miércoles, 27 de marzo de 2019

¿Vivimos en un Zoo galáctico vigilado? / Guillermo Herrera *

¿Vivimos en un parque zoológico galáctico vigilado por seres de otros mundos? Ésta es una de las preguntas que se hizo un grupo de científicos el 18 de marzo en París en una reunión de “Mensajería a la Inteligencia Extraterrestre” llamada METI. La idea es que hay civilizaciones de otras estrellas que lo saben todo sobre nosotros, pero se esconden. Esto explica el gran silencio, según las noticias publicadas por la agencia rusa Sputnik.

Tal vez los visitantes de las estrellas estén observando a los seres humanos sobre la Tierra, del mismo modo que nosotros observamos a los animales en un parque zoológico,” explicó Douglas Vakoch, presidente del METI. 

Si fuéramos a un zoo y de repente una cebra se volviera hacia nosotros, nos mirara a los ojos y comenzara a golpear una serie de números primos con su pezuña, eso establecería una relación radicalmente diferente entre nosotros y la cebra, y nos sentiríamos obligados a responder,” dijo.

CUARENTENA GALÁCTICA
Otra teoría sobre la presunta benevolencia de los visitantes de las estrellas habla de una cuarentena galáctica.- “Parece probable que seres de otros mundos estén imponiendo una cuarentena galáctica, porque se dan cuenta de que sería culturalmente perjudicial para nosotros enterarnos de ellos,” comentó Jean-Pierre Rospars, director honorario de investigación del Instituto Nacional francés de Investigación Agrícola.

No hay razón para pensar que los humanos hayamos alcanzado el nivel cognitivo más alto posible. Los niveles más altos podrían evolucionar en la Tierra en el futuro y ya haber sido alcanzados en otros planetas,” sostuvo.

¿SOMOS TONTOS?
Los científicos creen que los visitantes de las estrellas no quieren ponerse en contacto con nosotros, de un modo público y oficial, porque su desarrollo supera mucho al nuestro y temen hacernos daño,” escribe Tom Whipple, redactor científico del diario británico “The Times”.

Entre otras teorías, los expertos opinaron que los visitantes de las estrellas no quieren interferir en nuestro mundo porque somos demasiado primitivos en comparación con ellos, escribe el diario.

En particular, Jean-Pierre Rospars, director honorario de investigación del Instituto Nacional francés de Investigación Agrícola, observó que “la historia muestra que para las civilizaciones que se encuentran en un nivel de desarrollo más bajo, el encuentro con unas sociedades más desarrolladas fue muy complicado. Mientras tanto, en el contexto de los visitantes de las estrellas, podemos estar hablando de una diferencia de millones de años. La razón puede ser muy simple: puede ser el fin de nuestra civilización.”

Douglas Vakoch, presidente de METI, apoyó esta opinión y señaló que cualquier civilización post-industrial de otro mundo es probable que sea más avanzada que la nuestra, y más inteligente. “Estamos en el fondo de la capacidad cognitiva necesaria,” agregó.

INTENTAN CONVENCERLOS
Sin embargo, Vakoch espera convencer a los extraterrestres de que somos bastantes inteligentes. A finales de este año tiene la intención de enviar un mensaje al espacio que contiene la tabla periódica codificada, para demostrar que somos una civilización científicamente avanzada. Pero admite que esto puede no impresionarles demasiado.

El científico opinó que la historia de la Humanidad muestra que las civilizaciones de distintos niveles tienden a encontrarse. “Otras civilizaciones, aunque sean de nivel inferior, son de gran interés porque son diferentes. Nadie busca nada similar a ellos mismos. Incluso viajamos a otros países para buscar algo nuevo, diferente a nosotros,” dijo.

Según este experto, incluso se puede aprender algo de civilizaciones inferiores. “Tenemos nuestra propia historia en la Tierra. Una civilización lejana muy avanzada podría enterarse de que el fascismo es terrible. Quizás no hayan tenido episodios similares en su historia. Así es que cualquier contacto es útil para el intelecto, y nadie prescindiría de él,” concluyó Surdín.

DEFINICIONES
En la cultura popular y en la ufología, se denomina extraterrestre a todo ser vivo originario de algún sitio ajeno a la Tierra. La mayor parte de las personas sólo tiene en cuenta esta definición al referirse a los seres procedentes del espacio exterior. Por lo general, la vida extraterrestre inteligente se asocia al fenómeno del platillo volador, pero el fenómeno es mucho más complicado.

Con respecto a las definiciones de ‘alien’ y ‘extraterrestre’, es necesario denotar que existe una diferencia entre sus definiciones. Extraterrestre, claramente, es una palabra creada para explicar en términos simples la procedencia de estos seres. En cambio, la palabra alien es latina y su significado es ‘extranjero’, ‘extraño’, ‘ajeno’ o “el otro”. Aunque en inglés, los estadounidenses utilizan la palabra ‘alien’ para referirse a seres extraterrestres, no es el significado original y exclusivo de la palabra.

Los enfoques de la ufología son tan variados, como las opiniones de los que proponen las teorías. Sobra decir que dichos enfoques no gozan de ninguna aceptación oficial, y solamente la astrobiología y la ufología científica se acercan a la noción oficial de ciencia, sin llegar a ser aceptadas por completo en forma generalizada.

En la ciencia ficción se usa con frecuencia el término ‘alienígena’ para designar las formas de vida de origen extraterrestre, y son muy recurrentes como argumento narrativo, ya que, desde la época de los ‘Pulpos’, los extraterrestres pueden servir para producir maravilla, asombro, o miedo, al poder imaginárseles atributos imposibles para los seres humanos terrestres.

El cine pronto tomó dicha predilección literaria, transformándola en múltiples sagas de películas, todas las cuales ejemplifican distintas perspectivas sobre los extraterrestres, concomitantes con las distintas ideas de los diversos autores literarios.

Durante el siglo XX han aumentado las anécdotas de extraños objetos en los cielos; dichos testimonios aparecen en proporciones tales, que se habla de oleadas de ovnis en lugares y fechas dispares. Esto, junto a la difusión de la ciencia en la cultura popular, ha promovido la idea de que los extraterrestres son un fenómeno digno de estudio y de una disciplina propia.

Las tipologías clásicas mencionadas en la ufología y ciencia ficción son los humanoides, los hombrecillos verdes, los grises, los nórdicos y los humanoides gigantes, entre los que tienen forma más o menos humana. Luego están los zoomorfos, que tienen forma de animales, como los reptilianos, los insectoides, los cefalopoides con forma de pulpo, y los xenomórficos con figuras nebulosas, ameboides, vegetales, minerales, etc. que son los más extraños de todos.


 (*) Periodista


Bipartidismo porcentual / Ángel Montiel *


Los partidos políticos se atomizan, se fraccionan en nuevas marcas, pero la cuenta no la hacemos sobre cuál de ellos, los nuevos o los viejos, dispone de posibilidades de gobernar por sí mismo, sino qué fuerzas de entre las existentes pueden sumar la mayoría necesaria. 

Y como estamos en España y no en Alemania, se supone que esa concentración se ha de hacer entre los grupos afines, de modo que el extenso panel de papeletas, en la práctica, reproduce de nuevo el esquema izquierda-derecha. 

De un lado, PP, C's, Vox, y de otro, PSOE, Podemos e IU. No hay vasos comunicantes entre los bloques, salvo la posibilidad de que C's, en el ámbito autonómico y municipal, levante el veto a un pacto con el PSOE que excluiría al aliado natural de éste en la izquierda, Podemos.

Por esto, lo relevante de las encuestas, si en realidad queremos saber lo que está en juego, no es tanto el reparto de escaños que atribuyen a cada partido (derivado de una fórmula matemática imprecisa y variable), sino los porcentajes que obtienen las distintas formaciones en intención de voto. Si atendemos a la mayoría de los sondeos publicados en el último tramo, lo que más puede sorprendernos es la persistencia, puntos arriba, puntos abajo, de un 60%/40% de voto destinado respectivamente a la derecha y a la izquierda. 

Hace ocho años, antes del multipartidismo, el PP obtuvo 33 escaños con el modelo electoral de las cinco circunscripciones (que impedía de facto en dos de ellas, y hasta en tres muchas veces, la consecución de diputados por partidos que no fueran PP o PSOE); ahora todo será distinto con circunscripción única y más del doble de partidos con opción a plaza, pero la cosecha de votos en el esquema izquierda-derecha permanece intacta en cuanto a porcentajes. 

