viernes, 20 de abril de 2018

La Hacienda de Sant Esteve de les Roures / Ramón Cotarelo *

Primero fue rebelión; luego, sedición; ahora, malversación. En un par de semanas, una multa de tráfico. Es poco el lío organizado en el exterior y completan con uno interior tan típico que dan ganas de reír. 

El juez Llarena es hombre de recursos. La parte sorprendentemente declarada secreta de la instrucción versaba sobre dineros. Cosa imprescindible cuando se quiere acusar a alguien de malversación. Hay que aportar las cuentas, cifrar los caudales malversados, aunque sean unas perrillas. 
 
El juez sabe de buena y secreta tinta que los indepes se gastaron dineros públicos en organizar el referéndum. La base documental es un informe de la Guardia Civil detallando los gastos por partidas al céntimo (en total 1.947.697,84 euros, ni uno más ni uno menos), aunque ninguna es fehaciente ni está comprobada y son meras estimaciones y suposiciones. 

Aun así, el informe de la Benemérita resulta bastante prudencial. En uno anterior comunicaba todos los datos pertinentes de un acto de violencia en un pueblo inexistente, Sant Esteve de les Roures. 
 
La aparición de este nuevo topónimo ha sacado lo mejor de las redes y, a estas alturas, el pueblo tiene todos los servicios, vecinos ilustres, un claustro románico y hasta un ayuntamiento, con cuya cuenta en tuiter se ha relacionado la propia Guardia Civil. Figura literaria conocida: la del autor que dialoga con sus personajes.

Así que las cifras secretas de Llarena son las de la malversación en Sant Esteve de les Roures. Suficientes, según parece, para que el juez se cargue de razón. Sorprendido de que el ministro de Hacienda afirme que la Generalitat no pagó un solo euro para el referéndum le pide pruebas documentales de sus palabras. El informe de la Guardia Civil de Sant Esteve de les Roures contra los expedientes de control del gasto de Hacienda. Algo insólito. 

Otro contencioso con ribetes de ridículo. El juez pone en cuestión la eficacia del Ministerio de Hacienda en su labor y eso si no le da por sospechar que no se trata de ineficacia bienintencionada sino de colaboración con el independentismo. El ministro ya queda como incompetente o como cómplice. 
 
Y, mientras ambos personajes, juez y ministro, dirimen sus diferencias, merece la pena recordar que la petición de extradición se basa en tres presuntos delitos de los que dos no califican y el tercero, la malversación, no se puede probar, ni siquiera indiciariamente. 

Los informes de Hacienda siempre tendrán más fuerza que los de la Guardia Civil de Sant Esteve de les Roures. Si no en España, sí en el extranjero.



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El amigo vasco / José Antich *

El PNV ha acordado no presentar enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado y, con esta decisión, facilitar su trámite parlamentario, allanar el camino a Mariano Rajoy y al Partido Popular en el Congreso de los Diputados. Es un jarro de agua fría para el independentismo catalán que, esta vez sí, confiaba en que el PNV cumpliera la palabra dada: con el 155 aplicándose en Catalunya no habría apoyo a los presupuestos del gobierno español.

La decisión del PNV puede ser comprensible en el marco de la política vasca y también en la española. Los nacionalistas vascos tienen incentivos suficientes para alinearse con las cuentas públicas de los populares, ya que son beneficiarios directos de varios de los acuerdos recientes que aún han mejorado más las saneadas cuentas vascas. En una situación política normal poco habría que decir, ya que, guste o no, la política acaba siendo también la defensa de los intereses propios.

El tema es, en todo caso, que la situación no es ni mucho menos normal. El 155 ha supuesto en la práctica la supresión de la autonomía y a partir de un relato policial y judicial poco ajustado a la realidad: medio Govern está en la prisión y el resto se ha tenido que exiliar. Esa circunstancia es la que, a ojos del independentismo, hace especialmente dolorosa la decisión. Quizás no haya reproches públicos. No lo sé. Y tanto el PDeCAT como ERC guarden silencio. Pero el PNV tiene que saber que no será un silencio de complicidad, sino de abatimiento.

Veremos cómo lo justifican en las próximas horas y cómo hacen compatible lo que dicen que quieren hacer —conceder una oportunidad a la apertura de un nuevo tiempo de diálogo en el Estado español, así como la restitución de un gobierno legítimo— con la represión y la cerrazón del gobierno español. La experiencia no invita al optimismo.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / Alfredo López-Luque *


Portadas, ti­tu­lares y ejes in­for­ma­tivos que mandan este vier­nes: los nuevos datos sobre la fi­nan­cia­ción del 1-O con el choque Gobierno-Supremo ante la es­tu­pe­fac­ción ge­ne­ral; el rá­pido cierre de verdad o en falso en la cú­pula de Podemos; la in­ves­ti­ga­ción de la Audiencia Nacional a CaixaBank y el mentís de la en­tidad en el caso del blan­queo de ca­pital en la trama ICBC china; el con­tra­ataque de Cifuentes al ir a la Fiscalía por irre­gu­la­ri­dades en la Ciudad de la Justicia de los tiempos de Aguirre sin sa­berse por qué ahora y no an­tes; la nota del PNV que con­firma su aval por ahora a la tra­mi­ta­ción de los Presupuestos; el cri­terio de Dimas Gimeno el World Retail Congress de que es el mo­mento de hacer 'grandes in­ver­sio­nes' en el sec­tor' y el anuncio de que su res­puesta a Amazon y Alibaba será 'imbatible' con en­tregas en media hora; y el avance pri­mero de Financial Times y luego todos de que al hurgar en la base de datos de los úl­timos in­formes del FMI se des­cubre que España gana a Italia en renta per cá­pita por pri­mera vez en la his­to­ria. 

Sobresalen al­gunas no­ve­dades sobre el 'caso Montoro'. El Mundo: Moncloa dice ahora que ‘se pudo sor­tear el con­trol de Hacienda’ (Marisa Cruz). El País: Hacienda de­nunció el uso de di­nero pú­blico para el ‘procés’, pero ahora no en­cuentra pruebas Òmnium (Jesús Sérvulo González). OKdiario: Llarena ci­tará a Montoro a de­clarar si no acre­dita que no se usó di­nero pú­blico el 1-0 (Miguel Ángel Pérez). Vozpopuli: La fi­nan­cia­ción sin do­cu­mentar del 'procés': la de­fensa y el alo­ja­miento de los fu­gados (Tono Calleja). 

Confidencial Digital: Hacienda to­leró pagos pro-in­de­pen­den­tistas en Cataluña entre 2015 y 2017. Tanto El País como El Mundo afirman que el Tribunal Europeo de Justicia ad­mi­tirá la cues­tión pre­ju­di­cial que pre­sente el TS. En este úl­timo dia­rio, Luis Ángel Sanz cuenta que 'Sánchez de­fen­derá en Alemania a España frente al se­ce­sio­nismo: in­ter­vendrá en el Congreso del SPD para exigir res­peto a las leyes y al Estado de Derecho es­pañol'. 

ALGUNOS TITULARES DESTACADOS. El Confidencial: Sacyr gana sus dos pri­meros con­tratos de cons­truc­ción en Estados Unidos (Ruth Ugalde). Otro ti­tu­lar: Fiscalía se que­rella contra la mujer de Jesús Posada por de­lito fiscal al re­pa­triar 5,8 mi­llones (Rafael Méndez). Expansión: Golpe del Supremo a la banca en venta de pro­duc­tos: una sen­tencia sobre swaps pone en cues­tión los cri­te­rios de la CNMV y de Mifid. 

Otro ti­tu­lar: Mercadona abre ofi­cina en Reino Unido (J. Brines y V.M. Osorio). Otro ti­tu­lar: Codorníu ficha a AZ Capital ante la ofen­siva de Carlyle (J. Orihuel, S. Saborit e I. Abril). Otro ti­tu­lar: Enagás cierra la compra de la griega Desfa por 535 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Competencia re­quiere a Naturgas para que baje deuda. La Razón: Los con­tro­la­dores ame­nazan con una huelga en ve­rano: afec­taría a Cataluña, Baleares y el Levante.

Capital Madrid: El pre­si­dente del FROB con­tra­dice el op­ti­mismo de Goirigolzarri y del Gobierno: des­carta que Bankia cumpla los plazos de la pri­va­ti­za­ción mien­tras Economía es­tudia el caso (José Hervás). Otro ti­tu­lar: Bankia abona 340 mi­llones en di­vi­den­dos, un 7% más que el año an­te­rior, por C. M.). El Economista: Los apar­ca­mientos de Índigo, en venta por 3.000 mi­llo­nes: Ardian y Crédit Agricole se des­pren­derán así del an­tiguo ope­rador Vinci Park (A. Muñoz y R. Esteller). 

Otro ti­tu­lar: Los equipos de fútbol es­pañoles pre­paran su salto a Bolsa tras lim­piar la deuda. Cinco Días: La CNMV lle­vaba 20 años pi­sando los ta­lones a la trama de la es­tafa fi­nan­ciera. Otro ti­tu­lar: Testa ve mer­cado de vi­viendas para com­prar por 10.000 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Telefónica sondea el in­terés in­versor en Argentina tras fra­casar AT&T. Otro ti­tu­lar: Las grandes ca­denas ho­te­leras NH, Meliá y Barceló se plantan ante el mo­no­polio de Booking. 

