará por primera vez el Día de la Hispanidad con un izado de la bandera nacional, que se celebrará este viernes en La Glorieta de España, a las 13.00 horas, en cumplimiento de la moción aprobada en Pleno el pasado 26 de septiembre.

Previamente, con motivo de la festividad de la Virgen del Pilar, la Plaza Belluga acogerá la tradicional entrega de condecoraciones de la Guardia Civil, a las 11.30 horas.
Además del izado de bandera institucional con motivo de la Fiesta Nacional de España -un acto abierto a todos los ciudadanos que deseen unirse-, el sábado por la tarde, a las 20.00 horas, la fachada del edificio Moneo se iluminará con los colores de la bandera del país, dando también cumplimiento a la moción aprobada por el Pleno.
El acto de izado de la bandera contará con la presencia del alcalde de Murcia, José Ballesta; la consejera de Educación y Cultura, María Esperanza Moreno; el delegado del Gobierno, Francisco Jiménez; el presidente de la Asamblea regional, Alberto Castillo; el coronel de la Guardia Civil, Jesús Arribas; el almirante de Acción Marítima, Juan Luis Sobrino, el delegado de Defensa, José Ignacio Martí; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Miguel Pascual del Riquelme; y el fiscal Superior, José Luis Díaz.
Además del coronel del regimiento de Infantería de Zaragoza número 5, José Manuel Ruipérez; el jefe Superior de la Policía Nacional, Alfonso Navarro; el coronel de la base aérea de Alcantarilla, Francisco Javier Fernández; y miembros de la Corporación municipal, entre otras autoridades.

La compraventa de viviendas se desploma un 16,7% en agosto en la Región de Murcia

MURCIA.- La compraventa de viviendas en la Región de Murcia en el mes de agosto se desplomó un 16,7 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 1.185 operaciones, inferior al descenso del conjunto nacional, que lo hizo en un 21,1% y la cuarto menor bajada de España por comunidades, según datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por cada cien mil habitantes, en todo el país se registraron 95 compraventas de viviendas, menos que en Murcia (103). En la Región, de las 1.185 operaciones de compraventa anotadas en agosto, un alto porcentaje se realizó sobre viviendas libres (1.065).
Atendiendo a la antigüedad de los inmuebles, 185 operaciones correspondieron a viviendas nuevas y 1.000 estuvieron relacionadas con edificios usados.
Además de las compraventas, en agosto se realizaron un total de 2.489 operaciones sobre viviendas, de las que 1.185 fueron compraventa, 336 fueron herencias, 92 donaciones, 4 permutas y 872 operaciones de otro tipo.
En total, en agosto se transmitieron en la Región 4.371 fincas urbanas a través de 2.022 compraventas, 537 herencias, 169 donaciones, 9 permutas y 1.634 operaciones de otro tipo. Y es que, además de las transacciones sobre viviendas, también hubo 235 sobre solares y 1.647 sobre urbanas de otro tipo.
Igualmente, se realizaron transmisiones sobre 815 fincas rústicas, entre las que se registraron 280 herencias, 286 compraventas, 74 donaciones, cero permutas y 175 operaciones de otro tipo.
Con estos datos, y entre fincas rústicas y urbanas, en agosto se transmitieron en Murcia 5.186 fincas, lo que supone un aumento del 3,5 por ciento respecto al mismo mes del año anterior, frente a la bajada del 5,1 por ciento en el conjunto del país. Este volumen de operaciones supone una media de 452 por cada cien mil habitantes, superior a la media de España (406).

La Región de Murcia regula las viviendas de uso turístico

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado, a propuesta de la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes, el decreto por el que se regulan las viviendas de uso turístico en la Región de Murcia y que establece los requisitos que deben cumplir en la prestación de servicios. 

La nueva norma atiende a una demanda del sector, ya que se regula la comercialización de las viviendas de particulares para uso turístico, que se ceden con fines vacacionales, amuebladas y equipadas en condiciones de uso inmediato, y las diferencia de los apartamentos turísticos por primera vez. 
El decreto asegura que los alojamientos estén perfectamente equipados, sean accesibles y se encuentren en un estado óptimo para su uso inmediato. Las plazas vendrán determinadas por el número de camas existentes en los dormitorios, pero siempre con una capacidad máxima de 10 por vivienda, y la comercialización y promoción se realizará a través de canales turísticos especializados. 
De igual modo, el decreto contempla la posibilidad de alquiler de habitaciones tipo dormitorio, en cuyo caso la explotación solo podrá ser ejercida por una persona física que deberá estar empadronada y residir en la vivienda en la que se desarrolle la actividad. 

Almería, a la cola en España en número de viajeros por tren


ALMERÍA.- Una reciente resolución de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha puesto negro sobre blanco que los almerienses usan cada vez menos el tren para desplazarse a Madrid o Sevilla.

Dentro de un trámite administrativo obligatorio para dar a conocer las estaciones de ferrocarril que pueden o no ser “estratégicas” en el mercado de liberalización del mercado del transporte por tren, la CNMC desglosa el número de viajeros que pasan por cada estación y el número de trenes que circulan a lo largo de todo el año.

Los últimos datos que se han conocido son los correspondientes al año 2018. Según esa estadística, por la estación de Almería pasaron en ese periodo un total de 128.300 pasajeros, ya sea en los trenes que tenían como destino la Intermodal o como punto de salida.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia aporta datos de todas las estaciones que hay en España, gestionadas por el ente Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) o por Adif Alta Velocidad.

El informe revela que Almería se encuentra a la cola de capitales españolas con menor número de viajeros en tren. Solo se encuentran con cifras inferiores a la almeriense las estaciones de Huesca, Guadalajara, Pontevedra, Lugo, Cáceres, Badajoz y Ávila. Todas esas ciudades tienen menor número de viajeros, pero a su vez también tienen mucha menos población que Almería capital.

Por número de residentes, Almería debería estar en puestos por encima de la media nacional. San Sebastián tiene también unos 200.000 habitantes y supera en 180.000 pasajeros a la cifra total de Almería en 2018.

Al margen de la estación de Almería capital, gestionada por Adif y con trenes de la operadora ferroviaria Renfe con destinos principales a Madrid y Sevilla, el Ministerio de Fomento incluye en la provincia de Almería a las estaciones de Gérgal - no tiene parada el tren de Madrid -, Gádor y Fiñana.

El informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia revela que a lo largo de 2018 solo pasaron por la estación de Gádor un total de 606 viajeros y por la de Fiñana, 587. Una media muy generosa indica que al día, como mucho, se suben dos pasajeros a un tren en ambas estaciones. Se supera de largo la cifra de 1.400 trenes que pasan a lo largo de todo el año por los andenes en ambas localidades.

Sobre el documento de la CNMC conocido esta misma semana que apunta a las estaciones almerienses como “no estratégicas”, Adif y Alta Velocidad han puntualizado que esa categorización se circunscribe “exclusivamente” al ámbito administrativo.

“No se trata de un término que ponga en cuestión el futuro de las instalaciones que no estén catalogadas como tales, o que no se vaya a realizar el mantenimiento o la inversión adecuada”, añaden.

El arquitecto murciano Antonio Garrido, Premio Nacional de Edificación


MADRID.- La Fundación Santa María Albarracín, el arquitecto Técnico murciano y profesor universitario Antonio Garrido y el artista César Manrique, a título póstumo, han sido galardonados en la I edición de los Premios Nacionales de Edificación. Los galardones se entregarán en una gala que se celebrará el próximo 14 de noviembre en el auditorio Rafael del Pino de Madrid.

El Jurado de esta primera edición, presidido por el Ministerio de Fomento, ha hecho público los destinatarios de este reconocimiento, promovido y organizado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE).
Para el jurado, los méritos de Antonio Garrido a lo largo de su carrera de más de 45 años se muestran en su trayectoria en la que ha compaginado su labor docente con la gestión directiva al máximo nivel en la Universidad Politécnica de Cartagena, sus estudios de Doctorado, la elaboración de Planes de Estudios de Ingeniería, de Edificación y la iniciativa con éxito de la Defensa Jurídica de la titulación en su Universidad.
Además, se ha valorado su labor investigadora centrada en la calidad de la edificación, el impulso a la proyección intelectual de la profesión, su trayectoria profesional impecable, la labor docente y de difusión cultural, así como la intensa colaboración con organismos de la Arquitectura Técnica y su representación institucional en Europa.
Los I Premios Nacionales de Edificación, patrocinados por PREMAAT, MUSAAT y por el grupo empresarial Sorigué se entregarán, en su primera edición, en el Auditorio Rafael del Pino, en Madrid, el próximo 14 de noviembre, durante una gala que será conducida por la presentadora Silvia Jato y que contará con una intervención magistral del economista José María Gay de Liébana.