Y así, la gobernación sólo podría variar porque uno de los partidos adscritos a una de las dos franjas (C's, por ejemplo; es decir, el único ejemplo) cambiara de la acerca por la que ahora transita, o por alguno de los caprichos de la Ley D'Hont que facilite, como ocurre en Cataluña, que gobierne la coalición de los partidos que perdieron las elecciones en número de votos. 

En la Región de Murcia, sobre el papel, nada se ha movido en la base sociológica, cosa que es muy interesante resaltar para evitar el mareo que produce el ascensor (arriba y abajo) que señala la emergencia o la decadencia de unas u otras fuerzas políticas. Una década después del 'efecto 33' del PP, y con todo lo que ha venido, el electorado murciano parece permanecer aferrado a una similar distribución porcentual en cuanto a bloques ideológicos, si bien ahora éstos fraccionados en distintas alternativas. 

Esta circunstancia es lo que causa perplejidad en la izquierda, que debiera hacer algún esfuerzo para desentrañar su estancamiento evitando el resorte de la superioridad intelectual y de la estigmatización de esa mayoría de ciudadanos que se les resiste. Un buen ejercicio de investigación de las causas para comprender las consecuencias.


(*) Columnista


Vox diseña las listas del PP / Ángel Montiel *

El lanzamiento de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, para la candidatura del PP al Senado es una respuesta-reflejo al único gesto 'político' que se ha observado en la opción electoral de Vox. Si éste ha fichado a Lourdes Méndez, que fue consejera popular de Trabajo y Política Social, para encabezar la lista al Congreso, en el PP han considerado que la mejor manera de neutralizar ese impacto es reclamar el voto para una personalidad equivalente. 

Violante Tomás es tan conservadora como Méndez en las cuestiones de trasfondo ideológico que definen la política social de la derecha, pero tiene la ventaja sobre la candidata de Vox de que maneja las riendas de la Administración e influye sobre decenas de asociaciones del sector. Ese conglomerado más o menos cautivo concentra muchos miles de votos, y la manera de que Méndez pesque lo mínimo en esas aguas propicias a los lemas rotundos es oponerle la gestión de Violante Tomás, que ha echado la caña durante estos años para la captura de esos colectivos. 

En la tarjeta de presentación de Tomás basta la propia denominación de su consejería: Familia, en singular, en tiempos en que todo es ya plural, sobre todo las familias; e Igualdad de Oportunidades, porque Igualdad a secas remite a una reivindicación feminista neta. Era mucho más progre el título de ese departamento cuando lo dirigía Méndez: Política Social, un concepto que comparte la izquierda. 

Por cierto que el otro fichaje de Vox en los caladeros exPP, Luis Gestoso (tercera plaza al Congreso), constituye un gesto más incontenido. Gestoso es algo así como una adaptación simpática de un Homer Simpson con causa, y si lo dejan suelto promete protagonizar en la Cámara Baja hazañas a las que no alcanzaría ni Gabriel Rufián.

La presencia en la candidatura del PP al Senado de Domingo Segado obedece, en lo general, a la 'cuota cartagenera', y en lo particular, a un recurso alimenticio. Con Segado los populares se autorrecetan una enmienda a la totalidad, pues sustituyen a Pilar Barreiro, la protagonista del esplendor actual de Cartagena, por sus enemigos internos, que medraron bajo su mandato sin mayor mérito. 

La sorpresa, y en positivo, es el fichaje de Marian Vicente, empresaria independiente de Molina de Segura, a quien en su entorno definen ideológicamente como de centroderecha, cuya presencia muestra que el PP todavía es capaz de atraer a sus filas a personas interesantes de la sociedad civil y con la vida resuelta.

Al Congreso, sin sorpresas sobre lo sabido. Teodoro García, cuya habitual sobreactuación pretende ser un veneno antiVox; Isabel Borrego, una paracaidista traída por el sempiterno Martínez Pujalte, y el axalcalde de Lorca Francisco Jódar, un misterio sobre la sobrevivencia política. 

La presencia de la concejala murciana Conchita Ruiz en el número cuatro debe ser un favor a José Ballesta para aliviarlo de compromisos.

¿Para esto tanto suspense?


(*) Columnista


Proceso político. Acto fallido / Ramón Cotarelo *

El juicio-farsa del 1-O es pródigo en imágenes y metáforas. Una de ellas, muy a punto, es la de las arenas movedizas. Cuanto más se mueven los desgraciados atrapados en ellas, más se hunden. Cuanto más se agitan, precisan, avisan, gesticulan, sus señorías y sus testigos, más se hunde este proceso en un desprestigio universal que tiene a la opinión pública ilustrada dentro y fuera del Estado boquiabierta. Cada vez se oyen más voces pidiendo poner fin a este lamentable espectáculo.

Es un acto fallido freudiano alargado en el tiempo. Quisieron mostrar la independencia judicial, la imparcialidad de la justicia, la grandeza del Estado de derecho. Pero lo que está quedando patente es un poder judicial no solo a las órdenes del político, sino politizado por sí mismo en el sentido de los intereses del príncipe. 

De la imparcialidad de la justicia no ha quedado ni rastro ya desde el inicio de las actuaciones que  arrancan, no de una decisión judicial sino, al parecer, de una investigación emprendida por la policía por iniciativa propia con motivaciones puramente ideológicas. 
 
Esa investigación es la base del proceso que, saltando de instancia judicial en instancia judicial, se ha enriquecido como los cantares de gesta se incrementaban en su relato con el paso de los siglos. 
 
Y así hasta aterrizar en la mesa de la sala de lo penal del Supremo, convertido en una insurrección dentro de un polvorín, movida por el odio, las miradas asesinas y una amenaza de violencia tan terrorífica que no hace falta probar que se haya producido en la práctica.

¿Qué decir del Estado de derecho? En ese Estado de derecho la policía, según declaró ayer el teniente coronel de la benemérita, Daniel Baena, actúa por su cuenta. Como una banda armada. Investiga por iniciativa propia, sin mandamiento judicial, unos comportamientos políticos de los ciudadanos perfectamente legales pero repugnantes a ojos de la banda, que redacta informes proponiendo el tratamiento penal como presunto delito de sedición. 
 
El poder judicial, el juez Llarena, buen jugador de mus, ve la puesta y sube a rebelión. Todo a partir de los informes de una policía política, redactados por un individuo que, según parece, en sus ratos libres, daba vida a un troll de tuiter llamado "Tácito". 

El teatro de que resplandezca la justicia ha puesto en evidencia la injusticia de un régimen que es lo contrario de lo que dice ser. Un acto fallido de régimen. 

Este proceso no debió iniciarse nunca. Comienza con una arbitrariedad aberrante; sigue con irregularidades y atropellos a los derechos fundamentales de los acusados, y no solo de ellos, pues, al ser representantes, también se lesionan los derechos de los representados; y acaba en un juicio oral tan sesgado a favor de la acusación y contrario a la defensa, que ha dado a la oralidad el monopolio de la vista, dejando a la vista a espera de ser oída en otro momento procesal. 

No hay modo de salvar este juicio, no solo por su falta de sentido jurídico, sino por su falta de sentido común. 

En realidad, para volver a la metáfora de las arenas movedizas, la forma de salvarlo sería que Marchena fuera capaz de la hazaña del barón de Münchhausen: sacarse a sí mismo de la ciénaga tirando de sus propios cabellos o de los cordones de sus botas. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

La gravedad de un falso testimonio / José Antich *

La esperada comparecencia de Daniel Baena, teniente coronel de la Guardia Cvil y responsable plenipotenciario de la investigación policial del procés en el Tribunal Supremo, ha dejado más dudas que certezas. Sobre todo, la cuestión más importante que ha quedado en el aire es si estábamos ante el responsable de la cuenta de Twitter desde la que se vertieron duros ataques al independentismo y que responde al perfil de Tácito en la red social. 

Cosa que ha negado con la misma seguridad aparente que hace un tiempo manifestó todo lo contrario a un periodista y así está grabado. No es una cuestión menor y puede acabar siendo nuclear, ya que la investigación policial en parte estaría sesgada y contaminada al ser él instructor. Y plantearía, si hubiera realizado falso testimonio y se pudiera demostrar, un interrogante nada menor: ¿es de fiar una persona así?

