lunes, 15 de abril de 2019

Rescatan a una treintena de migrantes en aguas de Cartagena


CARTAGENA.- Un total de 32 migrantes varones adultos en aparente buen estado de salud están siendo remolcados a puerto tras ser avistados en la tarde de este lunes en la costa murciana a bordo de tres pateras, informan fuentes de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar).

Dos de ellas con 11 cada uno y otra con 10 son llevados a bordo de la Salvamar Mimosa, embarcación de rescate de la sociedad estatal del Ministerio de Fomento, hasta el puerto de Cartagena, donde serán atendidos en primera instancia por el equipo de respuesta inmediata en emergencias de Cruz Roja, ya desplegado en el muelle.
Son escoltados a su entrada por la patrullera Río Cervera, de la Guardia Civil, que se ha sumado al operativo desplegado desde las 15:55 horas cuando un buque mercante ha dado aviso a Sasemar del avistamiento de las pateras a unas 14 millas al noroeste del cabo de Palos.
Una vez en el puerto, serán puestos a disposición de la Policía Nacional, que tramitará su expulsión de España.

Los inmigrantes han sido atendidos ya esta noche en el muelle de Santa Lucía, del puerto de Cartagena.

La pedagoga murciana de Yecla, Cecilia Azorín, ganadora de un prestigioso premio internacional


MURCIA.- El pasado 7 de abril la pedagoga murciana, de Yecla, Cecilia Azorín viajó a Canadá para la entrega del prestigioso premio internacional 'Michael Fullan Emerging Schoolar Award'. Este galardón se concede a investigadores que, dentro de los cinco primeros años de su carrera (posdoctoral) han demostrado un sólido historial académico e investigador, según recoge La Opinión

La ceremonia de entrega tuvo lugar en la Galería de Arte de Ontario (Toronto). La joven recibió el premio de la mano de Michael Fullan, profesor que da nombre al premio, y que está considerado una de las principales autoridades en el campo de la educación.
La premiada ha centrado sus investigaciones en el campo de la educación inclusiva y en la mejora de la enseñanza en las escuelas.Este premio es un reconocimiento internacional abierto a la participación de candidatos de diferentes países. 
De entre todas las candidaturas recibidas, se hizo una selección de los tres mejores expedientes y después se votó el mejor de ellos por parte de un comité de expertos. España quedó finalista con la candidatura presentada por la murciana, a la que se unió otra investigadora de Nueva Zelanda y un investigador de Estados Unidos. 
Finalmente, el jurado, liderado por el profesor Andy Hargreaves (intelectual reconocido internacionalmente), votó por unanimidad que fuera Cecilia Azorín, en honor a sus méritos, la ganadora de ese premio.
Según nos cuenta la premiada, este es un reconocimiento muy importante a su labor docente e investigadora, no solo para ella sino también para la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia en la que trabaja como profesora. 
Esta distinción tiene además una connotación económica asignada y supone un estímulo para apoyar su carrera profesional como académica emergente, lo que viene a confirmar que la murciana, a sus 33 años, tiene por delante un porvenir brillante dentro y fuera de nuestras fronteras. 
La profesora Alma Harris, de la Universidad de Swansea (Reino Unido), apoyó a la Dra. Cecilia Azorín en su candidatura y afirmó lo siguiente:
"En mi opinión, desde que Cecilia se doctoró en el año 2017 ha tenido una trayectoria ascendente meteórica. Ella es una escritora prolífica y su energía intelectual es clara si se tiene en consideración el progreso académico que ha demostrado en un espacio de tiempo relativamente corto. Creo que Cecilia es una de las principales estudiosas de su generación. Anticipo que, en futuros años, ella será una importante líder de pensamiento y una persona respetada por la alta calidad de su investigación y de su escritura".
La galardonada dio un discurso de agradecimiento y dedicó el premio a su padre, que murió en 2016 a causa de una terrible enfermedad, momento en el que arrancó el aplauso de todos los presentes.

Cecilia Azorín obtuv el Premio Extraordinario Fin de Carrera de la Universidad de Murcia en Magisterio en el año 2011, y en Pedagogía en 2014, aunque este último es especial, pues reconoce su expediente académico como el mejor de España.

España insta a Bruselas a avanzar en el procedimiento contra EEUU por la aceituna

LUXEMBURGO.- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, dijo este lunes que la Comisión Europea (CE) debería avanzar en el procedimiento iniciado ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra Estados Unidos por los aranceles a la aceituna negra española de mesa.

Dado que "ha concluido el periodo de las consultas voluntarias en el seno de OMC", dijo Planas a su llegada a un Consejo de Agricultura, "la Comisión Europea (...) debería ya formalmente solicitar la organización del panel y la decisión arbitral al respecto, que tardará un cierto tiempo".

El ministro español abordará la cuestión durante un debate de los titulares europeos sobre los mercados agrarios.
Planas confió en que la decisión que resulte de esa organización sea "favorable" para los productores, "sobre todo teniendo en cuenta que lo que se pone en tela de juicio son algunos de los puntos básicos en relación con el funcionamiento de la Política Agrícola Común (PAC)".
Sobre la posibilidad de indemnizaciones suplementarias para los agricultores, señaló que en este momento nos encontramos con una pérdida de valor en las exportaciones al mercado de Estados Unidos que, este año, son del 41 % en volumen un 45 % en precio.
"Todo eso tendrá que solucionarse en el seno de esa decisión arbitral de la OMC, porque es ahí donde podemos pedir las compensaciones que sean oportunas por parte de EEUU", añadió.
Hace unos meses la CE llevó ante la OMC el incremento arancelario hasta el 34,75 % impuesto por EEUU a las importaciones de aceituna negra española de mesa, para tratar de demostrar su ilegalidad.
Por otro lado, sobre la eventual imposición de tarifas a otros productos agrícolas, en el contexto de la disputa entre la UE y EE. UU. ante la OMC por los subsidios a Airbus y Boeing, respectivamente, Planas indicó que de momento hay "primeras listas" que solo son "borradores" y que "queda mucho terreno por delante".
No obstante, hizo hincapié en que "la postura de España es que la agricultura debe ser lo último que en el marco multilateral sea objeto de controversias".

'Sacyr' niega participar en el amaño de contratos AVE

MADRID.- Sacyr niega su participación en el cártel de empresas al que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha impuesto multas por repartirse durante años concursos públicos convocados por el gestor ferroviario Adif y está estudiando demandar al regulador por los daños causados.

Fuentes del sector han confirmado este lunes que Sacyr, que niega su participación en el amaño a través de su filial Neopul, ha encargado a sus servicios jurídicos que analicen la presentación de una demanda contra la CNMC por los daños económicos y de reputación que ha provocado su resolución del pasado 27 de marzo.
Las empresas sancionadas por la CNMC junto con Neopul han sido Cobra (ACS), Elecnor, Siemens, Semi (ACS), Inabensa, Alstom, Cymi (ACS), Isolux, Electren (ACS), Comsa, Indra, Telice, Eym (OHL) y Citracc- y, además, el organismo supervisor ha activado, por primera vez, el procedimiento para prohibirles contratar con la Administración.
El grupo ha trasladado sus reclamaciones a la CNMC en una carta dirigida a su presidente, José María Marín-Quemada, fechada el pasado 4 de abril, de acuerdo con la misma fuente.
Con las multas impuestas a 15 empresas que suman 118 millones de euros y sanciones a catorce de sus directivos con 666.000 euros, la CNMC "de manera injusta, ha provocado "un grave daño" a Sacyr.
Según ha adelantado hoy el diario económico Expansión, el grupo ha tenido que retirar a Neopul de la UTE constructora del ferrocarril de Uruguay, una obra adjudicada en 2018 con un presupuesto de unos 700 millones de euros.
Sacyr defiende que el supuesto cártel "no ha reportado el mínimo beneficio" a Neopul, que, desde mayo de 2010 hasta abril de 2014 -el periodo al que se refiera la sanción del regulador-, de entre más de 20 ofertas licitadas, sólo se adjudicó un contrato (LAC Antequera-Granada en UTE con Emte y Vimac).
Además, lo ganó "después de haber justificado la oferta económica, tras encontrarse inicialmente en presunción de temeridad", con una baja del 47 %, ha explicado la fuente.

