viernes, 23 de febrero de 2018

El 17 de abril, toma de posesión del nuevo rector de la UMU

MURCIA.- El 17 de abril es la fecha fijada para el acto de toma de posesión del candidato que resulte elegido rector de la Universidad de Murcia (UMU), cuyo proceso electoral se desarrolla estos días, según ha anunciado el rector, José Orihuela, en el que presumiblemente será el último Consejo de Gobierno que él presida.

En esta sesión del citado órgano de gobierno, en la que Orihuela se ha despedido con palabras de agradecimiento por la colaboración recibida de sus integrantes, se ha aprobado la oferta de empleo público de plazas docentes de titulares para 2018, que suman 92, incluidas las 14 que se reservan a profesores que han terminado el contrato del programa "Ramón y Cajal".
También han sido aprobadas la oferta de másteres universitarios para el próximo curso, que superan los setenta, con 2.814 plazas, y la de programas de doctorado, que se elevan a 35, con un millar de plazas, según ha explicado el vicerrector de Planificación de las Enseñanzas, José Manuel Mira.
Dentro del Vicerrectorado de Formación e Innovación, que lidera el profesor Pedro Miralles, han sido aprobadas las actividades de la próxima edición de la Universidad Internacional del Mar, que superan el medio centenar.
Miralles ha señalado, por otra parte, que dentro de la oferta de estudios propios de la UMU se ha pasado de los 371 organizados en 2013 a los más de 600 ofertados en 2017.
A propuesta del catedrático José María Egea, el Consejo ha mostrado su adhesión al plan estatal por la soberanía alimentaria, la educación ambiental y los territorios agrarios históricos, que cuenta ya con el apoyo del ayuntamiento de Murcia y de la Asamblea Regional.
Finalmente, a propuesta del Vicerrectorado de Investigación, que dirige el profesor Antonio Juan García, se ha acordado dar el nombre de Elena Vidal, funcionaria de proyectos europeos de la UMU recientemente fallecida, a una sala de reuniones del edifico Rector Soler, en el campus de Espinardo.

C's-CT se suma a la denuncia del Partido Cantonal y pedirá explicaciones por el proyecto de las Salinas de Marchamalo


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena se ha sumado a la reclamación que ha realizado hoy el Partido Cantonal de Cartagena para que se retome el proyecto para recuperar, proteger y poner en valor las Salinas de Marchamalo. El 22 de noviembre de 2016, la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional aprobó una iniciativa de Ciudadanos en este sentido.

La iniciativa de Ciudadanos contemplaba que se estableciera un sistema para garantizar la realización de las labores y tareas propias de las salinas, retirada de la sal y entrada de agua, mediante cesión de la explotación económica de las mismas o por cualquier medio alternativo. 
Además, la formación naranja solicitó que se tomaran las medidas necesarias para la protección y recuperación de la fauna y flora existente en las salinas y en sus aledaños, así como las medidas pertinentes para la reintroducción de las especies autóctonas ya desaparecidas. La propuesta de Ciudadanos también exigía una reforma de las edificaciones existentes y su uso como instalaciones auxiliares de la zona con fines educativos, turísticos, divulgativos y de investigación a fin de poner en valor la riqueza natural de la zona.
Una vez aprobada la propuesta, el 2 de enero de 2017 la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de entonces anunció que impulsaría un proyecto para la explotación industrial del espacio natural y aseguró al diario La Verdad que plantearía a los propietarios de las salinas la firma de un acuerdo para retomar la producción de sal y que en la medida de lo posible se apostaría por facilitar la autofinanciación de las actividades museográficas y de divulgación ambiental.
"Desde entonces, y tal y como nos recuerda hoy el PCAN que también reclamó acciones para impulsar este enclave único en febrero de 2016, poco o nada sabemos, y creo que ha llegado el momento de pedir explicaciones a la Comunidad; para empezar ya hemos trasladado esta inacción del Gobierno regional a nuestros diputados regionales en la Asamblea con el objetivo de impulsar el proyecto y clarificar qué ocurre", ha señalado Manuel Padín.

MC requerirá al Gobierno municipal que custodie el mobiliario de la farmacia del XIX de la familia Peña Ros


CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena requerirá, durante el próximo Pleno, que el Gobierno local, y concretamente su actual concejal del área de Educación, Cultura y Juventud, a que realice los trámites necesarios para adquirir, custodiar y exponer el mobiliario de la farmacia del siglo XIX que se ubicaba en la calle Mayor, perteneciente a la familia Peña Ros.

La propuesta será presentada por el concejal Ricardo Segado, quien ha asegurado que con esta medida "pretendemos que este patrimonio se quede en Cartagena, ya que otras entidades como la Universidad de Murcia han mostrado su interés en adquirirlo".
En este sentido, el edil ha indicado que "solicitamos al Gobierno que se reúna de manera urgente con la familia Peña Ros para alcanzar un acuerdo de donación".
El pasado año 2017, la familia Peña Ros trasfirió la propiedad de la farmacia que actualmente se encuentra en la Avenida Reina Victoria y que conserva, a día de hoy, el mobiliario de la época en su trastienda, esperando a poder ser expuesto y puesto en valor para el disfrute de todos los cartageneros y turistas que acuden buscando historia a nuestra ciudad.
De este modo, la Concejalía de Patrimonio Histórico, gestionada por MC Cartagena hasta su cese del Gobierno municipal, ha venido realizando gestiones para la búsqueda de soluciones "con la intención de llegar a un acuerdo con la familia y encontrar un lugar adecuado para dichos muebles, actualmente desaprovechados y ocultos a los ojos de nuestra cultura".
La familia Peña Ros solicitó por escrito el 27 de diciembre de 2017, mediante una petición de cesión de este patrimonio, tasado en 250.000 euros, que el Ayuntamiento se comprometiera a custodiar y recibir el mobiliario a través de donaciones para exhibirlo de forma permanente en un espacio municipal.
Posteriormente, el día 8 de febrero de 2018, la familia recibió comunicación del servicio de Patrimonio municipal, informando que el Ayuntamiento no tenía obligación alguna de aceptar dichos muebles, mostrando así las verdaderas intenciones del actual Ejecutivo local.
Al respecto, Ricardo Segado ha resaltado que "no existe obligación legal alguna, pero sí una obligación moral con nuestro patrimonio y con nuestro pasado, algo que importa bien poco al Gobierno municipal socialista, como ha venido demostrando".
Por otro lado, el concejal de MC Cartagena ha recordado, en aras de que el Gobierno municipal conozca la importancia de estos bienes, que la parcela en la que se encontraba la farmacia en la calle Mayor se situaba anteriormente el convento de Santo Domingo.
Dicha parcela fue adquirida por Benito Pico, quien construyó una botica para su hijo Eduardo Pico y Bres, doctor en Farmacia por la Universidad Central de Madrid.
Así, debido al carácter inquieto de Eduardo Pico, la rebotica se convirtió en el epicentro del fluir político y artístico de la ciudad, como el pintor Manuel Wsell de Guimbarda.
Igualmente, de la botica salieron los componentes de la Junta Revolucionaria que ejerció la autoridad tras el triunfo de la Revolución de 1868, que acabó con el destronamiento y el exilio de Isabel II y la instauración de una monarquía constitucional.
Ya durante la primera mitad del siglo XX, Agustín Malo de Molina y Pico la arrendaría a Agustín Merck, mientras que en 1932 pasaría a Manuel Malo de Molina. Tras el fallecimiento de éste, en 1971, la farmacia pasó, por poco tiempo, a la viuda de Malo de Molina. La última propietaria fue la licenciada María Dolores Ros.

MC solicita a la Asamblea Regional que se respete la denominación de la Comunidad Autónoma en Cartagena


CARTAGENA.- MC Cartagena solicitará, el próximo lunes, que el Pleno municipal inste a la Presidencia de la Asamblea Regional a la elaboración de un manual de comunicación institucional en el que, obligatoriamente, se haga constar que esta institución se encuentra sita en Cartagena.