El juez Marchena ha blindado hasta la fecha al testigo en dos cuestiones capitales: la primera, rechazando la petición de las defensas para que Twitter certificara si el teniente coronel Baena es realmente Tácito. La segunda, no aceptar la declaración del periodista que había grabado su declaración en la que reconocía que sí que lo era. 

No parecen dos cuestiones menores, sobre todo si acaban sirviendo para esclarecer la verdad, pero el juez Marchena no ha dejado la más mínima rendija abierta al respecto. Dos respuestas negativas que dejan la cuestión en un aparente punto muerto. Y eso que en las últimas horas ha aparecido un nuevo indicio que reflejaría que Tácito y Baena son la misma persona. 

Si en la cuenta de Twitter de Tácito aparecía como imagen una serpiente de cascabel, esta imagen idéntica se reproduce en la cuenta de Facebook personal de Baena. No supo responder a esto el responsable de la Guardia Civil y lo atribuyó a una casualidad.

Dada la gravedad de las penas que se piden para los procesados, en algún caso, como es sabido, más de 25 años, debería hacerse todo lo posible para eliminar cualquier sombra de duda. Todo ello repercutiría en beneficio de la imparcialidad que se viene demandando desde el inicio del juicio. 

Uno de los acusados, Jordi Sànchez, el expresidente de la ANC a quien la fiscalía acusa de rebelión y para el que pide 17 años de prisión, aseguraba nada más acabar la declaración de Baena que el juicio era una farsa y que tenía más claro que nunca que la prisión era injusta. 

El mismo grado de perplejidad por las declaraciones de Baena lo expresaban diversos abogados defensores y el hecho de que hubiera quedado más clara que nunca en la sesión de hoy la causa general contra el independentismo.

Desde el primer día, el juicio ha ido acumulando zonas oscuras en las que o bien no se podía entrar, como el visionado de las periciales que contrapongan testificales repletas de falsedades, el criterio diferenciado a la hora de advertir a los testigos sobre una declaración bajo juramento o promesa de falso testimonio, o la manga más o menos ancha a la hora de esquivar con evasivas respuestas comprometedoras. 

Nada tiene, sin embargo, la dimensión de lo vivido este martes en el Supremo. Este es un capítulo que no debería cerrarse en falso.



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


martes, 26 de marzo de 2019

Vox Murcia denuncia el oscurantismo en el proceso de reforma del Estatuto de Autonomía de la Región


MURCIA.- "Los cuatro partidos presentes en la Asamblea Regional de Murcia están aprovechando las últimas horas de la legislatura para pergeñar, a toda velocidad y con opacidad absoluta, una reforma estatutaria claramente lesiva para los intereses de todos los murcianos", sostiene el partido emergente Vox en un comunicado.

"Mientras presumen de transparencia en ámbitos de escasa importancia y pregonan su apuesta por el cogobierno con los ciudadanos, los cuatro partidos urden a escondidas una reforma estatutaria sobre la que no han ofrecido ninguna información", dice en ese comunicado.
"Lo publicado en un medio regional, no desmentido por ninguna de las partes, nos sitúa además frente a un nuevo Estatuto de Autonomía que traspone al principal texto legal de la región las leyes ideológicas de la izquierda. Así ocurre con el derecho a la identidad de género, la memoria democrática o el derecho a una muerte digna que, bajo enunciados aparentemente neutros, esconden el proyecto real de la izquierda de elevar a rango de ley medidas tan sectarias como la ideología de género, la memoria histórica o la eutanasia".
"Junto a este entreguismo a las tesis izquierdistas, los cuatro partidos apelan a un nebuloso derecho al agua sin mencionar los trasvases y advirtiendo que ese derecho deberá concretarse por métodos sostenibles". 
"Teniendo en cuenta que la izquierda y los grupos ecologistas han decidido que los trasvases no lo son, la firma de esa reforma es toda una invitación a que el próximo Gobierno de España cancele definitivamente el Trasvase-Tajo y Segura con las consecuencias pavorosas que eso provocaría en todo el sureste español".
"Finalmente, este tetrapartito de conveniencia pretende blindar las competencias de educación y sanidad, haciendo inviable su devolución al Estado como aconseja un elemental sentido común para evitar el disparatado derroche autonómico y la actual situación de desigualdad de los españoles".
"Una reforma estatutaria de estas características, profundamente sectaria y elaborada de espaldas a la sociedad, es un insulto a todos los murcianos, a los que se está privando de participar en un proceso que les afecta directamente".
"El entreguismo de PP y C's a las tesis de PSOE y Podemos en este asunto es una prueba más de la traición de las dos primeras formaciones a sus votantes, a los que están ignorando para blindarse en el tiempo de descuento de la legislatura y por métodos más propios de regímenes oscurantistas que de un parlamento democrático y moderno".
"PP y Ciudadanos deberán explicar a todos los murcianos por qué van a firmar una reforma estatutaria, a escondidas y directamente en contra de los intereses generales que dicen defender", concluye el comunicado.

FAE denuncia "la penosa situación del transporte público para los estudiantes" murcianos


MURCIA.- "Nuestra Región vive una tesitura verdaderamente complicada en cuestión de movilidad, la cual afecta de un modo directo al estudiantado de clase trabajadora. El servicio prestado por las empresas privadas de transporte es no solo deficiente en materia de horarios, líneas y vehículos, sino también difícilmente asequible para las miles de estudiantes que día tras día han de trasladarse a la ciudad de Murcia o alrededores", aseguran desde FAE Murcia en un comunicado.

"Por un lado, el tranvía no logra adaptarse a las necesidades presentes ya que no puede dar cabida a la gran masa de personas que se suben a la salida o entrada de clase, como tampoco dar abasto dada su frecuencia de paso por las paradas. 
Asimismo, el autobús presenta graves incompatibilidades horarias con respecto a las horas lectivas de la Universidad, una baja calidad de la flota en activo y una configuración en las líneas que supone una nueva traba a las estudiantes en su rutina", añaden.
Por todo ello, desde el Frente de Acción Estudiantil (FAE) "exigimos que se corrijan las vergonzosas políticas que rigen actualmente algo tan necesario como el transporte y la movilidad en la ciudad de Murcia y toda la Región". 

Su reivindicaciones son:
  • Un bono único y asequible de transporte.
  • La flexibilidad de horarios del autobús atendiendo a las franjas de mayor uso.
  • La mejora en la calidad de la flota de autobuses.
  • Nuevas líneas que conecten el campus con las pedanías.
  • El aumento de la frecuencia del tranvía en las horas punta a un tranvía cada dos minutos.
  • La eliminación de la zona azul en los alrededores del campus de La Merced.
"Con estas medidas no buscamos sino la mejora de las condiciones de vida del estudiantado, la reducción de sus costes necesarios y la optimización de su tiempo. En un todo, buscamos reclamar un transporte público accesible, asequible y de calidad para todas las estudiantes", apostillan.


* FAE (Frente de Acción Estudiantil) es un sindicato de estudiantes de clase trabajadora presente en la Región de Murcia, con el objetivo de luchar por la consecución de una educación pública, gratuita y de calidad que no discrimine a ningún ser humano por razón de clase sexo o raza. Buscamos una formación orientada al pleno desarrollo de las capacidades cognitivas de las personas y no orientada a las necesidades productivas del sistema capitalista.

La Guardia Civil desmantela un grupo delictivo dedicado a la sustracción de productos agrícolas

MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan contra las sustracciones en explotaciones agrícolas y ganaderas', ha desarrollado la operación 'Alcanflor' que se ha saldado con la desarticulación de un grupo delictivo integrado por cinco personas, asentado en Cartagena y dedicado a la sustracción y posterior distribución ilícita de alcachofa.

