lunes, 3 de junio de 2019

Telefónica lanza '42Madrid' una escuela gratuita que revoluciona la educación

MADRID.- El presidente de Telefónica, José María Alvarez Pallete ha anunciado la creación de una escuela que va a revolucionar el concepto de la educación vinculada al mercado laboral. Se trata de una escuela “abierta” a todos, “sin límite de edad”, de hecho hay un alumno de 16 años y otro de 65 años, “gratuita y pensada para los amantes de la tecnología”, ha comentado.

Para Alvarez Pallete “la revolución digital lo esta cambiando todo y nos tenemos que preguntar cómo abordar estos cambios, en todos los ámbitos y también desde el aprendizaje”. En su opinión, es “clave adaptarse” a la revolución digital y esa es la razón por la que se necesitan “nuevos talentos” para el mundo laboral.
Tras reconocer que esos cambios van a destruir muchos de los empleos actuales, ha asegurado que no sabemos qué tipos de empleos se van a crear en el futuro, ya que ni siquiera existen aún. Esta es la razón por la que la Fundación Teléfonica ha creado 42Madrid, una escuela que adapta de forma flexible el modelo de aprendizaje en función de los perfiles que se van a necesitar en la empresas.
Según el presidente de Telefónica, esos perfiles no van a ser solo tecnológicos si no que en la escuela se potenciarán también “los valores humanos”, es más, potenciarán labores de voluntariado. 
“Será mucho más que una escuela de programación” ha resaltado. A su juicio, “hay que cambiar la forma de aprender. Hay que enseñar a la gente de forma distinta. Si no, no seremos capaces de transformarnos”.
42Madrid nace para romper el paradigma de la educación tradicional, ha dicho el impulsor del proyecto, Luis Miguel Olivas, quien ha explicado que es la escuela del presente para los empleos del futuro.
“Se trata de un aprendizaje entre pares y en equipo y siempre trabajando la motivación” ha comentado. De hecho, “es una formación flexible donde se podrá cambiar la especialización es función de que vayas avanzado por niveles”.
 Y pese a que está diseñada para acabar los módulos en 3 años, también “los tiempos y ritmos son abiertos” para “adaptarse a las necesidades de cada uno”.
En cuanto al porcentaje de incorporación a empresas, ha asegurado que en los países donde han realizado este proyecto, que se inició en Paris y en Silicon Valley, ha sido del “100%”. Por esta razón, ha defendido el hecho de que no tengas un título académico al uso. Simplemente “esperamos que sea el semillero para captar talento en todos los sectores productivos”. 
En la escuela se aseguran las prácticas para todos los alumnos y no se necesita saber nada de programación para iniciar los estudios, ha subrayado
La propia Catherine Madinier, exalumna de esta escuela en París ha asegurado que ella no sabía ni una línea de programación cuando comenzó y hoy es la directora pedagógica del proyecto en Holanda. 
En cuanto a las salidas laborales, ha comentado que muchos de los alumnos incluso se han ido al tener ofertas laborales sin acabar todos los niveles, pero ha abogado porque siempre terminen los estudios ya que su cualificación será mayor.
Olivas ha explicado que el objetivo para 42 Madrid, que se hará en paralelo con Sao Paulo en Brasil, es crecer en más ciudades de Latinoamérica y España e iniciará el proyecto en Madrid con 900 alumnos.
Escuela 42 se inició en París hace cinco años y en la actualidad está presente en diez países (Francia, EEUU, Bélgica, Holanda, Marruecos, Sudáfrica, Moldavia, Ucrania, Rusia y Finlandia) con “muy buenos resultados”, según el director de empleabilidad e innovación educativa de Fundación Telefónica.
¿Cómo apuntarse?
Quienes quieran apuntarse a la escuela tendrán que pasar una prueba inicial que se llama piscina y superarla. Si llegan al final del reto entrarán en la escuela, que estará en Las Tablas, la sede de Telefónica en Madrid, y donde a los alumnos se exigirán a sí mismos alcanzar sus propios retos.
El proceso de formación suele durar unos tres años y sigue una metodología basada en las diferentes ramas de programación, a través de la gamificación, la mecánica que utilizan los videojuegos, y en la que se premia el trabajo en equipo, el esfuerzo y la constancia.
En la actualidad existen 250 proyectos que van creciendo y actualizándose constantemente. Estos se organizan de acuerdo a un árbol de programación con 21 niveles, donde se van superando fases a medida que van adquiriendo los conocimientos competenciales.
Existen una serie de materias troncales de programación, para luego ir eligiendo especializaciones como inteligencia artificial, ciberseguridad, videojuegos o diseño gráfico. No hay libros, ni profesores, ni clases y son los propios alumnos los que se evalúan unos a otros, pero no han competencia entre ellos.
Para inscribirse se puede acceder a la página web de la escuela: 42Madrid.com, donde, tras incluir los datos, el aspirante tendrá que pasar dos pruebas online de dos horas y media de lógica y de memoria. Después podrán optar a la “piscina”, donde tendrán que superar 13 proyectos durante un mes en la escuela de Las Tablas. Ésta prueba se lleva a cabo en septiembre.

Desde la cúpula de Podemos piden la celebración de un Vistalegre III para el relevo de Iglesias y Montero

MADRID.- El exlíder de Podemos en la Comunidad de Madrid Ramón Espinar ha demandado la necesidad de reconstruir el proyecto del partido que nació del movimiento social 15-M tras el "fracaso" de los resultados en los comicios del 28 de abril y del 26 de mayo. 

"Ya no es tiempo de aprender de los errores, sino de aprender del fracaso", apunta Espinar en una tribuna publicada en 'eldiario.es', en la que propone celebrar una Asamblea Ciudadana y recuperar a los compañeros que "hemos perdido por el camino". 
Fuentes de su entorno precisan que esa Asamblea Ciudadana debe posibilitar la salida de Pablo Iglesias e Irene Montero de la dirección. 
Una crítica a la que se ha sumado este lunes también el alcalde de Cádiz, José María González 'Kichi', quien también reclama la celebración de un Vistalegre III y que Iglesias asuma su responsabilidad por los últimos fracasos en las urnas.
Según explican esas fuentes, Espinar recoge en su tribuna de eldiario.es el malestar que hay en parte de la militancia por la impasibilidad con la que Pablo Iglesias afronta los resultados electorales y le pide convocar un Vistalegre III con el que abrir una nueva etapa en la formación.
 “La crisis de Podemos es insostenible. Hay espacio para nuestro proyecto político y Podemos puede tener futuro, pero los Iglesias-Montero no”, dicen en alusión a la posibilidad de que la número dos de Podemos se convierta en la sucesora de Pablo Iglesias.
Con su propuesta de celebrar una Asamblea Ciudadana y recuperar a los compañeros que “hemos perdido por el camino”, Ramón Espinar no busca postularse para dirigir la organización, según fuentes cercanas al exsecretario general. 
“Lo que ha hecho es dar un paso pidiendo que se abra una Asamblea Ciudadana que nos permita pensar juntos”, precisan desde su entorno.
Según estas fuentes, Ramón Espinar aspira a que Podemos recupere a las bases y los dirigentes que han abandonado la formación por el enfrentamiento con Iglesias, con la premisa de que puedan regresar los que se fueron y “confluir con quienes se han marchado a otros proyectos”. 
De este modo, el exsecretario general de Podemos en Madrid plantea que una futura dirección de la formación se reconcilie con Íñigo Errejón, que decidió presentarse a las elecciones autonómicas con la marca Más Madrid, de Manuela Carmena, y se marchó de Podemos.
Precisamente las diferencias con Pablo Iglesias por la gestión de esa crisis motivó la renuncia de Ramón Espinar a la Secretaría General de Podemos en Madrid, ya que no compartía la decisión de competir contra él.
Alejado del foco político desde su dimisión a finales de enero, Ramón Espinar recoge también en su artículo el descontento de una parte de los dirigentes territoriales de Podemos de la órbita del castellano-manchego José García Molina, que organizó una reunión de barones en Toledo para fijar una posición conjunta tras la crisis con Errejón. 
Precisamente García Molina marcó a Pablo Iglesias el camino a seguir al dimitir de la Secretaría General de Podemos en la región por los malos resultados en Castilla-La Mancha, donde la formación morada se ha quedado sin representación.
En su texto, Espinar señala cinco crisis en Podemos, que “se ha roto en pedazos” y tras haber conseguido cinco millones de votos en 2015 “hoy mantiene sus siglas, pero ni conserva a buena parte de sus dirigentes más destacados ni a los gobiernos municipales que dirigía: ha perdido la mayoría de sus diputados autonómicos, 30 diputados estatales y el grupo parlamentario del Senado”.
Reprocha también a la dirección actual de Podemos el que ofrezca “análisis exculpatorios” sobre cada suceso de la vida política española, y cuestiona también qué consigue Podemos situándose en parte del bloque progresista junto a los independentistas y como “actor subordinado” del PSOE. 
Y disiente además sobre la postura de Podemos con objeto de lograr una coalición para apoyar un gobierno presidido por Pedro Sánchez, ya que considera que se ha convertido en una “obsesión” y “ha vuelto a situar el debate en quién y no en qué”.
Desde el entorno de Espinar no precisan cuándo debería ser la Asamblea, ya que son los órganos de la formación los que marcarían en este caso los tiempos, y aluden en ese sentido a que en breve la dirección convocará un consejo ciudadano estatal (CCE).

