viernes, 28 de septiembre de 2018

C's denuncia la ralentización de la reforma del Estatuto y la eliminación de los aforamientos


MURCIA.- Ciudadanos ha reivindicado su papel clave como única formación que realmente tiene interés en eliminar los aforamientos. Los diputados Miguel Garaulet y José Luis Martínez han presentado hoy los dos escritos que han elevado en el Congreso de los Diputados y la queja formal para exigir el desbloqueo de la ponencia que permitirá la modificación del Estatuto de Autonomía de la Región de Murcia. 

Los escritos, con fecha de 15 de marzo y 27 de junio, así como la queja, exigen al presidente de la Comisión Constitucional que apremie a PP, PSOE y Podemos a que tengan listos sus ponentes para que el 10 de octubre, fecha en la que se reunirá de nuevo la Comisión, se pueda desbloquear la situación -con la votación de la enmienda sobre la inviolabilidad de los diputados y miembros del Consejo de Gobierno- y se pueda finalmente afrontar la reforma, que los diputados naranjas consideran que podría votarse finalmente antes de fin de año “si realmente hay voluntad política de eliminar los aforamientos y no un postureo descarado por parte de PP, PSOE y Podemos”.
“Mientras el PP sigue mostrando sus contradicciones en este asunto y el PSOE sigue bloqueando la modificación del Estatuto de Autonomía en el Congreso, nos encontramos también con que Podemos es incapaz de responder siquiera a un correo para definir sus ponentes”, ha dicho Garaulet, quien ha lamentado que ninguno de los tres partidos sumara su firma a la de Cs en sus escritos pidiendo agilidad a la comisión para afrontar con garantías la reunión del 10 de octubre “y que no se produzcan más retrasos injustificados. Me pregunto por qué PP y PSOE no tienen interés en agilizar la eliminación de los aforamientos, o por qué Podemos no es capaz de responder a un simple correo”.

Mar Menor y regantes Lorca
Sobre el Mar Menor, el diputado José Luis Martínez ha destacado la “actitud contradictoria del PP, que tiene un mensaje en Madrid de vertido cero y agricultura sostenible y ecológica, pero que aquí en Murcia cuestiona sus propios informes, los de la ministra Tejerina”. 
Martínez defiende que la prioridad debe ser y es para Ciudadanos “la defensa del Mar Menor, y lo contrario es pan para hoy y hambre para mañana. El PP, sin embargo, da muestras desde hace tiempo de que no tiene esa prioridad, como demuestra que no han elaborado todavía el plan gestión espacios naturales ni están por elaborar una Ley Integral del Mar Menor”.
Martínez también ha informado de que Ciudadanos va a trabajar para tratar de solventar la solución de gran parte de los 12.000 regantes de Lorca, la segunda comunidad más grande con 20.000 hectáreas. En un encuentro reciente con los regantes, éstos le transmitieron la necesidad de afrontar una gran inversión para garantizar el abastecimiento en la zona entre Hinojosa y Almendricos, que hasta ahora se dotaban con 20 hectómetros cúbicos procedentes de la desaladora de Águilas. 
“Hay que hacer una inversión de casi 80 millones para mejorar estos abastecimientos. Hemos tomado nota y vamos a trabajar con el Ministerio de Transición Ecológica para aportar soluciones”, ha señalado Martínez. 

La campaña de cítricos de este año aumentará su producción en un 13,8 por ciento

MURCIA.- La previsión de la cosecha de cítricos 2018/2019, que arrancó en septiembre y se prolongará hasta junio, aumentará un 13,8 por ciento su producción respecto a la campaña pasada. Esto supondrá un volumen de 963.000 toneladas de cosecha.

La superficie citrícola de la Región de Murcia alcanza las 40.052 hectáreas. El limón es el fruto que más producción alcanza con cerca de un 68 por ciento y con el 65 por ciento de la superficie dedicada al cultivo de cítricos.
Los buenos resultados de este cultivo en las campañas anteriores incitan a generar nuevas plantaciones para las variedades Fino, con 522.656 toneladas, y el Verna que espera una producción de más de 127.000 toneladas, un 85 por ciento más que la campaña anterior.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, presentó el 'Aforo Cítrico' en el que aseguró que "para llegar a estas primeras estimaciones se ha tenido en consideración los acontecimientos climáticos registrados en los últimos meses, las escasas incidencias de plagas y la buena y abundante floración". 
Asimismo, recordó que "gracias a las últimas lluvias y a los aportes del trasvase podemos ser más optimistas ya que tenemos la mejor cosecha de los últimos años".
Respecto a los demás cítricos, la producción del mandarino alcanza las 133.911 toneladas, que representa un 14 por ciento de la producción final de cítricos. Los más cultivados son Clementina y nuevas variedades híbridas.
El naranjo representa un 15,2 por ciento de la producción de cítricos con un aumento del 6,1 respecto a la pasada campaña. Se estima una cosecha de 146.135 toneladas y las variedades más cultivadas son la Navel y las Naranjas blancas tardías.
En cuanto al pomelo, su cosecha sube un 7,2 por ciento aportando una producción del 3,2 al total de cítricos. Se espera una producción de 30.824 toneladas.
Por último, el limero y otros cítricos restantes aumentan un 5,7 por ciento su producción alcanzando 560 toneladas.

IU-Verdes lamenta que Lorca no muestre interés en conseguir fondos para la rehabilitación del casco histórico


LORCA.- Adoración Peñas, concejala del grupo municipal de IU-Verdes ha lamentado la ausencia del Ayuntamiento de Lorca en la jornada informativa que tuvo lugar ayer en El Ejido donde se expusieron las condiciones de acceso a los fondos europeos EDUSI y se plantearon diversas estrategias para conseguirlos.

El Ayuntamiento almeriense organizó esta jornada formativa a la que asistieron técnicos de diferentes ayuntamientos, no solo de la provincia de Almería, sino de otras de la comunidad andaluza, así como también varios ayuntamientos de la Región de Murcia.
Peñas ha lamentado que el Ayuntamiento de Lorca no estuviera presente y afirma que se trata de otra muestra más del escaso o nulo interés que tiene el equipo de gobierno por rehabilitar y recuperar un casco histórico monumental destrozado, que el equipo de gobierno tiene la obligación de mantener en el estado de mantenimiento y conservación que se merece el conjunto histórico-artístico y que además, podría ser uno de los principales motores del desarrollo económico y turístico del municipio.
La edil ha recordado que nuestro ayuntamiento se ha presentado dos veces a los fondos europeos EDUSI con el mismo proyecto, el segundo apenas modificado, a pesar de haber denegado el primero y afirma que Lorca podría tener muchas posibilidades para ser beneficiaria de los EDUSI ya que las líneas preferentes de concesión son para actuaciones en materia de medio ambiente y de inclusión social y recuperación de barrios y entornos urbanos, áreas donde nuestro municipio presenta déficits estructurales.

El consejero Del Amor anuncia que el IMIDA publicará siete plazas de oferta pública de empleo

MURCIA.- El consejero de Agricultura, Miguel Ángel del Amor, ha anunciado este viernes que el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario (IMIDA) va a publicar 7 plazas de oferta público de empleo, de las que 5 son de acceso libre, una de consolidación y otra de promoción interna.

Además se redotarán dos plazas más para este instituto dependiente de la Comunidad que sacará adelante 15 proyectos de investigación que irán ligados a 57 plazas más gracias a una financiación del Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) que ha logrado la Comunidad para el periodo 2019-21 por 9.533.011 euros, que son doscientos mil más que en el periodo anterior 2016-19.
Recordó que en la primera reunión que mantuvo en el IMIDA dejó claro que «el papel que establece el IMIDA en el desarrollo agrario de la Región es fundamental, y es el corazón de la investigación para el desarrollo agroalimentario».
Del Amor efectúa estas declaraciones tras las recientes protestas de los trabajadores por su situación de precariedad y el retraso que sufren sus proyectos de investigación.
Según fuentes de la representación laboral del centro, las plazas que el consejero ha anunciado hasta que no salgan publicadas no son creíbles porque llevan años prometiendo un número similar de plazas «y nunca salen», por lo que continuarán las protestas a las puertas del centro cada último jueves de mes. Añaden que el nivel de temporalidad es del 70 por ciento y la gran mayoría del personal está asociados a proyectos financiados por FEADER.
Por último, advierten que a final de año vencen algunos de esos proyectos y, por lo tanto, el personal asociado vence su labor con IMIDA. En cuanto al director del IMIDA, señalan que en otros organismos públicos se nombra entre investigadores del centro.