El Equipo ROCA (contra los robos en el campo) de la Benemérita inició la operación el pasado mes de febrero con la finalidad de esclarecer varios hurtos en explotaciones agrícolas dedicadas al cultivo de alcachofas.
Los integrantes del Equipo ROCA descubrieron que tras la autoría de los delitos investigados presuntamente se encontraba un clan familiar, cuyos integrantes poseen un amplio historial delictivo por hechos similares.
Una vez obtenidos todos los indicios necesarios, la Guardia Civil estableció un dispositivo de búsqueda sobre los sospechosos que ha culminado durante los últimos días con la localización, detención y posterior puesta a disposición judicial de los cinco integrantes del clan familiar como presuntos autores de los delitos de daños, hurto y receptación.
Los integrantes del grupo delictivo ahora desmantelado tomaban medidas de seguridad para evitar ser detectados tanto por los propietarios como por los vigilantes de las fincas donde actuaban. Para ello utilizaban vehículos modificados, bloqueando las suspensiones traseras para evitar que el vehículo basculara y que no se apreciara superficialmente la gran cantidad de carga que transportaba.
A la hora de materializar las sustracciones utilizaban un solo vehículo, generalmente el más potente, estacionando el resto de vehículos modificados en calles del casco urbano de Lobosillo-Murcia, que iban cargando conforme sustraían el fruto, pasando de este modo desapercibidos.
Los productos agrícolas sustraídos se comercializaban en puestos de venta ambulante de mercados semanales que regentaban, intentando camuflar y justificar la procedencia ilícita con pequeñas facturas, las cuales no coincidían ni con el peso ni con la calidad del fruto expuesto para su venta.
En uno de estos mercadillos semanales, los guardias civiles detectaron que se encontraba puesta a la venta alrededor de media tonelada de alcachofas, las cuales fueron identificadas por su propietario, por lo que fueron incautadas.
El análisis de la información obtenida durante la operación ha permitido relacionar a los ahora arrestados con la presunta autoría de dos hurtos en fincas de Lobosillo-Murcia y Balsapintada-Fuente Álamo.
Los detenidos españoles, de entre 24 y 46 años, vecinos de Cartagena y con antecedentes por delitos similares, los efectos recuperados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción Cartagena.

Más de 3.000 horas de sol en la Región sitúan la energía fotovoltaica como motor del regadío

MURCIA.- Con más de 3.000 horas de sol de media anual y unas condiciones orográficas propicias, la Región puede suministrar las necesidades energéticas que precisa el sector agroalimentario a través de la generación de energía solar fotovoltaica para impulsar los sistemas de regadíos.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, inauguró hoy la Jornada 'Generación fotovoltaica y producción agraria. Las oportunidades del nuevo escenario energético' en Murcia, organizada por la Federación de Cooperativas Agrarias de la Región de Murcia (FECOAM) y la Asociación Nacional de Productores de Energía Fotovoltaica (ANPIER), donde afirmó que "la finalidad es analizar el papel de las energías renovables en el mundo agrícola, que es la base de nuestra economía, aportando un 22 por ciento al PIB regional y con un 28 por ciento de ocupación".
Del Amor destacó que "a través de las ventajas que ofrece la ingeniería fotovoltaica nuestros agricultores pueden seguir impulsando su competitividad, sin emitir gases nocivos a la atmósfera, ya que es una de las fuentes de energía más barata que se conoce, en torno a 32 euros por megavatio".
La Región cuenta con dos de las plantas fotovoltaicas más grandes de España destinadas a los regadíos, la de la Comunidad de Regantes (CR) de Pliego y la de Miraflores de Jumilla, que generan entre ambas 2.173 megavatios por hora al año, con lo que evitan la emisión de hasta 582 toneladas de CO2 anualmente. 
Asimismo, el consejero afirmó que "gracias al uso eficiente de los recursos, en especial el agua, y a la innovación, el avance que ha experimentado este sector ha sido de manera sostenible".
Del Amor explicó que "es una realidad que las renovables generan energía a un precio más competitivo que cualquier otra fuente". 
or eso, "esta ventaja tendría que ser irrenunciable porque disminuye los costes a los agricultores de la Región, redundando en una mayor rentabilidad", continuó.
Durante la jornada, se trataron temas como la transformación del sistema eléctrico español, así como las amenazas y oportunidades del sector, como herramienta de generación de energía limpia, o el aumento de autoconsumo en el entorno rural. 
El acto se clausuró con una ponencia sobre el potencial de la tecnología fotovoltaica y su papel dinamizador en el ámbito agrario regional.

El SATSE reclama la jubilación parcial y anticipada para las enfermeras y enfermeros

MURCIA.- El Sindicato de Enfermería SATSE considera que, además de beneficiar a la enfermera o enfermero que lleva 30, 40 o más años trabajando en condiciones especialmente duras, la jubilación parcial y anticipada posibilitaría la contratación de nuevos profesionales en el conjunto de Hospitales y Centros de Salud de la Comunidad Autónoma de Murcia.

Además del acceso voluntario a la jubilación parcial y anticipada, sin pérdida económica, SATSE defiende la implantación de un 'Itinerario Laboral' en el Servicio Murciano de Salud que contemple medidas concretas que conlleven una mejora progresiva de las condiciones de trabajo de las enfermeras y enfermeros a lo largo de su vida laboral.
El Sindicato de Enfermería, SATSE, reclama a la Consejería de Salud que posibilite el acceso voluntario a la jubilación parcial y anticipada para las enfermeras y enfermeros que trabajan en los Hospitales, Centros de Salud, Dispositivos de Urgencias y otros ámbitos de la atención sanitaria del Servicio Murciano de Salud, sin que conlleve ninguna pérdida económica.
SATSE justifica esta reclamación en las condiciones laborales especialmente duras y penosas que sufren todas las enfermeras y enfermeros del Servicio Murciano de Salud a lo largo de su trayectoria profesional. Entre otras, destaca el trabajo a turnos, de noche o en fin de semana, las rotaciones o las guardias, así como la permanencia en centros y servicios particularmente difíciles y penosos, sin olvidar los riesgos latentes inherentes a su labor profesional. 
Todas estas situaciones, atendiendo a numerosos estudios científicos que lo demuestran, favorecen el deterioro de la salud de los profesionales y la aparición de enfermedades, como el cáncer, trastornos gastrointestinales, procesos cardiovasculares, etc.
Unas gravosas condiciones laborales que, a juicio de la organización sindical, conllevan un innegable desgaste y deterioro físico y psíquico que se va acrecentando con el paso de los años y que claramente justifica que aquel enfermero o enfermera que así lo desee pueda optar por jubilarse antes de la edad estipulada en la actualidad o que, si lo entiende más pertinente, lo haga de manera parcial y pueda seguir trabajando, aunque menos horas de las que le correspondería. 
Al respecto de la jubilación, SATSE respeta escrupulosamente la legítima reivindicación del colectivo médico para jubilarse a los 70 años, pero destaca que, por el contrario, a las enfermeras, a pesar de que sus especiales condiciones laborales agravan y acrecientan su penosidad laboral durante años, se les impiden, a pesar de la necesidad más que justificada, poder jubilarse a los 60 años, sin pérdida retributiva, al igual que otros profesionales de otros sectores que incluso lo pueden hacer a partir de los 55 años.
SATSE, insiste en que dicha circunstancia no debe conllevar ningún tipo de pérdida económica para el profesional afectado, ya que, de ser así, supondría un inconveniente decisivo en la mayoría de los casos que condicionaría que la enfermera o enfermero no pudiese dar el paso deseado.
El Sindicato de Enfermería considera que, además de beneficiar a la enfermera o enfermero que lleva 35 ó 40 años o más trabajando en condiciones especialmente duras, la jubilación parcial y anticipada posibilitaría la contratación de nuevos profesionales en el Servicio Murciano de Salud.
Además del acceso voluntario a la jubilación parcial y/o anticipada, SATSE, por otro lado, defiende la implantación de un 'Itinerario Laboral' en el Servicio Murciano de Salud que contemple medidas concretas que conlleven una mejora progresiva de las condiciones de trabajo de las enfermeras y enfermeros a lo largo de su vida laboral.
La reducción individual del número de fines de semana, noches o guardias anuales a trabajar en función de determinados criterios o un estudio exhaustivo de los puestos de trabajo, con la correspondiente catalogación de los que tienen menor carga asistencial o de trabajo, son algunas de las medidas que la organización sindical entiende que, además de mejorar las condiciones laborales de los profesionales, propiciarían una atención más segura y de mayor calidad a los ciudadanos y pacientes, lo cual permitiría que una Enfermera desde que comienza su vida laboral hasta que se jubila, no se vea sometida ininterrumpidamente a la misma presión, desgaste y sufrimiento físico y psíquico sin posibilidad de mejora al respecto, durante toda su vida laboral.

La CHS licita la contratación de los anteproyectos de las presas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha licitado la contratación de los anteproyectos para la construcción de las presas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla, tres infraestructuras que resultarían de gran importancia para aminorar el riesgo de inundaciones cuando se producen lluvias torrenciales en la comarca.