Igualmente, se reclama que se elimine la referencia a otro municipio, en cumplimiento del Estatuto de Autonomía y el Reglamento de dicho Parlamento, abandonando la habitual práctica de denominar 'Murcia' a todo lo que atañe a esta Comunidad Autónoma.
La iniciativa se completa exhortando a la presidencia de la Asamblea Regional a la modificación de las referencias en la web y canales de comunicación de esta institución en los que se denomine a la CARM con el nombre del municipio de Murcia.
El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena y secretario general, José López, ha señalado que "a diario asistimos a la perversión que supone nombrar el todo por la parte en nuestra Comunidad Autónoma, en una actitud que por reiteración no es ni casual ni bienintencionada".
Entre los numerosos ejemplos se encuentran situaciones especialmente llamativas, como ha explicitado López, "contemplamos cómo organismos oficiales o de información hablan de las playas de Murcia, las reservas marinas de Murcia o el Teatro Romano de Murcia".
En la Asamblea Regional, órgano donde, según al artículo 21 del Estatuto, reside la representación de la ciudadanía de la Comunidad Autónoma, una visita a la web o la observación de los logos de su sala de prensa resulta "el paradigma de cómo confundir el todo por la parte, ahondando en una confusión institucional que lastra desde hace cuatro décadas el progreso de 44 municipios de esta Región", ha añadido.
José López ha puesto de manifiesto que "la Asamblea Regional es de toda la Comunidad Autónoma, y si lo es también de algún lugar concreto, es de Cartagena, sede de esta institución conforme al artículo 5 del Estatuto de Autonomía".
En este punto, ha considerado que "así debe reconocerse porque las referencias inclusivas a nuestro municipio y Comarca brillan por su ausencia en esta Comunidad Autónoma, y ello sin perjuicio de que es obligación de todos hacer pedagogía social y conseguir que todos nos sintamos parte de esta autonomía y que se reconozcan las bondades y tesoros de Cartagena, Torre-Pacheco, Águilas, Caravaca o Jumilla".
"A mayor abundamiento, el Reglamento de la Asamblea Regional, en su artículo 2, recoge a Cartagena como sede", ha concluido el portavoz cartagenerista.

Las normas transitorias de Cartagena salen a exposición pública

MURCIA.- El Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) publica hoy el anuncio que abre el periodo de exposición pública de las normas transitorias de Cartagena por espacio de 20 días hábiles, que se iniciará mañana sábado. Se trata de una figura urbanística excepcional prevista en la nueva Ley del Suelo de la Región de Murcia, y tiene uncarácter temporalmientras no se elaboreel nuevo Plan General de Ordenación Urbana, por parte del Ayuntamiento de Cartagena.

"La Comunidad Autónoma cumple así con la celeridad anunciada para agilizar al máximo los plazos de la tramitación regional de las normas transitorias de Cartagena", declaróel consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, que señaló que el Ejecutivo regional "está plenamente comprometido en aprobarlas lo antes posible".
Pedro Rivera recordó que hace "tan sólo una semana", la comisión técnica compuesta por técnicos regionales y municipales, dio su visto bueno al documento municipaly "no hemos perdido ni un minuto en iniciar la tramitación regional", que concluirá con la aprobación por parte del Consejo de Gobierno.
El consejero destacó que estas normas "garantizan la seguridad jurídica, protegen el patrimonio histórico-cultural y el medio ambiente, y preservan la actividad económica y residencial del municipio de Cartagena".
Tras la exposición pública, se analizarán las alegaciones presentadas y se incluirán las que jurídicamente sean viables. Posteriormente, el documento será estudiado por diferentes departamentos de la Comunidad Autónoma implicados en esta materia, se someterá al análisis de la Dirección de los Servicios Jurídicos y, tras su validación, será aprobado en Consejo de Gobierno.

IU-Lorca: "El PP mintió a los vecinos de San Diego donde en el antiguo SUAP se implantarán consultas de pediatría"


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida, Gloria Martín, ha pedido explicaciones al equipo de Gobierno del PP en el Ayuntamiento de Lorca sobre la adecuación del espacio que ocupaba el Servicio de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en el centro de salud de San Diego para albergar las cinco consultas de pediatría, que se encuentran distribuidas por varias plantas del edificio.

Martín recordó que, en el año 2016 el PP puso como excusa para cerrar el SUAP de San Diego que, según "informes de prevención y calidad", las instalaciones no reunían las condiciones mínimas de "dignidad" que requiere la atención sanitaria para profesionales y para pacientes y que tenía "deficiencias" por "falta de espacio, ventilación y de privacidad".
"Si no había espacio para dos consultas médicas, que era con lo que contaba el SUAP de San Diego, ¿Cómo pretenden meter cinco de pediatría?", se preguntó Martín, quien consideró que los argumentos para cerrar dichas instalaciones en su día fueron "burdas excusas" para no invertir en la sanidad de los lorquinos con el mantenimiento de atención continuada en la zona, mientras siguen hinchando a beneficios a empresas sanitarias privadas "a golpe de conciertos".
Martín ha exigido que se hagan públicos los informes aludidos en su día para justificar el cierre de las instalaciones y el que acredita ahora que sí son válidas para reubicar allí las consultas de pediatría teniendo en cuenta que se habló de "falta de salubridad".
También exigió que tras la reforma, dicho espacio sirva para albergar un Punto de Atención Continuada (PAC) de Atención Primaria "que es lo que realmente necesitan los vecinos" y, además, el compromiso que se adoptó, por unanimidad, en la Asamblea Regional en 2016. De ese modo se garantizaría cobertura de la asistencia sanitaria en horario vespertino y nocturno sin necesidad de que los usuarios de esta zona tengan que desplazarse hasta Sutullena.
Por otra parte, Martín recordó que Lorca necesita un nuevo SUAP "para aliviar las Urgencias del Hospital General Universitario Rafael Méndez" y que se trata también de una promesa del Gobierno local del PP y de un compromiso adoptado por la Asamblea Regional.
También reclamó un nuevo centro de salud en el barrio de San Cristóbal para el que el Ayuntamiento lleva varios años buscando terrenos, lo que calificó de "falta de interés" y de "capacidad de gestión".

El PSOE pide que los afectados por las expropiaciones del AVE en Lorca puedan consultar los proyectos de 'Adif'


LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha pedido que el consistorio no se conforme sólo con cumplir la norma, sino que dé un paso más y facilite la consulta de los proyectos de Adif a los propietarios afectados por las expropiaciones del AVE, y se les asesore en caso de dudas. Para ello, Mateos propone que en los locales sociales de las pedanías afectadas, los vecinos puedan consultar los planos y se les facilite la presentación de alegaciones.

Como es conocido, el pasado día 20 se publicó en el BOE la relación de afectados por las expropiaciones para el proyecto de construcción de la plataforma del Corredor Mediterráneo de Alta Velocidad Murcia-Almería, en concreto, los correspondientes al tramo Lorca-Pulpí. En cuanto a nuestro término municipal afecta a las pedanías de Sutullena, Campillo, La Torrecilla y Almendricos, afectando a casi 550 propiedades repartidas entre estas pedanías, especialmente en La Torrecilla.
Debido a la gran cantidad de afectados, la lejanía de éstos al casco urbano, en su gran mayoría, y que además hay muchos afectados de avanzada edad con problemas para desplazarse o acudir a internet, desde el PSOE solicitan que se desplace personal municipal con los medios materiales adecuados a las mencionadas pedanías para facilitar y acercar a los vecinos la posibilidad de consultar los proyectos.
Además, Mateos pide también que se proporcione asesoramiento a los afectados por las dudas legales, o de otra índole que puedan surgir, y que los vecinos puedan presentar a través del Ayuntamóvil u otros medios, sus reclamaciones.
En este sentido, Mateos espera que el consistorio sea sensible a estas peticiones y que los vecinos de Campillo, La Torrecilla y Almendricos puedan percibir que su Ayuntamiento está cerca de ellos para facilitarles esta complicada tramitación.

