lunes, 10 de septiembre de 2018

La depuradora de Águilas duplicará su capacidad de tratamiento hasta 3.600 m³ al día

ÁGUILAS.- La estación depuradora de aguas residuales de Águilas duplicará su capacidad de tratamiento con sistema terciario hasta los 3.600 metros cúbicos al día, según anunció el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor.

Acompañado por la alcaldesa, María del Carmen Moreno, y el director de la Entidad de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia, Joaquín Ruiz, dijo que las obras tienen un presupuesto de 336.000 euros y un plazo de ejecución de tres meses.
Está previsto que comiencen antes de que acabe el año en la planta que atiende a una población de 30.308 habitantes y trató 2,2 millones de metros cúbicos en 2017 que, una vez depurados, se pusieron a disposición de los regantes.
Moreno señaló que es la más antigua de la Región y fue construida «con fondos exclusivamente municipales». 
Aunque esta planta duplicará su capacidad, Águilas precisa de otra depuradora nueva fuera del casco urbano, concluyó.

Podemos lamenta que cada día de lluvia en la Sierra Minera se convierta en «un peligro para la salud»


CARTAGENA.- Podemos lamenta que cada día de lluvia en la Sierra Minera se convierta en «un peligro para la salud», y es que «los metales pesados y tóxicos, a través de escorrentías, campan a sus anchas por las calles de estos pueblos».

El secretario general y portavoz parlamentario regional, Óscar Urralburu, señaló que ante «el abandono» del gobierno del PP de estos pueblos, desde Podemos vamos a presentar iniciativas en el Ayuntamiento, la Asamblea, el Congreso y el Europarlamento para «que las autoridades competentes se pongan a trabajar de una vez por todas en descontaminar y restaurar la Sierra Minera, donde sufren un terrible problema de salud pública».
Óscar Urralburu, la diputada regional, María Giménez, el diputado nacional de Podemos en el Congreso, Javier Sánchez y la secretaria general de Podemos Cartagena y portavoz en el Ayuntamiento de CTSSP, Pilar Marcos, se reunieron este lunes con la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados, AMPA colegio Llano y vecinos del Llano.
Tras el encuentro, Urralburu afirmó que la constitución de la Ponencia en la Asamblea, creada para tratar de forma integral los problemas a los que se enfrenta la Sierra Minera, «llega en el momento más oportuno. Esta propuesta de Podemos servirá para ver qué ha ocurrido en estos pueblos, qué medidas deben tomar tanto desde el gobierno regional como del estatal y las conclusiones las trasladaremos a la Fiscalía».
Según dijo el portavoz parlamentario de Podemos, «quien contamina tiene que pagar y aquí hay que dirimir qué responsabilidades penales se derivan de la actuación de la empresa responsable de dicha contaminación. Asimismo, vamos a pedir a la CHS que aborde el problema de las escorrentías puesto que cuando llueve todos los metales pesados llegan al Mar Menor y corren a sus anchas por los pueblos, inundan sus calles y vemos como la contaminación circula sin límites por casas, colegios o centros médicos».
Por su parte, el diputado nacional de Podemos en el Congreso, Javier Sánchez Serna dijo este lunes que le preguntará a la ministra de Transición Ecológica qué va a hacer el gobierno en lo que resta de legislatura para sacar adelante las medidas «por las que tantos años llevan luchando los vecinos y que son una absoluta prioridad porque afectan a la salud. En la Sierra Minera se están vulnerando directivas europeas de salud pública».
Además, Sánchez Serna resaltó que en la Región de Murcia «unos pocos se han enriquecido cometiendo delitos medioambientales que hay que denunciar en todos los ámbitos. Estas tropelías deben tener responsabilidades y consecuencias, de ahí que también llevemos el tema a Bruselas».
Pilar Marcos, secretaria general de Podemos Cartagena y portavoz en el Ayuntamiento de Cartagena Sí Se Puede recordó que «el Mar Menor se ve afectado en primer término por esta situación. Las escorrentías que bajan desde la Sierra Minera, cargadas de agua contaminada y tóxica, desembocan en la laguna y son causa directa de su contaminación. Por ello, desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando a los vecinos en más que justa lucha, que además, afecta a toda la Región».

La Feria del Mueble, de Yecla, contará con 120 expositores


MURCIA.- La 57ª edición de la Feria del Mueble, de Yecla, contará este año con 120 empresas expositoras en la que, además de las empresas de la Región de Murcia, se darán cita otras de España, Alemania, Portugal, Italia y Polonia entre los días 19 y 20 de septiembre con 17.000 metros de exposición.

Bajo el lema 'Donde nació la innovación', la industria de la Región mostrará las últimas tendencias del sector, sus creaciones y apuestas de futuro buscando consolidar su mercado a nivel nacional e internacional y abriéndose a nuevos mercados con un importante potencial de crecimiento como son Marruecos, Argelia, Túnez, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Rumanía y Taiwán.
Dentro del denominado 'Encuentro Internacional del Mueble', organizado por el Instituto de Fomento en colaboración con la Feria y Asociación Regional de la Madera (Arema), delegaciones de estos países mantendrán alrededor de 350 encuentros de negocio con las empresas regionales con el fin de establecer líneas comerciales y posicionarse como referencia en estos países.
En la edición de este año participarán en estos encuentros internacionales importadores, importadores-distribuidores de mueble, cadenas de tiendas con capacidad importadora, agentes comerciales y prescriptores. Serán 19 empresas extranjeras que han mostrado interés en conocer la oferta que exponen las empresas murcianas participantes.
El consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, ha presentado este lunes, junto al alcalde de Yecla, Marcos Ortuño, el presidente de Arema, José Antonio Ortega, y la directora de la Feria, Inmaculada Hernández, esta nueva edición de la muestra en la que «el sector regional mostrará cómo ha sido capaz de reinventarse y cómo usando la calidad y los mejores diseños continúa posicionado en un lugar preferente en el mercado internacional».
En la actualidad, el sector de Madera y Mueble agrupa a más de 1.127 empresas que generan más de 6.400 empleos, y supuso un volumen de negocio el año pasado de más de 483 millones de euros. 
«La Región de Murcia es conocida y reconocida por la calidad y el diseño de los productos exportados. Así, somos la octava provincia española en exportación de muebles, con una cifra que alcanzó el año pasado casi los 83 millones de euros», afirma el consejero.
El Gobierno regional apoya la dinamización y modernización del sector sobre la base del uso de las nuevas tecnologías y la innovación, el incremento de las exportaciones, la formación y especialización de los recursos humanos, el desarrollo de la marca origen de la Región de Murcia y la promoción del uso e implantación del comercio electrónico en las empresas.
Para ello, ha diseñado el 'Plan del Hábitat Región de Murcia' que refuerza el diseño y la innovación como fórmulas para hacer frente a la producción de bajo coste que llega de otros países. Este plan tiene como sólidas bases la concertación, escuchar a los empresarios y diseñar con ellos las herramientas que permitan potenciar el sector.

El sindicato agrario 'Coag' pide más vigilancia ante la nueva oleada de robos en el Campo de Cartagena

CARTAGENA.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (Coag) ha reclamado hoy al Gobierno central más vigilancia en el Campo de Cartagena ante el "incremento" de robos en fincas, registrándose en una sola semana seis actos delictivos de este tipo en diversas explotaciones, según ha denunciado esta organización en un comunicado.

Coag ha dirigido una petición a la Delegación del Gobierno en Murcia para solicitar que se incremente la vigilancia, especialmente en la zona de Pozo Estrecho, que es la "parte más afectada por los robos que se están produciendo".
El presidente de Coag en el Campo de Cartagena, Vicente Carrión, ha detallado que los autores de los hechos entran camuflándose en los accesos a los huertos y roban todo lo que encuentran, tanto herramientas como maquinaria.
Los robos, según la información de que dispone la Coordinadora, podrían estar cometidos por la misma banda y se producen en intervalos de tres en tres acciones.
Precisamente mañana, a las 13 horas, tendrá lugar la Junta Local de Seguridad Ciudadana de Cartagena, a la que tienen previsto acudir el delegado del Gobierno, Diego Conesa, y la alcaldesa, Ana Belén Castejón.