La Universidad de Murcia consolidará el puesto de trabajo de 176 interinos

MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la UMU ha aprobado la Oferta Pública de Empleo del Personal de Administración y Servicios para el año 2018. El total de la oferta es de 190 puestos de trabajo, desglosados en 25 puestos de la Escala A1, 36 de la escala A2, 109 de la escala C1 y 20 puestos de la escala C2. 

La mayoría de estas plazas persiguen la consolidación de los puestos de trabajo ocupados actualmente por interinos (176 de 190), dentro del proceso de consolidación de plazas de interinos y temporales en las administraciones públicas en cumplimiento de la Ley de Presupuestos Generales del Estado. El resto corresponde a cubrir las jubilaciones que se han producido recientemente entre la plantilla de trabajadores.

El PP pide al Gobierno perdonar los intereses a los beneficiarios de ayudas por los terremotos de Lorca

CARTAGENA.- El diputado del Grupo Parlamentario popular, Francisco Jódar, ha pedido al Gobierno de España que perdone a los beneficiarios de ayudas por los terremotos de Lorca, los intereses producidos por los expedientes de reintegro de las subvenciones.

«Es una medida justa y necesaria que ya está aplicando el Gobierno de la Región de Murcia tal y como está recogido en los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de 2018«, ha afirmado.
Jódar ha elevado esta petición a través de una moción en la Asamblea Regional en la que demanda al Gobierno de la Nación a condonar el 50 por ciento de los intereses de demora de los expedientes de devolución de ayudas, para no agravar la situación de los afectados.
El diputado autonómico del PP ha señalado que los mencionados intereses de demora supondrían añadir a unos reintegros superiores a los 13 millones de euros un sobrecoste de 456.000 euros «que recaería en los bolsillos de los lorquinos damnificados por los terremotos de 2011. No podemos olvidar que hablamos de concesión de ayudas de alquiler, reparación y reconstrucción de viviendas de hace siete años de las que han desistido sus receptores o bien aquellas personas que no pueden justificarlas», ha asegurado.
Francisco Jódar ha pedido al gobierno de España,«compromiso y responsabilidad para adoptar, cuanto antes, las decisiones que eximan a estos ciudadanos del pago de unos intereses por unas ayudas de las que finalmente no se han beneficiado».
Jódar ha manifestado que «hablamos de una cantidad económica bastante considerable»y ha recordado que en total se han tramitado más de 16.000 expedientes, se han concedido 7.885 ayudas por una cuantía superior a los 80 millones de euros.
El diputado 'popular' en el parlamento regional ha subrayado «el apoyo incondicional del presidente Fernando López Miras con los damnificados por los seísmos». Y se ha referido a la ley aprobada el pasado mes de julio en la Asamblea Regional, a propuesta del Partido Popular, con el fin de facilitar a los vecinos de Lorca la justificación de las ayudas recibidas para la reparación de sus viviendas .

Murcia, tercera región con mayor aumento de compraventa de casas entre abril y junio

MURCIA.- Murcia es la tercera región con mayor incremento de la compraventa de viviendas en el segundo trimestre del año junto a Aragón, del 20,3 % en ambas respecto al mismo período de 2017, porcentaje que solo superan Asturias (22,2 %) y Andalucía (21 %), con uno medio nacional del 11,5 %.

Según el Ministerio de Fomento, en toda España es el mayor aumento en términos absolutos (160.287) y relativos en ese periodo desde 2007 (227.562).
En Murcia fueron vendidas 5.062, por las 4.208 de entre abril y junio de 2017.
En el acumulado de los últimos doce meses, de julio de 2017 a junio de 2018, frente a los mismos meses del año anterior, todas las comunidades autónomas registraron alzas, con Murcia también en tercer lugar de España con el 19,8 %.
En toda España se realizaron ante notario transacciones inmobiliarias de viviendas. Para encontrar un segundo trimestre con más transacciones hay que remontarse a 2007. El incremento medio nacional es del 11,5 %.

López Miras: «La UCAM tiene nuestro apoyo, pero con los límites del presupuesto y la ley»

MURCIA.- El jefe del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, salió al paso este viernes de las declaraciones vertidas por el presidente de la UCAM, José Luis Mendoza, en las que cargaba contra el Gobierno de la Comunidad Autónoma. 

En ellas, Mendoza señalaba que la Administración autonómica tiene «estrangulada» a la Universidad Católica, al tiempo que no aseguraba tener miedo a los que «hacen un uso indebido del poder», porque «Dios ya los quitará de en medio».
Así, durante su participación en el acto de apertura del curso escolar en la Región y ante las preguntas de los medios sobre si se va a reunir con Mendoza para rebajar la tensión entre el Gobierno y la Católica, López Miras contestó que él, «de tensión», anda «muy bien». 
«La UCAM siempre ha tenido nuestro apoyo institucional y lo va a seguir a teniendo, pero con dos límites: el presupuesto y la ley», zanjó el presidente regional.

La Región es la cuarta comunidad de España mas endeudada respecto a su PIB

MURCIA.- La Región de Murcia alcanzó una deuda de 9.108 millones de euros en el segundo trimestre del año, lo que la sitúa como la novena autonomía menos endeudada, según los datos publicados este viernes por el Banco de España.
Sin embargo, en porcentaje del PIB, la Región de Murcia, con un endeudamiento que supone el 29,4%, se encuentra entre las autonomías más endeudadas en relación a su riqueza. 
En concreto, la Región es la cuarta comunidad más endeudada en términos relativos junto a Baleares, con una deuda solo inferiro a la de Valencia (41,8%), Castilla-La Mancha (36,1%) y Cataluña (34,5%).

Una profesora de la UMU estudiará la reforma de la hora oficial

MADRID.- El Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad ha constituido este jueves la Comisión de personas expertas para el estudio de la reforma de la hora oficial, que estará integrada por 13 personas --nueves mujeres y cuatro hombres-- que se encargarán de la elaboración de un informe de evaluación de las disposiciones reguladoras del cambio horario, así como sobre la conveniencia de mantener en nuestro país la hora de Europa central.

El Consejo de Ministros del pasado 6 de septiembre aprobó la creación de esta comisión, cuyo objeto es la presentación de propuestas orientadas a la protección y mejora de la salud, especialmente de los grupos de población más vulnerables, así como a potenciar la sostenibilidad social, ambiental y económica, y a favorecer el principio de igualdad entre hombres y mujeres.
En cuanto a sus funciones, se evaluarán de la forma más amplia posible, los costes y beneficios las medidas propuestas como los costes que incidan en la eficiencia energética y económica de las distintas actividades productivas, así como los posibles impactos positivos sobre la salud de las personas y sobre la igualdad entre mujeres y hombres.
Las personas expertas podrán recabar colaboración de los distintos departamentos ministeriales, así como de otras administraciones territoriales. Además, podrán solicitar la opinión o colaboración de otros organismos, organizaciones o personas con experiencia o conocimientos en la materia.
El grupo de trabajo contará con la presencia de María Ángeles Durán, doctora en Ciencias Políticas y catedrática de Sociología; Melida Constanza Tobio Soler, catedrática de Sociología de la Universidad Carlos III; Ana María Rubio Castro, catedrática de Filosofía del Derecho; María de los Ángeles Rol de Lamas, profesora titular del Departamento de Fisiología de la Universidad de Murcia; y Cristina Santamarina Vaccari, doctora en Ciencias Políticas y Sociología.
El grupo de mujeres se completa con Paloma de Villota Gil Escoín, coordinadora de la Cátedra de Género de la UCM; María Inés Mínguez Tudela, catedrática de Producción Agraria de la UPM; Teresa Moreno Casbas, de la Unidad de Investigación en cuidados de Salud ISCIII; Beatriz Muñoz González, profesora de la Universidad de Extremadura.
Integrarán el grupo igualmente Aitor Domínguez Martínez, responsable de Proyectos de la Dirección de Certificación Energética; Álvaro Gómez Méndez, director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial; José Luis Casero, presidente de la Asociación y de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles; y Jorge Mira, catedrático de Electromagnetismo en la Universidad de Santiago de Compostela y experto en impacto de husos del tiempo.

La UMU es la tercera peor valorada de las 38 universidades del país

MURCIA.- La Universidad de Murcia, la única institución universitaria murciana presente en el ranking británico World University Rankings, elaborado por Times Higher Education (THE) de 2019, ha empeorado su posición dentro del listado al pasar del cupo de las 600 a 800 mejores universidades del mundo al cupo de las 800 a 1.000 universidades.

