martes, 12 de junio de 2018

Euskadi, entre la comodidad del cupo y el despertar independentista / José Antich *

Euskadi ha vivido muy bien estos últimos años. No es una queja, es una constatación. Ha sabido aprovechar los diputados del PNV en el Congreso de los Diputados para exprimir al máximo la necesidad que tenía el Partido Popular de su insuficiente mayoría parlamentaria. El alma pragmática del PNV ha ganado todas las batallas frente a aquella mirada más idílica pero también más ambiciosa del independentismo catalán. 

No nos engañemos: el punto de partida de un movimiento y otro era diferente. El independentismo vasco jugaba con dos vectores, si se quiere, complementarios. Cerrar la etapa de ETA sin posible vuelta atrás y reforzar su privilegiada posición económica frente al resto de las autonomías españolas. Hay que decir que en las dos cosas el resultado ha sido muy positivo.

En cambio, el independentismo catalán en el mismo período tenía dos objetivos: un pacto fiscal con España y un referéndum de independencia acordado. En los dos ha fracasado, si bien la consulta la hizo, como es sabido, unilateralmente y también la proclamación de independencia en el Parlament. Sin embargo, Euskadi y Catalunya comparten, más allá de los éxitos de unos y los fracasos de otros, una cosa: el nulo reconocimiento a sus identidades nacionales y su derecho a la autodeterminación. La pregunta es ¿se puede renunciar a ello?

La celebración este domingo de una cadena humana de 202 kilómetros que ha unido San Sebastián, Bilbao y Vitoria por el derecho a decidir, y en la que han participado unas 100.000 personas, recuerda mucho la Via Catalana hacia la independencia que, en 2013, unió los 400 kilómetros de norte a sur del país y en la que participaron más de 1,6 millones de personas. La plataforma Gure Esku Dago (El futuro está en nuestras manos) es el equivalente a la Assemblea Nacional de Catalunya (ANC). 

En un momento en que el gobierno de Pedro Sánchez acaba de tomar posesión y todos sus esfuerzos están destinados a enquistar el problema de Catalunya con su oposición rotunda al referéndum, el movimiento vasco es esperanzador. Porque a los pocos días de que ganara la moción de censura y superado el empacho emocional de aquellos que creían que el cambio podía ser real, empieza a verse que muy pocas cosas van a modificarse más allá de la estética y de algunas concesiones para ir tirando. 

Y, mientras escribo, oigo de fondo al ministro Borrell asegurando que en Catalunya se está al borde de un enfrentamiento civil. El bombero pirómano ha hablado. ¿Era necesario apoyar a un gobierno con un ministro así?

Ciudadanos, la lucecita que se apaga

Albert Rivera está de mal humor y se le nota. Su agenda se ha vaciado, sus entrevistas se han reducido y ha empezado a notar que muchos de los poderosos del mundo financiero y de los medios que le reían las gracias ahora tienen cosas más importantes que hacer. Lo está también, y por partida doble, Inés Arrimadas. Los enfados del jefe siempre quien primero los nota es su segundo, y en Catalunya el partido de la crispación ha perdido un aliado y medio. El PSC no quiere en esta nueva etapa un ruido excesivo y el PP tiene cosas más importantes que hacer si no quiere desaparecer. Curiosamente, los populares tienen ahora una oportunidad que no tenían cuando gobernaban, porque lo suyo es hacer oposición.

El establishment respira más tranquilo una vez el bipartidismo da señales de que puede remontar su delicada situación de estos años y los partidos independentistas se debaten entre el acomodo indisimulado a la nueva situación española o seguir el camino trazado por el president Puigdemont. Las dos cosas juntas no pueden ser. Sobre todo, porque en Madrid la comedia se hace mucho mejor y son mejores profesionales.

Las encuestas, en breve, van a empezar a ofrecer señales de recuperación del PSOE. Y, seguramente, la histórica resistencia electoral del PP al desplome también haga de dique de contención de Ciudadanos, que debería empezar a devolver votos a sus titulares iniciales. Hará falta unos meses para comprobar si todo ello es así. Mientras, el gobierno español va a intentar vivir un tiempo más de haber derribado a Mariano Rajoy.

 También ha puesto en marcha la segunda parte de la operación diálogo, con la misma fuerza y capacidad comunicativa que en su día la exvicepresidenta Sáenz de Santamaría. Veremos si con un resultado diferente. Porque los motivos para la esperanza son pocos, si dejamos de lado el ruido ensordecedor de todos aquellos que tanto lo desean que ya están lanzando las campanas al vuelo.

Este fin de semana, una persona, exvotante del PSC, que en los últimos tiempos solo hacía que resaltar las virtudes de Rivera y Arrimadas frente a lo que, según él, era la incompetencia de PP y PSOE, veía en Sánchez el nuevo desatascador de la política española. Solo le faltaba gritar como un poseso contra Rivera como en su día hizo Iceta contra Rajoy. Estaba igual de feliz que cuando ganó Zapatero en 2004 (y se cansó a los dos años) y llegó Rajoy en 2011 (y se sulfuró antes de un año). Bendita ingenuidad.

La España que no quiere ni hablar con Catalunya

Ha bastado tan solo que el nuevo gobierno de Pedro Sánchez dijera tras la primera reunión del Consejo de Ministros que se levantaba el control de las finanzas de la Generalitat para que una ola de indignación procedente de las Españas se hiciera presente. Poco importante era que el anuncio fuera una obviedad, ya que desde el pasado sábado en que tomó posesión el Govern, el Ejecutivo catalán, el artículo 155 ya no está vigente. 

Se trataba, por parte del españolismo y de sus conductos mediáticos, de hacer evidente una falsedad disfrazada de verdad: que Sánchez empezaba a pagar el peaje de su investidura a los partidos independentistas. Y, también, de demostrar que el armazón estructural de la vida española no va a aceptar ningún tipo de negociación con el independentismo catalán. Y, para ello, lo mejor es ponerse manos a la obra cuanto antes.

El gobierno de la ceja 2.0 en los asuntos sociales, de la UE en asuntos económicos, andaluz en asuntos de financiación autonómica, de Ana Rosa y Telecinco en materia cultural, y de la derecha en asuntos policiales, tiene en Josep Borrell su referente en política catalana. Muy clarita fue en su exposición la ministra portavoz María Isabel Celaá, titular de Educación, que consideró a Borrell "un faro para el gobierno en los asuntos relacionados con Catalunya".  

Cierto que hay dos tipos de faros, los que funcionan y unos pocos que no, como el de Barcelona, reconvertido en la Torre del Reloj en 1911. Quizás, Borrell es de los segundos, porque si no es así mal puede casar como guía de la política gubernamental alguien a quien el president Carles Puigdemont ha considerado, literalmente, un ultra.

Que Madrid quiera marcar terreno se antoja normal pero cualquiera de los otros miembros del Consejo de Ministros puede llegar a valer, empezando por Meritxell Batet. Pero parece evidente que la Moncloa le tiene verdadero pánico a que el gobierno sea acusado de venderse al independentismo, cosa que es sabido que nunca hará y por lo que será igualmente señalado. Las navajas de PP y Ciudadanos ya están más que afiladas para la ocasión.

A todo esto, Quim Torra y Pedro Sánchez ya han hablado y han quedado que hablarán. Diálogo vuelve a ser la palabra de moda y que todo el mundo repite. Y, en el fondo, no deja de ser España una rareza cuando algo tan elemental como hablar puede incluso ocupar un titular. ¡Qué pasará si un día incluso se negocia!

Sin su consentimiento, no

El Nacional ha decidido no publicar ninguno de los vídeos que han aparecido o puedan aparecer próximamente de los consellers o líderes independentistas catalanes que han sido encarcelados y que son, a nuestro juicio, presos políticos, en las cárceles de Estremera, Soto del Real y Alcalá Meco. 

Y creemos que esta decisión editorial es suficientemente importante como para exponerla y justificarla en público, a la vista del revuelo que se ha originado con las imágenes difundidas ya en dos medios de comunicación tan diferentes como el diario Ara y La Sexta. Nuestros lectores no han podido ver este las imágenes de las que todo el mundo habla y TV3 ha divulgado en la gran mayoría de sus programas de noticias y de debate, incluidos todos sus informativos.

Una previa: no pretendemos convertirnos en jueces de lo que está bien o está mal tras una jornada en que ha habido pronunciamientos radicalmente diferentes de profesionales muy respetables. Pero no seríamos nosotros mismos si no defendiéramos lo que hacemos, ya que solo somos un canal de comunicación entre la información y nuestros lectores.

El punto nuclear de discusión radica en la condición que cada uno quiera otorgar a los nueve políticos que se encuentran repartidos en tres cárceles de las inmediaciones de Madrid. Para nosotros, y así lo hemos dicho desde el principio, son presos políticos. Están privados de libertad injustamente por una acción política y la situación de prisión provisional en la que se encuentran es tan injusta como inhumana. En estas condiciones, el supuesto interés informativo de las grabaciones no debe primar sobre el respeto a la intimidad y su violación. 

Solo el consentimiento explícito de los tres consellers presos o de sus familiares más cercanos justificaría su publicación. Consentimiento, no conocimiento, que aunque suenan igual, son términos muy diferentes. Si hacemos caso a lo que ha declarado explícitamente el abogado Jaume Alonso-Cuevillas al abandonar este jueves Estremera, y cito textualmente, Junqueras, Romeva y Forn expresaron "su indignación por la publicación en absoluto consentida ni por ellos ni por sus familias".

Esta posición, de ser cierta, y no hemos de dudar de ello, debería zanjar cualquier debate. Al menos, este es nuestro caso. Y debería serlo para todos aquellos que los consideramos presos políticos. Porque, de no hacerlo así, más allá de los problemas legales de la grabación, que deberá dirimir por un lado la justicia y, por otro, Instituciones Penitenciarias, y que merece un severo castigo, se entra en un debate pantanoso sobre si los afectados quedan más o menos bien, si las imágenes son humillantes o no para ellos, y cómo se vive en la prisión. 