Murcia, entre las cuatro comunidades autónomas donde menos perciben los jubilados: 957 euros

BARCELONA.- Diferentes tradiciones, idiomas, culturas y también diferentes pensiones de jubilación. La diversidad geográfica de los territorios españoles se refleja en las retribuciones que reciben los ciudadanos jubilados de cada comunidad autónoma. Desde los 1.340 euros del País Vasco, la comunidad donde las pensiones son más altas, a los 893€ de Extremadura. En todos los casos, no obstante, hay un elemento en común: la tendencia al alza. En conjunto, la pensión de jubilación media se sitúa en el Estado en 1.084€, publica hoy La Vanguardia

El último ejercicio confirma también otra tendencia: el aumento del número de jubilados. Según los datos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de julio de este año, los ciudadanos que reciben este tipo de pensión rozan ya los 6 millones en todo el Estado. En consecuencia, hay también un claro incremento del gasto público en pensiones, que ha aumentado un 56% en los últimos 10 años, reforzando las dudas sobre la sostenibilidad del sistema público.

El mapa de las pensiones


Diferencias geográficas y gran diversidad en las retribuciones que reciben los ciudadanos jubilados en cada una de las comunidades autónomas españolas. El territorio que encabeza el ranking con las pensiones más elevadas es el País Vasco, con una media de 1.340€ mensuales. En la provincia de Vizcaya, la pensión media llega hasta los 1.369€ y en Álava se eleva a 1.355€. Son las dos provincias españolas con unas pensiones de jubilación más altas.
Siguiendo la estela del País Vasco, Asturias se encuentra en segunda posición con una pensión media de 1.316€. La siguiente es Madrid, donde la cifra alcanza los 1.278€. En total, son siete las comunidades autónomas que se sitúan por encima de la media en las pensiones de jubilación. Al País Vasco, Asturias y Madrid hace falta sumar, en este orden, Navarra, Cantabria, Aragón y Cataluña, que se sitúa justo por encima de la media con 1.103€. 
En el caso del territorio catalán, destacan las notables diferencias entre las cuatro provincias que lo conforman. En Barcelona, los pensionistas de jubilación cobran de media 100€ más que en Lleida, donde la pensión se sitúa en los 938€. Entre medio de las dos se sitúan Tarragona, donde la pensión media es de 1.037€, y Girona con 977€. Extremadura es la comunidad que cierra el ranking con las pensiones de jubilación más bajas. Le siguen por la cola Galicia y Murcia con 906€ y 957€ respectivamente.

Un modelo en jaque

Los datos confirman el gran aumento de la pensión de jubilación media en España en la última década. En 2007 la pensión media era de 766€ y desde entonces se ha incrementado en un 40%. Además, existen algunos cambios demográficos que amenazan con romper el equilibrio de los sistemas de pensiones públicos en toda Europa como el envejecimiento, el aumento de la esperanza de vida y los ciclos de vida activa más cortos. 
En 2016, había 3,9 trabajadores activos por cada jubilado. Para 2041, según Fundación MAPFRE, se calcula que la proporción haya disminuido hasta dos trabajadores por cada pensionista. La misma fuente señala que en 2031 el 65% de la población española tendrá más de 65 años. De lo que es fácil extraer una clara conclusión: los cambios poblacionales ponen en jaque al equilibrio intergeneracional y auguran un descenso de la prestación pública en los próximos años, sin que ningún estado o comunidad autónoma pueda quedar al margen.

Opciones contra la incertidumbre

Contra la incertidumbre, Fundación MAPFRE actualiza anualmente en su web la ‘Guía de jubilación’, que permite conocer algunas de las informaciones clave sobre el futuro de las pensiones y las principales soluciones para asegurar el bienestar en esta importante etapa. De forma rigurosa pero accesible, la guía recoge datos y analiza algunos de los aspectos más importantes. 
Las posibilidades de la jubilación anticipada o las bases que determinan la cotización de las pensiones son algunos de los temas abordados en el documento, que también ilustra la importancia de recurrir a los planes de ahorro complementarios ante los cambios que se prevén en el sistema público. Todo con un único objetivo: que los ciudadanos puedan garantizar la estabilidad de sus ingresos y mantener el nivel de vida para disfrutar de una jubilación sin preocupaciones económicas. 

Condenados 12 militares a penas de cárcel por saquear la fragata 'Navarra'


SEVILLA.- El Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla ha condenado a penas de entre siete meses y tres años de prisión a 12 militares por haber sustraído entre los años 2009 y 2012 un total de 11,59 toneladas, es decir, 11.590 kilos de plomo de lastre sólido de la fragata Navarra, de las cuales 6,4 toneladas fueron robadas de la Cámara de Máquinas Principal, y otras 5,1 toneladas en la Cámara de Auxiliares número 1 de este buque de guerra que atraca en Rota (Cádiz), según adelanta Diario de Sevilla.

La sentencia del tribunal militar, a la que ha tenido acceso este periódico, condena a los doce militares –dos sargentos, tres cabos Primero, dos cabos y cinco marineros– por delitos contra el patrimonio militar y la eficacia del servicio. Las principales condenas han recaído en los dos sargentos, uno de los cuales ha sido condenado a dos años y nueve meses de prisión, y otro a tres años y dos meses de cárcel, mientras que los cabos han sido castigados con penas de entre dos años y lo dos años y siete meses; y entre los marineros hay condenas que oscilan entre los siete meses y el año y diez meses de cárcel.
También ha sido condenado un chatarrero a cuatro meses de cárcel por un delito de receptación y contra el patrimonio militar, por haber comprado el plomo a los militares, mientras que el tribunal militar ha absuelto a un sargento y a otros tres civiles, estos últimos acusados de comprar la mercancía sustraída en el buque. Inicialmente, el fiscal jurídico militar reclamaba unas condenas que en algunos casos llegaban hasta los siete años y medio de cárcel, pero varios de los militares confesaron los hechos en el juicio y el tribunal les ha aplicado una circunstancia atenuante de dilaciones indebidas.
Una vez que se descubrió el robo, se recuperaron 1.360 kilos de plomo en varios establecimientos de reciclaje de hierros y metales que fueron depositados en la base naval de Rota (Cádiz) a la que está adscrito el buque.
La sentencia considera probado que como consecuencia del robo no sólo se ha producido un daño patrimonial a la Armada, sino que también se ha visto afectada la “seguridad de la navegación” de la fragata Navarra, por cuanto según la Fiscalía se vieron “gravemente afectadas las condiciones técnicas de un buque de guerra en plena vida activa, con el riesgo que conlleva en la propia operatividad del mismo como con los derivados en la seguridad personal de la tripulación”que, en el caso de este buque, cuenta con una dotación de 214 personas.
La Armada Española repuso en febrero de 2013 en el buque 9.540 kilos de plomo, cuya compra costó 19.281 euros y que fueron recolocados por un centenar de marineros durante dos días. La Fiscalía entendía que se ha causado un perjuicio “doblemente grave”, porque además del robo de los lingotes de plomo, se sustrajo de la fragata material de bronce –válvulas y acoplamiento–, de cobre –tubos y cables– y de acero –inoxidable o común–, así como latón, hierro dulce y vainas, lo que ha generado un perjuicio a la Hacienda Militar por el valor económico derivado de la compra del material nuevo que hubo de reponerse.
Este material era utilizado en el servicio de máquinas de la fragata y era nuevo o usado, excluido o inútil, cuyo destino final era su “desclasificación y reciclaje para su posterior venta mediante el sistema de oferta pública de lotes de chatarra, de tal modo que lo obtenido mediante su enajenación”, era ingresado en las arcas del Estado.
La sentencia critica la falta de control de este material puesto que, según recoge, de todas las declaraciones testificales se infiere que “el control sobre este tipo de material era inexistente quedando al arbitrio de los suboficiales del destino la decisión sobre su reemplace, estuviera o no inservible, así como la de cualquier petición de material nuevo que quisiera realizarse, eran estos suboficiales los que decidían la baja del material y los que asumían la responsabilidad de hacer el recuento anual que no era supervisado por los oficiales jefes del destino”.
Los militares procesados, sin permiso ni autorización de sus superiores, procedieron primero a apoderarse de este material de los distintos servicios del buque para, seguidamente, sacarlo de él y de la base naval de Rota, con el fin de venderlo en su propio beneficio en diferentes chatarrerías de la zona.Uno de los condenados, un sargento primero, vendió en marzo de 2012 en un centro de reciclaje de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) un total de 106 kilos de bronce y 15 de latón, por los que recibió 520,40 euros. Otro sargento hizo lo mismo entre julio y noviembre de 2011 con 427 kilos de latón y 40 de bronce, por los que se embolsó 1.425 euros.
Uno de los últimos robos detectados tuvo lugar en mayo de 2012, cuando un cabo primero vendió 30 kilos de cobre de hilo, nueve kilos de metal, 14 kilos de bronce y 27 de plomo, por los que le pagaron 233,09 euros.
La retirada de este material sustraído, sobre todo los lingotes de plomo, no era nada fácil, dado que formaban parte del lastre del buque y su finalidad era por tanto dotar de estabilidad a la embarcación. Los lingotes de plomo fueron extraídos por el personal destinado en el servicio de máquinas de la fragata de unos “cajones cerrados por una plancha de acero asegurada mediante tornillos y numerosos puntos de soldadura”, en el caso de la cámara de auxiliares número 1, mientras que en la cámara de máquinas las planchas sólo estaban aseguradas con tornillos.
Muchas de las cajas se hallaban ubicadas en “lugares de difícil acceso”, por lo que los ladrones tuvieron que meterse “entre huecos y tuberías para llegar a donde estaban las cajas con plomo”. Las sustracciones tenían lugar en la mayoría de los casos cuando los implicados se hallaban prestando “servicio de guardia en el buque”, procediendo entonces de forma “concertada a la extracción de lingotes de plomo de las cajas”. 
Acto seguido, o bien lo almacenaban en dependencias del buque-cubierta principal, en el taller de frío, o en el de líquidos y fluidos, para llegado el momento oportuno, y con el fin de evitar ser sorprendidos, descargarlas en el muelle donde, junto a la fragata, tenían aparcados sus vehículos particulares, e introducidos en ellos, eran sacados de la base naval, trasladados a chatarrerías y vendidos allí, quedándose con el beneficio obtenido. 
En otras ocasiones, el material robado era cargado en una furgoneta de la Armada –conocida popularmente como la paquetera– para trasladar los lingotes de plomo sin ser vistos hasta el pañol de tierra, donde una vez allí, “llegado el momento propicio, procedían a cargar el material en sus vehículos con destino a la chatarrería para venderlo”, precisa.
El caso se destapó el 12 de abril de 2012, cuando unos marineros que se hallaban de guardia vieron cómo se presentaban en la fragata un sargento y un cabo, quienes comenzaron a sacar del barco “pesadas bolsas de basura de color negro” que depositaron bien en la paquetera del destino o en el coche particular del sargento. 
Esto causó “sorpresa” a uno de los marineros, que se acercó al cabo preguntándole “qué hacían en el barco y si le podía decir o enseñar” lo que estaban desembarcando, respondiéndole éste le que preguntara al sargento. Éste le dijo sobre lo que se estaban llevando que ya lo sabía “el suboficial de guardia” y que se trataba de “aceites para Carraca”, pero el marinero, “extrañado” por la respuesta y por el hecho de que paraban de sacar los bultos cuando la Policía Naval pasaba haciendo una ronda de vigilancia por las inmediaciones, fue lo que llevó al marinero a alertar al suboficial de guardia.
Cuando cargaron el vehículo el sargento y el cabo se marcharon, regresando al día siguiente para llevar la paquetera al pañol de tierra.
Una vez descubiertos los hechos se pudo corroborar que muchas de las cajas que contenían los lingotes de plomo habían sido vaciadas, usando para ello la fuerza en algunas, precisa la sentencia del Tribunal Militar de Sevilla, que ya ha sido no obstante recurrida ante la Sala de lo Militar del Tribunal Supremo por varios condenados.