‘Kichi’: “Iglesias debe asumir su responsabilidad”

En la misma línea, el alcalde de Cádiz, José María González ‘Kichi’, asegura en una entrevista concedida al Diario de Cádiz que Iglesias debe “asumir su responsabilidad” tras los malos resultados de Podemos en los distintos comicios celebrados en el último mes y que con este proceso electoral él cree que “se cierra” un ciclo en el partido que comenzó con el 15-M.
‘Kichi’ asegura sobre el futuro de Iglesias al frente de Podemos que la que “tendrá que decidir” es la Asamblea de Vistalegre, el órgano que elige a la dirección de Podemos. “Lo que tiene que hacer Pablo, y creo que lo va a hacer, es asumir cada uno su responsabilidad con lo que ha pasado, y ya está. Evidentemente, hay un ciclo electoral que se inició en el 15-M que se cierra, y tenemos que buscar ese nuevo sujeto político que nos permita seguir transformando la realidad. Pero en ningún caso diría que Pablo es una rémora”, ha explicado.
‘Kichi’ explica que considera necesaria una reflexión en el partido y generar “un sujeto político que vuelva a apasionar, emocionar y movilizar a la gente”, tras haber perdido Podemos buena parte de su poder municipal y autonómico, así como fuerza en el Congreso y en el Senado. 
“Si queremos ser una alternativa de verdad tenemos que olvidar los egos, los personalismos y convertirnos en dispositivo al servicio de un bien común”, añade.
Sobre las razones por las que él sin embargo ha mejorado sus resultados en Cádiz y podrá volver a ser alcalde, ha asegurado que lo importante en su caso ha sido “llevar la honestidad y la coherencia por bandera”.
‘Kichi’ insiste en que permanecerá en el cargo sólo otros cuatro años (hasta completar ocho) porque es a lo que se comprometió y que Podemos con otra dirección “será un Podemos con otra persona igual o más preparada”. 
“No creo que el proyecto dependa de una sola persona”, sentencia.
El dirigente gaditano reitera además que quiere parecerse a las personas que trabajan para sacar adelante a su familia “y no a los que cobran cinco mil euros al mes”.
“Yo los respeto, no lo critico, pero como depende de mí quedarme con los 3.400 euros que cobro en Diputación o con los 1.970 que cobro como profesor, elijo lo segundo. Porque considero que así es como se viste un cargo de dignidad”, agrega.

Podemos Andalucía se suma a las críticas

La dirección de Podemos Andalucía se ha mostrado hoy partidaria de abordar la continuidad de los dirigentes estatales de la formación, entre ellos del líder Pablo Iglesias, tras la apertura de un debate interno que analice y corrija los errores cometidos en las recientes citas electorales. 
Está será su posición ante la celebración el sábado del Consejo Ciudadano Estatal (CCE), el máximo órgano del partido entre asambleas, que analizará el desplome electoral del pasado 26 de mayo y la estrategia que debe tomar la dirección para el futuro.
La dirección andaluza que lidera la anticapitalista Teresa Rodríguez sitúa inicialmente su prioridad en el debate interno, en el análisis de los “errores cometidos” en las generales, autonómicas y municipales para “repensar el proyecto” político.
“No toca poner el foco en si Pablo Iglesias da un paso atrás, adelante o al lado. No estamos ahora en esa. Hay que sacar conclusiones de lo que ha pasado, debatirlo y corregirlo”, ha sostenido en rueda de prensa el secretario Político de Podemos, Pablo Pérez Ganfornina.
No obstante, el dirigente andaluz opina que cuando “se tenga ese debate sincero y honesto podremos poner en el centro quienes son las personas que mejor pueden desarrollar el proyecto político”.
Pérez Ganfornina ha planteado estas prioridades después de que el exsecretario general de Podemos en Madrid, Ramón Espinar, haya reclamado la convocatoria de una asamblea ciudadana -un Vistalegre III- que posibilite la salida de Pablo Iglesias e Irene Montero de la dirección.

El PP tilda de “excelente punto de partida” la propuesta de C's y este martes se reúne con Vox

MADRID.- La dirección nacional del PP ha calificado este lunes de "excelente punto de partida" el acuerdo programático que les ha hecho llegar Ciudadanos en el marco de la negociación de pactos poselectorales para formar gobiernos municipales y autonómicos. El PP explorará este martes con Ciudadanos y Vox la posibilidad de llegar a acuerdos de gobernabilidad en el Gobierno de Aragón y en las principales ciudades de esta comunidad. 

Así, el partido que dirige Pablo Casado ha fijado una reunión en Zaragoza con Ciudadanos a primera hora de la tarde y a las 17.00 horas se verá con Vox en el Congreso de los Diputados, según ha informado la formación.
Este lunes el Comité Ejecutivo de Ciudadanos ha acordado por unanimidad que el socio “preferente” para negociar pactos de gobierno en comunidades autónomas y municipios será el PP y que no compartirá gobiernos con Vox ni alcanzará acuerdos con ese partido.
Además, el partido de Albert Rivera ha aprobado los documentos con los criterios que deberán seguir los comités territoriales en estas negociaciones, en las que quiere buscar “acuerdos moderados, centrados y con contenido puramente liberal”.
Entre las medidas que reclama la formación de Rivera para dar su apoyo figuran la reducción de impuestos, respaldar la aplicación del artículo 155 de la Constitución en Cataluña o suprimir el aforamiento de los políticos en el ámbito autonómico.
El secretario general del PP, Teodoro García Egea, había anunciado esta mañana que este mismo lunes contactaría con C's y Vox para fijar una reunión formal -tras varias charlas en los últimos días con José Manuel Villegas (Ciudadanos) e Iván Espinosa de los Monteros (Vox)– para intentar buscar acuerdos en comunidades y ayuntamientos con las fuerzas de centro-derecha.
Pocas horas después, la dirección nacional del PP ha confirmado que “de inmediato” se van a producir diferentes reuniones a nivel regional entre el PP y C's. La primera será este martes -se prevé a primera hora de la tarde– con el Comité de Gobernabilidad de Aragón y asistirá el vicesecretario de Organización, Javier Maroto.
Además, este mismo martes a las 17.00 horas los representantes del Comité de Gobernabilidad del PP a nivel nacional se reunirán en el Congreso con miembros de la dirección de Vox, (que no tiene comité de gobernabilidad regional). A este encuentro acudirá el secretario general del PP y la presidenta del PP navarro y diputada por Madrid, Ana Beltrán.
En Aragón las negociaciones se complican porque el presidente del Partido Aragón (PAR), Arturo Aliaga, ha descartado negociar con Vox para formar un Gobierno de los partidos del centro derecha: “No lo veo”. 
A su entender, “lo lógico” es que PSOE y C's, que suman 36 escaños de 67 en las Cortes de Aragón, “intenten” un acuerdo de legislatura. “Estamos en el centro y de ahí no nos vamos a mover”, dijo hace unos días.
Sin embargo, García Egea no tira la toalla, ya que, a su entender, esta comunidad también “necesita al final mirar al futuro con un Gobierno de centro-derecha”. En este sentido, ha indicado que es “importante” que en Aragón, igual que en la ciudad de Zaragoza donde el candidato del PP Jorge Azcón ha “sacado un resultado excepcional”, hay que hacer “todos los esfuerzos posibles para buscar un modelo que contente a todos”. 
“Al final, la necesidad a satisfacer en esta negociación de pactos no es si uno está cómodo o no está cómodo. La necesidad es que los ciudadanos vean reflejado en un Gobierno lo que han votado y para eso es para lo que nos tenemos que poner de acuerdo”, ha afirmado en una entrevista en Antena 3.
Y es que es importante ultimar esta semana acuerdos para los gobiernos autonómicos de la Comunidad de Madrid y de Murcia, cuyos parlamentos deben constituirse el próximo lunes 11 de junio y, a partir de ahí cuentan con un plazo de quince y diez días, respectivamente, para proponer un candidato a la presidencia.
En la Comunidad de Madrid, el PP cuenta con 30 diputados por lo que necesita de los 26 de Ciudadanos y los 12 de Vox para alcanzar la mayoría absoluta de 67, aunque en segunda votación sería suficiente con la mayoría simple para investir a la candidata popular Isabel Díaz Ayuso. 
Ayuso ya mantuvo un primer encuentro informal con el candidato de Ciudadanos, Ignacio Aguado, la semana pasada y está semana tendrán que entrar en materia para un posible acuerdo de gobierno, del que la formación naranja excluye a Vox.
Aparte de la negociación del gobierno autonómico madrileño está la del Ayuntamiento de Madrid, que también es fundamental para el PP en el que espera investir como alcalde a su candidato José Luis Martínez-Almeida. En este caso, las fecha de constitución de los ayuntamientos, el 15 de junio, da algo más de margen.
Mientras, el presidente del PP, Pablo Casado, ha mantenido esta mañana un encuentro con los presidentes y secretarios generales provinciales del partido para abordar el escenario tras las elecciones del 26 de mayo. 
En la reunión, que ha sido fría y sin debate, según fuentes presentes, han hablado Casado y García Egea, con un mensaje optimista sobre la situación del partido, han insistido en que se está remontando y se han mostrado convencidos de conseguir los pactos necesarios con Vox y Ciudadanos para recuperar poder territorial.

'Navantia' rejuvenece la plantilla de Cádiz con 218 nuevas plazas

CÁDIZ.- Navantia rejuvenecerá este año la plantilla de sus astilleros en la bahía de Cádiz, con 218 plazas para nuevos ingresos, han informado fuentes sindicales.

Los trabajadores creen que el acuerdo que contempla la creación de estas nuevas plazas es "histórico" porque hacía "muchos años que no había nuevos ingresos en las plantillas de los astilleros de Cádiz, San Fernando y Puerto Real, según ha explicado Jesús Peralta, del comité de empresa de la planta de San Fernando.
Estas nuevas plazas forman parte de un plan de empleo enmarcado en el Plan Estratégico 2018-2022 de Navantia.
Este plan contempla que durante los próximos cuatro años las jubilaciones de la plantilla se cubran con un 75 % de contratos indefinidos y un 25 por ciento eventuales, dando entrada así a jóvenes.
La comisión de empleo de la bahía de Cádiz, con representación de los comités de empresa de las tres plantas y de la dirección de Recursos Humanos ha fijado hoy que las 218 plazas indefinidas fijadas para este primer año se repartan atendiendo a la proporcionalidad de las jubilaciones que se registren en cada astillero, al peso de sus cargas de trabajo y a la "solidaridad" entre los centros de la Bahía, ha señalado Peralta.
De esa forma se ha acordado que en la de Cádiz se creen 22 nuevas plazas, en la de Puerto Real 50 y en la de San Fernando 146.
Cada planta decidirá ahora cuantas de estas plazas serán para operarios, para personal de oficina o para técnicos superiores.

