domingo, 6 de enero de 2019

'El Corte Inglés' rebaja un millón de productos para salvar el año

BARCELONA.- Las rebajas de invierno de El Corte Inglés comienzan, oficialmente, este domingo, con cerca de un millón de productos con descuento en su sitio web. Ya el lunes, cuando abran puertas sus centros comerciales, las rebajas dejarán de ser solo virtuales y pasarán a ser también tangibles.

Pero, como avanzó Economía Digital esta semana, las rebajas nunca acabaron. Después de las compras de Navidad, la cadena de grandes almacenes activó unas ofertas de "medio tiempo" de hasta el 40% de descuento en artículos seleccionados, que acabaron justo un día antes de estas, las rebajas "oficiales" de invierno.
Y es que El Corte Inglés se juega el todo por el todo en las últimas semanas de su año fiscal, que en 2017 significaron el 30% de los ingresos con los que cerró el ejercicio. Ahora, tras un primer semestre de 2018 en el que las ventas de los grandes almacenes cayeron un 0,6%, la facturación tiene que aumentar sí o sí.
Cinco Días recuerda que, en 2017, las ventas de El Corte Inglés entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero alcanzaron los 4.748 millones de euros, un 30% de lo ganado en todo el año y un 32% más que en el tercer trimestre de ese ejercicio, en el que se celebró el Black Friday, actividad comercial en la que este año elevó sus ventas un 7%, como reveló este medio.
Pero el antecedente de la caída del 0,6% en las ventas de los almacenes durante el primer semestre (pese a que la facturación del grupo aumentó un 0,4% en el mismo periodo) provoca miedo. 
Los centros ingresaron 6.017 millones de euros en los primeros seis meses de 2018, mientras que las ventas en todo 2017 fueron de 15.939 millones.
Así las cosas, en este segundo semestre la cadena debe vender al menos 7.184 millones de euros para igualar las cifras del año anterior. El periodo acaba el próximo 28 de febrero y contempla el Black Friday del tercer trimestre, y las compras de Navidad y las rebajas de invierno del cuarto trimestre.
Las rebajas de invierno, ya disponibles en la web de El Corte Inglés, van desde el 20% al 50%.

Piden medidas para evitar que la Torre del Fraile caiga en «un estado de ruina irreversible»


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha solicitado a la Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, la catalogación urgente del conjunto arquitectónico de la Torre del Fraile en la pedanía murciana de El Puntal, al amparo de la Ley de Patrimonio.

Todo ello dado que a esta administración regional, según indica la entidad conservacionista, «le caducó el anterior expediente de protección el pasado mes de octubre, sin que se haya conocido, más allá de la incoación en el BORM del expediente, actuación alguna tendente a la definitiva declaración de la Torre del Fraile como bien catalogado por su relevancia cultural».
En el mismo sentido, Huermur remarca la importancia de este conjunto patrimonial de la huerta de Murcia, ya que según los informes técnicos tanto del Ayuntamiento de Murcia como de la Consejería de Cultura, se indica que la cronología para este conjunto se situaría en algún momento del Siglo XVII.
Cronología que coincidirá con el crecimiento económico que se produce en el entorno de Espinardo a partir del siglo XVI, cuando se amplían las tierras de cultivo ganadas al secano con la apertura de las acequias de Alfatego, Churra La Vieja y Churra la Nueva. Contexto que favorece el desarrollo de explotaciones agrícolas como las casas torre desde el siglo XVII.

Los murcianos, los segundos que más aparatos eléctricos y electrónicos reciclan


MURCIA.- La Región de Murcia se mantiene un año más como una de las comunidades líderes en materia de recogida separada de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. En concreto, se recogieron un total de 10.119 toneladas de este tipo de residuos, lo que sitúa a la Región como la segunda comunidad autónoma más activa de toda España en este ámbito.

La tasa de reciclaje de estos aparatos alcanzó los 6,68 kilógramos por habitante, lo que supone el mayor dato de recogida hasta ahora. Este dato, además, se sitúa por encima de los 5,3 kilógramos por habitante de la media nacional, sólo superada por las Islas Baleares, según los últimos datos oficiales, correspondientes al año 2017.
Además de Murcia y Baleares, solo otras tres comunidades autónomas cumplieron con los objetivos fijados por el Ministerio para la Transición Ecológica, que para el año 2017 estaba fijado en 6,41 kilos por habitante (Asturias, Cantabria y País Vasco). En el caso de Murcia, además, es la única comunidad autónoma que supera estos objetivos en todos los cauces de entrega, tanto en el ámbito doméstico como en el profesional.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, señaló «el importante crecimiento registrado con respecto al año 2015», cuando la tasa era de 2,93 kilógramos por habitante, y explicó que para este incremento «ha sido clave la colaboración público-privada entre las entidades responsables de la gestión de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor, las entidades locales y los distribuidores».
Gracias a esta colaboración, añadió, «la Región cuenta con un sistema eficiente que garantiza que los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos lleguen a las plantas de tratamiento para su reutilización o el reciclado de parte de sus componentes».
En este sentido, el director general de Medio Ambiente subrayó «la importancia de esta correcta gestión de los residuos en la recién diseñada Estrategia de Economía Circular de la Región», que cuenta con siete actuaciones concretas que suman casi 30 millones de euros para reducir la cantidad de residuos que se generan e incrementar las tasas de reciclado.
«Los metales y otros materiales con los que se fabrican los electrodomésticos y aparatos eléctricos como ordenadores, impresoras o los propios teléfonos móviles pueden recuperarse y reutilizarse en la fabricación de nuevos productos, por lo que cada aparato que no se recicla supone un desperdicio de materias primas y de energía. Esta correcta gestión de los residuos es una de las claves para dejar atrás el actual modelo de economía lineal y avanzar hacia otro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, y más eficiente y competitivo desde el punto de vista económico», concluyó Antonio Luengo.

Sorprendidos trece camioneros y conductores de autobús tras tomar alcohol o drogas

MURCIA.- Hasta trece conductores de vehículos de grandes dimensiones y tonelaje destinados al transporte de mercancías o viajeros fueron interceptados, el pasado año, circulando bajo la influencia de drogas o alcohol. El último, ocurrió el pasado 10 de diciembre y ocasionó un accidente de circulación en el que una persona resultó herida grave.

Otra de las operaciones realizadas por la Guardia Civil de Tráfico tuvo lugar en octubre. Sus agentes denunciaron, en dos ocasiones en apenas quince días, al conductor de un autobús por ponerse al volante tras tomar cannabis y cocaína. 
El sospechoso, de 48 años y nacionalidad española, afronta 2.000 euros de sanción y a la pérdida de 12 puntos del permiso de conducción.
El 25 de octubre fue, además, detenido el conductor de un camión de 14 toneladas a la altura del kilómetro 155 de la autovía A-30, en el Puerto de la Cadena. 
Según explicaron fuentes del cuerpo, el chófer quintuplicaba la tasa de alcoholemia permitida al volante.

En plazo para solicitar las 151 plazas de consolidación de empleo en el Ayuntamiento de Cartagena

CARTAGENA.- Con la publicación el 3 de enero en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del correspondiente anuncio, se ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para participar en los diversos concursos-oposición libres que se llevarán a efecto en el Ayuntamiento de Cartagena para cubrir definitivamente 151 plazas de consolidación de empleo público, ocupadas hasta ahora de forma provisional. 

El plazo de presentación de instancias permanecerá abierto durante 20 día naturales, es decir hasta el 23 de enero. Las plazas convocadas son de los subgrupos C2, C1, A2 y A1. Para los subgrupos C1, A2 y A1, junto a las instancias deberá presentarse telemáticamente un proyecto que versará sobre el temario específico de la plaza a la que concurra.
El señalamiento de las pruebas se publicará tras el proceso de presentación de instancias en el Boletín Oficial de la Región.
La fase de oposición supondrá un 60% de la puntuación total; mientras que la valoración de los méritos como la experiencia y la formación, será de un 40%.
En la fase de oposición se realizarán dos ejercicios, eliminatorios y obligatorios para todos los aspirantes. El primero consistirá en la realización de un ejercicio único con dos partes: un cuestionario tipo test, con respuestas alternativas, sobre el temario de la Parte General; y la resolución por escrito de un supuesto práctico relacionado con las funciones del puesto y las materias que se recogen en la parte específica del temario.
El segundo ejercicio consistirá en la defensa del proyecto que se haya presentado telemáticamente por parte de los aspirantes a las plazas de los subgrupos C1, A2 y A1; mientras que los del subgrupo C2 realizará una prueba práctica.
Las bases de la convocatoria pueden consultarse en la sección de Empleo Público y en el Tablón de Anuncios de la web municipal.