EN LA PRENSA INTERNACIONAL. Toda la prensa bri­tá­nica re­salta el dis­curso de la Reina Isabel en la inau­gu­ra­ción de la cumbre de la Commonwealth, or­ga­ni­za­ción que según ella po­dría ser en­ca­be­zada 'un día' por el Príncipe Carlos. • Los fa­mosos me­mo­rán­dums es­critos por el ex di­rector del FBI James Comey sobre Trump han sido en­tre­gados al Congreso y la agencia AP ha di­vul­gado 5 pá­gi­nas: se des­taca en es­pe­cial una su­puesta noche loca en un hotel de Moscú du­rante la ce­le­bra­ción de Miss Universo de 2013 en la que según un in­forme de un ex espía bri­tá­nico hubo ‘lluvia do­ra­da’. De acuerdo con Comey, Trump negó in­cluso haber pa­sado esa noche en Rusia, aunque Putin se jactó de que 'tenemos al­gunas de las putas más guapas del mun­do'. • Para este mismo viernes se es­pera el anuncio ofi­cial del acuerdo ex­tra­ju­di­cial con los re­gu­lares de EEUU por el que Wells Fargo pa­ga­rían una multa de mil mi­llones de dó­lares por cargar en ex­ceso a los clientes en hi­po­tecas y cré­ditos a la compra de au­to­mó­vi­les. • Y el ci­clista Lance Armtrong, cuyo do­paje se des­cu­brió y probó años des­pués de ganar tantos tí­tu­los, tam­bién pa­gará multa: cinco mi­llones por haber de­frau­dado al pa­tro­ci­nador del club en el que corrí el U.S. Postal Service. Inicialmente se le pe­dían cien mi­llo­nes. 

OPINIÓN. Editorial en La Razón: ‘Montoro, obli­gado a rec­ti­fi­car‘. Editorial en ABC: ‘Humillar a España no puede salir gra­tis'. Otro edi­to­rial: ‘Cifuentes avisa al PP’. Editorial en El Mundo: ‘El cai­nismo letal de Podemos‘. Otro edi­to­rial: ‘Cifuentes: la re­ge­ne­ra­ción es el único ca­mi­no’. Federico Jiménez Losantos en el mismo dia­rio: ‘Crisis de Estado’. Editorial en La Vanguardia: ‘Vuelan los cu­chi­llos en Madrid‘. Jorge Galindo en El País: ‘La iz­quierda di­vi­di­da’. Editorial en El Español: ‘Desunidos Podemos‘. Daniel Lacalle en el mismo me­dio: ‘España debe ser fiable para re­fi­nan­ciar 120.000 mi­llones en 4 años’. 

Editorial en Libertad Digital: 'Podemos, anor­ma­lidad de­mo­crá­ti­ca'. Editorial en Cinco Días: ‘Unas cuentas pú­blica su­jetas al bien común y no a los in­terese de par­te‘. Joan Tapia en El Periódico: ‘¿Ha ha­bido pre­ci­pi­ta­ción en el Tribunal Supremo?'. José Apezarena en Confidencial Digital: ‘Errejón es mucho Errejón para Pablo Iglesias’. Marina Alías en Vozpopuli: ‘El cal­vario de dar Historia de España a lo ‘cachorros’ de la CUP’. Ignacio Varela en El Confidencial: ‘La ton­tería com­pleta: el sui­cidio de la iz­quierda en Madrid’. Casimiro García-Abadillo en El Independiente: 'Montoro: un mi­nistro con li­cencia para ma­tar'. 




(*) Periodista

jueves, 19 de abril de 2018

Podemos dice que C's impide abordar con herramientas "eficaces" el problema de contaminación de Sierra Minera


CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha lamentado que la formación naranja haya obstaculizado, a través de una moción a la totalidad "vacía de contenido y sin ningún rigor", que haya una Oficina Técnica de la Sierra Minera. Esta hubiera sido la encargada de atender y coordinar las actuaciones a llevar a cabo para la protección de la salud de la población afectada de Cartagena, La Unión y Mazarrón, así como proceder a su protección y regeneración ambiental.

Pedreño ha explicado que Ciudadanos "una vez más se ha mostrado como un partido sin ningún fondo detrás y con propuestas yermas. Les importa muy poco lo que le pasa a la gente que vive en territorios contaminados puesto que no hay otra forma de entender lo que ha pasado este jueves en la Asamblea".
El parlamentario regional ha dicho, "que se han negado a aceptar nuestra propuesta, que viene de las asociaciones, científicos, técnicos y sociedad civil implicada en la problemática de estas zonas". De esta forma han conseguido, junto el PP, que salga adelante una iniciativa "que nada va a aportar puesto que lo que piden se está incumpliendo de forma reiterada y el gobierno no lo va a cambiar".
Andrés Pedreño ha detallado que la iniciativa de Podemos pretendía que la Oficina propuesta fuese un punto de referencia e hiciese de coordinadora interadministrativa para actuar sobre "estos suelos contaminados y antiguos pantanos de la minería metálica. Su misión hubiera sido la de facilitar la información e impulsar la coordinación de las distintas políticas y actuaciones que se ciernen sobre los antiguos espacios mineros, dotado de personal adecuado y medios materiales".
Pedreño ha incidido que era una manera de facilitar y tener identificado claramente "un espacio físico para que el ciudadano y las distintas administraciones implicadas, especialmente los ayuntamientos, la CHS, institutos de investigación, universidades, etc, tengan identificados como el lugar dónde acceder para cualquier información relativa a toda actuación de gestión de las sierras mineras de La Unión-Cartagena y Mazarrón".
Según el diputado de Podemos, esta Oficina era muy necesaria puesto que "debía encargarse de coordinar todas las políticas: desde Salud Pública a Minas, desde la restauración ambiental al cuidado de la población escolar de las poblaciones de estas sierras mineras".
Todo, debido a las "negligencias" que Pedreño ha dicho que se están detectando. Como ejemplos, el representante de Podemos en la Asamblea ha señalado los motivos por los que los protocolos de salud por exposición a metales pesados "se están aplicando únicamente a los pueblos de la Sierra Minera de La Unión-Cartagena y no en Mazarrón. Se actúa únicamente sobre los suelos contaminados del colegio del Llano y no se interviene en el resto de centros escolares que tienen una problemática muy similar. No se entiende que los niños y niñas de las sierras mineras juegan también los parques y jardines, los cuales a menudo están sobre suelos contaminados. Además, cómo es posible que no exista un inventario de los antiguos pantanos mineros con una cartografía anexa adecuada y rigurosa".
Asimismo, Andrés Pedreño ha criticado la "improvisación del Plan de Recuperación Ambiental de Suelos Afectados por la Minería (Prasam) del cual desconocemos que prioridades se ha fijado y por qué no ha actuado sobre los suelos contaminados o antiguos pantanos a escasos metros de núcleos urbanos y que están literalmente llenando de contaminantes las calles de Mazarrón".

El PP abre la puerta del Consejo Jurídico de la Región a las mujeres


CARTAGENA.- La Asamblea Regional ha abierto la puerta a la presencia de mujeres en el Consejo Jurídico de la Región de Murcia tras respaldar unánimemente la moción presentada por el Partido Popular.

Debatimos esta moción ante la inminente posibilidad de que se produzca una vacante en el Consejo Jurídico; Desde el PP queremos que el puesto lo ocupe una mujer y que ese compromiso lo asumamos todos los partidos con representación en ésta Asamblea Regional, ha afirmado la diputada regional popular, Mónica Meroño durante su defensa de la iniciativa.
El Consejo Jurídico que cumple 20 años cuenta con mujeres letradas pero no con consejeras, ha recordado durante su intervención la diputada autonómica del PP quien ha añadido que el ámbito jurídico es un terreno en el que todavía existen situaciones evidentes de desigualdad y queremos equilibrar su presencia con la de los hombres.
Con la moción vamos rompemos otro techo de cristal que impedía el acceso de la mujer a éste órgano y avanzamos hacia la igualdad efectiva, ha dicho Mónica Meroño que ha mostrado su convencimiento de que los partidos políticos no vamos a tener ninguna dificultad en encontrar a mujeres de reconocido prestigio y trayectoria en el ejercicio de la abogacía para ocupar el cargo de consejeras.
El Consejo Jurídico de la Región dispone de cinco consejeros, tres son designados por la Asamblea por mayoría de dos tercios de sus miembros y dos a propuesta del Consejo de Gobierno.
Mónica Meroño ha aportado datos respecto a la presencia de la mujer en el mundo de la abogacía donde representa el 40% de las Juntas de Gobierno de los Colegios de Abogados de España y el 45% de la Abogacía.
La diputada popular se ha referido también al déficit de presencia de mujeres en otros organismos de carácter judicial a nivel nacional con ejemplos como el Consejo de Estado donde sólo hay seis consejeras de 29 miembros, el Tribunal Constitucional con sólo dos mujeres entre sus 12 magistrados, el Tribunal Supremo con 147 magistrados adscritos a sus diferentes salas de las que 19 son magistradas, y el Consejo General del Poder Judicial en el que 9 de sus 21 vocales son mujeres.

El PSRM confía que antes de finales de año haya una Ley de financiación local

CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional ha dado luz verde a una moción conjunta de todos los grupos parlamentarios para la creación de una Ponencia en el seno de la Comisión de Economía, Hacienda y Presupuesto, con el objeto de analizar y estudiar la participación de los Ayuntamientos en los tributos de la Comunidad Autónoma.