Defensa y Los Alcázares firman un convenio para abrir la Academia General del Aire a la ciudadanía


MADRID.- La ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, presidió este jueves la firma de un convenio con el Ayuntamiento de Los Alcázares para abrir a la ciudadanía las instalaciones de la Academia General del Aire (AGA) y promover la cultura de defensa en la zona.

El documento, que fue rubricado en la sede del Ministerio por el jefe del Estado Mayor del Ejército del Aire, Javier Salto, y el alcalde del municipio murciano, Mario Ginés Pérez, pretende sentar las bases para impulsar diferentes actuaciones entre el Ejército del Aire y el Consistorio para consolidar a la localidad como «la cuna de la hidroaviación en España».
El acuerdo contempla el estudio de opciones para realizar visitas guiadas en la Academia General del Aire (AGA), organizadas por el propio Consistorio, y que el público pueda conocer sus instalaciones. El objetivo es familiarizar a la ciudadanía con este centro militar y sus vinculaciones históricas con Los Alcázares.
Además, el convenio recoge la posibilidad de que algunas de las instalaciones de la Academia que en la actualidad no tengan uso asignado puedan ser cedidas al Consistorio para un uso cultural y poder instalar una escuela de música que albergue a la banda municipal.
La ministra en funciones destacó los vínculos que históricamente unen al Ejército del Aire con la localidad de Los Alcázares y este convenio supone un «primer paso» para formalizar esa colaboración.
Robles recordó los destrozos que provocaron en el municipio murciano las recientes inundaciones y reconoció haber quedado «impresionada» por la reacción de la ciudadanía en las dos visitas que realizó a la zona afectada. También tuvo palabras también de apoyo a la Academia del Aire tras los dos accidentes mortales, con tres víctimas, sufridos el últimos mes.
«El Ejército y todos los ciudadanos de Los Alcázares deben saber que, pese a los momentos malos, siempre se renace y se sigue volando alto, como hace el Ejército del Aire», animó.
Por su parte, el alcalde de Los Alcázares, Mario Ginés Pérez, celebró la firma de este convenio que la localidad llevaba «muchísimos años esperando» y que supone un «gran hito» para el municipio.
En el acto también estuvieron presentes el secretario de Estado de Defensa, Ángel Olivares, y el delegado de Gobierno en Murcia, Francisco Jiménez Jiménez.

José López irá a juicio por la patada que le lanzó a un alto cargo regional al defender a Cartagena

CARTAGENA.- José López será juzgado el próximo 3 de diciembre por un delito leve de amenazas y maltrato de obra por el incidente que protagonizó con Fernando Mateo, ex director general de Calidad Educativa y FP, al que le llegó a lanzar una patada tras una fuerte discusión. El magistrado del juzgado de instrucción número 2 de Cartagena no ha estimado el sobreseimiento de la causa y dictó el auto de apertura de juicio por estos delitos leves. López. 

Los hechos tuvieron lugar en el contexto de una polémica por la negativa de la Comunidad a ceder al Ayuntamiento la réplica del submarino Peral, para colocarla en una rotonda delpaseo Alfonso XIII, mientras el Consistorio no se dirigiera formalmente a la Administración para formular esa petición.
El entonces regidor, que consideraba un menosprecio a Cartagena tener que seguir ese trámite, pidió el sumergible a la UPCT, que lo tenía cedido y que al final medió ante la Consejería para su colocación en la glorieta. La primera autoridad municipal, que gobernaba entonces con el PSOE, llegó a afirmar airado esos días: «Pueden quedarse con la réplica y ponerla en el Segura, junto a la sardina. Estaría muy apropiado». 
Mateo, cuyo abogado es Francisco Luis Valdés-Albistur Hellín, denunció que, tras recibir distintas amenazas e insultos por parte de López, este intentó agredirle lanzándole una patada. Como prueba, aportó la grabación de las cámaras de videovigilancia de la Escuela de Hostelería, donde se ve a al exalcalde levantando la pierna derecha, mientras a poca distancia, y con una tercera persona entre ambos, Mateo baja una escalera.
La juez que instruyó el caso recordó en su investigación que el querellante dijo «haber sufrido diversos insultos por parte del querellado, al llamarle 'imbécil, marrano, sinvergüenza, puto cobarde, e hijo de puta', así como haberle proferido expresiones tales como que 'se metiera el submarino por el culo'.

'Adif' adjudica las primeras obras para la llegada del AVE a Cartagena

VALENCIA.- Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha adjudicado el contrato de obras del proyecto de construcción de plataforma del tramo I de la Red Arterial Ferroviaria (RAF) de Cartagena. 

El contrato fue adjudicado por un importe de 959.059,31 euros (IVA incluido) a la compañía Pavasal Empresa Constructora y cuenta con un plazo de ejecución estimado de 8 meses.
El objeto de los trabajos es la construcción de una nueva plataforma para vía doble de alta velocidad sobre la actual línea, situada en los accesos a la estación de Cartagena, concretamente desde el punto kilométrico 518/350 hasta el 518/836.
Las obras consistirán en la ampliación de la plataforma existente para disponer de doble vía de ancho estándar (1.435 mm) aprovechando el trazado actual. Durante las obras se mantendrá el tráfico ferroviario por la vía actual.
Los trabajos incluyen elementos de drenaje, afecciones sobre la vía actual, reposición de servicios, servidumbres, cerramientos, canalizaciones, integración ambiental y todo lo necesario para proceder en una siguiente fase al montaje de vía, su señalización y electrificación.
La ubicación de esta ampliación de plataforma tiene como premisa fundamental minimizar las afecciones en zonas urbanizadas e iniciar posteriores actuaciones para la integración definitiva de la RAF de Cartagena en la red de altas prestaciones.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles renuncia a estar en los actos de Murcia por la Vírgen del Pilar

MURCIA.- La Asociación Unificada de Guardias Civiles en Murcia ha enviado al Coronel Jefe de la 5ª Zona de Murcia la renuncia a la asistencia a los actos oficiales de la Festividad del Pilar en la Plaza Cardenal Belluga mañana, expresando la repulsa al inminente ingreso en prisión militar de un guardia por discutir con un compañero, informa esta asociación.

"Los hechos son suficientemente graves para plantarnos firmemente en esta cuestión hasta que, definitivamente, ningún guardia civil vuelva a ser condenado por un tribunal militar", añade el comunicado de la citada asociación, ya que se trata de una falta administrativa que entienden que debería ser resuelta en la administración penal ordinaria.
En concreto, el 26 de septiembre se notificó al agente Luis Miguel P.R., afiliado a AUGC, el ingreso en prisión militar por unos hechos ocurridos en febrero de 2012 en Zaragoza, cuando estaba fuera de servicio y otro agente dio parte de lo ocurrido a la jurisdicción militar, que aplicó en este caso el código penal militar.
Probablemente el ingreso en prisión se producirá el día 16 de octubre y al día siguiente la AUGC entregará ante el Defensor del Pueblo una queja formal denunciando esta circunstancia.

Aprobada la financiación de la segunda fase de las obras del soterramiento del AVE en Murcia

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado la financiación que corresponde a la Comunidad Autónoma para la ejecución de la segunda fase de las obras del soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia, que abarcan la estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas, con un importe de 18.267.000 euros.

Esta aportación económica corresponde a la primera anualidad que realizará la Comunidad, como establece el convenio suscrito entre las tres administraciones, estatal, regional y local, para ejecutar la segunda fase de las obras, valorada en más de 518 millones, y de los que la Comunidad aportará 134,69 millones.
El soterramiento de las vías es una actuación estratégica para el Ejecutivo regional, que ya ha destinado un total de 41,68 millones de euros, de los cuales 23,42 millones corresponden a la primera fase de las obras que se están ejecutando entre Senda de los Garres y la estación del Carmen, incluido el paso a nivel de Santiago El Mayor.
En total, la Comunidad financia con más de 158 millones el soterramiento de las vías del tren a su paso por la ciudad de Murcia. Esta cifra supone el 26 por ciento de la actuación completa, que está valorada en 617,25 millones. El resto de las obras están financiadas por Adif-Alta Velocidad, con el 66 por ciento, y el Ayuntamiento, con el 8 por ciento.