Se incrementan en la Región las llamadas al Teléfono de la Esperanza

MURCIA.- El Teléfono de la Esperanza ha registrado durante el pasado año 8.022 llamadas en la Región, la mayoría de ellas (4.516) efectuadas por mujeres, con edades comprendidas entre los 31 y los 55 años (56,3%) y 3.506 de hombres de unos 33-53 años (43,7%).

El total de llamadas supone un incremento del 6 por ciento en el número de personas atendidas por teléfono en relación a 2017. De hecho, 911 mujeres y 269 hombres han llamado por primera vez al Teléfono de la Esperanza.
A la atención de estas personas, los voluntarios del Teléfono de la Esperanza de Murcia han dedicado 2.252 horas de escucha activa. El 86 por ciento de los llamantes expresaron satisfacción y gratitud por el servicio recibido.
La duración media de las llamadas ha sido de 17 minutos, en el 78 por ciento de las llamadas se han abordado situaciones de crisis graves y un 22 por ciento solicitan información del resto de las actividades y programas de la organización.
El 65 por ciento de estos usuarios indican que el aspecto económico sigue siendo el que más les preocupa y genera más fuente de insatisfacción personal y familiar (72% hombres y 28% mujeres).
De hecho, el 32 por ciento de los hombres comentan que han fracasado y se sienten avergonzados por haber perdido el empleo y el 67 por ciento de ellos señala que sus relaciones sociales han desaparecido o se han reducido considerablemente.
A nivel emocional, los llamantes al Teléfono de la Esperanza indican que se sienten mucho más irascibles y menos afectivos (41% de hombres y 27% mujeres); con depresión y abatimiento el 29% de los hombres y el 15 por ciento de las mujeres; y solos el 13% de los hombres y el 9 por ciento de las mujeres.
El 19 por ciento de los nuevos usuarios del Teléfono de la Esperanza han manifestado que su situación económica es "bastante mala" y, de estos, el 2 por ciento ha expresado, directa o indirectamente, que "no saben si merece la pena seguir viviendo así".
En 2018, un total de 775 personas han sido atendidas en la sede de Murcia por los profesionales de las distintas áreas de profesionales, distribuidas por el departamento de Psicología (451 personas), el departamento de Orientación Familiar (239 personas) y el Jurídico, con 85 personas. Los profesionales de estos departamentos dedicaron en 2018 a su tarea de atención personal 2.612 horas.
En 2018 ha habido un incremento en el departamento de psicología de personas que asisten con problemas de depresión, ansiedad y estrés, según reflejan los datos del Teléfono de la Esperanza.
En las personas que solicitan ayuda por problemas de pareja o familia, hay una tendencia, de 3 a 1, a que asista uno de los dos cónyuges, generalmente la mujer. Además, el porcentaje de mujeres que demandan ayuda en entrevista personal es del 62,3 por ciento, frente al 37,7 por ciento de los hombres.
Más de 600 personas se han beneficiado en 2018 de los Talleres de Salud Emocional impartidos por el Teléfono de la Esperanza; y cuatro de cada diez personas indican que no tienen una buena salud emocional.
Éste es un área que continúa siendo una de las bases sobre la que se sustenta el quehacer diario del Teléfono de la Esperanza, por lo que supone de contribución al bienestar de las personas que realizan cualquiera de los programas que forman parte de la misma, explican desde la organización.
De hecho, un 54 por ciento son personas que desean conocerse mejor a sí mismos, saber tener pensamientos positivos, aprender a comunicarse mejor o controlar el estrés y la ansiedad.
Un 37 por ciento de los beneficiarios directos son padres y madres preocupados por conseguir destrezas y habilidades que sirvan para mejorar como "educadores" y, también, las relaciones con sus hijos. A ellos se dirige el Curso 'Ayuda a tus hijos a crecer', que fue realizado por 74 personas en 2018.
Los Talleres dedicados a la elaboración del duelo por fallecimiento de familiares han visto incrementado el número de asistentes en un 46 por ciento en relación a 2017. El 73 por ciento de las personas que asisten son mujeres.
También ha aumentado el número de participantes en los Talleres destinados a personas que no son capaces de encajar una separación afectiva (39%), así como los dirigidos a personas que tienen dificultades en saber integrar una enfermedad física (21%).
En Navidad, más de 50 personas asisten a diario al Programa 'Navidad Entre Amigos', dirigido a quienes desean y necesitan disfrutar de la compañía, el diálogo y la solidaridad desde la aceptación incondicional de otras personas.
Durante estas fiestas navideñas, el Teléfono de la Esperanza ha llevado a cabo cuatro reuniones además de la tradicional cena de Nochevieja, dentro del programa 'Navidades entre amigos'. En total han participado 450 personas.
Un programa que, según detallan desde la organización, sirve como un punto de encuentro para personas que necesitan compartir, sentirse escuchados y hablar con otras cuyo sentimiento predominante es la soledad y el deseo de encuentro.
El Programa 'Formación del Voluntariado y Desarrollo Personal', centrado en el trabajo personal para potenciar y mejorar el autoconocimiento, teniendo como meta final ofrecer una formación especializada en el ámbito de la relación de ayuda, ha sido realizado por 140 personas en 2018.
En el mismo participan personas que desean formar parte del voluntariado del Teléfono de la Esperanza de Murcia, así como quienes desean profundizar en su propio autoconocimiento y desarrollo personal.

El Papa pide a los líderes europeos ayudar a los 49 migrantes bloqueados en el mar

CIUDAD DEL VATICANO.- El papa Francisco hizo este domingo un llamamiento a los líderes europeos para que ayuden a los 49 inmigrantes bloqueados desde hace días en el Mediterráneo a bordo de dos buques de rescate de sendas ONG alemanas.

"Desde hace muchos días, 49 personas salvadas en el mar Mediterráneo están a bordo de dos naves de ONG, en busca de un puerto seguro donde desembarcar. Hago un cordial llamamiento a los líderes europeos para que demuestren solidaridad concreta hacia estas personas", dijo el papa durante la oración del Ángelus.
Ante miles de fieles que abarrotaban la Plaza de San Pedro y que aplaudieron su reclamo, el pontífice, con voz firme, llamó la atención sobre el caso de estos 49 inmigrantes, una crisis que se encuentra bloqueada mientras pasan los días sin que se vislumbre una solución.
Se trata del barco Sea Watch 3, de la ONG homónima, que rescató a 32 inmigrantes hace ya 15 días, entre los que se encuentran tres menores no acompañados, dos niños pequeños y un recién nacido.
Otros 17 inmigrantes rescatados están a bordo de la nave "Profesor Albrecht Penck" de Sea-Eye, desde el pasado 29 de diciembre.
Aunque Malta permitió hace unos días que los dos barcos entraran en sus aguas territoriales para resguardarse del mal tiempo, ni ese país, ni Italia -los dos más cercanos- ni ningún otro de la Unión Europea han ofrecido un puerto para desembarcar a las personas rescatadas, en medio de llamamientos de las ONG.
El Gobierno de coalición italiano ha mostrado divisiones entre la línea inflexible del ministro del Interior, Matteo Salvini, para quien los puertos italianos están cerrados, y el otro vicepresidente del ejecutivo, Luigi Di Maio, líder del Movimiento 5 Estrellas (M5E), que ofrece acoger a 10 mujeres y niños, aunque ambos niegan que haya una disputa.
"A Italia no llega nadie. Puertos cerrados, prohibidos. Está bien que Di Maio hable y diga lo que piensa... pero en materia de inmigración el que decide soy yo", insistió hoy Salvini.
Y agregó: "yo trabajo para que no salgan las mujeres y los niños y todos los demás de sus países, y para evitar el riesgo de que mueran en el desierto o en el Mediterráneo. No se pueden hacer concesiones sobre el principio de que, si no es a través de corredores humanitarios, aquí no entra nadie".
Di Maio, por su parte, aseguró hoy que su oferta para las mujeres y niños no significa que no apoye la línea dura de puertos cerrados.
El líder del M5E ha criticado que "Europa se desentienda" y señaló que Italia "no puede seguir cediendo a esta extorsión".
Algunos alcaldes italianos, el primero el de Nápoles, Luigi di Magistris, han ofrecido sus puertos para que desembarquen los inmigrantes, en claro desafío a la línea dura de Salvini.

Ciudadanos le planta cara a 'Vox': Ni reunión, ni fotos… / José Oneto *

Ciudadanos no quiere reunirse con Vox para estudiar posibles cambios en la Ley de Violencia de género andaluza, no tiene intención, por el momento en mantener un encuentro a tres (PP-C's-Vox) para pactar la investidura del candidato popular Moreno Bonilla como Presidente de la Junta de Andalucía y, va a seguir huyendo de cualquier imagen que transmita la idea de un acercamiento al partido de Santiago Abascal que sigue presionando para forzar a Albert Rivera a sentarse en una mesa para que haya, por lo menos, ante la opinión publica, una apariencia de negociación de un posible tripartito de las tres derechas, que es el que va a gobernar Andalucía.