Alfonso Martínez Baños explicó que el objetivo es que las conclusiones que se adopten en dicha ponencia estén elaboradas en un período no superior a 3 meses y sirvan de base para redactar una Proposición de ley, que contribuya a mejorar la situación económica de los ayuntamientos.
El viceportavoz socialista indicó que la situación actual del sistema de financiación local presenta serios problemas, "debido a la escasez de recursos que tienen los ayuntamientos para hacer frente a la enorme variedad de servicios que prestan a los ciudadanos, principalmente, por tener que asumir competencias impropias, es decir, que deben ser prestadas por otras administraciones públicas (Estado o Comunidad Autónoma).
Martínez Baños subrayó que "es imprescindible establecer con claridad los principios y medidas que desde la Administración regional refuercen la autonomía local y contribuyan a garantizar la suficiencia financiera que consagran los artículos 137 y 142 de la Constitución Española. En este mismo sentido se pronuncia la Carta Europea de Autonomía Local, de 15 de octubre de 1985, ratificada por España el 20 de enero de 1988.
"Queremos que en esa Ponencia se alcance el máximo consenso posible; vamos a escuchar a los alcaldes y alcaldesas y esperamos que haya voluntad política para que en un plazo razonable podamos elaborar un Proyecto de Ley que solucione los problemas de financiación que actualmente asfixian económicamente a los Ayuntamientos de nuestra Región", declaró.

López Miras insta a la FREMM a diseñar juntos un proyecto de Región en el que la industria "gane posiciones"


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, tendió hoy la mano a la Federación Regional de Empresarios del Metal de Murcia (FREMM) para "diseñar juntos el proyecto de Región de los próximos años en el que la industria gane posiciones y tenga aún más protagonismo".

"El desarrollo industrial depende de que las grandes empresas de la Región ejerzan tracción sobre las pequeñas y medianas, que suponen el gran volumen de empleo y de riqueza", dijo el presidente en la clausura de la Asamblea General de FREMM, donde resaltó que el objetivo es "transformar el modelo productivo para ganar en competitividad".
Según López Miras, la Fundación Isaac Peral "debe ayudar a poner en marcha esos mecanismos de cooperación entre grandes y pequeñas empresas", e incrementar el talento en el tejido industrial regional desarrollando nuevos proyectos, incorporando en las empresas el capital humano procedente de las universidades y atrayendo nuevas inversiones productivas a la Región.
La productividad de la industria regional es hoy el doble que hace casi dos décadas, al pasar de 35.225 euros en el año 2000 a 67.123, y supera la media de la economía regional (67.123 euros frente a 46.032). En opinión del presidente, ese crecimiento "es el aval para marcarse nuevos retos como aumentar la productividad de las empresas pequeñas, superada hoy en un 54 por ciento por la de las grandes empresas".
Con este fin se ha elaborado la 'Agenda para el Impulso Industrial y Tecnológico de la Región 2018-2021'
Entre sus objetivos están fortalecer e impulsar el ecosistema industrial y tecnológico; promover la convergencia entre el mundo empresarial y el de la investigación y la innovación; lograr que la industria sea el motor del cambio de modelo en la economía regional hacia la economía del conocimiento, basado y liderado por los sectores industrial y tecnológico, e impulsar nuevos modelos de negocio, productos y servicios, así como nuevos procesos industriales, para mejorar la competitividad.

Región líder en crecimiento industrial
En 2017, la Región fue líder en España en crecimiento industrial. También en crecimiento del Índice de Producción Industrial con un 9,2 por ciento respecto al año 2016, frente al crecimiento medio del 2,6 por ciento a nivel nacional, e igualmente ha encabezado el crecimiento del volumen de la cifra de negocios, con un 12,8 por ciento frente al 7,5 por ciento nacional.
En los meses transcurridos de 2018 continúa esa tendencia. Así, el pasado mes de febrero, la producción industrial aumentó un 9 por ciento frente al mismo mes del año anterior, cuando en el conjunto de España el aumento es tan solo del 3,1 por ciento.
Por otro lado, en cuanto a exportaciones, el año 2017 se cerró con un volumen por valor de 10.457 millones de euros, con 4.999 empresas exportando, "lo que representa los mejores datos de la serie histórica", subrayó el presidente.
Durante su intervención, remarcó que la Región está creando empleo y liderando el crecimiento en España, y aseguró que "continuaremos poniendo a disposición de los empresarios las herramientas para seguir reduciendo burocracia, así como medidas de simplificación". 
López Miras recordó algunas medidas como la eliminación del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones en la Región, y apuntó a la segunda Ley de Simplificación Administrativa, que "verá la luz antes de verano".
Recordó también el avance producido en infraestructuras, "que han pasado de ser justas reivindicaciones a ser realidades palpables", y resaltó que "ya estamos a punto de poder disfrutar del Aeropuerto Internacional o la Alta Velocidad". 
Aseguró que "afrontamos un nuevo modelo de crecimiento más sólido y firme, que se seguirá desarrollando en los próximos años y hará de la Región el mejor lugar para triunfar desde la empresa".

Victoriano Martínez: "No hay que olvidarse de las desalinizadoras porque llueva en la cabecera del Tajo"

CARTAGENA.- Investigadores y expertos en tecnologías hidrológicas y agroalimentarias han protagonizado hoy la jornada ‘Agua marina desalinizada para riego agrícola’ sobre la optimización de este recurso hídrico que ha organizado la Cátedra Trasvase y Sostenibilidad José Manuel Claver Valderas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (SCRATS).

“Las desalinizadoras de la Región de Murcia están al 100% de su capacidad y aportaron en 2017 al regadío en torno a 130 hectómetros cúbicos, algo menos que en 2016 debido a que la sequía desplazó parte de los usos al abastecimiento doméstico”, ha cifrado el investigador de la Politécnica, Victoriano Martínez, que dirige los trabajos de investigación y formación de la cátedra Trasvase y Sostenibilidad.
“Ya se ha asumido como una realidad que la desalinización de agua marina es uno de los pilares de nuestra agricultura, ha sido el pulmón que le ha permitido seguir caminando durante estos años y tenemos que aprender a manejarla, porque es nuestro futuro”, ha continuado Martínez. 
“Aunque ahora llueva en la cabecera del Tajo, no hay que olvidarse de las desalinizadoras, que deben mantener una producción de forma continuada”, ha subrayado.
El docente ha defendido que el agua marina desalada “es de gran calidad, pero muy singular. Debemos investigar para optimizar su manejo y no cometer errores. Tiene alto contenido de cloro y  boro y baja presencia de magnesio y calcio, por lo que se complementa con el agua superficial de la cuenca y el trasvase y con la subterránea salobre, mejorándola”. 
Por lo que ha abogado por comprobar, mediante la monitorización de los cultivos, qué resultados se consiguen con las distintas mezclas de agua.
La jornada ha sido inaugurada por el rector de la UPCT, Alejandro Díaz, quien ha subrayado “la preocupación de los regantes por el uso sostenible del agua”, y por el director general de Agua, Miguel Ángel del Amor, quien ha recordado que “el Ebro ha vertido al mar en 24 horas el agua que produce la desaladora de Torrevieja en un año”.
El presidente de SCRATS, Lucas Jiménez, ha resaltado por su parte que “siempre hemos considerado el agua desalinizada como un complemento, tanto por calidad como por precio” y ha lamentado la “paradoja de estudiar las consecuencias del uso del agua desalada cuando ya llevamos años utilizándola”. 
El presidente de los regantes del Campo de Cartagena, Manuel Martínez, ha señalado finalmente que el volumen de agua que llegará trasvasada supondrá “un alivio, pero no resuelve el problema por la imposibilidad de utilizar las desalinizadoras particulares”.

La 'Froet' impartirá cursos homologados del CAP en Lorca

LORCA.- La Federación Regional de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia impartirá cursos del Certificado de Aptitud Profesional, tras obtener la homologación de su nuevo centro CAP ubicado en las instalaciones de Andamur en Lorca, tras un estricto proceso administrativo.

De esta forma, se diversifica geográficamente la impartición de los cursos CAP, dentro de la apuesta conjunta que Froet y Andamur realizan por la formación, como pilar estratégico para una adecuada preparación del sector.
Precisamente, el primer curso que se impartirá en Lorca será el próximo mes de mayo, entre los días 14 al 18. Está dirigido a conductores de empresas de transporte de mercancías y subvencionado al 90% por el Ministerio de Fomento.
Los cursos CAP impartidos por Froet cuentan con una enorme aceptación y demanda, tanto para el transporte de mercancías como de pasajeros.
De hecho, sólo en 2017 se impartieron en el Centro de Formación de Froet 34 cursos CAP de reciclaje, al que asistieron 449 conductores, a los que habría que sumar 33 alumnos de cursos del CAP Inicial.

Hasta 300 murcianos podrán participar en una jura civil de bandera el 20 de mayo


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, y el coronel jefe de la Base Aérea de Alcantarilla y director de la Escuela Militar de Paracaidismo ‘Méndez Parada’, Francisco Javier Fernández Fernández, presentaron hoy el acto de Juramento o Promesa Civil ante la Bandera que se celebrará el domingo 20 de mayo, y que tendrá como protagonistas a los vecinos de Murcia, que podrán demostrar así su fidelidad a la enseña nacional en un acto solemne, ante la presencia de miembros de la Base Aérea de Alcantarilla y la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA).