Las murcianas cobran un 25% menos que los hombres

MURCIA.- Las trabajadoras de la Región de Murcia cobran de media un 24,8 por ciento menos al año que los hombres, casi tres puntos por encima de la brecha salarial anual de España (21,9 por ciento), mientras que en el cómputo por horas, ellas cobran un 13,8 menos que sus compañeros, frente al 13,5 por ciento de diferencia en la media nacional.

Así se desprende del estudio sobre Brecha Salarial de Género en la Región de Murcia elaborado por el Consejo Económico y Social (CES) y la Universidad de Murcia (UMU) que se ha presentado este jueves en unas jornadas en las que se ha puesto de manifiesto que la desigualdad sigue siendo una realidad en el ámbito laboral.
El director del estudio, Pedro Jesús Hernández, ha explicado que el cómputo anual de la brecha salarial es mucho más elevado que la diferencia en lo que mujeres y hombres cobran por hora, entre otros factores, porque ellas suelen asumir contratos de menos horas y jornadas parciales de manera mucho más habitual que sus compañeros (es lo que se llama el 'componente explicado').
De hecho, según el estudio, las mujeres con contratos parciales superan en 15 puntos porcentuales a los hombres con ese tipo de jornadas, y la brecha se disminuye cuando las jornadas laborales de hombres y mujeres convergen en el número de horas.
No obstante, tanto en la brecha salarial anual como en la horaria hay un 'componente no explicado' que se atribuye a la "discriminación en el mercado de trabajo", porque supone que se retribuye de manera distinta a una mujer o un hombre con las mismas características productivas.
Ese componente es el que prima en la brecha salarial horaria hasta en un 84,2 por ciento en el caso de la Región de Murcia, frente al 72,9 por ciento en España.
Según el estudio, "la convergencia en pautas laborales está originando una reducción de las brechas salariales, pero todavía subsiste un componente no explicado que muestra una mayor rigidez a la baja y que aumenta con el nivel de salarios", es decir, a mayores salarios, más grande es el componente de discriminación en las diferencias de retribuciones.
El estudio determina también que cuanto más elevado es el nivel de estudios, más grande es la brecha salarial, y lo mismo ocurre en el caso de la antigüedad en la empresa.
También se ven mayores desigualdades en los contratos indefinidos y en las grandes empresas, las orientadas a mercados internacionales y las encuadradas en actividades financieras, mientras que por ocupaciones, las mayores brechas se dan entre trabajadores cualificados y administrativos.
La presidenta del CES a nivel estatal, María del Carmen Barrera, que ha participado en la presentación del estudio, ha advertido que, según los datos aportados por el INE, de las 167 profesiones que el instituto analiza en España, solo 27 son igualitarias, pero en esas profesiones solo trabaja un 16,8 por ciento de la población, lo que da cuenta de la gran brecha que sigue existiendo en la sociedad actual.
Barrera ha defendido, por tanto, que todas las políticas de generación de empleo deben tener una perspectiva de género trasversal, no solo en el plano laboral, sino también en el educativo, fiscal y social.
En esa línea, Olimpia del Águila, responsable de Seguridad Social de la CEOE, ha abogado por una política global en el que la igualdad sea una "prioridad" y la incorporación de la mujer al mercado laboral, una necesidad por razones tanto de justicia como de competitividad.
Para ello, ha considerado vital que se pongan en marcha servicios de atención y cuidados de larga duración que permitan que las mujeres, que tradicionalmente asumen los roles de cuidadoras en las familias, puedan conciliar esas tareas con el desarrollo de sus carreras.
Para la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, el problema radica además en que las profesiones con más presencia femenina, como las relacionadas precisamente con los cuidados, están peor valoradas que aquellas con mayor presencia masculina: "Está menos valorada una mujer que cuida a los mayores que un hombre que fabrica coches", ha puesto como ejemplo.
Por ello, la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, Elena Blasco, ha hecho un llamamiento a que los gobiernos prioricen, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, el 5, sobre igualdad, y el 8, sobre trabajo digno, que están íntimamente relacionados.
El estudio propone por último cinco medidas que considera esenciales para avanzar en igualdad laboral: permisos por paternidad y maternidad iguales e intransferibles, escuelas públicas a partir de un año, cambios y flexibilización de horarios laborales, cuotas en ocupaciones de elevada responsabilidad y salario y procesos de selección laboral sin conocer el género de los candidatos.

Tornero e ingeniero, los empleos más demandados por la industria en Cartagena

CARTAGENA.-Las profesiones más demandadas por el sector industrial de Cartagena son las de tornero-fresador, ingeniero, carretillero, auxiliar administrativo e ingenieros de producto, según un estudio de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo.

Lo ha realizado el responsable del Laboratorio de Estrategias e Ideas para el Territorio de la Universidad de Murcia, Prudencio Riquelme para ajustar la oferta de cursos a la demanda de puestos.
La mitad de las empresas entrevistadas afirma tener previsión de realizar nuevas contrataciones a corto y medio plazo.
Hay tres ocupaciones que sobresalen y concentran el 40 % de los empleos: montador de estructuras metálicas, soldador y oxicortador y peón.
Las ocupaciones cuyos contratos más han aumentado en los últimos años son las de técnico en metalurgia y minas, oficial, operario y artesano de otros oficios y peón de construcción.
El estudio señala que es necesario un sistema formativo que acompañe a los trabajadores durante toda su vida laboral.
El sector industrial concentra 8.663 trabajadores de los 63.429 de Cartagena en 456 empresas.
En el municipio hay 5.944 mercantiles, un 12,47 % del total regional.

El PP de Lorca presenta un plan alternativo de ordenanzas fiscales que pasa por rebajar el IBI

LORCA.- El grupo municipal popular en el ayuntamiento de Lorca, actualmente en la oposición, va a presentar su propia propuesta de ordenanzas fiscales de cara a los presupuestos de 2020, algo que, hasta ahora, no había realizado ningún grupo político en la oposición.

El documento incluye importantes ayudas fiscales en el Impuesto de Bienes Inmuebles y en el de Construcciones y Obras para los residentes en pedanías, así como la exención del IBI a los afectados por los efectos de la gota fría del pasado mes de septiembre.
El grupo popular propone una bajada del 10% en el Impuesto de Bienes Inmuebles, ampliación de las ayudas fiscales para luchar contra la despoblación o descuentos para incentivar la creación de empresas. Solamente la bajada del Impuesto de Bienes Inmuebles, según Martínez, afectaría a unos 68.000 contribuyentes.
En cuanto a la ampliación de ayudas fiscales propone extender a todas las pedanías y al casco histórico la bonificación del 75% en el Impuesto de Construcciones y Obras, incrementando al 50% el descuento en el IBI durante los 4 primeros años para nuevas iniciativas empresariales.
El grupo popular propone asimismo nuevas medidas correctoras para unas 1.500 familias con suelos urbanos sin desarrollar en pedanías, que pagan como si fueran urbanos.
Otra de las propuestas consiste en la bonificación del 95% en el Impuesto de Construcciones para las obras de reparación por la catástrofe de la DANA con exención del IBI a los, aproximadamente, 15.000 recibos emitidos en este caso.

La CHS acaba el baipás en el postrasvase para que circule agua por la margen izquierda

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha puesto en funcionamiento el baipás de la margen izquierda del postrasvase Tajo-Segura, a la altura de Los Valientes (Molina de Segura). "Son buenas noticias porque tras los efectos de la DANA, que dejó sin servicio esta parte del canal, el agua ya circula por la infraestructura con destino al abastecimiento y al regadío", explican fuentes del organismo de cuenca.