Los contratos recientemente publicados en la Plataforma de Contratación del Sector Público tienen por objeto la redacción de los Anteproyectos de las presas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla, además de la redacción de los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental, de manera que puedan servir a la Confederación Hidrográfica del Segura para llevar a cabo la tramitación del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental en cada caso, así como el trámite de expropiación forzosa de los terrenos afectados por la construcción y explotación de dichas presas.

Características de las presas
A falta de concreción de la solución final adoptada en los correspondientes anteproyectos de construcción, de acuerdo con los estudios técnicos previos ya realizados las principales características técnicas de las presas, se estiman de la siguiente manera:

Presa de Béjar
La presa se ubicaría en la cuenca de la Rambla de Béjar, situada al norte de Puerto Lumbreras, cuya superficie se enmarca mayoritariamente en el término municipal de Lorca, en Murcia, y minoritariamente en los de Puerto Lumbreras, en Murcia, y Vélez Rubio, en Almería.
La cuenca de la rambla de Béjar, con una superficie de 83,66 kilómetros cuadrados (km2), vierte al Guadalentín por su margen derecha, a través de una extensa zona inundable sin cauce definido que finalmente se concentra en la rambla de Biznaga.
En la zona donde se encuentran opciones topográficas y geológicas para situar la presa, el caudal punta de la rambla para el período de retorno de 50 años es de 318 metros cúbicos por segundo (m3/s). En esa zona, a la cota 512 (Máximo Nivel Normal) el volumen de embalse es de casi 10 hectómetros cúbicos (hm3). El nivel de avenida de proyecto (NAP), para una avenida de 1.000 años de periodo de retorno, es 515,38 metros, con un volumen de embalse de 13,3 hm3.

Presa de La Torrecilla
En la rambla de Torrecilla se han estudiado diversas alternativas para atenuar los daños causados por las avenidas aguas abajo de la carretera N-340, donde se producen frecuentes inundaciones que afectan a las tierras de cultivo de la margen izquierda del río Guadalentín.
En particular, la cuenca de la rambla de la Torrecilla es de carácter fluvio-torrencial de régimen mediterráneo semiárido, formada por terrenos considerados semi-impermeables. Esta cuenca tiene una extensión de 15,58 km2 y se ubica en la vertiente suroriental de la Sierra de la Torrecilla.
A partir del análisis de posibles cerradas para la ubicación de la presa, considerando la ubicación de la cerrada que intercepta toda la cuenca, los cálculos hidráulicos arrojan un caudal punta para el periodo de retorno de 50 años de 117,30 m3/s y de 147.50 m3/s para 100 años de periodo de retorno, y con una capacidad de embalse de 1,19 hm3 correspondiendo al NMN (424.30 m) y de 1,53 hm3 correspondiendo al NAP (426.80 metros).

Presa de Nogalte
La presa de Nogalte se ubicaría en la rambla de Nogalte, que discurre por parte de los términos municipales de Lorca y Puerto Lumbreras (Murcia), aguas arriba del núcleo urbano de Puerto Lumbreras, suponiendo así la principal medida de defensa contra avenidas de dicha población.
La cuenca vertiente de la rambla de Nogalte se halla a caballo entre las provincias de Almería y Murcia. La extensión de la cuenca recogida en cada una de las cerradas estudiadas varía según la ubicación, siendo la superficie total recogida a la altura de Puerto Lumbreras de 124 km2.
En función de la solución final a adoptar, y teniendo en cuenta la posible aportación sólida en avenidas, el volumen del hidrograma de avenida de 100 años de periodo de retorno se mueve en torno a los 6 hm3 con un caudal punta de 531 m3/s, suponiendo una capacidad de embalse necesaria de 13 a 15 hm3, con una cota del NMN de 674 a 712 metros.

C's denuncia que 'Adif' aún no ha contratado los desvíos provisionales de 'Aguas de Murcia' en Torre de Romo y Senda de Los Garres

MURCIA.- El portavoz de C's, Mario Gómez, reclamó ayer al alcalde de Murcia, José Ballesta, durante el Consejo de Administración de Emuasa, del que es presidente el primer edil, que exija a Adif “la adjudicación inmediata de los desvíos provisionales que Aguas de Murcia tiene que llevar a cabo en el tramo entre la Senda de Los Garres y Torre de Romo”.

“Unos desvíos provisionales de los que nadie habla, ocasionados por las últimas modificaciones efectuadas en las obras del soterramiento, fruto de la falta de planificación y control con la que, tanto PP como PSOE, han abordado el proceso desde el principio”, ha apuntado Gómez.
De esta forma, el portavoz de C's ha advertido que “si el Gobierno de España no adjudica estos desvíos provisionales de inmediato (cuyo coste se estiman en 328.649,18 euros de obra + 18.546,90 euros/mes de costes variables de mantenimiento de bomberos y grupos electrógenos) se puede producir un nuevo revés en las obras de soterramiento”.
“Mientras esto ocurre a espaldas de la ciudadanía, ha denunciado Gómez, “PP y PSOE siguen empeñados en continuar su infame lucha partidista, ocultando la realidad para señalar un culpable, cuando ambos partidos saben que son los principales causantes de todas y cada de una de las demoras y chapuzas que viene sufriendo el proyecto de soterramiento”.
“Siguen dilatando el proyecto jugando con los plazos y con los vecinos, máxime cuando las previsiones iniciales se remontan a la primavera de 2018 en el caso de la licitación; y a diciembre pasado, en el caso de la adjudicación de obra”, ha señalado el portavoz ‘naranja’.
En este sentido, Gómez ha vuelto a reclamar tanto al PP como al PSOE que “abandonen las disputas políticas y comiencen a actuar con responsabilidad, adjudicando los desvíos provisiones de inmediato, cumpliendo con los compromisos adquiridos y defendiendo el interés general de los murcianos”.

El euro se estabiliza tras datos que sugieren recuperación económica

FRÁNCFORT.- El euro operaba estable el martes después de que sondeos económicos sugirieran una tímida recuperación de la actividad de la zona euro, aunque los mercados de bonos seguían preocupando a los inversores. 

* El euro cotizaba en torno a 1,13 dólares EUR=EBS y analistas dijeron que un sondeo más sólido de lo previsto sobre la confianza de los empresarios alemanes impulsaba a la moneda europea.
* Pero los rendimientos de los bonos del Gobierno alemán a 10 años seguían por debajo de cero y ese factor era fuente de preocupación para los mercados bursátiles, a pesar de que hubo cierta estabilización el martes.
* El euro se ha negociado en un rango de entre 1,12 y 1,16 dólares durante este año, a pesar de la desaceleración de la economía de la zona euro que ha llevado al Banco Central Europeo a emitir nuevos estímulos.
* El dólar .DXY se recuperaba después de que los mercados globales retrocedieran el lunes tras la inversión de la curva de rendimiento del Tesoro de Estados Unidos, una situación que en el pasado ha anticipado una recesión.
* En tanto, la libra esterlina repuntaba alrededor de 0,25 por ciento contra el dólar después de que dos legisladores euroescépticos dijeran que preferirían respaldar un acuerdo del Brexit impulsado por la primera ministra Theresa May, en lugar de arriesgarse a que el Parlamento cancele el proceso derechamente.
* Los legisladores británicos votarán el miércoles una serie de opciones, lo que dará al Parlamento la oportunidad de indicar si puede conseguir un acuerdo que garantice relaciones más estrechas con la Unión Europea, lo que a su vez le permitiría presionar al Gobierno para apoyar la iniciativa.

España contará en breve con 42 Cámaras Oficiales de Comercio en 39 países

MADRID.- España contará en breve con 42 Cámaras Oficiales Españolas de Comercio en el Extranjero distribuidas en 39 países, ya que en las próximas semanas comenzará a operar la Cámara de Comercio en Corea del Sur.