Este juramento forma parte de los actos conmemorativos del Día de la Ciudad, que se celebra el 14 de mayo, coincidiendo con el aniversario de la fundación del Concejo de Murcia (actual Ayuntamiento), que tuvo lugar en 1266 cuando el Rey Alfonso X el Sabio concedió a Murcia el Privilegio Rodado.
"Queremos brindar la oportunidad a todos los murcianos y murcianas que quieran participar en este acto abierto, para que se sumen a esta celebración que simboliza la fidelidad hacia nuestra bandera y la lealtad hacia nuestra nación como ciudadanos civiles", explicó el alcalde.
En 2016, coincidiendo con el 750 aniversario del Concejo de Murcia, un total de 450 murcianos se sumaron ya a este Juramento o Promesa civil, que supone adquirir un compromiso individual por el bien común,  en una expresión cívica, pública e individual de lealtad hacia España y hacia los españoles.
El Juramento de personal civil se desarrollará en la Avenida Teniente Flomesta de Murcia, el domingo 20 de mayo, a partir de las 10.30 horas. El acto contará con la presencia de la Escuadra de Gastadores de la Base Aérea de Alcantarilla, Unidad de Música de la Academia General del Aire (AGA), una Escuadrilla de Honores formada por personal de la Escuela Militar de Paracaidismo ‘Méndez Parada' y del Escuadrón de Zapadores Paracaidistas (EZAPAC).
Miembros del 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas realizarán el desfile aéreo, que dará paso al terrestre en el que participarán vehículos del EZAPAC y finalizará con un lanzamiento paracaidista, con la bandera de España, llevado a cabo por la Patrulla Acrobática de Paracaidismo del Ejército del Aire (PAPEA).
Durante su intervención, José Ballesta agradeció la implicación de la Base Aérea de Alcantarilla con la ciudad de Murcia, una institución que cuenta con 71 años de historia desde que en el año 1947 se estableció oficialmente como centro de formación de todos los paracaidistas pertenecientes a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Desde su creación, más de 114.000 alumnos han pasado por este centro docente militar de formación de paracaidistas, con una media actual de 1.000 alumnos por año.
El acto comenzará con la rendición de honores a la bandera y el Himno Nacional. Tras recibir las Novedades y pasar Revista, se procederá al Juramento o Promesa por parte del personal civil autorizado (mediante la fórmula oficial contemplada en el Real Decreto) y, uno a uno, los jurandos pasarán a besar la bandera.
Tras la intervención del Coronel y la interpretación del Himno del Ejército del Aire, se realizará una Ofrenda a los Caídos. Seguidamente, la Avenida Teniente Flomesta acogerá un desfile terrestre, acompañado de una pasada de aviones CASA 212 del 721 Escuadrón de Fuerzas Aéreas
Para participar en este Juramento de personal civil hay que inscribirse, a partir de hoy, en la web ‘eventos.murcia.es’ o acudir a la Oficina de Comunicación del Ayuntamiento situada en La Glorieta (en horario de 9 a 15 horas, de lunes a viernes).
Los interesados deben rellenar un formulario con sus datos personales y recibirán las instrucciones para el correcto desarrollo del acto. Hay un máximo de 300 solicitudes que se concederán por orden de inscripción. Todos los participantes, que deberán ser mayores de 18 años, recibirán un certificado individualizado.

IU-Verdes reclama un Plan cultural y de ocio en pedanías de Lorca durante los meses de verano

LORCA.- Adoración Peñas, concejala de IU-Verdes de Lorca ha solicitado que el equipo de gobierno planifique un plan de actuación cultural y de ocio en pedanías durante la etapa estival.

La edil, recuerda que nuestro municipio se caracteriza por una extensa red de pedanías, con una gran dispersión territorial, así como una enorme diversidad entre sus diferentes rincones, desde las singulares y características pedanías del norte, pasando por las del corazón de la huerta o las litorales del sur.
Peñas ha criticado el olvido sistemático al que este equipo de gobierno ha condenado a las pedanías y a sus habitantes, no solo en materia de infraestructuras e inversiones, sino en lo referente a los aspectos sociales, culturales, y de equipamiento y recursos, unas reclamaciones que los vecinos de todas las pedanías han manifestado en diferentes ocasiones en forma de queja y denuncia, sin recibir solución alguna por parte de los que gobiernan.
Desde la formación de izquierdas recuerdan que las pedanías suponen las tres cuartas partes del municipio y manifiestan que no se puede tratar a los vecinos de los entornos rurales como ciudadanos de segunda.
Peñas hace estas afirmaciones tras recalcar la falta de inversiones, recursos y actividades de las que adolecen en las pedanías en su conjunto.
Por ese motivo, la edil ha solicitado al alcalde que ahora es el momento de planificar y diseñar un plan de actuación para la etapa estival en pedanías con el fin de revitalizarlas con la llegada del buen tiempo ,un plan que contemple actuaciones lúdicas para todos los grupos de edad y sectores de población, contando con las diferentes asociaciones de vecinos, mujeres, jóvenes y pensionistas de cada pedanía, favoreciendo así la participación ciudadana en el intento de no dejar morir a las zonas rurales durante el verano.
Peñas afirma que el potencial rural de Lorca es muy importante, no solo a efectos turísticos, sino económicos, culturales y sociales y no puede limitarse la inversión municipal a apoyar o promover las fiestas de cada pedanía durante unos días al año. En este sentido, afirma la concejala que las tardes y noches de verano son propicias para organizar actividades deportivas, culturales y de ocio sin necesidad de invertir una cantidad ingente de dinero (cines de verano, teatro de calle, partidos amistosos, concursos de juegos de mesa, cuentacuentos, etc), y sostiene que, un municipio como Lorca, no puede limitar su escasa actividad durante julio y agosto al centro urbano, olvidando los barrios periféricos y la zona rural.

Echar una mano a Marta, una niña yeclana que padece cáncer


YECLA.- Las redes sociales y la sociedad yeclana se está movilizando a favor de una niña de tan solo 10 años que necesita ayuda económica para el tratamiento médico en una clínica privada que puede salvarle la vida, según publica https://elperiodicodeyecla.com

En la plataforma change.org, en este enlace, la familia está solicitando la colaboración de todos para que pueda recibir tratamiento médico fuera del sistema público de salud de la Región de Murcia donde ya no le dan esperanzas de curación.
Según relatan los padres, en noviembre de 2015 fue diagnosticada de cáncer de hueso. Tras terminar con sus tratamientos en octubre de 2016 siguió con revisiones libres de enfermedad, hasta que en julio de 2017 el cáncer reapareció en el mismo sitio y con metástasis en la pelvis.
“Los médicos nos dijeron que no había nada que hacer, que le diéramos calidad de vida. Pero tras suplicarles que no tiraran la toalla, dieron dos ciclos para intentar parar el avance, que resultó bien”, explica la madre.
Durante los últimos meses la niña y sus padres han estado trasladándose hasta la capital de España para participar en un ensayo en Madrid que hubo que parar por toxicidad y a partir de enero “empezó con terribles dolores que solo se calmaban con morfina”.
La familia necesita ayuda de todos porque los médicos de una clínica privada en Pamplona  están intentando una nueva técnica de quimioterapia intraarterial que les asegura podría funcionar. 
“Sabemos que es difícil, pero solo con el primer ciclo, de momento ya ha funcionado, ya no toma medicación por boca para el dolor, solo con un ciclo”, explican sobre un tratamiento que la familia ya ha comenzado costeándolo con sus recursos.
Tras mucho hablar con los médicos de Murcia, insistir en seguir intentando, “consiguiendo solo negativas, mazazos psicológicos añadiendo más dolor al que ya hay, hemos solicitado un volante de nuestros oncólogos en Murcia, a la dirección de la Arrixaca, al consejero de Sanidad y al Sistema Murciano de Salud, pero se niegan a dárnoslo porque los oncólogos no comparten esa terapia”, comentan los padres.
La familia no se rinde y cree que hay que agotar todas las posibilidades para salvar la vida a Marta por que piden que se firme la petición en change.org para que el servicio Público de salud de la Región de Murcia pague los gastos de este tratamiento que es el único que le da una esperanza de poder superar el cáncer que padece.
“Queremos y debemos aprovechar lo que podría ser la última y única posibilidad de que Marta siga adelante y pueda cumplir muchos sueños que todavía le quedan por vivir”, asegura la madre de la niña.

La caza mueve en España 6.500 millones y genera casi 200.000 empleos

MADRID.- La caza en España es un sector económico de primer orden. Genera anualmente una actividad valorada en 6.475 millones de euros, lo que supone un 0,3% del PIB español y equivale a toda la riqueza creada por un sector tan potente como el del vino. Esta afición da empleo, entre trabajos directos e indirectos, a 186.758 personas, lo que equivale al 81% de la plantilla de la industria de la automoción.