Con esta obra se permite que el agua circule temporalmente y mientras se termina de arreglar el socavón que provocaron las lluvias torrenciales de hace un mes en esta zona y que mantuvo cortado el suministro.
Hace unos días la CHS también comunicó que se había repuesto el servicio del canal de la margen izquierda del trasvase entre el azud de Ojós y Los Valientes (Molina de Segura). Los trabajos de acondicionamiento han permitido que el canal funcione hasta el punto kilométrico 22,3, lo que permite llevar agua hasta Sierra de la Espada y Campotéjar, y garantiza el suministro a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, para el abastecimiento de la población.
De hecho, la Mancomunidad tiene una planta potabilizadora en esta zona. Los caudales tratados se captan en el río Segura, en Ojós, y se introducen en el canal del acueducto para su tratamiento y distribución.
La rotura en la finca de Los Valientes provocada por las intensas lluvias, que sigue sin arreglarse y que este baipás va a 'salvar' momentáneamente, hizo que todo el agua que llevaba en esos momentos el canal desembocara, a través de una rambla, en el pantano de Santomera.
La CHS decidió abrir sus compuertas para desaguar al río ante el peligro de desbordamiento. En apenas unas horas, la presa pasó de tener 2 a 20 hm3 de existencias. La CHS solicitó ayuda a la Guardia Civil para proceder al desalojo de las personas que vivían en las pedanías a pie de presa: la de El Siscar, de 1.200 habitantes y la de La Matanza, de mil habitantes.

Aprobadas 64 medidas para proteger el Mar Menor

MURCIA.- El Plan de Gestión Integral de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral mediterránea de la Región de Murcia, aprobado hoy por el Consejo de Gobierno, "garantizará la conservación del patrimonio natural y su biodiversidad, así como de los procesos ecológicos que subyacen y garantizan su existencia", según destacó el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo. 

En el texto se incluyen algunas limitaciones, entre otras una velocidad de 5 nudos en los calados con menos de 4 metros, y prevé la construcción de 5 balnearios, uno de los cuales está previsto concluir antes del verano.
El plan de gestión "establece las medidas adecuadas para compatibilizar la conservación con el desarrollo sostenible, además de ordenar las actividades y regular los usos que se dan en su ámbito territorial", señaló el consejero. El nuevo plan da respuesta a la aplicación de las directivas comunitarias de Hábitats y Aves, a la Ley estatal 42/2007 y a los compromisos adquiridos por el Estado español en relación con los convenios internacionales.
Luengo explicó que el nuevo plan "es el instrumento adecuado para garantizar la conservación de los espacios protegidos que conforman el ámbito territorial, terrestre y marino, del Mar Menor", y para ello recoge 64 acciones concretas "para mantener, mejorar o, en su caso, restablecer el estado de los elementos objeto de conservación, minimizar o evitar impactos, así como favorecer la participación e implicación de los sectores sociales y económicos en la gestión".
El ámbito del Plan de Gestión Integral abarca 31.123 hectáreas, 2.750 son terrestres y 28.374 marinas, e incluye la laguna del Mar Menor y sus islas, las zonas húmedas asociadas, diversos cabezos de su entorno, las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar y, a lo largo del litoral mediterráneo, una franja marina y sus islas. En este espacio confluyen diversas figuras de protección, como los Espacios Protegidos Red Natura 2000, Espacios Naturales Protegidos y 2 Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales.
Así, el Gobierno regional impulsa un conjunto de iniciativas con 6 objetivos generales y 22 objetivos operativos a alcanzar a través de un conjunto de medidas (directrices, regulaciones y acciones) y a desarrollar en un periodo de vigencia de 6 años, con un presupuesto total que roza los 19 millones. A esta cifra se le suman 3 millones más para el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Regional 'Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar'.
Entre las actuaciones previstas, destaca "el seguimiento y evaluación del estado de conservación de los hábitats, la restauración de los hábitats marinos de la laguna del Mar Menor, la mejora en la predicción y el control de la calidad de las agudas y sedimentos, adecuación de itinerarios y programas de interpretación y educación ambiental, mejora de la calidad de las aguas litorales, así como la dotación presupuestaria para personal y recursos", detalló Luengo.
 Para conseguir la colaboración de los agentes públicos y privados para su implementación y cumplimiento, el Plan de Gestión Integral recoge la creación de la Comisión de participación de los espacios protegidos del Mar Menor y la franja litoral de la Región de Murcia, como órgano colegiado para promover y facilitar la participación de las administraciones públicas y de los agentes sociales y económicos en la gestión del espacio, fomentar las acciones del plan, así como la investigación y la divulgación del conocimiento en las materias relacionadas con el plan de gestión integral.
Además, con carácter previo, se llevó a cabo un extenso proceso participativo con más de 20 reuniones celebradas, lo que ha permitido abordar los posibles conflictos tanto con las administraciones públicas como con los sectores sociales y económicos implicados para garantizar un consenso de partida. A esto se ha sumado la aportación recibida en forma de alegaciones, hasta un total de 24.502, de las que se estimaron total o parcialmente el 83 por ciento.
También se han recabado los informes y dictámenes preceptivos del Consejo Asesor Regional del Medio Ambiente, de la Junta Rectora del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar, del Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca Fluvial, del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia y de la Dirección de los Servicios Jurídicos.

El Supremo congela los recursos sobre cláusulas suelo negociadas con bancos

MADRID.- El Tribunal Supremo ha suspendido, hasta que se pronuncie el TJUE, tramitar los recursos sobre acuerdos o novaciones que algunos hipotecados firmaron con sus bancos para reducir o eliminar cláusulas suelo a cambio de renunciar a la vía judicial y a recuperar lo cobrado en exceso.

En una providencia fechada el 10 de septiembre, el alto tribunal señala que congela dicha tramitación hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) resuelva varias cuestiones prejudiciales presentadas por juzgados de primera instancia de toda España.
La fecha prevista para que el abogado general del TJUE presente su informe es el 12 de diciembre, aunque la sentencia se conocerá ya en 2020.
En diciembre de 2017, el TJUE decidió que la restitución de las cláusulas abusivas debía producirse a partir de la firma del contrato, aclarando que los efectos económicos de la sentencia del Supremo del 9 de mayo de 2013 sobre este mismo asunto no se limitaban a esta última fecha, sino a toda la vida de la hipoteca.
A partir de entonces, muchos titulares de un préstamo hipotecario firmaron con sus bancos acuerdos para modificar sus contratos, bien en el propio banco o a través de un notario.
Y lo que ahora ha puesto en suspenso el alto tribunal español es la tramitación de los recursos presentados por los clientes que novaron su hipoteca, ya que si se anula una cláusula abusiva se considera que no existe, por lo que no se puede renegociar.
En opinión de la presidenta de Asufín, Patricia Suárez, con esta decisión el Supremo, que cuenta con "excelentes juristas" que han defendido en muchas ocasiones al consumidor, demuestra que "tiene miedo", lo que le lleva a hacer "política económica y no normas ajustadas a derecho".
En otras ocasiones, añade, lo que ha hecho es "legislar, lo que no está del todo mal", aunque ello no repercuta en beneficio de la seguridad jurídica.

El área mediterránea se calienta un 20% más rápido que la media mundial

BARCELONA.- La región mediterránea se está calentando un 20% más rápido que la media mundial por lo que, de no aplicarse medidas correctivas adicionales, se espera que la temperatura aumente 2,2 grados en 2040 y que para 2100 el nivel del mar suba un metro, afectando a un tercio de la población de la zona.