Más de una treintena de Cámaras Oficiales Españolas en el exterior se han reunido en Madrid para coordinar su actividad y profundizar en los mecanismos de colaboración entre ellas y con la Cámara de España, en el marco de una cita que se desarrolla en dos jornadas, con participación de la Secretaría de Estado de Comercio y la colaboración de Cesce y Cofides.
"Las Cámaras de Comercio en el Exterior tenéis un papel muy importante en el fortalecimiento de los lazos, los vínculos económicos y las relaciones bilaterales entre España y los países donde desarrolláis vuestra actividad", ha afirmado la directora general de la cámara de España, Inmaculada Riera.
Riera ha incidido en la relación de las Cámaras en el Exterior con las oficinas comerciales de las representaciones diplomáticas del Gobierno en los países.
Al presentar las grandes líneas de trabajo de la Cámara de España, Riera se ha referido a la participación en misiones empresariales, acompañando a los Reyes y al presidente del Gobierno, y ha invitado a la red de Cámaras en el Exterior a sumarse a estos encuentros y a la organización de foros con motivo de los mismos.
Asimismo, ha mencionado programas como el Plan de Movilidad del Programa PICE en el que ya colaboran las cámaras de Francia, Alemania, Reino Unido, Italia, Portugal y la de Bélgica y Luxemburgo como ejemplo de colaboración.
Este programa facilita a los jóvenes la realización de prácticas laborales remuneradas en empresas en el extranjero mejorando sus habilidades en idiomas, su formación y su empleabilidad.
En la jornada ha intervenido también el subdirector general de Estrategia de Internacionalización del Ministerio de Industria, Enrique Fanjul, responsable también de la coordinación de las Cámaras Españolas Oficiales en el Exterior, quien ha resaltado en "claro interés de las empresas españolas por promover las Cámaras de Comercio en el Exterior y por pertenecer a las ellas".
Fanjul ha destacado, además, el dinamismo de la red de Cámaras en el Exterior tras la creación de las de Túnez, Japón, Malta, Emiratos Árabes, Qatar y Corea del Sur, con seis nuevas cámaras en dos años.
En breve existirán 42 cámaras en el exterior presentes en 39 países, ya que en las próximas semanas comenzará a operar la Cámara de Comercio en Corea del Sur y se agrupan en dos asociaciones.
Por una parte, en Fedecom están representadas las Cámaras de Bélgica y Luxemburgo, Rumanía, Alemania, Portugal, Gran Bretaña, Malta, Italia, Francia, Marruecos (Tánger y Casablanca), Túnez, Sudáfrica, China (Hong Kong y Pekín), Japón, Australia y Filipinas.
Las del continente americano constituyen Fececa y son las de Paraguay, Colombia, Argentina, Venezuela, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Perú, Nicaragua, México, Estados Unidos (Cámaras de Miami y Nueva York), Uruguay, Panamá, Ecuador, Costa Rica, Puerto Rico, El Salvador, Chile, República Dominicana y Brasil.
Todas ellas tienen financiación privada, a través de una red de socios que agrupa ya a más de 9.000 empresas en todo el mundo. 
El encuentro de las Cámaras de Comercio en el Extranjero continuará este miércoles en el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y será clausurado por la Secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez.

El Gobierno quiere que se reserven puestos de trabajo a parados de larga duración en las contratas públicas

MADRID.- El Gobierno plantea en el plan de parados de larga duración en el que está trabajando que se reserve entre un 5% y un 10% de los puestos de trabajo en las contratas públicas a parados de larga duración (más de un año en el desempleo).

Así consta en el borrador del Plan Reincorpora-T que el Gobierno aún no da por definitivo, pues aún podría sufrir cambios, según han precisado fuentes del Ministerio de Trabajo.
El texto plantea que se alcancen acuerdos con los gobiernos y las administraciones públicas a todos los niveles para incluir cláusulas de carácter social en los contratos del sector público que garanticen la contratación de entre un 5% y un 10% de desempleados parados de larga duración de más de 45 años en los proyectos e iniciativas que lleven a cabo.
El plan tiene por objetivo reducir durante tres años (2019, 2020 y 2021) la tasa de paro de larga duración sobre la población activa en 2,2 puntos porcentuales, pasando del 5,8% registrado en el cuarto trimestre de 2018 al 3,6% en el mismo trimestre de 2021.
El texto del Real Decreto, que aún está sujeto a modificaciones, apunta que para lograrlo se fijaría como objetivo cuantitativo que el paro de larga duración se redujera en 850.000 personas a finales de 2021, con una población activa de 23,5 millones de personas. Esto supondría una reducción en términos netos de los parados de larga duración de 481.200 personas con un crecimiento de la población activa de 631.200 personas.
Así, para alcanzar este objetivo se deberá rebajar la cifra de parados de larga duración en una media de 150.000 personas al año, por cada uno de los tres años de vigencia del Plan Reincorpora-T
Para alcanzar estas cifras, se deberán atender al menos a 200.000 parados de larga duración al año y conseguir que hayan tenido al menos una ocupación, por cuenta ajena o por cuenta propia durante el periodo de vigencia del Plan.
El real decreto también aboga por poner los medios necesarios para que al menos un 10% de los parados de larga duración mejoren su empleabilidad en competencias digitales y para que por lo menos un 15% mejoren sus competencias básicas.
Respecto al refuerzo de la protección económica frente al desempleo de los parados de larga duración, el Gobierno considera que el subsidio para mayores de 52 años va en "buena dirección" y afectará a cerca de 115.000 desempleados.
Para prevenir que las personas no caigan en el paro de larga duración, el texto apunta que hay que atender de forma "inmediata" a las personas afectadas por despidos colectivos como resultado de los procesos de reestructuración de las empresas.
"Se trataría de que todos los trabajadores desvinculados definitivamente de su empresa, de manera voluntaria o forzosa, como consecuencia de un expediente de regulación de empleo (ERE) sean asistidos inmediatamente en la búsqueda de una nueva ocupación mediante un Plan de Recolocación Externa (PREX) llevado a cabo por una empresa de recolocación autorizada", según apunta el borrador.
La ministra de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, indicó que en los próximos días el Gobierno podría aprobar este plan, denominado 'Reincorpora-T', dirigido especialmente a los mayores de 30 años que "tienen problemas de inserción o de reinserción en el mercado de trabajo", con bonificaciones para su contratación y "un plus de apoyo en el caso de que sean mujeres".
El plan todavía tiene que pasar por la comisión de secretarios y subsecretarios y por la Comisión de Asuntos Económicos del Gobierno antes de que se apruebe en Consejo de Ministros.
Valerio dejó claro que uno de los objetivos principales del Ejecutivo es apoyar de una manera "muy personalizada" con itinerarios de inserción para parados de larga duración, "tengan la edad que tengan". 
En esta línea, señaló que, como ya hay un plan de empleo joven, la acción del Gobierno hará especial hincapié en las personas mayores de 30 años que tengan problemas de reinserción en el mercado de trabajo.
El plan contiene medidas ya aprobadas, como las bonificaciones a la contratación de parados de larga duración o la modificación del subsidio por desempleo para mayores de 52 años, y otras dirigidas a potenciar la formación y orientación de los desempleados de larga duración.
Desde los sindicatos, fuentes de CC.OO. han indicado que el plan recoge medidas que no son de obligado cumplimiento para las comunidades autónomas. "Son acciones que pueden hacer o no las comunidades", lamentan.
CC.OO. ha subrayado que los sindicatos querían que la cartera común de servicios fuera de obligado cumplimiento, porque ello supondría que en todas las oficinas públicas de empleo se tratara a los desempleados por igual, con los mismos servicios.
Asimismo, el sindicato señala que medidas como la reserva de puestos de trabajo en las contratas públicas, aunque van en la buena dirección, requerirían de modificaciones legales.

Las tarifas de gas natural vuelven a bajar, esta vez un 6,3 %, el 1 de abril

MADRID.- Las tarifas de último recurso (TUR) de gas natural, que tienen principalmente los consumidores domésticos, volverán a bajar a partir del próximo 1 de abril -un 6,3 % de media- respecto a las tarifas que entraron en vigor en enero, en el que se produjo un descenso tras cambiarse la metodología de cálculo.