Estas son algunas de las principales conclusiones del primer estudio realizado sobre 'El impacto económico y social de la caza en España', elaborado por la consultora Deloitte por encargo de la Fundación Artemisa, el grupo de presión que engloba a las principales organizaciones de cazadores e industriales del sector. 
Como admitió el presidente de Artemisa, José Luis López-Schümmer, con el documento quieren cortar de raíz los ataques e insultos que recibe el colectivo, sobre todo desde las redes sociales, y reclamar, por contra, «el reconocimiento que se nos debe» por la importante contribución de este sector al desarrollo económico y social del país, al mantenimiento del medio rural, y a la conservación del medio ambiente.
El estudio se presentó en el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y varios de los principales responsables de este departamento asistieron al acto para dar su «respaldo total» a la actividad cinegética y a sus protagonistas, por su preservación del medio ambiente y por ser clave, destacaron, para frenar el despoblamiento rural.
En España hay 713.139 personas con licencia de caza que practican la actividad en unos 32.800 cotos asentados en 43,8 millones de hectáreas declaradas como de aprovechamiento cinegético, lo que representa nada menos que el 87% del territorio español. Más de la mitad de estos terrenos, en los que cada año se abaten 20 millones de piezas menores y 600.000 de caza mayor, están en las dos Castillas y Andalucía. 
La caza, de hecho, es el tercer deporte español con mayor número de federados, detrás del fútbol y muy cerca del baloncesto, y en Europa solo Francia supera su número de licencias.
El cazador tipo, según el estudio, es un hombre de 46 años o más, con empleo y estudios universitarios, que gasta anualmente unos 9.694 euros en su afición, que practica tanto caza menor como mayor en cotos, y que tiene como principales destinos Castilla-La Mancha (86%), Castilla y León (35%), Andalucía (34%), y Extremadura (33%). 
España es, además, como demostró la reciente visita de Donald Trump Jr., uno de los principales destinos de turismo cinegético del mundo, por la diversidad de especies y modalidades de caza.
El gasto anual directo de los diferentes agentes cinegéticos es de 5.470 millones de euros, en un 67% realizado por los propios cazadores, y su contribución el PIB equivale al 4% de la generada por la construcción o al 9% de la del sector financiero. La Administración también se beneficia de la actividad, pues recibe 614 millones anuales a través de tasas e impuestos.
De los puestos de trabajo que genera, 45.497 son empleos directos de los cotos y organizadores de cacerías y 141.261 indirectos. Un dato que destaca el estudio es que siete de cada diez puestos dan empleo a personas del mundo rural con nivel de estudios primario, que tendrían muy difícil su integración laboral sin esta actividad.
Los propietarios y administradores de terrenos cinegéticos destinan anualmente unos 285 millones de euros a acciones de gestión y conservación de la caza y la fauna silvestre. En concreto, dedican 233 millones a repoblaciones e inversiones de conservación medioambiental y 54 millones al mantenimiento de accesos, pantanos, y a podas, cortafuegos y otras mejoras del monte.
La actividad de la caza y sus inversiones, recuerda el documento, deduce también de forma importante los accidentes de circulación y los siniestros agrícolas en el mundo rural. Evita la sobrepoblación de jabalíes y corzos, que son los responsables del 54% de los siniestros de tráfico causado por fauna silvestre, y también reduce los daños agrícolas, el 12% de los cuales son atribuibles a especies cinegéticas.
López-Schümmer, en su resumen del estudio, indicó que sin cazadores habría más accidentes de tráfico, crecerían los daños a las cosechas, se devaluaría la conservación de los espacios naturales, aumentarían los incendios forestales, se extenderían las enfermedades en el ganado, descendería el valor del patrimonio rural, y aumentaría la despoblación de estos pueblos, muchos de los cuales ya están cerca de su extinción.

El PP recupera la alcaldía de Alicante con la 'ayuda' de dos tránsfugas

ALICANTE.- El 'popular' Luis Barcala ha sido elegido hoy nuevo alcalde de Alicante por ser el candidato del partido en minoría más votado en las últimas elecciones y gracias a que la aspirante del PSPV-PSOE, Eva Montesinos, finalmente no ha recabado el apoyo de la mayoría del pleno, por un solo voto.

Barcala sustituye al frente de la corporación municipal al también socialista Gabriel Echávarri, que el pasado día 9 renunció al acta de concejal por su doble procesamiento por supuestos delitos administrativos.
Para la designación de Barcala ha resultado clave el voto en blanco de la edil no adscrita, Nerea Belmonte (ex de Guanyar), y el nulo de Fernando Sepulcre (ex de C's), quien escribió su nombre en la papeleta. Ambos han evitado que la socialista Eva Montesinos sumara el voto número decimoquinto, y se quedara con los insuficientes catorce.
La corporación municipal alicantina está formada por 29 concejales: 8 del PP, 6 del PSPV-PSOE, 5 de Guanyar y Ciudadanos, 3 de Compromís y los dos no adscritos, Nerea Belmonte (ex de Guanyar) y Fernando Sepulcre (ex C's), y el 'popular' Barcala, que se ha convertido en alcalde con el voto de sus ocho concejales.
El 'popular' se convierte, de esta manera, el quinto alcalde de Alicante en la última década tras los también populares Luis Díaz Alperi, Sonia Castedo y Miguel Valor, y el socialista Echávarri.
La sesión se ha iniciado con un minuto de silencio en memoria de la expresidenta de la Diputación de Alicante y exalcaldesa de San Vicente del Raspeig, Luisa Pastor (PP), que falleció a las 23 horas de ayer por un cáncer.
La socialista Eva Montesinos, el popular Luis Barcala y Yaneth Giraldo, de Ciudadanos, eran los candidatos para la alcaldía, en una sesión que ha estado precedida por la toma de posesión del acta de concejal de Miguel Castello, en sustitución de Gabriel Echávarri.

Las bajas voluntarias en el ERE de 'Bankia' alcanzan en Murcia el 94% de los despidos previstos

MADRID.- Las bajas incentivadas concedidas en el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que está aplicando Bankia asciende a 1.495, el 66 por ciento de las solicitudes planteadas por los trabajadores de la entidad.

En Murcia las solicitudes ascendieron a 261 desde los 250 anteriores, lo que supone el 93,88 por ciento de los 278 despidos previstos.
De acuerdo con los datos facilitados este jueves por el sindicato UGT, el número de bajas pedidas se ha reducido de 2.437 presentadas hasta el 2 de marzo a las 2.265 actuales.
Según las cifras facilitadas, sigue habiendo territorios en los que los acogimientos voluntarios a esa medida no han cubierto el número de despidos previstos.
De este modo, las provincias donde tenía mayor implantación BMN, surgida de la integración de las cajas de Murcia, Granada y la balear Sa Nostra, siguen sin estar cubiertas.
En Andalucía, pese haber aumentado el número de peticiones de 252 a 264 solo se ha cubierto el 73 por ciento de un total de 361 que había ofrecido el banco.
En Baleares, las peticiones se elevaron a 241 desde las 212 anteriores, el 96,4 por ciento de los 250 empleos a amortizar.
Sin embargo, en las comunidades donde Bankia tenía una mayor presencia -la entidad se creó de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, la Caja de Canarias y las de Ávila, Segovia y La Rioja- el número de voluntarios rebasa el de puestos excedentarios calculados para estos lugares.
Es el caso de Madrid y Valencia, donde la demanda de bajas duplica el número de puestos de trabajo a eliminar, ya que en Madrid ha subido desde 715 peticiones hasta 729 actuales (el banco había ofrecido 330 «salidas») y en Valencia las peticiones ascienden a 413, cuatro más que en marzo, cuando las bajas previstas ascendían a 192.

 El FROB esquiva la presión europea y estudiará más ventas de Bankia en mayo

Por otra parte, las pe­ti­ciones de la Comisión Europa y del Banco Central Europeo (BCE) para ace­lerar el pro­ceso de pri­va­ti­za­ción de Bankia pa­rece que se han to­mado con toda la calma en el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Una ter­cera venta por parte del Estado se es­tu­diará ya en el mes de mayo, una vez co­no­cidas las cuentas del primer tri­mestre del grupo que pre­side José Ignacio Goirigolzarri y se com­pruebe una reac­ción po­si­tiva de los mer­cados para que la ac­ción vuelva a si­tuarse, como mí­nimo, por en­cima de los cuatro eu­ros, publica Capital Madrid.
Tanto el nuevo ministro de Economía, Román Escolano, como los principales gestores de Bankia, su presidente José Ignacio Goirigolzarri y el consejero delegado José Sevilla, se muestran más que confiados en que habrá "ventanas de oportunidad" para una nueva venta parcial de la participación del Estado en el grupo rescatado en 2012.
Por este motivo, según algunas fuente consultadas en círculos financieros, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) no se toma como una imposición las recomendaciones de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo (BCE) para acelerar la privatización de la entidad.
La evolución de la acción de Bankia se mantiene por debajo de los cuatro euros en las últimas sesiones y se confía en que la presentación de los resultados del primer trimestre, previstos para el próximo 27 de abril, sirvan para reactivar su cotización hasta los niveles en los que se produjo la última venta a mediados del pasado mes de diciembre y con la que el Estado ingreso más de 800 millones de euros con una ganancia de unos 136 millones de euros.
En algunos ámbitos ya se vio esta segunda venta del FROB a precio de derribo, en comparación a los más de seis euros a los que se produjo la primera hace unos años, antes del contrasplit realizado y que tampoco fue excesivamente rentable para las arcas públicas, aunque ya mostró la hoja de ruta prevista para Bankia.
El Estado aún mantiene una participación superior al 60% en Bankia, incluso tras el proceso de integración de BMN, la otra entidad bajo el control público. La presentación del nuevo plan estratégico y la celebración de su junta anual de accionistas reactivaron al alza, de manera leve, la cotización del grupo intervenido.
La confianza en la presentación de los resultados del primer trimestre del actual ejercicio parece firme. Bankia deberá comenzar a dar muestras de que tanto la integración de BMN como sus nuevos planes hasta 2020 comienzan a tomar forma en su cuenta de resultados pese a los bajos tipos de interés.
La subida del precio oficial del dinero por parte del Banco Central Europeo no se espera ya hasta bien entrado el ejercicio 2019. Para entonces, los plazos para la salida del Estado del capital de Bankia son cada vez más justos, por lo que deberá aprovecharse cualquiera de las oportunidades de venta que surjan en los próximos meses.
La segunda y última venta del FROB se hizo con un descuento del 2,7%, pero las acciones de Bankia se sitúan en la actualidad más de un 11% por debajo del precio que tenían a mediados de diciembre.
El Reino Unido ha vendido a pérdidas algunos de los bancos rescatados durante la crisis y algunos expertos consideran que sería la menos mala de las opciones para la privatización de Bankia en el medio plazo, antes de que los problemas políticos pudieran paralizar ese proceso de salida del Estado de su capital.

La Asamblea Regional condena las declaraciones 'machistas' del exalcalde de Cartagena

CARTAGENA.- El Pleno de la Asamblea Regional de Murcia ha expresado «la más absoluta condena y un rechazo sin paliativos a cualquier manifestación o declaración realizada desde el ámbito político e institucional que discrimine o denigre a la mujer por tal condición».