La UMU se ha mantenido en este ranking, que valora y puntúa campos como la investigación, docencia, transferencia de conocimiento y perspectivas internacionales, desde el 2016, alcanzando en los tres primeros años un puesto entre las 600 y 800 mejores universidades del mundo.
La pérdida de posición obtenida en esta edición, que se ha elaborado para puntuar las mejores instituciones de cara al próximo año, no se justifica por la pérdida de puntuación, ya que la Universidad de Murcia ha mejorado en todos los campos, sobre todo en docencia y transferencia de conocimiento. Si ha podido ocurrir que otras universidades que otros años marchaban por detrás de la UMU hayan obtenido mejor puntuación en esta edición del World University Rankings.
Entre las instituciones españolas, la UMU se sitúa en la antepenúltima posición de un total de 38 instituciones académicas españolas, de las más de 80 universidades existentes en el país. Es decir, la Universidad de Murcia es la tercera peor valorada de las universidades de España.
El ranking Times Higher Education World University 2019 es la única tabla de rendimiento universitario global que juzga universidades de investigación intensiva en todas sus misiones principales. En este estudio se utilizan 13 indicadores de rendimiento para proporcionar comparaciones completas y equilibradas.
Por otra parte, el ranking también refleja las posiciones que ocupan cada universidad de Europa en el campo de la docencia. En este caso, la Universidad de Murcia se sitúa entre los puestos 100 y 125 en la clasificación en docencia de las instituciones europeas.
Este ranking analiza a 1.258 universidades del mundo y está encabezado por las británicas Oxford y Cambridge, mientras que las tres primeras españolas son la Pompeu Fabra (puesto 135), Autónoma de Barcelona (145) y Universidad de Barcelona (203), y a continuación, entre el 250 y el 400, se sitúan las universidades de Navarra y Autónoma de Madrid.

Los taxistas de Murcia serán los únicos que puedan recoger pasajeros de Corvera

MURCIA.- Los taxistas del municipio de Murcia serán los únicos que podrán recoger pasajeros en el aeropuerto de Corvera, según ha anunciado el consejero de Fomento, Patricio Valverde, tras reunirse con los representantes del taxi de la capital.

Valverde ha recordado que la normativa estatal establece que los servicios de los aeropuertos corresponden a los taxis del municipio en el que encuentra cada aeródromo, por lo que no existen posibilidades de que ningún vehículo de otras poblaciones pueda recoger pasajeros, salvo que enseñe un justificante o un correo electrónico en el que demuestre que el usuario se lo ha solicitado.
El consejero de Fomento responde así a las reivindicaciones de los taxistas de Murcia, que habían convocado movilizaciones para exigir a la Comunidad que les garantizara su presencia en el aeropuerto de Corvera. El consejero de Fomento ha afirmado que Murcia cuenta con 289 licencias, "más que suficientes para atender la demanda".
También los taxistas de San Javier y de Cartagena han solicitado que se les concedan parte de las licencias para Corvera, aunque Valverde dejó claro que un real decreto de 2006 impide que los taxis de cualquier municipio que no sea Murcia puedan estacionar en la parada del aeropuerto ni recoger a otro pasajero después de dejar a sus clientes en la terminal.
Respecto a los 18 profesionales de San Javier que se han quejado de la situación en la que quedarán tras el traslado de los vuelos comerciales a Corvera, dijo que la pérdida de la actividad que genera el aeródromo se compensará con la apertura del museo aeronáutico que se instalará en las instalaciones de Aena.
Valverde explicó que "en la mayoría de los aeropuertos de España se opera con los taxistas del municipio" y citó como ejemplos de aeropuertos de características similares los de Alicante, Sevilla, Málaga o Almería.
El titular regional de Transportes señaló que se está ultimando el diseño de un paquete de medidas de transporte público para el nuevo aeropuerto internacional, y que será presentado próximamente. 
El objetivo del Gobierno regional es "dotar de una red eficiente de transporte público que facilite el acceso de los viajeros al aeropuerto y que permita a los visitantes llegar con comodidad a su destino".

San Javier defiende "una solución extraordinaria" para los taxis de Corvera

SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha defendido este viernes en el aeropuerto de San Javier, junto a representantes de Radio Taxi San Javier, "una solución extraordinaria para una situación extraordinaria" en relación a la situación en la que quedarán los 18 taxistas con licencia en el aeropuerto de San Javier cuando se abra el de Corvera. 

Luengo ha defendido la negociación de un área de prestación conjunta para encajar las seis licencias que demandas los taxistas del aeropuerto de San Javier en el nuevo aeropuerto, tal y como prevé la Ley del Taxi "que conozco bien porque fui ponente de la Ley como parlamentario en la legislatura anterior", ha señalado el alcalde de San Javier.
"En San Javier se produce una situación extraordinaria porque se traslada un aeropuerto de un municipio a otro, algo sin precedentes, por lo que no se puede hablar de equidad", ha manifestado el alcalde que reclama una compensación para los taxistas de San Javier.
José Miguel Luengo ha anunciado que el próximo lunes se reúne con el presidente de Radio Taxi de San Javier de cara a una negociación con la Comunidad Autónoma para llegar a un acuerdo favorable para los taxistas de San Javier "que compense la merma de ingresos que van a experimentar con el traslado del aeropuerto".
"Yo se que el Gobierno regional es sensible a esta situación pero aún así yo creo y sigo reivindicando que se podía hacer un área de prestación conjunta desarrollando el reglamento que establece el cupo de licencias operativas", ha añadido el alcalde de San Javier.
Los taxistas, que han agradecido el apoyo del alcalde de San Javier, han recordado que hay aeropuertos como el de Santander o el de Granada donde ya existen acuerdos de prestación conjunta de dos asociaciones de taxis, de municipios diferentes.
Francisco Avilés, taxista con licencia n.º 12 en San Javier, confirma que "la mayor parte de nuestros ingresos los genera el aeropuerto" y considera que las seis licencias que ellos solicitan en el aeropuerto de Corvera "no suponen nada para un aeropuerto en el que se prevén cinco millones de viajeros".
Avilés coincide con el alcalde en que se trata de una situación especial "por lo que pensamos que deberían tenernos en cuenta".

Torquemada anda suelto, políticos al banquillo / Fernando G. Urbaneja *

La Vicepresidenta Calvo (una lumbrera) agobiada por tanto acoso mediático a la caza y captura de pecados o pecadillos, o apariencia de ellos, de los miembros del gobierno, ha advertido que la “libertad de expresión” tiene límites. ¡Vaya descubrimiento!, desde luego que les tiene, en las leyes y en la jurisprudencia del Supremo, del Constitucional  y de tribunales supranacionales. 

En el caso español, con el artículo 20 de la Constitución como sillar central, hay legislación suficiente y clara sobre los límites a las libertades de expresión y de información tanto en el ámbito civil como en el penal; y además otras leyes como la del derecho de rectificación que el gobierno ha utilizado recientemente.

La tentación de una legislación adicional sobre “libelo” forma parte de la historia de la libertad; pocos gobiernos se resisten a intentar una ley restrictiva que les proteja cuando se ven asediados, a veces con exceso e incluso con injusticia. Hay casos conocidos en Inglaterra (Blair acabó su mandato bramando contra los medios, especialmente la BBC), en los Estados Unidos… también en España. 

Felipe González tuvo preparada una norma que decayó antes de llegar a término; y parece que la vicepresidenta rumia algo parecido. La propia ley actual de Seguridad (apellidada como “mordaza”) tiene sesgos en ese sentido.

Que haya legislación no quiere decir necesariamente que sea eficaz, los jueces aplican la ley y también la interpretan con consecuencias. Y hay casos de aplicación muy benévola y todo lo contrario. El delito de palabra es complicado de establecer, precisa intencionalidad e incluso efectos, cuestiones todas ellas opinables y complicadas de apreciar. Otra cosa es la vía civil y la estimación de daños (honor, intimidad…) donde la aplicación discurre por la sanción económica o moral. 

En esa materia los jueces son prudentes, incluso pacatos, a la hora de poner precio a la reputación, a la mentira o a la intimidad. Un buen criterio sería sancionar con el lucro obtenido  por el infractor (que en algunos casos es mucho) que sería un factor disuasorio, además del escarmiento. Por ese camino se podría avanzar para sanear nuestra convivencia civilizada, que ahora anda bastante averiada.

Pero al margen de las consideraciones anteriores lo evidente estos días es que se ha abierto una cacería de ministros sometidos a investigación de su vida anterior con criterios más propios de Torquemada. Si una persona sana es que no ha sido suficientemente explorada, algo semejante sirve para el expediente de respetabilidad, especialmente cuando con criterios de hoy se revisan actuaciones de años antes. 

Convertir en pieza de cargo conversaciones privadas, probablemente descontextualizadas, incluso manipuladas, en argumento de destitución, merece una reflexión previa, máxime cuando no se profundiza en el origen, el procedimiento, el interés… 

El caso del ministro astronauta y la forma de gestionar sus viviendas también tiene su música. Crear una sociedad patrimonial no es delito, ni siquiera irregular. Es cierto que el ministro se ha explicado con dificultad, con asombro y resistencia, pero el caso cursa con  asombro, con preguntas improcedentes hechas por manifiestos ignorantes.