La factura anual para un consumidor medio con la tarifa TUR 1 (consumos anuales menores de 5.000 kilovatios hora -KWh-), asociada a consumidores que utilizan el gas natural para la cocina y el agua caliente sanitaria, descenderá un 5,2 % respecto a las tarifas fijadas en enero, sin considerar impuestos, ha informado este martes el Ministerio para la Transición Ecológica.
Las nuevas tarifas estarán vigentes del 1 de abril al 30 de junio y, en el caso de la TUR2 (consumos anuales de entre 5.000 KWh y 50.000 KWh), asociada a consumidores que, además de usar el gas para la cocina y el agua caliente lo utilizan también para calefacción, descenderá un 6,7 %, sin considerar impuestos.
Para la actualización de las dos tarifas reguladas del gas natural que estarán en vigor a partir del 1 de abril, se ha tenido en cuenta la congelación de los peajes para el año 2019 y la modificación de la fórmula de cálculo del gas de base, que entró en vigor con la publicación el pasado 22 de diciembre de la Orden TEC/1368/2018, que modificó la metodología de cálculo de la TUR de gas natural.
El nuevo descenso de la TUR en el período abril-junio se debe a la bajada del 16,3 % del coste de la materia prima, causado por la caída de la cotización del barril de petróleo Brent, que ha sido de un 8,9 %, en el último semestre respecto al anterior tomado como referencia.
Las tarifas de último recurso de gas natural comenzaron el año con un descenso del 4,6 % respecto a las tarifas fijadas en la anterior revisión, para el período del 1 de octubre al 31 de diciembre, por la modificación de la fórmula de cálculo de la TUR, la primera que se hacía en la metodología de cálculo del coste de la materia prima en los últimos diez años.
Con ella, se ha pretendido adaptar dicho cálculo a la evolución experimentada por los mercados de gas natural.
En la revisión para el último trimestre de 2018, del 1 de octubre al 31 de diciembre, las tarifas TUR se incrementaron un 8,4 % de media respecto al tercer trimestre del año, debido a la subida de la materia prima, que fue del 22,7 %.

Una “potencia extranjera” atacó los ordenadores de Defensa


MADRID.- El Ministerio de Defensa atribuye a una “potencia extranjera” el ciberataque contra su red interna descubierto a primeros de marzo. Los responsables de la investigación se basan en la complejidad del ciberataque para descartar la autoría de hackers o ciberactivistas y sostener que “hay un Estado detrás”. El Informe Anual de Seguridad Nacional, aprobado el pasado día 15 y al que ha tenido acceso El País, no recoge aún ese incidente, pero alerta del “incremento en la agresividad de algunos servicios de inteligencia extranjeros” y califica al ciberespionaje de “grave amenaza” para la seguridad nacional.
La investigación sobre el ciberataque sufrido por Defensa aún no ha terminado, pero a medida que avanza, según fuentes del ministerio, se tienen ya algunas ideas claras: es mucho más grave de lo que inicialmente se pensó y se descarta al 90% que la intrusión procediera de dentro; es decir, de alguno de los operadores de la red de propósito general (WAN PG).
Una cabo del Centro de Sistemas y Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (Cestic) descubrió esa intromisión, pero el virus llevaba muchos meses (más de un trimestre, como al principio se creyó) infectando la red del Ministerio de Defensa sin que nadie lo advirtiese.
En teoría, por WAN PG —que, con más de 50.000 usuarios, conecta el órgano central del Ministerio, el Estado Mayor de la Defensa, los cuarteles de los ejércitos y las unidades en el exterior, entre otros organismos— no circula información clasificada.
El temor es que el virus —que al parecer se introdujo con un correo electrónico— haya colonizado otras redes.
El objetivo de los ciberespías, según las fuentes consultadas, podrían ser secretos tecnológicos de la industria militar. Los investigadores no se atreven aún a señalar a los autores de la intrusión pero, por sus características técnicas, no dudan en afirmar: “Hay un Estado detrás”.
“El espionaje industrial de información clasificada en poder de empresas que participan en programas del Ministerio de Defensa supone una amenaza de primera magnitud para la Seguridad Nacional”, describe el Informe Anual de Seguridad Nacional 2018.
Este documento, aprobado el pasado 15 de marzo por el Consejo de Seguridad Nacional reunido en La Moncloa bajo la presidencia de Pedro Sánchez, no alude al ciberataque contra Defensa descubierto pocos días antes, pero alerta de que el ciberespionaje “de naturaleza tanto política como económica [...] en cuyo origen se encuentran ciertos Estados y empresas extranjeras”, constituye una “grave amenaza”.
El informe, que no se limita a realizar un balance del año pasado sino que por vez primera marca tendencias a corto y medio plazo, constata “un incremento en la agresividad de algunos servicios de inteligencia” extranjeros en España, a los que no identifica.
Y agrega, de forma críptica, que “en los últimos años se han llevado a cabo neutralizaciones de los servicios de inteligencia hostiles en España, mediante expulsiones oficiales o bien neutralizaciones discretas, sin proceder a la comunicación oficial”.
En cualquier caso, el ciberespacio se ha convertido ya, según el documento, en un “nuevo campo de batalla” en el que operan Estados, espías, empresas, grupos terroristas o ciberdelincuentes, entre otros actores.
El Centro Criptológico Nacional (CCN) hizo frente en 2018 a 38.192 ciberataques, el 57% dirigidos contra redes de las administraciones públicas.
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) gestionó también 111.519 incidentes, de los que 722 afectaron a operadores estratégicos críticos; es decir, gestores de servicios esenciales para la sociedad.
 En los últimos cinco años, estos últimos han sufrido más de 2.300 ataques. Los sectores financiero, energético y de transportes suman más de la mitad de los casos.

La batalla de la desinformación. Junto a los ciberataques, “cada vez más sofisticados”, medios de información en Internet y redes sociales pueden convertirse en “armas de persuasión masiva”, susceptibles de actuar como “elementos de desestabilización de la sociedad en momentos relevantes, como en los periodos electorales”, señala el informe.
Sin mencionar casos concretos, el documento advierte de que, junto con el ciberespionaje, las “operaciones híbridas de terceros Estados”, que combinan la fuerza militar o la diplomacia con la manipulación de la información a través de la red constituyen las “amenazas más críticas”.
En tono autocrítico, ese texto señala que “el efecto amplificador de las [noticias falsas en las] situaciones de crisis se debe en muchas ocasiones y encuentra su origen en una deficiente, excesiva o errónea política de comunicación” por parte de los Gobiernos, a los que recuerda su obligación, “respecto del análisis de la información y la desinformación”, y avisa de que “la política informativa en estos casos se ha de desplegar con la debida transparencia y suficiente reserva”.
El informe no alude a la crisis catalana, que no se menciona ni una sola vez a lo largo de sus 170 páginas. El Gobierno de Mariano Rajoy renunció a contrarrestar con una política informativa propia el discurso independentista; el Departamento de Seguridad Nacional se ha convertido ahora en punto de contacto de la UE para la “alerta temprana” ante campañas de desinformación en las redes sociales, con especial atención a procesos electorales y al contencioso de Cataluña.

Contra el yihadismo. “El terrorismo yihadista sigue siendo la principal amenaza para España”, constata el informe, que reconoce que el anuncio de retirada de las tropas estadounidenses de Siria supone “un elemento considerable de incertidumbre” para la evolución del conflicto. Tras la pérdida del Califato, el Estado islámico está evolucionando “desde una entidad territorial a una red encubierta”, avisa.
El 30% de los 2.000 combatientes extranjeros que había en Siria e Irak han salido hacia otros países y unos 200 residentes en España viajaron al Califato, según el informe, que coincide a grandes rasgos con otros documentos publicados recientemente.
La amenaza para España se asocia a su pertenencia a la coalición internacional. El mayor riesgo de atentado “proviene de terroristas individuales autorradicalizados o de quienes se integran en células autónomas”, como la que perpetró los atentados de Barcelona y Cambrils.
También ese caso demuestra la “preocupante capacidad” de estos grupos “para fabricar medios explosivos de alta potencia recurriendo a materiales fácilmente disponibles”.
En 2017 fueron detenidos en España 76 presuntos yihadistas (más de la mitad marroquíes), mientras que en 2018 la cifra de arrestados bajó a 29. Por primera vez, fueron más los detenidos en el extranjero con la colaboración de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad españoles (32) que los capturados en suelo español.

Más gasto en Defensa. El informe apuesta por un aumento sostenido del gasto militar, en línea con el 2% del PIB comprometido con la OTAN. Se “requiere un marco de financiación estable y progresivamente creciente que permita recuperar capacidades y disponer de las necesarias para hacer frente a los retos de presente y futuro”, dice. En 2018, el gasto en Defensa fue del 0,93% del PIB, tres décimas más que en 2017 pero muy lejos del listón que fija la OTAN.


Cómo combatir la creciente amenaza de los drones


La crisis vivida en diciembre pasado en el aeropuerto de Gatwick (Londres), que tuvo que cancelar todos sus vuelos por la presencia de drones, muestra cómo unos artefactos que en sus versiones más simples se pueden adquirir en jugueterías pueden convertirse en una amenaza para la seguridad del tráfico aéreo.
El informe recoge que Aena, empresa operadora de aeropuertos, está probando sistemas de detección, identificación y contramedidas que incluyen la inhibición y captura de “drones no colaborativos”, mediante técnicas de interferencia de señal y generación de señal ficticia de GPS.
Por su parte, la Guardia Civil ha puesto en marcha en el aeropuerto de Barajas un Equipo Pegaso, encargado del control de drones en la comunidad de Madrid. El número de incidentes con drones ha pasado de seis en 2016 a 114 en 2018, y el de operadores de drones de 24 en 2014 a 1.291 el año pasado.