Los expertos inmobiliarios alertan sobre la falta de oferta en alquiler

MADRID.- La Asociación Profesional de Expertos Inmobiliarios (APEI) ha alertado sobre la falta de oferta de alquiler en España, que ve "muy preocupante", y ha mostrado su desacuerdo con las nuevas medidas sobre alquiler al entender que han repercutido al alza en los precios y a la baja en la oferta.

"Seguimos teniendo la misma demanda pero con menor oferta. Estamos viviendo una situación inaudita. Ya no ponemos anuncios sobre pisos de alquiler porque se bloquean las centralitas", ha revelado el presidente de la Asociación de Expertos Inmobiliarios, Óscar Martínez.
En este sentido, los expertos inmobiliarios han denunciado las consecuencias del Real Decreto-Ley 7/2019 de medidas urgentes para el alquiler de vivienda.
"El primer efecto que hemos notado en estas semanas es que se ha reducido la oferta de alquiler, con el impacto que esto tiene en el precio", ha declarado el presidente de la asociación.
Se ha apreciado en las semanas de aplicación de la nueva normativa una tendencia al alza en los precios de salida de los alquileres por la prolongación de los contratos de 3 a 5 años, ha explicado Martínez.
El presidente ha afirmado que no solo los particulares se retraen a la hora de poner los pisos en alquiler, sino que también las sociedades "están estudiando desistir de sacar producto para arrendar" debido a la prolongación de los contratos a 7 años.
"Ven que son plazos demasiado largos para sus planteamientos y contemplan cambiar el arrendamiento por la venta", ha explicado.
Los Expertos Inmobiliarios han aplaudido la decisión del Ejecutivo de avanzar en una normativa estatal que regule los alquileres turísticos.
Los expertos "ven acertado" que este modelo de alquiler esté excluido de la LAU y que la Ley de Propiedad Horizontal haya incorporado modificaciones que dan a la comunidad propietarios recursos para limitar estos alquileres en los bloques plurifamiliares.

El ministro Planas confía en el alza de precios para no activar el almacenamiento del aceite

LUXEMBURGO.- El ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, confió este lunes en que se produzca una subida del precio del aceite de oliva que haga innecesario recurrir al almacenamiento privado, algo que reflejaría una situación muy crítica, indicó.

"Estamos en este momento en 2,40 (euros). Creo que sería deseable que nunca alcanzáramos el umbral deL 1,78", dijo Planas a su llegada a un Consejo de ministros de Agricultura en el que se abordará la situación de los mercados agrícolas, incluido el aceite de oliva.
El ministro confió en que no se baje de ese nivel de precio, que sería señal de que "las cosas estarían muy mal", señaló.
Según Planas, el precio actual del aceite "no corresponde a la situación actual del mercado", e insistió en que confía en que se consolide "más bien al alza en las próximas semanas".
Recordó que este año "la cosecha ha sido particularmente compleja porque la estimación inicial de producción que se situaba en torno a 1.400.000 toneladas se ha visto muy superada", y alcanzará casi las 1.800.000 toneladas.
Planas recordó que la última vez que se recurrió al almacenamiento privado en la UE fue en enero de 2012, después de cinco semanas consecutivas de precios bajos, y subrayó que hace falta un procedimiento que "no se soluciona en cuatro días" y que implica la aceptación de la Comisión Europea y de una mayoría de países.
"Me parece que nos debemos focalizar en este momento en intentar estabilizar al alza los precios actuales y hay mecanismos para hacerlo", señaló.
Planas dijo que la previsión de la disminución mundial de un 5 % "nos da un marco que debería conducir a precios superiores" e hizo hincapié en la importancia de medidas de autorregulación desde el punto de vista de las organizaciones de productores.
Indicó que España apoya "que en el caso del aceite de oliva, como ocurre con el vino, se pueda producir en un momento dado una decisión de no puesta en mercado de algunas categorías inferiores para promover mejor el funcionamiento del mercado y subir los precios", y la posibilidad de regular almacenamientos por parte de los productores.

La riqueza de las familias españolas se redujo casi un 3 % en 2018

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias y empresas españolas (diferencia entre los ahorros y las deudas que tienen), se redujo casi un 3 % en 2018, ya que pasó de 1,412 billones de euros en diciembre de 2017 a 1,370 billones a cierre del pasado ejercicio.

Según las Cuentas Financieras publicadas este lunes por el Banco de España, estos activos financieros netos de hogares e instituciones sin ánimo de lucro (ISFLSH) también se reducían respecto al trimestre anterior, cuando se situaban en 1,406 billones.
Los mismos datos destacan que la deuda consolidada de las empresas y de los hogares e ISFLSH se situó en 1,611 billones de euros a cierre de 2018, lo que supone un 133,4 % del Producto Interior Bruto (PIB) y es 5,7 puntos porcentuales inferior al ratio registrado un año antes.
La deuda consolidada de las sociedades no financieras representó un 74,5 % del PIB (si se excluyeran los préstamos interempresariales, la ratio sería un 93,2 %), mientras que para los hogares e ISFLSH, el porcentaje fue del 58,9 %.
De esta forma, los activos financieros netos de las familias, que incluyen el dinero en efectivo, acciones, depósitos y valores en renta que poseen, se situaron en 2,152 billones de euros, ligeramente por debajo de los 2,186 billones que tenían a cierre de 2018, explica el Banco de España en una nota.
Este recorte es el resultado de una adquisición neta de activos financieros de 22.000 millones de euros en 2018 y de unas revalorizaciones netas negativas de 57.000 millones, debidas, fundamentalmente, a la caída del precio de los activos de renta variable, añade la nota.
En relación con el PIB, los activos financieros totales de los hogares e ISFLSH representaron un 178,1 % a finales del cuarto trimestre de 2018, lo que significa 9,3 puntos porcentuales menos que un año antes.
Las operaciones financieras netas de los sectores residentes (empresas, hogares, instituciones financieras y administraciones públicas) registraron, en 2018, un superávit de 18.000 de euros, que equivale al 1,5 % del PIB, frente al 2,2 % observado en el conjunto de 2017.
Las empresas obtuvieron un saldo positivo (1,3 % del PIB), así como las instituciones financieras (2,7 %) y los hogares (0,1%), mientras que las administraciones públicas mostraron un déficit del 2,6 % del PIB.
Por componentes, el grueso de los activos financieros de los hogares se encontraba en efectivo y depósitos, el 41 %, seguido de participaciones en el capital (25 %); seguros y fondos de pensiones (17 %) y participaciones en fondos de inversión (14 %).
El de efectivo y depósitos fue el componente que más incrementó su peso en los activos financieros de los hogares (en 1,7 puntos) con respecto a un año antes, mientras que el peso de las participaciones en el capital fue el que más cayó (-2,3 puntos).