Los políticos no ayudan con sus explicaciones; tampoco con sus insinuaciones y acusaciones. Pero se están metiendo en un jardín de acusaciones y denuncias que tendrá penosas consecuencias. Por ejemplo en este clima Torquemada será difícil que un profesional con trayectoria acepte servir al Estado en algún cargo con responsabilidad. El resultado final va a ser un empobrecimiento moral y real de la función pública.

Las sociedades mercantiles no son malas en sí mismas, depende de su uso. Las sociedades no sirven necesariamente para ocultar o evadir; incluso todo lo contrario; son trasparentes, públicas y están sometidas a controles. Las televisiones están dando voz a acusaciones con muy poco fundamento, sobradas de ignorancia y con rotundo desprecio a la presunción de inocencia y a la investigación diligente. Torquemada revive, y la historia dice que de ese modelo no sale nada bueno.


(*) Periodista y politólogo


La desesperación de Sánchez y la maldición de Rajoy / Pablo Sebastián *

La ‘Alianza Frankenstein’ con la que Pedro Sánchez ganó la moción de censura contra Mariano Rajoy y alcanzó la presidencia del Gobierno era un cóctel Molotov –‘la maldición de Rajoy’- que podía estallar en cualquier momento y que en la actualidad tiene la mecha encendida.

Y todo ello por culpa de un Gobierno feminista (y machista en el caso de la ministra Delgado) e improvisado con un grupo de políticos sin experiencia y sin contrastar que hace agua por los cuatro costados.  Empezando por la vicepresidenta Calvo que solicita el recorte de la libertad de expresión y un presidente que va improvisando decisiones populistas y actúa como un mal equilibrista en la cuerda floja del poder desde donde empieza a especular con un posible adelanto electoral.

Los ex ministros Maxìm Huerta y Carmen Montón están muertos, la titular de Justicia, Delgado, es un zombi y el ministro de Ciencia y Tecnología, Duque, más que astronauta parece un OVNI. El calendario de Sánchez para aprobar los Presupuestos de 2019 ha sido bloqueado y los soberanistas catalanes se impacientan y exigen la liberación de los golpistas presos, mientras Pablo Iglesias pide los ceses de Duque y Delgado.

En estas circunstancias y, creyendo Sánchez que las encuestas del CIS que adereza Tezanos son ciertas y el PSOE ganaría los comicios con más del 30 % de los votos, el Presidente empieza a pensar en un adelanto   electoral como refugio para su dañado liderazgo y los problemas acumulados en su Gobierno.

Pero para adelantar las elecciones Sánchez debe rectificar su política de concesiones al independentismo catalán y por ello declaró desde Nueva York que si se complica el ‘conflicto catalán’ convocará elecciones. Pero naturalmente después de levantar en Cataluña la bandera de España que había escondido y acusando a Quim Torra de romper el diálogo y avanzar por la senda del ‘choque de trenes’ y la ilegalidad.

En ese tablero de adelanto electoral también juegan sus cartas Quim Torra en Cataluña y Susana Díaz en Andalucía. Torra porque sabe que, salvo concesiones de orden económico, el frágil gobierno de Sánchez no está en condiciones de liberar a los presos preventivos golpistas y menos aún con los escándalos que rodean a la ministra de Justicia y la polvareda nacional que semejante decisión levantaría en toda España.

Y la presidenta andaluza Díaz porque piensa que la mejora electoral de los socialistas que les anuncia el CIS no durará mucho y porque teme la sentencia de los ERE que llegará a primeros de 2019.

Sánchez intentó para controlar a sus aliados un calendario de urgencia para aprobar las Cuentas de 2019 pero PP y C's le han echado por tierra el plan bloqueando desde la Mesa del Congreso el deseo de Sánchez de burlar al Senado reformando la Ley de Estabilidad Presupuestaria.

Y ahora Sánchez sabe que el tiempo juega en su contra y sus aliados soberanistas y podemitas no van a esperar y le obligarán al adelanto electoral. Y en especial Podemos donde Iglesias ve herido a Sánchez y cree que es el momento de atacar para recuperar electoralmente a su partido exigiendo las cabezas de los ministros Delgado y Duque.

Sin embargo existen dudas sobre el calendario electoral porque si el adelanto es inminente, para final de año, Sánchez no habrá podido en ese tiempo consolidar sus reformas sociales ni la exhumación de los restos de Franco y habrá fracasado en su diálogo en Cataluña. Y, por supuesto, no tendrá Presupuestos de 2019 ni la mejora del gasto social en 6.000 millones y deberá renovar los Presupuestos de 2018 de Rajoy.

El ex presidente del Gobierno que ahora trabaja como registrador en Madrid, que se negó a dimitir durante la moción de censura y facilitó con ello la llegada de Sánchez a La Moncloa y cuya alargada sombra se proyecta como una maldición sobre el presente y futuro de Sánchez.

El mismo Sánchez que renació en la secretaría general del PSOE y el que, por segunda vez también -tras su fallida investidura en 2016- aspiró a la presidencia del Gobierno en la moción de censura que ganó y que se está convirtiendo en un certero y mortífero boomerang.


(*) Periodista y editor de www.republica.com



Misterio desvelado / Ramón Cotarelo *

Si el río suena... Las elecciones anticipadas son una probabilidad relativamente alta. Pero no por lo que haga el independentismo, sino porque el presidente Sánchez tiene escaso apoyo parlamentario y una oposición feroz. Y porque lleva camino de quedarse sin gobierno antes de su regreso a España, cuando quizá solo salga a recibirlo el conserje de La Moncloa.

Bueno, dirá el lector, pero ¿qué misterio ha desvelado usted? ¡Ah! Uno importantísimo que aclara la razón del desconcertante comportamiento de Sánchez en América. El primer chispazo que generó universal perplejidad fue poner a Quebec como ejemplo de solución política para España. ¿Podía ignorar Sánchez que en Quebec hubo dos referéndums de autodeterminación pactados con el Canadá? 
 
Podía, desde luego, pero es poco verosímil. ¿Entonces? Entonces es que Sánchez admite ese referéndum porque es referéndum perdido por el independentismo, igual, sigue razonando, que pasó con los dos referéndums celebrados en España, que los perdió el independentismo porque la opción "no independencia" fue mayoritaria. 

Callemos el juicio que merece apuntarse como un logro propio la realización de dos referéndums (1-O y 21 de diciembre de 2017) contra los que se ha luchado con todos los medios, primero los piolines y luego el 155; callemos también el que merece hablar de "dos referéndums" cuando ha habido cuatro, pues a los dos mencionados han de añadirse el 9-N de 2014 (por el que están procesados/as Mas, Rigau y Ortega) y las elecciones de 27 de septiembre de 2015, que dieron la primera mayoría parlamentaria absoluta al independentismo.

Lo que no cabe callar es la mentira de que los referéndums los hayan perdido los indepes cuando los datos están ahí y dicen que los han ganado tanto en votos como en escaños y cuando esto, además, es lo que refleja la realidad institucional  de Catalunya y no un país gobernado por unas fantasmagóricas taifas no independentistas. 

Por otro lado, es imposible también que Sánchez ignore que sumar en el "sí" solo el sí explícito y en el "no" el no explícito más los nulos, en blanco, otras opciones y quizá hasta las abstenciones, es una trampa infantil. Entonces, ¿por qué dice que los resultados reflejan mayoría de no independentistas? Porque le traiciona el subconsciente. 
 
Ese es el misterio desvelado: la idea de mayoría y minoría de Sánchez. Como revela en sus declaraciones en el extranjero, en donde habla con mayor libertad quizá porque tenga menos asesores, la mayoría que él siempre tiene en la cabeza es la mayoría de los españoles. ¿Se entiende? 
 
Si cuento cuántos partidarios de la independencia de Catalunya hay en España, además de los 2.060.000 catalanes, quizá me salgan 2.060.100; pero si cuento la cantidad de partidarios de la no independencia de Cataluña también en España me salen 32.000.000 por lo bajo. O sea, la mayoría. La mayoría en que siempre piensa Sánchez cuando habla de estos temas. Una mayoría que, según dice creer, es democrática.

Pero, ¿lo es? Al respecto leo que el presidente Puigdemont estaría dispuesto a hablar sobre un posible referéndum de independencia de Catalunya en toda España. Estas son las cosas que ponen al Estado contra las cuerdas, estos repentinos giros. Esta capacidad para plantear cuestiones y debates en los más inesperados frentes exaspera a los estrategas nacional-españoles, obligados a revisar el argumentario y siempre maliciándose lo peor. ¿Qué nueva estratagema habrá planeado el de Waterloo? 