Nos hemos pasado la línea roja que diferencia derechos exclusivos de los presos políticos para entrar en un tema interpretativo, discrecional y valorativo. Junqueras, Romeva, Forn, Turull, Rull, Forcadell, Bassa, Sánchez y Cuixart no tendrían que haber pasado ni una noche en la prisión por los hechos de los que se les acusa, ¡y los dos últimos ya llevan 274 días!

Pensamos que hemos tomado la mejor decisión, pero eso lo tienen que valorar nuestros lectores a los que creemos que debíamos, porque así muchos nos lo han hecho saber, una explicación. 



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia

Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Inundación de in­for­ma­cio­nes, fo­tos, aná­lisis y co­lumnas de opi­nión este martes en toda la prensa tras el ofre­ci­miento de Pedro Sánchez de acoger al Aquarius y a sus 629 in­mi­gran­tes, aunque la dis­tancia pa­rece des­acon­sejar el viaje a Valencia y se es­tudia Palma. Espectacular eco in­ter­na­cional a favor del Gobierno es­pañol al ter­ciar en las ne­ga­tivas de Italia y Malta a per­mitir el atraque del barco en sus puer­tos, y una sen­sa­ción de que puede ser el punto de in­fle­xión para que Europa se re­plantee su po­lí­tica al res­pecto. Contraste entre la 'victoria' in­vo­cada por el mi­nistro ita­liano del Interior Matteo Salvini y la res­puesta viral de Borrell de que 'sin duda es una vic­toria para la gente que está en el bar­co'. 

Otros ejes de ac­tua­li­dad. Los di­gi­tales su­peran por com­pleto a los me­dios de papel en la co­ber­tura de la his­tó­rica cumbre Trump-Kim Jong-un, que abrieron la cita con un apretón de manos en Singapur a las 03:05 de esta ma­dru­gada ante la ex­pec­ta­ción mun­dial y al­gunos ner­vios como los de la pre­sen­ta­dora de la Fox Abby Huntsman, que habló del en­cuentro de 'los dos dic­ta­do­res'. • Para hoy se es­pera la sen­tencia de­fi­ni­tiva del Supremo sobre Urdangarin, con ra­ti­fi­ca­ción, o re­baja, o au­mento de su con­dena de seis años y tres me­ses. • Los es­tragos de sen­tencia de la Gürtel va­len­ciana en el PP, que en su Junta di­rec­tiva fija el con­greso ex­tra­or­di­nario para es­coger su­cesor de Rajoy el 20-21 de ju­lio. • Derrota de los vetos to­tales a los Presupuestos en el Senado, pero aún hay miles de en­mien­das. • Declaraciones de in­ten­ciones de va­rias mi­nis­tras y mi­nis­tros. • UGT y CCOO des­con­vocan la huelga pre­vista para el sá­bado al en­tre­verse acuerdo sa­la­rial con la pa­tro­nal. • La tai­lan­desa Minor ade­lanta su opa por NH a 6,4 euros por ac­ción • Y Pablo Hernánez de Cos toma po­se­sión como go­ber­nador del BdE. 

ALGUNOS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: El nuevo Gobierno urge al Pacto de Toledo a re­cu­perar poder ad­qui­si­tivo de las pen­siones (Javier G. Jorrín). Otro ti­tu­lar: El in­mo­bi­liario res­pira tran­quilo con el nuevo Gobierno: des­carta cual­quier im­pacto (R. Ugalde). El Mundo: El Tribunal de Cuentas sitúa a la Seguridad Social en quiebra téc­nica al perder 76.000 mi­llones desde 2010 (Carlos Segovia). 

ABC: Los ex­pertos piden re­trasar de nuevo la edad de ju­bi­la­ción y re­corte de pen­siones (Susana Alcelay). Capital Madrid: EdP com­plica la OPA china y exige más di­nero, ga­ran­tías de fu­turo e in­de­pen­dencia (José Alves). Otro ti­tu­lar: Inversores in­mo­bi­lia­rios pa­ra­lizan sus com­pras en España por cau­tela: es­peran a que el Gobierno de Sánchez se asiente y fa­vo­rezca la es­ta­bi­lidad (C. M.). .). 

Otro ti­tu­lar: Siemens Gamesa tiene aún dos años por de­lante para con­se­guir sus me­tas: la com­pañía re­cu­pera con­tratos y ob­je­tivos en el mer­cado ons­hore, offs­hore y ser­vi­cios (Héctor Chamizo). Vozpopuli: El Gobierno allana el ca­mino para el techo de gasto: casi toda la opo­si­ción quiere ne­go­ciar (Teresa Lázaro). Otro ti­tu­lar: El Gobierno de Sánchez eli­mi­nará el im­puesto al sol contra el cri­terio del Consejo eu­ropeo (Raúl Pozo). 

Cinco Días: Hacienda quiere ace­lerar la vuelta de las au­to­no­mías a los mer­ca­dos. Otro ti­tu­lar: Abertis pu­ga­nará con Sacyr, Ferrovial y Acciona por re­tener sus peajes ven­ci­dos. Otro ti­tu­lar: Pallete acusa a Vodafone y Liberty de duo­polio alemán (S. Millán). Otro ti­tu­lar: Echegoyen re­co­noce que es muy di­fícil que Sareb pueda de­volver las ayu­das. El Economista: Almodóvar y Trueba piden a Màxim Huerta que in­ter­venga la SGAE (Alberto Vigario y Javier Romera). 

Otro ti­tu­lar: Torra pre­para una ofen­siva para con­trolar las pa­tro­nales ca­ta­la­nas. Otro ti­tu­lar: Los Luksic pe­dirán in­ves­tigar la compra del Popular. Otro ti­tu­lar: Sony re­nuncia a operar un canal en abierto por la de­bi­lidad pu­bli­ci­taria (África Semprún). Expansión: Revolución en las eléc­tricas por la nueva apuesta re­no­va­ble: los ob­je­tivos me­dioam­bien­tales del Gobierno pueden dar la pun­tilla al sector es­pañol del car­bón; España de­fiende subir el ob­je­tivo eu­ropeo de ener­gías re­no­va­bles al 35% (Miquel Roig). 

Otro ti­tu­lar: Santander aviva la ba­talla de las hi­po­tecas (E. Utrera). Estrella Digital: Los au­tores del fraude de 700 mi­llones del IVA, ocultos en Las Vegas. La Información.com: La ges­tora CBRE en­carga Norman Foster re­mo­delar el icó­nico edi­ficio Barclays en la Plaza de Colón de Madrid (Eva Contreras). El Independiente: El Sepblac in­ves­tiga a Credit Suisse por blan­queo de ca­pi­tales en España (Ana Antón). 

OPINIÓN. Editorial en El País: ‘Respuesta hu­ma­ni­ta­ria: el gesto del Gobierno in­dica un cambio de ac­titud de España en re­la­ción a la crisis mi­gra­to­ria’. Otro edi­to­rial: ‘El PP, sin coar­tada: la fi­nan­cia­ción ilegal del par­tido en Valencia hunde su es­casa cre­di­bi­li­dad’. Rubén Amón en el mismo dia­rio: ‘El in­só­lito re­greso del bi­par­ti­dis­mo’. Teodoro León Gross en el mismo dia­rio: ‘El largo farol ca­talán reta a Sánchez’. Editorial en El Mundo: ‘Inmigración y bue­nismo po­lí­ti­co‘. Otro edi­to­rial: ‘PP: una re­no­va­ción a fondo, no sólo de lí­der’. Editorial en La Vanguardia: ‘El drama de la in­mi­gra­ción’. 

Otro edi­to­rial: ‘El PP se en­mienda a sí mis­mo‘. Editorial en El Periódico: 'Por una po­lí­tica mi­gra­toria global de la UE'. Otro edi­to­rial: ‘La Gürtel sigue per­si­guiendo al PP’. Editorial en El Español: ‘El 'Aquarius', entre el ‘buen co­ra­zón’ y el efecto lla­ma­da‘. Editorial en ABC: ‘Los gestos tienen con­se­cuen­cias‘. Otro edi­to­rial: ‘Malabarismo del PSOE con los Presupuestos’. Editorial en La Razón: 'La crisis de la in­mi­gra­ción es de la UE'. Jorge Hernando en Cinco Días: ‘Los Presupuestos más so­ciales desde la cri­sis’. Editorial en Libertad Digital: 'La am­bi­güedad del PSOE con los gol­pis­tas'. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2666 

jueves, 7 de junio de 2018

La Armada Española se prepara para el rescate y salvamento de submarinos en el ejercicio 'Cartago-18'


CARTAGENA.- La Armada presentó el ejercicio 'Cartago-18', que practicará el salvamento y rescate de submarinos en aguas de Cartagena del 26 al 29 de junio. Se trata de un ejercicio en el que se comprobará el material, los medios y procedimientos disponibles para asistir y extender la vida de los supervivientes a bordo hasta la llegada de los medios de rescate o el escape en el caso de un accidente de un submarino de la Armada. Según indicaron en la presentación del ejercicio, el trágico accidente del submarino ARA San Juan pone en valor lo importante que es llevar a cabo este tipo de adiestramientos.