El Laboratorio Agroalimentario de la Región realizó en 2018 más de 630.000 análisis sanitarios

MURCIA.- El Laboratorio Agroalimentario y de Sanidad Animal (Laysa) analizó el año pasado más de 360.000 muestras y realizó más de 630.000 determinaciones analíticas. Estas pruebas tienen como objeto controlar el estado sanitario de la ganadería, de cultivos vegetales, así como la calidad higiénica de la leche, el uso de plaguicidas en la agricultura o la presencia de residuos en la alimentación animal, entre otros.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó este lunes las instalaciones de este laboratorio en El Palmar, donde destacó que «desde aquí se analizaron más de 33.000 muestras de productos vegetales con el fin de detectar patógenos de manera precoz o, lo que es lo mismo, detectar nuevas plagas o enfermedades que no existen en nuestra Región y así impedir su entrada». 
Del total de ejemplares, cerca del 63% corresponde a hortícolas, un 15% a cítricos y un 10% a frutales.
El Laysa realiza análisis de más de 350 materias activas procedentes de fitosanitarios para mejorar las garantías sanitarias de los productos de origen vegetal, sobre todo en los cítricos, para «defender la igualdad de los cultivos autóctonos frente a países terceros», apuntó Del Amor.
Dentro de este proyecto prevalece el análisis de material vegetal procedente de viveros y plantaciones para detectar posibles enfermedades del cultivo como la Xylella y el análisis de productos cítricos de países terceros que pudieran propagar enfermedades como mancha negra o Greening (HLB). 
En definitiva, «realizan una frontera eficaz para evitar la entrada de enfermedades y organismos que pueden afectar a los productos de la Región», matizó el consejero.
Asimismo, «este servicio técnico trabaja con muestras que en su gran mayoría están enmarcadas en los planes de control y vigilancia de patógenos llevados a cabo por la Consejería, con directrices de la Unión Europea (UE)», puntualizó Del Amor. 
A su vez, explicó que «los técnicos que trabajan aquí han conseguido detectar hasta 41 patógenos diferentes de manera precoz para evitar que los agricultores sufran pérdidas económicas».

El conservero José García Gómez, nuevo presidente de la Mesa del Agua de la Región de Murcia

MURCIA.- La Mesa del Agua de la Región de Murcia se reunió este lunes para tratar la situación hidrológica de la cuenca del Segura y de los regadíos del trasvase, así como su incidencia en la actividad del sector agroalimentario murciano.

En la reunión se aprobó el relevo de José María Albarracín como presidente de la Mesa, que a partir de hoy ya es José García Gómez, presidente de Agrupal, la Agrupación de Empresas de Conservas y Alimentación.
Los integrantes de la Mesa del Agua apoyaron su nombramiento por unanimidad y agradecieron a Albarracín la iniciativa que tuvo para su creación y por su dedición e implicación al frente de la misma durante cuatro años.
En este sentido, el nuevo presidente de la Mesa, ratificado por unanimidad a propuesta del presidente saliente, agradeció la confianza puesta en él por los miembros de la Mesa y adquirió el compromiso de mantener la línea de la reivindicación de soluciones definitivas para el problema de falta de agua que padece el sureste peninsular.

Un estudio destaca a Murcia como la región con mayor ahorro en autoconsumo eléctrico

MURCIA.- La Región de Murcia alcanzó las 3.230 horas de sol en 2018, con una irradiación solar de 2.750 kilovatios/metro al año, siendo una de las comunidades que cuenta con mayor número de horas de sol en España. Gracias a ello y tras la reciente aprobación del Real Decreto 244/2019 del pasado 5 de abril, que da luz verde al autoconsumo eléctrico, esta comunidad autónoma podría posicionarse como referente en autoconsumo en España. 

Según un estudio realizado por la firma Selectra, comparador de tarifas de energía, un hogar medio murciano que consuma 5.000 kWh al año de electricidad, pagaría una factura media de 88 euros al mes.
La instalación de placas solares de 5kW en su hogar costaría al usuario 8.143 euros, que se quedaría en 4.071 euros con la subvención. Teniendo en cuenta que la actual legislación permite verter a la red los excedentes de electricidad no usados y ser compensado por ello, se calcula que el importe a pagar mensualmente -de media entre los meses de verano e invierno- sería de 17,6 euros, lo que supone un ahorro del 80%.
De esta manera, la instalación con subvenciones para el autoconsumo en Murcia quedaría amortizada en menos de cinco años, mientras que la vida útil de los paneles es de más de 25 años.
De acuerdo con la Agencia Internacional de las Energías Renovables -Irena por sus siglas en inglés-, el precio de los paneles solares desde 2010 ha bajado de media más de un 75%. Desde principios de 2019, el precio de los mismos oscila entre los 0,8 euros y 1,4 euros por cada vatio instalado.
En la actualidad, las recientes normativas de la Región permiten subvenciones para toda persona que desee instalar placas solares para el autoconsumo, con cantidades que varían entre 1,5 y 2 euros por vatio instalado y sin superar el 50% del presupuesto de la instalación. Esto se traduce en una cantidad final de entre 3.500 euros y 7.000 euros.
Estas bases reguladoras de las ayudas destinadas al fomento del autoconsumo de energías renovables en Murcia fueron emitidas por el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) el 21 de diciembre de 2018, aunque unos meses más tarde fueron modificadas.
En cuanto a las ventajas que conlleva la instalación de placas solares, según los datos oficiales del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM), el 66% de las viviendas en la Región corresponden a viviendas principales. 
Es en este tipo de viviendas donde está especialmente recomendada la instalación de placas solares, debido a que el usuario pasa más tiempo en ellas y los procesos de instalación son más sencillos.
Realizar esta inversión a día de hoy supone un ahorro en la factura de la luz. La energía de una instalación de autoconsumo podrá ser utilizada para los mismos propósitos que la energía que proviene de la red eléctrica, es decir, tanto para la iluminación de la vivienda como para el funcionamiento de los electrodomésticos y la climatización, pero a menor coste.

Comienza en Cartagena el vallado de los terrenos contaminados de El Hondón


CARTAGENA.- La empresa Ercros, con la que el Ayuntamiento de Cartagena llegó a un acuerdo el pasado mes de febrero, inició este lunes los trabajos para instalar el vallado perimetral de los terrenos de El Hondón para restringir el acceso a la parcela, con la intención de asegurar que no se desarrollen en la misma actividades no previstas. 

Se trata de una medida que, según el informe emitido por el Consejo de Seguridad Nuclear de fecha 17 de agosto de 2017, es suficiente para garantizar que el impacto a la población no sea significativo desde el punto de vista de la protección radiológica.
El vallado perimetral de la parcela, que costará cerca de 105.000 euros, va a contar con cinco puertas de doble hoja por indicación de los organismos que han informado favorablemente.
 El proyecto contempla la instalación de una valla de dos metros de altura, la colocación de unos 45 carteles de advertencia, de los que 12 serán sobre poste y el resto en la propia valla. Además, el perímetro en el que se va a actuar supone 3.270 metros del total de 4.000 y se van a reparar 30 metros lineales de muro.

La vieja comisaría de la Policía Nacional de Lorca será derribada la próxima semana


LORCA.- El edificio de la vieja comisaría de la Policía Nacional en Lorca, cerrado desde 2016, será derribado la próxima semana y en el solar resultante la empresa Aguas de Lorca construirá un edificio de cinco plantas y sótano que convertirá en su sede, pero que también acogerá las dependencias de la Universidad Popular y una ludoteca. 