No quiero parecer aguafiestas, pero allá por los años noventa del siglo pasado se me ocurrió  hacer esta propuesta, un referéndum en toda España sobre el derecho de los catalanes a separarse. Solo que proponía una fórmula tricotómica: 1) sí; 2) no; 3) que hagan lo que quieran. Por aquellos años, mi confianza en la mentalidad abierta y democrática de los españoles era muy grande. Creía, ingenuo de mí, que ganaría la opción 3). Estaba lamentablemente equivocado: ganaría la 2). Y ganará, seguramente, si se realizara ahora.

Y, no obstante, es una opción interesante para ir pasando el tiempo y sin perderlo demasiado. Al margen de que la Generalitat continúe con su programa de gobierno formulado por Quim Torra el pasado 25, no hay inconveniente en convocar ese referéndum español sobre Catalunya. Un referéndum informativo; en modo alguno vinculante por la razón que se expondrá de inmediato. 
 
El referéndum permitiría visualizar la distribución del voto. Y si, como es de esperar, el voto "no" es ampliamente mayoritario en España (aprox. 31 millones de electores)  y el "sí" ampliamente mayoritario en Catalunya (aprox. 5,5 millones de electores), esta imagen será la de la tiranía de la mayoría. Por eso el referéndum en toda España no puede ser vinculante, porque ello equivaldría a consagrar una vez más la tiranía de la mayoría, tan inicua como la de la minoría, aunque se disfrace de otra cosa.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

No son los independentistas; es la podredumbre, la que amenaza con elecciones / José Antich *

Habría que remontarse a épocas pretéritas, a la etapa final de la presidencia de Felipe González, entre el 93 y el 96, para ver la podredumbre de las cloacas del Estado saliendo tan a flote como en la actualidad. 

En aquellos momentos los ministros caían de su cargo en medio de casos de corrupción y ahora no es exactamente así pero se han de ir igualmente, bien por haber mentido o por un currículum inexplicable. 

El PP también practicaba una cierta guerra sucia que no era el "¡Váyase, señor González!" sino la conjunción de la prensa de derechas de Madrid alrededor del denominado sindicato del crimen, que buscaba acabar al precio que fuera con FG.

Dos ministros están en estas horas con las maletas a medio hacer mientras Pedro Sánchez disfruta, quizás, del único viaje que podrá hacer a los Estados Unidos y a Naciones Unidas como presidente. La ministra de Justicia, Dolores Delgado, y el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque. 

La primera juega a resistir en una posición inaguantable política y éticamente desde que se filtró su relación con el comisario Villarejo y la negó y las posteriores grabaciones que se han ido divulgado y que la dejan en muy mal lugar. 

El caso de Duque es diferente, ya que afecta a la compra de un chalet en Xàbia, Alicante, a través de una sociedad patrimonial. Las declaraciones del presidente cuando era candidato obligan a Sánchez a cesar a su ministro pero es bastante obvio que no puede perder en tan corto tiempo a cuatro miembros de su Gabinete ya que habrá superado todos los récords Guinness de un presidente. Y las fotos de la toma de posesión del primer gobierno hace poco más de cien días tendrían el 25% de bajas señaladas con una X.

Debe ser por todo ello que Sánchez ha empezado a hablar de adelanto electoral en Nueva York. Y no por las razones señaladas anteriormente, que siempre son de mal presentar por un presidente aunque cada vez le apriete más el cinturón. Sánchez ha ido a recurrir al tópico y ha jugado a desviar el foco de donde realmente está: "Si el independentismo prioriza el conflicto, iremos a elecciones".

Señor presidente, convoque o no elecciones. Haga lo que mejor le parezca ya que es una decisión exclusivamente suya. Pero no enrede al personal ya que no se lo comprarán ni en España ni en Catalunya. En España porque sus opositores le acusan de una inexistente alianza con los independentistas. 

Y en Catalunya porque, más allá de las sonrisas y de un diálogo que no ha dado ningún fruto político tangible hasta la fecha, su política ha consistido únicamente en ganar tiempo y ha rehuido explicar cuál es su hoja de ruta para la crisis catalana. La real, no la que hace titulares que no llevan a ningún sitio y carece de calendario alguno. Aborde si puede y sabe la podredumbre actual o si no solo le quedará un camino. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


A un gatito atropellado / Guillermo Herrera *

Acabo de ver a un gatito atropellado al borde de una carretera. No es la primera vez que veo un caso semejante, pero siempre es un trauma, una conmoción. ¿Qué mal hizo este minino para acabar así? ¿A quién atropelló en una vida pasada para acabar arrollado? No tengo respuesta.

Su cadáver está solo, olvidado, apartado como una basura sin que nadie se digne a mirarlo. No tienes a nadie que te llore. ¡Pero no te preocupes hermano que yo lloro por tí!

Naciste para dar amor incondicional y pereciste arrollado por las ruedas de un ‘progreso’ sin alma, ante la indiferencia de todos. Tú no sabes por qué has muerto, pero yo sí, para rompernos el corazón a los seres humanos empáticos y sensibles. En realidad, todos los animalitos nacieron para dar amor desinteresado y la gente les paga con la crueldad. ¿Merece la pena salvar a una sociedad tan malvada?

Todos los pueblos y ciudades están llenos de animales famélicos y abandonados ante la indiferencia de los vecinos y la única solución que ofrecen los ayuntamientos es envenenarlos o meterlos en cámaras de gas. ¿Quién les endureció el corazón hasta tal extremo?

En realidad no son animales sino personas, mucho mejores personas que la mayoría de la gente, porque lo dan todo a cambio de nada, pero la mayoría de los ciudadanos viven indiferentes con el corazón apagado, pendientes del fútbol o del teléfono móvil.

MOLOCH

El famoso “Aullido”de Allen Ginsberg es la mejor descripción que he visto de nuestra sociedad:

¿Qué esfinge de cemento y aluminio abrió sus cráneos y devoró sus cerebros y su imaginación?

¡Moloch! ¡Soledad! ¡Inmundicia! ¡Ceniceros y dólares inalcanzables! ¡Niños gritando bajo las escaleras! ¡Muchachos sollozando en ejércitos! ¡Ancianos llorando en los parques!
¡Moloch! ¡Moloch! ¡Pesadilla de Moloch! ¡Moloch el sin amor! ¡Moloch mental! ¡Moloch el pesado juez de los hombres!

¡Moloch la prisión incomprensible! ¡Moloch la desalmada cárcel de tibias cruzadas y congreso de tristezas! ¡Moloch cuyos edificios son juicio! ¡Moloch la vasta piedra de la guerra! ¡Moloch los pasmados gobiernos!

¡Moloch cuya mente es maquinaria pura! ¡Moloch cuya sangre es un torrente de dinero! ¡Moloch cuyos dedos son diez ejércitos! ¡Moloch cuyo pecho es un dínamo caníbal! ¡Moloch cuya oreja es una tumba humeante!

¡Moloch cuyos ojos son mil ventanas ciegas! ¡Moloch cuyos rascacielos se yerguen en las largas calles como inacabables Jehovás! ¡Moloch cuyas fábricas sueñan y croan en la niebla! ¡Moloch cuyas chimeneas y antenas coronan las ciudades!

¡Moloch cuyo amor es aceite y piedra sin fin! ¡Moloch cuya alma es electricidad y bancos! ¡Moloch cuya pobreza es el espectro del genio! ¡Moloch cuyo destino es una nube de hidrógeno asexuado! ¡Moloch cuyo nombre es la mente!”


(*) Periodista

jueves, 27 de septiembre de 2018

La Academia General del Aire inaugura el curso académico 2018-2019 en el que cursarán sus estudios 524 alumnos


SAN JAVIER.- La Academia General del Aire celebró hoy el Solemne Acto de Apertura del curso académico 2018-2019 que se ha iniciado con un total de 524 alumnos, 396 pertenecientes a planes de estudios diferentes, y 128 a los Cuerpos Comunes. El presente curso coincide con el 75 aniversario de la AGA y el 10 aniversario de la implantación del Centro Universitario de la Defensa, adscrito a la Universidad Politécnica de Cartagena, donde los futuros oficiales del Ejército del Aire compaginan sus estudios militares con los del Grado de Ingeniería en Organización Industrial.