Solo tres alumnos de etnia gitana en un colegio de Lorca hablan en español

LORCA.- Solo los maestros y tres nuevos alumnos hablan en español en el colegio público de Infantil y Primaria San Cristóbal, de Lorca, donde el resto de estudiantes se expresa en árabe dialectal marroquí.

Así se lo ha transmitido hoy en el inicio del curso escolar en esa ciudad su directora, Antonia Pérez, a la consejera murciana de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá.
Pérez ha explicado que la barrera idiomática es la principal singularidad de su colegio, en la periferia urbana, con la mayoría de alumnado de padres extranjeros y al que los niños se incorporan "hablando solo su lengua materna".
De todos los nuevos alumnos de tres años que se estrenan en las aulas de este centro este año solo tres, de etnia gitana, hablan español, ha dicho Pérez, que ha demandado más personal docente y un mayor porcentaje de alumnos con el español como lengua materna.
Aunque "las metas educativas son las mismas, es muy diferente la realidad" de este colegio, cuyas maestras "necesitan más tiempo y más esfuerzo" que el resto de los docentes murcianos, porque a sus alumnos "hay que enseñarles a hablar español", dificultad que también afecta al profesorado en su relación con los padres, que tampoco hablan castellano.
El centro colabora desde hace dos años con la Fundación Cepaim para enseñar a hablar español a madres de alumnos, unas 15 por curso, que cuando tienen nociones básicas pueden servir de intérpretes ante otros padres.
La consejera ha señalado que se determinará este mes si el San Cristóbal se incorpora a la red regional de centros de "atención preferente", que reciben "un mimo y un cuidado especial con recursos materiales y humanos" extra elegidos por cada equipo directivo.

Casi un centenar de personas se quitó la vida el pasado año en la Región, un 27% menos

MURCIA.- En total 92 personas se suicidaron el pasado año en la Región, según datos del Ministerio de Justicia. Mientras, en 2016 fueron 126, año este en el que Murcia fue la tercera comunidad en número relativo de suicidios, por debajo de Asturias y Galicia, y la tasa de mortalidad por suicidio por 100.000 habitantes alcanzó el 8,43 frente al 7,46 de media nacional. 

Datos que ha dado a conocer este lunes el consejero de Salud, Manuel Villegas, en su visita al espacio habilitado en Murcia con motivo del Día internacional para la Prevención del Suicidio, que este año tiene como lema 'Da palabra al dolor'.
Visibilizar las conductas suicidas y redirigirlas a través de políticas de prevención es la apuesta de la Consejería de Salud para contribuir a reducir el número de casos.
Villegas ha visitado este espacio habilitado en la Plaza de Santo Domingo de Murcia para conmemorar el Día Internacional para la Prevención del Suicidio, cuyos actos organiza el Teléfono de la Esperanza, para manifestar el apoyo de la Consejería a esta iniciativa.
También hoy, en el hospital psiquiátrico Román Alberca, se ha dado lectura al manifiesto 'Trabajando juntos para la Prevención Suicida', con la participación de usuarios, familiares y profesionales de salud mental, a fin de apoyar a todas las personas que se han tenido que enfrentar a esta situación.
La asociación 'Amanecer' dio voz a la experiencia en primera persona de familiares que han sufrido este trauma. Con todo ello se pretende visualizar este grave problema que afecta a la sociedad.
El 10 de septiembre se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Cada día hay una media de 3.000 personas que ponen fin a su vida y, al menos, 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. El lema de la jornada de este año es 'Da palabra al dolor', para hacer visible este problema y hacerle frente.
Villegas ha recordado que "la conducta suicida no es una enfermedad ni un trastorno circunscrito solamente al ámbito psiquiátrico. Todos tenemos que estar implicados en afrontar el tabú del silencio y trabajar a fondo en la prevención para favorecer que quienes pasan por este proceso recuperen las ganas de vivir".
Lo que hacemos con nuestra presencia hoy aquí "es una llamada a la responsabilidad de todos de atender a quienes pueden estar cuestionando el valor de sus propias vidas y ofrecerles ayuda". El consejero ha expuesto que el suicidio "sigue siendo un tema tabú sobre el que se mantienen muchos mitos, pero hablar correctamente sobre los suicidios los previene".
Villegas ha comentado que los ciudadanos cuentan con la ayuda integrada por los servicios de '1-1-2', urgencias hospitalarias, centros de salud mental y asociaciones, disponibles en la web de Prevención Suicida de Murciasalud, donde se ofrecen recursos para prevenir el suicidio y ayudar a las personas afectadas, tanto personalmente como a los familiares.
En el ámbito de la salud mental, la Consejería de Salud diseña la 'Acción Regional de Salud Mental 2018-2022', una estrategia que servirá para reorganizar todos los dispositivos existentes para una atención comunitaria integral que optimice el cuidado a los pacientes.
En breve se publicará el Plan para el Impulso y Mejora de la Salud Mental en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia 2019-2022, donde se hace especial hincapié en la necesidad de prevención y mejora de los cuidados a personas con riesgo de suicidio y/o tentativas suicidas.
La Administración regional dispone de un importante número de recursos asistenciales específicos para salud mental, como 18 centros de salud mental, centros de atención a drogodependientes y un hospital de día infanto juvenil en el centro de Salud Mental de San Andrés, entre otros.
Durante 2017, la Comunidad atendió en sus diferentes programas asistenciales de salud mental a cerca de 70.000 murcianos, que realizaron más de 500.000 consultas, de los que casi 19.000 se debieron a cuadros de depresión y ansiedad y precisaron casi 130.000 consultas en ese año.