La fachada del edificio de la Glorieta de San Vicente, construido en los años 50 del siglo pasado, ya luce un gran cartel que anuncia la demolición, que financiará Aguas de Lorca, ya que será esta empresa, participada en un 51 por ciento por el consistorio y en el 49 por Hidrogea, la que asuma los 4,5 millones de euros de inversión prevista en el conjunto del proyecto del nuevo edificio.
El derribo dejará un solar de 1.940 metros cuadrados en pleno centro de Lorca y el proyecto previsto tendrá 3.254 metros cuadrados construidos e incluirá un garaje subterráneo en la planta sótano que se conectará con el actual aparcamiento público de San Vicente. 
El edificio a derribar resultó afectado por los terremotos del año 2011 y fue clausurado hace tres años, tras la apertura de la nueva Comisaría ubicada en la zona de Alameda de Cervantes.
En ese momento el ayuntamiento compró el viejo edificio al Ministerio del Interior por 48.000 euros. La titularidad del inmueble que se construirá en su lugar será del ayuntamiento dentro de 30 años, una vez terminada la concesión de explotación del servicio de aguas por parte de Aguas de Lorca.

Benizar, el pueblo de Murcia que ha decidido no votar en las elecciones generales del 28A


LORCA.- El próximo 28 de abril, cuando toda España esté llamada a las urnas para elegir al nuevo gobierno del país, los vecinos de Benizar han decidido que ellos no se van a sumar ese día a la "fiesta de la democracia". En esta pedanía de Moratalla dicen estar hartos del "abandono" sistemático por parte de todas las administraciones públicas, según Radio Lorca.

Son unos 860 habitantes censados (los vecinos sostienen que en realidad no son tantos). Tal vez su voto no sea decisivo, tal vez no haya en juego un escaño o el futuro de un gobierno de coalición no esté en sus papeletas. Pero los vecinos están decididos a llevar a cabo este pequeño gesto de protesta.
Ana Moreno es una de las vecinas de esta población que se encuentra desencantada por las formas con las que la clase política trata al mundo rural: "Los pueblos son tan necesarios como los ciudades. Necesitamos a gente que cuide la tierra", nos ha contado.
s panadera y autónoma. 
En Benizar tiene su casa, su trabajo y su familia. Cada mañana, después de amasar y hornear el pan desde las seis, sale a repartirlo en su furgoneta por los caminos de los alrededores del pueblo. Por eso, conoce en primera persona de lo que habla cuando los vecinos se quejan de las malas comunicaciones. 
Hace unos días celebraron un particular "funeral" por la única carretera que llega hasta el pueblo.
Igual que otros conocidos, Ana tiene la impresión de que "les están echando". En las últimas semanas, todos los partidos políticos han hecho esfuerzos por visibilizar en sus programas electorales aquellas medidas encaminadas a luchar contra la despoblación rural. Incluso algún líder se ha atrevido a encaramarse a un tractor.
 "Los urbanitas tienen la manía de que aquí somos unos paletos -se queja Ana-. Pero no es eso. Muchos de nosotros hemos vivido en la ciudad, pero hemos vuelto al pueblo, porque aquí tenemos unos valores que queremos disfrutar".

Medio Ambiente comienza a reponer la vegetación arrancada en las playas de Calnegre

MURCIA/LORCA.- Agentes medioambientales y de la Brigada Forestal, técnicos del Parque Regional Cabo Cope y Puntas de Calnegre y un grupo de voluntarios de la asociación Naturactúa Lorca comenzaron este domingo los trabajos de reposición de la vegetación que fue arrancada por una roturación ilegal en las inmediaciones de las calas de Calnegre, Baño de las Mujeres y Siscal, ubicadas en este espacio natural protegido.

El objetivo de este proyecto de restauración de la vegetación dunar que fue eliminada en esta zona es recuperar cerca de 5.000 metros cuadrados de vegetación de arenales que se desarrollaba en estas tres playas. En concreto, se ha procedido a la plantación de más de 350 plantones de varias especies presentes en la zona, fundamentalmente cuernecillo de mar ('Lotus creticus') y azucena de mar ('Pancratium maritimum').
Durante los trabajos de restauración de parte de la vegetación, además, se señalizaron también las zonas en proceso de restauración con cartelería para informar a los visitantes de la presencia de estas especies de interés especial y evitar posibles daños en las mismas producidos por las pisadas y favorecer así el desarrollo de las plantaciones y la vegetación natural.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, recordó que este ataque a la vegetación protegida «está siendo investigado» para tratar de hallar a los responsables y subrayó «la rápida reacción para tratar de subsanar el perjuicio causado. El objetivo principal es que la zona recupere su estado cuanto antes y de manera paralela estamos trabajando para identificar a los responsables para que se hagan cargo de esta restauración. No vamos a permitir que este tipo de ataques al patrimonio natural de todos los murcianos queden impunes», señaló Consuelo Rosauro.
Las plantaciones realizadas pretenden completarse próximamente por la Consejería de Medio Ambiente con otros trabajos que favorezcan la restauración de la zona, tales como nuevas plantaciones, distribución de semillas, mejora de la delimitación de la zona restaurada, reposición de los bolardos sustraídos, instalación de cartelería informativa de la importancia de los ecosistemas de dunas y arenales y reposición de cartelería indicativa de las zonas de entrada a la playa, entre otras actuaciones.
De esta restauración podrán verse beneficiadas directamente especies de fauna como el eslizón ibérico ('Chalcides bedriagai'), que habita en las zonas de playa y arenales, además de otras especies presentes en su entorno como la tortuga mora ('Testudo graeca'), considerada como una especie vulnerable; el ave típicamente norteafricana camachuelo trompetero ('Bucanetes githagineus'); especies rapaces que anidan en el entorno como el búho real ('Bubo bubo') o el halcón peregrino ('Falco peregrinus'); aves marinas que sobrevuelan la costa como la gaviota de audouin ('Larus audouinii') o el cormorán moñudo ('Phalacrocorax aristotelis'); o mamíferos como el tejón ('Meles meles') o el zorro ('Vulpes vulpes'), entre otros.
Las playas de Calnegre se incluyen dentro del Parque Regional Calnegre y Cabo Cope, y forma parte también de la Red Natura 2000 al haber sido designado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). La vegetación afectada formaba parte de varios Hábitat de interés comunitario, principalmente de tipo dunar y de arenales.

Riesgo probable de lluvias constantes de Jueves Santo a Sábado de Gloria en la Región de Murcia

MURCIA.- Gran parte de la Región de Murcia contará con una alta probabilidad de lluvia durante Jueves y Viernes Santo, fenómeno que se prolongará todo el fin de semana aunque de forma más intensa el Sábado de Gloria incluso Domingo de Pascua. La Región recibirá así el puente de Semana Santa con cielos grises y un descenso generalizado de las temperaturas.

Según la Aemet, a partir de este próximo jueves habrá precipitaciones generalizadas en toda la Región y descenso de las temperaturas, que no superarán los 20 grados las máximas y 9 grados las mínimas.
Explica la Aemet que, «el descuelgue de una baja en altura» ocasionará precipitaciones generalizadas en toda la Región a partir del jueves, entre la mañana y el mediodía. Además, las previsiones, que podrían variar a medida que avance la semana, avisan que las lluvias serán constantes y no caerán de forma puntual. 
En Murcia y Cartagena las temperaturas máximas rondarán los 20º durante Jueves y Viernes Santo, pero el sábado bajarán hasta cuatro grados y si situarán entre los 16 y 18 grados.
En Lorca las máximas bajarán de los 20 desde el jueves, y el domingo descenderán hasta los 15. 