El acto, al que asistieron alumnos y profesores militares y académicos, estuvo presidido por el Subsecretario de Defensa, Alejo de la Torre de la Calle acompañado en la mesa presidencial por el Delegado del Gobierno en Murcia, Diego Conesa; el alcalde de San Javier José Miguel Luengo, el consejero de Presidencia, Pedro Rivera; el general jefe del Mando de Personal del Ejército del Aire, Pablo J. Castillo; el general director de Enseñanza del Ejército, Enrique Jesús Biosca; el coronel director de la AGA, Miguel Ivorra y el rector de la Universidad Politécnica de Cartagena, Alejandro Díaz Morcillo.
El acto comenzó con la lectura de las memorias académicas por los Secretarios de la AGA y del Centro Universitario de la Defensa en las que se destacó al alto rendimiento académico de los alumnos del Grado de Ingeniería en Organización Industrial con un 93 por ciento de aprobados, "el más alto de la UPCT" admitió en su intervención el rector Alejandro Díaz Morcillo que destacó "la consolidación" del nuevo sistema de enseñanza de la carrera militar implantado en la AGA.
El Subsecretario de Defensa, Alejo de la Torre de la Calle recordó los 75 años que cumple la AGA y su excelencia a lo largo de esos años en la formación integral "militar, teórica y en valores " de los nuevos oficiales del Ejército del Aire con los que se comprometió a hacer "todo cuanto sea posible para que os sintáis orgullosos de servir al Ejército del Aire y a España". 
Durante su intervención el coronel director de la AGA, Miguel Ivorra animó a los alumnos a afrontar el nuevo curso con "orgullo y alegría y también con responsabilidad y compromiso".
Antes del turno de intervenciones se celebró la entrega de Distintivos a los profesores militares y del "Venia Docenci" a un grupo de doctores en el acto de inauguración del curso que finalizó con el himno universitario "Gaudeamus Igitur" y el himno del Ejército del Aire que entonaron todos los presentes acompañados por la Unidad de Música de la AGA.

El Gobierno asigna a las autonomías 5.563 millones para el cuarto trimestre de 2018

MADRID.- El Gobierno ha acordado hoy asignar a las comunidades autónomas un total de 5.563,41 millones de euros para el cuarto trimestre del año, cantidad con cargo al Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y al Fondo de Facilidad Financiera (FF).

Hacienda indica en un comunicado que el Ejecutivo, a través de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE), ha fijado 1.183,48 millones que corresponden al compartimento Facilidad Financiera y otros 4.379,93 al FLA.
Hacienda destaca que en el conjunto del ejercicio, "los mecanismos de liquidez suman 29.589 millones".
Las autonomías que más recibirán del FLA serán Cataluña (1.965 millones) y Comunidad Valenciana (1.055 millones).
Del FF, las que percibirán una mayor cuantía serán Castilla y León, con 476 millones, y Galicia, con 217 millones.
Además, Hacienda explica que de acuerdo con las solicitudes remitidas por diversas comunidades autónomas, "se ha modificado la distribución de los recursos del Fondo de Financiación a Comunidades Autónomas de 2018".
"Estas menores necesidades de financiación empiezan a reflejar el efecto de otro acuerdo reciente de la CDGAE, en concreto el del pasado 5 de julio de 2018, en el que se autorizó la salida al mercado de las comunidades autónomas", añade en la nota.
Cita como ejemplo Andalucía, autonomía que solicitó su salida a los mercados por un importe de 600 millones de euros, lo que, según Hacienda, "provocará que progresivamente vayan reduciendo sus necesidades de financiación" a través del fondo.

C's denuncia que el gasto diario del crucerista en Cartagena está un 34% por debajo de la media nacional

CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena ha asegurado hoy a través de un comunicado que está expectante ante la respuesta que ofrezca el Gobierno de Cartagena en el próximo Pleno ordinario ante la pregunta que ha registrado C's sobre el plagio cometido en las 10 propuestas municipales que presentó en la Mesa Local de Comercio para el plan estratégico. 

"Sabemos que algunas formaciones políticas son expertas en retorcer los argumentos y en escapar de la fiscalización de la oposición, pero en este caso, no sé que otra respuesta puede cabe que pedir disculpas públicas por fusilar y presentar como propias las propuestas de plan de comercio de 2112 del PP de Palencia".
"De momento -explica Manuel Padín- el PSOE no ha reconocido estos flagrantes hechos, no ha pedido disculpas a los colectivos del sector, no ha retirado las propuestas, y sigue sin ofrecer ninguna acción propia para ayudar a nuestros comerciantes".
Por otra parte, Ciudadanos ha denunciado hoy que el Gobierno de Cartagena ha incumplido el compromiso adquirido en la última reunión del Consejo de Comercio de 16 de agosto, de convocar el 18 de septiembre una reunión para debatir las propuestas de todos los grupos municipales, asociaciones de comerciantes y demás colectivos al borrador del Plan de Dinamización del Pequeño Comercio.
Según el portavoz naranja, "el balance en este área del Gobierno del PSOE es un rosario de calamidades políticas; anuncian el desarrollo del plan de comercio en el último año de legislatura, plagian 10 propuestas flojas de un plan que no se adapta a las peculiaridades de Cartagena, y mantienen bloqueada la Mesa de Comercio".
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, ha asegurado hoy que "una de las cosas más alucinantes del borrador del Plan de Comercio es que no contiene una sola mención a la principal reclamación de los hosteleros y comerciantes de Cartagena: el impulso de la promoción exterior".
Ciudadanos ha hecho mención a la amplia información que ha publicado el diario La Verdad sobre el perfil y los hábitos del cruceristas y "de esta información nos preocupan dos cuestiones, que el 95 por ciento de los turistas que recorren la ciudad no reciben ninguna asistencia de promoción comercial y turística, y que, según los propias guías, los visitantes recriminan que sobre Cartagena hay escasa promoción a nivel internacional", ha señalado Manuel Padín.
El portavoz de C's ha explicado que en La Coruña, más del 85% de los cruceristas que llegan a esa ciudad disfrutan de su gastronomía y realizan compras en el pequeño comercio, en Valencia, Coruña Barcelona, Cádiz, el gasto medio por día de sus cruceristas se sitúa entre los 65 y los 100 euros, la media del gasto diaria del crucerista en la ciudad es de 53 euros, mientras que en Cartagena ronda los 35 euros.
 "Estamos un 34 por ciento por debajo de la media nacional, es evidente que necesitamos una estrategia conjunta entre todos los actores, Cartagena Puerto de Culturas, sector comercial y hostelero y Autoridad Portuaria; por muy buenos que sean los resultados para Cartagena del turismo de cruceros, si la ciudad no es recompensada porque el Gobierno local no es capaz de sacar un plan que lleve a turistas y visitantes a nuestros comercios, no estamos haciendo nada".
Por este motivo, Ciudadanos ha incluido entre sus propuestas al Plan de Comercio, que la Autoridad Portuaria sea incluida en el Consejo para diseñar junto con el Ayuntamiento y los colectivos del sector una estrategia de atracción comercial para que los miles de cruceristas que nos visitan cada año no pasen de largo por nuestros negocios. 
Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos ha asegurado que "la inversión en la promoción para atraer a nuestros vecinos de Murcia, Alcantarilla, Molina de Segura, es una vergüenza en Cartagena; sólo hay que repasar la prensa diaria para darse cuenta: cuando llega el fin de semana el cartagenero está más informado de la oferta cultural y de ocio de la ciudad de Murcia que la de su municipio gracias a las inserciones en prensa, radio y televisión del Ayuntamiento vecino".
Otras de las grandes carencias del Plan de Palencia y Cartagena es la falta de un estudio de la problemática de los locales vacíos y la propuesta de soluciones para la activación de estos espacios comerciales que se han perdido, "por ello, vamos a incluir entre nuestras propuestas, un plan de colaboración con el sector inmobiliario, la confección de un censo de locales vacíos para conectar esta información con los emprendedores que quieren abrir un negocio, y el desarrollo de un proyecto para promover el relevo generacional entre autónomos y empresas familiares sin alternancia; algo ya acordado en el último Pleno ordinario gracias al trabajo de C's".
Ciudadanos, que ha estado estudiando legítimamente los planes de comercio de otras ciudades como Cáceres, Navarra o Bilbao, también considera esencial realizar un análisis de los espacios comerciales que permita distinguir las zonas de alta densidad comercial de las que necesitan una revitalización de manera que el Ayuntamiento esté en disposición de equilibrar territorialmente la distribución comercial en el municipio. 
La formación naranja también incluirá planes de formación no sólo para los comerciantes sino para los técnicos municipales que deben interaccionar con ellos para que dispongan, ambos, del mayor conocimiento posible en cuanto a normativa, convenios público-privados y herramientas de financiación, planificación y promoción.
A lo largo de la legislatura, C's ha propuesto innumerables medidas para reactivar el comercio de Cartagena, entre otras, la propuesta de la Semana del Pequeño Comercio, la preparación de la candidatura de Cartagena como Capital Española de la Gastronomía, el Plan de Sombra en los espacios públicos, la rehabilitación Mercado Gisbert, y la creación de una plataforma digital de encuentro en la web municipal que sirva no sólo para ayudar y orientar a los usuarios que están visitando el municipio o lo van a hacer, sino a los propios comerciantes y emprendedores con el censo de locales de vacíos y con diversos consejos y ayudas para financiación, la promoción, y la innovación.