Y es que, la Armada Española cuenta con un Plan General de Salvamento y Rescate de Submarinos que proporciona la información necesaria a las autoridades nacionales involucradas en las acciones de búsqueda, localización y rescate para el adecuado despliegue de medios y la coordinación con las autoridades aliadas y organismos ajenos a la Armada de los apoyos necesarios que permitan salvar el mayor número de vidas humanas.
El ejercicio contará con dos fases diferenciadas. Por un lado se llevará a cabo una fase simulada en la que se finge el accidente de un submarino y las distintas reacciones que deben seguir los Estados Mayores y unidades involucradas.
Por otro lado, se desarrollará la fase 'Livex', en la que las distintas unidades comprobarán los medios de que disponen para extender la vida de los supervivientes a bordo del submarino hasta la llegada de los medios de rescate o el escape.
Las acciones a tomar, una vez que se haya declarado el accidente, serán las de búsqueda y alistamiento de medios, paralelamente la dotación del submarino siniestrado utilizará los medios a bordo para alargar la supervivencia.
Asimismo, una vez localizado, los medios realizarán maniobras de ventilado de la atmósfera del submarino mediante la conexión de mangueras al interior del sumergible y de suministro de material vital a la nave a través de contenedores estancos que se introducirán por la esclusa de salvamento.
En caso de que las condiciones a bordo obliguen a abandonar el submarino, se utilizará esa misma exclusa para que la dotación escape. La atención de los escapados se realizará en la fase de tratamiento de bajas masivas. Finalmente, la recuperación del sumergible se llevará a cabo con el reflotamiento al desalojar el agua de los lastres por medio de aire a presión provisto por mangueras.
Para el ejercicio se contará con la participación del submarino Tramontana, el buque de salvamento y rescate Neptuno, unidades de la Flota, un equipo de la Fuerza de Guerra Naval Especial, el buque de salvamento Clara Campoamor, un avión y un helicóptero de Sasemar y una aeronave del Ejército del Aire.
La presentación del ejercicio finalizó con una visita a los simuladores de la Escuela de Submarinos y a las instalaciones de la Flotilla y de la Base. Un complejo que el pasado mes de febrero recibió la visita de la que en aquel momento era la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, que este jueves entregaba su cartera a la nueva responsable del Ministerio, Margarita Robles.

De cinco organismos del Estado depende todavía la apertura del aeródromo de Corvera a partir de 2019


MURCIA.- Si AESA (certificación de seguridad aérea), si la Dirección General de Aviación Civil (aprobación de espacio aéreo y maniobras), si el Consejo de Ministros (aprobación del traslado de actividad del aeropuerto de Murcia-San Javier al de Corvera), si la Dirección General de Costes de Personal del Ministerio de Hacienda (aprobación de la estructura organizativa de la sociedad concesionaria), y si el Ministerio del Interior en lo referente a los servicios estatales (control de fronteras y seguridad) están o se ponen de acuerdo, el aeródromo de Corvera se podrá abrir de una vez por todas al tráfico aéreo.

Aunque ya se comienza a dar fechas de apertura por intereses político-electorales del PP, no hay nada claro tras el cambio de Gobierno y el inminente cese previsto al frente de AENA del político murciano afincado en Madrid, Jaime García-Legaz, que trata ahora de asegurar al máximo esa apertura en fecha antes de abandonar el cargo.
Por eso, según se dice desde AENA, "salvo circunstancias sobrevenidas", los procesos necesarios para la puesta en operación del aeropuerto de Corvera estarán previsiblemente acabados a finales de este año 2018.
Y a comienzos del año 2019, como muy pronto, cabría la posibilidad de empezar a operar con las compañías aéreas que hoy vienen utilizando el aeropuerto Murcia-San Javier ya que el líder regional socialista y todavía alcalde de Alhama, Diego Conesa, ha afirmado que el PSOE no retrasará su apertura.
Como perfecto conocedor de los intereses de todo tipo que se esconden detrás de esta obra promovida por el ex presidente de la Región, Ramón Luis Valcárcel (PP), a instancia de un selecto grupo de hombres de negocios muy próximos a él, el también nuevo delegado del Gobierno socialista aspira a ser ahora el renovado interlocutor con Moncloa y los cinco organismos públicos estatales directamente competentes en esa apertura, no controlada jamás desde el palacio de San Esteban y ahora menos que nunca.

Urralburu: "El gobierno de Pedro Sánchez ha escuchado al 8M en la foto, ahora toca pasar a los hechos"

MURCIA.- El secretario general regional de Podemos y portavoz del Grupo Parlamentario en la Asamblea ha manifestado que la imagen del gobierno del presidente Sánchez Castejón pretende responder a las demandas de la España del 15M y del 8M, pero que España no se conforma con un elenco de buenos CV, lo que hace falta es que se lleven a cabo los compromisos sociales, políticos y económicos que la mayoría de este país viene demandando desde hace siete años.

Oscar Urralburu ha señalado como objetivos básicos para el nuevo gobierno del país "acabar con la precariedad y la austeridad, recuperar los derechos perdidos sociales, civiles y democráticos y medidas poner en marcha medidas concretas para la consecución de la igualdad real y efectiva".
Del mismo modo ha añadido que un gobierno con 84 diputados tiene una base muy exigua, por lo que "consideramos que será necesario un carácter mediador y conciliador con el resto de fuerzas progresistas en el Congreso de modo que se puedan poner encima de la mesa soluciones políticas a los grandes retos del país".
Respecto a la relevancia de las mujeres en los Ministerios del Gobierno, el secretario general de Podemos en la Región ha destacado que "se trata de un resultado de las movilizaciones feministas que ha habido en nuestro país en los últimos meses, lo cual es un buen síntoma y un posicionamiento para que desde la política, y la visibilidad de la mujer en nuestro país, se acabe con las estructuras machistas que nos anquilosan en el pasado y lastran cualquier futuro de nuestra sociedad".
En otro orden, ha valorado positivamente la creación de un Ministerio propio, encargado del Medioambiente, la energía y el Cambio Climático el cual marca el camino hacia la consecución de los objetivos de la Cumbre de Paris "máxime en un país con tantas horas de sol, por lo que ahora es el momento de sacar adelanta la Ley de generación de energía eléctrica para el autoconsumo, que salió a propuesta de Podemos desde la Asamblea Regional de Murcia"
Respecto al nombramiento del juez Grande Marlaska como ministro de Interior, Urralburu ha afirmado que le parece preocupante que al frente de este Ministerio esté una persona que archivó la investigación del Yak-42 y que afirmase que en los CIE "no se vulneran derechos fundamentales, cuando una de las grandes luchas de Podemos es el cierre de los CIE por vulneración de los derechos humanos, prueba de ello lo hemos visto en los diferentes motines del CIE de Sangonera, el cual se ha convertido en un espació opaco".
Por este motivo ha aprovechado para lanzarle un mensaje al nuevo delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Diego Conesa: "El tratamiento de los inmigrantes que llegan a la región y de los internos en el CIE ha de realizarse con el máximo respeto a los derechos humanos, y no repita las situaciones xenófobas y reprobables de su antecesor".
En este mismo sentido, ha afirmado que "esperamos que el nuevo delegado de Gobierno esté a la altura del cambio que esta Región necesita, esperamos que venga con pan bajo el brazo, esperamos que ponga fin a la llegada del AVE en superficie y al estado de excepción de las vías".
Finalmente ha concluido en que "Podemos se ha ofrecido desde el minuto uno como una fuerza confiable, que respalde y empuje y que marque el horizonte para poner en marcha las políticas que este país necesita. Si la colaboración y la coordinación con el PSOE y con el gobierno a nivel estatal es importante, mucho más lo es a nivel regional".

7TV ofrecerá el domingo íntegra y en directo la exhibición aérea del 75º aniversario de la Academia General del Aire


MURCIA.- La Academia General del Aire de San Javier cumple 75 años. 7 Televisión Región de Murcia acerca la exhibición aérea que se realizará el próximo domingo a sus telespectadores murcianos y de todo el mundo a través de la web. 

Desde las aeronaves más clásicas hasta los aviones más modernos y veloces, y por supuesto la Patrulla Águila, participarán en una exhibición que podrá verse íntegramente en La 7 y en webtv.7tvregiondemurcia.es  Será el domingo a partir de las 10:00.

Desde su creación, más de 10.000 alumnos han pasado por este centro docente militar. Entre su exalumnos, destacan su Majestad el Rey don Juan Carlos I, que realizó su plan de formación militar formando parte de la undécima promoción, y su Majestad el Rey don Felipe VI, integrado en la XLI Promoción, que realizó sus estudios durante el curso 87/88 recibiendo el despacho de teniente.

Desde 1943, la AGA es un auténtico referente militar que el 23 de febrero de 2016 consiguió un hito histórico, la superación de las 250.000 horas de vuelo del avión Casa C-101.

El Archivo General expone ''100 años sobre ruedas' en la Región de Murcia con un modelo de la moto local 'Sadrián'




MURCIA.- El Archivo General de la Región de Murcia recorre más de un siglo de historia del automóvil en la Comunidad Autónoma con la exposición '100 años sobre ruedas'