El 6,2% de los murcianos viven en hogares en situación de pobreza material severa

MADRID.- El 6,2 por ciento de la población de Murcia vive en hogares con privación material severa, es decir, que carecen de determinados bienes y servicios o que no pueden satisfacer necesidades financieras básicas, según el último 'Focus on Spanish Society', editado por Funcas.

La publicación pone de manifiesto las "significativas" diferencias territoriales si se analiza esta tasa en las diferentes Comunidades Autónomas. Así, mientras Navarra, Aragón, Castilla y León, Cantabria, Galicia y La Rioja registraron en 2017 las tasas de privación severa más bajas (inferiores al 3 por ciento), las más altas se verificaron en Murcia (6,2%), Baleares (6,9%), Valencia (7,4%), Melilla (9,4%) e Islas Canarias (13,6%).
La publicación recalca que en 2007, España se encontraba entre los países con menores tasas de privación severa de la Unión Europea, con un 3,5% -cerca de países como Suecia, Dinamarca y Finlandia-. La tasa española se dobló (7,1%, en 2014), mientras que la de estos países descendió.
Desde entonces, este indicador de pobreza ha disminuido en España hasta situarse, en 2017, en el 5,1%. Aunque es inferior a las tasas de privación registradas en Grecia (21,1%), Italia (10,1%) y Portugal (6,9%), continúa por encima de la de países como Francia (4,1%), Alemania (3,6%), Dinamarca (3,1%) y Holanda (2,6%).
Entre los ciudadanos menores de 18 años residentes en España, la tasa de privación material severa (6,5%) es cuatro puntos porcentuales más elevada que la de quienes cuentan 65 o más años (2,4%). 
En términos absolutos, de los 2,36 millones de residentes en España afectados por privación severa en 2017, 541.000 (23%) tenían menos de 18 años y 205.000 (9%) contaban con más de 64 años.

Un profesor titular de la UMU será nombrado nuevo presidente del Aeropuerto de Corvera

MURCIA.- El asesor del PSRM-PSOE en materia de infraestructuras, Diego Peñarrubia, será nombrado presidente del aeropuerto de Corvera por el Ministerio de Fomento, según han confirmado hoy fuentes de la Delegación del Gobierno. 

Peñarrubia es profesor titular de Escuela Universitaria, doctor en Economía por la Universidad de Murcia (1998) y licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales también por la UMU, según recoge su perfil en la página web de esta institución docente.
El presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, al ser preguntado por este nombramiento y por si continúa la agenda en cuanto a la apertura del aeródromo, ha señalado que, ahora, "tenemos que ver qué es lo que dice el nuevo director del aeropuerto".
Hasta ahora, ha remarcado que lo que dejó el anterior presidente de Aena, Jaime García Legaz era "todo organizado y todo cerrado para que el 15 de enero tengamos aeropuerto".
Por su parte, el consejero de Fomento, Patricio Valverde, ha explicado que es un cargo político y no técnico, de forma que "estará para informar, pero con el anterior gobierno y García Legaz ya se puso muy en firme de manera que el 15 de enero comience el aeropuerto y no pase como el AVE".
"Nos han robado la cartera, estaba todo previsto y acordado de que en agosto empezarían las pruebas y en Cartagena se desdoblaría la vía, pero este gobierno y sus 100 días no han traído ninguna noticia, lo único que hace es ejecutar lo que hicimos ya con el anterior ejecutivo, están ejecutando lo que ya estaba planeado".

Hay un 85% de posibilidades de que llueva mañana durante la romería de la Fuensanta

MURCIA.- La Virgen de la Fuensanta regresará mañana martes a su santuario con un manto rojo bordado en oro, en una romería que estará amenazada por una previsión de lluvia que podría hacer suspender el cortejo, algo que el Obispado decidirá en función de si finalmente llueve y de la intensidad de la precipitación.

En concreto, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé cielos nubosos con lluvia escasa entre las 6.00 y las 12.00 horas en la ciudad de Murcia, con un 85 por ciento de probabilidades de precipitación. Más tarde, entre las 12.00 y las 18.00 horas, prevé cielos nubosos con tormentas, aunque las lluvias seguirán siendo escasas.
Aunque en un principio se barajó que cambiar el recorrido original de la romería debido a las obras que se están ejecutando para soterrar las vías del tren en la ciudad, el desfile pasará finalmente por el mismo itinerario de todos los años, por el paso a nivel de Santiago el Mayor y la carretera de Algezares.
La virgen vestirá un manto rojo bordado en oro, regalo del presidente de los Caballeros de la Fuensanta, según informaron fuentes de la Diócesis en un comunicado.
A las 7.00 horas tendrá lugar la misa de despedida de la Virgen en la Catedral, templo en el que permanece desde que comenzaron las fiestas patronales y que previsiblemente abandonará sobre las 8.40 horas acompañada por la multitud de romeros que abarrotan las calles del centro de la ciudad.
En su recorrido, la patrona de la ciudad realizará una parada en la iglesia del Carmen, donde es despedida oficialmente por las autoridades y donde recibe una ofrenda floral para iniciar el recorrido al Santuario. A su llegada, se celebra una misa en la explanada del santuario, antes de presenciar su entrada en el templo.

Para mañana martes, la Aemet espera cielos nubosos con chubascos probables, que irán ocasionalmente acompañados de tormentas en el Noroeste otra vez.
En cuanto a las temperaturas, las mínimas irán en ascenso y las máximas se mantendrán sin cambios.
Además, mañana los vientos soplarán de componente este y serán más intensos en el litoral, con intervalos fuertes en el Campo de Cartagena.


La Agencia Estatal de Meteorología anunció para hoy, lunes, en la Región de Murcia, cielos nubosos, con chubascos dispersos, más probables e intensos a primeras horas en la mitad oriental de la Región, donde pueden ir acompañados de tormentas y ser localmente fuertes y por la tarde en el Noroeste, como se ha visto en Caravaca.
Según la Aemet, las temperaturas mínimas no experimentarán cambios y las máximas subirán, salvo en el Altiplano y el Campo de Cartagena, donde permanecerán estables.
Los vientos soplarán de componente este, más intensos en el litoral y arreciando a lo largo del día.

López Miras: "Con la defensa de los toros se hace también más Región"


MURCIA.- El presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, ha dicho hoy que con la defensa de la fiesta brava "se hace también más Región" y ha recordado que fue el Ejecutivo regional el primero de España que declaró los toros Bien de Interés Cultural (BIC).

En su intervención en los aperitivos que cada año organiza el club taurino con motivo de la Feria de Murcia, ha adelantado que su Gobierno trabaja en una veintena de actividades para la promoción y defensa de la fiesta y que la ciudad acoge el mes próximo el segundo Congreso Nacional de Tauromaquia.
Ha comentado que los toros constituyen un importante aporte económico donde se celebran y una manifestación cultural y artística.
López Miras ha dicho que su torero es Paco Ureña, no solo por ser de Lorca, también su ciudad natal, sino además porque considera que "es el diestro más puro y más valiente, con un corte de toreo" con el que se identifica.

Durante este encuentro se procedió a la entrega de los premios de la Feria Taurina de Murcia 2017. Tres de estos galardones recayeron en el torero lorquino Paco Ureña, concretamente el correspondiente al 'Mejor torero de capote', 'Trofeo al valor' y 'Mejor estocada'. Por otro lado, el premio al mejor puyazo fue para Pedro Iturralde, picador de la cuadrilla de Paco Ureña.
López Miras puso en valor que la Región de Murcia fue la primera comunidad de España que declaró la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural, y explicó que, además, el Gobierno regional tiene en marcha 21 medidas para seguir apoyando esta actividad.

La ministra Robles garantiza que el Gobierno "no dejará en la estacada" a 'Navantia'

MADRID.- La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha garantizado este lunes que el Gobierno no va a dejar "en la estacada" a los trabajadores de Navantia y está convencida de que un país "serio" como Arabia Saudí no vincula el contrato de 400 bombas de precisión con el de cinco corbetas para los astilleros españoles.