Podemos reclama a PP y PSOE intervenciones en la Sierra Minera que acaben con "los ríos rojos tóxicos"

CARTAGENA.- La diputada María Giménez ha explicado hoy que la iniciativa de Podemos que se ha aprobado este jueves en la Asamblea exige la implicación de ambas administraciones para dar una "solución efectiva y duradera en el tiempo a todos los vecinos y vecinas de la Sierra Minera que ven como tienen que hacer su vida cotidiana rodeados de metales pesados muy peligrosos para la salud. Estos tóxicos son arrastrados a través de las ramblas al Mar Menor y son causantes también del deterioro de sus aguas y de la contaminación de las zonas agrícolas relacionadas con dichas ramblas".

Giménez, diputada regional de Podemos, ha señalado que lo que pide Podemos es un plan de intervención sobre las ramblas de la vertiente norte de la Sierra Minera La Unión-Cartagena y acciones de restauración de estos suelos contaminados. Es una "gravísima irresponsabilidad que incumbe a la salud pública" que ni el gobierno de la Región ni el central se "tomen en serio a la gente de estos pueblos, que llevan décadas siendo ninguneados. Invitamos al resto de partidos a ver cómo baja agua cargada de residuos tóxicos y peligrosos por sus casas, colegios, centros de salud y en general, que vean el peligro al que se enfrentan cada día por vivir en una zona en la que ninguna Administración quiere ponerse a trabajar. Nos preguntamos qué más hace falta para que PP y PSOE ahora en el gobierno estatal, se tomen en serio el asunto".
En concreto, María Giménez ha dicho que la Confederación Hidrográfica del Segura tiene que diseñar este plan en El Beal, Las Matildes, Ponce, Carrasquilla, El Duende, Descargador, etc. El objetivo es "minimizar los vertidos de residuos mineros al Mar Menor a través de las aguas de escorrentía y la erosión eólica de estos mismos materiales que afecta a los vecindarios de estas poblaciones".
Como propuestas, la diputada de Podemos ha detallado las que pasan por "el dragado de los residuos tóxicos y peligrosos retenidos en la red diques de laminación y areneros de las referidas ramblas, la estabilización de sus márgenes y taludes y la descontaminación de los suelos afectados".
Asimismo, este plan debe incluir un programa de seguimiento anual para garantizar la eficacia de las medidas de intervención durante los episodios periódicos de lluvias. Los costes asociados al Plan, así como el mantenimiento de las intervenciones realizadas en las ramblas, han de ser asumidos por los actuales dueños de los terrenos de la Sierra Minera de la Unión-Cartagena.
María Giménez ha recordado que la restauración ambiental, que debería haberse hecho hace años por la empresa responsable Portman Golf, S.L. sucesora en las responsabilidades de la Compañía Minero Metalúrgica Peñarroya España S.A., "no ha realizado absolutamente nada gracias a la inacción u omisión de la administración pública en su obligación de hacer cumplir al administrado la legislación ambiental y de responsabilidad de ámbito comunitario, nacional y regional".
Inexplicablemente, ha concluido Giménez, los suelos afectados por estos residuos y lo propios residuos no están declarados como contaminados, a pesar de que la Ley así lo obliga.

IU Lorca denuncia el primer embargo a un matrimonio de ancianos afectado por los terremotos

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha denunciado hoy que el Gobierno de la Región de Murcia ha ejecutado el primer embargo a una familia afectada por la problemática de la devolución de las ayudas por los terremotos de 2011 en Lorca.

Se trata de Juan y Ginesa, pensionistas de 75 y 70 años respectivamente, que concluyeron las obras de reparación de su vivienda el 15 de febrero de 2012, tal y como consta en las facturas que guardaron y remitieron a la Consejería de Fomento el pasado 1 de marzo de 2018, cuando les fueron requeridas.
Según lo establecido en la Ley de Subvenciones y en el Decreto 68/2011 por el que se regulan las ayudas para la reparación y reconstrucción de las viviendas afectadas por los seísmos en Lorca, el 16 de agosto del año 2016 prescribió el derecho de la Comunidad Autónoma a reclamar el reintegro de esta ayuda. 
Este matrimonio tenía seis meses para presentar las facturas y justificantes de pago desde que terminaron las obras. A partir de ese momento, comenzaban a computar los cuatro años de la prescripción. Por ello, desde hace más de dos, el Gobierno autonómico no tiene derecho a exigir absolutamente nada a estos afectados.
"De nada han servido las alegaciones y el recurso de reposición sin resolver que han planteado. Tampoco las gestiones que nos consta que se han hecho desde el equipo de Gobierno municipal cuando llegó la providencia de apremio, ni que un inspector haya corroborado que gastaron el dinero de la ayuda en arreglar su casa", explicó Martín. 
 "Ayer, Juan fue a hacer gestiones a su banco y se encontró con que la Agencia Tributaria de la Región de Murcia había ejecutado un embargo en su cuenta por importe de 3.721 euros", informó la concejala de IU-Verdes.
Los afectados no han recibido aviso previo por parte de la Agencia Tributaria ni tampoco la notificación de la diligencia de embargo en la que deben ser informados de los mecanismos legales para impugnarlo. 
 "Sencillamente, les han metido mano en sus ahorros y se han cobrado un dinero que la CARM ya no tiene derecho a reclamar", dijo Martín.
La edil de IU-Verdes aseguró que los ánimos de los más de 400 integrantes de la Plataforma de afectados por la devolución de las ayudas "están por los suelos". 
"Hay vecinos que no tienen nómina porque están en paro, ni dinero suficiente en sus cuentas bancarias, por lo que temen que el Gobierno autonómico del PP proceda a embargar sus casas", explicó.
Gloria Martín también trasladó la indignación de los damnificados que ayer oyeron al presidente autonómico, Fernando López Miras (PP), restar importancia a su drama. "¿Cómo puede decir alegremente que son "pequeños expedientes sin resolver", cuando se trata de más de un millar de familias lorquinas que están en un sinvivir?", se preguntó. 
Al respecto, la edil de IU-Verdes calificó de "cobarde" la actitud de López Miras tras informar que "hoy no dará la cara" ante los afectados que se concentrarán en la inauguración de Feramur.
"Tenemos un presidente autonómico que está empanado: desconoce el número de familias afectadas, no sabe ni cuándo se va a reunir la Comisión Mixta y, además, en vez de escuchar las legítimas protestas de sus vecinos y representados, deja tirados a propios y a extraños y sale huyendo para no afrontar su responsabilidad", aseveró Martín.
La concejala de Izquierda Unida-Verdes dijo que, "a pesar de la estampida de Fer", la concentración "sigue en pie". 
Los afectados aprovecharán la asistencia a la inauguración de la feria de artesanía de la presidenta de la Asamblea Regional, la socialista Rosa Peñalver, para hacerle llegar una carta en la que le piden que inste al Consejo Jurídico de la Región de Murcia a que se pronuncie sobre el cómputo de las prescripciones.

"La incompetencia del PP deja a Yecla sin servicio de oncología", dice Izquierda Unida

YECLA.- La reciente sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo n° 8 de Murcia viene a confirmar lo que Izquierda Unida de Yecla tantas veces ha puesto de manifiesto: que el servicio de oncología que se estaba prestando en nuestro hospital era absolutamente insuficiente y que no servía para dar la cobertura sanitaria que los yeclanos necesitamos y a la que tenemos derecho, particularmente en este caso, los enfermos de cáncer.

Porque, como así se afirma ahora en la resolución de ese Juzgado, la realidad es que en el hospital de Yecla lo que se presta a estos enfermos es una simple consulta externa, a la que se desplazan los facultativos desde Murcia unos días determinados al mes, y que carece completamente de medios propios de la especialidad y con la que lo único que se consigue es seguir un método de organización de los pacientes, que al final van a tener que desplazarse igualmente al hospital "Virgen de la Arrixaca" de Murcia.
Esta sentencia ha puesto de manifiesto que actualmente no se cumple la finalidad por la que se creó el servicio, que era la de evitar desplazamientos a enfermos en condiciones muy penosas, pero que, además, se ha creado un malestar en los profesionales médicos, que se tienen que desplazar desde sus respectivos servicios en el hospital "Virgen de la Arrixaca" hasta Yecla, donde carecen de los medios propios de su especialidad, y no pueden desarrollar su trabajo en condiciones adecuadas. 
Según el juez en funciones de sustitución del juzgado de lo contencioso administrativo n° 8, esto constituye una alteración sustancial de las condiciones de trabajo, que no han sido regulada mediante negociación colectiva.
Lo que el Partido Popular de Yecla presentó en su momento como un gran logro ha supuesto únicamente un ínfimo avance en el objetivo final de mejorar la calidad de vida de los enfermos de cáncer yeclanos, pero que encima no se ha gestionado conforme a la legalidad y que ahora va a desaparecer.
Para Izquierda Unida de Yecla la solución es la creación en nuestro hospital de una auténtica unidad de oncología, donde además de pasar consulta se presten los tratamientos necesarios a los pacientes, en igualdad de condiciones a las que existen en la Arrixaca, y que estuviera dotada de todos los medios que precisan los oncólogos, garantizando la igualdad de acceso a la sanidad pública que tenemos los yeclanos. 
Y esto tiene la obligación de exigirlo y conseguirlo, el alcalde de Yecla, ante el Gobierno regional de su partido y ante el Sistema Murciano de Salud y dejar a un lado el conformismo que ha demostrado hasta este momento.