El Ayuntamiento de Lorca entrega a 'Las Clarisas' 400 kilos de almendra robados y decomisados por la Policía Local


LORCA.- Las concejales de Seguridad Ciudadana y Consumo del Ayuntamiento de Lorca, Belén Pérez y María del Carmen Ruiz, respectivamente, han entregado a la Orden Religiosa de Las Clarisas de la ciudad 400 kilos de almendra decomisados el pasado mes de noviembre en dos operaciones policiales en el municipio, y cuya cantidad no había sido requerida por parte de sus propietarios.

La concejal de Seguridad Ciudadana ha recordado que "la intervención de estos más de 300 kilogramos de almendrasse produjo el pasado mes de noviembre en las pedanías del norte de nuestro término municipal. Gracias a las actuaciones preventivas/operativas que se llevan a cabo por parte del Cuerpo de Policía Local, los agentes localización un vehículo ocupado por 5 personas que contaban con numerosos antecedentes policiales por delitos contra el patrimonio en zonas rurales. 
Tras inspeccionar el vehículo en el que viajaban estas personas, se localizaron en su interior siete sacos que contenían almendras, de unos 30 kilogramos de peso cada uno, y cuyo origen no pudieron acreditar, motivo por el cual se procedió a su intervención y deposito en dependencias policiales, todo ello al objeto de realizar las averiguaciones correspondientes para determinar su origen".
Pérez ha añadido que "posteriormente, se localizó otro vehículo ocupado por tres personas que también contaban con numerosos antecedentes por delitos contra el patrimonio, sobre todo en zonas rurales, y en el cual portaban 3 sacos de almendras que arrojaron un peso de unos 100 kilogramos. 
El origen de esta mercancía tampoco pudo ser acreditada, por lo que se procedió a su intervención depósito en dependencias policiales. De estos hechos se dio cuenta a Guardia Civil de Lorca para la realización de las averiguaciones correspondientes, siendo esta institución quien continúa con las investigaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos".
María del Carmen Ruiz, por su parte, ha destacado que "se trata de una donación que refleja el compromiso del Ayuntamiento con esta importante y querida congregación religiosa de Lorca. Las Clarisas realizan una gran labor socio-cultural en nuestra ciudad que se puede ver traducida en el mantenimiento del monasterio de Santa Ana y Santa María Magdalena que conserva restos del XVIII, así como en la difusión de la gastronomía clásica local con sus ricas empanadas, bizcochos y dulces típicos navideños, entre otras labores".

Meca (C's) pide en Lorca una medición de las radiaciones electromagnéticas de las torres de alta tensión del 'Aldi'

LORCA.- "Vamos a presentar una moción en el pleno del próximo lunes para que se estudie la exposición electromagnética de las líneas de alta y muy alta tensión que se encuentran en el supermercado Aldi, así como su desplazamiento o soterramiento" ha informado el concejal Antonio Meca (C's) en rueda de prensa celebrada hoy.

En septiembre de 2016 fue inaugurado en Lorca un supermercado de la cadena Aldi en el Camino Viejo del Puerto n° 150, en un solar donde existía un tendido de línea de alta tensión estando ubicada una torreta de línea eléctrica aérea en el mismo solar sin la valla de cerramiento y los paneles anti escala que prevé el Ministerio de Industria, como medidas de seguridad.
Tanto la Directiva 2013/35/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, como el Real Decreto 337/2014, contemplan "realizar mediciones de los índices de radiación evaluando los niveles de exposición para evitar posibles riesgos para la salud o tomar medidas para minimizar sus efectos si se superan los límites establecidos".
La Directiva Europea establece con claridad las obligaciones:
Artículo 4°: el empresario deberá evaluar y, en caso necesario, medir y calcular los niveles de los campos electromagnéticos a que estén expuestos los trabajadores. La evaluación de los riesgos se actualizará periódicamente.
Artículo 10°: para proteger a los trabajadores expuestos a campos electromagnéticos es necesario llevar a cabo una evaluación de los riesgos efectiva y eficiente. Esta obligación debe ser proporcional a la situación en que se encuentra el lugar de trabajo.
Artículo 11°: Los efectos no deseados en el cuerpo humano dependen de la frecuencia del campo electromagnético o la radiación a la que el cuerpo esté expuesto.
El concejal reconoce que "las Administraciones Públicas tienen la obligación de defender los derechos de los ciudadanos haciéndolos compatibles con los intereses de las empresas tecnológicas y garantizar los derechos reconocidos en la Constitución Española", el que reconoce el derecho a la protección de la salud y la competencia de los poderes públicos para organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios.
Meca no tiene constancia "de que este estudio preventivo se hiciera con carácter previo a la instalación de este supermercado". 
Es evidente que existe una preocupación de los trabajadores de este centro, que están expuestos varias horas al día, que podría aclararse con un estudio de escaso coste económico, que rondaría los 2.000 euros, según presupuesto solicitado a una empresa especializada.
Los acuerdos que contempla esta moción son por tanto lógicos y oportunos:
Encargar un estudio de las mediciones del campo electromagnético que genera esta línea de alta tensión tan próxima a clientes y trabajadores del supermercado Aldi.
Colocación de vallas de cerramiento y paneles anti escala en la torreta de alta tensión situada en el aparcamiento de este supermercado como medida de seguridad.
Llevar a cabo todas las actuaciones necesarias para la retirada inmediata de la línea eléctrica aérea que cruza las instalaciones del supermercado, instando al Ayuntamiento a que se dirija a las empresas suministradoras de energía eléctrica para exigirles la elaboración de un plan de acción por el que se proceda a soterrar las líneas eléctricas en este tramo.

Retiran en Cartagena el último monumento franquista en aplicación de la Ley de Memoria Histórica


CARTAGENA.- Las brigadas municipales retiraron este viernes el último monumento afectado en Cartagena por la aplicaciónde la Ley de Memoria Histórica. Se trata del monolito de la IV División de Navarra, instalado en la Muralla del Mar en junio de 1946 para conmemorar la entrada de las tropas de Franco a Cartagena, en marzo de 1939. 

En el monumento estaba grabada la siguiente frase: "En memoria de los caídos de la IV División Navarra que liberó Cartagena el 31 de marzo de 1939".
Este era el último monumento pendiente de aplicar la Ley de Memoria Histórica, adoptada en 2015 por el Ayuntamiento. Anteriormente se habían retirado los bustos del almirante Bastarreche y del general López Pinto, además de cambiar el nombre de algunas calles del municipio.

Los colegios e institutos de la Región ofrecerán clases de refuerzo por las tardes hasta julio


MURCIA.- El Gobierno regional pondrá en marcha en abril un nuevo programa de refuerzo escolar que se desarrollará en horario de tarde y hasta el mes de julio, y del que se podrán beneficiar 7.000 alumnos de 400 centros educativos, según anunció este viernes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, durante la inauguración de la jornada ‘Pacto Educativo: sumando ideas’ a la que asistió el secretario de Estado de Educación, Marcial Marín.