El anuncio de Defensa de que revisaría el contrato para la venta de esas bombas ante la posibilidad de que fueran usadas en Yemen ha generado una oleada de protestas entre los trabajadores de Navantia ante el temor de que Arabia Saudí pueda cancelar como represalia el contrato de cinco corbetas en los astilleros de San Fernando.
"Este Gobierno no tiene ninguna constancia, mas allá de alguna maledicencia, de que ningún contrato que se vaya a hacer en Navantia de San Fernando vaya vinculado a ningún otro contrato firmado con Arabia Saudí", ha asegurado Robles en una comparecencia ante la Comisión de Defensa del Senado.
Para la titular de Defensa, es "políticamente irresponsable" que a los trabajadores de Navantia "se les pueda introducir el miedo en el cuerpo" y ha insistido en que el Ejecutivo no dejará "abandonados" a los trabajadores de los astilleros españoles.
Sobre la venta de esas 400 bombas de precisión que ha iniciado el contencioso, Robles ha explicado que el Ejecutivo tiene la obligación de analizar con "serenidad y calma" los contratos firmados con terceros países en el marco del respeto a los derechos humanos y de las resoluciones de Naciones Unidas.
"Las discrepancias en el contenido de ese contrato se estudiarán con Arabia Saudí desde el rigor y las buenas relaciones y en el marco de un convenio que expresamente prevé que en el supuesto de duda en la interpretación del contrato se resolverá de manera amistosa", ha informado.
Robles ha hecho una defensa cerrada de la industria de defensa española como "activo estratégico" que potencia la autonomía de las capacidades militares de las Fuerzas Armadas.
En este apoyo a la industria militar, ha informado de que en los primeros 100 días de Gobierno socialista, el Ejecutivo ha desbloqueado programas de armamento por importe de 4.200 millones euros.
"Nos parecía esencial y prioritario porque no entendíamos que algunos programas no se hubieran puesto en marcha", ha destacado.
Entre esos programas, la titular de Defensa ha citado el del nuevo submarino S-80 o la modernización de los helicópteros de transporte Chinook.

La Región, entre las cuatro comunidades autónomas con peores servicios sanitarios

MADRID.- Canarias y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con la peor atención sanitaria pública, junto con Cataluña y Murcia, según un informe elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública que se realiza con datos de los tres últimos años y sitúa a Cataluña en el tercer puesto por la cola.

En una rueda de prensa, el portavoz de la Federación, Marciano Sánchez Bayle, ha señalado la «llamativa» situación de Cataluña que se encuentra en los últimos puestos pese a tener un PIB «relativamente alto», algo que ha achacado a la política de la Generalitat que, a su juicio, ha postergado la sanidad para «dedicarse a otras cosas».
Respecto a Canarias y la Comunidad Valenciana que permanecen en los dos últimos puestos desde hace nueve años, Sánchez Bayle ha considerado que «la desinversión y el elevado grado de privatización« han provocado esta »situación crítica«.
Murcia baja un puesto en la clasificación regional con respecto al que ocupaba en 2016 y 2017, el quinto por la cola, el mismo lugar que ocupa en la lista de espera quirúrgica, con una media de 96 días, más de 3 meses, mientras que es la novena comunidad en la que más se tarda en obtener cita con el especialista, 64, más de 2.
Por contra, País Vasco, Navarra y Aragón son las comunidades con los mejores servicios sanitarios y se mantienen en los tres primeros puestos en 2018, lo que ocurre desde hace cinco años con cambios en las posiciones relativas.
Sánchez Bayle ha recordado que estas tres autonomías se mantienen en los tres primeros puestos desde hace cinco años, con cambios en las posiciones relativas.
Según Sánchez Bayle, aunque en los últimos tres años se han producido incrementos presupuestarios, «ni de lejos se ha recuperado la situación previa» de antes de la crisis y ha subrayado la «agresión continuada» a los servicios sanitarios desde 2009, con recortes anuales entre 15.000 y 21.000 millones de euros en todas las comunidades autónomas, «sin excepción».
Uno de los aspectos estudiados para la evaluación es la demora en las listas de espera quirúrgica y consultas de especialista.
Canarias lidera la lista de espera quirúrgica con 177 días de promedio y 123 en el caso de las consultas de especialistas, seguida de Cataluña con 148 días de espera en el asunto quirúrgico y 98 en el segundo.
En el lado opuesto está el País Vasco con 50 días promedio de espera para un quirófano y 28 si los pacientes quieren ser atendidos por un especialista de la sanidad pública.
En la rueda de prensa, Sánchez Bayle ha subrayado el empeoramiento "notable" del sistema sanitario en el conjunto de las comunidades desde 2009 y la "agresión continuada" a los servicios, con recortes anuales entre 15.000 y 21.000 millones de euros en todas las comunidades, "sin excepción".
Y aunque en los últimos tres años, ha admitido, se han producido incrementos presupuestarios, "ni de lejos se ha recuperado la situación previa" de antes de la crisis.
Además de la demora en la listas de espera, el informe, que evalúa los sistemas sanitarios autonómicos, también atiende a otros indicadores como el gasto por habitante, camas y quirófanos por 1.000 habitantes, profesionales, urgencias atendidas en hospitales, gasto farmacéutico y privatización sanitaria.

El PSRM anuncia una "ofensiva legislativa" para cerrar la legislatura en la Asamblea

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Joaquín López, ha anunciado este lunes, tras una reunión del grupo parlamentario, que centrarán este final de legislatura en lanzar una "ofensiva legislativa" al Gobierno regional con proposiciones ley para ampliar los permisos de paternidad y regular la instalación de casas de apuestas y locales de juego, entre otras cuestiones.

Según ha apuntado López, entre las proposiciones de ley que quieren plantear los socialistas destaca una sobre la ampliación de los permisos de parternidad prestando atención a la realidad de las familias monoparentales, que son unas 60.000 en la Región y que "deben ser reconocidas en el derecho porque hoy por hoy no hay un reconocimiento concreto equiparando las familias numerosas que no tienen un reconocimiento concreto", ha dicho.
Además de eso, los socialistas quieren tratar la proposición de ley del Juego para "combatir lo que es un problema de salud pública con miles de personas, sobre todo jóvenes", ha dicho el portavoz del PSOE añadiendo la "falta de control del Gobierno regional y de la instalación de esas casas de apuestas y de juego, que son un problema en los pequeños municipios porque los alcaldes no tienen un régimen de control".
Aparte, el líder del Grupo Parlamentario Socialista ha anunciado que en este curso legislativo su grupo también apostará por una ley medioambiental para que la Región "sea sin fracking", así como "dar prioridad" a una ley de financiación local "justa para los ayuntamientos, ya que actualmente carecen de seguridad jurídica para sus ingresos, aparte de para acabar con el sectarismo que está ejerciendo el PP con los alcaldes socialistas".
Por otro lado, López ha hecho referencia a las infraestructuras ferroviarias añadiendo que "han sido suficientes" cien días de un Gobierno socialista en España para "acabar con el castigo del PP y de Rajoy a la Región en materia de infraestructuras ferroviarias". Según ha apuntado, la ciudadanía va a "percibir otra realidad social con la apuesta decidida del PSOE por la igualdad de oportunidades".
"En la Región venimos sufriendo trenes que se paran, averiados, con precios incontrolados, y es hora de cambiar esta injusticia", ha dicho apuntando que los detalles los dará el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, durante su visita a la Región, que tiene previsto realizar el próximo jueves 13 con motivo de la celebración de la gala del XXX aniversario de La Opinión.
Por último, ha recalcado que durante el curso político, el PSOE hará oposición "seria y responsable" del Gobierno del presidente López Miras que "no gobierna y que cada día se ve más insolvente e incapaz de asumir los retos que plantea la Región".

La ministra Montón se tiene que marchar / Pablo Sebastián *

Una cuestión previa: ¿informó Carmen Montón a Pedro Sánchez, cuando éste le ofreció el ministerio de Sanidad, que ella tenía un máster como el de Casado y Cifuentes? Parece que no, como Màxim Huerta ocultó que había tenido problemas con Hacienda. Y si esto es así, pues verde y con asas, y la ministra se tiene que marchar como lo piden algunos dirigentes del PSOE y Podemos.