Coincidiendo con el 110 aniversario de la expedición de la matrícula 'MU-1', el espacio de la Consejería de Turismo y Cultura reúne documentos relacionados con el mundo del motor, los conductores y el tráfico.
Entre las piezas expuestas destacan documentos como carnés o expedientes de los primeros conductores y vehículos matriculados, y medio centenar de fotografías de coches, talleres, gasolineras, concesionarios y carreteras. 
Asimismo, la Jefatura Provincial de Tráfico y la propia Dirección General de Tráfico han aportado una selección de carteles y vídeos de antiguas campañas de seguridad vial y la Biblioteca Regional, guías y manuales de los años 20.
En el Archivo también se pueden ver vehículos históricos, como el Hispano-Suiza 'MU-1', un coche matriculado en 1908 que es propiedad del RACE (Real Automóvil Club de España) y se exhibe por primera vez en la Región; una motocicleta Sadrián, la única marca murciana que fabricó y comercializó vehículos a motor (cedida por Adrián Ángel Viudes, hijo de su inventor) y una moto Montesa con sidecar perteneciente al Club Automovilista 'Ruta del Sol'.
La consejera Miriam Guardiola presentó hoy esta exposición "un ejemplo de la variedad de los diez millones de documentos que se custodian en este Archivo, un centro que cuenta con las mejores infraestructuras y condiciones para la conservación de todo tipo de documentos y desde donde, además, se realiza una gran labor de difusión con exposiciones, la digitalización que permite acceder al material en internet y actividades que inciden en la importancia del patrimonio documental para nuestra historia".
Asimismo, la responsable de Cultura recordó que esta semana, el 9 de junio, "se celebra el Día de los Archivos y queremos desde aquí poner el foco sobre estos espacios guardianes de la memoria de los países y los ciudadanos, un patrimonio único e irremplazable que conforman nuestra identidad y, con el libre acceso, se asegura el funcionamiento democrático de las sociedades".
En '100 años sobre ruedas' se muestran numerosos documentos y fotografías relacionados con el mundo del motor y del tráfico, un material "con el que se subraya la importancia social y el papel que el automóvil ha jugado en la evolución social de nuestra Región durante el último siglo y que, indudablemente, continúa teniendo", añadió Guardiola.
Se exhiben, por ejemplo, algunos de los cerca de 138.000 expedientes de los vehículos matriculados en la Región entre 1908 y 1972, además de licencias de conducción que permiten ver la evolución de estos carnés y también conocer al primer chófer que circuló por Murcia en 1904, Francisco Fernández; al poseedor del carné número uno de la provincia expedido en 1908, Tomás Caballero, y a la primera mujer conductora, Josefa María Bernal, quien obtuvo su licencia en 1925.
Una tercera sección de la muestra se centra tanto en las infraestructuras (carreteras y otro tipo de vías, mostrando planos) como en otros temas relacionados con la administración, la educación vial, la fabricación y venta de los vehículos (matrículas y numerosas fotografías), así como otros aspectos lúdicos (desplazamientos vacacionales y deportes) y también negativos (siniestralidad, sanciones).
'100 años sobre ruedas' cuenta con el patrocinio del Grupo Huertas Automoción y se podrá visitar en el Archivo de la Región de Murcia hasta el próximo 31 de agosto los lunes y martes, de 8:30 a 20:00 horas; y miércoles, jueves y viernes, de 8:30 a 14:30 horas.

Podemos señala que al PP se le "desmonta" el castillo de naipes articulado en torno al Campo de Cartagena


CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional de Podemos, ha dicho hoy que es "más urgente que nunca" que entren en vigor las medidas aprobadas en la Asamblea Regional gracias a la oposición y que fueron elaboradas "mano a mano con las organizaciones ecologistas y la sociedad civil movilizada en torno al Mar Menor". 

Este trabajo demuestra "que se puede gobernar de forma diferente, que hay que escuchar a los expertos y técnicos acerca de los problemas que tenemos en el Campo de Cartagena y el Mar Menor. Lo que venimos diciendo desde el principio en Podemos es hoy más real que nunca. Los que se saltan la ley son los mayores enemigos de nuestra agricultura y el PP les ha dejado crecer a su antojo".
Giménez ha explicado que en el Decreto inicial para el Mar Menor presentado por la Consejería "las zonas detectadas de regadío ilegal quedaban prácticamente todas fuera de control. Desde Podemos pusimos especial hincapié en que esas zonas, ahora denunciadas, tenían que entrar en las medidas a aplicar".
"Fuimos muy criticados por esta decisión" ha dicho la diputada de Podemos "y ahora, cuando se demuestra que tenía razón toda la gente que estuvo con nosotros analizando qué era lo mejor para el Mar Menor, queremos reivindicar el hacer bien las cosas. Acabar con los piratas de la tierra para tener protegido nuestro patrimonio y ser una Región de oportunidades en cuanto a respeto por el medio ambiente y modelo productivo. Aprovechemos la ocasión de salir a los mercados con los productos de más calidad pero también con los que más respetan el medio ambiente. Eso es lo que nos demandan en Europa".
Según ha subrayado María Giménez, "los regadíos ilegales son el enemigo número uno de la agricultura para la Región de Murcia. Cuanto más tarde el gobierno en seguir negando una realidad tozuda y ocultar la situación, más tiempo habremos perdido para actuar en el Mar Menor e incorporarnos a la vanguardia de los mercados exteriores".
Asimismo, Giménez ha recordado que en el reciente firmado Pacto del Agua "que ya resulta viejo, no se habla de regadíos ilegales. Por tanto, animamos a PSOE y Ciudadanos a que dejen de ser los pagafantas del PP en ese documento, que ellos mismos saben que es estéril, obsoleto y que habla de una Región del pasado. Las medidas que contemplan son de otra época, lo que evidencia que el PP no es parte del futuro de la Región".
Además, la diputada de Podemos ha incidido en que en el informe presentado por el Ministerio bajo la dirección de Tejerina "se deja bien claro que lo que hace el gobierno murciano con el Mar Menor no vale para nada. Ya no sabemos si es por incapacidad o por la desidia y la cobardía que tienen a enfrentarse a 20 años de fangos. El agua es un desafío y el medio ambiente una oportunidad. Estamos en otro tiempo, la agricultura, el agua, la energía y el territorio se enfrentan a una transición hacia un futuro económico sostenible esperanzador. Lo demostraremos cuando echemos al PP en 2019".

El pleno insta a 'Adif' a elaborar una nueva propuesta técnica de red arterial para la llegada del AVE a Cartagena


CARTAGENA.- El Pleno del Ayuntamiento de Cartagena, presidido por la alcaldesa, Ana Belén Castejón, ha aprobado esta mañana por unanimidad una declaración institucional sobre la llegada de la alta velocidad y su integración en el muinicipio.

En ella se acuerda trasladar al Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad SA la necesidad de la elaboración de una propuesta técnica de remodelación de la red arterial ferroviaria del municipio de Cartagena.
Dicha propuesta no deberá generar muros que dividan el municipio en dos, ni estrangular el crecimiento de la ciudad y de sus barrios y diputaciones, y deberá apostar por la intermodalidad.
Asimismo se insta a que incluya la eliminación de los pasos a nivel de La Palma-Pozo Estrecho; Alumbres; Vista Alegre y Los Mateos; y el compromiso de que la línea férrea no atravesará ningún núcleo de población y de que se suprimirá la línea de FEVE a su paso por Vista Alegre y Los Mateos, trasladando la estación de FEVE a la de Víctor Beltrí.
Dicha propuesta técnica también deberá incluir el siguiente programa de necesidades:

a) Remodelación y protección del edificio de la estación de Cartagena, adaptándolo a las prestaciones de una línea de alta velocidad y a la intermodalidad.
b) Acceso a la estación de Cartagena por un pasillo ferroviario de nueva planta que discurra por el este de la ciudad de Cartagena, integrando la Red Arterial Ferroviaria a las previsiones de desarrollo urbanístico de Cartagena, mediante el soterramiento de aquellos tramos que discurran por suelo urbano y urbanizable.
c) Posibilidad de acceso ferroviario a la futura Zona de Actividades Logísticas del Área Industrial de Los Camachos.
d) Conexión con la zona industrial del Valle de Escombreras y construcción de una variante al núcleo urbano de Alumbres para evitar el actual paso de mercancías peligrosas.
e) Optimización temporal del procedimiento de tramitación, coordinándolo con la actuación de Conexión de alta velocidad Murcia-Cartagena.
f) Desdoblamiento de las líneas de pasajeros y mercancías desde Beniel a Cartagena debido al tráfico actual y al que está previsto.

Por último se insta al Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad SA para la convocatoria de una reunión en la que se analice la propuesta de modificación de red arterial ferroviaria del municipio de Cartagena y de la estación de Cartagena, indicada en los apartados anteriores, y su comparación con la propuesta del Estudio Informativo del Proyecto de Remodelación de la red arterial ferroviaria de la ciudad de Cartagena así como con la propuesta del acuerdo del Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad SA del 28 de mayo de 2018.

C's espera que la alcaldesa de Cartagena se pronuncie cuanto antes respecto a la sentencia del Juzgado de lo Contencioso nº 1

CARTAGENA.- Tras hacerse pública la sentencia del Juzgado de lo Contencioso nº 1 de Cartagena, que considera nulo de pleno derecho el primer acuerdo de rebaja de las tarifas del agua, tomado el 29 de diciembre de 2017, el portavoz Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, considera que "en Ciudadanos vamos a analizar con detalle el contenido de la sentencia que acabamos de conocer, y las consecuencias que tendrá para el municipio; una vez analizada con detalle, será el momento de tomar las decisiones y hacer las valoraciones oportunas".

"En cualquier caso, nos parece extremadamente grave que un juez dictamine que este Ayuntamiento ha vulnerado los derechos fundamentales de algunos de algunos concejales, sean del partido que sean", ha indicado Manuel Padín, que espera que "la alcaldesa de Cartagena se pronuncie cuanto antes sobre estos hechos y dé las explicaciones pertinentes".

CTSSP: "De aquellas aguas estos lodos"

Con motivo de la sentencia sobre el acuerdo de Junta de Gobierno Local referente a la nueva tarifa del agua, y que declara nulo el proceso de revisión de las tarifas al tiempo que da la razón a los concejales de MC que vieron vulnerados sus derechos políticos, el grupo municipal de Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) considera que "todo es producto del servilismo y la inoperancia del PSOE, que con tal de aprobar la propuesta tarifaria de la empresa se ha saltado todos los procedimientos democráticos y legales, como ahora confirman los juzgados".
Cartagena Sí Se Puede recuerda que su grupo solicitó desde el primer momento, contra PP, C’s y PSOE, que se paralizara el procedimiento de la bajada de tarifas, "y lo hizo no sólo por el acuerdo (ahora nulo) de la JGL sino porque se estaba produciendo un atropello al interés general, un atropello que empezó con la negociación de las tarifas con una empresa acusada de corrupción en medio de la causa Pokemon; sin esperar a los resultados del estudio técnico encargado a tales fines; negándose el acceso al expediente a los grupos de oposición; removiendo a los funcionarios municipales como el ex Director General de Infraestructuras; armando un gabinete ad hoc y ninguneando los estudios de coste realizados desde la Concejalía de Desarrollo Sostenible, entre otras deshonrosas actuaciones". 
El grupo municipal de CTSSP celebra el contenido de la sentencia, espera que el Gobierno no lo recurra, que asuma que se ha saltado la legalidad y, por último, desea que el Partido Socialista de Cartagena aprenda las tres grandes enseñanzas que deja su política con el agua:

 1) Que es mejor hacer honor a sus siglas y defender el interés de todos los cartageneros antes que servir de escudero de las grandes concesionarias. 2) Que Hidrogea tenga mucho poder y una mayoría absoluta en el Pleno del Ayuntamiento no garantiza que se pueda engañar a los vecinos. 3) Que “bajar el agua a cualquier precio” le está saliendo cada vez más caro.