Estas son algunas de las conclusiones provisionales del Primer Informe de Evaluación Científica Sobre el Cambio Climático y Medioambiental en el Mediterráneo que se ha presentado este jueves en el '4º Foro Regional de la Unión por el Mediterráneo' y que tiene como objetivo el desarrollo y aplicación de políticas eficaces basadas en la evidencia científica.
El secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM), Nasser Kamel, ha alertado de las "calamidades" que puede provocar el cambio climático y que afectarían a "la estabilidad y prosperidad de nuestra región".
Aumento de las temperaturas, subida del nivel del mar, escasez de agua, muertes masivas de especies marinas, disminución de las cosechas y del rendimiento de la pesca y el ganado, incendios a gran escala, incremento de las sequías y de las olas de calor o conflictos por la escasez de recursos son algunas de las consecuencias que el cambio climático puede tener en la región, según el informe presentado.
El director general adjunto de la Comisión Europea, Maciej Popowski, ha asegurado que la lucha contra el cambio climático es una de las prioridades las instituciones comunitarias y que nos encontramos en el "momentum" para tomar acciones: "El tiempo para actuar es ahora".
La presentación del informe ha ido a cargo del coordinador de la red de científicos MedECC que ha hecho el estudio, Wolfgang Cramer, y de la autora principal, Semia Cherif, que en su trabajo han sintetizado los numerosos estudios científicos existentes para ofrecer todos los conocimientos disponibles hasta la fecha sobre la situación de la región.
Cherif ha hecho hincapié en los efectos del cambio climático sobre el agua y la comida, recordando que la subida de un metro del nivel del mar Mediterráneo afectaría a casi 200 millones de personas en 2100 y pondría en peligro sus medios de subsistencia.
Según el informe, una alta concentración de gases de efecto invernadero podría provocar un incremento de la temperatura aún mayor, que en 2100 llegaría a los 5 grados.
La científica ha subrayado que "cada grado importa" y ha recordado que, igual que en los humanos, el aumento de la temperatura, por poco que parezca, tiene grandes implicaciones.
En este sentido, ha señalado que, por cada grado que sube la temperatura del mar, los peces reducen entre un 20 y un 30% su tamaño, por lo que para 2050 el peso corporal medio de los peces se reduciría un 49%.
En el caso de los cultivos de trigo, calculan que cada grado reduce un 7,5% su producción, y que en 2090 se habrá reducido un 37,5%
Cherif también ha señalado los riesgos de contaminación del agua potable y ha señalado que dentro de 20 años más de 250 millones de personas sufrirán escasez y la disponibilidad de agua dulce disminuirá hasta un 15%.
Por su parte, Cramer ha hecho referencias a los efectos en la salud humana, los ecosistemas y los conflictos y ha señalado que las inundaciones y olas de calor, que serán más frecuentes, implicarán riesgos para la salud de las poblaciones vulnerables, especialmente en entornos urbanos.
El científico también ha destacado la posibilidad de que incrementen los conflictos bélicos, dado que las problemáticas derivadas del cambio climático "reducen la resiliencia del país a la inestabilidad".

Si quieres que gane la izquierda, vota Vox / Ángel Montiel *

En las anteriores elecciones generales, Vox era el fantasma que espoleaba el voto hacia la izquierda. Había que parar el virus, y solo parecía existir un antídoto: votar a la izquierda, con ganas o sin ellas. El PSOE fue el principal cortafuegos contra aquel tronante sonido de la calle, con activistas ultras en cada esquina. Abascal entró en escena a caballo, sí, pero con estrépito controlado.

Pues bien, hoy, ante el 10N, Vox aparece de nuevo como pretexto, pero esta vez la izquierda, antes que intentar neutralizarlo, haría mejor en animar a que crezca. El PP está subiendo a costa de su socio Ciudadanos, se lo está comiendo, de modo que para evitar que alcance al PSOE, que permanece estático, solo queda zumbir a Vox.

Vox, refortalecido tras su mitin Plus Ultra (impresionante) es la única frontera con la que choca el PP para recomponer la serpiente multicolor de la derecha en un solo saco, como en tiempos de Rajoy.

Veámoslo desde la Región. El PSOE de Pedro Sánchez y de Diego Conesa ganó hace poco las generales (y las autonómicas) a un PP encumbrado dos décadas y media en el poder. En escaños, tanto nacionales como autonómicos. Bien, pero el porcentaje de votos repartidos entre los bloques a derecha e izquierda seguía siendo el de siempre: 60-40 a favor de la primera. Un tanteo inamovible, que se supone que persiste ante el nuevo envite. La fragmentación de la derecha, traducida en escaños, dio la victoria en dos comicios sucesivos a los socialistas murcianos.

No hay que olvidar aquellos 5.000 votos en las generales y 30.000 en la autonómicas que extrajo el partido de Garre, que si salieron de algún lugar sería en gran parte de la masa madre popular. Ciudadanos, aunque obtuvo menos votos que en 2015, mantuvo sus escaños nacionales y aumentó, por el cambio de la ley electoral regional, los autonómicos. Para el caso es lo mismo. Entre Ciudadanos, Vox y Somos, más los errores propios de la catastrófica campaña de López Miras, el PP mordió el polvo de la derrota, aunque después viniera Ciudadanos a curarlo y revivirlo.

Pero el PP es la mantis religiosa. En estas elecciones no va a perdonar a quienes lo arrinconaron hasta el punto de sufrir la sensación de agonía terminal. Y crecerá a costa de los que vinieron a salvarlo. Hacia el centro hay campo y por ahí culebreará. El espacio no está ya cubierto por Ciudadanos, perdida su identidad. Mejor el original que la copia.

Además, los populares han modificado ligeramente las listas electorales. Se han quitado de encima a los toreros, a los padres telepredicadores y, aquí, en la Región, a los ninis. En Murcia, la lista ha mejorado un huevo. Puede que el detalle sea irrelevante, pues las avalanchas electorales apenas reparan en esto, pero es un gesto de voluntad. Como si dijeran: ahora vamos en serio.

El problema es Vox. Vox es de piedra, está infiltrado socialmente (no tanto el partido como sus votantes), se está reforzando ideológicamente y apenas ha decepcionado con las concesiones pragmáticas que ha tenido que hacer, pues vende que son el mal menor para que no gobierne la izquierda. Vox está intacto, y más en Murcia, donde obtuvo el mejor resultado en porcentaje en el conjunto de las autonomías. La resistencia electoral de Vox, y quién sabe si un posible avance, constituyen el principal escollo del PP y el único respiradero del PSOE.

El PSOE lo tiene complicado. El avance del PP a costa de Ciudadanos es grave para su escaso margen de diferencia con los populares y, por si fuera poco, Óscar Urralburu viene a comerle por la izquierda, con el efecto añadido de que Podemos ha ganado pundonor convertido éste en activismo electoral a la desesperada. Si el PSOE no se revalida como partido ganador de las elecciones, el efecto psicológico de ser el primero aun estando en la oposición se desvanecerá. La mejor ayuda para los socialistas en esta encrucijada es que Vox haga bien su trabajo.


(*) Columnista


miércoles, 9 de octubre de 2019

Técnicos de la Comisión Europea ayudarán a prevenir las inundaciones en la Región de Murcia


MURCIA.- Técnicos de la Comisión Europea participarán en el Panel de expertos para prevenir las inundaciones con propuestas ambientalmente sostenibles que complementarán las soluciones de encauzamiento y de presas. Estas propuestas buscan reducir la fuerza del agua en los cauces cuando se producen lluvias intensas con llanuras de inundación más amplias, zonas de alivio que limiten la presión del agua o medidas que mejoren la permeabilidad del suelo.

Este panel diseñará medidas para reforzar la seguridad ante temporales como los que padeció la Región en septiembre, principalmente en el Mar Menor, Campo de Cartagena, Santomera, Beniel y las pedanías murcianas de Alquerías y El Raal, entre otras zonas.
El consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, anunció esta nueva incorporación al grupo de trabajo gracias a la solicitud realizada ayer por el presidente Fernando López Miras en su entrevista con el director general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Daniel Calleja.
"Van a aportar soluciones innovadoras, integradoras y sostenibles, que se hayan puesto en práctica en otros lugares de Europa", explicó el responsable regional durante la segunda reunión del Panel de expertos que destacó la "gran acogida" de la Unión Europea a las demandas realizadas por el Ejecutivo regional que contrasta con "la poca ayuda del Gobierno de España".
"Las emergencias no entienden de gobiernos en funciones" reprochó el responsable regional y reiteró la necesidad de activar el Fondo de Solidaridad Europeo que ya ha solicitado la Región de Murcia. 
Indicó que "si el Estado no quiere actuar, nuestra obligación es hacer todo lo que esté en nuestra mano para ayudar a los habitantes de la Región de Murcia y buscaremos todas las vías para atender a los damnificados del temporal".
En la reunión de hoy se expusieron las líneas fundamentales del Plan Especial de Protección Civil ante Inundaciones (Plan Inunmur) que tiene por objeto establecer la organización y los procedimientos de actuación de los recursos y servicios públicos que intervienen frente a una emergencia por riesgo de inundaciones en la Región de Murcia.
Forman parte del panel el secretario general de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción (Frecom), Gustavo García; los profesores de las Universidades de Murcia, Politécnica de Cartagena y Ucam, Francisco Cabezas, Encarna Gil, Luis Altarejos y Javier Senet; el delegado regional de la Aemet, Juan Esteban Palenzuela; los ingenieros Miguel Ángel Ródenas y Alfredo Salar en representación de la Confederación Hidrográfica del Segura y del Colegio de Ingenieros de Caminos, respectivamente, además de personal de los departamentos regionales de Agua, de Territorio y Arquitectura, y Seguridad Ciudadana y Emergencias.