Expertos de la ONU, contra el fondo buitre 'Blackstone'

GINEBRA.- Expertos de Naciones Unidas se han dirigido a la multinacional estadounidense Blackstone, uno de los mayores fondos buitre, expresando su preocupación por la creciente especulación en el sector, "que está echando a inquilinos de sus casas" en diversos países.

En un comunicado, varios expertos, como la relatora de la ONU para el derecho a una vivienda digna, Leilani Farha, condenan el "indignante" negocio que ésta y otras multinacionales están desarrollando, basado en comprar casas a precios bajos y renovarlas para subir los alquileres.
"De la noche a la mañana firmas de capital privado como Blackstone se han convertido en los mayores caseros del mundo, comprando miles de viviendas en Norteamérica, Europa, Asia y Latinoamérica", destaca el comunicado.
Con estos modelos de negocio de los que Blackstone es uno de los más destacados ejemplos, señalan los expertos, "los caseros son ahora corporaciones sin rostro que causan estragos".
En ocasiones, la compra de viviendas por parte de grandes corporaciones se ha traducido en subidas del 30 o el 50% de los alquileres, imposibilitando a muchos inquilinos el permanecer en ellos, según señalan los especialistas. Entre ellos figura Sutya Deva, presidente del grupo de trabajo de la ONU sobre empresas y derechos humanos.
En un comunicado, la firma Blackstone ha respondido que la relatora "retrata un tema de política económica (el acceso a la vivienda) y lo convierte en un problema de derechos humanos" en el que "utiliza" su nombre "únicamente para atraer la atención". 
"Hemos actuado siempre de una manera correcta y, por ello, nos estamos defendiendo frente a sus múltiples acusaciones falsas", añadió la firma.
Por otro lado, los expertos también han enviado cartas a los gobiernos de la República Checa, Dinamarca, Irlanda, España, Suecia y EEUU, en las que se les señala por haber facilitado este proceso de irrupción de las multinacionales en el sector inmobiliario. "Recordamos a los Estados sus obligaciones con los derechos humanos a la hora de regular la inversión en vivienda, para apoyar el derecho a una casa digna", señala el comunicado.

Los consumidores alaban la sentencia sobre vencimiento anticipado de hipotecas

MADRID.- Asufin y Adicae, dos de las principales asociaciones en defensa de los consumidores de productos y servicios financieros, han valorado hoy la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que ha avalado modificar las cláusulas de vencimiento anticipado por considerarlas abusivas.

El TJUE ha considerado hoy que las cláusulas de vencimiento anticipado de préstamos hipotecarios "declaradas abusivas" pueden ser sustituidas a menos que el consumidor se exponga a consecuencias que le sean "especialmente perjudiciales".
Fuentes de Asufin destacan que la sentencia no termina de resolver las dudas sobre las consecuencias de la nulidad de la cláusula de vencimiento anticipado, ya que deja en manos de los jueces nacionales la decisión de si el contrato puede subsistir una vez anulada la cláusula.
En ese caso, el procedimiento de ejecución hipotecaria seguiría adelante, o de lo contrario se archivaría, lo que obliga al banco a acudir a un procedimiento declarativo.
Adicae se muestra también satisfecho con el tribunal con sede en Luxemburgo y valora que haya corregido la limitación a favor de las entidades que hizo el Tribunal Supremo en 2015, cuya posición ha sido puesta en "tela de juicio" con el dictamen conocido hoy.
Para la asociación de consumidores el pronunciamiento del TJUE es "claro y absoluto", ya que señala que "no cabe admitir el mantenimiento parcial de dichas cláusulas pues, de otro modo, se menoscabaría directamente el efecto disuasorio".
En el supuesto de que la hipoteca no pudiera subsistir sin la cláusula de vencimiento anticipado, prosigue Adicae, los tribunales españoles pueden aplicar la Ley de Enjuiciamiento Civil, lo que permite iniciar el vencimiento en caso de tres impagos.
Con ello se evita tener que dictar la resolución del contrato, lo que sería más perjudicial para el consumidor.

El Gobierno aprobará el viernes su Estrategia de Digitalización del Medio Rural

SEGOVIA.- El Consejo de Ministros evaluará este viernes las directrices de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico y aprobará la Estrategia de Digitalización del Sector Agroalimentario, Forestal y del Medio Rural, ha avanzado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en un acto en Segovia.

Sánchez ha explicado que este documento tendrá tres ejes de actuación: reducir la brecha digital, fomentar el uso de datos como motor de impulso sectorial e impulsar el desarrollo empresarial y de nuevos modelos de negocio.
En la inauguración, en el parador de Segovia, del Foro de la Organización Mundial del Turismo "Enfrentando el reto demográfico a través del turismo y la innovación", el presidente ha defendido que jóvenes y mujeres deben ocupar un "papel clave" en una agenda centrada en la búsqueda de oportunidades pegadas al territorio.
El presidente, que ha dicho ser consciente del esfuerzo que supone para las administraciones prestar servicios en un contexto de dispersión, ha renovado su compromiso con que ese criterio esté incorporado en la financiación autonómica.
"Ni brecha digital ni zonas de sombra en pleno siglo XXI", ha señalado, y para ello ha reivindicado soluciones que nazcan del acuerdo entre administraciones, pero también con la sociedad civil, a través de la colaboración público-privada, un objetivo prioritario de la Agenda 2030.
Respecto a las directrices de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico, ha destacado el impulso al sector turístico, con el desarrollo de áreas industriales que permita la digitalización y la industria 4.0 en todo el territorio, el apoyo a proyectos de emprendimiento de mujeres en el medio rural.
También, la plataforma de turismo rural y el desarrollo de plataformas sectoriales del mundo rural para la comercialización de productos agropecuarios.
Según sus datos, el Gobierno ha avanzado en la bonificación para los trabajadores autónomos en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, en vigor desde el pasado noviembre, y en la obligación de extender la cobertura de banda ancha en municipios por debajo de ese umbral de población.
En su intervención, en la que ha incluido referencias a Antonio Machado y Miguel Delibes, Sánchez se ha referido asimismo a la amenaza de desertificación que sufre el 40 por ciento del territorio español como consecuencia del cambio climático, lo que a su juicio exige un "auténtico cambio de paradigma".
A las puertas de la negociación de la futura PAC (Política Agrícola Común), ha avanzado que España va a defender el desarrollo rural como herramienta imprescindible para combatir la despoblación.
Tras inaugurar este foro, el presidente ha visitado el Ayuntamiento de Segovia y por la tarde se desplazará a Salamanca, al Vicerrectorado de la Universidad y a la V Edición de Startup Olé, en la Hospedería Fonseca, donde intervendrá ante los medios.
Sobre las 19.00, protagonizará un acto de partido junto al candidato socialista a presidente de la Junta de Castilla y León, Luis Tudanca, y el candidato a la alcaldía, José Luis Mateos, en el teatro del Liceo.

Fomento licitará contratos por 10.000 millones hasta junio, cuatro veces más

MADRID.- El secretario de Estado de Infraestructuras, el murciano Pedro Saura, ha dicho hoy que Fomento y las empresas que operan bajo su paraguas, como Renfe o AENA, licitarán contratos por valor de 10.000 millones en el primer semestre, cuatro veces más que un año antes.

Esta cifra incluye tanto inversiones en infraestructuras como la compra de material rodante por parte de Renfe.
Durante su intervención en el Fórum Europa, Saura ha insistido en la necesidad de planificar adecuadamente la inversión en infraestructuras y que esta pueda ser fiscalizada por el Congreso mediante una ley con el fin de que no dependa de ciclo económico ni de intereses "subnacionales" o sectoriales.
"España necesita recuperar una senda de inversión que ha sido baja en los últimos años", ha afirmado Saura, que ha estimado que esto ha provocado un déficit de inversión de 25.000 millones y la reducción y deterioro del capital público.
Respecto al futuro de la financiación de infraestructuras, como autovías y autopistas, Saura ha asegurado que durante la próxima legislatura seguirán planteando que sea acordada por una subcomisión en el Congreso creada al efecto y con el consenso de todos los partidos.