La robótica en empresas obliga al rediseño educativo, según un Nobel de Economía

ALICANTE.- El premio Nobel de Economía Eric Maskin ha advertido este lunes en Alicante de que la progresiva implantación de tecnología robótica en las empresas deberá conducir a un "rediseño de los programas educativos", con el fin de que se orienten al "uso del tiempo libre de manera adecuada".

Según Maskin, los avances tecnológicos han aumentado la productividad de las empresas, pero al mismo tiempo han despertado cierto "miedo a saber en qué vamos a ocupar nuestro tiempo" cuando las máquinas "realicen el trabajo más duro".
A su juicio, "el desarrollo y el estudio de la cultura y la ciencia" serán los principales objetivos de la humanidad cuando se roboticen los puestos de trabajo.
Maskin ha realizado estas declaraciones en un encuentro organizado en la capital alicantina por el Foro de Debate Germán Bernácer de la Universidad de Alicante (UA).
El economista, que fue galardonado con el Nobel en 2007 junto a Leonid Hurwicz y Robert B. Myerson por sus trabajos en torno a la teoría del diseño de mecanismos, ha disertado sobre la aplicación a la definición de políticas sociales de esta rama de la teoría de juegos.
Maskin también se ha referido a la aplicación de estos métodos de la economía moderna al desarrollo de tratados que contribuyan a combatir el calentamiento global mediante la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2).
El especialista norteamericano sostiene que, en ese ámbito, tratados como el de París han supuesto un avance, pero ha lamentado que carezcan de "mecanismos de ejecución" que obliguen a los firmantes a cumplir sus "promesas".
"No hay penalizaciones" económicas o de cualquier otro tipo "para los países que incumplen" lo pactado, ha proseguido Maskin, para quien, además, las consecuencias del cambio climático exigen "actuar con rapidez" y lograr "acuerdos que vayan más lejos y sean más estrictos" para reducir la emisión de CO2.
"Ya estamos viendo la desaparición de glaciares, la intensificación de las tormentas y la abundancia de lluvias en algunos puntos del planeta y las grandes sequías en otro", ha alertado el Nobel de Economía en 2007.
Maskin ha señalado que el diseño de mecanismos ya está incorporando variables que tienen en cuenta que el ser humano es "impredecible e irracional", en alusión a la aplicación o no de estos acuerdos en determinados países.

La Bolsa española negoció 40.137 millones en mayo, un 18,2% menos

MADRID.- La Bolsa española negoció 40.137 millones de euros en renta variable en mayo, lo que supone una caída del 18,2 % respecto a abril, y del 22,3 % en comparación con el mismo mes de un año antes.

El número de negociaciones registrado en mayo fue por el contrario de casi 3,05 millones, lo que supone un incremento del 4,5 % respecto a abril, según los datos publicados este lunes por Bolsas y Mercados Españoles.
Si el dato se compara con el de un año antes, el número de negociaciones se ha reducido el 22,7 %.
La renta fija siguió registrando en mayo elevados volúmenes, ya que la negociación de este segmento ascendió a 29.637 millones de euros, un 6,7 % más que en abril, y un 36,7 % superior al dato registrado en mayo de 2018, ha explicado BME.
Además, el volumen total acumulado en los cinco primeros meses alcanzó 158.209 millones de euros, con un crecimiento interanual del 78,1 %.
El mercado primario mantuvo una alta actividad, según los datos de BME, que indican que las emisiones admitidas a negociación aumentaron un 14,9 % desde principios de año, con una cifra agregada en los cinco primeros meses de 165.446 millones de euros.

España gasta 14.000 millones anuales en subvenciones sin rendición de cuentas

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha constatado que los 14.000 millones de euros anuales que se conceden en subvenciones en España están sujetos a controles de legalidad, pero no a rendición de cuentas ni a procedimientos sancionadores por mal uso.

La AIReF ha publicado este lunes el primer estudio dentro de su proceso de revisión del integral gasto público ("Spending Review"), que está centrado en la planificación estratégica y los procedimientos en el ámbito de las subvenciones definidas en la Ley General de Subvenciones, que suponen un monto de 14.000 millones (de acuerdo con la base de datos nacional de subvenciones).
Para el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, la principal conclusión es la carencia de evaluación de las políticas públicas, que solo se rigen por una fiscalización que no va más allá de un control legal y contable, en el que no se tienen en cuenta los resultados.
Escrivá ha matizado que este proceso de revisión no es "un ejercicio para ahorrar" sino un análisis para mejorar la forma en que se "instrumentan" las subvenciones, en las que se ha detectado una escasa vinculación con las políticas públicas subyacentes y un nulo carácter estratégico.
Fuentes de la AIReF han explicado que no cabe decir que exista "un descontrol" en las subvenciones, pero sí una falta de estrategia, de transparencia y de trazabilidad, de manera que no se puede asegurar si existen duplicidades o solapamientos, puesto que es imposible hacer el "recorrido" desde que la subvención sale de una administración pública hasta que llega al beneficiario.
Las mismas fuentes han asegurado que este estudio concreto sobre subvenciones les ha permitido detectar una falta de estrategia en la definición de todas las políticas públicas, ante lo que la AIReF ha vuelto a insistir en la necesidad de un programación presupuestaria de medio plazo mejor coordinada entre todas las administraciones.
Respecto al mal uso, la AIReF explica que no existe una cultura sancionadora como la que existe en el ámbito tributario, en el que se ejecutan las sanciones impuestas y se aplican intereses de demora.
En el marco de las subvenciones, aunque las sanciones están previstas, con mucha frecuencia los procedimientos caducan o las sanciones nunca llegan a cobrarse.
"La ley exige un determinado comportamiento del beneficiario teniendo como fin último una utilidad social y si eso no se cumple tendría que haber reintegro de la subvención y sanciones", han subrayado desde la AIReF.
Frente a la situación que se han encontrado, la Autoridad propone un sistema de información e indicadores integrado en el propio proceso de gestión que permita evaluar los resultados y aumentar la transparencia.
Asimismo, aboga por reformar las Conferencias Sectoriales, eliminando su enfoque centralista actual y convirtiéndolo en una verdadero órgano de intercambio de información y de referencia para saber cuánto se gasta en cada una de las políticas públicas que abordan, como la vivienda o el empleo.
Al respecto, la AIReF critica que este órgano se haya convertido en un mero instrumento político que solo sirve para repartir dinero del Estado a las comunidades autónomas.
Como ejemplo, el estudio pone la Conferencia Sectorial de Vivienda -una de las que más fondos reparte entre las comunidades-, cuyos objetivos de reparto de ayudas se fijaron en 1992 y permanecen inamovibles, sin que se conozcan los criterios con los que se establecieron.
La AIReF pensó que podría haberse hecho con la variable de población, pero se ha encontrado que en el caso de Baleares el porcentaje asignado en 1992 era mucho mayor a la población y en la actualidad está por debajo.
Según el informe, de los 14.000 millones en subvenciones unos 10.000 millones son concedidos por las autonomías, que en general presentan una mejor planificación estratégica que la administración central, aunque no están por delante en lo referente a la rendición de cuentas.
De acuerdo con el documento, las comunidades que presentan una mejor gestión de las subvenciones en todos los ámbitos son Murcia, Navarra y Cataluña.

La industria manufacturera se estanca en mayo

MADRID.- La industria manufacturera española se estancó en mayo debido a que la producción se paralizó y cayeron los nuevos pedidos, al tiempo que el empleo marcó la primera destrucción en casi cinco años y medio, según el índice PMI publicado este lunes por la consultora IHS Markit

El índice para el sector manufacturero español anotó en mayo 50,1 puntos, por debajo de los 51,8 de abril, de forma que se sitúa al filo de los 50 puntos que marcan la diferencia entre contracción y crecimiento.
Uno de los factores que mayor impactó tuvo en el índice fue la caída de3 los nuevos pedidos, la primera en tres meses, que sobre todo se centró en el mercado interno, que algunos encuestados vincularon a la "inestabilidad política".
Por el contrario, los nuevos pedidos para exportaciones siguieron aumentando aunque de forma marginal, con evidencias de una débil demanda subyacente en mercados clave como Francia o Alemania.
De la mano de los pedidos, la producción en las fábricas españolas se estancó ya que, aunque se mantuvo un ritmo sólido de crecimiento en los bienes de consumo, la producción de bienes de capital se deterioró notablemente.
Este sector también registró un marcado recorte en el empleo que no pudo ser compensado con el alza de la producción de bienes de consumo.
Los fabricantes españoles optaron por reducir sus actividades de compra en mayo, dando salida a sus stocks.
Respecto a los precios, los encuestados muestran una modesta inflación, pese a los aumentos de productos químicos, combustible y carne.
La confianza sobre el futuro marcó el nivel más bajo de los últimos seis meses, debido a las inquietudes respecto a las recientes tendencias a la baja de la producción y los nuevos pedidos.

El precio de la vivienda en la Región sube un 4,85% en mayo

MADRID.-La vivienda de segunda mano en la Región de Murcia tuvo un precio medio de 1.162 euros por metro cuadrado el pasado mes de mayo. La cifra supone un ascenso del 0,68% frente a abril y del 4,85% respecto al mismo mes del año anterior, según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com. En este sentido, Murcia fue la tercera autonomía más barata del país, por detrás de Castilla-La Mancha (922 euros por metro cuadrado) y Extremadura (1.003 euros por metro cuadrado).