La creación de empleo en la construcción crece en la Región un 24,6% en un año

MADRID.- La construcción mantiene una tendencia de creación de empleo positiva, rozando los 1,3 millones de ocupados y creciendo un 5% respecto a 2018, lo que supone 61.200 trabajadores más, según un análisis sobre el sector de la construcción elaborado por Randstad. 

La Región de Murcia es la tercera comunidad con mayor crecimiento, del 24,6%.
Desde 2014, la construcción ha sufrido oscilaciones, situándose entre el millón y los 1,1 millones de ocupados, hasta rozar los 1,3 millones en 2019, una cifra que no se alcanzaba desde el tercer trimestre de 2011.
"El sector de la construcción, como gran parte de los motores económicos de nuestro país, se está moderando, estabilizándose tras experimentar un pronunciado crecimiento al salir de la crisis", ha señalado el director de relaciones institucionales de Randstad, Luis Pérez.
Por comunidades, Baleares registra el mayor crecimiento, alcanzando el 33%, seguida por La Rioja (26,5%) y Murcia (24,6%).
También con crecimientos de dos dígitos están la Comunidad de Madrid (14,2%), Aragón (13,5%), Extremadura y Andalucía, con 12% y 11,2%, cada una. También por encima de la media nacional (5%) se encuentran Asturias y Cantabria (con 9,8% y 9,2%, cada una), País Vasco (8,1%) y Comunidad Valenciana (7,4%).
Por el contrario, las comunidades con descensos en el último año han sido Canarias (-1%), Casilla-La Mancha (-1,4%), Galicia (-2,5%), Castilla y León (-2,9%), Navarra, con una caída del 6,3%, y Cataluña, el mayor descenso a nivel nacional (-13,9%).
Las provincias de Teruel (74,1%), Huesca (53,7%), Huelva (36,3%) y Vizcaya (34,4%) registran los mayores crecimientos de ocupados, mientras que Tarragona, Soria, Burgos y Ourense son las regiones con mayores caídas en la ocupación del sector, con porcentajes que oscilan entre el 32% y el 20%.
En términos absolutos, Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña suman el 46,4% de todos los ocupados del sector en el país. En concreto, Andalucía emplea a 213.000 trabajadores, Comunidad de Madrid a 196.400, y Cataluña a 182.100.
Por el contrario, Cantabria, Navarra y La Rioja son las autonomías con el menor número de profesionales de la construcción, con 17.800; 17.700 y 8.600 trabajadores, respectivamente.
Asimismo, Randstad sitúa en el 6,4% el peso de los ocupados en construcción actual respecto al total de empleados, prácticamente la mitad que en 2008 (12,4%), pero una décima más que en el mismo periodo de 2018 (6,3%).

Tres alcaldes de la Región de Murcia, entre los 80 de España que superan los 60.000 euros de sueldo

MURCIA.- Más de 80 alcaldes españoles cobran más de 60.000 euros anuales, lo que en la Región de Murcia ocurre en el caso de los de Murcia (74.523), Lorca (71.012) y Cartagena (67.022). Encabezan la lista los de Madrid, con 103.667 euros, y Barcelona, con 99.999, según un informe del Ministerio de Política Territorial en base a datos de 2018.

El ranking refleja el sueldo de 35 de los 45 regidores de la Región, 27 de ellos con dedicación exclusiva, cuatro con dedicación parcial (regidores de Albudeite, Archena, Cehegín y Ulea) y otros cuatro sin dedicación (Los Alcázares, Campos del Río, La Unión y Yecla).
Según este ranking, el alcalde de Lorca percibió un sueldo de 71.012,50 euros el año pasado, y la regidora de Cartagena, 67.022,76 euros. En los siguientes puestos del ranking está la alcaldesa de Molina de Segura, con un sueldo de 58.260,02 euros; la regidora de San Pedro del Pinatar, que percibió un sueldo de 53.765,88 euros en 2018, el alcalde de Alcantarilla, con un sueldo de 52.086,84 euros y el alcalde de San Javier con 52.000,06 euros, que percibió también 1.341 euros en por asistencias y otras percepciones. La alcaldesa de Águilas cobró un sueldo de 50.369,76 euros
El alcalde de Fuente Álamo percibió un sueldo de 49.000 euros; el alcalde de Cieza, un sueldo de 44.999,92 euros; y sin embargo, la alcaldesa de Alhama de Murcia percibió un sueldo de 20.432,30 euros en 2018 por su labor al frente del Ayuntamiento del municipio.
Con dedicación parcial, los regidores de Archena, Cehegín, Mula o Albudeite percibieron sueldos de 38.571,48, 31.472,59, 24.155,77 y 10.500 euros, respectivamente, en 2018. Según este ranking, los regidores de Los Alcázares, Campos el Río, La Unión y Yecla, sin dedicación, percibieron por asistencias y otras percepciones 26.111, 80 euros, 650 euros, 12.464,33 euros y 2.144,95 euros, respectivamente.
En su sistema de información salarial de los puestos de la administración (ISPA), que recoge las percepciones de los cargos electos y las asignaciones a esos puestos de trabajo, también aparecen los más de 2.600 alcaldes que dicen no percibir dinero de sus corporaciones, como el de Cádiz.
Su finalidad, explica el Ministerio, es permitir una visión de conjunto del colectivo de entidades locales, «imposible de conseguir por la mera agregación de la información individualizada», por el elevado número de entidades, 8.122 ayuntamientos y 52 diputaciones provinciales y forales y consejo y cabildos insulares.
Respecto a la cuantía de las retribuciones, recuerda que la competencia para determinar las retribuciones complementarias le corresponde a cada corporación local.
Además de las asignaciones para los alcaldes de Madrid y Barcelona, destacan las cuantías de los sueldos de los máximos ediles de Bilbao (92.911 euros), Valencia (85.602), San Sebastián (83.869), Vitoria (82.416), San Cristóbal de La Laguna (82.345) y Getxo (81.272).
Los sueldos no son homogéneos a la capitalidad o la población, ya que el alcalde de Alicante (331.577 habitantes) cobra 67.159 euros y el del municipio vizcaíno de Munguía, con algo más de 17.000 habitantes, tiene una retribución anual de 72.284 euros.
Otros 1.158 ayuntamientos no han facilitado información sobre las cantidades percibidas por los miembros de la corporación municipal en 218, como la de Granada, Jerez de la Frontera, Sabadell, Leganés, Getafe, Tarragona, Orense y Telde (Las Palmas), con poblaciones que superan los 100.000 habitantes.

La floristería del pedáneo socialista de Algezares recibe casi 16.000 euros en flores de las juntas municipales

MURCIA.- La floristería del pedáneo socialista de Algezares recibió casi 16.000 euros en flores de las juntas municipales del municipio de Murcia, en los primeros seis meses de 2019, según aparece reflejado en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento.