Vamos a asistir a la segunda caída de un ministro de Pedro Sánchez en la persona de la titular del ministerio de Sanidad, Carmen Montón. Otra que, como Cifuentes o Casado, se ha beneficiado de favores de la Universidad Rey Juan Carlos, para conseguir un máster sin cumplir los requisitos del mismo que se exigen al resto de los alumnos.

Además Montón no ha dicho la verdad -declaró que ella cursó el máster ‘a distancia’ lo que no estaba permitido-, ha cambiado varias veces su versión y solo ha mostrado la tapa de su trabajo de fin de máster. Y lo que es peor, ella es una ministra del Gobierno de España y, como la mujer del César, no solo debe ser honrada sino parecerlo.

Por lo que, en contra de lo que presume, su caso es peor que el de los otros políticos afectados por esa infectada universidad madrileña. Además la que fue presidenta de Madrid Cristina Cifuentes ha dimitio, y Casado está a la espera de una investigación judicial en el Tribunal Supremo.

Casado es el líder de PP y es otro enchufado del máster pero sólo debe responder ante su partido y electores, mientras que Montón por ser ministra del Gobierno de España ha de responder ante el Parlamento, el conjunto de la Sociedad y el PSOE.

Y ya veremos si también ante un tribunal, lo que se convertiría en un calvario para ella y en algo inaceptable por el presidente Sánchez, del que ya se dice que está a punto de dejar caer  a la ministra después de haberla apoyado en un primer momento, como hizo con el pintoresco exministro Màxim.

Dice Montón, repitiendo excusas que ya dieron otros, que ella no cometió ‘ninguna irregularidad’, ¡faltaría más! Y añade que ‘no todos somos iguales’ y en eso lleva razón porque ella es ministra del Gobierno de España y eso es mucho peor, y además la enchufaron, no dijo la verdad y rectificó.


(*) Periodista


‘Master’ de destrucción masiva / Fernando G. Urbaneja *

Los expedientes académicos de dirigentes políticos se han convertido en oscuro objeto de deseo, con los “master” como armas destrucción masiva. Se cobraron la pieza de la Presidenta de Madrid, precipitaron la moción de censura, tienen en ascuas al nuevo presidente del PP y en la pira a la ministra de Sanidad. 

La Universidad Rey Juan Carlos es base de lanzamiento de misiles por su permisividad a la hora de armar esos títulos académicos utilizados como fuente de ingresos de algunos docentes tan audaces como granujas y de estudiantes sobrevenidos que sin estudiar obtienen títulos para embellecer el currículum.

El origen del mal, del desastre, está en la propia universidad que propició el abuso del estanco expendedor  de títulos como una forma para completar ingresos de los docentes, y de paso de articular un sistema de búsqueda de amigos agradecidos. 

A continuación vino la ligereza e imprudencia de políticos tentados por el título fácil cuando su protagonismo era de menor cuantía. Una década más tarde, reaparece la historia de ese título fácil como pieza de cargo, ejemplo de posibles abusos y de tráfico de influencias. Lo que diez años antes era un asunto menor, una ventajilla, se transforma ahora en un problema político y moral.

Cristina Cifuentes manejó el asunto con extraordinaria torpeza, y lo que pudo resolver como un pecado venial de juventud se convirtió en pecado mortal por engaño, encubrimiento, abuso… Pablo Casado aprendió la lección y pudo dar explicaciones más o menos razonables que, aunque no han  sido suficientes, no le han tumbado en la lona, por ahora. 

Carmen Montón ha tenido más tiempo y más experiencia para justificar su caso. Desde hace una semana sabe que se iba a publicar, ha podido preparar la documentación y los argumentos, además de mantener conversaciones con redactores y directores de distintos medios para mitigar el efecto. Ya veremos como acaba la historia.

El origen del mal está en la zona cutre y granuja de la Universidad, que era conocida y tolerada. Pero la imprudencia de los políticos que se dejan arrastrar a la titulación fácil (sin esfuerzo) no es menos culpable. Carmen Montón, ponente en el Congreso en cuestiones de igualdad y género, dice que fue a la Universidad a aprender. ¿No debía haber aprendido antes de legislar sobre la materia? Su papel merecía ser el de profesora más que de alumna. 

De manera que lo que mal empieza, mal acaba y que las malas compañías traen problemas.

Las explicaciones de Carmen Montón pueden parecer razonables o no, según sean los vientos dominantes y los intereses del momento. Si tumban a Montón, la posición de Casado se debilita, de manera que al PSOE le puede interesar intentar cambiar caballo por reina. 

También es posible que a la vista de las destrucciones intenten minimizar daños y pasar página, aunque solo sea intentarlo, porque los medios no van a dar tregua si pueden dejar sentir su influencia y las filtraciones por distintos motivos no van a desaparecer, todo lo contrario, el sistema es propicio a los ajustes de cuentas. En resumen la política en el lodo por méritos propios. Una vergüenza.


(*) Periodista y politólogo


Venta de armas: 6.000 escudos humanos para un estado mercenario / Ruth Toledano *

Se trata de no ser una sociedad mercenaria, unos gobiernos mercenarios, un Estado mercenario. Lo son todos los traficantes de armas, ya sean oficiales, es decir, a través de grandes contratos legales como el de Navantia, o extraoficiales, es decir, actuando en las bodegas de un barco bajo toneladas de melón. El de Navantia lo firmaron Mariano Rajoy y Felipe VI.

Vender armas a reinos como Arabia Saudí es colaborar con la más espantosa violación de los derechos humanos, fomentar la cultura de la violencia y de la guerra. Es lo que, amparado por la ley, hace el Estado español a través de sus distintos gobiernos. El del PSOE ahora, que ha tenido que humillarse ante las amenazas de los sátrapas y la presión de Díaz. De la presidenta andaluza no nos sorprende. 

Lo que no puede ser es que para vender esas armas apele al pan la misma izquierda que se indigna con la Asociación Nacional del Rifle en los Estados Unidos, ni mucho menos la misma izquierda que se lleva las manos a la cabeza al ver las imágenes del horror que llegan de Yemen. Esos  niños ensangrentados han sido desmembrados con las mismas 400 bombas de precisión que se fabricaron en la Bahía de Cádiz.

Apelar a la paz para defender el pan haciendo armas es una contradicción en sus términos. Apelar a la subsistencia de 6.000 trabajadores de tu comunidad es pan para hoy y hambre para mañana, solo que el hambre será de otros: los bombardeados, los arrasados, los desplazados. La única diferencia es que son de otro lugar. 

Que la cercanía sea el criterio que rige tus principios éticos no supone solo que los árboles no te dejen ver el bosque, sino incurrir en un, digamos, relativismo geográfico que se parece mucho al nacionalismo xenófobo, solo que sustentado en una especie de sindicalismo abocado a la peor complicidad. Eso, o el cálculo electoral. Y mientras los 6.000 trabajadores tienen pan, sus patrones acumulan oro. Ensangrentado. El pan y el oro.

Si el pan es la justificación, todo vale. Por la consecución del pan habríamos entonces de aceptar cualquier método: ¿la prostitución infantil?, ¿el tráfico de órganos?. Nos escandalizamos con la mera formulación de estas preguntas, pero lo cierto es que existen redes formadas por personas (que tienen familias y pertenecen a comunidades) que viven de esas prácticas.

 Ello no quita para que las rechacemos de plano. Ni el hambre las justifica. Sin embargo, la guerra y sus consecuencias están casi siempre en el origen de esas prácticas, pues niños y niñas que sobreviven a los bombardeos pero lo han perdido todo acaban atrapados por las mafias. Y sin armas, no hay guerra. No esa guerra.

Nadie dijo que gobernar fuera fácil, pero no se gobierna desde la izquierda para colaborar con un sistema en el que uno de sus principales activos es la guerra. Si un alcalde de Podemos como Kichi se encuentra en el “dilema imposible” (así lo ha llamado Pablo Echenique, junto a otros dirigentes de Podemos cuyo cierre de filas en este tema es doloroso) que vive el alcalde de Cádiz, no debe continuar en el cargo. 

La palabra dimisión no se inventó solo para aplicar a los políticos corruptos, también a las personas íntegras. Dirán que dimitiendo se entrega todo (¿las armas?) al enemigo, que mejor poder hacer poco dentro que nada fuera. Dinámica cierta pero vieja: Podemos vino a hacer nueva política. Por cierto, desde las movilizaciones del ‘No a la guerra’.  