Hasta ahora, el peso de los contactos con Vox, los ha llevado el Partido Popular entre el propio Pablo Casado y el secretario general Teodoro García Egea que, poco a poco han ido cediendo a las presiones de Vox, para poder contar con los doce diputados del partido de Abascal, que ha esperado pacientemente a que terminasen las negociaciones entre el PP y Ciudadanos, para ir subiendo su apuesta. 

Dentro del PP muchos pensaban que aunque Vox había anunciado que no entrarían bajo ningún concepto en el Gobierno, el acuerdo iba a ser relativamente fácil de alcanzar. Pero no, la tensión ha llegado hasta la insinuación de que iban a votar en contra de Moreno en la primera votación.

Dentro de cuarenta y ocho horas el secretario general del PP García Egea y el de Vox Muñoz Smith, se reúnen para cerrar lo que parece ser el penúltimo escollo para votar a quien sucederá a Susana Díaz, con lo que se pondría fin a casi 37 años de gobierno socialista. 

Ese penúltimo escollo lo sorteaba el mismo viernes el presidente del PP Pablo Casado al enfrentarse al ultimátum de Vox y aceptar todas las exigencias sobre la ley andaluza de Violencia de Género al proponer ayudas a todas las víctimas de violencia en el hogar advirtiendo que no negociaran con “aquellos partidos que piensen que tienen el monopolio de las cuestiones de la lucha contra la violencia”.

Sin embargo, de cara a la reunión de este martes queda el último escollo: la foto a tres que Vox exige para no votar en contra de Moreno Bonilla y seguir amenazando con unas nuevas elecciones en Andalucía. Una foto a la que se ha venido resistiendo Ciudadanos, empeñados en que no los relacionen con una derecha populista que les aleja de ese centrismo en el que quieren situarse  después de que tanto el PP como el PSOE lo hayan empezado a abandonar.

La entrada de Vox en el Parlamento andaluz y sus decisivos 12 votos para desalojar al PSOE de la Junta, esta desgastando tanto al PP como al PSOE. Dentro de los populares ya han empezado a surgir voces internas (Borja Semper, entre otros) denunciando que se está fortaleciendo un giro hacia la derecha que terminara beneficiando a Vox, porque al final, el votante siempre prefiere el original y no la copia. 

Y dentro de Ciudadanos ha sido su candidato a la Alcaldía de Barcelona, el exprimer ministro francés Manuel Valls el que le ha recordado a Rivera que con el “nacionalpopulismo” no se puede pactar y que la única solución es llegar a un Gran Acuerdo (ha llegado a poner como ejemplo los Pactos de la Moncloa de 1977), para aislar a Vox.

En fin, el candidato a la Alcaldía de Barcelona que apoya Ciudadanos, propone una especie de “cordón sanitario” de partidos constitucionalistas (PSOE, PP y C's), como se ha hecho en varios países europeos con los partidos populistas de derechas y de izquierdas. 

Todo un desafío por lo menos para partidos que gobiernan o se disponen a gobernar con populistas de izquierdas y de derechas en una situación de gran inestabilidad y en el fondo, de desacuerdo.



(*) Periodista y economista



'Vox': regreso al pasado / Alfonso Pérez Medina *

El 6 de diciembre de 2013, en la plaza de la República Dominicana de Madrid, nació Vox. En el lugar que ETA escogió para cometer el atentado más sangriento de su historia en la capital, se reunieron cientos de personas convocadas por la Fundación para la Defensa de la Nación Española (Denaes), presidida por Santiago Abascal, uno de esos organismos para los que la formación de extrema derecha quiere ahora cortar cualquier tipo de subvención pública por constituir “un chiringuito de los partidos políticos”. 

Tomaron la palabra, además de Abascal, José Antonio Ortega Lara, secuestrado por la banda, y los portavoces de tres asociaciones de víctimas del terrorismo: Consuelo Ordóñez, Francisco José Alcaraz y Daniel Portero.

Entre decenas de banderas de España, los convocados clamaron contra el Gobierno de Mariano Rajoy y exhibieron pancartas en las que se podían leer consignas como “fieles a vuestros partidos, traidores a nuestra patria”. Se sentían abandonados porque el Ejecutivo, como no podía ser de otra forma, iba a acatar la sentencia del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo que derogaba la doctrina Parot y, de rebote, ponía en la calle a decenas de presos, no sólo etarras sino también violadores múltiples. Quienes estuvieron en esa concentración recuerdan que una frase de los asistentes sobresalió por encima de todas las demás: “¡Santiago, monta un partido!”.

Cinco años después, el partido que nació aquella tarde entre insultos a la “derechita cobarde” de Rajoy y vivas a la Guardia Civil, se ha convertido en la principal amenaza para muchos de los avances sociales que se han conseguido en cuarenta años de democracia. 

El primero, la lucha contra la violencia machista, con la advertencia explícita de los dirigentes de Vox en Andalucía de no apoyar la investidura del popular Juanma Moreno si destina recursos públicos al desarrollo de dos leyes aprobadas en el Parlamento autonómico por unanimidad que, sin embargo, ellos consideran “podemitas” y fruto del “feminismo supremacista y las imposiciones ideológicas de la izquierda”.

La propuesta de Vox de sustituir las leyes andaluzas de igualdad por una “ley de violencia intrafamiliar” en la que se proteja a “todas las víctimas” y se salvaguarde “la presunción de inocencia” de los hombres supone volver al pasado más oscuro, aquel en el que los malos tratos eran “cosas de pareja”, los humoristas estrella hacían chistes sobre las mujeres que recibían palizas en la televisión pública y los asesinatos machistas pasaban en los periódicos como “crímenes pasionales”.

Un regreso al pasado, entre otras cosas, porque en estos primeros días de 2019 ninguno de los casos de violencia doméstica que se han producido en España han tenido a un hombre como víctima: una mujer fue asesinada en Laredo a manos de su novio y otra en Madrid sufrió una brutal paliza con una escoba de aluminio delante de sus hijos de 8 y 10 años. Como volverá a suceder, de forma dramática, el resto del año.

Porque ese debate que ahora resucita Vox se cerró en 2008 cuando el TC desestimó una cuestión de inconstitucionalidad interpuesta por un juzgado de Murcia y estableció, por siete votos frente a cinco, que el diferente trato penal dado por el legislador al hombre y la mujer en el delito de maltrato ocasional no constituye una discriminación por razón de sexo. 

Ya entonces, hace 11 años, los magistrados defendieron que el legislador tenía la legítima finalidad de proteger a la mujer en un ámbito, el de la pareja, en el que está especialmente desprotegida.

Pero también porque esos argumentos retrógrados, los que llevan al portavoz de Vox en Andalucía, el juez Francisco Serrano, a jactarse de que su formación no sigue con “sumisión lanar” los “mandamientos de la dictadura de género”, van en contra del signo de los tiempos. 

Del espíritu del 8 de marzo, que hizo que miles de mujeres en todo el país salieran a la calle para reivindicar una igualdad real, pero también de la extendida indignación que provocó la sentencia de La Manada y que ha llevado al Gobierno a promover una reforma del Código Penal que impida que violaciones múltiples como la de aquel portal puedan ser consideradas simplemente como un abuso sexual.

En contra también de la jurisprudencia del Tribunal Supremo, que en noviembre pasado estableció que la agravante de género -esa que aborrece el juez prevaricador Serrano, condenado por modificar el régimen de visitas de un menor para que pudiera acudir a una procesión de Semana Santa- debe aplicarse en todos los casos en los que se actúe contra una mujer por el hecho de serlo, aunque no exista entre el autor del delito y la víctima ningún tipo de relación.

Si algo es Vox, es un salto al pasado. Al de 1975. A la España sin autonomías, sin inmigrantes, sin derechos para los homosexuales, sin aborto y sin tribunales europeos de derechos humanos a los que tener que plegarse acatando sus resoluciones. 

Pero los viajes al pasado no son recomendables casi nunca, como recordaba hace unos días en Twitter el exdiputado Joan Coscubiela. “Lo de menospreciar la democracia, por muchos déficits que tenga, comparándola con la dictadura, se cura viajando en el tiempo y viviendo una semana bajo el franquismo. Es un viaje que no os recomiendo ni para salir de la ignorancia”, escribió.


(*) Periodista




Los presos y la soledad de la noche de Reyes / José Antich *

Cuando el pasado 7 de enero visité a Oriol Junqueras en la prisión de Estremera, hace ahora prácticamente un año, de todas sus confesiones hubo una que he recordado en estos doce meses en más de una ocasión y que esta noche de Reyes regresa con la fuerza de la enorme injusticia que se está produciendo. 