Los alcaldes y alcaldesas del PSRM están hartos de la parálisis del Gobierno regional del PP


MURCIA.- El secretario de política municipal del PSRM-PSOE y diputado regional, Alfonso Martínez Baños, ha asegurado que los alcaldes y alcaldesas socialistas están hartos de la parálisis del Gobierno regional, ya que los continuos cambios del Ejecutivo están retrasando las medidas necesarias para los vecinos y vecinas.

Martínez Baños ha participado en una reunión de trabajo junto a los alcaldes y alcaldesas socialistas de la Región de Murcia, el secretario general del PSRM-PSOE, Diego Conesa, miembros de la Ejecutiva Regional y la dirección del Grupo Parlamentario Socialista.
En la reunión, han estado revisando temas municipales que son competencia del Gobierno regional, como el Consorcio de Extinción de Incendios, el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, las competencias que asumen los municipios de menos de 5.000 habitantes y la financiación local.
"Llevamos tres años de negociaciones, tres años perdidos en los que no hemos avanzado nada por la inestabilidad del Gobierno regional.", ha señalado.
"Exigimos al presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, que tome cartas en el asunto y resuelva estos problemas que vienen arrastrando los municipios, y pedimos al Gobierno regional que cumpla los compromisos que adquirió con alcaldes y alcaldesas", ha concluido.

El PSOE exige al alcalde de Murcia que recupere el suelo cedido a la UCAM o le obligue a edificar

MURCIA.- El concejal socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Sebastián Peñaranda, ha presentado esta mañana en la secretaría del Pleno la moción que llevará a la sesión del jueves 28 reclamando que se cree una comisión en la que figuren los grupos políticos y los servicios jurídicos municipales y desde la que se haga un seguimiento al convenio que en su día se firmó entre el Ayuntamiento y la UCAM.

A continuación el edil ha ofrecido una rueda de prensa, en la que ha realizado una exposición de los hechos.
El Ayuntamiento de Murcia firmó el referido convenio con la Fundación Universitaria San Antonio por el que ambas partes se comprometieron a desarrollar diferentes actuaciones atendiendo al interés público y al beneficio que para el municipio supone el desarrollo de las actividades docentes y de investigación que lleva a cabo la UCAM.
El acuerdo fue suscrito en julio de 2005 por parte del que entonces era alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara (PP), y por el presidente de la Junta del Patronato de la Fundación Universitaria San Antonio, José Luis Mendoza.
En base a dicho convenio el Ayuntamiento cedió a la UCAM en propiedad y de forma gratuita por un plazo de diez años una parcela de 135.577 metros cuadrados, que no podría ni segregarse, ni cederse ni venderse, y se introdujeron varios aspectos que debían ser cumplidos.
La Universidad Católica debería comenzar las obras de edificación, que incluían instalaciones deportivas de uso público y aparcamiento, en el plazo máximo de cinco años desde la aprobación definitiva del Plan Especial, algo que se hizo en 2009, pero "allí no se ha colocado ni un ladrillo", ha indicado Peñaranda, quien ha recordado que el alcalde Ballesta (PP) le ha negado por dos veces información sobre el asunto que fue solicitada por escrito.
"Falta un año para que venza el periodo de este acuerdo sin que se haya hecho nada y hemos llegado a este punto porque el convenio no contempla la existencia de una comisión de seguimiento y evaluación, cuestión poco natural y nada dada a la transparencia ya que se ha prestado a la opacidad y a la ausencia de control", ha seguido diciendo el concejal del PSOE, quien se ha referido a que "existe la posibilidad de resolver el convenio por incumplimiento de cualquiera de las cláusulas y obligaciones que en él se contemplan".
Peñaranda, quien ha remarcado que el espacio cedido está en un entorno Bien de Interés Cultural (BIC), ha declarado que "el Ayuntamiento debe velar por el cumplimiento del convenio firmado y del buen fin del patrimonio cedido en propiedad, que es de todos los murcianos" y ha añadido que el alcalde "podría incurrir en prevaricación administrativa si no hace cumplir las cláusulas del convenio o resuelve el mismo de manera legal por incumplimiento de los términos que se incluyen en él".
Por todo esto, el PSOE elevará al Pleno la moción instando a la Junta de Gobierno a que convoque una comisión urgente compuesta por un representante de cada grupo político, servicios jurídicos municipales y otros relacionados, para evaluar el grado de cumplimiento de este convenio y para que inicie las actuaciones legales oportunas, si se diera el caso, para salvaguardar los intereses legítimos del Ayuntamiento.

Murcia, cuarta comunidad con más desahucios por ejecuciones hipotecarias

MADRID.- Murcia, con un total de 416, es la cuarta comunidad en número de desahucios practicados por ejecuciones hipotecarias en el primer trimestre del año, según los datos publicados hoy por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

En España, el número de lanzamientos hipotecarios o desahucios practicados de enero a marzo fue de 15.907, lo que supone un descenso del 6,7 % en tasa interanual, el cuarto consecutivo.
A tenor del informe sobre los efectos de la crisis en los órganos judiciales, la caída obedece fundamentalmente a la bajada del 20,2 % en los desahucios consecuencia de ejecuciones hipotecarias (5.371), en tanto que los lanzamientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) subieron, en cambio, el 1,1 % (9.719).
Los datos revelan además que el número de lanzamientos solicitados hasta marzo fue de 18.859, un 5,4 % menos que en el mismo periodo del año anterior, de los cuales 11.219 terminaron con cumplimiento positivo, cifra que representa un descenso interanual del 4,6 %.
Con todo, como apunta el CGPJ en nota de prensa, el hecho de que un lanzamiento sea solicitado a los servicios comunes de notificaciones y embargos no supone que éste haya sido ya ejecutado.
Por comunidades autónomas, Cataluña, con 3.807 (el 23,9 % del total nacional) registró el mayor volumen de desahucios ejecutados durante el trimestre, seguida por Andalucía, con 2.829; Comunidad Valenciana, con 2.116; y Madrid, con 1.720.
Estos cuatro territorios acumularon el 65,8 % del total de lanzamientos practicados en España en los tres primeros meses del 2018.
Atendiendo únicamente a los lanzamientos consecuencia de procedimientos de la LAU, encabezó nuevamente la clasificación Cataluña, con 2.366, seguida en este caso por Madrid, con 1.399; Andalucía, con 1.353, y la Comunidad Valenciana, con 1.201.
En cuanto a los desahucios por ejecuciones hipotecarias, Andalucía (1.346), Cataluña (1.104), Comunidad Valenciana (862) y Murcia (416) ocupan los cuatro primeros puestos.
El informe destaca igualmente el retroceso en las ejecuciones hipotecarias, o embargos de una propiedad para su venta tras el impago de un crédito, presentadas en este mismo periodo, cuando cayeron un 34,1 % hasta las 6.903.
Un descenso que se observa en todas las comunidades, con la excepción de Asturias y La Rioja.
Como sucediera con los desahucios, Cataluña con 1.298 (el 18,8 % del total); Andalucía, con 1.219; Comunidad Valenciana, con 946; y Madrid con 673, fueron los territorios con más incidencias de este tipo.

Crecen un 6,2% los desahucios en la Región por no pagar el alquiler

MURCIA.- El número de desahucios realizados en la Región de Murcia durante el primer trimestre de 2018 fue de 801, lo que supone un aumento del 6,2% respecto a los registrados en el mismo periodo del año pasado, según el informe 'Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales', que la Sección de Estadística del Consejo General del Poder Judicial hizo público este jueves.