El alcalde socialista reivindica la actuación de los taxistas ciezanos en el aeropuerto de Corvera

CIEZA.- Tras las declaraciones del alcalde de Murcia, José Ballesta, el alcalde socialista de Cieza reivindica el papel de los taxistas de Cieza en su actividad diaria en el aeropuerto internacional de Corvera, pagado por todos los ciudadanos de la Región de Murcia.

"No tiene sentido que, en un aeropuerto que hemos pagado entre todos los habitantes de la Región , sólo puedan trabajar los taxistas residentes en Murcia-ciudad. Hay que recordar que esta misma reivindicación se hacía a instancias regionales para que los taxistas de Murcia pudieran trabajar en el aeropuerto de Alicante" declara el alcalde de Cieza, Pascual Lucas.
"No entendemos la situación que se está constituyendo en este sector en nuestro municipio y aledaños. Puesto que, durante algunos años, los taxistas de Murcia han estado en conflicto con la legislación valenciana que impedía a los taxistas murcianos poder asistir en el Aeropuerto Internacional de Alicante, previo contrato".
Situación que se vio solventada tras la modificación legislativa y el permiso de actuación en casos de excepción, cuando el contratista ya hubiera acordado el traslado previamente a la llegada. "
En este sentido, hemos de implicarnos para que se constituya una realidad similar para los taxistas de Cieza previo contrato".
El artículo 36, apartado 3 de la Ley 10/2014, 27 de noviembre de la CARM, pone en peligro al sector del taxi en municipios con una densidad poblacional baja. Los taxistas que actúan en pequeñas poblaciones trabajan con un trato familiar, estableciendo relaciones personales con sus clientes.
Desde el equipo de Gobierno se dio traslado a la Federación de Municipios de la Región de Murcia para que estos actuaran y dieran asesoramiento técnico a este sector. En este sentido, la Federación de Municipios se reunió con la Dirección General de Transportes para hacerle llegar la necesidad de modificación del art. 36 de la citada ley, en consonancia con otras normativas.
Por todo ello, el Grupo Municipal Socialista de Cieza ha elaborado una moción que ha remitido al resto de grupos municipales para buscar el consenso en la defensa de los taxistas. Instando, de este modo, a la rápida actuación de la Comunidad Autónoma para que cese esta situación de desigualdad.

Las licitaciones del Corredor Mediterráneo a su paso por la Región están paradas


BARCELONA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, criticó hoy que "el Gobierno socialista de Pedro Sánchez haya parado las licitaciones de obras del Corredor Mediterráneo a su paso por la Región", y remarcó que "Cartagena no tiene proyecto ni prevista su conexión a través de Alta Velocidad ni Corredor Mediterráneo", al tiempo que resaltó el retraso en la licitación de los tramos Nonduermas-Sangonera y Sangonera-Lorca.

"Ahora mismo, tal y como están las licitaciones y los proyectos, la Región de Murcia tiene parado el Corredor Mediterráneo", sentenció López Miras durante el encuentro empresarial en defensa de esta infraestructura, organizado por la Asociación Valenciana de Empresarios, que tuvo lugar en el Palacio de Congresos de Barcelona y que congregó a más de 1.500 empresarios y representantes la sociedad civil de todo el Arco Mediterráneo.
"El Corredor Mediterráneo se ha parado a la altura de Orihuela y se ha iniciado en Almería, saltándose a la Región de Murcia", dijo el presidente, respecto a esta infraestructura que supone una inversión total de 23.000 millones, de los que hasta la fecha se han invertido más de 14.000. 
"Sin embargo, dijo, tras cien días de Gobierno socialista parece que se ha parado".
Afirmó que la Región de Murcia "es una de las provincias más exportadoras de España y para nosotros es fundamental esta infraestructura". 
Por eso, añadió, "estamos en este acto, junto a más de 60 empresarios de la Región para demandarla, reivindicarla y para que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez retome ese proyecto".
"Queremos Corredor ya", afirmó el presidente, quien explicó que "es una infraestructura importantísima, que interconecta cuatro comunidades, supone el 50 por ciento del PIB y el 50 por ciento de la población de España y que nos va a conectar con el resto de Europa a través del ferrocarril, tanto en lo que respecta a transporte de mercancías como al de pasajeros". 
Además, destacó las sinergias que tendrá con el puerto de Cartagena, el nuevo Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia y la Zona de Actividades Logísticas tanto de Murcia como de Cartagena.

La contaminación en Cartagena afecta a la calidad del semen masculino

CARTAGENA.- La calidad del semen de los varones de la Región de Murcia y en concreto de Cartagena ha empeorado en los últimos diez años. Así lo constatan los datos de la clínica del Instituto Bernabeu que ha analizado diversos parámetros de infertilidad. Hay un empeoramiento de la calidad seminal de los hombres que recurren a ciclos de reproducción asistida, según la doctora Carolina Tovar, ginecóloga.

Una de cada seis parejas tiene problemas para concebir. Y el factor masculino es una de las causas más frecuente de esterilidad, que en la Región está por encima de la media. «El 70% de los varones que recurre a técnicas de reproducción asistida en Cartagena presenta algún parámetro del seminograma alterado», reconoce la doctora Carolina Tovar, que apunta que el porcentaje es más alto que el de los estudios a nivel internacional, que es del 50%.
En la última década se observa un empeoramiento tanto de la movilidad como de la concentración de espermatozoides, que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) es baja cuando es inferior a 15 millones por mililitro y una movilidad por debajo del 32%. 
En Cartagena ha pasado de afectar a un 26% de los varones al actual 35%. Y ha aumentado el número de pacientes que no tienen ningún espermatozoide (azoospérmico) del 3,9% a ser el 4,75% de los pacientes.
Numerosos estudios vinculan la disminución de la calidad seminal con el estilo de vida y la exposición a diversos factores medioambientales. Y en el caso de Cartagena, los niveles de contaminación podrían estar relacionados. La exposición a diferentes tóxicos y contaminantes, elementos como el plomo o los hidrocarburos de combustión industriales afectan negativamente a la calidad del semen. 
El tabaquismo, la obesidad y el consumo de alcohol y drogas afectan, del mismo modo que la exposición a altas temperaturas y el estrés empeoran la calidad seminal.
Y a pesar de ello, la Región tiene las mayores tasas de fertilidad. Y a su vez Cartagena posee una población más joven con problemas de esterilidad que la media nacional.
La Región de Murcia es considerada una de las regiones de España que poseen mayores tasas de natalidad, debido en parte a que un 15% de la población es extranjera, con una tasa de fecundidad mayor que el promedio de mujeres españolas. 
Sin embargo, por causas diversas, los habitantes de la Región no escapan de presentar dificultades para concebir hijos. Las mujeres retrasan la edad de la maternidad y a medida que se eleva la edad para tener un hijo se incrementan los problemas para concebirlo de manera natural.
Aunque Cartagena está por debajo de la media. En los últimos 10 años se han realizado un total de 2.394 ciclos de FIV, y los datos arrojan una tendencia distinta a la del resto del país puesto que un 42% de las pacientes tiene entre 30-35 años, mientras que a nivel nacional, el grupo más numeroso es el de mujeres de 35 a 39 años, que suponen el 47% de los tratamientos FIV. 
Por otro lado, tan solo el 8% de los tratamientos de FIV es en mujeres que superan los 40 años, por debajo de la media nacional que es del 20%.
«El factor femenino, fue la segunda causa de esterilidad en nuestras pacientes que realizaron un tratamiento Fertilización In vitro, discretamente por debajo del masculino», explica la doctora Tovar. En estos casos, la baja reserva ovárica es la causa femenina que de forma aislada fue más frecuente por la que las pacientes realizaron un tratamiento de reproducción asistida (21%).