Una declaración institucional aprobada por unanimidad e incluida como último punto del orden del día de la sesión plenaria celebrada hoy ha recogido la condena pública de todo el arco parlamentario de este tipo de expresiones.
«La Asamblea Regional de Murcia – dice el texto aprobado- manifiesta su absoluto rechazo a cualquier declaración y/o actuación de tinte machista que ponga en cuestión la capacidad o valía de una mujer por su condición o aspecto físico. Cuando esas declaraciones proceden de una persona que ejerce la representación de un cargo público son mucho más graves ya que los servidores públicos debemos ser un ejemplo para la sociedad».
La declaración institucional califica como «inadmisibles» las manifestaciones realizadas por el exalcalde de Cartagena y actual concejal de Movimiento Ciudadano, José López, contra varias mujeres con cargos públicos, como la consejera de Transparencia, Participación y Portavoz, Noelia Arroyo,; la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, o la portavoz del Grupo Municipal «Cartagena si se puede», Pilar Marcos, o las realizadas por un concejal de UXA contra una concejal del Ayuntamiento de Alguazas, «que ensombrecen el trabajo que realizamos desde las instituciones, junto con la sociedad civil, en el avance hacia la igualdad efectiva entre el hombre y la mujer».

García-Page: «Los trasvases no deben ser de un río que no tiene agua a otro que tiene menos»

MADRID.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, señaló este jueves que si España quiere ser «trasvasista», postura que él no tiene, no debe ser entre un río que tiene poco agua y otro que tiene «menos», máxime cuando la mitad del país tiene ríos desbordados.

En una entrevista en 'Los desayunos de TVE', García-Page resaltó la alternativa «clarísima» que suponen las desaladoras, hasta el extremo de que los meses sin trasvase del Tajo al Segura la agricultura e industria de Levante ha seguido funcionando por estas instalaciones.
«El otro día me alegró oir a la ministra diciendo que lo que ha salvado a Levante es la desalación, bienvenida», dijo el presidente castellano-manchego.
A su juicio, lo que no puede continuar es que se trasvase de un río «que tiene poco agua a otro que tiene menos», máxime en un momento «donde vemos cómo la mitad del país está desbordado», sino que si España quiere trasvasar hay que hablar de «todos» los ríos.
«Lo que está pasando no es que la España desbordada, al que le sobra agua, da agua a la España seca, como puede ser Levante, sino que una parte importante de la España seca pierde recursos en favor de otra parte que lo necesita, sin duda», reflexionó.
Además, señaló que el Tajo se está «agotando» y sus recursos son mínimos incluso para atender las necesidades de Levante, sin citar que Castilla-La Mancha «necesita agua» y no ha podido desarrollar infraestructuras, criticó.

La Región crea el quinto Colegio Profesional de Criminología de España

CARTAGENA.- La Región de Murcia creará el quinto Colegio Profesional de Criminología de España. La Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad la proposición de ley que da luz verde a la creación de este colegio profesional. Este se sumará a los otros cuatro que ya hay en España, que son los de Valencia, Asturias, Cataluña y Madrid.

Uno de los fines de este nuevo colegio profesional, según manifestaron los parlamentarios, es evitar que los criminólogos de la Región tengan que colegiarse para defender sus derechos en otras comunidades autónomas.
El Colegio Profesional incluye que en seis meses desde la entrada en vigor de la ley, la Asociación Criminología y Sociedad designará una comisión gestora que elaborará y aprobará los estatutos del colegio.
Durante la presentación de la norma, la socialista Presentación López manifestó que se trata de un área desconocida que necesita del marco profesional que permita que se fomenten los trabajos en este ámbito, así como reforzar la «importante» labor de los cuerpos de seguridad.
La diputada del PP Isabel María Soler ha destacado que tres universidades de la Región (la Universidad de Murcia, la UNED y la UCAM) ofertan estudios en Criminología. «Un colegio profesional servirá para luchar contra el intrusismo y mantener un código deontológico», apuntó.
El portavoz de Ciudadanos, Miguel Sánchez, se mostró satisfecho por la aprobación de la ley, al ser la respuesta a «una reivindicación justa. El colegio profesional velará por los intereses de los profesionales», añadió.
Finalmente, Maria Ángeles García, de Podemos, advirtió de que los criminólogos realizan una «gran función social» y cuya profesión sirve para «mejorar el futuro y ocupar vacíos dentro de espacios técnicos que pueden desarrollar estos profesionales».

La compañía mexicana 'Zeta Gas' prevé invertir más de 50 millones de euros en Escombreras

CARTAGENA.- La compañía mexicana Zeta Gas tiene muy avanzado su proyecto para instalar en el Valle de Escombreras una factoría, una zona de almacenamiento y un sistema de carga y descarga por medio de un brazo marino, para la comercialización de bombonas de butano y propano y producto a granel mediante camiones cisterna y ferrocarril. Hasta el momento, llevan invertidos 30 millones de euros y tienen previsto completar esta inversión con 50 millones más.

«Para Cartagena es importante que el Valle de Escombreras siga atrayendo nuevas empresas que contribuyan al desarrollo económico y social de nuestro municipio. Zeta Gas no sólo supone nuevas inversiones, sino que en la fase de construcción intervendrán unas 500 personas y más de 120 empresas, de las cuales 20 lo harán de forma directa y 100 de forma indirecta. Posteriormente, en la fase operativa, se crearán unos 50 puestos de trabajo directos y unos 160 indirectos. Esto son grandes noticias para Cartagena», destacó la alcaldesa de la ciudad, Ana Belén Castejón.
La nueva planta de Escombreras acogerá un almacenamiento operativo de 5.000 toneladas y otro estratégico de 30.000 toneladas más, que llegarán a la nueva planta a través de un gaseoducto de 7 kilómetros que une las instalaciones de la planta y el puerto.
«El proyecto incluye una zona portuaria, cuya concesión dispone de un sistema de carga y descarga por medio de un brazo marino; una zona de almacenamiento de GLP; y una factoría», precisó Castejón.
Zeta Gas es un conglomerado de empresas de capital 100% mexicano, líder en la industria de GLP desde su fundación en 1946, y a partir de 1970 inicia operaciones en mercados internacionales. 
Actualmente cuenta con más de 80 empresas en los diez países en que opera, con más de 10.000 empleados.

Cambia radicalmente el pronóstico del tiempo para el fín de semana

MURCIA.- Este fin de semana las temperaturas comienzan a subir para sobrepasar los 30 grados en gran parte de la Región, según la Agencia Estatal de Metereología (Aemet). En el litoral este ascenso va a ser menos pronunciado. 

Para mañana viernes, la Aemet prevé cielos poco nubosos salvo intervalos de nubes bajas y brumas matinales en el interior, tendiendo a poco nuboso por la tarde, sin descartar chubascos débiles aislados en las sierras. 
Las temperaturas apenas sufrirán cambios. Los vientos serán de componente este o noreste, más intenso en el litoral y las sierras.
Las temperaturas comenzarán a subir el sábado, cuando se prevé predominio de cielos poco nubosos con brumas matinales en el Altiplano y vientos de componente este flojos en el interior. 
El domingo los cielos también serán poco nubosos con intervalos de nubes medias y altas. Las temperaturas máximas seguirán en ascenso. Los vientos serán de componente este en el interior, y de noreste en el litoral.
Los termómetros continuarán en ascenso al menos hasta el martes, cuando se prevé un ligero descenso de las máximas.

Valcárcel asegura que fue ajeno a los contratos del congreso del PP en Valencia

VALENCIA.- El expresidente de la Región de Murcia y presidente del comité organizador del XVI Congreso Nacional que el PP celebró en Valencia en 2007, Ramón Luis Valcárcel, aseguró este jueves que se mantuvo ajeno a las cuestiones legales y administrativas de dicho congreso.

Valcárcel compareció en la comisión parlamentaria de Las Cortes Valencianes que investigan la gestión de Feria Valencia y se expresó en estos términos al ser preguntado por el citado congreso, en el que Mariano Rajoy resultó elegido presidente del PP.
El alquiler de las instalaciones a Feria Valencia no fue abonado por el partido y casi 10 años después, en junio de 2017, un juzgado de Madrid condenó al PP a abonar los 568.511 euros que adeudaba a Feria Valencia, además de los intereses legales.
A preguntas de los diputados, Valcárcel indicó que desconoce el motivo del impago de la citada factura y que sólo supo de este hecho por la prensa posteriormente.
«Sé lo que sabe cualquier otra persona que se mantuvo al margen de las negociaciones, contratos o acuerdos. Mi papel fue única y exclusivamente político, ajeno a cuestiones legales y administrativas», insistió.
«La víspera del congreso vine a Valencia a conocer las instalaciones, que ya habían sido previamente pactadas», apuntó el expresidente murciano, quien aseguró que no recuerda quién le informó sobre la contratación de dichas instalaciones: «supongo que algún miembro de la dirección del partido, no me acuerdo. Podría haber sido perfectamente Mariano Rajoy, pero no lo fue».
Asimismo, insistió en que: «yo abrí el congreso y se acabó mi participación como presidente, posteriormente lo dirigió Rita Barberá, a la que tengo un tremendo aprecio y admiración, y lo hizo muy bien».
«No me preocupé de lo que no era mi cometido. No sé ni la cuota que pago yo al mes en mi partido... y no lo considere una broma de mal gusto», indicó al diputado socialista David Cerdán, quien se mostró sorprendido por el «milagro» de la organización de un congreso del que, según ironizó, «nadie se encargó».
Este diputado del PSPV-PSOE, en su último turno de palabra, se dirigió a Valcárcel: «márchese tranquilo porque creemos sus palabras, pero entendemos que si nadie en Génova se preocupó del pago de la factura es que el PP valenciano entendía que Feria Valencia era suya y la usaba como le daba la gana. Sabemos dónde está el pozo negro».