En esta jornada, en la que se expusieron las aportaciones e ideas de la Región al Pacto Educativo Nacional, el presidente explicó que este programa de refuerzo, al que se destinará un millón de euros, “apoyará a los alumnos para que puedan promocionar de curso, y se combatirá de manera decidida el abandono escolar temprano”. La Región se convierte así en la segunda comunidad, tras Castilla y León, que presta refuerzo educativo en verano.
Se ofrecerán clases de refuerzo por las tardes para alumnos de sexto de Primaria y cuarto de la ESO. Éstos últimos también podrán asistir a ese programa en el mes de julio para preparar las pruebas extraordinarias y conseguir el título de Graduado en ESO. 
Los propios centros decidirán qué alumnos reciben ese refuerzo que será impartido por profesorado del centro que se ofrezca voluntariamente, y cuyo trabajo se remunerará como servicios extraordinarios. Si no hay docentes que quieran participar, la Comunidad contrataría profesorado interino para desarrollarlo.
“Es una medida sin precedentes para fomentar la igualdad de oportunidades y que la educación no dependa de condiciones económicas o sociales”, dijo el presidente. “No queremos que ningún alumno quede atrás, sino que vean el sistema educativo como una oportunidad de futuro”.
La acción se enmarca en la Estrategia para el Éxito Educativo que se presentará próximamente, y que contempla más de 50 medidas a las que se destinarán 8 millones para para favorecer al éxito escolar. “Supone una revolución educativa en la Región; un plan ambicioso para mejorar la calidad de la enseñanza incidiendo en los alumnos que necesitan ayuda extra porque es de justicia que reciba más quien más lo necesita”, dijo López Miras.

Aportaciones de la Región al Pacto Nacional Educativo

El presidente subrayó que ésta es una de las medidas que aporta la Región para “construir juntos” un Pacto Nacional Educativo, “que acabe con la sucesión de cambios que sólo generan incertidumbre, y que permita que todos los alumnos de España reciban una educación común y de calidad”.
Recordó que esas propuestas de la Región al Pacto Educativo se expusieron hace unos días en el Senado, “donde planteamos la necesidad de un sistema que facilite el trabajo al docente, cuya principal función es enseñar”, eliminando burocracia, simplificar el método de evaluación, los currículos y programas, y fomentando aún más la autonomía de los centros.
Defendió la reducción del número de asignaturas “aglutinando conocimientos y reordenando temarios de manera más eficiente”. 
Todo ello, unido a un mayor avance en la creación de itinerarios formativos, la potenciación de la FP Básica, la atención a los alumnos de altas capacidades y la atención a la diversidad.
“Somos una de las comunidades más inclusivas de España”, dijo López Miras, quien abogó por que exista un orientador en cada centro de Primaria, siguiendo el modelo de Secundaria, y subrayó, como “modelo a seguir”, el sistema de ‘aulas abiertas’ de la Región, en las que alumnos con dificultades son atendidos de forma profesionalizada e individualizada.
Otra aportación al Pacto Nacional es que el primer ciclo de Infantil se consolide progresivamente como una etapa con financiación pública, “para lo que necesitamos que el Pacto Educativo venga acompañado de dotación presupuestaria suficiente”. 
Además, la Región ha propuesto que el Pacto incluya una financiación justa en función de las personas y no por territorios, en base a las necesidades educativas, y que se acometa un plan integral de infraestructuras y equipamientos para mejorar los centros educativos.

'Carrefour' vende el primer pollo campero libre de antibióticos

MADRID.- Carrefour lanza en España el primer pollo campero criado sin tratamientos antibióticos, dentro de la estrategia anunciada por la cadena que tiene como objetivo convertir a la compañía en referente de la transición alimentaria. La empresa de distribución cuenta con este producto en otros países como Francia o Italia. Este pollo se comercializa bajo la marca 'Calidad y Origen Carrefour'.

El pollo campero ha sido criado sin tratamiento antibiótico y con los mejores estándares de bienestar, según indican desde la compañía. En su desarrollo se aplican tratamientos preventivos basados en la fitoterapia, por lo que se emplean extractos de plantas en la alimentación de estas aves. Con este modo de ganadería se favorece el desarrollo de las resistencias naturales de los animales.
Además, la producción del pollo se lleva a cabo bajo parámetros de sostenibilidad ambiental. Los animales se crían en granjas ubicadas en Galicia y, además, se tienen en cuenta aspectos como la vegetación, que ha de ser autóctona o el modelo de ganadería, que tiene que ser tradicional.
Asimismo, estas aves tienen salida libre al campo y alimentación 100% vegetal, que incluye un 70% de cereales, de los que un 50% es maíz.
El pollo campero 'Calidad y Origen Carrefour' se puede adquirir en los hipermercados, supermercados y comercio online de la cadena en España, indicaron desde la empresa.

'Cartagena Alta Velocidad' decidirá este verano cómo se integrará el AVE en la ciudad


MADRID.- La Sociedad Cartagena Alta Velocidad, integrada por las tres administraciones (central, autonómica y local), decidirá en el plazo de cuatro meses la mejor opción para la integración del AVE en la ciudad. Así se informó hoy tras la primera reunión de la Comisión Técnica de Seguimiento, celebrada en Madrid, y a la que asistió el director general de Transportes, José Ramón Díez de Revenga.

A partir de ahora, la Comisión Técnica analizará las distintas alternativas, comparando sus costes y plazos, y que tienen como premisa mantener la estación en su ubicación actual para la llegada de la alta velocidad.
El estudio incluirá los trabajos técnicos necesarios para la remodelación de la estación Víctor Beltrí, que la adecúe a los tráficos de alta velocidad y a las exigencias del Corredor Mediterráneo.
En función de las conclusiones de este estudio, la Sociedad Cartagena Alta Velocidad elegirá este verano la alternativa para la integración del AVE en la ciudad y a continuación se desarrollará el estudio informativo y la redacción y ejecución de los proyectos posteriores.
El director general de Transportes destacó que la llegada del AVE a Cartagena “sigue avanzando gracias al compromiso del ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, con el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, para que esta estratégica infraestructura llegue a la ciudad en el menor plazo posible”.
Diez de Revenga subrayó que “la máxima prioridad del Gobierno regional es que el AVE llegue cuanto antes a Cartagena”, y apuntó que, para ello, “vamos a centrar todos nuestros esfuerzos en que vayan acompasados los proyectos”.

Versión municipal

La comisión de seguimiento de la “Adenda del estudio técnico previo de viabilidad y alternativas de las actuaciones necesarias para la remodelación de la Red Arterial Ferroviaria de Cartagena” ha analizado hoy en su primera reunión, celebrada en Madrid, las bases y el cronograma del estudio necesario para facilitar la llegada de la alta velocidad a la ciudad, en el marco de la integración del ferrocarril en la ciudad.
A la reunión ha asistido la coordinadora general de Desarrollo Sostenible, Ángeles López; acompañada de varios técnicos del ayuntamiento que "se han acercado a Madrid a escuchar las opciones que nos ofrecen y cuál es la situación de Cartagena con respecto al proyecto del AVE", ha indicado la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón.
Asimismo, ha añadido que lo ideal sería que el AVE llegase al municipio soterrado, “pero también es cierto que en cuanto a Medio Ambiente tienen que explicarnos ciertas cuestiones como el suelo y la posible contaminación y descontaminación”, ha agregado.
“Hay muchísimas cuestiones que poner encima de la mesa, y ver qué soluciones se dan y lo más importante, ver en qué parte y medida cada administración asume su competencia y por tanto su presupuesto”, ha manifestado Castejón, a la vez que ha abogado por buscar una solución “viable y que perjudique lo menos posible a los vecinos de Cartagena”.
Fuentes de Adif han señalado que el estudio incluirá los trabajos técnicos necesarios para la remodelación de la actual estación de Cartagena, con el fin de que pueda albergar los tráficos de alta velocidad, adaptando la solución desarrollada en los proyectos constructivos del Corredor Mediterráneo en el ámbito de la estación, así como el estudio de viabilidad de la integración del ferrocarril en la ciudad.
De esta forma, se analizarán las distintas alternativas acordadas por el Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, que parten de la premisa de utilizar la estación actual para la llegada de la alta velocidad, comparando costes y plazos.
En función de las conclusiones de estos trabajos, que se desarrollarán en el plazo de cuatro meses, la Sociedad Cartagena Alta Velocidad elegirá la mejor opción para la redacción y ejecución de los proyectos posteriores.
La convocatoria de esta comisión responde al compromiso, que la alcaldesa Ana Belén Castejón logró arrancar al ministro de Fomento en su visita a Cartagena, para impulsar las actuaciones necesarias para favorecer la conexión de Cartagena a la red de alta velocidad y la coordinación de todas las actuaciones necesarias para ello.
La comisión ha estado presidida por el subdirector general de Planificación Ferroviaria del Ministerio de Fomento y cuenta con representantes de cada una de las administraciones socias de Cartagena Alta Velocidad (Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y Adif/Adif AV).
El Ministerio se ha comprometido a tener perfilado un informe de viabilidad para el próximo mes de abril, que deberá contemplar todas las alternativas posibles para que puedan ser analizadas en el Consejo de Administración de la Sociedad Alta Velocidad, al que asistirá la alcaldesa Ana Belén Castejón.