La subida obedece fundamentalmente a los lanzamientos derivados de la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que experimentaron un crecimiento del 38,2%, al pasar de 266 a 358. 
Por el contrario, la cifra de lanzamientos consecuencia de ejecuciones hipotecarias bajaron un 11,3%, pasando de los 469 del primer trimestre del año anterior a los 416 practicados entre los pasados 1 de enero y 31 de marzo. Hubo además 27 lanzamientos que obedecieron a otras causas.
Cataluña con 3.807, el 23,9% del total nacional, fue la Comunidad Autónoma en la que se practicaron más lanzamientos en el trimestre; seguida por Andalucía, con 2.829; la Comunidad Valenciana, con 2.116; y Madrid, con 1.720. Estos cuatro territorios sumaron el 65,8% de todos los lanzamientos practicados en España en ese periodo, según informaron fuentes del TSJ de Murcia en un comunicado.
Atendiendo solo a los lanzamientos consecuencia de procedimientos derivados de la LAU, también aparece Cataluña en el primer lugar, con 2.366; seguida por Madrid, con 1.399; Andalucía, con 1.353; y la Comunidad Valenciana, con 1.201. En cuanto a los derivados de ejecuciones hipotecarias, la clasificación la encabeza Andalucía, con 1.346; seguida por Cataluña, con 1.104; la Comunidad Valenciana, con 862; y la Región de Murcia, con 416.
El informe publicado por la Sección de Estadística revela también que el número de ejecuciones hipotecarias presentadas en el primer trimestre del año fue de 658, lo que supone una disminución del 29,8% en relación con el mismo periodo del año anterior. Este descenso interanual se observa con todas las Comunidades Autónomas, con la excepción de Asturias y La Rioja.
La Comunidad Autónoma con mayor número de ejecuciones hipotecarias iniciadas fue Cataluña, con 1.298, el 18,8% del total nacional. Le siguen Andalucía, con 1.219; la Comunidad Valenciana, con 946; y Madrid, con 673.
El número de concursos presentados entre el 1 de enero y el 31 de marzo de este año, contabilizando los presentados en los Juzgados de lo Mercantil y los de personas físicas registrados en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fue de 65, de los que 30 correspondieron a personas naturales no empresarios.
En los Juzgados de lo Mercantil se ha observado un incremento del 2,9% en el número de concursos presentados en la Región de Murcia. En cuanto a los concursos presentados por personas físicas, el aumento interanual es del 35,4%, al pasar de 14 en el primer trimestre de 2017 a 30 en el mismo periodo de este año.
Por otra parte, el número de concursos declarados en el primer trimestre en los Juzgados de lo Mercantil fue de 16, un 40,7% menos que en el mismo periodo del año anterior. A esta cifra se añaden los 5 concursos declarados y concluidos al amparo del artículo 176 bis 4 de la Ley Concursal.
Además, en el primer trimestre de 2017 llegaron a la fase de convenio un total de 3 concursos, mientras que entraron en fase de liquidación 28. Respecto a los expedientes del artículo 64 de la Ley Concursal, relativo a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter colectivo (ERE), se presentó 1.
El primer trimestre de 2018 registró un incremento interanual en las demandas por despido. Las 808 demandas por despido presentadas en los Juzgados de lo Social entre el 1 de enero y el 31 de marzo suponen un aumento interanual del 1%.
Madrid con 5.087, el 18,4% del total nacional, fue la Comunidad Autónoma en la que se presentaron más demandas de este tipo. Le siguieron Cataluña, con 4.966; Andalucía, con 4.145; y la Comunidad Valenciana, con 3.675. Esta última es la que ha experimentado un incremento interanual del número de demandas por despido más importante, del 35%.
Mientras tanto, las demandas de reclamaciones de cantidad aumentan. Las 735 presentadas en el primer trimestre del año representan un 41,6 % más que las presentadas en el mismo periodo de 2017. El mayor número se ha dado en Madrid, con 6.640, lo que supone un 21,1 % del total nacional. Le siguen Andalucía, con 4.771; y Cataluña, con 3.737.
Los procedimientos monitorios presentados en el primer trimestre del año en los Juzgados de Primera Instancia y de Primera Instancia e Instrucción fueron 5.705, lo que supone un incremento 24,3 % respecto al mismo periodo de 2017.
La Región de Murcia, junto con Castilla y León, Extremadura y Canarias observan incrementos interanuales superiores al 20%.
Este tipo de procedimiento sirve para reclamar deudas dinerarias líquidas, determinadas, vencidas y exigibles, e incluyen las cantidades debidas en concepto de gastos comunes de comunidades de propietarios de inmuebles urbanos.

El precio de la vivienda en la Región de Murcia marca otra subida en el primer trimestre del año

MADRID.- Los precios de la vivienda libre subieron en la Región de Murcia un 2,7 por ciento en el primer trimestre de 2018 respecto al mismo periodo del año anterior, el sexto menor aumento por comunidades autónomas, frente al crecimiento del 6,2 por ciento de la media nacional, según el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este jueves.

Por tipo de vivienda, el precio de la vivienda usada aumentó un 2,5 por ciento en el primer trimestre del año respecto al mismo trimestre del año anterior; mientras que el de vivienda nueva subió un 4 por ciento en el mismo periodo.
En tasa intertrimestral, el precio de la vivienda libre registró un crecimiento del 1,1 por ciento, frente al aumento del 1,4 por ciento de la media nacional.
En el conjunto de España, el precio medio de la vivienda libre subió un 6,2% en el primer trimestre en tasa interanual, un punto menos que en el trimestre anterior.
De esta forma, ya son 16 los trimestres consecutivos en los que los precios de la vivienda presentan tasas interanuales positivas. Por tipo de vivienda, el precio medio de las de segunda mano aumentó un 6,3% interanual en el primer trimestre, casi un punto menos que en el trimestre anterior.
En el caso de las viviendas nuevas, su precio avanzó una media del 5,7% en el mismo periodo, tasa 1,7 puntos inferior a la del último trimestre de 2017.
En el primer trimestre de 2018, todas las comunidades autónomas más las ciudades de Ceuta y Melilla registraron tasas medias positivas en el precio de la vivienda en tasa interanual.
Los aumentos más pronunciados de precios correspondieron a Madrid (+10,2%), Cataluña (+8,6%) e Islas Baleares (+8,2%). Donde menos aumentaron los precios fue en Extremadura (+0,3%), Castilla-La Mancha (+0,7%) y Navarra (+2,1%).
En términos intertrimestrales, 15 comunidades incrementaron el precio de la vivienda, en contraste con el descenso del 0,1% registrado por Baleares y la estabilidad de precios mostrada por Asturias.
Los mayores repuntes trimestrales se registraron en Comunidad de Madrid (+2,8%), Ceuta (+2,6%), Aragón (+2%), Cantabria (+1,9%) y Melilla (+1,7%). Por el contrario, los menores incrementos se registraron en Andalucía (+0,5%), Comunidad Valenciana (+0,7%), Canarias (+0,8%) y Navarra (+0,9%).
El IPV que publica Estadística es compatible con las exigencias de Eurostat y complementa al que publica trimestralmente el Ministerio de Fomento. Entre sus objetivos se encuentra el de servir de elemento de comparación entre los Estados miembros en lo referente a los precios de la vivienda.

La mitad del CO2 que la Región emite cada año a la atmósfera procede del tráfico por carretera

MURCIA.- La mitad de las más de ocho millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) que la Región de Murcia emite cada año a la atmósfera proceden del tráfico por carretera, sobre todo por turismos y vehículos privados. 

La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, informó de estos datos durante la reunión del Observatorio Regional del Cambio Climático, un órgano de carácter exclusivamente técnico integrado por expertos en cambio climático de la administración, instituciones, universidades y centros de investigación con líneas de trabajo en este ámbito.
En este sentido, durante el encuentro se marcó como uno de los objetivos estratégicos para reducir el impacto sobre el medio ambiente concienciar a los ciudadanos sobre la relevancia del uso de los vehículos particulares y la necesidad de optar por el transporte público.
Además, este órgano marcó otras líneas de trabajo para avanzar hacia los objetivos fijados por el Marco de Clima y Energía de la Unión Europea para el año 2030, y que suponen la reducción en un 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar un 27% la eficiencia energética y elevar el peso de las energías renovables.
«El cambio climático es uno de los desafíos globales a los que nos enfrentamos, y que nos obliga a diseñar y coordinar estrategias de carácter internacional, nacional, regional y local para mitigar los efectos. El Gobierno regional, consciente de la trascendencia de este reto, puso en marcha hace diez años una agenda que nos permita minimizar los efectos de este proceso en nuestra Región».
Así, durante la reunión se analizó la inclusión del cambio climático en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental en los proyectos y planes que se desarrollen en la Región de Murcia y buscar un desarrollo bajo en carbono y resistente al cambio climático.

'Cajamar' coloca 500 millones de euros en cédulas hipotecarias

ALMERÍA.- Cajamar Caja Rural ha colocado hoy 500 millones de euros en cédulas hipotecarias a cinco años, una emisión que ha contado con una demanda que ha superado en 1,8 veces la oferta.

En un comunicado, la entidad ha explicado que el precio de la emisión se ha fijado en 54 puntos básicos sobre el "midswap", el índice de referencia de este tipo de emisiones.

Las órdenes de compra recibidas se han situado en torno a los 950 millones de euros según Cajamar, que ha destacado que la elevada demanda, tanto nacional como internacional, "muestra el respaldo de los inversores institucionales a la actividad financiera de la banca cooperativa española liderada por BCC-Grupo Cajamar".

BBVA, Banco Santander, UBS, Crédit Agricole y Raiffeisen Bank Int han sido los colocadores de la emisión.

La reserva de agua en la cuenca del Segura a menos de la mitad de la media nacional

MURCIA.- La reserva de agua en España ha vuelto a subir esta semana y alcanza el 72,4 por ciento de su capacidad total con 40.591 hectómetros cúbicos (hm³) de agua embalsada, algo más de 500 hectómetros por encima de la media de los últimos 10 años, cifrada en 40.063 hectómetros cúbicos.

Esta situación no se produce en la cuenca del Segura, cuyos pantanos apenas acumulan 354 hectómetros cúbicos y se sitúan al 31% de su capacidad.

Durante la última semana, la reserva de agua en España ha aumentado en 304 hectómetros cúbicos, un 0,5 por ciento de la capacidad de los embalses, y las precipitaciones han afectado a toda la Península, con mayor incidencia en Soria donde se han recogido 98,4 litros por metro cuadrado.

Soraya recaba apoyos entre los barones para competir con Cospedal por ser la nº2 de Feijóo

MADRID/SANTIAGO.- Soraya Sáenz de Santamaría recaba apoyos entre los barones para competir con María Dolores de Cospedal por la Secretaría General. No ha tardado ni un minuto en agitarse la maquinaria de reposicionamiento en el PP tras la pérdida del Gobierno. Y las disputas se centran en los puestos clave por debajo del que se considera claro aspirante a la sucesión de Mariano Rajoy: Alberto Núñez Feijóo, publica hoy okdiario.com.

Así, Soraya Sáenz de Santamaría llamó a líderes del PP el mismo lunes por la tarde, el día previo a la dimisión de Mariano Rajoy para recabar apoyos. Y es que la mejor posición de salida de Cospedal hizo que la ex vicepresidenta decidiese moverse con urgencia para optar al control de la Secretaría General del partido.
Las llamadas se realizaron entre barones del PP. Feudos entre los que Sáenz de Santamaría quiere posicionarse y cerrar alianzas ante la evidencia de que no ha contado con apoyos claros hasta el momento dentro del PP. Su labor se ha centrado en el Gobierno y allí ha desarrollado su labor de control y esfuerzos.
Ahora, la pérdida de la gobernabilidad en la moción de censura ha dejado a la ex vicepresidenta en una situación un tanto delicada. Y es que, de ser la mujer más poderosa de España, ha pasado a tener que disputar su papel presente y futuro en el campo que más había mimado y controlado María Dolores de Cospedal. Y es más que archiconocido el enfrentamiento entre ellas.
La ex vicepresidenta no tocará solamente a los barones. Su idea es reposicionar su poder y evitar que la estructura de partido sea definida por completo por María Dolores de Cospedal, algo que eliminaría de facto la influencia de la ex vicepresidenta.