“Ninguna de todas las noches en prisión se parece a la soledad del día 5 de enero”. 

El político, el vicepresident del Govern destituido en aquel golpe de estado con formato aparentemente constitucional, dejaba paso al padre y a la persona que había vivido la noche de Reyes entre rejas. 

No muy lejos de Junqueras, en otro locutorio, estaba Quim Forn, encarcelados ambos el mismo día, el 2 de noviembre del 2017. Ninguno de los dos ha abandonado la cárcel desde aquella fecha y ya suman 429 días privados de libertad. Algunos menos que los Jordis, Sànchez y Cuixart, que suman 446 días en prisión.

Con los cuatro he podido conversar estos meses y comprobar como los peores augurios de puesta en libertad se han ido cumpliendo en esta prisión provisional tan injusta como desproporcionada. 

Para ellos cuatro será la segunda noche de Reyes sin poderse abrazar a sus familias, a sus hijos. Muchos de ellos, aún en edad de soñar, esperando de una noche mágica como esta que se haga realidad el que seguro que habría sido el mejor regalo y que no es otro que tener a sus padres con ellos. ¡Cuánto daño hicieron sin saberlo con aquel injusto 155 y la causa general contra el independentismo!

Esta noche de Reyes la lista ha crecido y tampoco estarán con sus familias Carme Forcadell, Jordi Turull, Josep Rull, Raül Romeva y Dolors Bassa. La soledad de una noche especial de la que me hablaba Oriol Junqueras. 

Nosotros, que tenemos la libertad de la que ellos carecen, y que incluso tienen los exiliados para protagonizar actos imponentes como, por ejemplo, el del conseller de Cultura en el exilio, Lluís Puig, abandonando su lugar de residencia en Bruselas para participar este sábado en un acto del Consell de la República en Perpinyà, en la Catalunya Nord, hemos de sentirnos muy próximos a su soledad para que esta se haga lo más pequeña posible.

El 7 de enero del 2018, en Estremera, hubiera apostado lo que hubiera sido a que un año después la situación procesal de los presos políticos catalanes no sería la misma. Qué error creer que la justicia acabaría imponiéndose.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Hágase el milagro y hágalo el diablo / Ramón Cotarelo *

El gran reto de los independentismos es la unidad, tanto en las distintas naciones (Cataluña, País Vasco, Galicia) como en el Estado, como en la Unión Europea. Toda unidad ha de contar con un punto al menos de coincidencia y este es claro: la independencia, el derecho de las naciones a convertirse en Estados. 
 
Por eso, todo avance hacia la unidad, aunque sea de corto vuelo como esta que propone Otegi, será ventajoso para sus fines. Y Otegi, lleva años propugnando listas unitarias del independentismo en las europeas.

Haremos caso omiso al aluvión de descalificaciones de la derecha, indignada de que alguien civilizado pueda compartir espacio con un feroz enemigo de la humanidad y amigo de asesinos y terroristas. Forma parte de la teatralización con que las derechas pretenden siempre impedir el juego democrático normal.

La propuesta de Otegi es de sentido común. Como lo son las de listas unitarias a las europeas. El viejísimo sentido común de que la unión hace fuerza. Y la desunión, la debilidad. Aquí hay discrepancias en el ámbito independentista. Quienes se niegan a la unión en Catalunya no ven con buenos ojos la unión fuera de Catalunya. 
 
Pero esa es cuestión interna del independentismo catalán y habrá de ser este quien la resuelva, como parece que está haciendo, con ERC habiendo cerrado una candidatura con Bildu y el BNG. Pero sigue en pie una pregunta: ¿porqué no es posible una lista única de independentistas del Estado español en la que ERC y JxCat o el PDcat  y hasta la Crida pudieran integrarse? 
 
Si es por la personalización de los escaños, será fácil encontrar candidatos de consenso. En cualquier caso esa candidatura unitaria sería deseable.

Y aun esa sabe a poco. La candidatura debiera ser la de todas las minorías nacionales de la UE. Están obligadas a articularse en los límites de sus Estados, pero nada impide que coincidan en un único programa de mínimos para todas las candidaturas independentistas de los distintos países. 
 
De ese modo se articularía un grupo parlamentario independentista de todas las independencias en el Parlamento Europeo en lugar de andar desperdigados en grupos distintos con otros objetivos, siempre muy dignos, pero ajenos al común de la independencia.

Un grupo parlamentario independentista instaría a una revisión "constitucional" europea sobre los derechos de las naciones. Con una reflexión sobre el concepto de nación y sus atributos. Está en el sentir de Europa que los derechos de los Estados no prevalezcan sobre los de las naciones, en la medida en que estas son comunidades de razón y sentimiento mientras que los Estados son sociedades de mera razón y, a veces, sin-razón.

No se sabe hasta dónde podría llegarse, pero, desde luego algo sería. Por ejemplo, una carta europea de los derechos de las naciones en el que se les reconociera el de autodeterminación ayudaría a todas y muy particularmente a las que se encuentran en el Estado español, que se lo niega.

En este supuesto, el Consell per la República tendría una función esencial. En tanto que instancia legal y legítima del independentismo catalán, puede incorporar asimismo los asuntos de los otros independentismos, el vasco y el gallego, algo así como a título de "encargado de negocios", mientras encuentran sus propios cauces. 

Hágase el milagro y hágalo el diablo. Otegi o Belcebú. Otegi, a quien se entiende mejor que a Belcebú, ha propuesto también en alguna otra ocasión una lista conjunta o única de todos los independentismos peninsulares al Congreso de los Diputados. No es mala idea. Ayudaría a visibilizar el problemático ser de España.

 Justo eso que los españoles se niegan a ver.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Las mentiras del tándem Abascal-Casado / Neus Tomàs *

Santiago Abascal puede estar satisfecho. Pablo Casado ha sucumbido a sus pretensiones sin que el líder de Vox haya tenido que bajarse del caballo. Ya no solo les une la inquina hacia los independentistas y el desprecio a los inmigrantes. 
 
El PP hace ahora suyo el discurso de la derecha extrema sobre la "indefensión" de los hombres y equipara la violencia machista con la violencia familiar. Se trata de  mezclar conceptos como si fuese lo mismo. Pero no, no lo es, porque a las mujeres nos matan por ser mujeres. Esa es la diferencia.
 
El PP no ha tenido reparos en contentar a Vox en un ámbito más que sensible demostrando que todo vale para asegurarse el Gobierno andaluz. Los populares propagan los bulos de la derecha extrema pese a que los datos les desmienten. Uno de los más extendidos es el de la proliferación de denuncias falsas por maltrato machista. Las estadísticas oficiales señalan un porcentaje de 0,078% de condenas por denuncia falsa frente a las 1.222.172 denuncias interpuestas desde el 2009 por mujeres.

Vox ha difundido también otra falsedad, mezclando dos de sus hits preferidos: mujeres y extranjeros. Su propósito es vincular la violencia machista a los inmigrantes.Una vez más los datos le desmienten puesto que según las cifras del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) referentes al segundo semestre del 2018, siete de cada 10 hombres condenados por violencia de género eran españoles.

Casado podía haber optado por marcar distancias con Vox o intentar no blanquear su discurso machista y xenófobo. Podría haber escuchado a voces como las de su compañero  Borja Sémper (que conoce a Abascal de sus tiempos de militancia en el PP vasco) y no dar oxígeno a la derecha extrema. 

Pero el líder del PP ha abrazado el catecismo trumpista con un fervor que asusta. No es de extrañar que Steve Bannon lo tenga en el radar. Casado puede empezar a mostrar una 'hoja de servicios' que sea del agrado del gurú de Trump, ahora volcado en buscar aliados en Europa. No hay que olvidar que los eurodiputados del PP se alinearon con la ultraderecha y no apoyaron en septiembre la censura a la Hungría de Viktor Orbán por "violar los valores de la Unión Europea".

España merece tener una derecha responsable y cada día que pasa es más evidente que el PP de Casado no lo es. Su receta siempre es la de más gasolina, sea para combatir el independentismo o para emular el discurso de Salvini cuando se fotografía en las costas andaluzas. 

Uno de los mensajes más repetidos por el presidente popular, emulando uno de los eslóganes de Sarkozy, es el de ser el representante de la España que madruga. Un lema que ha adaptado a su discurso sobre la inmigración para defender a los " inmigrantes que madrugan".  

Cuesta creer que todas las dirigentes del PP puedan estar de acuerdo con la estrategia de su partido y como mujer avergüenza escuchar la vehemencia con la que la secretaria de comunicación del partido, Isabel Díaz Ayuso, denuncia la "indefensión de algunos hombres en los juzgados". Haría bien en leerse los datos del Consejo General del Poder Judicial para comprobar que la realidad la contradice.