En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, el mes pasado registró un precio medio de 1.718 euros por metro cuadrado, arrojando un ascenso mensual del 0,19%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 8,12%. 
 «La estadística de precios sigue apuntando hacia la estabilidad», declara Ferran Font, director de Estudios de la web pisos.com, quien añade que «las grandes ciudades siguen siendo los puntos del mercado donde el ladrillo es más voraz respecto a la proporción de ingresos del ciudadano».
El portavoz del portal inmobiliario señala que «aunque la fuerza de los repuntes se ha diluido, la tendencia al alza sigue presente, acercándonos mes a mes a las cifras máximas». Así, la tensión permanece porque «ahora ahorramos menos que antes y resulta más difícil acceder a una vivienda». 
El experto advierte de que «una demanda ralentizada tendría un efecto regulador en los precios» y señala que, actualmente, España «vive una situación de gran excepcionalidad política». 
En este sentido, a un ejecutivo nacional todavía en funciones se le unen ahora los pactos de gobierno que surgirán a nivel regional y municipal.
«Los datos revelan que la compraventa y la concesión de hipotecas no se han quedado paradas estos meses, pero hay proyectos residenciales importantes en expectativa, además de ayudas a la vivienda en el aire», comenta Font. 
El experto indica que «el mercado inmobiliario tiene protagonistas con demandas muy diferentes, y es necesario establecer mecanismos que fomenten la accesibilidad y la confianza entre compradores y vendedores, así como entre caseros e inquilinos». 
La capital murciana arrojó una subida del 0,17% en el último mes. Interanualmente, Murcia sumó un ascenso del 5,80%. 
En mayo de 2019, Murcia capital marcó un precio de 1.205 euros por metro cuadrado, siendo la novena capital más asequible del país.

La Región, entre las tres comunidades que mejor gestionan las subvenciones

MADRID.-La Región de Murcia, Navarra y Cataluña son las regiones que mejor gestionan las subvenciones en todos los ámbitos, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). El estudio, integrado dentro de un proceso de revisión del gasto integral público, está centrado en laplanificación estratégica y los procedimientos en el ámbito de las subvenciones definidas en la Ley General de Subvenciones, que suponen un monto de 14.000 millones.

Para el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, la principal conclusión es la carencia de evaluación de las políticas públicas, que solo se rigen por una fiscalización que no va más allá de un control legal y contable, en el que no se tienen en cuenta los resultados.
Escrivá matizó que este proceso de revisión no es «un ejercicio para ahorrar», sino un análisis para mejorar la forma en que se «instrumentan» las subvenciones, en las que se detectó una escasa vinculación con las políticas públicas subyacentes y un nulo carácter estratégico.
Fuentes de la AIReF explicaron que no cabe decir que exista «un descontrol» en las subvenciones, pero sí una falta de estrategia, de transparencia y de trazabilidad, de manera que no se puede asegurar si existen duplicidades o solapamientos, puesto que es imposible hacer el «recorrido» desde que la subvención sale de una administración pública hasta que llega al beneficiario.
Las mismas fuentes aseguraron que este estudio concreto sobre subvenciones les permitió detectar una falta de estrategia en la definición de todas las políticas públicas, ante lo que la AIReF volvió a insistir en la necesidad de un programación presupuestaria de medio plazo mejor coordinada entre todas las administraciones.
Respecto al mal uso, la AIReF explica que no existe una cultura sancionadora como la que existe en el ámbito tributario, en el que se ejecutan las sanciones impuestas y se aplican intereses de demora. En el marco de las subvenciones, aunque las sanciones están previstas, con mucha frecuencia los procedimientos caducan o las sanciones nunca llegan a cobrarse.
«La ley exige un determinado comportamiento del beneficiario teniendo como fin último una utilidad social y si eso no se cumple tendría que haber reintegro de la subvención y sanciones», subrayan desde la AIReF.
Frente a la situación que se encontraron, la Autoridad propone un sistema de información e indicadores, integrado en el propio proceso de gestión, que permita evaluar los resultados y aumentar la transparencia. Asimismo, aboga por reformar las conferencias sectoriales, eliminando su enfoque centralista actual y convirtiéndolo en una verdadero órgano de intercambio de información y de referencia para saber cuánto se gasta en cada una de las políticas públicas que abordan, como la vivienda o el empleo.
Al respecto, la AIReF critica que este órgano se haya convertido en un mero instrumento político que solo sirve para repartir dinero del Estado a las comunidades autónomas. Como ejemplo, el estudio pone la Conferencia Sectorial de Vivienda -una de las que más fondos reparte entre las comunidades-, cuyos objetivos de reparto de ayudas se fijaron en 1992 y permanecen inamovibles, sin que se conozcan los criterios con los que se establecieron.
La AIReF pensó que podría haberse hecho con la variable de población, pero se encontró que en el caso de Baleares el porcentaje asignado en 1992 era mucho mayor a la población y en la actualidad está por debajo.
Según el informe, de los 14.000 millones en subvenciones, unos 10.000 millones son concedidos por las autonomías, que en general presentan una mejor planificación estratégica que la administración central, aunque no están por delante en lo referente a la rendición de cuentas.

El PP de la Región pone en marcha su comité regional para las negociaciones de los pactos


MURCIA.- El presidente del Partido Popular de la Región de Murcia, Fernando López Miras, ha designado el Comité regional de Acuerdos para la Gobernabilidad, para coordinar las negociaciones para la constitución de gobiernos en los ayuntamientos en los que el PP tiene posibilidad de formar mayorías, así como en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Este Comité está integrado por José Miguel Luengo, que es representante del PP regional en el Comité Nacional de Acuerdos para la Gobernabilidad, así como la presidenta del Comité Electoral, Visitación Martínez, la vicesecretaria de Acción Municipal, Rebeca Pérez, la vicesecretaria de Acción Social, Violante Tomás, el secretario ejecutivo de Economía, Javier Celdrán y el coordinador de Transparencia, Ética y Participación, Enrique Ujaldón.
Esta misma tarde se ha reunido el Comité para sentar las bases de acuerdos con otras fuerzas políticastras las elecciones del 26 de mayo, con el objetivo de garantizar la estabilidad municipal y la gobernabilidad en la Región de Murcia.
José Miguel Luengo ha afirmado que con la constitución de este Comité "queremos contribuir a construir el futuro de la Región para los próximos 4 años, con gobiernos estables, reformistas y liberales".
En este sentido, y tras concluir la primera reunión, José Miguel Luengo, ha explicado que "apostamos por acuerdos con partidos políticos con los que compartimos lo esencial, como las bajadas de impuestos, la libertad educativa, así como garantizar la igualdad de oportunidades y la creación de empleo de calidad".

Sanidad activa el plan para prevenir los daños por las altas temperaturas

MADRID.- El Ministerio de Sanidad ha activado el Plan Nacional de Acciones Preventivas contra los Efectos del Exceso de Temperaturas que incluye recomendaciones destinadas a la población más vulnerable para prevenir los daños derivados del calor y que permanecerá activo hasta el 15 de septiembre. En la Región de Murcia, el calor provocará picos de hasta 34 grados de máxima esta semana.

El departamento que dirige María Luisa Carcedo ha informado de que el plan se puso en marcha el pasado 1 de junio, y cuenta con un seguimiento en los quince días previos y el mes posterior a este periodo por si fuera necesaria una nueva activación por temperaturas anormalmente elevadas.
La iniciativa pretende prevenir y mitigar los efectos que el calor excesivo puede tener sobre la salud de los ciudadanos, sobre todo en los grupos de riesgo o más vulnerables como las personas mayores, embarazadas, niños y enfermos crónicos, así como en las personas que trabajan o realizan esfuerzos al aire libre.
Entre las medidas recomendadas, Sanidad destaca la importancia de beber agua con frecuencia, aunque no se sienta sed, no abusar de las bebidas con cafeína, alcohol o grandes cantidades de azúcar, ya que pueden hacer perder más líquido corporal y permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos.
Aunque cualquier persona puede sufrir un problema relacionado con el calor, el Ministerio pide prestar especial atención a bebés y niños pequeños, mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación, como las patologías cardíacas.
Limitar la práctica de actividad física al aire libre a las horas menos calurosas y usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar son otras de las recomendaciones.
Sanidad recuerda que no se debe dejar nunca a ninguna persona en un vehículo estacionado y cerrado; consultar al médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas; hacer comidas ligeras; y mantener las medicinas en un lugar fresco.
Una de las actuaciones prioritarias del Plan es la de alertar a las autoridades sanitarias y a los ciudadanos con la suficiente antelación de posibles situaciones de riesgo, por lo que Sanidad facilitará diariamente a las comunidades autónomas las predicciones de temperaturas, información que también estará disponible en la web del Ministerio.
Los ciudadanos podrán suscribirse, a través de la web y hasta el 15 de septiembre, a un servicio para recibir en el correo electrónico y en el teléfono móvil la predicción de las temperaturas y el nivel de riesgo de la provincia solicitada.
En cuanto al balance de la temporada estival de 2018, se activó el nivel 3 (rojo o de alto riesgo) en 50 ocasiones y Lleida fue la provincia con mayor número de activaciones de nivel 3, mientras que el día 2 de agosto hubo un total de 14 provincias en ese nivel simultáneamente.
El pasado verano hubo un total de 79 días con alerta de algún tipo, siendo las provincias más afectadas Granada y Zaragoza con 46, seguida de Lérida con 35 y Murcia con 33.
La semana con más alertas fue la comprendida entre el 30 de julio al 5 de agosto, con un total de 113 activaciones de nivel 1 (amarillo), 78 de nivel 2 (naranja) y 42 de nivel 3 (rojo).
Este año, del 15 de septiembre al 15 de octubre se registraron dos activaciones de nivel 1 (color amarillo), uno en Badajoz y otro en Cádiz.