Caravaca y Yecla notarán el mayor descenso por la altitud media del Noroeste y Altiplano. 
Durante el fin de semana las máximas se situarán en los 13º, hasta diez grados menos que durante el principio de semana.
La Aemet ya predijo que los murcianos iban a vivir una Semana Santa "muy variable" por la evolución de una imprecisa borrasca atlántica.
Se trata de una borrasca fría, que ya se aproxima desde el Atlántico,  con un frente que desestabilizará la atmósfera sobre la Península Ibérica y el sureste en particular.

La lenta agonía del Mar de Castilla

TOLEDO.- «Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir». Estos son, quizá, unos de los versos más conocidos de la poesía española y, seguramente, los más famosos de la obra poética «Coplas a la muerte de su padre», de Jorge Manrique, un escritor muy ligado además a la tierra de la que voy a hablar y en la que el agua es tan necesaria como el respirar para los vecinos que la habitan.

Estos versos además podrían ser uno de los lemas que utilicen los habitantes de los pueblos que circundan el otrora conocido como Mar de Castilla, el conjunto de embalses de la cabecera del Tajo situados entre las provincias de Cuenca y Guadalajara, dentro de los cuales destacan los dos más grandes, Entrepeñas y Buendía, que son los que abastecen de agua al trasvase Tajo-Segura, recuerda hoy la edición manchega del diario Abc .
El nombre que recibe este conjunto de embalses puede sonar incluso a chiste, si uno echa un vistazo a la realidad que viven hoy porque, por ejemplo, el de Buendía tan sólo acumula 299 hectómetros cúbicos (hm3) de agua embalsada de los 1.639 del total de su capacidad, mientras que el de Entrepeñas almacena 287 hm3 de los 835 que puede llegar a acumular. Una situación que, sin duda, han provocado los numerosos travases de agua hacia el Levante español.
El último de ellos se aprobó el lunes 8 de abril, después de que la Comisión Central de Explotación del Acueducto autorizara la cesión de otros 38 hm3 al considerar que a, 1 de abril, el volumen embalsado en Entrepeñas y Buendía era de 600,7 hm3.
Los miembros que componen este organismo basaron su decisión en que quedaba un volumen pendiente de trasvasar de 11,7 hm3 y un volumen de embalse efectivo de 589 hm3, superior al umbral de 586 hm3 que corresponde a este mes.
Estas cifras son las que fija el Memorándum sobre el Trasvase Tajo-Segura, aprobado en 2013 por el Gobierno del PP y que ahora el Ejecutivo socialista de Pedro Sánchez no ha querido derogar.
Cifras y más cifras, trasvases y más trasvases, que son los que cabrean cada mes a los ciudadanos de Castilla-La Mancha, pero más si cabe a los vecinos de localidades como Alocén, Almonacid de Zorita, Buendía, Durón, Sayatón, Villalba del Rey y Sacedón, que ven cómo los embalses que hay a su lado se van secando paulatinamente sin que nadie lo remedie.
Ello, a pesar de que el Tribunal Supremo anulara, en una sentencia histórica tras la denuncia de asociaciones ciudadanas y ayuntamientos, varios artículos del Plan Hidrológico del Tajo por no fijar caudales ecológicos en varios tramos del río y que aboga por alcanzar un nuevo acuerdo en materia de trasvases.
Una de esas asociaciones es la que aglutina a estos pueblos ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, cuyo presidente, Francisco Pérez Torrecilla, critica la «doble cara del Gobierno de España porque, por un lado, no deja de lanzar mensajes esperanzadores, pero, por otro, se muestra igual de timorato que los anteriores a la hora de atajar el verdadero problema: el exceso desmedido de demanda de agua del Levante».

Pérez Torrecilla es también alcalde de Sacedón (Guadalajara), donde se viene denunciando la «situación crítica» que viven desde hace muchos años, ya que en la última década este municipio, que tiene en el agua de estos embalses su principal motor económico, ha visto cómo ha perdido un 20% de su población, pasando de los 2.000 habitantes en 2009 a los 1.500 de ahora. 
 «La despoblación es un mal endémico de la España interior y, en concreto, de gran parte de la provincia de Guadalajara, pero en nuestro caso esto viene provocado por la falta de agua en los embalses de los que vivimos», afirma.
El embalse de Entrepeñas, el más próximo a Sacedón, está rodeado de urbanizaciones que tienen al pueblo como centro de ocio, pero en los últimos años los carteles de «se vende, se alquila o se traspasa» inundan, paradójicamente, las fachadas de muchos edificios. 
«Mucha gente piensa que este lugar no es un buen sitio para vivir ni invertir, algo contra lo que queremos luchar», asegura el alcalde. 
Pero la realidad es tozuda y el descenso poblacional va aparejado de la desaparición de bares, restaurantes y otros negocios de sectores como el comercio o la construcción, que de manera indirecta se ven abocados a echar el cierre igualmente.
En los últimos años, según datos del sector hostelero, han cerrado el 50-60% de los alojamientos y actualmente en Sacedón tan sólo hay cuatro establecimientos hoteleros. Uno de ellos es el Hotel Rural Mariblanca, cuyo responsable, José Luis Labarra, atiende a Abc a la vez que recibe a unos clientes que estos días de Semana Santa están disfrutando de esta zona. 
Labarra señala que «la gente sigue acercándose porque es un entorno natural muy bonito de ver, a pesar de la escasez de agua». Este establecimiento, que tiene una capacidad para 60 personas y que cuenta también con un restaurante, lleva abierto desde 1954 y ha sido testigo de la evolución de la involución.
Otro de los que puede hablar con conocimiento de causa es Juan José Jiménez, dueño del Restaurante Pino, donde cuando uno pasa puede oler el asado de cordero, especialidad de la casa junto con otros platos típicos de la gastronomía local. 
Este establecimiento, inaugurado el 16 de febrero de 1961 por el padre de Juan José, Laureano Jiménez, se encuentra a un kilómetro del embalse de Entrepeñas, pero hace años el agua llegaba casi a los cimientos del edificio, según cuenta su actual propietario.
«En Sacedón vivíamos del sector primario, pero desde que se construyó el embalse se acabó y sólo vivimos del turismo», indica Juan José Jiménez, quien recuerda que antes contaban en el restaurante con 5 ó 6 camareros para atender las mesas. E, incluso, reforzaban la plantilla en periodos como el de ahora, en Semana Santa, «pero entre la crisis y los trasvases estamos con el agua al cuello; el agua rige la vida de este pueblo», dice irónicamente.

En la Región pasamos el 47% de la semana conectados a Internet

MURCIA.-  La de Murcia es la segunda comunidad autónoma que más se conecta del país a Internet, cinco horas semanalmente más que la media española. Si una semana tiene 168 horas, en la Región pasamos 79 de ellas conectados a Internet, es decir, el 47% del tiempo de la semana, según el informe Digital Consumer 360 realizado por Nielsen en colaboración con Dynata. Son cinco horas más que la media nacional, que está en 74 horas y, de hecho, la Región es la segunda comunidad "más conectada".

Y es que pasamos más horas en el mundo virtual que en el de los sueños, más de 11 horas de media frente a las 8 de dormir. Eso sí, saltando de dispositivo en dispositivo.
Así, pasamos de media 33 horas a la semana conectados al Smartphone, 32 al ordenador y 8 a la tableta.
De hecho, se da la circunstancia de que en muchas ocasiones se produce un 'efecto doble pantalla' que es determinante para que los anunciantes puedan cerciorarse de que los usuarios prestan atención y retienen los mensajes, e Internet como canal de compra.
Y es que nueve de cada diez usuarios ven la televisión y se conectan a Internet al mismo tiempo.
Y si este momento coincide con la tarde/noche, es muy probable que ese usuario esté tirando de tarjeta o informándose de futuras compras, tal como hace un 31% de murcianos, que entre las 18 y las 22 horas se van de shopping virtual, el llamado nuevo prime time del consumo.