Kichi, también es cierto, clama por la reconversión de los astilleros gaditanos y por un nuevo modelo productivo, pero la paz, cuando es a vida o muerte (que se lo digan a las víctimas yemeníes), no puede esperar.

La industria de la armas es contraria a la civilización y a las aspiraciones evolutivas de la humanidad. Para que su maquinaria deje de funcionar, alguien tiene que decir no en algún momento. Lo ha intentado el PSOE y ha tenido que recular, dejándolo en una mera “declaración de intenciones” y haciendo patente el bochorno de que un Estado criminal como el saudita pueda ejercer un chantajee así. 

Será que es el nuestro un reino de comisionistas que hay que proteger. Y se hace con escudos humanos como los 6.000 trabajadores de los astilleros de Cádiz. Unos gobiernos mercenarios, un Estado mercenario, obligando a una sociedad a ser mercenaria.


(*) Cronista de la Villa de Madrid


Catalunya I. Las presas políticas / Ramón Cotarelo *

Hace algo más de un mes, Palinuro glosaba la idea de normalidad del presidente Sánchez y se preguntaba cómo puede llamarse "normal" una situación con presas políticas. Simplemente, negando que las haya. Así lo hacía Sánchez entonces y, como se ve, lo reitera Ábalos ahora mismo: no hay presos políticos; hay "políticos presos".

La estupidez de la argucia salta a la vista cuando acto seguido se reconoce que la existencia de "políticos presos" no ayuda a normalizar la situación. ¿Por qué no? Un político preso, por ejemplo, es Eduardo Zaplana. ¿Impide normalizar la situación la existencia del político preso Zaplana? Obviamente, no. ¿Por qué la de los independentistas catalanes sí? Sencillamente, porque no son "políticos presos", sino presos políticos. 

Y así se lo van a demostrar mañana al gobierno cientos de miles, quizá millones de personas. Se lo va a demostrar la sociedad catalana. Una sociedad convencida de que solo la República sacará de la cárcel y hará volver del exilio a las personas que los padecen injustamente. 

 
No es el presidente Torra. Es la gente. La Diada es fiesta nacional. Los actos los convocan instancias muy diversas con variadas finalidades. La ANC, Ómnium, los partidos indepes convocan una independentista, republicana, por la libertad de los presos y exiliadas políticos. De ella se desmarcan los demás partidos, PP, C's, PSC, Comunes. Y hacen bien si no son independentistas. Aunque nada impediría que se sumaran a la mayoritaria con sus propias consignas, siempre que lo hicieran civilizadamente, sin agredir a los demás.

También pueden convocar su(s) propia(s) Diada(s). Si no lo hacen es por temor a la baja asistencia. En todo caso, ir o no ir a la Diada (que se prevé de Guinness de los Records), celebrarla o no, de una u otra forma es algo voluntario. La idea de que alguien queda fuera de la Diada carece de sentido. Otra cosa sería si la Diada se quisiera "unitaria". Pero, eso, con presos políticos, es imposible.

Todavía tiene menos sentido atribuir a Torra la decisión de quién queda fuera y quién dentro de la Diada, criticándole la falta de neutralidad en sus actos y decisiones. Es obvio que se eligió a Torra MHP de la Generalitat para aplicar el mandato del 1-O de construcción de la República Catalana; no para ser neutral.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Cuando la violencia siempre está en el mismo lado / José Antich *

Cada vez es menos la excepción: después de cada manifestación españolista que se produce en Barcelona, grupos de ultras que han participado en ella y que se los ha podido identificar perfectamente por la simbología que portan atizan, sin que venga a cuento, a ciudadanos que se encuentran a su paso. 

Este domingo, media docena de personas han resultado heridas en dos agresiones que, en esta ocasión, han perpetrado en el Poble Sec y el Clot algunos asistentes a la manifestación. Según la Guardia Urbana, únicamente había entre 2.000 y 3.000 manifestantes, una cifra que multiplicó por 200 la secretaria general del PP de Barcelona, Elisabeth Jiménez, que representaba a su partido en la concentración.

Ya no es suficiente con alejarse de la manifestación para evitar correr algún peligro, ahora la violencia la acaban utilizando también tras abandonar el lugar de reunión y, seguramente, cuando se sienten menos vigilados por los Mossos. 

No deja de ser una paradoja que manifestaciones de cientos de miles de personas, en más de una incluso por encima del millón, se hayan saldado sin el más mínimo incidente, mientras que cada vez que tiene lugar una concentración españolista existe un riesgo serio de violencia. Dicen los partidos parlamentarios que participan que no son simpatizantes suyos. Entonces, ¿por qué no los expulsan o se niegan a participar en este tipo de concentraciones?

Quizás la respuesta es muy fácil, aunque moleste a muchos que, de buena fe, también participan en estas concentraciones. Nadie ha hablado tanto de violencia en Catalunya en los últimos años como los partidos que hoy están presentes en muchas de estas manifestaciones. 

Rivera, Arrimadas y Albiol han hecho de estas fake news su gran estrategia política; de hecho, su única estrategia política para derrotar al independentismo. No es algo nuevo: en el verano del 2014, cuando aún no había tenido lugar la tercera gran manifestación independentista, circularon informaciones de que se podían estar infiltrando grupos ultras para reventar la manifestación de la Diada. Se reforzó discretamente la vigilancia y lo cierto es que no llegó a pasar nada.

La policía catalana tiene por delante mucho trabajo hasta sacar de la vía pública a los ultras que han ido ganando espacio con la entrada en vigor del artículo 155 en octubre del pasado año. La impunidad que aquella situación permitió no ha sido eliminada. Es más, existe la impresión en amplios sectores de la ciudadanía catalana de que no se está actuando con la necesaria contundencia contra este colectivo, pese a que las estadísticas oficiales demuestran lo contrario. 

Hay suficientes ejemplos en los últimos tiempos de que lo que se está buscando es que el independentismo caiga en la provocación. A algunos les molesta que la represión, los exiliados y los presos no hayan sido suficiente para revertir el gran movimiento de la sociedad catalana. Y haberse equivocado otra vez.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


domingo, 9 de septiembre de 2018

La Virgen de la Fuensanta luce un manto bordado por todos los murcianos en el día de su onomástica


MURCIA.- Esta mañana ha tenido lugar en el interior de la Catedra la procesión claustral de la patrona de Murcia, con motivo de la festividad de Nuestra Señora de la Fuensanta. A continuación se ha realizado una misa pontifical oficiada por el Obispo, José Manuel Lorca Planes, que también ha bendecido el nuevo manto de la Virgen. 

Además de celebrarse la onomástica de la Virgen de la Fuensanta, que congrega a miles de murcianos en la Catedral de Murcia, este año como novedad, la patrona de Murcia y su Huerta estrenaba un manto que ha sido bordado por todos los murcianos, una obra de arte que hoy lucía la Virgen. 
La iniciativa, ‘Una puntada por la paz', estaba promovida por la Corte de Honor de Nuestra Señora de la Fuensanta, que comenzó en marzo en el Ayuntamiento de Murcia, y por el que han pasado cientos de murcianos a realizar el bordado colectivo del manto. 
Hoy se ha destacado desde el Ayuntamiento que "lo importante de la Feria de Murcia es nuestra Virgen de la Fuensanta y entendemos que es el sentimiento y pensamiento de todos los murcianos que la visitan diariamente cuando se encuentra en nuestra Catedral y cuya devoción es heredada por generaciones venideras gracias a la Hermandad de Caballeros".

Desactivado el episodio de contaminación por partículas en suspensión en La Aljorra

CARTAGENA.- La Dirección General de Medio Ambiente y Mar Menor ha informado al Ayuntamiento de Cartagena de la desactivación del “Protocolo Marco de actuación municipal en episodios ambientales de contaminación de NO2 y PM10” en La Aljorra, ya que no se ha producido ninguna superación del valor limite de partículas PM10 ni de ningún otro contaminante durante la jornada de ayer sábado, día 8 de septiembre.

En concreto, la concentración media diaria de PM10 registrada en la estación de control de La Aljorra fue de 28 μg/m3 (calidad del aire admisible), mientras que el valor límite diario establecido en el R.D. 102/2011 para dicho contaminante es de 50 μg/m3.
Durante la jornada de hoy  domingo, 9 de septiembre, las medidas horarias PM10 que se han registrado entre las 00.00 horas y las 09.00 horas no han superado en ningún momento los 20 μg/m3.