La CARM da un premio de consolación, en forma de subvención, a los taxistas de San Javier


SAN JAVIER.- La Comunidad Autónoma apoya a los taxistas del municipio de San Javier con un premio de consolación, en forma de una subvención de 180.000 euros a las 18 licencias de taxi del municipio, para fomentar la actividad profesional del sector y contribuir al turismo del municipio, el Mar Menor y La Manga, tras el cierre del histórico aeropuerto en beneficio de Corvera y los taxistas de Murcia. Se trata pues de una medida compensatoria por el traslado del aeropuerto de San Javier a Corvera.

El del taxi es uno de los servicios más afectados por el cierre de la actividad comercial del aeropuerto de San Javier. La aportación económica será distribuida por el ayuntamiento entre los 18 titulares de licencia.
El objetivo es incentivar la reorganización del sector, facilitar su adaptación a la situación actual y contribuir a la diversificación de su actividad para fomentar la conectividad del municipio, el Mar Menor y el entorno de La Manga. Todo ello para dar respuesta a los nuevos retos que se presentan de cara a la temporada turística.
Con ese fin, el consejero de Fomento e Infraestructuras en funciones, Patricio Valverde, y el alcalde de San Javier en funciones, José Miguel Luengo, firmaron hoy un convenio de colaboración que recoge una serie de acciones para apoyar al sector y evitar que sus intereses se vean perjudicados.
Valverde subrayó que "San Javier es un municipio con una gran proyección de futuro, por lo que seguimos ofreciendo todo nuestro apoyo a los profesionales del taxi para emprender, ampliar servicios y que todo ello les resulte más fácil".
Entre las acciones propuestas por la Comunidad, el Ayuntamiento y representantes del sector está articular un proceso de diversificación de la actividad del sector del taxi con más y nuevos servicios con el objetivo de crecer y ser más competitivos.
Al respecto, se promoverá la creación de una aplicación informática, disponible para los teléfonos móviles, para facilitar a los usuarios la contratación directa de sus servicios desde el teléfono.
En el convenio firmado entre las administraciones regional y local se indica otra acción prioritaria: la búsqueda de nuevas oportunidades que permita a los taxistas adaptar el negocio introduciendo mejoras que les acerquen más a las nuevas necesidades de los usuarios.
Otra medida es la potenciación del sector, imprescindible en un entorno turístico como el de San Javier, que ofrece al visitante su acceso al Mar Menor y a La Manga. También se requiere realizar acciones dirigidas a la apertura de nuevos nichos de mercado y reforzar la actividad del sector del taxi.
Con el convenio firmado hoy en el Ayuntamiento de San Javier con presencia de José Luis Pascual y Amalia Peñalver, representantes del sector del taxi en el municipio, y del concejal de Transportes, Antonio Martínez, "culminan las negociaciones en las que hemos trabajado en los últimos meses" señaló el alcalde José Miguel Luengo, que reclamaba a la Administración regional "medidas extraordinarias para los taxistas de San Javier afectados por circunstancias extraordinarias como el traslado de un aeropuerto a un municipio vecino".
Así lo vió el gobierno regional y el consejero en funciones de Fomento, Patricio Valverde quien explicó que el Ayuntamiento de San Javier distribuirá las ayudas regionales entre las 18 licencias de taxi de San Javier, incluyendo ayudas económicas directas que se invertirán en la mejora del servicio mediante una reorganización, modernización y diversificación de su actividad.
Entre las mejoras previstas destaca una aplicación móvil que permita la contratación externa de los servicios que contarán con tarifas máximas e información detallada de los mismos. 
En materia de diversificación también preparan ya circuitos y rutas turísticas concretas que ofrecerán a los turistas en hoteles, explicó José Luis Pascual, presidente de Unión Radio Taxi Mar Menor en San Javier, que confía en seguir recibiendo trabajo relacionado con el aeropuerto "ya que si los taxistas de Murcia traen a esta zona a los turistas que lleguen al aeropuerto, seremos nosotros los que los lleven de vuelta".
El representante de los taxistas, José Luis Pascual añadió que, una vez asumido el cierre del aeropuerto y "después de muchas negociaciones estamos satisfechos con este convenio porque vemos recompensado en parte las mermas que hemos tenido, con la perspectiva de mejorar la funcionalidad del servicio", para lo que garantizó el esfuerzo del sector.

Los regantes La Paca podrán reutilizar 100.000 m3 de agua tratada en depuradora


LORCA.- Los más de 300 agricultores de la Comunidad de Regantes Campo Alto de la pedanía lorquina de La Paca podrán reutilizar 100.000 metros cúbicos al año de aguas residuales tratadas en una depuradora para regar sus cultivos.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca en funciones, Miguel Ángel del Amor, ha visitado este lunes acompañado por el alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, esta sociedad comunera, beneficiaria de las ayudas y que obtendrá las "aguas regeneradas" de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) del río Turrilla.
Con la inversión prevista de 400.000 euros para esta comunidad de regantes se pretende redotar una superficie de 435 hectáreas sobre todo de cultivos de secano - de forma especial plantas aromáticas- y ese volumen de agua tratada beneficiará a 307 comuneros.
La financiación autonómica incluye obras de captación en la EDAR del río Turrilla, una balsa de recepción y regulación de 5.859 metros cúbicos, una estación de bombeo alimentada con energía solar fotovoltaica y una tubería de impulsión de 2,4 kilómetros y 200 milímetros de diámetro, que servirá para transportar las aguas regeneradas hasta la balsa principal de la comunidad de riego.
Esta obra permitirá reducir la salinidad del agua de riego, al mezclar las aguas regeneradas con las aguas de pozo, mejorando así la calidad agronómica del agua de riego y reduciendo riesgos de salinización del suelo, ha dicho el consejero.
Del Amor ha explicado que este proyecto es similar a otros dos que se pondrán en marcha en Abanilla y Yecla y entre los tres la inversión del Gobierno regional será de 1,2 millones de euros.
Todas las obras comenzarán en septiembre y cuando hayan concluido 1.678 comuneros de las tres localidades dispondrán de más de 500.000 metros cúbicos adicionales para regar sus cultivos, que en estas zonas son principalmente de secano.
La Comunidad de Regantes Hoya del Mollidar-Portichuelo de Yecla verá cómo se redota una superficie de 685 hectáreas, con un volumen de agua regenerada de 304.106 metros cúbicos año y la de El Porvenir de Abanilla en 150.083 meros cúbicos año para más de 1.800 hectáreas de cultivos.
Estas actuaciones se enmarcan en el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia 2014-2020 y están cofinanciadas en un 63 por ciento por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader), en un 11,10 por ciento por el Ministerio de Agricultura y Pesca y Alimentación y el 25,9 por ciento restante por la Comunidad de Murcia.

Los carteros de Aguilas, primeros de España en excelencia


ÁGUILAS.- La unidad de reparto de Aguilas acaba de recibir el Primer Premio Nacional de Excelencia 2018 que la sitúa en la primera mejor posición entre otras 480 unidades que atienden localidades con más de quince carteros. El premio se ha entregado en Madrid en el marco de una Jornada de Reconocimiento en la que han participado empleados de Correos de toda España.

Para conseguir este premio que tiene carácter anual y evalúa los resultados de 2018, se valoran indicadores como la entrega efectiva de certificados y notificaciones, los plazos de entrega de la paquetería, el número de reclamaciones, la producción ponderada de la unidad o el absentismo.
En esta unidad de reparto que da servicio a este municipio costero trabajan actualmente 13 empleados que atienden postalmente a los aproximadamente 35.000 habitantes de la localidad. 
Este centro de reparto de Correos está ubicado en la plaza Alfonso Escámez y su responsable es José Antonio Salas quien ha declarado que "sin duda alguna este premio se ha conseguido gracias al trabajo en equipo. Sin el esfuerzo de todos y cada uno de los componentes de la unidad de Águilas esto no hubiese sido posible. Hemos trabajado muchísimo y con la calidad que nos caracteriza y éste es el resultado".
El Premio Nacional a la Excelencia premia a las unidades operativas de Correos que emplean eficientemente sus recursos y destacan por la corrección de sus procesos y sus buenos resultados, contribuyendo con ello a alcanzar los objetivos de la empresa. 
Por tanto, este premio sirve para identificar las unidades excelentes y reconocer a su personal, que día a día, trabaja en equipo para ofrecer a los clientes la mejor calidad de servicio.
El Premio contempla ocho categorías nacionales en función de los distintos tipos de centro de trabajo que configuran la red postal. Además de la unidad de reparto de Aguilas, los carteros de Cuellar (Segovia) y Peñafiel (Valladolid) han sido segundos y terceros respectivamente en la misma categoría de unidades de reparto de hasta quince carteros.

Restaurada una talla del Niño Jesús, de Salzillo, de la Era Alta


MURCIA.- La Consejería de Cultura ha restaurado la talla del Niño Jesús realizada por Francisco Salzillo en la segunda mitad del siglo XVIII y que se encuentra en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Era Alta, en el municipio de Murcia, informa este lunes en un comunicado de prensa.

El director general de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, que ha entregado la imagen al párroco Andrés Pedro Sima, destacó "el gran valor de esta pequeña joya de la escultura barroca, que ha recuperado parte de su esplendor perdido en los talleres del Centro de Restauración".
Añadió que éste es un centro "pionero y de referencia, que posee los mejores medios y desde el que se vela por mantener el patrimonio artístico regional en las mejores condiciones, garantizando su conservación para que pueda ser disfrutado por las próximas generaciones".
Se trata de una imagen de madera tallada y policromada, realizada en la segunda mitad del siglo XVIII, que debió pertenecer a un conjunto, un grupo escultórico de San José con el Niño o San Antonio con el Niño, iconografías muy recurrentes en la historia del arte español.
Durante el proceso de limpieza se constató que es una pieza excesivamente intervenida cuyo estrato original se encuentra en muy mal estado de conservación, ya que, a lo largo de los años, se realizaron sobre él hasta tres repolicromías consecutivas.
Ante la imposibilidad de recuperar la policromía original en su totalidad -solo se ha logrado en la cabellera-, en el Centro de Restauración se han eliminado los estratos de suciedad generalizada, tras quitar algunos repintes, subsanar pequeños deterioros y realizar un intenso trabajo de reintegración cromática diferenciada para recuperar distintas zonas barridas de la policromía.
En este sentido, Lorca afirmó que "a pesar de no recuperarse por completo la policromía, la obra ha experimentado un gran cambio tras su paso por los talleres regionales".
Sin duda, añadió, "esta restauración hace resaltar todavía más la calidad escultórica de este Niño Jesús en el que se puede ver claramente la mano del maestro escultor Francisco Salzillo, uno de los grandes nombres de la imaginería española a lo largo de la historia".