El Gobierno de la Nación aprueba el decreto de oposiciones a docentes con pruebas eliminatorias

MADRID.- El Gobierno de la Nación ha aprobado hoy el real decreto sobre oposiciones a los cuerpos docentes, basadas en los principios de capacidad, mérito e igualdad de oportunidades, y se incluirán pruebas eliminatorias.

Lo ha anunciado hoy el ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, donde ha explicado que se trata de un decreto "importante" para "atajar" la actual tasa de interinos, que ronda el 20%, y que en tres años se quiere rebajar al 8%.
Méndez de Vigo lo dijo al presentar el Reglamento de ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes.
El Consejo de Ministros establece un modelo de exámenes por etapas que, finalmente, seguirán siendo eliminatorios. 
Ha reconocido que el hecho de que haya pruebas eliminatorias en las oposiciones ha sido un punto criticado por algunas comunidades y sindicatos de profesores, pero ha explicado que el texto del Ministerio se acordó en Conferencia Sectorial y está avalado por el Consejo Escolar del Estado y la Abogacía del Estado.
"El Gobierno ha considerado que va en la línea de los principios de igualdad" para los interinos y para aquellas personas que quieren optar a una plaza docente tras prepararse la oposición.

Méndez de Vigo ha reconocido que este es el punto donde no logró consenso en la elaboración de la nueva normativa, pues "algunas comunidades autónomas y algunos de los sindicatos" defendían que las pruebas no debían ser eliminatorias, lo que implica que tras suspender una no se puede pasar a la siguiente fase de examen, sino que todos los resultados debían computarse y hacer media para la nota final.
"El Gobierno ha considerado que sí (deben ser eliminatorias) y cuenta con el aval del Consejo de Estado y la Abogacía porque le parece que eso también va en la línea de los principios de igualdad, mérito y capacidad", ha asegurado.
De este modo, el decreto establece que la calificación de la fase de oposición se calculará haciendo media de las puntuaciones obtenidas en cada una de las pruebas, siempre y cuando todas ellas hayan sido superadas.
Conforme ha explicado, la aprobación del Real Decreto implica que se pueden volver a convocar oposiciones a docentes y ha avanzado, que al igual que el año pasado, cuando el Gobierno presente los Presupuestos Generales del Estado incluirá una cláusula por decreto ley que habilitará a las comunidades autónomas para acumular las plazas docentes que se hayan quedado un año sin convocar al año siguiente.
En esta línea, se ha dirigido a "las personas que están esperando" a que se convoquen nuevas plazas, para decirles que "tengan la seguridad y la tranquilidad de que se van a celebrar" oposiciones.
De hecho, uno de los principales objetivos del decreto es atajar la tasa de interinidad, que supera el 20% y que Educación quiere reducir a un 8% en los próximos cinco años, meta que aspira a conseguir con "la mayor oferta de empleo público docente de la historia de España, desarrollada a través de cinco convocatorias" que tendrán lugar hasta 2022 y en las que regirán las nuevas condiciones.
Para ello, la nueva normativa incrementar en el baremo de méritos de la fase de concurso la valoración de la experiencia docente previa de los aspirantes y modifica el sistema de calificación final del concurso-oposición aumentando el peso de la fase de concurso, según explica el Ministerio de Educación en un comunicado.
Entre las novedades del nuevo sistema, destaca así que para formar la puntuación global del aspirante, se ponderarán las dos fases de la convocatoria, dando un 60% a la parte de oposición y un 40% a la de concurso (ahora el reparto era 66% y 33%, respectivamente).
En cuanto a la experiencia previa, pesará hasta 7 puntos (hasta ahora el máximo eran cinco) y para calcularlos, se valorará hasta un máximo de diez años de bagaje (hasta ahora se consideraban cinco a lo sumo), con una puntuación numérica para cada uno de ellos en función de diversos criterios.
En concreto, por cada año de experiencia docente en especialidades del cuerpo al que opta el aspirante, en centros públicos recibirá 0,700 puntos, mientras que recibirá 0,350 puntos por año en centros públicos si es en especialidades de distintos cuerpos. Además, cada año en especialidades del mismo nivel educativo valdrá 0,150 puntos, y las de distinto nivel educativo pesarán 0,100 puntos.
Asimismo, se amplía el número de temas que serán extraídos al azar por el tribunal para el desarrollo por escrito de un tema elegido por el aspirante: En aquellas especialidades que tengan un número no superior a 25 temas, deberá elegirse entre tres temas (Ahora es entre dos); en las que tengan más de 25 pero menos de 51 temas, el aspirante podrá elegir entre cuatro, y en las especialidades que tengan más de 50 temas, la elección se hará entre cinco.
Además, el también portavoz del Ejecutivo ha comentado que el real decreto aprobado es una "buena muestra" de la intención de "estabilizar los puestos en la función pública".

El Papa elige a una monja murciana para un alto cargo en el Vaticano


CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha nombrado a la religiosa española Carmen Ros Nortes (en la imagen a la derecha), de la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación, subsecretaria de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, que hasta ahora ejercía como oficial del mismo dicasterio.

Ros Nortes nació el 20 de diciembre de 1953 en Espinardo, Murcia (España). Con 32 años, el 19 de enero de 1986 hizo los votos perpetuos en la Congregación de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Durante su trayectoria en la congregación religiosa ha sido misionera en Corea del Sur.
Es diplomada en Teología, Pedagogía Catequética y Ciencias Humanas.
Entró a trabajar en la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica el 1 de enero de 1992 en el que ha desempeñado varias funciones, tanto en la Oficina del Gobierno Ordinario, vida y apostolado, como en la Oficina de Promoción y Formación.
Es además profesora en el Studium del mismo dicasterio. Fue enviada especial del dicasterio en el VII Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Vida Consagrada, (Quito, Ecuador, 13-17 de octubre de 2014).

Comienzan las obras de peatonalización de la avenida de Alfonso X, en Murcia


MURCIA.- Arrancan las obras en la Avenida Alfonso X El Sabio de Murcia, que se extenderán durante los próximos ocho meses que convertirá a la avenida en un "gran paseo peatonal" que desembocará en la Plaza Circular.