Martínez Baños (PSRM): "El PP quería un AVE que dejaba aislados a 50.000 murcianos y murcianas"

MURCIA.- El secretario de Política Municipal del PSRM y viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Alfonso Martínez Baños, ha indicado que el Partido Popular lleva mucho tiempo engañando a los murcianos con la llegada del AVE en superficie al municipio de Murcia.

"Es totalmente mentira que el AVE fuera a llegar a Murcia en agosto de este año. El PP solo tenía un interés puramente electoral y si se hubieran cumplido sus planes, la ciudad de Murcia llevaría ya ocho días dividida; 50.000 murcianos y murcianas estarían aislados, y así estarían durante tres años, con un conflicto ciudadano y social muy importante que iba en aumento", ha señalado,
Según Martínez Baños, lo que ha hecho el PSOE es ponerle un poco de sentido común y atender las demandas de los vecinos y vecinas para resolver el conflicto social y propiciar que el AVE llegue en el año 2020 como tendría que haber llegado desde el principio, soterrado.
Además, ha recordado que se trata del mandato de la Asamblea Regional y del Ayuntamiento de Murcia, ya que ambas instituciones aprobaron que el AVE llegara soterrado a la ciudad.

C's-CT estudia alternativas para impedir que los cartageneros vuelvan a pagar dos sueldos de alcalde

CARTAGENA.- Ciudadanos está estudiando, en el seno de la comisión para la reforma integral del Reglamento del Pleno, diferentes alternativas para impedir que la retribución salarial que recibe el alcalde de Cartagena pueda ser doblada en una figura análoga artificial como ha ocurrido en el Ayuntamiento de Cartagena durante dos años con el cargo de 'vicealcalde'. 

"Queremos evitar algo tan sencillo como que los cartageneros tengan que pagar dos sueldos de alcalde", ha señalado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, que aclara "que no es sencillo porque no existen precedentes de lo que ha ocurrido en Cartagena, los reglamentos orgánicos no prevén una situación tan absurda como la que hemos vivido aquí con PSOE y MC".
Una de las opciones que está barajando la formación naranja es presentar una propuesta de acuerdo plenario que establezca el régimen retributivo del alcalde, los concejales, y los titulares de los órganos directivos del Ayuntamiento de Cartagena, tal y como se viene haciendo en Madrid desde hace años. 
Allí, las retribuciones de los concejales están referenciadas al sueldo del alcalde, disminuyendo su cuantía a través de diversos porcentajes, "a través de esta fórmula, garantizamos que ninguna mayoría plenaria, como la que logró PSOE y MC en julio de 2015, pueda sacar adelante, dos sueldos de 65.000 euros para dos alcaldes".
Por otra parte, para la primera fase de esta comisión que empezó el pasado viernes con el análisis de los artículos 1-24, Ciudadanos ha presentado una batería de propuestas para actualizar el Reglamento Orgánico del Pleno (ROP), y ganar en eficacia, agilidad y legalidad, "lo que tenemos ahora es un texto envejecido que fue diseñado por y para las mayorías absolutas y que por tanto no responde a la realidad política actual", sostiene Manuel Padín. Asegura que esa "desactualización" es en buena parte la culpable del colapso de las sesiones plenarias actuales donde no se limitan las intervenciones y se permiten largos alegatos políticos de carácter electoral, y del caos en las comisiones de investigación que hay en marcha, "ninguna de las que hay funciona, todas están paradas y resultan inútiles, sólo generan titulares políticos intrascendentes, ni aclaran ni dan frutos, además, cada una de ellas funciona al capricho de cada presidente, porque ni siquiera están reguladas en el ROP, tal y como venimos demandando desde 2016".
Ciudadanos ha informado hoy que la modificación de este reglamento, que data de 2006, resulta "crucial" porque ni siquiera se han incluido las actualizaciones legislativas que le han ido afectado durante estos años de vigencia, como las nuevas leyes que regulan la administración pública desde 2015 o las novedades en cuanto a las políticas de transparencia. 
También resulta de vital importancia para C's, corregir las disfunciones que se han ido detectando a lo largo de la legislatura; la formación naranja quiere regular, no sólo las comisiones en todas sus variantes, sino también el estatuto de los concejales. Aquí, C's propone que se actualicen y precisen los apartados que corresponden a los regímenes de dedicación, sus correspondientes retribuciones y las causas de incompatibilidad, "actualmente, estos apartados acusan una fuerte inconcreción que es la que ha generado multitud de dudas y polémicas en los últimos meses", señala Padín.
La formación naranja también va a proponer que se regule laposibilidad de asistencia telemáticaovotación remotapor causa dematernidad, paternidad, embarazo o enfermedad graveen los miembros de la corporación municipal, ya que es un voto personal y no puede delegarse.
En cuanto al acceso a la información municipal, Ciudadanos entiende que el procedimiento de acceso debería detallarse más, buscando agilidad y eficacia y propone, entre otras cosas, la regulación del examen de expedientes y la obtención de copias por el personal eventual de los Grupos Municipales, previa acreditación, tal y como aparece en el reglamento orgánico de Valencia en su artículo 15. 
En este sentido, la formación naranja ha pedido amparo e información al Consejo de Transparencia de la Región de Murcia.
En cuanto al Debate sobre el Estado del Municipio, modificación del ROP propuesta por Ciudadanos y aprobada en el Pleno, espera que pueda convocarse pronto aunque cree que el baile de concejales en el Gobierno municipal del PSOE lo va a retrasar, "necesitamos ese debate en el que C's va a proponer un gran pacto político que establezca las bases para una nueva y más operativa política municipal".

Los mayores de 45 años lideran la subida de la contratación indefinida en lo que va de año en la Región, dice la CARM

MURCIA.- Los mayores de 45 años son el colectivo que registra un mayor incremento de los contratos indefinidos en la Región de Murcia en lo que va de año. En concreto, desde enero hasta agosto acumulan una subida del 46,03 por ciento, que está por encima del 30,07 por ciento de aumento en las personas de entre 30 y 44 años, y también supera al 28,77 por ciento de incremento entre los jóvenes menores de 30 años, según versión de la Comunidad Autónoma.

El repunte de estos vínculos laborales estables entre los mayores de 45 años también sobrepasa en casi 13 puntos el aumento medio en el conjunto de la población, que es del 33,56 por ciento con respecto a los primeros ocho meses de 2017. Por tanto, se trata del grupo de la población que se está beneficiando más intensamente del progresivo aumento de la contratación estable en la Región.
Así, en lo que va de año se han formalizado 15.742 contratos fijos a trabajadores de más de 45 años, frente a los 10.780 a estas alturas de 2017. Es decir, se acumulan casi 5.000 contratos fijos más, que no representan la mayor subida por colectivos en términos absolutos, pero sí en términos relativos.
En el caso de las personas de entre 30 y 44 años el aumento es de 6.101 contratos indefinidos, ya que en el presente año se acumulan un total de 26.391, mientras que tras agosto de 2017 eran 20.290. Finalmente, este año se han establecido 17.067 contratos fijos a jóvenes, frente a los 13.254 del pasado año (por tanto, la subida es de 3.813).
La Consejería de Empleo, a través del SEF, tiene en vigor las ayudas para estimular la contratación indefinida de desempleados, con una línea específica para los parados de larga duración mayores de 45 años. 
De esta manera, se ofrece una subvención de 7.000 euros a las empresas que contraten de manera indefinida y a tiempo completo a una persona de este colectivo, y de 3.500 euros si ese contrato es a tiempo parcial.
El 33,56 por ciento de incremento general de los contratos indefinidos desde enero hasta agosto se ha traducido en una subida de 14.876 vínculos de este tipo, con el añadido de que cada mes está dejando más contratos fijos que su homólogo de 2017. Además, la contratación temporal no está experimentando la misma tendencia, ya que refleja una subida apenas significativa del 0,01 por ciento.
Actualmente, y según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 65,6 por ciento de los asalariados de la Región de Murcia cuenta con un contrato indefinido. En términos absolutos, 335.200 trabajadores disponen de este tipo de contrato, mientras que 175.600 desempeñan un empleo temporal.
Uno de los datos que pone de manifiesto el INE es que la proporción de asalariados indefinidos sobre el total de trabajadores por cuenta ajena (no se tiene en cuenta a los autónomos) supera hoy en 4,6 puntos a la registrada antes de la crisis económica. Si ahora ese 'peso' es del 65,6 por ciento, en el cuarto trimestre del año 2007 era del 61 por ciento.