CCOO recurre la carrera profesional por discriminar al colectivo interino de Educación

MURCIA.- El sindicato CC OO ha presentado dos demandas contencioso administrativas contra las órdenes que regulan el acceso al primer tramo de la carrera profesional tanto del personal docente como del personal de servicios educativos complementarios.

CCOO ya se posicionó en la Mesa General de Función Pública contra un modelo de carrera profesional que excluía al colectivo interino y anunció que, de aprobarse en esos términos, la recurriría judicialmente. El acuerdo firmado con la administración el 21 de noviembre por ANPE-FSES, LA INTERSINDICAL-RM y CESM constituía el punto de partida de una carrera profesional que discrimina retributivamente al colectivo docente y excluye de la misma al colectivo interino.
La exclusión del colectivo interino de la carrera profesional infringe la Cláusula 4 de la Directiva 1999/70/CE del Consejo Europeo, de 28 de junio de 1999, sobre trabajo de duración determinada, que establece que no se puede dar un trato menos favorable a los trabajadores temporales que a los fijos. En esa línea se ha pronunciado también el Tribunal Supremo que declara que el personal interino no puede ser excluido de la carrera profesional.
La Federación de Enseñanza ha presentado dos demandas contenciosas contra las órdenes que regulan respectivamente el acceso al primer tramo de la carrera profesional del personal interino docente y del personal interino de servicios educativos complementarios. Igualmente nuestras afiliadas y afiliados han podido presentar reclamaciones individuales a las resoluciones de encuadramiento en la carrera profesional para solicitar su inclusión en la misma.
 "Entre los afectados habrá alrededor de 2.000 profesionales de la docencia y servicios complementarios", estima Jorge Castillo, secretario de Acción Sindical de FECCOO Región de Murcia.
CCOO Enseñanza considera que la normativa europea y la jurisprudencia del Tribunal Supremo avalan nuestras demandas y que los tribunales nos darán la razón frente al trato injusto que se ha dado al colectivo interino por una administración que sabía desde el principio que la exclusión de las interinas e interinos de la carrera profesional contravenía la normativa europea y que, con la connivencia de sus sindicatos afines, sólo ha pretendido ahorrar dinero a costa de los derecho de las trabajadoras y trabajadores de la enseñanza.
El sindicato SIDI también recurrió la recurrió a los tribunales.

¿Cómo manifestar la abundancia? / Guillermo Herrera *

No se puede confundir religión con espiritualidad, porque la religión es la manipulación de la espiritualidad. El poder de atraer y manifestar lo que deseamos, mediante la emisión de decretos, no tiene nada que ver con la religión sino con la Física Cuántica, según la cual cada uno manifiesta su intención.

Todo se basa en la Ley universal de la Atracción y la Manifestación. Tanto la atracción como la manifestación forman parte no solo de nuestra herencia espiritual, sino también de nuestro derecho divino como trabajadores de la Luz, para aprovechar el influjo divino de abundancia con el propósito de llevar a cabo nuestra misión y alcanzar nuestros sueños.

El único obstáculo que se antepone a nuestro poder de manifestación es el autosabotaje inconsciente o el autocastigo, es decir, el castigo que uno se inflige a sí mismo. En el fondo de tal comportamiento se encuentra siempre el sentimiento de haber cometido una falta, sentimiento que puede variar desde la culpabilidad normal hasta la autoacusación delirante.

El Creador tiene un plan perfecto para cada uno de nosotros. Sin embargo, la realidad nos demuestra que muchas personas han perdido la esperanza de ver el cumplimiento de esas promesas divinas y creen que tales bendiciones sólo están al alcance de los demás. Si se mantiene a la población en un estado constante de miedo y desesperanza, sólo se manifestará esa realidad social tan limitada.

Una parte aún se encuentra luchando únicamente para subsistir y realizar sus obligaciones diarias, mientras que aquellos seres que trabajan a través del abuso y la codicia de poder, que se encuentran totalmente inmersos en la tercera dimensión, logran hacerse cada vez más ricos. Esto se debe invertir.

LEYES UNIVERSALES
Con esto queremos decir que existen unas leyes universales por las que debe regirse cada ser existente. Estas leyes existen desde hace innumerables épocas y han sido difundidas a lo largo de los tiempos.

Cada ser humano, alentado por la Chispa Divina de la Fuente, cuenta con la capacidad para acceder a la energía electromagnética o cósmica con el fin de crear a partir de ella. Sin embargo, tiene que conocer las reglas que implica su uso, y conocer de qué manera deben extraer la energía para lograr utilizarla correctamente.

Como parte del Creador que somos, tenemos el poder divino de atraer y manifestar todo aquello que deseemos legítimamente, siempre y cuando esté en armonía con el orden cósmico del universo.

El problema es la falta de fe en el poder que tiene cada uno, y la falta de coherencia y seguridad en las metas que perseguimos. Hay gente que no sabe ni lo que quiere, y así no se puede ni empezar.

COMENZANDO
Para comenzar, es necesario contar con la actitud mental adecuada, y adquirir los conocimientos y habilidades precisas para poder ser expertos dentro de su campo de acción. Después dedican todo el tiempo y energía que se requiere para ver sus objetivos logrados. 

Al llevarlo a cabo, no deben dar importancia a ningún comentario negativo que alguien más pueda realizar sobre lo que hacen; tampoco duden de su trabajo, y mucho menos de su capacidad para alcanzar lo que desean.

Además, conocen de qué manera atraer hacia ellos a esas personas que tienen aspiraciones e intereses parecidos a los suyos. Su visión se encuentra firmemente instaurada dentro de su mente y conciencia, por lo que diariamente, a todas horas, se dedican a realizar aquello que sea preciso para darle forma a la visión que poseen.

Tanto la pobreza como la riqueza son estados mentales que atraen miseria o abundancia, y por lo tanto la clave estriba en cambiar un programa negativo a otro positivo.

ÉXITO
¿Cuál es la clave de su éxito? ¿Por qué logran alcanzar el éxito mientras que para muchos trabajadores de la Luz, es realmente complicado conseguir lo necesario para vivir con gracia y tranquilidad, con el fin de enfocarse plenamente en el cumplimiento de su misión espiritual mientras ayudan a otros? Por sus propias limitaciones mentales.

Ustedes son campos electromagnéticos que irradian frecuencias y vibraciones, las cuales se expanden y logran atraer a las energías parecidas, de modo que si han estado repitiendo ‘mantras’ y afirmaciones durante el día y la noche deseando obtener riquezas, si hablan constantemente acerca de aquello que desean conseguir, si lo piden al universo con todo su corazón, entonces ¿por qué no lo ha obtenido todavía?

La respuesta es sencilla y es que siempre tienen esas antiguas grabaciones en la parte más profunda de sus subconscientes, las cuales repiten: “Para ser verdaderamente espiritual, debo dejar de lado todo aquello que forma parte del mundo material. Tengo que sacrificar mi bienestar y felicidad al servicio de los otros, ya que al concentrarme en mi evolución espiritual, Dios será quien se encargue de mí.”

Éste es el viejo complejo del martirio, que se desarrolla en sentido contrario, aunque una pequeña cantidad de ustedes cuenta con la actitud mental apropiada, la cual les permita encontrarse al frente de una enorme fortuna, incluso si les ha sido otorgada por milagro.