Se trata, aseguró el alcalde de Murcia, José Ballesta, de "un nuevo paso en el proyecto municipal de transformación de la ciudad de Murcia". Ya se han realizado todos los trabajos de desvío de canalizaciones y conducciones.
Este espacio contará con 14.000 metros cuadrados "con unas condiciones de sostenibilidad que incluirán el soterramiento de los contenedores, cuidado especial en las plantas y arbolado del entorno, reducción acústica y zonas de estancia", además de diferentes referencias históricas y espacios dedicados a la Murcia medieval, una configuración que permitirá a los murcianos y visitantes acercarse a la vida de los protagonistas de la época, como el rey Jaime I o el Rey Lobo.
En este recorrido pedagógico e histórico, se narrará la trayectoria del Rey Lobo (Ibn Mardanis) hasta la conquista de la ciudad por Jaime I y su cesión al rey de Castilla, Alfonso X, y destacará la señalización del Palacio de los Vélez o de la muralla de la ciudad.
Así, esta zona incluirá placas y referencias con la historia de estos personajes y sus obras, como las Cantigas de Santa María de Alfonso X, y se creará una plaza con palmeras dedicada al Rey Lobo.
Durante la visita que ha realizado este viernes a las obras, el alcalde ha anunciado que se han puesto en marcha distintas acciones que permitirán que los vecinos de la avenida y cualquier interesado estén informados de los avances de los trabajos y, a la vez, "se dé respuesta a posibles cuestiones que puedan surgir".
Así, el Ayuntamiento ha editado un díptico con toda la información actualizada del plan de obra, con el fin de ofrecer a los vecinos todos los detalles para que conozcan cómo se desarrollarán los trabajos, según las previsiones, y cómo quedará la avenida una vez que estos finalicen. Igualmente, en la web 'www.murciaadelante.es' ya se muestra toda la información relativa al proyecto.
Además, se habilitará un canal específico en Twitter y Facebook sobre los trabajos, de forma que los vecinos podrán seguir "en tiempo real" el avance de las actuaciones, interactuar directamente con el equipo del proyecto y realizar consultas y sugerencias. 
"Queremos que los murcianos sean partícipes de un proyecto tan importante para su ciudad y conozcan al minuto el progreso de las obras", indicó Ballesta, quien ha avanzado que los perfiles habilitados son, en Twitter, '@axconsultas' y, en Facebook, 'https://www.facebook.com/axconsultas'.
Los trabajos de peatonalización de la avenida tienen un plazo de ejecución de ocho meses, en los cuales siempre habrá habilitados tramos para el paso de visitantes y ciudadanos. También se habilitará un paso para los vehículos de residentes en la zona.
Las obras se realizarán en distintas fases zonificadas con el fin de ocasionar las menores molestias posibles. De esta forma, la fase 1A (calzada oeste desde la calle Santa Clara hasta la avenida Jaime I) y la 1B (mitad del paseo central desde la calle Santa Clara hasta la avenida Jaime I) se desarrollará hasta el 18 de junio.
La fase 2A, correspondiente a la otra mitad del paseo central desde la calle Gutiérrez Mellado hasta la calle sin salida del lateral del colegio Jesús María, se ejecutará durante el periodo no lectivo del 19 de junio al 30 de agosto con el fin de no afectar a la entrada y salida del centro educativo.
Por último, la fase 2B, que engloba la otra mitad del paseo central desde la calle sin salida del lateral del colegio Jesús María hasta la calle Enrique Villar, se realizará del 31 de agosto al 19 de octubre.
Esta iniciativa permitirá en la avenida Alfonso X una peatonalización total del espacio que restringe el tráfico de vehículos a residentes, taxis, zona escolar y carga-descarga en horario regulado.
Además, el área actual de terrazas será reconfigurada sin incrementarla, se implantará un nuevo sistema de recogida inteligente de residuos e iluminación LED adaptable de bajo consumo, y se habilitará un carril bici de dos sentidos que discurrirá por la actual calzada oeste y se mantendrá el actual sistema público de alquiler de bicicletas en las inmediaciones de la nueva avenida.
Asimismo, se mantendrán los árboles existentes a lo largo de todo el paseo, al tiempo que se plantarán naranjos en el lateral de poniente, palmeras y vegetación arbustiva en parterres a modo de 'huertos' en el lateral este, con lo que se va a triplicar la vegetación actual y se van a crear nuevos espacios de sombra natural.
Durante el tiempo que duren las obras, las cafeterías y locales de la zona mantendrán abiertas sus puertas aunque las terrazas dejarán de estar operativas en las zonas que estén afectadas en cada momento, según las diferentes fases.
En cuanto a las próximas festividades de Semana Santa y Semana de Primavera, los responsables de la UTE formada por Orthem Servicios y Actuaciones Ambientales y Construcciones Sangonera han explicado que se estudiará y coordinará con los técnicos municipales el paso de los cortejos y la actividad de los sardineros.
Por su parte, la arqueóloga municipal en el Ayuntamiento de Murcia, Carmen Martínez, destacó que se está haciendo un seguimiento diario de los trabajos en la zona con arqueólogos a pie de obra y por responsables del Ayuntamiento de Murcia y de la Dirección general de Cultura.
Así, avanzó que los restos localizados hasta el momento se corresponden con la estructura y cimentación del Palacio de los Vélez, que se ubicaba en la zona hasta su derribo en el año 1937. 
"Se ha ido documentando, localizando y ubicando todo", explicó Martínez, quien avanzó que este procedimiento se seguirá llevando a cabo durante todo el tiempo que duren las obras.

C's apoyará los Presupuestos Generales del Estado si sale del escaño la senadora Pilar Barreiro


MURCIA.- El secretario general de Ciudadanos, José Manuel Villegas, afirmó este viernes en Murcia que, aunque el acuerdo de gobierno "no pasa por su mejor momento" ante el "incumplimiento del Ejecutivo central de su palabra", su partido apoyará los presupuestos de 2018 si la senadora del PP Pilar Barreiro abandona su escaño y hay un acuerdo de equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

En una rueda de prensa en la sede de Ciudadanos en la Región de Murcia, donde se reunió con el recién constituido Comité Autonómico, Villegas aseguró que España se encuentra en "uno de esos nudos" en que se "mezclan" la necesidad de dar "estabilidad" apoyando las cuentas estatales para este año y la de ser "exigentes" con la "regeneración" y que el PP "aparte a los imputados".
El secretario general de la formación naranja insistió en que el Gobierno central también debe incluir en el borrador las condiciones marcadas por Ciudadanos, que cifró en 8.300 millones de euros, como la bajada del IRPF, la ampliación en una semana del permiso de paternidad, aumentar las partidas para la educación de 0 a 3 años.
"No debería ser tan difícil, pero parece que a Rajoy le cuesta cumplir su palabra", apostilló Villegas antes de mostrarse "seguro" de que se "normalizará la relación" entre PP y Ciudadanos.
Así mismo, confirmó que su partido entrará en los gobiernos municipales y autonómicos a partir de las elecciones de mayo de 2019, aunque aseguró que su formación "va a salir a ganar" porque tiene "nuevas expectativas" para el próximo año tras el incremento de afiliados, que en la Región ha sido de un 20% en los últimos meses".
"No hay que salir a pensar a quién vamos a apoyar sino a los que vamos a necesitar para gobernar", remarcó Villegas, quien se mostró dispuesto a que militantes de otros partidos, como PP y PSOE, se incorporen a su formación porque Ciudadanos "no puede ser un partido cerrado" y tiene que estar abierto a la sociedad.


Crecimiento descontrolado de C's en la Región

Villegas ha afirmado que la meta de Ciudadanos “es ganar las elecciones y gobernar, especialmente en Murcia donde siempre cosechamos un apoyo por encima de la media”. Villegas presidió la constitución del Comité Autonómico, con el que “implementamos una estructura territorial necesaria e imprescindible para gestionar un crecimiento del 22% en los últimos cinco meses, lo que nos ha permitido alcanzar ya los 5.000 inscritos entre afiliados y simpatizantes”.
“Es tiempo de crecimiento orgánico, pero también de fijarnos metas”, ha dicho el secretario general, que está seguro de que “en las próximas municipales y autonómicas vamos a ser opción de gobierno, y el partido se está preparando para ello reforzando su estructura y atrayendo talento”.
Villegas ha recordado que la irrupción de C's “trajo una nueva voz en las instituciones, tanto a nivel autonómico como municipal. Por un lado, aportamos estabilidad con acuerdos investidura y de presupuestos. Pero por otro, somos muy exigentes en la necesidad de acometer reformas y en regeneración democrática”. 
En este sentido, ha explicado que la dimisión de la senadora del PP Pilar Barreiro, imputada por corrupción política, “es una de las condiciones necesarias que debe cumplir Rajoy para que haya presupuestos del Estado”. 
El secretario general de los naranjas ha recordado que había un preacuerdo con el Gobierno que incluía una bajada del IRPF, sumar una semana al permiso de paternidad, el impulso a la enseñanza de cero a tres años para mejorar la conciliación familiar y otras medidas que suman 8.300 millones de euros: “Aparte, debe cumplir con el acuerdo de investidura y apartar a los imputados por corrupción y llevar a cabo la equiparación salarial de policías y guardias civiles. Con esas tres condiciones, apoyaremos los presupuestos”.