También Andrea Levy, ducha en defender a menudo lo indefendible ante las cámaras,  se esforzaba este viernes en argumentar que hay "muchos tipos de crímenes" y en subrayar que el propósito del PP es "proteger a todos los miembros de la familia". 

La vicesecretaria de Estudios y Programas del PP tiraba de argumentario para reclamar, a la vez, que se separe la lucha contra la violencia machista de la violencia familiar, obviando que quien lo está equiparando es justamente su partido para contentar al precio que sea a sus socios de Vox. ¿Qué estará pensando Soraya Sáenz de Santamaría?



(*) Periodista



sábado, 5 de enero de 2019

Empleados del Ayuntamiento de Moratalla denuncian los retrasos continuados en el pago de sus nóminas en 2018


MORATALLA.- En los últimos meses los empleados del Ayuntamiento de Moratalla vienen sufriendo retrasos en el cobro de sus nóminas, siendo este hecho continuado y repetido durante el pasado año 2018. Es tal la habitualidad de ello, que en nueve de los doce meses de la anualidad recientemente finalizada, se han producido retrasos en las nóminas, llegando a dilatarse la retribución de las mismas, hasta en diez días para el funcionariado y en más de dos semanas para el personal de los consejos comarcales de empleo, según fuentes del sindicato CC OO.

En cuanto a la nómina de diciembre de 2018 y la paga extraordinaria de navidad, a fecha de hoy aún no se ha ingresado la misma, siendo costumbre el abono de ella previo al inicio del periodo navideño, dados los gastos excepcionales que se dan durante estas fechas.
A todo ello hay que añadir el impago de la parte restante, relativa a la paga extraordinaria de la anualidad 2012, cuyo porcentaje asciende al 50% de la misma, pendiente de pago desde que ya en el año 2015 se autorizara su abono por parte del gobierno central, dando como fecha límite de abono el mes de enero de 2017. 
Sin embargo, dicho límite se ha superado en dos años y todavía los trabajadores siguen sin recibir el abono correspondiente a tal concepto.
Además, el colectivo de Policía Local de este consistorio, viene reclamando desde el mes de septiembre de 2018, el pago de diversos turnos de trabajo en concepto de especial disponibilidad. 
Dichos turnos de trabajo, que son los comúnmente conocidos como turnos de horas extraordinarias pero retribuidos económicamente a un precio inferior del reconocido en el acuerdo de trabajadores, vienen siendo desempeñados por los agentes durante los últimos 2 años para cubrir turnos de carácter ordinario, a consecuencia del reducido número de efectivos del que dispone la plantilla.
En este sentido hay que destacar también, que el número de efectivos policiales se ha reducido desde el 2 de enero de 2019, con la entrada en vigor de la Real Decreto que establece la jubilación anticipada de Policías Locales, no percibiéndose intención alguna por parte del consistorio para reponer esas plazas vacantes, pudiendo haber previsto dicha merma de plazas meses atrás, tal y como se ha visto reflejado en numerosos ayuntamientos de la región, los cuales se encuentran inmersos en procesos selectivos que subsanen la pérdida de agentes con motivo de su jubilación.
Pero no solo este déficit de personal lo sufre el colectivo de policía local, si no que se extiende a otros colectivos como el de servicios municipales, cuya plantilla, además de envejecida, es muy reducida, lo que se traduce en una carga de trabajo excesiva e inasumible en repetidas ocasiones, tanto por personal, como por escasez de medios materiales.
Estos continuos retrasos en el pago de las nóminas, está generando una gran preocupación entre los trabajadores de este ayuntamiento, y es que aún queda impregnada en su memoria la situación vivida hace unos años en este municipio, donde durante casi seis meses dejaron de percibir sus nóminas.
A lo anterior hay que sumarle la falta de comunicación existente entre el equipo de gobierno y los trabajadores del ayuntamiento, siendo el diálogo y la negociación prácticamente nulos entre ellos, no existiendo a día de hoy un cauce comunicativo que permita exponer las diferentes necesidades y reclamaciones de los trabajadores.
Todo ello hace inviable en muchos aspectos la situación laboral de los trabajadores del Ayuntamiento de Moratalla, mientras que el equipo de gobierno permanece inmóvil ante la situación, según CC OO.

El Vaticano dice que la exhumación de Franco no es asunto suyo

CIUDAD DEL VATICANO.- El Vaticano dijo hoy que no tiene nada que señalar acerca de la exhumación de los restos de Franco que el Gobierno español trata de llevar a cabo, después de que el prior del Valle de los Caídos se haya negado a facilitar el acceso para tal fin.

"Sobre el traslado de los restos de Franco no tengo nada que agregar con respecto a lo ya afirmado por la Santa Sede, o sea, que el asunto concierne a su familia, al Gobierno español y a la Iglesia local", dijo el portavoz provisional de la Santa Sede, Alessandro Gisotti.
En una nota, el portavoz respondió así a preguntas sobre la posición del Vaticano, después de que esta semana el Gobierno español anunciara que se dirigirá a los superiores del prior del Valle de los Caídos, Santiago Cantera, ante la negativa de este a permitir la entrada.
La ministra española de Hacienda, María Jesús Montero, explicó que se hablaría con sus superiores porque son los que tienen "autoridad" para tramitar el proceso de la exhumación del dictador.
El prior de la abadía, que depende en última instancia del Vaticano, rechazó facilitar el acceso al Ejecutivo para la exhumación hasta que no se agote la vía judicial, ya que no hay acuerdo con la familia de Franco.
La ministra insistió en que lo importante es que el Gobierno está decidido a seguir con el desenterramiento de los restos de Franco y lo hará "con todas las garantías" y respetando los derechos de la familia Franco.
El Arzobispado de Madrid mantiene la posición oficial de que no se opone a la exhumación pero apela a un acuerdo entre el Gobierno y la familia Franco.

Podemos Murcia pide a Ballesta que se tome en serio el problema de la contaminación

MURCIA.- Ginés Ruiz, secretario general de Podemos en el municipio de Murcia, ha señalado que detrás de los índices de contaminación de estos días, está la mala gestión y el modelo de municipio que ha creado el PP durante los últimos años. Algo que es "todavía más preocupante por la actitud del equipo de gobierno de Ballesta, que ante dicho problema muestra un orden de prioridades totalmente perjudicial para la ciudadanía".

Ruiz ha asegurado que los episodios de estos días ponen de manifiesto dos problemas "gravísimos. El primero, la contaminación y el segundo, la actitud del equipo de gobierno del PP ante la contaminación".
Tal y como ha explicado el secretario general del municipio, para evitar que se produzcan esos picos de contaminación, se deben tomar medidas estructurales, a medio y largo plazo, que implican "repensar el modelo de municipio. Se debe primar la movilidad sostenible con la mejora del transporte público, la implantación de intermodalidad, pacificación del tráfico, alternativas seguras y efectivas a los desplazamientos en vehículos a motor y un mayor control de determinadas actividades. Asimismo, debe haber una mejor distribución de los servicios y actividades, que elimine la necesidad de muchos desplazamientos, entre otros el que va desde las pedanías por la escasez de servicios de estas".
Respecto a los picos de contaminación, Ginés Ruiz ha incidido en se debe actualizar el protocolo de contaminación que "pese a tener poco tiempo nació ya obsoleto. También se deben modernizar las estaciones de control y contemplar medidas vinculantes y efectivas desde la superación de los primeros tramos de contaminación".
Por otro lado, Ruiz ha insistido en que, "es realmente preocupante la actitud del gobierno de Ballesta. Trata un problema gravísimo como algo anecdótico y de poca importancia. No sólo hay un protocolo excesivamente permisivo, sino que encima ni siquiera se cumple en su primer tramo de actuación, el de la información a la población, pues se da información sesgada, se infravaloran los riesgos y se mira para otro lado".
De ahí que el secretario general de Podemos Murcia haya subrayado que esto demuestra "un preocupante orden de prioridades del gobierno municipal, en el que el bienestar y la salud de la población no está entre sus primeros objetivos. Una irresponsabilidad intolerable en un equipo de gobierno que se muestra agotado y sin ideas para seguir dirigiendo el municipio".
Por último, Ginés Ruiz ha afirmado que "desde Podemos Murcia tenemos muy claro que la salud y el bienestar de la población es nuestra primera preocupación, y que el modelo de municipio es un factor determinante para mejorar la salud pública, aunque ello implique adoptar medidas menos luminosas que llenar la zona centro de luces de colores. Esperemos que el gobierno de Ballesta no necesite que la contaminación impida ver esas luces para empezar a adoptar medidas eficientes".