Este mismo Portal está siendo utilizado por un troll, vinculado al partido socialista, conocido con el nombre de Antonio Ros, que se dedica a tergiversar datos públicos y publicarlos en las redes sociales, en detrimento del trabajo independiente de los profesionales de los medios de comunicación que sí contrastan la información.
Concretamente, ayer dicho troll publicó el gasto de las juntas municipales en flores, 151.280 euros en seis meses, manipulando intencionadamente la información, y obvió que dicho gasto corresponde a las 67 Juntas Municipales y de Distrito.
Esta misma mañana el Grupo Municipal Socialista ha recogido como cierta dicha información tergiversada y manipulada, sin tener en cuenta que muchos de estos gastos fueron realizados en pedanías gobernadas por el propio Partido Socialista.
En este sentido, el Ayuntamiento denuncia la utilización de este tipo de información no oficial, y defiende la información contrastada de los profesionales de los medios de comunicación.
Al mismo tiempo, abrirá una investigación sobre la creación del perfil para identificar la persona o personas que están detrás de dicha cuenta falsa.
Mientras tanto, y para aclarar la información trasmitida por el troll y por el PSOE, el Grupo Municipal Popular denuncia que la nota difundida por el este grupo obvia información del Portal de Transparencia, como la siguiente:
Que el pedáneo de Algezares, Juan José Garre Navarro, del partido socialista, es el mayor beneficiado del dinero obtenido de las flores compradas por las Juntas Municipales, obteniendo casi 16.000 euros, según aparece en dicho Portal.
Que la pedanía de Aljucer, donde era pedánea la actual concejala del PSOE, Ainoa Sánchez, se ha gastado cerca de 2.500 euros en flores.
Que San José de la Vega, también socialista, ha gastado casi 5.000 euros.
-Que la información del PSOE no cuenta que el gasto en flores no es el del Ayuntamiento, sino que corresponde a las pedanías y juntas de distrito, muchas gobernadas por el partido socialista.
Que el Ayuntamiento de Murcia cuenta con un total de 67 pedanías, y que si dividimos el gasto en flores de 151.280 euros por el total de pedanías nos sale un coste aproximado de 2.257 euros por pedanía para el primer semestre.
Que las pedanías están gobernadas por partidos de distintos grupos políticos (en esta última legislatura han estado distribuidas por PP, PSOE y CS), que son juntas vecinales y que las decisiones son tomadas por los propios vecinos.
Y por último, que las pedanías son un órgano de gestión descentralizado del Ayuntamiento de Murcia con capacidad para hacer gasto de manera autónoma y bajo la supervisión del área de descentralización y la intervención municipal.
A la luz de esta información, el Grupo Municipal Popular y a raíz de la nota remitida por el grupo socialista, pide a su portavoz, José Antonio Serrano, que dejen de utilizar perfiles falsos para manipular a los vecinos y difundir informaciones falsas, frente al trabajo profesional de los medios de comunicación.
Con respecto a la información que aparece en el portal de Transparencia sobre el pedáneo socialista de Algezares, el Grupo Municipal Popular solicita que asuma la responsabilidad política y, de manera inmediata, si quiere ser coherente con su denuncia, lo cese de sus responsabilidades.
Para el Grupo Municipal Popular la transparencia es una forma de trabajar y no tiene nada que ocultar. Toda la información está disponible en el Portal de Transparencia:

Los Estatutos del PP obligan a la devolución del acta de Noelia Arroyo y sus concejales por pactar con tránsfugas


CARTAGENA.- Ante la actitud de los concejales en Cartagena del Partido Popular y Ciudadanos, quienes se mantienen en un Gobierno presidido por una edil tránsfuga del PSOE y otros cinco concejales tránsfugas en idéntica situación tras ser expulsados de su formación, el portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, envió sendas cartas a los presidentes de PP y Cs, Pablo Casado y Albert Rivera respectivamente, para que, en base al acuerdo sobre el transfuguismo suscrito por las fuerzas políticas con representación parlamentaria, a los estatutos del PP y a lo manifestado por Albert Rivera, insten a los ediles de sus formaciones en el Ayuntamiento de Cartagena a que abandonen el Gobierno local.

En el caso del PP, López ha puesto de manifiesto que "el artículo 13 de sus Estatutos recoge que se considera infracción muy grave la actuación de quienes perteneciendo a un Grupo Institucional del Partido utilicen o se valgan de tránsfugas de otros partidos para constituir, mantener o cambiar mayorías de gobierno en las instituciones públicas".
En este sentido, cabe citar que el PP manifiesta en sus Estatutos que las infracciones muy graves serán sancionadas con "la suspensión de militancia por un período de tiempo entre cuatro y seis años; la inhabilitación para desempeñar cargos en representación del Partido o en representación de éste por igual período de tiempo o la expulsión del partido".
Por ello, ha reseñado José López, "los Estatutos del PP son claros, Noelia Arroyo y el resto de concejales populares en el Ayuntamiento de Cartagena deben devolver su acta al formar parte de un Gobierno presidido e integrado por tránsfugas".
El edil cartagenerista ha recordado que, el 7 de julio de 1998, las fuerzas políticas con representación parlamentaria suscribieron el acuerdo sobre el transfuguismo en el que se recoge que "el fenómeno del transfuguismo político constituye un problema que afecta a las corporaciones locales adquiriendo unas dimensiones que la experiencia configura como patología política de nuestro sistema".
Posteriormente, el 26 de septiembre de 2000 se renovó este acuerdo al suponer el transfuguismo, "desde una perspectiva política y ética, una deslealtad tanto hacia las fuerzas políticas, como hacía los electores".
Más tarde, el 23 de mayo de 2006 se renovó este acuerdo como "un compromiso por el respeto a la voluntad de los ciudadanos y a la lealtad política en los gobiernos locales", comprometiéndose los firmantes a "impedir la utilización de tránsfugas para constituir, mantener activamente o cambiar las mayorías de gobierno de las instituciones públicas".
Sobre el transfuguismo, Ciudadanos, a través de su presidente Albert Rivera, ya lo consideró una actuación que "no es ética", tras el abandono de su partido del eurodiputado Javier Nart, añadiendo el presidente de la formación naranja que si un cargo público ya no milita en su partido "no se queda con un sueldo para cinco años, ni con el escaño y los recursos y asesores".
Por todo ello, y en base a todos estos argumentos, José López ha concluido destacando que MC reclama a Casado y Rivera que "exijan a sus concejales abandonar inmediatamente el gobierno que preside la tránsfuga Castejón para que finalice, de una vez, una situación que perjudica tremendamente a Cartagena, ya que nuestro municipio sufre las consecuencias de padecer un gobierno instalado en la inacción y únicamente válido para subir sus sueldos y satisfacer a sus redes clientelares. En definitiva, un gobierno fruto del Pacto de la Vergüenza".

UGT exige a la administración y a las empresas la aplicación más rigurosa de la ley de prevención de riesgos laborales

MURCIA.- UGT lamenta profundamente el fallecimiento una trabajadora contratada a través de una Empresa de Trabajo Temporal (ETT), a consecuencia de un accidente de trabajo, en una empresa  de Fortuna, donde realizaba tareas de selección de cítricos, aunque en el momento del accidente estaba realizando tareas de limpieza, cuestión ésta que habrá que investigar desde el punto de vista laboral y de la prevención de riesgos laborales.

A falta de conocer los datos concretos de la investigación pertinente todo indica que ha existido un fallo de las medidas de seguridad, por lo que consideramos que el accidente se podía haber evitado.
Para UGT se vuelve a evidenciar que trabajar para una ETT en la Región de Murcia supone, con carácter general, asumir unas condiciones laborales altamente precarias. Las modificaciones legislativas relativas al mercado laboral, la aprobación del Reglamento de las ETT suprimiendo garantías para su constitución y dejando de lado la mejora en la protección y defensa de los derechos de los trabajadores puestos a disposición por este tipo de empresas, sumado a las políticas de austeridad de los últimos años, ha supuesto un aumento de la precariedad laboral y del empleo informal.
Cientos de miles de personas subempleadas, con jornadas extenuantes, junto a la proliferación de la economía sumergida y la precarización de las condiciones de trabajo provoca un fuerte impacto sobre su salud y calidad de vida.
Una vez más, la elevada tasa de empleo a tiempo parcial y la precariedad laboral conlleva una escasísima formación en prevención, el desconocimiento y la falta de experiencia en el puesto, dan como resultado este tipo de accidentes.
Insistimos en la necesidad de que los empresarios hagan un cumplimiento real y no virtual de las medidas de prevención de riesgos laborales, y que la propia Administración regional redoble sus esfuerzos de lucha contra esta lacra laboral y social. Desde UGT exigimos una investigación en profundidad de este hecho luctuoso que permita conocer las condiciones laborales en la que la trabajadora prestaba sus servicios.
Por otro lado, reivindicamos la necesidad de potenciar la labor del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia (ISSL-RM) y que se incrementen los recursos de la Inspección de Trabajo y la Fiscalía. El objetivo debe ser revertir esta situación fortaleciendo los instrumentos contra la siniestralidad.
Por esta razón, y para frenar esta sangría exigimos al Gobierno Regional y a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social que se dediquen más medios, más esfuerzos y mayor vigilancia para que cumpla de manera escrupulosa la ley.

California limita por ley el aumento del precio de los alquileres de inmuebles

LOS ÁNGELES.- El gobernador de California, Gavin Newsom, rubricó una ley que limita el aumento de los precios del alquiler de apartamentos y de algunas casas en todo el estado, y restringe asimismo los argumentos del propietario que obligan a un inquilino a desocupar la vivienda.