DETERMINACIÓN
Una gran cantidad de esos seres humanos que se encuentran en mejores condiciones dentro de la Tierra, en realidad son individuos que viven aburridos y son infelices. 

A pesar de esto, ellos conocen de qué manera deben acudir a la fuente de energías de manifestación universales a través de sus deseos y sus pensamientos, pero sobre todo, mediante su determinación, ya que en ningún momento desisten o se olvidan de su objetivo, y jamás permiten que nada ni nadie interfiera en su camino hacia el éxito; ellos se enfocan en visualizar, desear, creer y trabajar por ello. No esperan que les llueva del cielo.

Para lograr esto, lo primero que deben hacer es dar gracias por todo aquello que ya poseen en sus vidas y reconocer todas las cosas hermosas que forman parte de ella. Desvíen su atención de lo que se encuentra mal en ustedes, de lo que está a su alrededor y en el resto del mundo, que siempre es oscuro y pesimista, y traten de apreciar lo que es bueno en su vida, lo que la llena de la belleza y los sorprende cada día.

Tienen que actuar como que tienen derecho a recibir toda la abundancia y apreciar toda la belleza que posee el Universo y la manera en que estas fluyen dentro de sus vidas de forma ilimitada hasta lograr que eso ocurra de verdad.

AGRADECIMIENTO
Nuestros pensamientos tienen mayor poder de lo que podemos llegar a imaginar, pero debemos ser conscientes que el permitir que el temor, la negatividad, la culpa y la duda, entren en nuestra vida, debiliten e incluso cancelen completamente nuestras afirmaciones. 

Tengan claro lo que desean atraer a sus vidas y luego afírmenlo de manera consciente, sin dejarse opacar por sentimientos negativos, de modo que sientan la magnitud y la fuerza de su Alma, no de su ego.

Entréguese plenamente al bien supremo y agradezcan conscientemente cada uno de los pequeños milagros que permiten que se abra el camino a través del cual, podrán alcanzar el éxito en lo que desean, ya que al centrarse en los aspectos positivos de su vida, fortalecerán dichas energías y permitirán que sean atraídas en mayor medida.

Atrévanse a soñar, luchen por lo que desean y reclamen todo aquello que la Fuente les ha otorgado mientras están en este mundo.

Termino con una anécdota que contaba Gerardo Amaro, lector de registros akáshicos. Hay pesonas que se pasan la vida haciendo rituales de prosperidad sin pegar un palo al agua, cuando el mejor ritual de prosperidad que existe es encontrar un buen trabajo y dedicar todo nuestro esfuerzo a sobrevivir y prosperar.



 (*) Periodista


Qué nos cabe esperar / Enric Juliana *

El tema es España. Las elecciones del 28 de abril versan sobre España. Sobre qué puede ser España en los próximos años, una vez todos sabemos que el futuro ya no promete, en Occidente, una constante mejora del confort y de la protección social para todos.

Un país decadente; un país irreparablemente fragmentado; un horno climático y un horno político, o un país inteligentemente modesto, todavía capaz de sacarle partido a una posición geográfica interesante: Extremo Occidente en los nuevos mapas del mundo.

¿Qué podemos esperar? La pregunta kantiana es acuciante y la respuesta segura de sí misma no existe. Ello explica el vuelo hiperbólico de esta campaña electoral. Sin grandes certezas en el horizonte, el combate se recluye en el lenguaje simbólico, en la simulación dramática, en la construcción de “escenas” y en el frenético manejo de los mensajes digitales. Combates aéreos. Guerra cultural. Una batalla cultural a la española con tecnología norteamericana.

¿Qué podemos esperar? Una España viable que no acabe como el rosario de la aurora, responden los socialistas, dispuestos a reconquistar la ciudadela del sentido común. Un PSOE fuerte; un gobierno socialista con ministros independientes próximos a Podemos, sugirió ayer Pedro Sánchez.

¿Qué cabe esperar? La reconquista de España, responde Vox, y todo el mundo entiende lo que quieren decir.

¿Qué es posible esperar? Una España unida en la que no influyan los nacionalistas (los “otros” nacionalistas), responden el Partido Popular y Ciudadanos, con ligeras diferencias de entonación, muy pendientes ambos del éxito que pueda tener el enunciado de Vox.

¿Qué nos es lícito esperar? Una España en la que estén más controlados los que mueven los hilos detrás de las bambalinas, responde Podemos después de haber podido acreditar que hubo guerra sucia en su contra.

¿Qué podemos esperar? Que nadie se atreva a quitarnos el concierto foral, responden, casi al unísono, los nacionalistas vascos y los foralistas navarros.

¿Qué cabe esperar? Que la Comunitat Valenciana influya un poco más en España y no nos tomen por el pito del sereno, responden los federalistas valencianos, corriente en probable ascenso.

¿Qué podemos esperar?

(...)

Silencio.

¿Qué podemos esperar?
Carraspeo en el independentismo catalán.

¿Qué podemos esperar?
Que no nos apliquen el estado de excepción, responde la mayoría de los votantes del independentismo en las últimas elecciones, al margen de lo que piensen sus dirigentes.

¿Qué podemos esperar?
Que las cosas no acaben peor de lo que ya están, responde buena parte de los electores de casi todos los partidos catalanes, independientemente de lo que digan en los mítines sus candidatas y candidatos.

¿Qué cabe esperar?
Que el nuevo gobierno no aplique de nuevo el artículo 155, responde el 70,9% de los catalanes, según la encuesta de GAD3 que publica hoy La Vanguardia. Más del 70%, un porcentaje que desborda ampliamente el perímetro electoral del independentismo y que sin duda se nutre de personas que en las dramáticas elecciones autonómicas de diciembre del 2017 votaron a Ciudadanos e incluso al Partido Popular.

¿Qué nos es lícito esperar?
Una reforma constitucional que resuelva la tensión y halle algún punto de síntesis entre las posiciones hoy enfrentadas, responde el 72,6% de los catalanes, según el estudio de GAD3, desbordando de nuevo el perímetro electoral del catalanismo combativo.

¿Qué es posible esperar?
La negociación de un nuevo sistema de financiación, responde el 69,2%, otra amplia mayoría.

¿Qué podríamos esperar?
Un referéndum sobre la cuestión de la independencia, responde el 57,9%. No es el 80% tantas veces mitificado, pero es un porcentaje apreciable, que de nuevo va más allá del perímetro del independentismo.

¿Qué es razonable esperar?
El 56,8 espera el indulto a los políticos que están siendo juzgados en el Tribunal Supremo si finalmente resultan condenados. No es el 71% que rechaza e otro 155. No es el 72% que quiere reforma constitucional. No es el 69% que desearía un nuevo sistema de financiación, pero es más de la mitad.

¿Qué podemos esperar?
La mayoría de los electores más o menos fieles al independentismo no quieren que las cosas vayan a peor y por ello estos días vemos a los dirigentes de ERC y a los portavoces del consorcio posconvergente pintando de rosa lo que hace una semana eran líneas rojas.

Kant en abril.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia 


El diablo no está afuera / Luis Mauri *

Seis años después de su relevo al frente de la Iglesia católica, Benedicto XVI cree haber hallado una causa específica de la pandemia de pederastia eclesial. El papa emérito vincula a la herencia del Mayo del 68 las incontables agresiones sexuales cometidas por sacerdotes contra niños y niñas en todo el mundo. 