El auge de Alberto Núñez Feijóo como sucesor de Mariano Rajoy se da por hecho. Es más, desde dentro del partido se está pidiendo ya a los cuadros que ayuden a que se trate de una candidatura única, respaldada de forma mayoritaria y que permita dar una imagen de unidad del partido. Pero esa sensación se dará en cuanto a la Presidencia del partido.
Pero será más difícil darla con respecto a la Secretaría General. Y es que la pelea por el segundo puesto del partido es clave a partir ahora. Especialmente porque ese cargo tendrá mucho que decir en la elaboración de candidaturas para las elecciones locales y autonómicas que están a la vuelta de la esquina. Y, por lo tanto, quien se haga con ese cargo podrá colocar a unos u otros en las listas.

El machismo de Feijóo


La expresión "parece que la señora Pontón está muy necesitada" empleada por el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, durante el debate plenario de ayer miércoles dirigida a la portavoz parlamentaria del BNG ha causado la "indignación" de las diputadas de todos los grupos de la oposición gallega, que han firmado un comunicado conjunto.
En la sesión plenaria, Núñez Feijóo empleó esta expresión para atacar al portavoz de En Marea, Luís Villares, cuando Ana Pontón ya había concluido su cara a cara con el mandatario autonómico. El presidente de la Xunta retiró él mismo las palabras pronunciadas, pero las diputadas de En Marea, PSdeG y BNG exigen disculpas.
"Queremos expresar que nos sentimos indignadas, como mujeres, después de la expresión machista usada por el presidente de la Xunta", han manifestado en el comunicado conjunto, en el que califican de la pronunciada de "frase inaceptable".
"Que nos humilla a todas y nos ofende, máxime, cuando se pronuncia por el presidente en una sesión institucional del pleno del Parlamento que representa a los gallegos y gallegas".
"Ante el machismo, no podemos callar, ni pasar página como si no pasara nada. Lo mínimo hubiese sido una disculpa y sincera. El señor Feijóo aún puede enmendar su error", añaden todas las diputadas de la oposición.
En su comunicado conjunto, apelan a que "la igualdad y el respeto a las mujeres son principios básicos, que están recogidos en el marco legal y político, pero que si no son aplicados en el día a día se reducen a papel mojado".
"En el mismo año en el que las mujeres gallegas expresaron su inconformidad en las calles con el machismo, las y los representantes institucionales debemos reforzar nuestro compromiso a favor de la igualdad, empezando por nuestras propias conductas", señalan las parlamentarias.
Así, las firmantes entienden que lo ocurrido "no puede pasar con el silencio".
"Las palabras emitidas trascienden, con mucho, el marco de la disputa dialéctica y ofende a todas las mujeres", advierten las diputadas.
Así, entienden que "por su responsabilidad y atribuciones políticas y simbólicas", el presidente autonómico les "debe una disculpa a todas".
"A las que somos diputadas y a las que no, y así enmendar lo ocurrido, que por desgracia, va más allá de lo excepcional", han remachado en su comunicado.
Firman el manifiesto: Noela Blanco Rodríguez, María de la Concepción Burgo López, Luca Chao Pérez, Ángeles Cuña Bóveda, María Luisa Pierres López, Ana Pontón Mondelo, Montserrat Prado Cores, Noa Presas Bergantiños, Paula Quinteiro Araújo, Magdalena Barahona Martín, Olalla Rodil Fernández, Matilde Begoña Rodríguez Rumbo, Carmen Santos Queiruga, Eva Solla Fernández, María Dolores Toja Suárez, Julia Torregrosa Sañudo, Paula Vázquez Verao y Patricia Vilán Lorenzo

La vivienda usada se dispara de precio

MADRID.- Pese al re­corte del cré­dito de más de un 6% en los pri­meros meses del año apli­cado por las en­ti­dades fi­nan­cie­ras, el precio de la vi­vienda de se­gunda mano sigue dis­pa­rado. Según un portal in­mo­bi­la­rio, el coste por metro cua­drado ha subido por quinto mes en este año hasta si­tuarse en los 1.788 eu­ros, un 6,4% más que en el mismo mes del año pa­sado y un 1,3% más que en abril. ¿Tiene ló­gica? Se verá en los pri­meros meses del Gobierno de Pedro Sánchez, a juicio de Capital Madrid

De hecho, la banca española recortó el crédito un 6,4% en febrero de este año respecto al mismo mes del ejercicio anterior, al tiempo que vio disminuir sus depósitos un 9,6%, de acuerdo con los datos publicados este miércoles por la Asociación Española de Banca (AEB).
Los depósitos de los que disponían las entidades adscritas a la patronal, por su parte, se situaron en 617.631 millones de euros en febrero, es decir, un 9,6% por debajo del nivel en el que se encontraban un año antes.
Así, la brecha entre crédito concedido a la clientela por las estas entidades y los depósitos que los clientes les entregan era de unos 34.515 millones de euros en febrero.

Contradicción
Pero, según los últimos datos ofrecidos por fotocasa, el repunte mensual en el precio de la vivienda usada es el más acusado que ha registrado el índice inmobiliario en los últimos 19 meses y sigue "muy en sintonía" con los datos alcistas que se vienen registrando en los últimos dos años. Además, en ningún mes aún de 2018 se han registrado descensos mensuales, según el portal inmbiliario.
Con la subida registrada en mayo, se han encadenado ya 20 meses de subidas interanuales consecutivas. Además, desde que empezó 2018 la variación interanual se ha situado por encima del 5% durante todos los meses y este dato es el "más acusado" desde abril de 2007, cuando el precio de la vivienda usada se incrementó un 6,6%.
El precio de la vivienda de segunda mano en España ha acumulado una caída del 39,5% desde que registrara su máximo histórico en abril de 2007 con 2.592 euros por metro cuadrado.
Por comunidades, el precio se ha incrementado en 12 de las 17. El incremento más acusado se ha registrado en Madrid (+14,8%). Por detrás, le siguen Baleares (+12,9%), Canarias (+12,3%), Cataluña (+11,9%) y La Rioja (+7,5%).
También han registrado aumentos Andalucía (+3,3%), Castilla-La Mancha (+2,7%), Aragón (+2,5%), Comunidad Valenciana (+2,6%), Extremadura (+1,8%), Murcia (+1,6%) y País Vasco (+0,8%).
En el lado opuesto, como la comunidad en la que más ha descendido el precio de la vivienda de segunda mano se ha situado Cantabria (-2,7%). Junto a ella, también se han registrado descensos en Asturias (-1,2%), Castilla y León (-1%), Navarra (-0,6%) y Galicia (-0,4%).
En cuanto a los precios, País Vasco sigue siendo la comunidad más cara de España con un precio medio de 2.735 euros por metro cuadrado. Por detrás, le siguen Madrid (2.619 euros) y Cataluña (2.449 euros).
En el lado opuesto, entre las regiones más baratas se encuentran Castilla-La Mancha (1.094 euros por metro cuadrado), Extremadura (1.116 euros) y Murcia (1.158 euros).
La directora de estudios de fotocasa, Beatriz Toribio, ha afirmado que el precio de la vivienda de segunda mano ha seguido creciendo como consecuencia de la vuelta del interés por la compra de vivienda en un contexto económico "más favorable y de consolidación de la financiación".
"Nuestros estudios indican que la demanda en particular se mueve en niveles muy similares a los de 2017 y los datos de hipotecas y compraventas registran niveles muy inferiores a los del ciclo anterior", ha añadido.
Además, ha recordado que las subidas son "muy intensas" en determinados zonas, mientras que "en otras apenas crecen los precios o incluso siguen registrando caídas".

Recuperan otra de las joyas de la Virgen de la Fuensanta robadas en 1977

MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la Defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la operación 'PANDANTIV', una investigación que ha permitido localizar y recuperar el denominado 'Pectoral del Obispo Alguacil'. Se trata de una cruz de oro y diamantes de la Virgen de la Fuensanta, propiedad de la Diócesis del Obispado de Cartagena, sustraída en 1977.