Consejero Jódar: «Lo que el Ebro arroja al mar en cinco días llenaría todos los pantanos del Segura»

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Francisco Jódar, lamentó que «en los últimos cinco días el Ebro está arrojando al mar cantidades de agua que equivalen a todo un año del trasvase Tajo-Segura. También equivale a lo que produce una desaladora, la mayor de Europa como es la de Torrevieja, en 25 años».

«Lo que el Ebro arrojó al mar en esos cinco días serviría para llenar todos los pantanos de la cuenca del Segura y que no tuviéramos problemas en temas de agua durante más de un año», advierte.
Así lo manifestó en la inauguración del curso sobre Derecho de Aguas organizado por el Colegio de Abogados de Murcia, inaugurado por el consejero.
En clave hídrica, recordó que el Gobierno regional viene demandando en los últimos días poner solución para que le exceso de agua llegue, se traslade, a otras partes como el Levante español.
Por ello, demanda un acuerdo para darle solución a este tema. «Es la gran asignatura pendiente que como estado moderno tiene España. Regular el agua. El agua que existe en cantidad suficiente para satisfacer todas las necesidades del país, solamente falta distribuirla adecuadamente», dice.
A su juicio, «la solución solo puede hacerse a través de un pacto nacional del agua». También enfatizó que el Gobierno regional está trabajando para «conseguir un plan nacional de infraestructuras hídricas en tres direcciones: optimizar el uso del agua, paliar los efectos del cambio climático, las sequías y las inundaciones y, por supuesto, para llevar el agua desde donde sobra hacia donde hace falta».
También hizo referencia a los cambios normativos que son necesarios para que esas trasferencias hídricas no tengan problemas jurídicos. En relación a ello, aboga por «flexibilizar las cesiones de derechos entre cuencas hídricas, entre comunidades de regantes. También es necesario regular a través del establecimiento de bancos de agua el que esas cesiones de derechos se puedan facilitar».
Jódar hizo hincapié en que «las cesiones se pagan y hace falta regularlas bien. En el momento en que se consiga el agua empezará a moverse por todos los territorios de España para poder ser utilizados por alguien como en la Región de Murcia en la que somos líderes mundiales en saber tratar y utilizar hasta la última gota de agua», dice.
Por su parte, el decano del Colegio de Abogados explicó que el Colegio decidió tratar el tema del agua «por su importancia para la Región y la sensibilidad por los temas que preocupan a la sociedad, como parte de la sociedad civil que somos». 
Además, explicó el punto de vista multidisciplinar con el que se debatirá las soluciones a la falta de agua y su regulación.
Tratar el derecho del agua desde distingos ámbitos, con un enfoque jurídico o normativo, pero también desde el punto de vista científico, es el objetivo del curso, que se celebrará en diferentes sesiones que tendrán lugar los próximos días 25 y 30 de abril.

El Foro de la Familia de la Región carga contra la educación afectivo sexual en las aulas

MURCIA.- El presidente del Foro de la Familia en Murcia, Ignacio García-Juliá, critica el programa de educación afectivo-sexual en las aulas que va a poner en marcha la Consejería de Educación, mediante charlas impartidas por el colectivo LGTB No te Prives. Para esta organización conservadora, «el Gobierno de Murcia vulnera derechos constitucionales de los padres».

En concreto, el Foro cita los artículos 16.1, 27.3 y el 39 de la Constitución española, y la jurisprudencia del Tribunal Supremo, «al tratar de imponer una visión concreta e interesada sobre valores y sexualidad, que es competencia exclusiva de los padres», afirmó García-Juliá.
Por su parte, Alfonso Galdón, presidente del Foro de la Familia en la Región de Murcia, reclamó que la Consejería «garantice que los alumnos que reciban esta charla cuentan con la autorización expresa y por escrito de los padres, que se nos faciliten los contenidos que se impartirán, el momento en que se realizará y quiénes la imparten, garantizando que estas personas tienen cualificación suficiente para tratar asuntos tan importantes».
«Es lamentable que, con la excusas como la convivencia o la tolerancia se trate de inocular a los menores una forma de ver el mundo particular, minoritaria, de la sexualidad, las relaciones, usurpando el derecho y deber constitucionales de los padres como garantes de la educación de sus hijos», aseguró García-Juliá. 
«Los valores de respeto, convivencia etcétera están perfectamente protegidos en la legislación española, se incluyen de manera clara en los programas escolares y no es necesario enseñar sexualidad sin los padres, que son quienes deben encargarse de ello», añadió.
Las charlas de educación afectivo-sexual planteadas por la Consejería pretenden combatir la homofobia a través de charlas y talleres apoyados en materiales educativos sobre diversidad afectivo-sexual, identidad de género y familiar. 
El programa incluye formación y asesoramiento para el profesorado con el objetivo de que puedan reconocer problemas de homofobia que pueden darse en clase, prevenirlos, y estar alerta ante posibles casos de acoso.

La SEPI afirma que la cifra de nuevos contratos en 'Navantia' no estará ligada a las jubilaciones

FERROL/MADRID.-Pilar Platero, presidenta de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), aseguró en la comisión de Presupuestos del Congreso, que las nuevas incorporaciones que se plantean para todos los astilleros públicos de Navantia no estarán sujetas a la tasa de reposición en el sector público, que establece el tope de un contrato por cada jubilación, recoge hoy La Voz de Galicia.

 Aunque el número de contratos que se barajan sigue siendo el secreto mejor guardado en el marco del desarrollo del plan estratégico para la compañía para el período 2018-2022, Pilar Platero volvió a reiterar su compromiso con su futuro. 
«Una vez que el plan estratégico sea informado en la comisión delegada de Asuntos Económicos, se va a poder contratar sin límite de tasa de reposición», subrayó.
Además de incidir en que la corporación pública prevé cerrar este año con un beneficio de 148 millones, debido entre otros al incremento en la cifra de negocio de Navantia, cifró esta en 1.590 millones de euros, 380 más que la del año anterior.
Platero manifestó su confianza en que el plan de futuro «podamos ponerlo ya en marcha este mismo año» y recordó que el reto que contempla es de lograr una cartera de pedidos en su plazo de ejecución -hasta el 2022- de unos 11.000 millones. 
En ese escenario, el acuerdo con Arabia Saudí para fabricar cinco corbetas, pendiente solo de la firma final, y de las fragatas F-110 para la Armada española, que se harán en Ferrol, junto con los submarinos S-80, avanzan gran parte de ese volumen.
En relación con las fragatas españolas, la presidenta de la corporación pública afirmó tener constancia de que en Ferrol «hay satisfacción por haber empezado a hablar de financiación en los presupuestos».
Además, explicó que la SEPI invertirá este año 298 millones en sus empresas, 60 de los cuales irán destinados a Navantia. Esta compañía capta además 122 millones en fondos para la innovación, en un momento en el que está desarrollando distintos proyectos en el marco del Astillero 4.0.
Pilar Platero incidió en la apuesta que se realizará por la formación, pasando de las 125.000 horas que se imparten actualmente a las 900.000 en el plazo de ejecución del programa de futuro.
Preguntada por la diputada ferrolana de En Marea, Yolanda Díaz, si Navantia renunciará definitivamente a la construcción naval civil, la máxima responsable de la corporación pública afirmó que no desechan ninguna posibilidad, pero con la premisa de que «no podemos concurrir a trabajar en pérdidas».

Platero, aseguró que en cuestión de días anunciará la aprobación de un convenio por parte del Ministerio de Defensa para construir los cuatro submarinos S-80 en Navantia Cartagena. Esto que supondrá elevar en unos 1.500 millones de euros el dinero destinado a los sumergibles de la Armada Española.
 Platero respondió así a una pregunta realizada por la diputada del PP por Murcia, Isabel Borrego, en la Comisión de Presupuestos del Congreso de los Diputados. Ahora, en el astillero trabajan solo en uno, en el S-80 Plus, a la espera de tener el sí para el resto.
La elevación del techo de gasto del submarino S-80 hasta la horquilla final de los 3.635-3.935 millones de euros es uno de los proyectos que maneja el Ministerio de Defensa para el nuevo ciclo de inversión industrial, anunciado por la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, el pasado 5 de diciembre.
Para Isabel Borrego este anunció, que se materializará en unos días en otra comparecencia que tiene previsto realizar Pilar Platero en el Congreso de los Diputados, supondrá garantizar la carga de trabajo para el astillero cartagenero. Será «más allá del Plan Estratégico que desarrollan la empresa y los trabajadores».
En otro orden de cosas, Gañemos CC.OO. manifestó sus sospechas de que la intención de establecer un convenio único para todos los astilleros del grupo implicará recortes y unas condiciones laborales peores que las actuales.
«Estudiaremos cualquier oferta pero podemos concurrir a trabajar en pérdidas».

La murciana Ángela Marulanda gana el III Concurso 'Camarero del Año 2018'


BARCELONA.- Una formadora del Centro de Cualificación Turística de la Región de Murcia, Ángela Marulanda, se ha proclamado esta tarde vencedora del III Concurso Camarero del Año 2018 que se ha celebrado en el marco de la Feria Alimentaria en Barcelona. La final ha consistido en una serie de pruebas teóricas y prácticas como tiraje de cerveza, coctelería, el montaje de la mesa o la preparación de un combinado de café.