¿Qué fue aquel Mayo? Los sesentayochistas no tomaron el poder ni derribaron el orden social ni transformaron las estructuras económicas y políticas. No había playas bajo los adoquines de París, Praga, Berkeley o México DF. O más bien no hubo la fuerza ni la determinación necesarias para desenterrarlas. No fue una revolución porque no cambió la raíz del sistema. Pero nada volvió a ser igual desde entonces.

El Mayo del 68 no revolucionó el modo de producción ni las relaciones de dominación política y social, pero su vigoroso acento antiautoritario transformó superestructuras sociales como la familia y la enseñanza. Liberó a los ciudadanos de castrantes corsés morales, como el que les impedía un desarrollo sexual libre y sano. Dio peso a la izquierda no autoritaria, prendió el movimiento ecologista e impulsó una nueva ola feminista. E invistió a la juventud como nuevo sujeto revolucionario de la historia.

Brecha generacional

El proletariado, que había sido el motor de las luchas sociales desde el siglo XIX, fue relevado en esta función por un nuevo agente social. La brecha generacional sustituyó a la lucha de clases, en expresión del periodista Joaquín Estefanía (Revoluciones. Galaxia Gutenberg, 2018). La juventud, y no la clase obrera, ha configurado también la vanguardia de los estallidos de rebeldía posteriores en Occidente: la altermundialidad (1999) y los indignados (2011).

Esto fue el Mayo del 68. Pero ahora parece que hay que añadir a ese legado ideológico un efecto demoníaco, un impulso irresistible que habría convertido a cientos o miles de sacerdotes en violadores de niños y niñas. La idea de Benedicto XVI, publicada con el conocimiento de la Secretaría de Estado de la Santa Sede y del papa Francisco, es más endeble que un azucarillo en una taza de té caliente. La relación de escándalos de pederastia eclesial previos a 1968 es interminable, pero bastarán tres casos. Más que nada, para no asquear de forma excesiva a nadie.

Delincuentes sexuales

En Irlanda, diversos informes oficiales han concluido que cientos de religiosos abusaron de más de 25.000 menores desde 1922 hasta finales del siglo XX. No solo hubo violaciones; también palizas, explotación infantil y adopciones irregulares. Uno de los más repugnantes depredadores de la Iglesia irlandesa fue el canónigo Brendan Smyth. Su historial como delincuente sexual empieza en los años 50.

Un gran jurado de Pensilvania (EEUU) ha revelado que más de 300 sacerdotes católicos abusaron de más de un millar de niños y niñas al menos desde finales de los años 40.

En Alemania, el coro infantil de la catedral de Ratisbona era una mazmorra medieval en pleno siglo XX. Un informe oficial ha revelado que al menos 547 niños del coro sufrieron agresiones sexuales y maltrato físico a manos de religiosos al menos desde 1953 y hasta 1992. Un dato: Georg Ratzinger, hermano de Benedicto XVI, dirigió el coro de la catedral bávara entre 1964 y 1994.

Víctimas frustradas

Benedicto XVI no fue el papa más insensible a la plaga de los curas abusadores de niños. Fue el primer pontífice que reconoció la existencia de esta lacra y esbozó una petición de perdón. Bien es cierto que lo hizo bajo la presión creciente de la opinión pública internacional, conmovida por la ruptura del silencio de millares de víctimas en todo el mundo.

Pero tanto las actuaciones de Benedicto XVI como las de su sucesor, Francisco, han resultado frustrantes para las víctimas, que han deplorado la falta de coraje y de determinación de ambos. La última decepción fue la cumbre contra la pederastia celebrada el pasado febrero en el Vaticano: la cita no alumbró medidas concretas y efectivas, solo buenas palabras.

El arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, aseguraba días atrás a un reducido grupo de periodistas que la voluntad renovadora de Francisco es inequívoca. "Avanzamos poco a poco". ¿Poco a poco? La historia viaja a velocidad de vértigo desde 1914, y aún infinitamente más rápido desde las dos últimas décadas del siglo XX. 

En medio de esta corriente torrencial, evolucionar poco a poco se antoja un propósito vano. Si la progresión no adopta un ritmo y una voluntad compatibles con la veloz transformación de la sociedad y sus demandas, el riesgo de desaparecer engullido por el torbellino se multiplica. Sobre todo cuando se insiste en camuflar la responsabilidad histórica de la Iglesia bajo el señuelo de un demonio exterior. No, el diablo, este diablo, no está afuera.


(*) Periodista


Segundos fuera / Ramón Cotarelo *

Apenas comenzada la campaña, el ardor guerrero ha subido unos grados y el ruido muchos decibelios. Avisa el "sheriff" Sánchez de que se empleará a fondo si hay otro "desafío" en Catalunya y responde el "ranger" Torra que ya está hasta el barret de las baladronadas unionistas. Y acabamos de empezar unas elecciones que se hicieron necesarias a causa de Catalunya y se centran en lo mismo, Catalunya. El problema que el Estado español no sabe resolver.

He leído un interesante artículo de Vicent Partal: sabed por qué El País os exige apartar a Puigdemont en el que explica que Puigdemont es la pieza por batir porque simboliza la realidad y el futuro de la independencia y la República. 
 
Igualmente aboga por una forma radical de poner fin a la farsa judicial del Supremo, mediante la presentación de una cuestión prejudicial en función del art. 267 del Tratado, que llevaría el asunto en todo caso a Estraburgo, desharía la estrategia represiva judicial española y haría avanzar mucho el independentismo. Parece bastante acertado y, por probar, no se pierde nada.

Pero la reflexión de Partal se concentra en la cacería a Puigdemont y sus razones, extraídas de un editorial de El País, titulado Apartar a Puigdemont que casi parece un cartel de "Se busca" y una recompensa. En efecto, "El País" está loco por dinamitar el proceso independentista, como se prueba en su lucha contra la unidad del independentismo y su inquina hacia Puigdemont. 
 
Sin darse cuenta, por cierto, de que parte del carisma del presidente en el exilio proviene de la inquina que "El País" y todo lo que "El País" representa le profesa. Hasta el punto de pierde el oremus y aplaude la posible creación de otro partido en el espíritu del catalanismo conservador, incluso dando por buena ahora aquella corrupción que antes le indignaba. 

La consigna "¡A por él!" que comparten los medios, las autoridades, los partidos y hasta sectores del independentismo ha acabado por consolidarlo como el líder carismático del movimiento. Y un líder fuera del alcance del Estado español. Pero no al margen en Catalunya. 
 
La expresión de Marta Pascal de que no puede gobernarse Catalunya desde Waterloo es una simpleza. Se gobierna desde Catalunya en sintonía con Waterloo. De haber una renovación generacional en el independentismo "burgués", es el que se ha producido en torno a Puigdemont. Atacarlo a él es atacar esa renovación generacional que cristaliza en la Crida y el Consell de la República. 

Puigdemont planta cara al Estado desde fuera y Torra desde dentro. Las próximas elecciones mostrarán por qué vía caminará el independentismo, si por la unilateral e inmediata o la multilateral y postergada.

En todo caso, el ambiente está tan enrarecido que no será de extrañar algún episodio chungo en estas dos semanas. Escuchar el "¡que viva España!", de Manolo Escobar; ver a Savater a la vera de Rivera; escuchar las insólitas majaderías de Casado; olfatear la chamusquina de los de Vox, transporta a otros tiempos pero no otros lugares. El profundo macizo de la Raza frente a la Catalunya desagradecida y sempiternamente secesionista. 

El 28-A sonará la campana del último tiempo. Independencia sí o no. Segundos fuera.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED