jueves, 3 de enero de 2019

El día que se rompió el pacto de silencio sobre Juan Carlos I / José Antequera *

En los últimos años la presencia de Juan Carlos I en actos oficiales ha quedado reducida a la mínima expresión mientras que la Reina Sofía sí mantiene una agenda algo más apretada (solo en 2016 participó en 16 actos oficiales, como su presidencia en un importante congreso sobre el alzhéimer celebrado en Salamanca). 

El pasado verano el rey emérito tuvo que anular todos los actos programados para las semanas siguientes por prescripción de sus médicos. La causa: un agravamiento de una antigua lesión muscular. 

“El servicio médico de la Casa Real ha comunicado al rey don Juan Carlos que no debe realizar actividades físicas intensas debido a la reagudización, por sobrecarga de apoyo, de una antigua lesión en la articulación cubitocarpiana derecha que le ha generado problemas musculares asociados en regiones cervical y lumbar derecha, que en este momento podrían verse agravados”, informaron en su momento fuentes del Palacio de la Zarzuela.

Resulta evidente que los achaques que sufre el monarca abdicado (esos que él dice aliviar a base de su célebre “chapa y pintura” en el hospital) le están mermando en su día a día. De hecho, no pudo viajar a Mallorca para participar en la Copa del Rey de Vela, ni a Colombia, donde había sido invitado a la toma de posesión del nuevo presidente, Iván Duque. 

Sin embargo, lo cierto es que la cancelación de los viajes del emérito pudo tener mucho que ver con las grabaciones del comisario Villarejo, que precisamente en aquellos días salieron a la luz pública y en las que la princesa Corinna acusaba al monarca de tener cuentas en Suiza.

Nada de eso parece inquietar al rey jubilado, que sigue ocupando su tiempo en plácidas regatas, viajes esporádicos al extranjero y espectáculos taurinos. Por supuesto, las corridas de la Beneficencia no las perdona y el pasado año acudió una vez más a la Feria de San Isidro, Plaza de las Ventas, donde rechazó sentarse en el palco presidencial y prefirió ocupar el balconcillo del tendido 2, situado justo encima de la puerta de toriles, para poder ver los toros más de cerca. 

Esta decisión estuvo a punto de costarle un disgusto, según contaron algunos rotativos locales, ya que uno de los astados, de nombre Beato, casi consigue saltar el burladero. Al final todo quedó en un susto y Juan Carlos salió airoso y apoyado en su sempiterna muleta.

Pese a que Zarzuela siempre ha tratado de vender la imagen de Juan Carlos I como un rey austero, esa supuesta vida llena de sobriedades no siempre se ha ajustado a la realidad, sobre todo en los primeros tiempos tras su abdicación, cuando llevó una existencia más bien glamurosa en la que no han faltado viajes al Caribe, hoteles de lujo, buena compañía y jornadas gastronómicas en restaurantes de la guía Michelin

Ese tren de vida un tanto disoluto y despendolado no gustó a su hijo Felipe quien, empeñado en recuperar la credibilidad de los españoles en la institución monárquica, ha tratado de delimitar de forma drástica el trabajo de cada miembro de la Casa Real. Sin embargo, el emérito no es rey que acate órdenes de nadie y ya va por libre. 

Tiene anchas las espaldas, hace oídos sordos a las críticas de ese puñado de españoles desagradecidos que no le reconocen su histórica tarea y se considera de vuelta de todo. Además, está convencido de que el sacrificado servicio que hizo por España, sacando al país del atraso secular, instaurando la democracia y poniéndolo en la modernidad europea, bien merece unos últimos años de buen vivir. 

Y así, entre corrida y partido de fútbol (Florentino Pérez, con quien guarda una estrecha relación de amistad, le tiene reservado un lugar preferente en el palco de autoridades del Real Madrid) va disfrutando de su dorada jubilación el rey que timoneó la Transición española entre ruido de sables y tejerazos.

Pese a todo, Juan Carlos ya no goza de la misma bula de hace unos años, cuando los periódicos metían en los cajones toda aquella noticia que pudiera resultar comprometedora para la Casa Real. 

Tras su abdicación, y por primera vez desde que fue coronado rey el 22 de noviembre de 1975, cierto sector de la prensa y un buen puñado de escritores han abierto la veda y se han lanzado a investigar la verdad de lo que ocurrió realmente el 23F, entre otros asuntos espinosos para el rey. 

Y la teoría de que con sus acciones y omisiones el monarca cometió algunos errores graves que desembocaron en el golpe de Estado ha dejado de ser una simple leyenda urbana o una conspiranoia propia de las redes sociales para convertirse en una interesante hipótesis histórica de trabajo muy a tener en cuenta.

Javier Cercas, autor del libro Anatomía de un instante, ha llegado a decir: “El Rey no organizó el golpe, está claro, lo paró. Nadie podía pararlo si no era él, que tenía el poder de hacerlo. Pero eso no significa que tengamos que santificarlo. El Rey también se equivoca, e hizo cosas que no debería haber hecho. La verdad es que lo facilitó y en eso se equivocó, como se equivocó gran parte de la clase política”. 

Por su parte, el historiador hispano-británico Charles Powell asegura que en cierta medida la “ambigüedad” en la que se movió el monarca durante los años de la Transición “fue la que hizo posible el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. 

La actuación de algunos capitanes generales durante la crisis demostró que su relación con el Rey era todavía de naturaleza preconstitucional, y que para un sector importante de las Fuerzas Armadas su única vinculación efectiva con el Estado se producía a través de Don Juan Carlos, y no tanto por tratarse del monarca como por el hecho de ser el sucesor de Franco”. 

 Y añade: “Al desautorizar públicamente el golpe en el mensaje televisado en la madrugada del 24 de febrero, situando la defensa de la Constitución por encima de cualquier otra consideración, el Rey no sólo puso fin a esa contradicción latente, sino que conquistó para la monarquía, de forma ya definitiva, esa legitimidad democrática cuya búsqueda había inspirado su actuación desde 1975”.

Pasarán décadas hasta que los historiadores consigan desentrañar qué fue lo que pasó realmente en las horas transcendentales de aquella noche de vértigo en la que Juan Carlos I, impecablemente vestido con uniforme militar como jefe del Estado y de los tres ejércitos, compareció ante los españoles por televisión para comunicarles que había cursado a los cuarteles la orden de detener la intentona golpista. 

Aquel fue su momento estelar, la foto fija que quedará en los libros de historia, y la que lo consagró como gran salvador de la inmadura democracia española. Probablemente dentro de muchos años, cuando los expertos aclaren el mayor enigma de nuestra historia reciente y revisen nuestro pasado, Juan Carlos ya no tendrá que responder a las incómodas preguntas sobre lo que sucedió (en realidad nunca lo ha hecho) ya que sus restos descansarán en un hermoso panteón, a buen seguro más plácidamente que los del general Franco, su predecesor y mentor, que será exhumado en pocos meses del Valle de los Caídos.


(*) Periodista


El fascismo nunca se fue / Ramón Cotarelo *

Aquí mi artículo de ayer en elMón.cat, titulado El renacimiento del fascismo, que versa sobre ese fascinante asunto de si el independentismo catalán, además de ser el culpable del diluvio universal, la destrucción de Pompeya, la caída del Imperio romano, la peste negra en Europa y la muerte de Franco, también se ha dedicado a sembrar la piel de toro de fascistas rebuznantes. 
 
Es lo que sostienen los de Podemos, cuyo miedo es inversamente proporcional a su inteligencia. Como si en España el fascismo, el nazismo, el nacional-catolicismo, el fideísmo, el absolutismo, la corrupción y el caciquismo hubieran estado ausentes un solo minuto en los últimos trescientos años fuera de los escasos diez de las dos repúblicas.

No merece la pena detenerse en esta sinsorgada podemita. Ciertamente, el independentismo catalán ha abierto una crisis constitucional por cuyo sumidero puede irse al garete la transición, la Constitución de 1978 (que algunos de estos "izquierdistas" venían a derogar, habiéndose convertido en sus monaguillos más fieles) y el reparto de prebendas de un bipartidismo, convertido en un tetrapartidismo (quizá pentapartidismo) tan corrupto como el primero.

No. El Estado español es intrínsecamente fascista y no tiene solución.


El renacer del fascismo

Se debate sobre el motivo del resurgir de la extrema derecha en España; o sea, sobre el resurgir del fascismo. Algunos lo juzgan una reacción al independentismo catalán. Por ejemplo: Podemos. El deseo implícito en esta falacia es que los catalanes se olviden de su reivindicación nacional. De ese modo, la bestia volvería a su cubil. 
 
Como técnica de solución de conflictos no puede ser más ruin, pues trata de ocultar la barbarie y la estupidez fascistas pidiendo a la gente que renuncie a sus derechos, es decir, procurando que la víctima de la injusticia la acepte. La rendición al chantaje del matón es obvia. Y estos eran los que venían a empoderar a los de abajo y llevarlos de un salto a los cielos.

Cuando Aznar se aprestaba a constituir el primero de lo que sería una larga ristra de gobiernos corruptos, incompetentes y ladrones, sus voceros en todos los medios, públicos y privados, hablaban de la “derecha sin complejos”. 
 
Fascistas, opusdeístas, cavernícolas de todo tipo jaleaban la resurrección de lo más delictivo y autoritario del franquismo. Y lo llamaban el “centro derecha” que en nada se diferenciaba de la “extrema derecha” pues según el propio Aznar, a su derecha no había nadie. Y así llevaron el país a la catástrofe de la crisis de 2008 y la bestialidad de los atentados de Atocha.

La vuelta de lo más retardatario, casposo y brutal del españolismo se aceleró con los gobiernos de Rajoy. Una suma de ineptos, ladrones, señoritos, beatos y matones dedicada a esquilmar lo poco que quedaba incluso por medios delictivos y que acabaría en buena parte delante de los jueces. Si bien no todos, pues los principales responsables del contubernio de granujas, los Rajoy, Cospedal, etc., siguen en la calle.

Fue el hundimiento, mediante moción de censura, de aquel gobierno que funcionaba inconstitucionalmente, a base de decretos-leyes y sin rendir cuentas al parlamento, el que abrió las puertas a las formas más patológicas del franquismo y al fascismo español. Así se ha visto en Andalucía, en donde el “centro derecha” se alía con la “derecha” y la “extrema derecha” en una prueba evidente de que estos matices terminológicos no dicen nada pues todos son lo mismo: extrema derecha franquista. 
 
Los de PP son un partido fundado por un ministro del dictador golpista; C’s no condena el franquismo y reproduce la vertiente falangista de los “chulos de algarada”, como los definía el propio Franco; Vox es la vertiente más cuartelaría, estúpida y rimbombante del viejo franquismo nacional-católico.

Que todos ellos coincidan en pedir la represión máxima en Cataluña, por tanto, no es relevante. Coinciden porque son lo mismo. Esa recuperación del espíritu nacional no se debe al resurgir del independentismo catalán sino a la dinámica profunda del Estado español, incapaz de evolucionar y adaptarse a las exigencias de una sociedad avanzada, libre, abierta y plural. Incapaz de establecer un gobierno por consentimiento de los gobernados sino solamente basado en el abuso, la represión y, en definitiva, la dictadura.

El Estado español no es comparable a nada en Europa, por mucho que sus ideólogos e intelectuales orgánicos lo embellezcan, reputándolo homologable con los de su entorno y por mucho que el muñeco parlante de La Zarzuela lo repita en sus soporíferos discursos. No es más que el intento de mantener el dominio imperial de un pueblo, el castellano, sobre otros valiéndose de todos los medios, legales e ilegales. 
 
Y en ello colabora una sedicente izquierda que da por buena la idea de España formulada por la vieja oligarquía corrupta y caciquil, al amparo hoy de una corona desprestigiada, restablecida por un dictador sanguinario, sin sombra de dignidad ni de legitimidad.

Lo interesante no es la igualdad de las derechas entre sí, sino la subalternidad de las izquierdas, el PSOE y Podemos; o sea, los socialistas y comunistas de toda la vida. Incapaces de entenderse con el independentismo (ni siquiera con el de izquierdas) y de formular una propuesta coherente sobre el conflicto entre España y Catalunya, terminan por defender el de la derecha amalgamada. 
 
Todo el frente nacional español, derechas e izquierdas, se encuentra en la designación “constitucionalistas”, el conjuro que permite defender el nacional-catolicismo tradicional oligárquico y caciquil como si fuera un Estado de derecho.

Del Estado español lo único que hay homologable a Europa es Catalunya. Por eso quieren destruirla los fascistas y sus servidores de la izquierda. 
 
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Y si la bola se ha hecho demasiado grande? / José Antich *

Sorprende cada vez más el fariseísmo de determinada clase política convencida como está de que es fácil hacer comulgar a la opinión pública con ruedas de molinos. Lo estamos viendo a raíz de la irrupción de Vox en la vida política. Iban juntos a las manifestaciones unionistas en Barcelona, se sentían cómodos en SCC y aplaudían el 155, la supresión de las instituciones de autogobierno y el encarcelamiento del Govern y los dirigentes independentistas. 

Allí, en aquella España que volvía sin rubor a comportamientos más propios del franquismo y que sin rubor alguno cantaba el ‘A por ellos’ cuando se trataba de alentar a los que después practicarían una exagerada violencia contra la sociedad catalana, cuajó el fenómeno Vox.

Hoy todo es Vox. En las encuestas, en los debates, en los debates partidistas, en la configuración de gobiernos como en Andalucía. Y sus propuestas producen arcadas, claro. La última, se refiere a su negativa a apoyar un gobierno PP-C's en Andalucía si no retiran su compromiso a implementar con dotación presupuestaria diferente todas las medidas incluidas en la ley de prevención y protección integral contra la violencia de género. 

Hay que estar en contra de esta barbaridad sin matices. Lo diré tantas veces como haga falta. Pero son PP y C's quienes le están blanqueando sus políticas, son el PSOE y el PSC quienes no hacían ascos a Vox en las manifestaciones contra el independentismo catalán. 

Y ahora Vox actuará como acusación particular en el juicio del 1-O y su secretario general, Javier Ortega, que además es el letrado de la formación en el juicio, será muy probablemente el candidato a la alcaldía de Barcelona. Les robará buena parte del protagonismo mediático. Y C's perdido con un Manuel Valls que sigue sin despegar y el PP con un candidato que parece un homenaje al frikismo.

Y en medio de todo ello, leo que Miquel Iceta pide evitar que la extrema derecha sea decisiva y tenga la llave de las instituciones. Han tenido que verse expulsados del gobierno andaluz para pedir ayuda y ver con espanto lo que había sucedido. O que salieran encuestas dando una mayoría en unas elecciones generales a PP, C's y Vox. Hubo incluso quien pensó que un poco de franquismo no vendría mal y también quien sostuvo que había que desinfectar Catalunya. 

Y que no pasaba nada si se atacaba violentamente Catalunya Ràdio y si la extrema derecha tenía carta blanca en las calles de Catalunya, ya que ello asustaría a los independentistas. Y no tuvo en cuenta que hacer el caldo gordo a la extrema derecha tendría sus consecuencias. Y hoy se asustan. Cuando la bola se ha hecho demasiado grande.

¡Con lo fácil que era verlo cuando se inició la causa general del 1-O contra el independentismo y cuando se vulneraron derechos de todo tipo de sus líderes y gobernantes! Pero entonces, todo servía en aras a la unidad de España.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Es la política, estúpido. Jubilados al poder / Félix de la Fuente *

Manifestaciones y más manifestaciones, firmas, peticiones, escritos, denuncias, concentraciones de todo tipo y de todas las orientaciones políticas… Esto se ha convertido en el deporte nacional. Somos muchos los que llevamos participando en todos esos tipos de actuaciones. No digo que no sirvan para nada, pues sí sirven para algo: para descargar nuestra rabia y nuestra impotencia. 
 
No nos hagamos ilusiones. Lo que un millón de manifestantes puedan lograr en un día, lo puede echar a perder un político en dos minutos Los que residimos en Barcelona, especialmente, lo hemos vivido infinidad de veces. Y esto sirve tanto para las manifestaciones de los constitucionalistas, como para las de los independentistas. Que nadie se haga ilusiones

Uno de los colectivos que más se ha movilizado en los últimos tiempos, han sido los jubilados. Pero ojo con lo que piden y, ojo también con quién maneja los hilos de las aspiraciones de los pensionistas. Claro que los jubilados tienen razón para exigir pensiones más elevadas. Pero ¿y si el aumento de las pensiones fuera a costas de reducción de los salarios? 
 
Al parecer la pensión media está en España por encima del salario medio de los jóvenes. Si queremos que nos toque un mayor trozo de pastel, éste tiene que aumentar, es decir en España tiene que aumentar la producción. Y con unos jóvenes, y sobre todos los jóvenes mejor formados, que se nos van a otros países de la UE, difícilmente puede aumentar la producción, que es el pastel.

Pero ¿es que el pastel solamente se reparte entre los pensionistas y los jóvenes? ¿No son otros los que proporcionalmente se llevan la mayor parte del pastel? Si el pastel no aumenta, o hay que repartirlo mejor o hay que reducir el número de participantes, o ambas cosas-. 
 
Pero el número de jubilados, con las expectativas de vida actuales, no va a disminuir, y los puestos de trabajo no deben disminuir, porque entonces disminuiría el producto interior bruto de España. No queda otra solución que privar de pastel a todas las personas improductivas. Quien no trabaja, que no coma. Las clases pasivas no son los pensionistas, pues ellos sí han trabajado y ahora están disfrutando de lo que han producido. Las clases pasivas son toda esa muchedumbre de políticos improductivos que están cobrando sin haber hecho nada en su vida.

No es un partido de jubilados lo que puede poner remedio a tanto problema. No son sólo sus propias pensiones las que deben preocupar a los jubilados, sino también, entre otras muchas cosas, las pensiones de sus hijos, que éstos quizás no lleguen a percibir, por no haber cotizado nunca o el tiempo suficiente. No puede haber un partido de jubilados, lo mismo que no puede haber un partido de estudiantes o de mineros o de amas de casa, pues es imposible que concuerden ideológicamente. 
 
Pero hay una cosa que sí pueden hacer los jubilados y en la que están todos de acuerdo, si quieren que realmente cambie la situación: ofrecerse a sus propios partidos políticos para colaborar de forma gratuita y así cubrir, en horario completo o parcial, todos esos puestos que dependen de los partidos políticos. Esto supondría unos ahorros enormes, que se podrán destinar a fines sociales. 
 
Tenéis que obligar a vuestros partidos a que se definan: si quieren mirar por los ciudadanos, reduciendo gastos innecesarios o quieren seguir siendo una agencia de colocación de sus afiliados. Estoy seguro de que los partidos políticos se van a reír de vuestra oferta. Puede haber un voluntariado social en todos los campos y en todas las profesiones, pero en la política no cabe, según ellos, el idealismo.

Los que no tengáis partido político, tratad de uniros en plataformas en las que quepan todas las ideologías políticas para demostrar que hay otra forma de hacer política. Si no somos capaces de reducir gastos, pronto no habrá dinero ni para pensiones ni para nada. No se trata de cambiar el partido del gobierno, se trata de cambiar la forma de hacer política. Ya existen plataformas de este tipo, que os pueden servir de modelo. No bastan las manifestaciones, ni las protestas. No son los partidos políticos los que nos pueden salvar. 
 
Lo que nos puede salvar es la forma de hacer política, estúpido.
 


(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

José Antonio Pujante: La voz contra la injusticia en la soledad parlamentaria / José Luis Álvarez-Castellanos *

Un hachazo, como aquel al que puso los adjetivos más duros Miguel Hernández, se ha llevado este inicio de año la vida de nuestro compañero y amigo José Antonio Pujante Diekmann.

Hoy nos toca llorarlo y, a partir de mañana, llevarlo para siempre en nuestra memoria y en nuestros corazones, porque eso es lo que él más querría, coger sus testigos y continuar con el rigor, la inteligencia, el entusiasmo y su saber hacer todas aquellas luchas, anhelos y aspiraciones. Pujante dejó miles de horas y de kilómetros en Lorca, su pueblo de adopción, en nuestra Región de Murcia y en España.

José Antonio ha sido un ciudadano del mundo con muchas patrias, y casi ninguna fue un lugar físico. Nos contaba Pujante que nació en Francia casi por azar, como tantos hijos de la emigración española. Su padre, Paco Pujante, era un entrañable militante comunista de Monteagudo que llegó a hacerse catedrático de Filología francesa. 

Su madre, Karen, una alemana de Hamburgo que junto a Paco corrieron mundo haciendo los trabajos más insospechados. Hasta llegaron a conocer en los bares de aquella ciudad del norte de Alemania a Los Beatles de los primeros años. Y en uno de esos tumbos llegó al mundo, cincuenta y cuatro años hizo hace unos días, nuestro compañero Antonio, y después sus hermanas Isabel y Karen.

La suerte también quiso que esa familia se encontrase con la entrañable y numerosa familia lorquina de los Quiñonero Martínez, presidida siempre por la figura materna de Ana Emilia, maestra y dirigente comunista en la Lorca de la transición política, y de Miguel, maestro como Ana, y concejal por el PCE de las primeras corporaciones lorquinas de la democracia. 

Y fue precisamente en una de las fiestas anuales que el PCE celebraba en la Casa de Campo de Madrid donde Pujante conocería a su mujer, María Jesús Quiñonero, y fundarían una vida en común de la que nacerían Antonio y María, sus dos hijos, guapos, listos, cariñosos y solidarios.

Se nos ha ido una persona y un referente político imprescindible para nuestra Región, dejando un vacío enorme que llenaremos en su nombre y en su memoria. Pujante fue concejal durante varias corporaciones en el Ayuntamiento de Lorca, a mitad de los noventa entró en el Ayuntamiento y fue pionero descubriendo y denunciado el germen de la especulación urbanística y la burbuja inmobiliaria que estallaría una década después. 

 Lo hizo contra viento y marea, acompañado en esos años primeros de su compañero Enrique González y con el impulso y el apoyo de la organización local de IU de Lorca. Pero pese a haber sido un visionario en esas y otras realidades que estallarían después, y pese a la defensa brillante, que siempre fue marca propia, de cuantos asuntos municipales abordó, el pueblo de Lorca lo mandó de regreso al instituto, a impartir esas clases de filosofía que tanto le llenaron, cuatro años después.

No abandonó el barco de IU y logró entrar de nuevo con mucha fuerza en el consistorio lorquino a mediados de la primera década de este siglo, para después, tras una nueva y ejemplar actuación allí, ser impulsado a tomar las riendas orgánicas e institucionales de Izquierda Unida de la Región de Murcia.

Para asombro de propios y extraños, de compañeros y adversarios, Pujante fue durante dos legislaturas el diputado regional que más trabajó entre los ocupantes de los cuarenta y cinco sillones de la Asamblea Regional. El único que tenía nuestra organización a resultas de una ley electoral injusta y nada democrática que a lo largo de los años hurtó a nuestra organización decenas de diputados y diputadas. 

Pero, aún con esa soledad parlamentaria, lo hizo además con un altísimo nivel de formación política y preparación, dando voz a las mejores causas y razones: desde los trabajadores precarios a los dependientes, desde los derechos de la mujer a los espacios naturales protegidos, desde la defensa de sanidad y la educación pública a los desahuciados del trabajo y la vivienda, desde la defensa de la cultura y el patrimonio histórico hasta la denuncia de la corrupción y el despilfarro de las infraestructuras, desde las propuestas para una adecuada ordenación del territorio hasta la propuesta seria y argumentada en torno a la financiación de la autonomía y una justa política fiscal que hiciera descansar los impuestos en quienes más tienen y quienes más ganan.

Y todo con racionalidad, con filosofía, con conocimiento y un respeto al adversario político que ha hecho que todos reconozcan ahora la extraordinaria valía pública de José Antonio.

Lo vamos a echar mucho de menos. A él vamos a dedicar nuestro regreso al Parlamento en unos pocos meses. Hasta siempre, compañero.



(*) Coordinador regional de Izquierda Unida-Verdes en la Región de Murcia

miércoles, 2 de enero de 2019

El Foro de la Familia Región de Murcia coincide con Cáritas en la necesidad de una ley de apoyo e inserción


MURCIA.- El presidente del Foro de la Familia Región de Murcia, Alfonso Galdón, ha manifestado hoy, a tenor de las declaraciones del secretario general de Cáritas en la Región, Juan Antonio Illán, que “ comparte su preocupación en la erradicación de la pobreza familiar y que se necesita apostar, de verdad, por políticas efectivas de apoyo a la familia y de inserción social”, lo que viene a confirmar que las reivindicaciones del Foro a lo largo de los últimos años que exigían una verdadera “Agenda social”.

Para Galdón, “ la Ley de Servicios Sociales y la Ley de Apoyo a la Familia deberían estar fuera del debate político y de cualquier cálculo electoral cortoplacista, pues erradicar la pobreza familiar debiera ser el objetivo de todos”. 

Es fundamental que las asociaciones civiles pidan unidad a los partidos políticos para aprobar las medidas que la sociedad necesita.

Alfonso Galdón apoya y coincide con la posición de Cáritas y reivindicó  la Ley de Apoyo a la Familia con dotación presupuestaria, la necesidad de adoptar medidas urgentes contra la exclusión social y la pobreza y el impulso de los proyectos y empresas de inserción social.

Por ello, Galdón ha manifestado su disposición de aunar esfuerzos con Cáritas en la consecución de estos objetivos comunes y su reclamación inmediata y efectiva a las distintas fuerzas políticas de la Región.

Conmoción en la política regional tras la muerte repentina de José Antonio Pujante (IU-V)

MURCIA.- Luto en la política regional por la muerte de José Antonio Pujante. El que fuera diputado de Izquierda Unida -Verdes, y coordinador del partido en la Región, fallecido ayer martes a los 54 años de edad de forma repentina. Su despedida civil será mañana jueves a las 10:30 de la mañana en Lorca.

Pujante, que era colaborador del programa La Ventana de la Región de Murcia, de la Cadena SER, habría fallecido de un infarto, según informa su entorno. Su muerte habría sorprendido a familiares y a amigos, ya que "se cuidaba y practicaba ejercicio regularmente", señalan sus allegados a Radio Murcia, que explican que Pujante "no había manifestado tener problemas de salud".
La familia de IU señala que está "destrozada e impactada" por la muerte de José Antonio Pujante, nacido en Francia, profesor de Filosofía en el Instituto Príncipe de Asturias (Lorca) y padre de dos hijos de 24 y 15 años respectivamente.
La muerte le habría sorprendido este 1 de enero cuando disfrutaba de las fiestas navideñas junto a su familia en la ciudad de Murcia.
Sus restos fueron hoy trasladados al tanatorio Lázaro Soto de Lorca, ciudad en la que residía y de la que fue concejal de Izquierda Unida-Verdes, tras serle practicada la autopsia.
Las muestras de condolencia por esta pérdida se suceden desde todas las esferas de la política regional. 
El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, en un comunicado difundido en redes sociales ha mostrado "el profundo sentimiento de tristeza y consternación del Ayuntamiento de la ciudad ante la inesperada noticia del fallecimiento de José Antonio Pujante".
El alcalde traslada su apoyo y pésame a los familiares, amigos y compañeros de partido de "una persona de profundas convicciones y vocación de servicio a los lorquinos".
También el presidente autonómico y presidente regional del PP, Fernando López Miras, se ha declarado en Twitter "impactado" por la muerte de un "brillante parlamentario y una buena persona" con la que compartió tres años en la Asamblea.
El coordinador regional de IU-V, José Luis Álvarez Castellanos, lo define como un "luchador incansable cuyo ejemplo permanece".
El secretario general del PSOE y delegado del Gobierno, Diego Conesa, ha lamentado profundamente el fallecimiento de un "gran político, parlamentario y hombre que trabajó por y para la Región de Murcia, una gran persona".
Óscar Urralburu, de Podemos, se ha mostrado "consternado" por esta "terrible noticia de la pérdida de un gran compañero". 
El portavoz regional de Ciudadanos en la Asamblea, Miguel Sánchez, ha calificado a Pujante como "un tipo afable y cercano al que hay que reconocerle el enorme trabajo que hizo en la legislatura pasada, desde su escaño de IU".
También desde Somos Región, Alberto Garre, ha mostrado también su pésame en Twitter: "Lamento profundamente la repentina desaparición de José Antonio Pujante, buena persona y hombre comprometido con sus ideales", ha subrayado.
Desde el Congreso de los Diputados han transmitido su pésame los parlamentarios Javier Sánchez Serna (Podemos), María González Veracruz (PSOE), que se declara "consternada por la pérdida de un político de su talla", y Miguel Garaulet (Ciudadanos).

Amigos y compañeros de partido recuerdan a José Antonio Pujante (IU-V)


MURCIA.- "Esto no tiene ni pies ni cabeza, absolutamente ningún sentido y no merece la pena seguir discutiendo más, muchas gracias", de esta forma José Antonio Pujante cerraba una de sus muchas intervenciones durante su época de parlamentario en la Asamblea Regional (2007-2015). Criticaba la falta de coherencia de sus abversarios políticos a los que pedía "planteamientos con sentido común". Ese sentido común, que al ya fallecido Pujante, pareció acompañarle a lo largo de su trayectoria política y que hizo que se ganase el cariño de muchos murcianos y murcianas, según recuerda hoy Radio Murcia.

Un día después de su fallecimiento, el programa Hoy por hoy ha quedado con unos cuantos amigos y amigas de José Antonio Pujante , con la intención de recordar la figura del malogrado político.
José Antonio Pujante, de 54 años, moría en la madrugada de Año Nuevo a consecuencia de un infarto. La voz del que fuera coordinador regional de IU-Verdes, y en la actualidad colaborador de La Ventana de la Región de Murcia, ha abierto el programa con un resumen de algunas de sus intervenciones en la Asamblea Regional, al que le ha seguido 'El dulce abismo', de Silvio Rodríguez, uno de los cantautores favoritos del lorquino, tal y como ha confesado a la Cadena Ser su gran amigo, Javier Fernández.
Las muestras de condolencia por esta pérdida se han sucedido desde el momento en el que se conoció la triste noticia. Muestras que han llegado desde todas las esferas de la política. Desde IU-V, Podemos, PP, PSOE, C's y Somos Región han destacado su labor como parlamentario, su carácter afable, además de calificarlo como buena persona. 
También la presidenta de la Asamblea ha destacado el "talante conciliador" de José Antonio Pujante, lamentando la pérdida irreparable de "un gran político, progresista y luchador incansable, con capacidad para salvar diferencias, dialogar y colaborar".
Esta mañana, en Hoy por hoy, ha pasado José Luis Álvarez Castellanos, actual coordinador regional de IU-V, mostrando el dolor que siente hoy la familia de IU-V en toda la Región.
Pero por la antena de la Ser han pasado otras personas de IU para recordar su figura. Uno de ellos ha sido su 'discípulo' Pepe Murcia, actual coordinador local de IU-V en Lorca, que dice estar roto de dolor, y recordaba cómo se interesaba Pujante por mantenerse en forma y cuidar su salud y nutrición, algo que finalmente se lo ha llevado por delante.
Esther Herguedas se inició en política en 2007 junto a Pujante, al que considera un amigo con el que compartió el activismo político desde la universidad. 
La que fuera concejala de IU en Murcia ha destacado que la relación política también era personal, y siente que ha perdido un pedazo de su vida y de recuerdos de treinta años de amistad. Destacando su afabilidad, moderación y carácter conciliador.
Joaquín Dólera, excoordinador regional de IU, ha recordado en Hoy por hoy que la relación de ambos, en un principio política, viró a ser de amistad, y asegura que no sólo se va un gran político "sin estridencias", sino que se le va un hermano.
Por los micrófonos de la Ser también han pasado otras voces como la de Silvia Cabrera, periodista responsable durante ocho años del gabinete de prensa de IU-RM, que ha tenido palabras de cariño para Pujante al que se ha referido como "el mejor jefe del mundo".
Como muestra del activismo incansable que ha llevado hasta sus últimos días el también profesor, por los micrófonos de Hoy por hoy ha pasado el viceportavoz de  la Comisión Regional + Tren por Camarillas, del que Pujante era portavoz.
José Antonio Pujante será despedido mañana jueves en un acto que tendrá lugar en el tanatorio Lázaro Soto de Lorca, donde han sido trasladados sus restos mortales y donde amigos y familiares le rinden homenaje desde primera hora de la tarde de hoy. 
El funeral civil se llevará a cabo a las 10.30 horas.

Según COAG, "la plaga de la avispilla supone un tremendo problema para los almendros"

MURCIA.- La Consejería de Agricultura ha declarado la plaga de la avispilla de la almendra en nuestra comunidad y ha dictado una serie de medidas de obligado cumplimiento para evitar la propagación de esta enfermedad.

Pedro García, presidente de COAG Jumilla, ha contado en La Ventana de la Región de Murcia, de la Cadena SER, que este insecto deja un pequeño agujero en las almendras, del tamaño de la cabeza de un alfiler y hace que queden secas.
Un "problema tremendo", que hace que los propietarios de las 70.000 hectáreas de este cultivo que hay en la Región deban estar alerta.
¿Cómo ha llegado esta plaga a nuestra Región? y ¿qué se puede hacer para evitar la propagación de esta plaga? Nos lo ha contado Pedro García que explica que una de las medidas que se deben adoptar cuando la almendra ya está afectada "es quemarla".

La banca española recortó un 1,6% el crédito y un 5,2% los depósitos

MADRID.- La banca española recortó un 1,6% el crédito en octubre de 2018 respecto al mismo mes del ejercicio anterior, al tiempo que disminuyó sus depósitos un 5,2%.

Concretamente, el importe de los créditos a la clientela de los bancos se situó en 668.215 millones de euros al cierre del décimo mes del año, según los datos publicados este miércoles por la Asociación Española de Banca (AEB).
Los depósitos de los que disponían las entidades adscritas a la patronal, por su parte, se situaron en 635.394 millones de euros en octubre, es decir, un 5,2% por debajo del nivel en el que se encontraban un año antes.
De esta manera, la brecha entre el crédito concedido a la clientela por estas entidades y los depósitos que los clientes les entregan era de 32.821 millones de euros en octubre.
El hecho de que los tipos de interés se encuentren en el 0% está provocando que el ahorro se desplace hacia otros productos, tales como fondos de inversión o cuentas remuneradas impulsadas por las entidades para fortalecer su vinculación con los clientes.

Bankia formaliza 450 millones de euros en su primer año de vuelta al negocio promotor

MADRID.- Bankia ha formalizado operaciones por valor de 450 millones de euros en el primer año de actividad tras su vuelta al negocio promotor, una vez finalizaron las limitaciones que le impuso la Comisión Europea, según ha informado la entidad.

En concreto, Bankia ha firmado operaciones de financiación con promotoras inmobiliarias para la construcción de 2.200 viviendas en Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares pero no Murcia.
Así, el banco ha destacado que ha duplicado las expectativas que se planteó para el año 2018. 
"En Bankia estamos satisfechos con esta evolución y la buena acogida del sector promotor a nuestra vuelta a la actividad de financiación, lo que nos hace encarar con optimismo el ejercicio de 2019", ha señalado el director de Promotores, Alberto Manrique.
Bankia creó a finales de 2017 la dirección de Promotores, dependiente de la dirección general adjunta de Banca de Negocios, para acometer la financiación al sector promotor inmobiliario tras la finalización de las limitaciones impuestas por el plan de restructuración de la entidad del año 2012.
"En esta nueva etapa, Bankia está desarrollando la actividad de acuerdo a los nuevos estándares de prudencia del sector inmobiliario, lo que incluye la exigencia de grados de comercialización adecuados y el control exhaustivo del desarrollo de los proyectos", ha indicado Manrique.

Los españoles reducen la compra de todo tipo de carnes, pan y azúcar

MADRID.- Los españoles han reducido un 2,4 % la compra de carne fresca y un 9,8 % la congelada en un año, según se desprende del último informe del consumo alimentario del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que también apunta bajadas del 2,3 % en el caso de pan y del 4 % del azúcar.

El informe publicado hoy analiza el consumo alimentario en el hogar desde noviembre de 2017 a octubre de 2018, un periodo en el que el presupuesto destinado a productos cárnicos ascendió a 14.192 millones de euros, un 0,1 % menos que un año antes.
De media, cada español consume 46,49 kilos de carne al año, fundamentalmente fresca (33,77 kilos), con el pollo (12,69 kilos) y el cerdo (10,1) como alimentos más destacados en esta categoría.
La carne congelada se ha apuntado uno de los descensos más importantes en la composición de la cesta de la compra que refleja este informe, pues ha caído un 9,8 % en volumen y ha bajado un 3,1 % el presupuesto que se dedica a comprar este producto.
El único registro en positivo en esta sección es la carne transformada, que ha registrado un consumo de 531.015 miles de kilos, un 1,3 % más, y supone un gasto total de 4.609 millones de euros.
El pan es otro de los alimentos que sigue con datos a la baja tanto en volumen, que ha caído un 2,3 %, como en valor, pues ha descendido un 3,1 %.
En el caso del azúcar, los españoles han consumido 152.714 miles de kilos en el año analizado, lo que supone un 4 % menos que en el periodo inmediatamente anterior; y el presupuesto ha decrecido un 3,1 %, hasta los 3.485 millones de euros.
La ingesta de leche permanece estable en torno a los 3.209 millones de toneladas en total y un consumo per cápita de 70,16 litros.
En positivo han quedado otros alimentos como los huevos, con 8,4 kilos consumidos por persona y año e incrementos tanto en gasto (+7,1 %) como en volumen (+1,4 %).
Las legumbres también siguen ganando peso en la despensa de los españoles, que consumen 3,2 kilos per cápita al año; en términos absolutos la cantidad de este producto ha aumentado un 3 % y el gasto ha retrocedido otro 3 %.

La derecha obtendría una amplia mayoría en unas elecciones generales gracias a la irrupción de 'Vox'

MADRID.- El PSOE, con un 22,6 por ciento de votos, obtendría entre 92 y 96 escaños y ganaría a día de hoy unas hipotéticas elecciones seguido del PP, que con un 19,2 por ciento conseguiría entre 70 y 74 diputados, según una encuesta de Sigma Dos para El Mundo publicada en su edición de este martes.

Ciudadanos se sitúa como tercera fuerza política con un 18,8 por ciento en intención de voto (66-70 diputados), seguido de Unidos Podemos con un 15,8 por ciento (45-47) y de Vox con un 12,9 (43-45).
El resto de partidos en intención de voto serían ERC con un 3,6 por ciento (12-14), PNV con un 1,2 (6), PDeCAT con un 1,0 (2-4) y otras fuerzas políticas minoritarias obtendrían un 4,9 por ciento (4).
El Mundo destaca que con estos resultados la mayoría absoluta para gobernar estaría en manos de una posible coalición de PP, Ciudadanos y Vox.
Albert Rivera (Ciudadanos) lidera la valoración de los líderes políticos con una nota de 4,22 sobre 10, seguido de Pedro Sánchez (PSOE) con una nota de 4,05, Alberto Garzón (IU) con 3,82, Pablo Casado (PP), con 3,67, Pablo Iglesias (Podemos) con 3,49 y Santiago Abascal (Vox) con 3,20.
La encuesta de Sigma Dos para El Mundo fue realizada sobre una muestra de 1.000 entrevistas entre el 21 y el 27 de diciembre de 2018.

CCOO reclama al Gobierno un proyecto integral para la industria

MADRID.-CCOO ha reclamado hoy al Gobierno que acometa un proyecto integral para la industria y deje de "tapar huecos" y de actuar sobre los déficit "de forma aislada", al tiempo que ha recalcado que una industria fuerte es clave para evitar que se liquide el Estado del Bienestar.

En un comunicado, el sindicato enfatiza que en 2019 se ha propuesto apostar por el desarrollo de un Pacto de Estado por la Industria, que el gobierno del PP "dejó estancado" y que el del PSOE "no termina de impulsar".


CCOO señala que echa de menos medidas e instrumentos de actualización ministerial y gubernamental que afronten un futuro industrial digitalizado, por los efectos que se esperan en el empleo, en las relacionas laborales y en la organización de las empresas.
También pide al Gobierno crear las condiciones estructurales para que ese cambio se desarrolle mediante inversiones en I+D+i en formación, internacionalización y financiación, desde la iniciativa privada, principalmente.
Además, a juicio de CCOO, hay que incidir en el tamaño de las empresas, dar respuesta a la especialización productiva, aumentar el peso de actividades generadoras de alta tecnología y reducir la brecha tecnológica entre regiones y sectores.
Para lograr una industria fuerte, CCOO considera que hay que apostar por el mix energético y establecer medidas medioambientales que eviten el cambio climático y que favorezcan la competitividad de las empresas españolas, mientras que las comunidades autónomas deben apostar de forma decidida por la industria y por cambiar de forma radical el modelo educativo y formativo.

Podemos acusa a López Miras de no actuar con la desaladora de Escombreras por estar "a dedo por el cerebro de la trama"

MURCIA.- El secretario general de Podemos Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario, Óscar Urralburu ha afirmado que el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, "no ha movido un dedo respecto a la desaladora de Escombreras porque él está a dedo por el cerebro de la trama", según informaron fuentes de la formación morada en un comunicado.

En este sentido, ha valorado que la decisión de la fiscal que investiga el caso de la desaladora de Escombreras de solicitar intervenir los pagos de la planta desalinizadora "es una muestra más de la trama mafiosa que supone el PP para la Región de Murcia".
A su juicio, esta decisión "nos indica que es el momento de que sean desalojados del Gobierno mediante las urnas a voluntad de una ciudadanía que no quiere seguir viendo como los integrantes del PP esquilman la Región, y engrandecen los bolsillos propios y de sus amigos a costa del erario público".
Urralburu ha afirmado que "un gobierno, con López Miras a la cabeza, que permite el desarrollo de un chiringuito mafioso, sin ningún tipo de límite político o ético, es un gobierno incapacitado y tóxico para el desarrollo y el futuro de la Región".
"Nos encontramos ante una obra que pasó de un coste real de 111 millones de euros cuyo objetivo era procurar el agua de riego desalada que se ha convertido en la tapadera de una trama mafiosa que acabará costando 600 millones de euros a todos los murcianos y murcianas que van a ir a parar a las manos del grupo ACS, presidido por Florentino Pérez", ha aseverado.
La actuación de la fiscal ordenado la intervención de los pagos de la desaladora de Escombreras, en su opinión, "muestra que la desaladora no se construyó ni para los agricultores ni para el consumo humano, se hizo para promover el pelotazo urbanístico y para saquear las arcas públicas así, en estos momentos, la intervención de la fiscalía pone límites a un delirio megalómano y corrupto con un final definitivo en mayo de 2019".

Respuesta del PPRM

Según Nuria Fuentes, "la frustración de Urralburu y el hundimiento de Podemos lo aboca a la mentira". La portavoz del PPRM asegura que "nadie ha dado más pasos que el Ejecutivo regional, que está personado como perjudicado en el proceso, para que todo se investigue y se aclare cuanto antes".
Afirma que "desde el Gobierno autonómico se ha facilitado toda la información que Fiscalía ha requerido para poner luz y taquígrafos en el proceso"
La portavoz regional del PPRM, Nuria Fuentes, ha replicado así al secretario general de Podemos, Oscar Urralburu tras conocer las declaraciones vertidas por el dirigente regional de la formación morada en relación a la desaladora de Escombreras

Crece la población en la Región

MADRID.- Un total de 26 provincias españolas, más de la mitad del total, perdieron población en 2017, según los datos de la Revisión del Padrón Municipal publicados este miércoles 2 de enero de 2019 por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Se trata de los datos definitivos del Padrón a 1 de enero de 2018, es decir, a cierre del ejercicio 2017, según han informado fuentes del INE. Según estos datos, en esa fecha había en España 46.722.980 habitantes.
Las provincias que perdieron población fueron: Albacete, Asturias, Ávila, Badajoz, Burgos, Cáceres, Cádiz, Cantabria, Ciudad Real, Córdoba, La Coruña, Cuenca, Granada, Huesca, Jaén, León, Lugo, Orense, Palencia, Pontevedra, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Valladolid y Zamora.
Por el contrario, Madrid fue la provincia donde más creció la población, con un aumento de 70.895 habitantes. En relación a años anteriores, la población en la provincia de Madrid ha crecido durante tres años consecutivos. Así, en 2015 el incremento fue de 30.000 habitantes y en 2016, de 40.188.
A Madrid le siguen Barcelona, con un incremento de 33.313 habitantes en 2017; Alicante, con 13.487 más; las Islas Baleares, con 12.909 más; Santa Cruz de Tenerife, con 10.869 más; y Málaga, con 10.506 más.
Por capitales de provincia, Madrid también es la que más creció en 2017 con un aumento de población de 40.353 habitantes. De lejos, la siguen: Murcia, con un aumento de población de 3.939 habitantes; Valencia, con un incremento de 3.605; Palma de Mallorca, con un aumento de 3.169; Vitoria, con una variación positiva de 2.200; y Málaga, con un aumento de 2.024.
Por el contrario, Cádiz fue la capital de provincia que más decreció en 2017 con una caída de población de 1.069 habitantes, seguida de Huelva cuya población disminuyó en 857 personas; y Valladolid, con 849 habitantes menos.
Entre las capitales de provincia que también pierden población se encuentra Barcelona, con 466 habitantes menos.
Si bien, en número total de habitantes, Barcelona es junto con Madrid la capital de provincia con mayor número. En concreto, Madrid se sitúa a la cabeza con 3,2 millones de habitantes y Barcelona se coloca la segunda con 1,6 millones.

La industria cárnica podrá dejar de matar a los pollitos macho

MADRID.- Las trituradoras de bebés pollito son una de las insignias de la crueldad de la industria alimentaria. Durante años los activistas han removido conciencias mostrando la realidad de estas masivas picadoras de crías. Con un nuevo invento esta práctica puede llegar a su fin, según adelanta https://magnet.xataka.com

El “genocidio” selectivo: los humanos liquidamos a entre 4 y 6.000 millones de pollos macho anualmente. Se hace porque no pueden poner huevos, pero también porque, en una industria donde se contabiliza hasta las horas que tarda el animal en crecer, son una desventaja, ya que tampoco se desarrollan con la misma rapidez que las hembras. Tradicionalmente sus restos se han empleado para la elaboración de piensos para reptiles y otros animales, pero son residuos sin suficiente competitividad.
El aborto de la gallina: había demanda por parte de la industria de deshacerse de este obstáculo en la carrera por la eficiencia, y una compañía científica alemana ha desarrollado una tecnología óptima. Así, y dado que la composición química dentro del huevo no es la misma dependiendo de si es macho y hembra, ahora podremos determinar el sexo sólo 9 días después de que se haya fertilizado: se agujerea la cáscara del huevo con un láser y se extrae parte del líquido contenido en él para analizar las hormonas sexuales.
Testando la eficacia en Alemania: la empresa, Seleggt, dice que con su tecnología son capaces de identificar correctamente y a gran velocidad el sexo de los polluelos con una precisión del 99%. Los supermercados del grupo Rewe ya se han comprometido a comercializar los primeros huevos segregados por el sistema en sus supermercados berlineses con la etiqueta Respeggt, es decir, respeto y huevo. Ah, y a un precio por unidad mayor.
Una mejor imagen para la industria: las asociaciones de animales llevan años pidiendo que en las etiquetas de las hueveras se pongan frases como: “advertencia: los pollitos machos son molidos vivos por la industria del huevo“. Un vídeo de 2015 protagonizado por un animalista israelí detuvo una máquina pulverizadora de pollitos y, cuando le detuvo un policía, el animalista le retó a que la volviera a poner en marcha. Son dos ejemplos de muchos. Este oscuro proceso les ha costado, además de molestias técnicas, muy mala prensa.
Y detrás, una falta de conciencia: aunque estos huevos de pollitos se vendan ahora con el valor añadido de ser más benévolos con los animales, lo cierto es que cada vez menos gente es activamente consciente de las consecuencias de nuestra producción alimentaria. La disociación y la evitación son los mecanismos en los que se basa este pilar, y ejemplo de su reinado está en que cada vez veamos menos cabezas o vísceras en el empaquetado de los productos cárnicos, o que proliferen los eufemismos ("solomillo" o "hamburguesa" en lugar de vacuno, "procesar" en lugar de "asesinar", "despellejar" o "desollar"). Y es lógico: con la hiperespecialización del trabajo y la vida en las ciudades cada vez menos gente ha estado en contacto directo con esta importante dimensión de nuestras vidas.
Ahora que, gracias al desarrollo, nos podemos permitir un mayor grado de refinamiento en la sensibilidad y en la moral, está por ver cuánto más podemos seguir tensando la cuerda para tolerar el consumo de carne.

Aumenta en el Altiplano un 25% la recogida de aceituna aunque baja el rendimiento por las lluvias

YECLA.- El aceite está viviendo un momento de expansión animado por los precios, la demanda, y las mejoras en la producción. La campaña de este año viene con mucha cantidad de aceituna, en torno a un 25% más que el pasado año, pero el rendimiento va a ser inferior, un 15% menos, porque la aceituna tiene mucha agua en su interior.

La campaña de la recogida de la aceituna está en su momento de mayor intensidad en la comarca del Altiplano donde hay 6.637 hectáreas dedicadas a este cultivo que producen 18.550 toneladas de aceituna de variedades como la arbequina, hojiblanca, picual o cornicabra, según publica https://elperiodicodeyecla.com.
Los agricultores están recogiendo el fruto con un adelanto de unas cuantas semanas respecto a lo que es habitual en el calendario debido a las condiciones climatológicas que son siempre las que marcan el trabajo de los hombres y mujeres del campo.
Las plantaciones de olivar están creciendo en la zona debido a varios factores. El primero y que suele ser esencial en toda actividad: se gana dinero o por lo menos se cubren los costes.
A diferencia de la uva, donde el precio sigue están en el centro del debate, el olivar está teniendo unos precios aceptables para los agricultores aunque todavía no se sabe a cuánto se pagará lo recogido. 
“Hasta que Andalucía no termine con la campaña, que va más retrasada que aquí, no sabremos el precio. Se fija no cuando recogemos sino cuando la campaña ya está avanzada. Esto debería cambiar”, reclama la responsable del sindicato agrario COAG en Yecla, Adela Bernabéu.
Los precios de los que se hablan van desde los 58 a los 65 céntimos el kilo para esta campaña en la zona. Un precio “normal” aunque inferior al año pasado cuando se pagaron unos 85 céntimos el kilo.
También Italia marca tendencias en este tema. “Los italianos están esperando a que baje el precio para comprar el aceite español que luego lo venden un 38% más caro porque saben vender muy bien”, comenta la responsable de Almazara Deortegas, Rafaela Ortega.
Otro de los factores que está provocando el aumento de las plantaciones de olivar en la comarca es que es menos costoso en tiempo de trabajo y recursos, en comparación con el viñedo. 
“Se está dando un cambio de cultivo a modelos que dan más rendimiento como el olivar en intensivo. Estamos viendo que es más cómodo de recoger y su coste es mucho menor que el trabajo con los olivos centenarios”, expresa Adela Bernabéu.
Son muchas las parcelas que ya empieza a recoger olivas de cultivos intensivos. Su producción se multiplica por cuatro respecto a una tradicional, requieren menos trabajo y su beneficio es mayor. Eso sí, la calidad no es la misma y hay que esperar unos cinco años hasta que los árboles empiezan a dar frutos.
Al respecto de la calidad, una de las almazaras que hay en Yecla trabaja solo con ecológico. Se trata de Almazara Deortegas que con 33.000 olivos producen 45.000 litros de aceite de oliva virgen extra ecológico en cada campaña.
Esta pequeña empresa de origen familiar trabaja el mercado del aceite ecológico. “Se compra el ecológico porque es bueno, tiene calidad y es diferente”, comenta su responsable Rafaela Ortega.
Esta almazara terminó  hace semanas su campaña de la aceituna porque solo recogen el fruto cuando está verde y hacen una extracción en frío.
Su producción se destina en un 70% al extranjero. “En España lo ecológico no se valora del todo. Estamos haciendo una agricultura ecológica que ayuda a la naturaleza”, reclama esta mujer que pone de ejemplo de esta falta de cultura de los productos que no utilizan químicos una vivencia con el reconocido cocinero Ferrán Adriá. “Ha tenido nuestros aceites en varios de sus establecimientos y le hemos insistido en que dijera a sus clientes que es ecológico pero no le dio importancia y no lo hizo”, explica Rafaela

Tipos de aceites

El aceite que se obtiene del campo de la comarca del Altiplano llega muchos rincones del mundo como parte de la dieta mediterránea que sigue ganando adeptos. Una parte de lo que se produce se queda en el autoconsumo de pequeños agricultores de la zona que trabajan con la Cooperativa La Purísima, de Yecla. Esta empresa recogerá en torno al 1,5 millones de kilos de aceitunas de unos 2.500 aportadores. Su almazara extraerá de la aceituna unos 350.000 litros de aceite.  
El enólogo de la cooperativa, Pedro José Azorín destaca el interés que tiene este cultivo entre los agricultores por varios factores, entre ellos “los costes son mucho más bajos que otros cultivos. El olivo te permite recoger el fruto sin prisas, los fines de semana. Los cultivos tradicionales no requieren mucho abono, ni podas…”
De esos olivos sale un aceite que muchas veces llega al consumidor con diferente denominaciones que provocan confusión. “Hay una falta de formación del consumidor y de información de las empresas comercializadoras”, asegura Azorín.
En este sentido, la responsable de la Almazara Deortegas, Rafaela Ortega explica que cuando se habla de aceite de oliva se mete todo en el mismo saco. “El que peor calidad es el que se denomina simplemente aceite de oliva que lleva un 85% de refinado que quita todas las cualidades. Luego está el aceite de oliva virgen que tiene algún defecto. Y el bueno es el virgen extra que tiene todas las cualidades de un aceite de oliva sin ningún defecto.

Murcia, entre las diez provincias más cinéfilas de España

MADRID.- Murcia es una de las diez provincias españolas con mayor número de espectadores de cine en 2018, según desvelan los datos provisionales ofrecidos por Comscore, que apuntan que los espectadores y la recaudación en las salas de cine del país ha caído un 2 por ciento en 2018. Así, un total de 97,7 millones de personas fueron al cine el año pasado en España, donde se contabilizó una recaudación total de 585,7 millones de euros.

Ambas cifras suponen una caída del 2 por ciento respecto a los datos de 2017, tras tres años de crecimiento continuado (2014, 2015 y 2016) y un año de mantenimiento (2017) en el que las cifras no sufrieron modificaciones.
El primer semestre del año arrojó un total de 46.2 millones de espectadores, un 3,9 por ciento menos respecto al primer semestre de 2017. Durante el segundo semestre, el mercado comenzó a recuperarse y la asistencia a salas de cine se elevo a 51.4 millones de espectadores, igualando, sin variaciones significativas la cifra de espectadores conseguida en el segundo semestre de 2017.
El 58 por ciento de los espectadores eligieron el fin de semana para ir al cine, mientras que el 42 por ciento restante visitaron las salas de cine de lunes a jueves. El sábado se consolida como el día preferido por los espectadores para ir al cine con 23,4 millones de espectadores. El miércoles, día del espectador, es el segundo día de la semana con mayor número de asistentes superando los 18,8 millones de espectadores.
El fin de semana del 27 al 29 de abril fue el mejor del año con 11.2 millones de euros de recaudación y 1,6 millones de espectadores, coincidiendo con el estreno de 'Vengadores: Infinity War'. Por otro lado, la mejor apertura corresponde a 'Jurassic World: El Reino caido' con 7,1 millones de euros.
Precisamente la cinta dirigida por J.A. Bayona fue la película más taquillera del año en España con 24,2 millones de euros. Le siguen el musical 'Bohemian Rhapsody', con 22,1 millones de euros, la cinta de animación 'Los increíbles 2', con 21,1 millones de euros; 'Vengadores: Infinity War' con 20,5 millones de euros; y 'Campeones' con 19,1 millones de euros.
Las películas más vistas del año 2017 fueron 'La Bella y la Bestia', con casi 22 millones de euros y 3,7 millones de espectadores, seguida por 'Gru 3. Mi villano favorito' (20,5 millones de recaudación y 3,6 millones de espectadores), y por la cinta de animación española 'Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas' (17,4 millones de euros y 3,1 millones de espectadores).
Por último, las 10 provincias con un mayor número de espectadores fueron: Madrid (19,5%), Barcelona (13,7%), Valencia (6,3%), Alicante (4.1%), Sevilla (3,74%), Málaga (3,68%), Murcia (3,09%), Islas Baleares (2,79%), Las Palmas (2,71%) y Cádiz (2,54%).
Por otro lado, la recaudación de cine español ha alcanzado un total de 99.847.741 euros en 2018, gracias a los casi 17 millones de espectadores que han acudido a ver películas nacionales este año, según datos provisionales a 23 de diciembre del Ministerio de Cultura y Deporte.
La película española que mejor ha funcionado en taquilla este año ha sido 'Campeones', del director Javier Fesser, que ha conseguido recaudar un total de 19.090.258 euros y que ha sido vista por casi 3,3 millones de espectadores, seguida de 'Superlopez', que lleva recaudados más de 9,3 millones de euros y que ha sido vista por 1,5 millones de espectadores; y de 'El mejor verano de mi vida', con una recaudación de casi 8 millones de euros y más de 1,3 millones de espectadores.
En 2017, la recaudación de cine español alcanzó los 102 millones de euros, siete menos que en 2016, mientras que la cuota de pantalla se situó en el 17,1 por ciento, un punto menos que el año anterior.

La Sociedad Española de Hematología reclama el ingreso de Zaplana en un centro médico o su hospitalización domiciliaria

MADRID/VALENCIA.- La Sociedad Española de Hematología (SEHH) ha avalado este miércoles la necesidad de que el ex ministro y ex presidente de la Generalitat valenciana Eduardo Zaplana, en prisión preventiva por el caso Erial, abandone su estancia en prisión por "riesgo vital grave" a causa de la leucemia que padece. El doctor Guillermo Sanz, quien le trata en La Fe, de Valencia, asegura que si Eduardo Zaplana vuelve a prisión morirá.

Los informes de la situación clínica de Zaplana se enviaron recientemente a la SEHH -según informa el organismo en un comunicado-, donde fueron analizados por dos hematólogos "con gran experiencia y prestigio" en el trasplante hematopoyético como tratamiento del proceso que padece el expresidente.
Ambos expertos coincidieron en las apreciaciones del doctor Guillermo Sanz, jefe de Sección de Hematología Clínica y de la Unidad de Trasplante Hematopoyético de La Fe, en sus indicaciones de tratamiento y en las afirmaciones sobre que el ingreso en un centro penitenciario "no es el entorno adecuado, ya que carece el equipamiento técnico necesario así como del personal especializado para atender la situación clínica".
En su opinión, existe un "riesgo vital grave", que "requiere un seguimiento estricto mediante ingreso en un centro médico especializado o, cuando su estado lo permita, bajo el control de un programa de hospitalización domiciliaria que permite los controles analíticos necesarios, la administración de medicación compleja y transfusiones, que minimiza el riesgo infeccioso y permite la detección y tratamiento precoz de las complicaciones que puedan surgir".
La SEHH ofrece su disponibilidad a aclarar cualquier extremo sobre los informes médicos ante el juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia, que instruye la causa.