Comité Autonómico
El comité autonómico de Ciudadanos está constituido por 18 miembros. Forman parte del mismo el portavoz regional, Miguel Sánchez, y los distintos secretarios ejecutivos: Valle Miguélez (Organización), Francisco Álvarez (Acción Institucional), José Luis Ros (Comunicación), Lola Jiménez (Relaciones Institucionales) y Miguel López Bachero (Programas). 
Hay cinco puestos para representantes electos institucionales, que conforman Miguel Garaulet (diputado nacional), Juan José Molina (diputado regional) y Mario Gómez, Manuel Padín y Antonio Puche como portavoces de los grupos municipales de Murcia, Cartagena y Yecla respectivamente. 
Finalmente, completan el comité autonómico los siete coordinadores de los comités territoriales que conforman la estructura regional de Ciudadanos.

El proyecto 'Escuelas Conectadas' llevará la banda ancha a todos los centros de la Región

MURCIA.- Todos los centros escolares de educación Primaria y de Secundaria de la Región tendrán conexión a internet de banda ancha a través del nuevo proyecto 'Escuelas conectadas'.

El presidente de la Comunidad autónoma, Fernando López Miras, presentó este viernes ese proyecto en el colegio Profesor Enrique Tierno, en la pedanía murciana de Lobosillo, y consideró que la iniciativa permitirá dar "un paso importantísimo para reducir la brecha digital".
Con este programa, se garantiza la conexión a la red con banda ancha, con la mejor conexión posible, para más de 230.000 menores y más de 20.000 profesores de toda la Región, apuntó.
De esa manera, alumnos y profesores podrán tener una completa formación en nuevas tecnologías, lo que casa con el "firme compromiso" del Ejecutivo con "la transformación digital y con la formación de todos los murcianos en contenidos digitales y en competencias digitales".
Para López Miras, en la actualidad que los niños tengan conocimientos digitales y de nuevas tecnologías es tan importante como lo era hace 50 años aprender a leer o escribir, por lo que este programa les garantizará esa formación sin importar el tamaño del colegio o de la población en la que se ubique.
Esta conexión de banda ancha permitirá no solo un mejor acceso a la formación y la información, dijo, sino que facilitará la comunicación entre alumnos y profesores fuera del horario escolar, la comunicación entre los compañeros, el acceso a contenidos a niños que, por motivos puntuales, no pueden asistir al colegio, o a hacer videoconferencias, entre otras posibilidades.

El Ayuntamiento de Murcia fija un protocolo de medidas ante episodios de contaminación atmosférica

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia ha puesto en marcha un "plan de choque" con medio centenar de medidas para controlar la calidad del aire en la ciudad, proteger a la población y reducir la contaminación atmosférica en situaciones en las que se superen los umbrales máximos permitidos.

Se trata de un protocolo presentado este viernes por el concejal de Urbanismo, Medio Ambiente, Agua y Huerta, Antonio Navarro, que está orientado a tomar medidas cuando se producen episodios puntuales de contaminación atmosférica y se superen los niveles máximos permitidos de cuatro contaminantes: ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y micropartículas en suspensión, denominadas PM10.
Según explicó el edil, este plan de choque es una herramienta "dirigida a proteger a la población, reducir la contaminación atmosférica en situaciones en las que se superen los umbrales de información y alerta -regulados en la normativa estatal-, así como proponer medidas genéricas a la población en aras de una mejor calidad del aire en el municipio".
Navarro insistió en que la ciudad "no tiene hasta el momento un problema grave de contaminación atmosférica", pero ha asegurado que su concejalía está decidida a adoptar nuevas medidas contra ella.
El protocolo será de aplicación continua durante todo el año y se divide en tres áreas: nivel de aviso (12 actuaciones), episodio de contaminación atmosférica (20) y situación de alerta atmosférica (19).
Así, en el nivel de aviso se informará a la población de la situación y se darán recomendaciones generales como reducir las actividades al aire libre, optar por desplazamientos a pie, en bicicleta o en transporte público y apagar las luces innecesarias y los aparatos que no se usen.
Cuando se trate de un episodio de contaminación atmosférica, se enviará aviso a los ayuntamientos más cercanos y a posibles industrias implicadas y a las medidas anteriores se sumarán comunicaciones especiales a grupos de riesgo, centros sanitarios y educativos, residencias o centros deportivos.
Además, la Policía Local tomará medidas para mejorar la fluidez del tráfico y lo desviará, y se harán restricciones de obras y de limpieza viaria.
Por último, en una posible situación de alerta atmosférica, a las actuaciones anteriores se sumará la paralización de obras, el cambio de la franja horaria para la distribución de mercancías, la prohibición del estacionamiento de vehículos en la zona regulada de ORA, y la puesta en marcha de un Plan Específico de Control de Tráfico.
Este plan contempla la posibilidad de reconversión de carriles de circulación en carriles ciclables, la peatonalización de forma transitoria de algunos ejes viarios, la gestión de la velocidad según criterios ambientales, la mejora de la regulación semafórica, dando prioridad al transporte público o la restricción total al tráfico de los vehículos a motor con más de 10 años de antigüedad.
El protocolo ha recibido este viernes el visto bueno de la Junta de Gobierno local, que ha aprobado también, entre otros temas, el pliego de condiciones para la contratación de la campaña de control del mosquito tigre durante los próximo cuatro años por un importe global de 600.000 euros.

UPA lamenta que las heladas de la madrugada del jueves causan daños «millonarios» en la agricultura

MURCIA.- La Unión de Pequeños Agricultores (UPA) lamentó este jueves que en la madrugada de este día se han producido una serie de heladas, en todas las zonas altas de nuestra Región, que han afectado de forma "muy importante" a una amplia gama de cultivos y municipios de la Región de Murcia, provocando "daños millonarios", según informaron fuentes de esta organización agraria en un comunicado.

En concreto, apunta que se han registrado temperaturas de hasta 5 y 6 grados bajo cero en algunas comarcas altas, y esto junto con el adelanto que se ha producido de muchos cultivos debido a las temperaturas primaverales de las últimas semanas ha provocado que las perdidas sean "muy elevadas", para ciertos cultivos en estas fechas.
En este sentido, UPA señaló que se han producido "daños importantes en cultivos leñosos como son el almendro en las zonas del Altiplano y el Noroeste de la Región, afectando de manera muy importante a aquellas variedades de almendro que se encontraban en floración y en algunos casos en fruto pequeño".
Asimismo, destacó que las perdidas en este cultivo "son difíciles de recuperar, ya que el grado de aseguramiento del mismo es muy bajo debido a las características poco atractivas que para el agricultor tiene la línea de seguros de frutos secos".
De igual forma, apunta que se han visto afectadas las variedades de frutales tempranos que se encontraban en floración en la comarca de la Vega alta del Segura.
Recuerda que este cultivo si cuenta con un alto grado de aseguramiento, pero es muy posible que los daños acaecidos "no los pueda recuperar el agricultor debido a las franquicias tan elevadas que tienen estas líneas y la caida de contratacion para el riesgo de helada en variedades tempranas y extratempranas, por lo tanto se eleva el mínimo indemnizable provocando que no se cobre la totalidad de los daños sufridos".
A todo esto, hay que sumar "una caída de la contratación de la mano de obra, ya que el aclareo en flor de estas variedades afectadas se paraliza por completo hasta nueva orden", concluye.
Se han visto afectados los municipios del Noroeste y del Altiplano, en el cultivo del almendro. Así como las producciones de fruta de hueso de la vega alta del Segura (Cieza, Abaran, Blanca y Calasparra.) donde los daños son cuantiosos.
No obstante, estamos pendientes de recavar más datos al respecto, puesto que tendrán que pasar varios días para cuantificar con exactitud la dimensión de la catástrofe acaecida esta madrugada.
A esto hay que añadir la caída de la contratación por el incremento del precio del seguro agrario, debido a la caída de las subvenciones a la contratación, así como las condiciones leoninas que en estos últimos años Agroseguro esta imponiendo al sector.
Los daños en la cosecha de frutas extratemprana y temprana según las primeras estimacioners superan el 30% de la cosecha y superaria los 60 millones de kilos de fruta del mes de mayo.