El nuevo Gobierno central aumenta un 70% el importe licitado en Fomento

MADRID.- El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha destacado hoy que de los más de 5.700 millones de euros licitados por su Departamento entre enero y noviembre de 2018, el 80 % se aprobó en los seis meses del nuevo Gobierno, lo que supone un incremento del 70 % con respecto al año anterior.

En un vídeo publicado en la web del PSOE, el ministro se ha marcado el objetivo de continuar con el ritmo inversor de Fomento y ha detallado que sus prioridades son garantizar el derecho a la movilidad, el acceso a una vivienda digna y la seguridad.

Según Ábalos, se está avanzando en la dirección "correcta" con medidas como por ejemplo las adoptadas en materia de vivienda para dar respuesta a la "difícil situación" del mercado del alquiler y proporcionar "estabilidad" a los inquilinos.
Respecto al transporte ferroviario, ha recordado el refuerzo en Cercanías para garantizar a 322 millones de viajeros la prestación de servicios de calidad, la renovación del material rodante y la mejora de la accesibilidad.
Además, en su balance de 2018, el también secretario de Organización socialista ha hecho hincapié en el impulso dado a los principales corredores ferroviarios, el fin del aislamiento de Granada y el inicio del programa de mejoras global del servicio en Extremadura, entre otros hitos.
Asimismo, se ha conseguido el respaldo del Parlamento Europeo a la inclusión de la línea Sagunto-Zaragoza y Madrid-Valencia en la red transeuropea y se ha resuelto el problema de las autopistas de peaje cuyo periodo de concesión acaba esta legislatura, ha indicado.
En ese sentido, ha indicado que "por primera vez un gobierno ha liberalizado un tramo de autopista, tras finalizar su período concesional", además de aprobar un real decreto para abordar medidas urgentes que mejoren la seguridad y la prestación del servicio en la red viaria española.

CTSSP acusa en Cartagena: "Un gobierno socialista local con políticas antisociales"

CARTAGENA.- "Resulta lamentable que el Gobierno local socialista de Cartagena sea noticia por ajustar los servicios públicos. Resulta lamentable pero no sorprende, ya que ha preferido aliarse con C’s y el PP, rompió el acuerdo de investidura, 40 puntos a los que también se comprometió MC.  Se ha negado a recuperar servicios públicos (como Parques y Jardines) mientras ha privatizado la Oficina de Congresos y el servicio de voluntarios de Salvamento de Playas. No sólo no ha recuperado servicios, sino que ha privatizado más", denuncia Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) en un comunicado.

"El PSOE es el gobierno que dice una cosa y hace la contraria, prometió que iba a aumentar la plantilla municipal en áreas como medio ambiente, infraestructuras o servicios sociales, y ha hecho lo contrario: uno tras otro han llegado los recortes, y por ello Cartagena sigue teniendo necesidad de inspectores medioambientales que controlen los vertederos ilegales en nuestro montes y ramblas, técnicos que comprueben que las grandes empresas cumplan sus contratos, no hay funcionarios suficientes para colaborar con las Juntas Vecinales, ni tenemos trabajadores sociales en barrios y diputaciones".
"Resulta inverosímil que el Gobierno socialista, en un municipio turístico como Cartagena, disminuya las partidas de la Concejalía: todo un aviso a navegantes, ya que han preferido privatizar el servicio a través de Puerto de Culturas, en lugar de reforzar una concejalía que debiera ser prioritaria en nuestro Ayuntamiento".
"Pero lo más lamentable es que el Gobierno socialista ha decidido continuar con las políticas de ajuste porque es víctima de la red clientelar con las grandes contratas: preso de FCC y de Hidrogea, le ha tapado una a una todas sus miserias, y eso ha condenado a los cartageneros a pagar más por el agua que en la mayoría de municipios y al Ayuntamiento, en el caso de la limpieza, a seguir endeudándose y a no tener dinero disponible para realizar otras inversiones, obras tan necesarias en barrios y diputaciones".
Por último, CTSSP critica que el Gobierno del PSOE apruebe un presupuesto con PP, MC y C’s " y sea un papel mojado, modificándolo de manera caprichosa para mejor lustro personal e inyectándole partidas presupuestarias millonarias a Casco Antiguo SA, eso sí, dejando sin realizar inversiones presupuestadas tan necesarias en nuestros barrios y diputaciones.
En resumen, el Gobierno del PSOE, pese a gobernar con solo seis concejales, ha adoptado decisiones de espaldas a las necesidades de la gente, muy escorado a los intereses de unos pocos que tanto defiende la derecha".

Alrededor de 4.500 murcianos cuentan ya con un testamento vital en asuntos de salud

MURCIA.- Hasta 4.439 murcianos cuentan ya con un testamento vital, un documento que recoge los deseos de las personas sobre su proyecto vital y sus valores, decisiones sobre la donación de órganos, el destino del cuerpo tras el fallecimiento, la designación de un representante, así como instrucciones sobre los cuidados y tratamientos que quiere recibir.

Durante el último año se han registrado 339 peticiones sobre instrucciones previas, "un documento de gran relevancia", según indicó la directora general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, María Teresa Martínez, "puesto que garantiza que los pacientes sean atendidos de acuerdo a sus voluntades respecto a cuestiones como la donación de órganos, los cuidados, los tratamientos y el destino de su cuerpo".
El Registro Murciano de Instrucciones Previas, que se puso en marcha en enero de 2006, se encarga de recabar el escrito que fomenta la autonomía del paciente, de forma que cualquier persona mayor de edad, capaz y libre, pueda manifestar de forma anticipada sus deseos sobre los cuidados que desea recibir cuando se produzcan unas circunstancias clínicas que le impidan comunicar personalmente su voluntad.
Estos aspectos, regulados en la Región por el Decreto 80/2005, son de gran importancia puesto que "en la recta final de la vida es primordial dejar claras algunas cuestiones relacionadas con la atención sanitaria que queremos recibir e incluso se puede nombrar a un representante, que es aquella persona que conozca bien nuestros valores y que se encargará de tomar las decisiones que nosotros ya no vamos a poder tomar", apuntó Martínez.
Del total de 4.439 documentos registrados actualmente, el 61,2 por ciento corresponde a mujeres y el 38,8 por ciento, a hombres. Respecto a la nacionalidad, el 90 por ciento de los registrados son españoles, y el 10 por ciento, extranjeros.
En cuanto a los motivos de la declaración, el 99,6 por ciento se centra en las instrucciones respecto a los cuidados y tratamientos que quieren recibir, el 48,7 por ciento indica su voluntad respecto al destino de su cuerpo y, por último, un 40,2 por ciento refleja su decisión sobre la donación de órganos.
De cara a la mejora de este servicio se ha creado un grupo de trabajo sobre la planificación compartida de la atención, pues "necesitamos contar con los pacientes en la toma de decisiones, incorporando sus valores y su proyecto vital para planificar la atención que se va prestar sobre todo en caso de enfermedad crónica y de cara al final de su vida", agregó Martínez. Además, este equipo también se va a encargar de mejorar y difundir entre pacientes y profesionales las Instrucciones Previas.

Procedimiento
Existen varios modelos de documento, que se puede descargar en www.murciasalud.es, y debe ser cumplimentado y formalizado en este registro específico, en el centro de referencia sanitaria del ciudadano o ante notario. Una vez realizada la inscripción en el Registro de Instrucciones Previas, pasa a formar parte de una base de datos telemática nacional a disposición de todos los profesionales del Sistema Nacional de Salud.
El Registro de Instrucciones Previas, dependiente de la Consejería de Salud, se encuentra en la Calle Pinares, 6, de Murcia, y ofrece a los ciudadanos atención personalizada para realizar estos trámites.

Un total de 3.232 personas se matricularon en 2018 en la Región para realizar los exámenes náuticos

MURCIA.- Un total de 3.232 personas se matricularon en las pruebas para la obtención de títulos náuticos en las cinco convocatorias de exámenes realizadas durante el ejercicio 2018 por la Consejería de Fomento e Infraestructuras. Supone un incremento de 322 aspirantes más que en el año anterior.