Este miércoles han llegado al Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia dos informes más de sendos peritos forenses que han examinado al ex ministro Eduardo Zaplana para corroborar el dictamen del jefe de Hematología del Hospital La Fe de Valencia, Guillermo Sanz. 
Estos dos nuevos informes llegan junto a nota emitida por la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia que confirman el delicado estado de salud que padece Eduardo Zaplana quien sufre una leucemia muy grave.
Ambos informes hacen referencia a la extrema necesidad de excarcelar al ex presidente de la Generalitat Valenciana y que continúe siendo atendido en el hospital o en situación de arresto domiciliario. Porque de continuar en el centro penitenciario de Picassent, donde se encuentra en prisión preventiva desde hace siete meses, su enfermedad se agravará acelerando su muerte.
Sin embargo, María Isabel Rodríguez, la juez que instruye el denominado ‘caso Erial’ por que se detuvo al ex presidente tras ser acusado de supuestos cobros de comisiones y blanqueo, considera que “no está tan grave” y ha reclamado en varias ocasiones que sea devuelto cuanto antes a la prisión. La magistrada estuvo de baja laboral durante un año y medio por padecer un cáncer de mama que “pudo llevar sin ninguna complicación”.
Según okDiario, la enfermedad de Eduardo Zaplana avanza a pasos agigantados. En pocas semanas el ex presidente valenciano a experimentado un súbito empeoramiento que le ha llevado a perder ocho kilos de golpe, quedando reducido a poco más que su estructura ósea y con el rostro casi deformado debido a la enfermedad que padece.
A esto se suma que sufre una profunda depresión que ha agravado aún más su estado.
También ha sufrido dos episodios infecciosos -una bronquitis aguda y un cuadro infeccioso en la boca y en el paladar, encías, lengua y faringe- y padece déficit de hierro.
Eduardo Zaplana está siendo atendido por en el Hospital La Fe por el doctor Guillermo Sanz, considerado de forma unánime por la comunidad científica como uno de los grandes especialistas mundiales en el tratamiento de la leucemia.
El doctor Sanz ha asegurado por escrito en varios informes que si Zaplana vuelve a la cárcel, morirá en un corto espacio de tiempo.

Más frío de lo normal en el fín de semana de Reyes

MURCIA.- El próximo fín de semana en España será sin lluvia, pero con frío, ya que se espera un descenso de las temperaturas a partir de este jueves que dejará los termómetros con mínimas más bajas de lo normal para esas fechas, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En la Región de Murcia las máximas serán de 16 a 18 grados, mientras que las mínimas rondarán los 3 o 4 ºC.
El portavoz de la Aemet, Rubén del Campo, ha señalado que se mantendrá la situación anticiclónica aunque a diferencia de los días pasados, ahora el anticiclón se desplazará hacia el norte y se situará entre la Península y las islas Británicas, de modo que llegará aire más frío y sobre el Mediterráneo soplará el viento de Levante que podría traer alguna lluvia débil.
En concreto, prevé que el jueves los cielos estarán despejados y con pocas nubes en la mayor parte de España, y con algunas lluvias débiles y dispersas en el sur de la Región de Murcia, el Estrecho y en el litoral mediterráneo andaluz.
Además, se esperan nieblas matinales en los valles de los grandes ríos así como en el interior de Cataluña, y en zonas de Huesca y Lérida serán duraderas, así como en general en el valle del Ebro.
En cuanto a las temperaturas, ha indicado que subirán mañana en Castilla y León, Navarra y País Vasco mientras que bajarán en el resto del país. De hecho, Del Campo ha destacado que en el sureste peninsular este descenso será "acusado", de unos 4 a 5 grados centígrados.
Así, ha añadido que el viernes la situación será "muy similar" al jueves, con nubes y alguna lluvia débil en el área del Estrecho y Menorca mientras en el resto se esperan cielos despejados, con pocas nubes, brumas y bancos de niebla en las mismas zonas y que podrán ser persistentes en Cataluña y Huesca.
Las temperaturas no variarán con respecto al jueves y ha subrayado que las mínimas serán "bastante bajas" y las heladas nocturnas se extenderán a "muchos puntos del interior", al menos hasta el domingo.
El día 5 de enero, cuando se espera la llegada de la Cabalgata de los Reyes Magos, será un día "frío" aunque el portavoz prácticamente descarta las lluvias en todo el país. "La lluvia no será un problema para disfrutar de la Cabalgata", ha dicho sobre una jornada que también tendrá brumas y nieblas que serán matinales y persistirán algo más en la meseta sur y en la cuenca del Ebro.
Las temperaturas diurnas ese día subirán "ligeramente" en toda la Península, aunque ha añadido que seguirán las heladas en el interior peninsular y serán algo intensas y tendrán valores bajo cero en puntos de la meseta norte y en Pirineos.
Del Campo ha advertido de que a la hora de la Cabalgata "hará frío" y el mercurio estará por debajo de 5 grados en muchas zonas de todo el país e incluso cerca de cero en algunos puntos. La sensación térmica no será muy diferente ya que no se prevé viento importante.
Respecto al Día de Reyes y el lunes 7 ha señalado que también serán días muy parecidos, con pocas lluvias. De hecho, ha dicho que el día 6 no lloverá en ningún sitio menos en el Cantábrico oriental, donde podría caer alguna llovizna o lluvia débil.
Las temperaturas subirán el domingo y volverán a bajar el lunes y se mantendrán las heladas nocturnas.
Las emperaturas previstas durante estos días en puntos del territorio nacional como Madrid, donde las máximas oscilarán entre 10 y 12 grados centígrados y las mínimas entre 0 y -2 grados centígrados (ºC). En Burgos esperan máximas de entre 8 y 10ºC y mínimas de entre 0 y -3ºC. En Córdoba, las máximas alcanzarán los 15ºC y las mínimas se quedarán entre -1 y 1ºC.
Por su parte, Teruel tendrá máximas de entre 11 y 13ºC y mínimas de -4 a -6ºC, parecido a Guadalajara donde las diurnas se situarán entre 12 y 14ºC y las mínimas entre -1 y -4ºC.
En Santander, las máximas serán de 8 a 10ºC y las mínimas quedarán entre 3 y 5ºC; muy distintas a las temperaturas de Lérida, donde las máximas se quedarán entre 3 y 6ºC y las mínimas en -4ºC. Mientras, en Santiago de Compostela las diurnas llegarán a 12 o 14ºC y las mínimas quedarán entre -1 y 2ºC.
Estas temperaturas, según concluye el portavoz de la Aemet son valores normales para la época en lo que se refiere a las máximas, mientras que las mínimas se situarán entre 3 y 5 grados por debajo de las temperaturas medias normales para estas fechas tanto el jueves como el viernes.
El sábado las máximas se situarán entre 3 y 5 grados por encima de lo normal en las zonas donde haya niebla y las mínimas seguirán entre 3 y 5 grados centígrados por debajo de los valores normales.

El municipio de Murcia activa de nuevo el protocolo por contaminación

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha activado de nuevo el nivel de aviso por contaminación, el más leve de los tres posibles, después de que la estación medidora del barrio de San Basilio haya superado durante tres días consecutivos los valores máximos establecidos.

Según han explicado fuentes municipales, se trata de superaciones "leves" de esos valores, que tienen como límite 45 microgramos de partículas contaminantes, las denominadas PM10, por metro cúbico de aire.
Desde las 4 de la madrugada de hoy no se ha superado ese valor, han añadido las mismas fuentes.
Este nivel de aviso por contaminación (al que siguen las fases de "episodio de contaminación" y "nivel de alerta") ya se había activado también el pasado 26 de diciembre, mientras que se activó también el segundo nivel el día 28, pero habían sido desactivados el pasado 31 de diciembre.
El protocolo fijado para este nivel de contaminación incluye recomendaciones a la población como reducir la exposición prolongada y la realización de ejercicio y actividades al aire libre.
También se recomienda utilizar el transporte público o desplazarse a pie o en bicicleta, así como apagar los aparatos eléctricos que no se estén utilizando y reducir la temperatura de la calefacción.
Además, se prohíbe la quema de rastrojos y márgenes agrícolas.

C's lamenta que la inacción del Gobierno regional fuerce a la Justicia a solicitar la intervención de la desalinizadora de Escombreras

MURCIA.- Ciudadanos ha lamentado que la “inacción” del Gobierno regional haya forzado finalmente que la fiscal haya solicitado la intervención de las cuentas de la desaladora de Escombreras. 

“La inacción del Gobierno regional ha acabado forzando que la fiscal pida esta intervención de las cuentas, después de constatar que a pesar del tiempo que ha pasado y de las conclusiones de la propia comisión de investigación que pusimos en marcha sobre este asunto, no haya tomado ninguna medida”, ha señalado el portavoz regional, Miguel Sánchez.
A su juicio, “López Miras no ha querido tocar ni desmontar nada del chiringuito que le montaron sus antecesores, lo que nos ha supuesto a los murcianos un grave perjuicio económico que seguiremos pagando durante décadas”. 
El portavoz ha lamentado que “si se hubiera actuado ya de forma decidida, la Región podría haberse liberado en parte de las onerosas obligaciones que supone este entramado, que supone un enorme lastre para nuestras cuentas”. 
Sánchez considera “incoherente como poco” que el equipo de Gobierno del PP “se lance a vender las mejoras presupuestarias con una mano cuando con la otra protege este sistema. Sin las obligaciones financieras que supone este entramado, los murcianos podríamos estar pagando menos impuestos o tendríamos mejores infraestructuras sanitarias o educativas”, ha añadido.