'Pacto por el Mar Menor' publica vídeos de un total de cuatro puntos de vertidos de nitratos en Santiago de la Ribera


CARTAGENA.- La plataforma Pacto por el Mar Menor ha denunciado a través de sus redes sociales la presencia de cuatro puntos de vertido de nitratos al Mar Menor en Santiago de la Ribera, lo que sumado a otro vídeo publicado el pasado sábado sobre otro punto de vertido en Los Alcázares sumarían un total de cinco puntos de vertido de nitratos descubiertos y difundidos por la plataforma en apenas 48 horas.

Las matriculaciones suben un 9% en la Región

MURCIA.- Las matriculaciones de turismos y todoterrenos crecieron un 9 por ciento en Murcia entre enero y mayo en comparación con el mismo periodo del año anterior, el mayor aumento de todas las comunidades, mientras que en España el retroceso fue del -5,1%, según datos de las asociaciones de fabricantes (Anfac), concesionarios (Faconauto) y vendedores (Ganvam).

Mensualmente, las matriculaciones crecieron un 17,9 por ciento en mayo en Murcia, frente al descenso del conjunto de España (-7,3%).
De este modo, en mayo se matricularon en Murcia 2.850 turismos y todoterrenos, mientras que ascendieron a 12.363 en el acumulado de los cinco primeros meses.
En España, las matriculaciones de turismos y todoterrenos se situaron en 125.625 unidades durante el pasado mes de mayo, lo que supone un retroceso del 7,3% en comparación con el mismo mes del ejercicio anterior.
Las ventas de coches en España volvieron en mayo a la senda de las caídas, después del "espejismo" de abril, cuando subieron un 2,6%, gracias al efecto de la Semana Santa, después de siete meses consecutivos de bajadas.
En el acumulado del año, las entregas de automóviles en España se situaron en 561.953 unidades, lo que representa una disminución del 5% si se compara con los datos registrados en los mismos cinco meses del año precedente.
El mercado de vehículos comerciales, por su parte, alcanzó un volumen mensual de 20.703 unidades, un 0,1% menos, y de 95.558 unidades entre enero y mayo, un 4% menos, mientras que las ventas de camiones y autobuses subieron un 16% en mayo, con 2.605 unidades, y un 1,4% desde enero, con 11.558 unidades.

La Selectividad en la Región de Murcia comienza el 11 de junio

MURCIA.- Los estudiantes de la Región de Murcia son este año de los últimos de toda en España en hacer la selectividad, y se enfrentan desde el próximo martes 11 de junio a la también conocida Evaluación para el Acceso a la Universidad (EVAU), que se prolonga durante tres jornadas. 

Algunas comunidades han organizado los exámenes la primera semana de junio, mientras que otras han aplazado la selectividad a la segunda semana de junio. Los estudiantes de Andalucía, Baleares y Murcia se enfrentan a los exámenes desde el lunes 11, mientras los de Cataluña y Galicia lo hacen desde el martes 12, siendo los últimos de toda España.
La comunidades autónomas también pueden decidir si la convocatoria extraordinaria de selectividad la mantienen en el tradicional septiembre o la adelantan a julio, una opción por la que se decantan la mayoría.
Este año, solo Andalucía, Aragón, Cataluña y Murcia mantienen la convocatoria en septiembre. El resto de las comunidades la celebran durante la primera quincena de julio.
El año pasado, 290.514 estudiantes se matricularon a las pruebas de acceso a la universidad en el conjunto de España, lo que supuso un aumento de 3,4 puntos respecto al año anterior.
El 47,39 por ciento de estudiantes acuden a la selectividad sin tener claro qué carrera universitaria escogerán, según la XIV Encuesta Tendencias Universitarias 2019 realizada por la Universidad Francisco de Vitoria a 2.952 estudiantes que, con un expediente de 9,80 de media, han cursado estudios en 4.000 colegios e institutos públicos y privados de toda España.

¿Una misma selectividad para toda España?

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, se comprometió el pasado 14 de mayo a estudiar una posible prueba de acceso a la universidad única para toda España, y remarcó la necesidad de garantizar que las pruebas tengan un mismo grado de dificultad en todo el país, aunque no tengan que ser exactas.

Por ello, Isabel Celaá aseguró que el PSOE estudiará "en profundidad" esta cuestión partiendo de la base de que cada comunidad autónoma tiene "su especificidad".
Dos días después, el 16 de mayo, el rector de la Universidad de Córdoba y nuevo presidente de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), Juan Carlos Gómez Villamando, se mostró partidario de implantar una prueba de acceso a la universidad común en todas las comunidades autónomas para asegurar la "igualdad de oportunidades" de todos los estudiantes españoles.
"Ahora se producen diferencias entre las distintas comunidades autónomas, y en democracia tenemos que buscar todos la igualdad real de oportunidades", dijo Gómez Villamando después de ser elegido presidente de los rectores españoles.
Por su parte, Ciudadanos propuso en su programa electoral para las elecciones generales del pasado 28 de abril una "selectividad única" en todas las comunidades autónomas españolas.

C's aprueba por unanimidad negociar acuerdos con el PP como "socio preferente"

MADRID.- La Ejecutiva de Ciudadanos ha aprobado hoy por unanimidad empezar a negociar acuerdos en comunidades autónomas y ayuntamientos con el PP como "socio preferente", pero no exclusivo.

Lo que sí ha rechazado la dirección de C's es negociar acuerdos programáticos o gobiernos con Vox, como proponen Pablo Casado y Santiago Abascal. Como ha explicado posteriormente el número dos del partido, José Manuel Villegas, C's "rechaza" las mesas a tres -PP-Cs-Vox-.
El secretario general de C's, José Manuel Villegas, ha sido tajante cuando se le ha preguntado en rueda de prensa: "No va a haber mesas a tres; vamos a intentar buscar acuerdos con el PP; si el PP no quiere o no está de acuerdo con ello, buscaremos otras fórmulas".
En aquellas comunidades donde no sea posible cerrar pactos con el PP o donde los populares exijan la presencia de Vox en la negociación, Ciudadanos podrá intentar pactos con el PSOE. Pero siempre dejando claro que el nuevo Gobierno regional o local rechaza las políticas territoriales de Sánchez.
El Comité Ejecutivo de hoy, que se ha prolongado durante más de dos horas, ha aprobado con mucho debate, pero por unanimidad, un documento que establece las líneas generales de la negociación que ahora comienza a múltiples bandas.
Podrá haber reuniones o "fotos" con el partido de la derecha radical, pero no en forma de mesas negociadoras, sino para informarles de los acuerdos que C's alcance con el PP.
Los acuerdos con el PSOE, ha resaltado Villegas, serán "excepcionales". Y se buscarán sólo donde no sea posible cerrarlos con el PP.
Ciudadanos presentará a sus interlocutores, ya sean del PP o del PSOE, un documento de condiciones que incluirá medidas de regeneración democrática, de reforma de la Administración y de compromiso con las políticas sociales y bajadas de impuestos.
Además, este documento reflejará una apuesta por la unidad de España. Y reclamará de forma expresa que se debe aplicar el 155 en Cataluña en el caso de que el Govern de Quim Torra "siga sin asumir la Constitución".

Éste es el tiempo que nos espera hasta el jueves en España

MADRID/MURCIA.- Lluvias débiles y descenso de las temperaturas máximas en el noroeste este lunes por la entrada de un frente atlántico poco activo, que podrán darse también en otros puntos del Cantábrico, informa la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

El frente atlántico dejará lluvias débiles en el norte de Galicia y en Asturias, sin descartarse de manera dispersa en otros puntos del Cantábrico. En zonas del norte y este peninsulares habrá intervalos nubosos y nubosidad de evolución diurna, con baja probabilidad de algún chubasco en Pirineos. En el resto predominará el cielo poco nuboso, con formación de nubes bajas matinales en el área del Estrecho, Melilla y norte de las Islas Canarias.
Las temperaturas máximas tendrán un descenso en la mitad noroeste peninsular, que puede ser localmente notable en el norte de Galicia y Cantábrico; en ascenso en el sureste peninsular y archipiélagos. Los valores serán superiores a los normales en el interior peninsular, esperándose por encima de los 36 grados en el valle del Guadalquivir.

Martes

En Galicia, el Cantábrico y Pirineos occidentales estará muy nuboso o cubierto produciéndose lluvias y chubascos, que podrían extenderse a zonas del norte de Castilla y León y del alto Ebro; serán menos probables cuanto más hacia el sur, esperándose intervalos de nubes medias y altas y de evolución en gran parte del norte y centro de la Península, y con predominio de cielos poco nubosos en el resto del país.
Temperaturas máximas en descenso en la vertiente atlántica peninsular y en Canarias, y en ascenso en el tercio este y área del Estrecho, zonas donde todavía serán superiores a las normales para la época del año.
Los vientos tendrán un predominio de la componente oeste, arreciando a lo largo del día en el Estrecho, Alborán, litoral cantábrico y zonas de la meseta norte. En el área mediterránea y valle del Ebro, del sur y sureste; alisios en Canarias, con intervalos de fuerte en las islas occidentales.