Una persona, vecina de Alzira (Valencia), ha sido detenida como presunta autora de los delitos de receptación y apropiación indebida.
En la mañana de hoy, dia 7 de junio, en el Santuario de la Virgen de la Fuensanta de Murcia, la Guardia Civil ha hecho entrega a la citada Diócesis, del pectoral de la Virgen. En el mismo acto se ha hecho entrega, igualmente, de dos libros manuscritos de los siglos XVII y XVIII, sustraídos de los fondos del Archivo de la Catedral de Murcia, y recuperados por la Benemérita el pasado mes de enero en el marco de la Operación 'Diezmo 1783'.
Al acto han asistido el delegado en funciones del Gobierno, Francisco Bernabé, la consejera de cultura, Miriam Guardiola, y el obispo José Manuel Lorca, además del coronel Jefe de la 5ª Zona de la Guardia Civil, Jesús Arribas.
La operación PANDANTIV se inició en septiembre de 2017 como continuación a la operación PALIMPSESTO, fruto de la cual fueron recuperados diversos objetos pertenecientes al Tesoro de la Catedral de Murcia, supuestamente sustraídos en 1977, tales como un farol de planta de techo andaluz, un collar de diamantes y aguamarinas, y un pectoral de esmeraldas, conocido como 'El Pectoral del Cardenal Belluga'.
Los investigadores continuaron indagando hasta localizar una joya de similares características a las del Pectoral de diamantes. La pieza, conocida como el 'Pectoral del obispo Alguacil', también había sido sustraída junto a las citadas joyas del tesoro de la Catedral de Murcia, en el año 1977, y se encontraba a la venta a través de un portal de Internet.
El estudio pormenorizado de las fotografías en las que se ofertaba la pieza a través de Internet y las numerosas gestiones practicadas permitieron determinar que, en apariencia, se correspondía con la joya sustraída de la Catedral de Murcia en el 1977.
La Guardia Civil averiguó que detrás de esta venta se encontraba un gemólogo que, supuestamente, había participado en la venta de las joyas recuperadas con anterioridad. En su declaración informó a los agentes de la persona que le había hecho llegar tanto esta pieza como las anteriores (ya recuperadas), una vecina de Alzira (Valencia), que una vez localizada ha sido detenida como presunta autora de los delitos de receptación y apropiación indebida.
La investigación culminó con la recuperación del 'Pectoral del obispo Alguacil' que se hallaba en manos de un comprador de buena fe, en Benicassim (Valencia).
Posteriormente ha sido traslada al Museo Arqueológico de la Región de Murcia, donde se han elaborado los correspondientes informes periciales sobre su autenticidad.
En la mañana de hoy, dia 7 de junio, en el Santuario de la Virgen de la Fuensanta de Murcia, la Guardia Civil ha hecho entrega a la Diócesis del Obispado de Cartagena del 'Pectoral del obispo Alguacil', así como de dos libros manuscritos de los siglos XVII y XVIII, sustraídos de los fondos del Archivo de la Catedral de Murcia, recuperados el pasado mes de enero en el marco de la Operación 'Diezmo 1783'.
Se trata de un libro de diezmos de Oja del Granero de Murcia, datado en 1783 y un libro inventario datado en 1639, manuscritos de gran belleza, encuadernados en pergamino, que datan de los s. XVII y XVIII, y que forman parte de Patrimonio Documental Español.
En las actuaciones han colaborado activamente un alumno del Seminario Mayor de San Fulgencio de Murcia, una familiar de la anterior Camarera de la Corte de la Virgen de la Fuensanta y el director de una película donde aparecían alguna de las joyas sustraídas.
La Guardia Civil recuerda que los requisitos para la tenencia o venta de este tipo de objetos se encuentran recogidos en la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, Ley 4/2007, de 20 de abril, de Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la Ley 6/1990, de 11 de abril, de Archivos y Patrimonio Documental de la Región de Murcia.

La televisión pública alemana ARD sigue cuestionando la producción agraria en torno al Mar Menor


MURCIA.- La televisión pública alemana ARD sigue cuestionando la producción agraria en torno al Mar Menor a través de un reportaje en dos entregas que aquí reproducimos. Se culpa a la industria agroalimentaria de contaminar la laguna salada y cuestiona el consumo de los productos de la Región. Un reportaje emitido en el programa 'Report Mainz' de la cadena pública en horario de máxima audiencia deja a la agricultura murciana, especialmente la del Campo de Cartagena, a los piés de los caballos en cuanto a su respeto por el medio ambiente y su sostenibilidad frente al consumidor alemán.


http://www.daserste.de/information/politik-weltgeschehen/report-mainz/videosextern/setzen-deutsche-einkaeufer-spanische-bauern-unter-druck-102.html 


https://www.arte.tv/de/videos/078230-013-A/re-kampf-um-eine-saubere-lagune/


Del Amor considera «desorbitante» la cifra de 12.000 hectáreas de cultivos de regadío ilegales

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, considera «desorbitante» la cifra de 12.000 hectáreas de cultivos de regadío ilegales denunciada por WWF y ANSE en el entorno del Mar Menor, pero aseguró, en cualquier caso, que el Gobierno regional no va a amparar «ninguna ilegalidad» a este respecto.
En un contacto con los medios de comunicación y al ser preguntado a este respecto, Del Amor advirtió de que no conoce todavía este informe presentado este jueves por WWF y ANSE, aunque mostró su «sorpresa» porque esas 10.00 hectáreas de regadío ilegal le parece un número «desorbitante».
En este sentido, el consejero destacó que las competencias en el uso del agua son de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y, si hubiera alguna otra transformación de secano en regadíos, «compete a los ayuntamientos porque tendrían que darle una licencia de obras».
A este respecto, Del Amor aseguró que la Comunidad ha trabajado con la CHS.
«Cuando tengamos el informe lo estudiaremos y, si fuera así, desde luego, el Gobierno regional no va a amparar ninguna legalidad», ratificó el consejero, quien avanzó que el Ejecutivo establecería un protocolo urgente con la propia CHS para hacer un seguimiento de esas supuestos regadíos y, a partir de ahí, establecería «las medidas oportunas y contundentes para que eso se limitara».

Tres ex consejeros justifican el salario de Modesto Crespo en la CAM

ALICANTE.- Antonio Gil Terrón, Martín Sevilla y Luis Esteban, los tres miembros de la comisión de retribuciones de Caja Mediterráneo que dieron su visto bueno a la polémica dieta de 300.000 euros anuales para Modesto Crespo por presidir la empresa Tinser Cartera coincidieron en que el sueldo fijado para el presidente para este cargo estaba justificado por el trabajo efectivo que iba a realizar, según la versión de El Mundo.

Durante sus declaraciones en el juicio de las dietas de Crespo que se celebra estos días en la Audiencia Provincial de Alicante, estos tres exconsejeros de CAM también compartieron que en la reunión de la comisión de retribuciones que dio luz verde al salario del expresidente (26 de noviembre de 2009) no se habló de la posibilidad de que recibiera parte de esta remuneración con carácter retroactivo y que la propuesta partió del entonces director general, Roberto López Abad. 
Los tres negaron cualquier atisbo de confabulación o plan para darle estos emolumentos a Crespo o para beneficiarse ellos de este sueldo.
No obstante, más discrepancias hubo entre los tres a la hora de valorar si el consejo de administración, en su sesión del 27 de noviembre de 2009, aprobó o no la dieta de Modesto Crespo. 
Gil Terrón y Martín Sevilla aseguraron que sí, que el sueldo se acordó en la reunión del consejo, remitiéndose a la literalidad del acta de esa reunión. «Me acojo a lo que dicen las actas», afirmó el primero ante el tribunal, mientras que el segundo siguió la misma línea: «Lo que está en el acta es válido».
En el acta de ese consejo se expone que el órgano de gobierno acordaba el nombramiento de Modesto Crespo como presidente de la empresa participada por la CAM, Tinser Cartera, con una retribución de 300.000 anuales, percibiendo además 150.000 euros con carácter retroactivo. 
Gil Terrón y Sevilla defendieron lo reflejado en el acta, si bien este último admitió que el documento no recogía fielmente lo sucedido un día antes en la comisión de retribuciones, donde no se mencionó la opción de que Crespo cobrara parte de su sueldo de forma retroactiva. 
Ambos insistieron en que fue Tinser la que decidió pagar a Crespo esta retribución, prueba de ello, explicó Sevilla, es que el expresidente va a devolver los 600.000 euros cobrados a Tinser, ahora propiedad de Banco Sabadell. 
Por su parte, Gil Terrón recordó que la limitación salarial fijada en los estatutos no era aplicable para los puestos en empresas participadas, de ahí que se pudiera retribuir a Crespo con 300.000 euros anuales.

Las versiones

La mayoría de los exconsejeros que se sientan en el banquillo acusados de colaborar en la fijación de este sueldo presuntamente ilegal sostienen que el consejo en esa reunión no aprobó jamás ese salario para Modesto Crespo, y que tan solo se acordó su designación como presidente de Tinser Cartera
Luis Esteban se ratificó en esta tesis, al declarar al tribunal que la cuestión del sueldo de Modesto Crespo «no se tocó en el consejo de administración». 
«Yo no lo oí», explicó.
 «No digo que no se dijera, pero yo no lo oí», comentó al respecto. 
 «Es muy difícil que eso [la aprobación de la dieta] pasara desapercibido», insistió, recordando que le sorprendió que se le pagara a Crespo parte de su sueldo con carácter retroactivo. 
De este modo, mientras que Gil Terrón y Sevilla siguieron la línea argumental de expuesta por López Abad un día antes en el juicio (también explicó que todo se aprobó por el consejo de administración), Esteban se distanció de lo mantenido por el exdirector general al señalar que el consejo no trató el salario de Modesto Crespo, que es la vía de escape que manejan la mayor parte de los acusados, la de que no se aprobó el sueldo en el consejo, para escabullirse de las acusaciones del fiscal, que mantiene lo contrario. 
Anticorrupción acusa a López Abad de idear un plan para asignar la dieta de 300.000 euros a Crespo pese a que este no realizaba trabajo alguno en Tinser Cartera y pese a que los estatutos de la Caja prohibían pagar al presidente de la entidad. El fiscal, además, mantiene que todo el consejo de administración colaboró en esta maniobra. Para todos ellos pide penas de hasta cuatro años de prisión por apropiación indebida y delito societario. 
Para Crespo, el Ministerio Público también solicitaba cuatro años de cárcel por cobrar este sueldo de forma indebida; sin embargo, Crespo llegó a un pacto con el fiscal, y mediante un escrito de conformidad corroborado este lunes, ha reconocido las acusaciones de Anticorrupción, de forma que su pena se vería reducida a nueve meses de prisión y a la devolución del dinero percibido, 600.000 euros. 
Martín Sevilla, en su declaración ante el tribunal, se refirió a este cambio de postura de Crespo, que hasta hace tres semanas justificaba contra viento y marea su sueldo en Tinser Cartera: «Me siento decepcionado con que ahora diga que no estaba trabajando», admitió el exconsejero, que reconoció que 300.000 era una cantidad «significativa» pero que estaba justificada porque Crespo iba a ser «presidente ejecutivo» de Tinser y por la importante labor que iba a desarrollar.