El jurado que ha elegido a Ángela Marulanda como camarera del año ha estado compuesto por profesionales del más alto nivel como su presidente, el sumiller César Cánovas de Monvínic; Pablo Sacerdotte, del restaurante Marea Alta; María Casellas, del restaurante Casamar; Pedro Monje, restaurante Vía Véneto; Arnau Barba, vermuteria El Collonut y Reina Croquetas; Manu Iturregi, Residence Café; José Manuel González, Mahou-San Miguel; Xavi Iglesias, Marcilla; Adriana Chia, Antigua Compañía de las Indias, ganadora de la Worldclass competition en 2016; Mariano Castellanos, Linkers y Presidente de Honor de AMYCE y Marianela Olivares, Linkers/Hosteleo.com.
Junto a la representante murciana, compitieron en la final Omar Echaure, de Singularis en Riojaforum (Logroño); Cristhian Illan Ramírez, del restaurante Workshop Del Cacique (Madrid) y Arnau Puig, maître en el restaurante ABaC (Barcelona).
Ángela Marulanda, es formadora del CCT y jefe de sala de Antonio Chacón Eventos. Fue campeona regional de Profesionales de Sala de la Región de Murcia en 2016 y subcampeona nacional de Jefes de Sala y Maîtres de España el mismo año.

Castilla-La Mancha rechaza el triple travase Tajo-Segura para los próximos meses

TOLEDO.- Las Cortes de Castilla-La Mancha mostraron este jueves su rechazo al triple trasvase del Tajo al Segura, para los meses de abril, mayo y junio, y apoyaron al Gobierno regional en su propuesta para que las desaladoras de la Comunitat Valenciana y Murcia estén en uso al 100 por ciento para hacer «innecesario» dicho trasvase.

Esta propuesta de resolución, que ha contado con el apoyo de PSOE y Podemos, recibió el voto en contra del PP, quien por su parte, ha instado al Gobierno central y regional a que continúen trabajando por lograr un pacto nacional del agua, si bien la propuesta 'popular' no ha salido adelante al haber sido votada en contra por socialistas y Podemos.
En el debate general que ha concluido con la votación de estas dos resoluciones, la consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Agustina García Élez, mostró su apoyo a que el Ejecutivo central apruebe bonificaciones para los regantes de la Comunitat Valenciana y Murcia por el uso de agua desalada, con el objetivo de que «todos», tanto Murcia y la Comunitat Valenciana como Castilla-La Mancha, puedan tener futuro.
García Élez pidió, asimismo, que las desaladoras de la Comunitat Valenciana y Murcia, que han costado 1.289 millones de euros de fondos públicos, funcionen al 100 por ciento de su capacidad, pues apuntó que en los meses que no se han aprobado trasvases debido a la situación de los embalses de cabecera, Entrepeñas y Buendía, los cultivos de la Comunitat Valenciana y Murcia se han regado con este agua, y aún así no han estado en funcionamiento en su totalidad.

Denunciados por soborno los 200 policías invitados a Murcia por participar en el 1-O

REUS.- La Asociación de Abogados Voluntarios 1-O de Reus ha denunciado a la Fiscalía el fin de semana gratuito en hoteles de Murcia que han disfrutado al menos 200 agentes de la policía española y de la Guardia Civil que fueron desplazados en Cataluña con motivo de el 1 de octubre. 

La denuncia, interpuesta por un presunto delito de cohecho impropio, señala a los funcionarios, a la asociación hotelera Hostetur y también al delegado del Gobierno en la región, Francisco Bernabé, el que expresó públicamente su satisfacción por la iniciativa.
Según el texto que el colectivo ha difundido en las redes, un total de 210 agentes desplazados a Cataluña en el dispositivo previsto para el 1-O, junto con algunos de sus familiares, disfrutaron de unos días de vacaciones, del 13 al 15 de abril, invitados por varios establecimientos hoteleros de Murcia. 
La denuncia subraya que la estancia tenía “todos los gastos pagados, gastos que podrían incluir servicios diversos del alojamiento como excursiones, visitas y una cena de gala”.
La denuncia por soborno apela a los artículos 422 y 424.1 del Código Penal y se dirige tanto “a quien recibe un regalo para hacer su trabajo como, en caso de que se acredite la autoría, el particular o empresa que lo da“, según señaló a la ACN (Agencia Catalana de Noticias) el presidente del colectivo de abogados reusense, Salvador Maestro.
El primer artículo del Código Penal prevé penas de prisión de seis meses a un año y la suspensión de empleo y cargo público durante un periodo de uno a tres años para toda autoridad o funcionario público que, en beneficio propio o de un tercero , admita un regalo que se le haya ofrecido en consideración a su cargo o función.
El segundo artículo prevé que los particulares puedan ser condenados a las mismas penas de prisión y multa que la autoridad o funcionario “corrompido” para ofrecer o entregar un don o retribución en consideración a su cargo y función.
La Asociación Abogados Voluntarios 1-O de Reus ha presentado la denuncia a la adscripción de Reus de la fiscalía de Tarragona. Ahora, este órgano deberá decidir los pasos a seguir y si el caso se archiva o se deriva a la fiscalía de Murcia.

Brota el Segura de nuevo gracias a las lluvias de marzo y abril


SANTIAGO DE LA ESPADA-PONTONES.- Las últimas precipitaciones de invierno-primavera han permitido que el nacimiento del río Segura, ubicado en la provincia de Jaén, en la sierra del mismo nombre, recupere su normalidad hídrica, ayudado por las crecidas del agua de lluvia en las últimas semanas.

Imágenes captadas en el nacimiento del río Segura muestran ya un bello paisaje repleto de fluidez.

Las lluvias se han producido, sobre todo, en marzo, cuando se registraron 589 mm de agua en la zona. En abril, hasta la fecha, se llevan contabilizados 147 mm, según los datos conocidos de la CHS. 

En marzo, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ya se congratulaba del estado del nacimiento del río y anunciaba que el pequeño embalse de Anchuricas se encontraba a plena capacidad.   

La Región, cuarto destino menos visitado por los españoles en 2017

MURCIA.- La Región de Murcia ha sido el destino de 4,17 millones de viajes de españoles en 2017, un 2,2 por ciento del total nacional, lo que representa el cuarto menor porcentaje por comunidades autónomas, sólo superior a los registrados por Baleares (1,7 por ciento), Navarra (1,5 por ciento) y La Rioja (0,9 por ciento), según datos de la Encuesta de Turismo de Residentes realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Asimismo, la Región registró un total 18,07 millones de pernoctaciones de viajeros españoles en 2017, un 2,3 por ciento del total nacional, el cuarto menor porcentaje por comunidades, sólo superior a los registrados por Baleares (1,9 por ciento), País Vasco (1,8 por ciento), Navarra (1,1 por ciento) y La Rioja (0,7 por ciento).
Como resultado de esta actividad, los turistas españoles gastaron 653,2 millones de euros en la Región de Murcia en 2017, el 1,5 por ciento del total nacional, de nuevo el tercer menor porcentaje por comunidades, sólo superior a los de Navarra (0,9 por ciento) y País Vasco (0,5 por ciento).
En concreto, el gasto medio por turista español en la Región se elevó a los 156 euros en 2017, y el gasto medio diario fue de 36 euros, la tercera menor cifra en términos absolutos, sólo superior a las de Castilla y León (35 euros) y Castilla-La Mancha (31 euros).

Datos de los viajeros murcianos

Por otro lado, los viajeros residentes en la Región de Murcia realizaron 4,94 millones de viajes, el 2,6 por ciento del total nacional, lo que representa el séptimo menor porcentaje por comunidades autónomas, sólo superior a los registrados por Asturias (2,3 por ciento), Extremadura (2,3 por ciento), Navarra (1,8 por ciento), Baleares (1,8 por ciento), Cantabria (1,2 por ciento) y La Rioja (0,7 por ciento).
Como consecuencia de todos estos viajes, los murcianos realizaron 20,4 millones de pernoctaciones en sus destinos, el 2,6 por ciento del total nacional.
Asimismo, los murcianos gastaron un total de 977,3 millones de euros, el 2,2 por ciento del total nacional, el quinto menor porcentaje por comunidades junto con Asturias, sólo superior a los de los extremeños (1,9 por ciento), navarros (1,7 por ciento), cántabros (1,2 por ciento) y riojanos (1,7 por ciento).
Así pues, el gasto medio de cada murciano se elevó a 198 euros, con un gasto medio diario de 48 euros, la menor cifra por comunidades.

Datos del cuarto timestre

La Región de Murcia contabilizó un total de 771.621 viajes de residentes nacionales, un 1,9 por ciento del total, por lo que ha sido la cuarta comunidad autónoma menos visitada por residentes españoles durante el cuarto trimestre junto a Cantabria y por detrás de Navarra (1,6 por ciento), Baleares (1,3 por ciento), La Rioja (1,1 por ciento).

Las principales comunidades autónomas de destino de los viajes de los residentes en España en el cuarto trimestre son Andalucía (con el 15,8% del total), Cataluña (11,8%) y Castilla y León (9,8%).
En cuanto a los turistas murcianos, en el cuarto trimestre del año han realizado 928.321 viajes, el 2,3 por ciento del total, con una estancia media de 3,5 noches. Los murcianos han hecho 662 viajes por cada 1.000 habitantes, lo que les sitúa por debajo de la media, cifrada en 871 viajes por cada 1.000 habitantes.
Por origen, el gasto medio diario más alto lo realizan los residentes en Cantabria (56 euros) y Comunidad Foral de Navarra (54). Por el contrario, los más bajos se dan en Región de Murcia (39 euros) y Comunitat Valenciana (41).