Miércoles

En Galicia, el Cantábrico, alto Ebro, y Pirineos, se esperan lluvias y chubascos, que podrán ser más intensos y frecuentes en el entorno del Cantábrico oriental y norte de Navarra. También son probables en zonas del este de Castilla y León, Sistema Central y del cuadrante noreste peninsular. En Canarias, posibilidad de lluvias débiles en el norte de islas montañosas, y predominio de poco nuboso o con nubosidad de evolución en el resto del país.
Las temperaturas en acusado descenso, localmente extraordinario de las máximas en el área del alto Ebro; en el área mediterránea habrá pocos cambios o un ascenso. Predominio de vientos del noroeste y oeste, con intervalos de fuerte en el Estrecho y Alborán, y de la componente sur en el área mediterránea. Alisios en Canarias, con intervalos de fuerte en las islas occidentales.

Jueves

Incremento de la nubosidad por el noroeste de la Península, hasta quedar muy nuboso con lluvias en Galicia y el Cantábrico occidental. En el oeste de Galicia las precipitaciones podrían ser localmente fuertes y/o persistentes, y en la segunda mitad del día podrían extenderse al resto del Cantábrico, alto Ebro, Pirineos, y zonas de la Meseta norte y del Sistema Central. Cielos poco nubosos en el resto, con algo de nubosidad de Evolución en el área de Levante, y en el norte de las Canarias más montañosas, donde estará nuboso con posibilidad de lluvias débiles.
Las temperaturas en descenso en el área de Levante, Baleares, y Canarias, con pocos cambios en Andalucía, Ceuta, y Melilla, y en ascenso en el resto de la Península. Predominio de vientos de componente norte y oeste, más intensos en litorales, especialmente en el mar de Alborán. En el noreste peninsular y Baleares tendiendo a girar a componente sur. Alisios en Canarias.

Calor en el interior de la Región

El calor que se extiende estos días por la Región alcanzará su punto álgido este martes. Las máximas llegarán hasta los 35 grados en algunos puntos, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología. El calor será protagonista durante toda la semana, especialmente en el interior, y los cielos seguirán tan despejados como en los últimos días.
En Murcia los termómetros marcarán hasta 34 grados. Será la constante en municipios vecinos como Molina de Segura y Alcantarilla. Sin embargo, por la noche el clima será más agradable, en torno a los 15 grados. En la Vega del Segura las temperaturas seguirán la misma línea hasta el fin de semana, con un solo respiro el jueves, cuando se espera que no se superen los 31 grados.
Los 35 grados que se esperan en Caravaca son la temperatura más alta prevista en toda la Región. Sin embargo, por la tarde aparecerán ligeros intervalos nubosos que se prolongarán hasta el miércoles y dejarán una jornada más agradable, con un drástico descenso hasta los 26 grados de máxima.
Según la Aemet, ya no se volverán a superar los 30ºC en el Noroeste en toda la semana y las noches serán frescas, oscilando entre los 10ºC y los 13ºC de mínima.
El Campo de Cartagena y el litorial serán la excepción en el territorio murciano. Las máximas se situarán en torno a las 27 grados y solo llegarán a los 30 grados en determinadas ocasiones en Águilas, Mazarron y Torre Pacheco. Aunque las noches serán menos frescas que en el interior, pues los termómetros, por lo general, no registrarán menos de 17 grados.
Lorca y el Altiplano vivirán una semana parecida y se quedarán en un término medio. El martes se perfila como el día más caluroso, alrededor de los 32ºC, pero después bajarán unos grados, sobre todo en el norte de la Región, donde pueden acercarse a los 10 grados durante la noche.
En estas ciudades las nubes apenas aparecerán por los cielos durante los próximos días.

Modifican el genoma de los pollos para hacerlos resistentes a la gripe aviar

LONDRES.- Científicos británicos han utilizado técnicas de modificación genética para evitar que células de pollo cultivadas en un laboratorio contraigan la gripe aviar, un paso clave para producir pollos genéticamente modificados que podrían detener una pandemia de gripe humana. 

Los virus de la gripe aviar actualmente se propagan rápidamente en aves silvestres y aves de corral, y en ocasiones pueden saltar a los humanos. 
Los especialistas mundiales de salud y enfermedades infecciosas citan como una de sus mayores preocupaciones la amenaza de una pandemia de gripe humana causada por una cepa de la gripe aviar que mute en una forma mortal y aerotransportada que pueda transmitirse fácilmente entre las personas.
En el último estudio, al modificar una sección de ADN de pollo dentro de las células cultivadas en el laboratorio, los investigadores del Imperial College London y el Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo impidieron que el virus de la gripe aviar se adueñara de las células y se replicara.
El próximo paso será tratar de producir pollos con el mismo cambio genético, dijo Mike McGrew, del Instituto Roslin, quien fue uno de los responsables de la investigación. Los hallazgos debían publicarse en la revista científica eLife mañana 4 de junio.
“Este es un avance importante que sugiere que podríamos usar técnicas de modificación genética para crear pollos resistentes a la gripe aviar”, dijo McGrew en un comunicado.
“No hemos creado ningún ave todavía y debemos verificar si el cambio de ADN tiene algún otro efecto en las células de las aves antes de que podamos dar este próximo paso”.
Ahora, el equipo espera usar la tecnología de edición de genes, conocida como CRISPR, para eliminar una sección del ADN de las aves responsable de producir una proteína llamada ANP32, de la que todos los virus de la gripe dependen para infectar a un huésped.
Las pruebas de laboratorio de células diseñadas para carecer del gen mostraron que resisten el virus de la gripe, bloqueando su entrada y deteniendo su replicación y diseminación.
La cifra de muertos en la última pandemia de gripe en 2009/10, causada por la cepa H1N1 y considerada relativamente leve, fue de alrededor de medio millón de personas en todo el mundo. 
La histórica gripe española de 1918 mató a unos 50 millones de personas.
Wendy Barclay, profesora y presidenta de virología de la gripe en Imperial que trabajó con McGrew, dice que la idea detrás del desarrollo de pollos resistentes a la gripe modificados genéticamente es poder “detener la próxima pandemia de gripe en su origen”.
Y dijo que el trabajo hasta el momento era prometedor: “Hemos identificado el cambio genético más pequeño posible que podemos hacer a los pollos que puede ayudar a detener el virus”.

Autonomías / Santos Juliá *

Lo que venía llamándose pleito o cuestión catalana recibió, en las postrimerías de la Gran Guerra, un fuerte impulso cuando la Asamblea de Parlamentarios declaró la región como organismo natural del Estado y reconoció a todas ellas el derecho de regirse libremente en todos los órdenes que afectaban al pleno desenvolvimiento de su vida interna. 

Será este derecho a una “autonomía integral” lo que defienda Francesc Cambó cuando advierta al Congreso que había dos maneras de provocar la anarquía: una, pedir lo imposible; otra, retrasar lo inevitable. 

Y lo inevitable eran las autonomías regionales junto a un poder central fuerte y real. Autonomía en cuanto a las funciones y plenitud de soberanía sobre esas funciones: todas las regiones que lo quisieran y mostraran aptitudes suficientes para desarrollarla podrían aspirar a ella, decía Cambó. Una Cataluña descarrilada y marchando a trompicones volvería a encarrilarse y emprendería una marcha segura de manera que cuando el impulso patriótico la hiciera avanzar de prisa, la seguirían los otros pueblos de España.

Crear una España grande con todas las regiones que lo desearan gozando de autonomía: esa fue la sustancia del catalanismo político cuando irrumpió con fuerza en la escena política española. 

Lo volvió a ser en los años treinta, ahora con los partidos de izquierda en posición hegemónica, cuando las Cortes constituyentes de la República establecieron, para dar cauce a la cuestión catalana, que el acuerdo de una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes, era el único requisito para constituir una región autónoma, posibilidad abierta a todas las provincias que lo desearan y fueran capaces de organizarla. 

Y eso fue lo que en la Constitución republicana apareció definido como Estado integral, un Estado capaz de integrar, por la autonomía de sus regiones, la amplia diversidad de sus pueblos y territorios.

Si en la Constitución de 1978 hay algunas líneas literalmente copiadas de la Constitución de la República son éstas, las que atribuyen a “las provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes”, el derecho y la capacidad de iniciar el proceso que conduzca al establecimiento de una región (en 1931) o de una comunidad (en 1978) autónoma. 

Y esto fue así no por acuerdos bajo cuerda, ni por ruido de sables, sino porque ese era el contenido fundamental del acuerdo alcanzado entre las fuerzas de oposición de ámbito estatal y los nacionalistas catalanes durante los años del tardofranquismo, cuando la democracia comenzó a significar en España, por claro influjo catalán, libertad y autonomía. 

Nadie habló entonces, ni a lo largo del periodo constituyente, de dos clases de autonomía, nadie pretendió que la de su territorio fuera superior o distinta a la de cualquier otro. La cuestión catalana y, en general, la cuestión de las nacionalidades, dijo Jordi Pujol, debía ser vista como “una eficaz, sólida y fraternal articulación de los diversos pueblos de España y no como factor de disgregación”.

No es momento de apuntar siquiera los avatares y la ruptura final de aquel acuerdo a manos de quienes más pugnaron por alcanzarlo, los nacionalistas catalanes. Pero sí valdrá recordar que Ángel Ossorio y Gallardo escribió, en la presentación del Anteproyecto de Constitución de la República, que la comisión jurídica asesora por él presidida había preferido no teorizar sobre tipos de Estado sino “apoyarse en la innegable realidad de hoy y abrir camino a la posible realidad de mañana”. 

Hoy, casi 90 años después, sus palabras no han perdido un ápice de oportunidad y validez: apoyarse en la Constitución de hoy, que es la del Estado de las Autonomías, para abrir camino a la Constitución posible de mañana, que quizá pueda ser federal a todos los efectos, comenzando por las instituciones que garanticen la lealtad entre las partes, detalle olvidado por los constituyentes de 1978 mientras celebraban, junto a las autonomías, el triunfo de la solidaridad.