Estos exámenes acreditan los conocimientos técnicos de los candidatos para el manejo de diversas embarcaciones y que permiten obtener los títulos de capitán de yate, patrón de yate, patrón de embarcaciones de recreo, patrón para navegación básica y patrón de moto náutica A.
El director general de Transportes, Costas y Puertos, José Ramón Díez de Revenga, destacó el incremento de los matriculados para el título de patrón de yate, un 35 por ciento más que en 2017, "que refleja el auge de la navegación en la Región de Murcia". El año anterior se matricularon 244 frente a los 332 del ejercicio 2018.
El director general indicó que las atribuciones de esta titulación permiten a quien la posee gobernar embarcaciones de recreo de hasta 24 metros de eslora y faculta a navegar en la zona comprendida entre la costa y una línea paralela a la misma trazada a una distancia de 150 millas náuticas.
Díez de Revenga explicó que, desde el Ejecutivo regional, se está potenciando este tipo de deportes porque ayuda a "romper la estacionalidad del turismo". Señaló que, a pesar del incremento del interés por el título de patrón de yate, el más demandado continúa siendo el de patrón de embarcaciones de recreo (PER), con 1.831 inscritos.
Recordó que los aspirantes han de superar las pruebas teóricas referentes a las materias de navegación, meteorología y oceanografía, cálculos de navegación, teoría del buque y construcción naval, seguridad, procedimientos radiotelefónicos, legislación y reglamentos, e inglés
La Consejería de Fomento e Infraestructuras expidió en 2018 un total de 3.770 títulos, que incluye nuevos, renovaciones y convalidaciones. Por especialidades, destacan los 2.475 títulos del PER, seguido por el de patrón para navegación básica (584) y patrón de yate (374).

Juncker aboga por un seguro de desempleo comunitario con condiciones

BERLÍN.- El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, abogó por un seguro de desempleo en la Unión Europea (UE) como instrumento para amortiguar crisis económicas repentinas, aunque puso como condición la realización previa de reformas nacionales.

"No puede ser que un país de la UE se vea obligado a recortar el subsidio de desempleo debido al aumento de las cifras del paro en caso de una crisis de la que no tiene culpa", dijo Juncker en declaraciones a "Welt am Sonntag" que avanza hoy este dominical.
Más importante, subrayó, "es que en situaciones de crisis no se ahorre donde no toca, es decir, en inversiones, educación y subsidios de desempleo".
Así, Juncker abogó por un apoyo desde Europa a los sistemas de seguro de desempleo nacionales en caso de una crisis económica, aunque con restricciones, puntualizó.
"Aunque estoy a favor de un seguro de desempleo, no debe convertirse en carta blanca para los países que no llevan a cabo reformas y en consecuencia sufren dificultades", dijo.
Para financiar este seguro de desempleo europeo, el político luxemburgués señaló que la CE ha previsto en su borrador para un presupuesto a medio plazo dos instrumentos.
El primero consiste en 25.000 millones de euros para financiar programas de ayudas estructurales y el segundo, en 30.000 millones de euros para un mecanismo de amortiguación contra impactos asimétricos y externos, que podría incluir también el reaseguro.
Este segundo instrumento podría contribuir "a amortiguar en un país crisis económicas repentinas causadas por desarrollos externos y, de esta manera, a reasegurar a nivel europeo los sistemas de seguridad social nacionales", señaló.

La hidrodinámica permite predecir el flujo de una multitud

PARÍS.- La rapidez y la densidad de los movimientos de multitudes se pueden predecir con los mismos modelos que el flujo de los líquidos, según ha demostrado un equipo de científicos que publica su estudio en la revista Science.

El Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) francés, cuyo equipo ha trabajado con la Escuela Normal Superior y con la Universidad Claude Bernard de Lyon, defiende que "no existía ningún modelo físico probado que describiera hasta ahora la hidrodinámica de una multitud sin presuponer reglas de comportamiento".
"Los físicos se interesaron en las cohortes de corredores en el inicio de un maratón, cuando son guiados hacia la línea de salida mediante un cordón de organizadores que guía a los corredores en secuencias sucesivas de caminar y detenerse", en un protocolo análogo al usado para investigar la respuesta mecánica de los fluidos.
Los científicos destacaron la dificultad hasta la fecha de concebir grandes estructuras para la acogida del público, donde es necesario simular de forma precisa los movimientos y comportamientos de grandes grupos de personas.
"Predecir cuantitativamente la dinámica colectiva de un grupo en respuesta a estímulos externos sigue siendo un gran problema", reconocen.
Sin embargo, estas observaciones presentan una "primera ecuación", deducida tras la observación de masas de varias decenas de miles de individuos.
"De manera destacable, el comportamiento de grupos de corredores varía muy poco de una carrera a otra, pero también de un país a otro, con una información sobre la velocidad propagándose de forma constante a algo menos de 1 m/s", explicó.
Los investigadores establecieron una descripción genérica del flujo del gentío que es capaz de predecir otras corrientes, como fue el caso de los maratones de Chicago, en 2016, que permitió prever el movimiento de los corredores en la maratón de París del año siguiente.
Al comparar las imágenes de la salida de cinco carreras con los estándares de la mecánica de fluidos, los investigadores fueron capaces de medir en cada instante la velocidad de la multitud. La información de la velocidad se propaga en forma de ondas varios cientos de metros hacia la parte trasera del grupo sin perder intensidad.
"Toda modificación de la trayectoria del movimiento de la muchedumbre se disipa rápidamente, sin esparcirse, en apenas unos metros. En resumen, la información sobre la velocidad del desplazamiento se propaga sin dificultad en este flujo, al contrario que la información sobre la orientación", zanjó el grupo.
Los investigadores estudiarán ahora la respuesta de grupos de individuos a perturbaciones extremas para poner a prueba los límites de esta descripción de la hidrodinámica de las multitudes.

Publican la lista de las aerolíneas más seguras e inseguras del mundo para el 2019

MONTREAL.- La web especializada en aviación y seguridad aérea AirlineRatings ha publicado esta semana su 'ranking' de las aerolíneas más seguras del mundo para el 2019, y por sexto año consecutivo la lista la encabeza la australiana Qantas.

Para realizar esta clasificación, AirlineRating tiene en cuenta una amplia gama de factores que incluyen: auditorías de organismos gubernamentales e industriales de aviación, accidentes en las que determinada aerolínea ha estado involucrada, iniciativas que ayuden a mejorar la seguridad, edad de la flota de aviones y registro de incidentes graves.
Qantas ha sido elogiada por el sitio web por ser la compañía más experimentada en cuanto a operaciones aéreas y seguridad de vuelo, así como por ser líder del sector en el desarrollo de innovadoras características de seguridad.
Esta es la lista completa de las 20 aerolíneas más seguras del mundo, por orden alfabético: Air New Zealand, Alaska Airlines, All Nippon Airways, American Airlines, Austrian Airlines, British Airways, Cathay Pacific Airways, Emirates, EVA Air, Finnair, Hawaiian Airlines, KLM, Lufthansa, Qantas, Qatar Airways, Scandinavian Airline System, Singapore Airlines, Swiss, United Airlines y las aerolíneas de Virgin Group (Atlantic y Australia).
Según la página, estas compañías están a la vanguardia de la seguridad, la innovación y la adquisición de nuevos aviones.
AirlineRatings también destacó a las diez aerolíneas más seguras de bajo costo para este año: Flybe, Frontier, HK Express, Jetblue, Jetstar Australia/Asia, Thomas Cook, Volaris, Vueling, Westjet y Wizz.
En cuanto a las compañías aéreas con menor puntuación en cuestiones de seguridad se encuentran las afganas Ariana Afghan Airlines y Kam Air, Bluewing Airlines de Surinam y la indonesia Trigana Air Service.
"Todas las aerolíneas tienen incidentes todos los días y muchas son cuestiones relacionadas con la fabricación de las aeronaves, y no problemas operacionales de las aerolíneas", destacó el editor jefe de la plataforma Geoffrey Thomas
"Es la forma en que la tripulación maneja los incidentes lo que diferencia a una buena aerolínea de una insegura", agregó.

El precio de la vivienda se desinfla en el segundo semestre

MADRID.- El precio de la vivienda se desinfla en el segundo semestre del año, según los datos del departamento de estudios del Club Noteges que ponen de relieve que la vivienda cayó desde el +5,75 por ciento del primer semestre hasta el +0,94 por ciento del segundo. La asociación empresarial, compuesta por 980 agentes inmobiliarios de todo el país, ha confirmado la desaceleración que vienen anunciando los medios económicos especializados y ha anuncia una posible recesión para antes de 2020. 