La ley AB1482 fue firmada en la ciudad de Oakland por el gobernador, quien defendió la medida bajo la razón de que el costo de la vivienda ha venido a ser "el tema por sobre todos los temas".
"Estamos liderando la nación", aseguró Newsom. "Y necesitamos seguir poniendo esta energía para generar nuevas unidades de vivienda", agregó.
El tope máximo de aumento anual de las rentas en la próxima década será del 5 % más el índice de inflación, según la nueva ley que empieza regir el 1 de enero de 2020 y expira en el 2030.
El tope de renta establecido por la "Ley de Protección al Inquilino de 2019", como se denomina la medida, afecta a los edificios de más de 15 años de construidos y sólo a aquellas viviendas propiedad de corporaciones u otras entidades de inversión.
Según calculó la oficina del el asambleísta demócrata de San Francisco David Chiu, la nueva medida únicamente se va a aplicar a cerca de 8 millones de los aproximadamente 17 millones de arrendatarios del Estado Dorado.
La ley igualmente prohíbe que los arrendadores den por terminado el contrato de alquiler solamente con una comunicación dentro de un plazo de 60 días, como actualmente lo permite la ley estatal.
Al comenzar a regir la AB1482, los dueños deberán argumentar falta de pago o daño a la vivienda para remover a los inquilinos que lleven al menos un año viviendo en la propiedad.
En una reunión de dueños de apartamentos en Pasadena, realizada ayer, Dennis Block, un prominente abogado de los arrendadores, señaló que la nueva ley posiblemente hará que muchos dueños de viviendas tomen alguna acción contra arrendatarios que pagan muy poco antes de que la medida entre en vigor.
Así, los arrendadores pueden solicitar el desalojo a aquellos inquilinos que pagan precios muy bajos o son "problemáticos" con un plazo anterior al 1 de enero del año próximo, dijo Block.
California es el tercer estado del país en aprobar una ley de protecciones significativas a los inquilinos este año.
Oregón aprobó un aumento máximo en los arrendamientos de 7 % al año más la inflación, mientras los legisladores de Nueva York incrementaron las protecciones en la ciudad de los rascacielos y permitieron a otras comunidades del estado implementar políticas similares.

España pide ayuda a la UE para los sectores afectados por las posibles subidas de aranceles por EEUU

BRUSELAS.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, pidió este miércoles a la Comisión Europea (CE) la adopción de medidas para ayudar a sectores como el aceite, la aceituna de mesa y el vino ante la eventual subida de aranceles anunciada por Estados Unidos.

Planas se reunió hoy con el titular europeo de Agricultura, Phil Hogan y con la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, para abordar esa situación.
Ambos encuentros tenían por objetivo tratar de dar "una solución a la problemática creada por la imposición de aranceles adicionales", explicó en declaraciones a la prensa Planas al término de las reuniones.
A la comisaria de Comercio el ministro le pidió que "mantenga hasta el último momento la firmeza para evitar la aplicación de estas (...) sanciones injustas para el conjunto del sector agroalimentario español", dijo Planas.
Malsmtrön advirtió de la "dificultad" de la situación, teniendo en cuenta la política comercial que está aplicando EEUU, pero se comprometió a "intentar hasta el último momento lograr que de algún modo pueda evitarse esa situación", añadió el ministro.
Por otra parte, Planas calificó de "positiva" la reunión que mantuvo con el comisario de Agricultura, en la que exploraron posibles acciones para paliar los daños que puede sufrir cada uno de los sectores afectados.
España solicitó en particular a Bruselas, dijo el ministro, que le autorice a efectuar el almacenamiento privado del aceite de oliva, una de las producciones que se verán más afectadas por los posibles aranceles.
El almacenamiento privado es un mecanismo activado por última vez en 2012 que implica la concesión de ayudas europeas para retirar producto del mercado de forma transitoria para recuperar los precios con el objetivo de que al reducir la oferta los importes mejoren.
España llevaba meses reclamando esa medida por los bajos precios como consecuencia de la cosecha récord en la campaña 2018-2019 y ahora, unido a los posibles aranceles, hace aún más urgente proceder a esa medida, según el ministro.
"No hemos alcanzado el umbral de referencia para el almacenamiento privado pero sí que se dan unas especiales circunstancias", señaló Planas, que confió en que la CE sea "sensible" a la adopción de esa medida.
El comisario, según el ministro, se comprometió a examinar la petición de España y a dar una respuesta "en el plazo más breve posible".
Por otro lado, sobre la aceituna de mesa, señaló que la amenaza de EEUU supone un "mazazo adicional" a las dificultades que atraviesan los exportadores españoles como consecuencia de la imposición por parte de Estados Unidos de medidas compensatorias y "antidumping" contra las aceitunas negras de España.
Por ello consideró que, además de medidas de promoción, se debería estudiar también aquí un posible almacenamiento privado, "como remedio a la situación creada".
En el caso del vino, dijo que España ha pedido ayudas adicionales de promoción para poder "preservar o incluso desarrollar" la creciente presencia de vino de gama media y alta en el mercado americano.
Para el resto de sectores se pidió que, "si en su día se produce alguna afectación negativa por culpa de los aranceles, se puedan adoptar las medidas previstas en la Organización Común de Mercado de productos agrarios".
Fuentes comunitarias indicaron que la CE "lamenta que Estados Unidos parezca haber tomado la decisión de imponer aranceles adicionales a las exportaciones de la UE" y que esa medida "tendrá un impacto negativo para los consumidores y las empresas en ambos lados del Atlántico", por lo que evitar ese escenario sigue siendo su "prioridad".
En ese contexto, Bruselas se dijo "preparada para trabajar con Estados Unidos" para garantizar "que ambas partes cumplan con las decisiones de la Organización Mundial del Comercio (OMC)".
Las mismas fuentes añadieron que "está evaluando el impacto potencial" de las contramedidas anunciadas por EEUU sobre los productos europeos en cuestión y en particular en el sector agrícola, asunto que se debatirá en el próximo Consejo de Ministros europeos de Agricultura el próximo 14 de octubre.

El FMI advierte de que la crisis climática aumentará las diferencias de productividad entre regiones españolas

WASHINGTON.- España será uno de los países avanzados más afectados por el impacto del cambio climático sobre la desigualdad entre regiones en materia de productividad laboral, según ha advertido el Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo destaca el efecto adverso del calentamiento, una vez superado un determinado umbral, en sectores como la agricultura y la industria, predominantes en las regiones de menor renta.

Bajo el peor escenario planteado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en el que las emisiones no se limitarán a lo largo del presente siglo, la productividad laboral de las regiones con menor renta per capita en relación al resto "podría caer entre un 2% y un 3% en Italia, EEUU y España hasta el año 2100", mientras que en países como Suecia, Canadá, Reino Unido o Alemania el impacto adverso sería inferior al 1%.
"Esto es similar a la caída de la productividad laboral relativa de las regiones rezagadas entre 2002 y 2014", advierte el FMI.
En el escenario intermedio planteado, que asume que las emisiones tocarán techo en 2050 y comenzarán a disminuir a partir de entonces, este retroceso de la productividad laboral se limitará al 1,5%.
En este sentido, el FMI señala que un incremento de 1ºC reduce la productividad laboral de sectores expuestos al calor, principalmente agricultura e industria, mientras no tendría impacto en sectores, principalmente servicios, no expuestos al calor.
"El cambio climático puede exacerbar aún más las disparidades regionales en muchas economías avanzadas hacia finales del siglo XXI", alerta el FMI al constatar que los aumentos de temperatura lastrarán probablemente la productividad laboral de sectores como la agricultura y la industria, en los que tienden a especializarse las regiones de menor renta.
De este modo, el efecto negativo del calentamiento global en la productividad laboral puede ser mayor en las regiones rezagadas, lo que agravaría las desigualdades entre regiones hacia el final del presente siglo.
Asimismo, los autores del informe del FMI subrayan el efecto "no lineal" de la temperatura sobre la actividad económica, lo que puede llevar a que el calentamiento conlleve efectos positivos para las regiones frías, aunque apuntan que "a partir de un determinado nivel óptimo, los aumentos de temperatura pueden dañar la actividad económica y la productividad laboral".