¿Es posible? No, si continúan los dislates, giros desvergonzados, lenguajes de exclusión, líneas rojas, dinámicas de bloques enfrentados, que han sembrado de sal el campo de la política durante las interminables campañas electorales. Sí, a condición de reconocer el punto al que hemos llegado hoy por impulso de la Constitución de 1978 y acopiar voluntades y recursos suficientes para, rompiendo la dinámica de bloques que impide cualquier consenso reformista, “abrir camino a la posible realidad de mañana”.


(*) Historiador y sociólogo



Por qué EEUU y China están más cerca que nunca de la guerra total / Pablo Pardo *

China tiene que evitar caer en dos trampas. Una, la trampa de los ingresos medios. La otra, la trampa de Tucídides.

Así de claro se lo dijo el presidente chino Xi Jinping a Soraya Sáenz de Santamaría en la mañana del 24 de noviembre de 2016, cuando los dos se reunieron en Las Palmas de Gran Canaria. Era una visita más protocolaria que otra cosa. Xi regresaba de América Latina y, como habían hecho sus predecesores Hu Jintao en 2005 y 2012 y Jian Zemin en 2001, hizo una escala de una noche en Canarias. 

La información de la visita en las webs del Gobierno chino es un comunicado oficial intrascendente. En ningún momento se recoge que el hombre que ha acumulado más poder en la Historia de China desde que murió Mao Zedong en 1976 reflexionara con la vicepresidenta del Gobierno español sobre el futuro de su país.

La trampa de los ingresos medios es la incapacidad de un país para salir completamente de la pobreza y entrar en el mundo industrializado. Es algo visible sobre todo en América Latina, cuyas dos grandes potencias -Brasil y México- nunca alcanzan sus expectativas, pero que se da en el resto de esa región y también en África y Asia.

Pero lo que justo dos años y medio después del encuentro de Gran Canaria se ha convertido en la frase obligatoria para explicar la geopolítica mundial es la otra trampa mencionada por Xi: la de Tucídides, el general ateniense que, tras ser desterrado de la ciudad, escribió, literalmente a medida que iba sucediendo, la guerra de 27 años entre Atenas y Esparta que acabó con la aniquilación de la primera. 

Más de 2.400 años después de su muerte, el padre de la historiografía se ha transformado en el padre de la futurología. Porque, las 368 páginas de La Guerra del Peloponeso son la mejor explicación para saber lo que está sucediendo -y lo que puede llegar a suceder- entre China y Estados Unidos. Lo único que tiene que decidir el lector es quién es el equivalente moderno de los contendientes. O sea, quién es Atenas y quién es Esparta.

Todo está contado por alguien que combatió en esa guerra y fue desterrado por perder una batalla: el propio Tucídides. Así que no sólo es historia; también es una autobiografía política. Hasta el nombre está cargado de ideología. Tucídides, ateniense, quiso poner el conflicto en el Peloponeso, donde estaba Esparta, en lugar de en el Ática, que es la región ocupada por su ciudad. Ya lo puso Cervantes en su Quijote, y luego Borges le dio la vuelta a la misma frase en su Pierre Menard: «La verdad, cuya madre es la Historia...».

Spoiler: lo que lea no le va a gustar. No es que el final sea una sorpresa, porque eso se decidió hace 2.423 años. Lo peor son los personajes. Según Tucídides, la política internacional se rige por tres factores: miedo, honor (hoy lo llamaríamos orgullo o hipernacionalismo) e interés, «siendo el miedo el principal, con los otros dos detrás».

En La Guerra del Peloponeso, la democracia ateniense puede ser mucho más brutal que la oligarquía espartana. «Los fuertes hacen lo que pueden hacer, y los débiles sufren lo que tienen que sufrir», dicen los representantes de la democrática Atenas a los pacíficos habitantes de Milo antes de arrasar la ciudad, matar a todos los hombres y hacer esclavos a todos los niños y mujeres. Incluso el hombre al que en Europa se considera modelo de estadista, el ateniense Pericles, es un demagogo que hace que su ciudad-estado «sea una democracia sólo en el nombre».

Y, para acabar de preocuparnos, está la razón por la que la guerra estalla. En palabras de Tucídides, «lo que hizo la guerra inevitable fue el crecimiento del poder de Atenas y el temor que eso causó en Esparta». En otras palabras: si una gran potencia debe hacer frente a la irrupción de un rival, la guerra es única manera de preservar el status quo.

Y, para muchos, lo que está iniciando Donald Trump contra China es una guerra económica. Una guerra económica que, para otros, no es más que la continuación de un ataque sistemático que Pekín lleva lanzando desde hace décadas, copiando patentes industriales, sometiendo sus empresas a los dictados del Partido Comunista y de las Fuerzas Armadas, y exigiendo ser considerada una economía en vías de desarrollo a la hora de recibir tratamiento preferencial en aduanas y en organismos internacionales como el Banco Mundial, pese a que es capaz de poner a hombres en el espacio exterior.

Es una guerra económica que puede definir el futuro de ambos países. Como declaraba esta semana en una nota a sus clientes Bank of America, el segundo mayor banco de Estados Unidos, «la actual guerra comercial podría permitir a EEUU permanecer como poder hegemónico del mundo en las próximas décadas». Así, detrás del boicot a Huawei y de los aranceles, está la supremacía mundial. 

Esparta contra Atenas, 25 siglos más tarde.
Pero la popularización de la Guerra del Peloponeso para entender la política del siglo XXI se debe a un estadounidense de 79 años nacido en la ciudad de Charlotte, en Carolina del Norte. Se llama Graham Allison, lleva 34 años asesorando a los secretarios de Defensa de EEUU, y ha sido decano de la escuela de relaciones internacionales Kennedy de la Universidad de Harvard, y director del Centro Belfer de esa misma institución. Su salto a la fama se produjo en 2017 con una tesis atractiva por su simplicidad: en el 75% de los casos en los que países emergentes disputaban a potencias ya establecidas la supremacía, el resultado era una guerra.

El resto lo hizo una expresión fácil de recordar: la trampa de Tucídides. Y, también, un libro de título alarmante publicado en 2018: Destinados a la guerra. ¿Pueden Estados Unidos y China eludir la trampa de Tucídides? Así es cómo en el taquillazo de Hollywood Wonder Woman, el verano pasado, Diana se ponía a hablar de Tucídides para seducir al malo de la película, el general alemán Ludendorff. Antes lo habían hecho, en el mundo real, un sinnúmero de generales de verdad y altos cargos de Defensa de EEUU y, curiosamente, de Australia, el país occidental y blanco más cercano a China.

En su análisis, Allison tomó 16 casos en los últimos 540 años. España sale en tres de ellos, pero sólo en uno evita la guerra: con Portugal, por el control de América, en los siglos XV y XVI. En la Guerra Fría, la expulsión por EEUU de la influencia británica de América en el siglo XIX; y la pugna entre Francia y Gran Bretaña, por un lado, y Alemania, por otro, por el control de Europa tras la caída del muro de Berlín también se evita el derramamiento de sangre. Allison explica esas soluciones pacíficas con justificaciones diferentes en cada caso.

El modelo no ha convencido a todos. Es mecanicista. Es determinista. Ignora que el exceso de confianza -por ejemplo, en la invasión de Irak o, a un nivel aún más grave, en la de Polonia por Alemania que desencadenó la Segunda Guerra Mundial- provoca muchas más guerras que el miedo. Y es eurocéntrico - u occidental-céntrico- y, por tanto, no es aplicable a un país como China, tan diferente de Occidente que en 4.000 años de Historia jamás ha conocido algo tan europeo como una sola guerra de religión.

Otros lo ven como una manera de empaquetar de manera fácil la vieja teoría del Realismo ofensivo en relaciones internacionales. «En un mundo anárquico, sin una policía ni unos juzgados globales, los países sólo están preocupados por su supervivencia y por su poder relativo», explica el decano de la IE School of Global and Political Affairs, Manuel Muñiz. 

Así, Allison simplemente habría reducido a un eslogan a lo que a John Mearsheimer le llevó 592 páginas en su clásico The Tragedy of Great Power Politics, publicado hace 18 años. Para Mearsheimier, el mundo sigue como con Tucídides. Por eso, en la década de los 90, este profesor de la Universidad de Chicago defendió que Ucrania se quedara con parte del arsenal nuclear soviético. Lo que entonces fue visto como una locura cobró sentido en 2014, cuando Rusia invadió Ucrania.

La cuestión es que posiblemente tanto Xi como Trump compartan la visión de Tucídides. Los dos son nacionalistas. Los dos proceden de culturas que se consideran a sí mismas el centro del mundo. Y que, pese a ser los países más poderosos de la Tierra, tienden a verse vulnerables y rodeados de enemigos en un mundo hostil.
Y, ahora, los chinos parecen, también, haber abrazado el pensamiento de Tucídides. O eso se deduce del relato hecho a Papel por Adam Posen, presidente del think tank de Washington Peterson Institute for International Economics y ex miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra.

Hace dos semanas Posen estuvo en China, y allí tuvo una reunión que recuerda en estos términos: «Fue con un alto cargo del Politburó. Cada año nos vemos con ellos, con la idea de que quieren enviar un mensaje a Estados Unidos a través de nosotros. Este año, lo curioso es que recibimos una lección de 15 minutos en los que nuestro anfitrión sólo paró para dejar trabajar al traductor y para recuperar aliento antes de volver a repetir que esto es un choque de civilizaciones. Y algunas cosas eran extremas.

Tal vez fuera que estaba de mal humor. O que había leído lo que había dicho el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, sobre China. No lo sé. Pero fue muy directo: Estados Unidos tiene una política exterior tan agresiva porque es una cultura mediterránea, lo que significa que tiene divisiones internas y está obsesionado con la religión. No mencionó ni una sola vez ni a Mao ni a Marx, ni dijo nada de la lucha de clases. Todo fue historia, geografía y cultura».


(*) Periodista