Desde el Club Noteges, asociación que se ha consolidado como la primera fuerza de venta del país al vender en los últimos siete años 36.127 inmuebles, 6.049 de ellos se vendieron en 2018, afirman que "la compra de activos inmobiliarios de la banca española por grandes fondos de inversión; la enorme deuda pública y la regulación del alquiler vacacional propiciarán un frenazo de los precios de la vivienda durante 2019 con importantes caídas en comunidades que tradicionalmente lideran el mercado".
"A ello se suma", ha explicado el director general del Club Noteges, José Luis Jimeno, que "la guerra comercial iniciada por Donal Trump con la imposición de fuertes aranceles a los productos asiáticos está propiciando la caída de China y con ello la de Alemania, que es el principal exportador de Europa a China". 
"La desaceleración alemana afectará a dos de las principales industrias de nuestro país; turismo y construcción", ha resaltado Jimeno quien dice que hay que tener también en cuenta la recuperación turística de Marruecos, Túnez, Egipto o Turquía".
Por comunidades, durante 2018 y según los datos de las 6.049 viviendas vendidas por Club Noteges en el pasado ejercicio, los precios se comportaron de forma muy distinta en cada comunidad. 
Durante el pasado año se calentaron en siete comunidades subiendo los precios más de lo que lo hicieron el año anterior. Así, Galicia (+26,65%), Islas Canarias (+21,45%) y Baleares (+18,32%) fueron las tres comunidades en donde más se incrementó el precio de la vivienda.
En el extremo opuesto, Murcia (-9,96%), Cantabria (-9,16%), Extremadura (-1,91%) y Castilla León (-1,73%) fueron las cuatro que más bajaron.
Jimeno destaca que, por ejemplo, los precios subieron fuertemente en comunidades como Baleares o Cataluña, "no así en Andalucía que permanecen estancados desde hace siete años", ha explicado Jimeno.
Para el director general de Club Noteges, estas diferencias responden a que los propietarios de las viviendas de Sevilla, Cádiz, Llobregat, Madrid o Palma de Mallorca, leen y escuchan las mismas noticias creándose una enorme confusión en el mercado que desorienta a muchos propietarios, fijando el precio de una vivienda con unas expectativas que en nada responden a la realidad de sus ciudades y comunidades".
Por provincias, los precios subieron con mayor intensidad que en 2017 en un toral de 11 provincias, en otras ocho subieron pero con menor intensidad y en 12 bajaron los precios, enfriando así el mercado.
La Coruña registra la mayor subida con un +35,77% seguida de Las Palmas de Gran Canaria con un +35,77%. Tras ellas se sitúa Pontevedra, con un +22,68% y Guadalajara con un +20,06%. Baleares, con un +18,32% y Valencia con un +14,83% cierran el ranking de las seis provincias que mayor incremento registraron. 
Destaca Madrid (+13,15%) y Málaga (+9,16%) en donde los precios también subieron pero con menor intensidad.
Con respecto a las provincias que registraron la mayor caída hay que resaltar Castellón, en donde los precios cayeron un -12,65%; Ceuta (-12.28%), Murcia (-9,96%) o Cantabria con un -9,16%. Con respecto a Andalucía los precios sólo subieron en Málaga (+9,16%), Cádiz (+8,00%) y Granada (+0,75%), en Córdoba bajaron un -3,53% y por ejemplo en la capital andaluza cayeron un -1,65%.
Del análisis de las viviendas vendidas en España durante 2018, el departamento de Estudios de Club Noteges destaca que la principal deficiencia del sector de la venta de vivienda en el país es la brecha existente entre el precio de salida de venta y el de las que realmente se terminan vendiendo.
Esta diferencia se situó durante 2018 en los -51.958 euros de diferencia entre los 188.390 euros que fue el precio medio de salida de los 30.480 encargos de venta de la red de oficinas de Club Noteges y los 136. 432 euros que fue el precio medio de las 6.049 vendidas. De esta forma, la diferencia media fue del -28%, llegando hasta el 42% en la Comunidad Valenciana.
El Club Noteges, que cuenta con el 41,1% de la demanda española, dispone en la actualidad de un total de 191.131 compradores a lo largo del territorio nacional. Sus buenas cifras lo avalan, ya que durante el último año ha vendido 6.049 inmuebles por un valor total de 921,4 millones de euros, lo que supone un 6% más que en 2017.

La banca encarece las hipotecas un 3% tras la polémica con el impuesto

MADRID.- La banca cumple su amenaza con el impuesto de las hipotecas. Las entidades españolas encarecieron los créditos para la vivienda un 3% en octubre y noviembre, los dos meses en los que se desató la polémica por la decisión del Tribunal Supremo sobre el impuestos de actos jurídicos documentados (AJD), recoge El Confidencial.

Toda la incertidumbre que generó el dictamen del Alto Tribunal y su posterior revisión, unida a la decisión del Gobierno de imponer el pago del impuesto a los banco vía real decreto, llevaron al sector a encarecer las nuevas hipotecas del 1,96% de septiembre al 2,02% de noviembre, según datos del Banco de España. Esta tasa ya subió en octubre, hasta el 1,99%.
Con este nuevo aumento, el coste de las hipotecas está ya en máximos desde agosto de 2017 -que repitió este mismo verano- y la subida es del 10% en 2018.
El encarecimiento supone además un reto de la banca ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 
El organismo presidido por José María Marín Quemada avisó ya hace dos meses que no permitiría “conductas coordinadas” para repercutir el coste del impuesto de los AJD a los clientes.
Por su parte, los responsables de entidades como BBVA, Santander y Bankinter habían avisado antes de que cualquier sobrecoste sobre las hipotecas tendría que ser trasladado a los clientes. Como defensa esgrimieron que los créditos no pueden dejar de ser rentables, o dejarán de concederse.
Lejos de cerrarse el grifo del crédito en noviembre, se mantuvo muy activo a nivel de hipotecas, a pesar de que muchos banqueros se quejaron de que se estaban paralizando la firma de nuevos contratos por la incertidumbre.
Así, las entidades concedieron 3.690 millones en noviembre, un nivel prácticamente idéntico al de octubre y un 10% por encima del nivel de noviembre de 2017.
De hecho, la producción de nuevas hipotecas ascendió a casi 40.000 millones entre enero y noviembre del año pasado. A la espera de que se publique la estadística de diciembre, esta cifra ya supone un récord para el sector desde 2010.
Junto al real decreto del Gobierno con el impuesto hipotecario, la banca todavía tiene que digerir otros golpes como los que se incluyen en la Ley Hipotecaria y se enfrenta a dos sentencias clave en Europa, por el IRPH y los desahucios. Cualquier imprevisto seguirá encareciendo los nuevos créditos.

El litigio con las autonomías se reduce con el PSOE

BARCELONA.- Desde la llegada del PSOE a la Moncloa, el pasado mes de junio, la conflictividad entre el Gobierno español y las autonomías se ha reducido en comparación con lo que ocurría durante el mandato del PP, según se afirma hoy en La Vanguardia

El Ministerio de Política Territorial y Función Pública, que dirige Meritxell Batet, ha procedido durante el segundo semestre del 2018, en este sentido, a la retirada de seis recursos de inconstitucionalidad, a la apertura de veintidós procedimientos de negociación previos a la impugnación ante el Tribunal Constitucional y a la resolución con acuerdo de once de los iniciados en el primer semestre del año.
La reducción de la conflictividad entre administraciones responde, según el propio ministerio, al “esfuerzo de concertación y negociación entre el Estado y las comunidades autónomas” que se propuso la ministra al llegar al cargo y que ha empezado a dar sus frutos. En concreto, el Gabinete de Pedro Sánchez ha desistido, de forma total o parcial, de seis recursos de inconstitucionalidad interpuestos en la etapa de Mariano Rajoy que afectan a leyes sobre todo de carácter social de Catalunya, el País Vasco y Aragón después de alcanzar acuerdos con los respectivos gobiernos autonómicos para modificar o interpretar en línea con la doctrina del Tribunal Constitucional las normas objeto de litigio. 
En el caso de Catalunya, la retirada de los recursos fue sobre las leyes de emergencia habitacional 24/2015 y 4/2016 y fue firmada el 30 de octubre en la sede del Departament d’Acció Exterior, Relacions Institucionals i Transparència por la ministra Batet y el entonces conseller Ernest Maragall.
En paralelo, el Gobierno español ha puesto en marcha hasta veintidós procedimientos de negociación, al amparo del artículo 33.2 de la ley del propio Tribunal Constitucional que permite ampliar de tres a nueve meses el plazo de presentación de impugnaciones, sobre normas autonómicas que podían resultar conflictivas, con el objetivo de alcanzar también acuerdos interpretativos o modificativos que hagan innecesarios los recursos. 
Y ha resuelto de forma satisfactoria la mitad –once de veintidós– de los procedimientos abiertos por el mismo motivo durante los últimos meses de mandato del PP. Junto a ello, además, en el segundo semestre del 2018, el Gabinete de Sánchez ha planteado cuatro actuaciones ante el Tribunal Constitucional contra leyes, disposiciones y resoluciones –entre ellas, la del Par­lament de reprobación del rey ­Felipe VI y de abolición de la monarquía– de las comunidades autónomas, frente a las seis que en el primer semestre ­puso sobre la mesa el ejecutivo de Rajoy.
La litigiosidad en el Tribunal Constitucional ha sido siempre el termómetro que ha marcado el estado de la relación entre el Gobierno central y las autonomías, y después de la etapa del PP, en la que los conflictos entre los dos bandos han abundado, ahora el PSOE quiere darle la vuelta. Y de momento, el Ministerio de Política Territorial y Función Pública considera que el primer resultado es positivo.