Los automóviles murcianos, con una media de 13,7 años, son los más viejos del país

MADRID.- Murcia y Cantabria, con una media de 13,7 años, son las regiones en las que los coches que circulan tienen más años. Así se desprende de los datos difundidos ayer por la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automóviles (Faconauto).

Tras estas dos autonomías aparece el País Vasco, donde la edad media de su parque automovilístico asciende a 12,8 años, frente al promedio de 12,1 años del conjunto del país. Según Faconauto, los vehículos con menos años son los de Cataluña, donde la media de edad es de 11,7 años; y los de Castilla-La Mancha, con 11,8 años. En el resto de comunidades, la edad media supera los 12 años.
A la vista de estos datos, Faconauto subrayó la necesidad de rejuvenecer el parque de vehículos para mejorar la seguridad vial y para evitar los episodios puntuales de contaminación que sufren las grandes ciudades. España, remarcó, necesita trabajar en un plan integral y coordinado para mejorar el medio ambiente, donde el automóvil ha de ser visto como parte de la solución.

Una masa de aire frío del norte de Europa deja temperaturas bajo cero

VALENCIA.- El tiempo tan frío que desde el miércoles por la tarde-noche reina sobre la provincia de Valencia y que ayer fue  especialmente apreciable seguirá varios días más e incluso será hoy viernes aún más gélido, a tenor de la predicción del tiempo elaborada por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que apunta para hoy temperaturas ligeramente más bajas incluso que las de ayer  y que, durante las horas más frías, ha acarreado sensaciones térmicas de varios grados bajo cero, tal como recoge el diario Levante

Hoy, viernes 23 de febrero, se esperan cielos "despejados o poco nubosos" con valores térmicos "sin cambios o con ligeros descensos" que provocarán "heladas generalizadas en el interior". En la ciudad de València, el sol continuará brillando (lo hará durante todo el fin de semana), pero el termómetro aún ha descendido más esta madrugada hasta situarse en mínimas de 2 grados que, en torno a las siete de la mañana y debido a la sensación térmica, ha sido de en torno a -1ºC.
Mañana sábado, 24 de febrero, la situación será muy similar, con una débil subida del mercurio, que se quedará en mínimas de 3 grados y máximas de 15. El domingo, 25 de febrero, el termómetro se recuperará ligeramente (oscilará entre los 5 y los 17º) y el sol continuará en el horizonte.
En el sur de la provincia de Valencia, los valores térmicos también se quedarán bajo cero en muchos puntos, sobre todo del interior, como en Xàtiva, donde hoy viernes se esperan mínimas de -1ºC (que serán aún más gélidas por la sensación térmica) y mañana sábado, de 0ºC.
En el litoral, las temperaturas mínimas serán algo más suaves (no llegarán a los 5º pero no bajarán tanto) y las máximas se situarán en torno a los 13 grados. En ambos casos, las nubes comenzarán a crecer a partir del sábado y podrían dejar algún chubasco aislado de carácter débil, sobre todo en la segunda mitad de mañana y con más posibilidad de lluvia cuanto más hacia la costa.
En lo que se refiere al norte, la situación será muy similar: con el mercurio instalado en valores bajo cero en el interior (-3ºC en Utiel que por la sensación térmica llegarán a los -7) y temperaturas en torno a los 4 grados en la costa. Las máximas apenas pasarán de los 10 grados y las nubes serán más probables a partir de mañana y cuanto más hacia el interior, pero será difícil que dejen lluvia.

También en la Región de Murcia

En las comarcas murcianas del Altiplano y el Noroeste también los termómetros se desplomarán hasta cinco grados bajo cero durante la madrugada de hoy y la de mañana, según confirmaron a La Verdad desde la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). «Un anticiclón posicionado en el norte de Europa ha traído una masa de aire frío», detallaron las citadas fuentes de Aemet.
Esto provocará heladas moderadas para hoy y mañana, con temperaturas de -4 y -5 grados centígrados, y heladas débiles el domingo, con -2 grados. «Son temperaturas por debajo de los valores normales de esta época», admitieron en la Aemet.
El Centro de Coordinación de Emergencias ya ha trasladado a los ayuntamientos del Altiplano y el Noroeste un aviso de fenómeno meteorológico adverso, de nivel amarillo, por bajas temperaturas previstas para la próxima madrugada.
El frío también será la tónica dominante en el resto de la Región durante los próximos días. «Las temperaturas oscilarán entre 3 y 5 grados en zonas del interior». Los efectos del citado anticiclón están siendo palpables hasta en puntos del litoral murciano, ya que en San Javier, ayer miércoles, se llegaron a registrar mínimas de 3,6 grados. No obstante, la temperatura más baja de toda la Región se dio en Yecla con -2,3 grados centígrados.

El Reino Unido del Brexit ya no es atractivo para inmigrantes: llegan menos, se van más

LONDRES.- Con el Brexit, el Reino Unido está dejando de ser un país atractivo para los comunitarios: el número de ciudadanos provenientes de la Unión Europea (UE) que ha abandonado el país en los 12 meses previos a septiembre de 2017 ha sido de 130.000, la cifra más alta desde 2008. Los datos proceden del último informe publicado este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONS) y recoge en Madrid El Confidencial

Se trata del segundo estudio sobre migración neta desde que los británicos votaran en junio de 2016 a favor de abandonar el bloque, en un histórico referéndum, donde precisamente el control de las fronteras fue la cuestión protagonista.
La migración neta —diferencia entre aquellos que entran al país por más de un año y los que salen— cayó en 29.000 personas, para situarse en 244.000. La cifra aún está muy lejos del objetivo que se ha marcado el Gobierno de reducirla a menos de 100.000. Esta es una promesa que ha estado presente en los manifiestos del Partido Conservador en las elecciones de 2010, 2015 y 2017. Pero pocos consideran que sea creíble.
Los datos salen justo a la luz el día en que la 'premier', Theresa May, está reunida en Chequers con su Gabinete. Se trata del último intento por acercar posturas con sus ministros pro-UE y euroescépticos respecto a la estrategia negociadora de cara a la cumbre europea de marzo, en que Londres y Bruselas deben pactar el periodo de transición que existirá tras el divorcio.
La líder 'tory' no quiere que los comunitarios que lleguen en esta etapa de implementación —que Downing Street quiere ahora alargar sine díe hasta que los empresarios se acomoden a la nueva situación— tengan el mismo trato que los que ya están residiendo en el país. Pero Bruselas se niega.
Los 'tories' euroescépticos temen que este tiempo se convierta en un 'coladero”' y los comunitarios vengan en manada aprovechando que el Reino Unido seguirá estando dentro del mercado único (con la libertad de movimiento que eso conlleva).
Pero nada más lejos de la realidad. Los europeos ya se están marchando. Según el informe de la ONS, en los 12 meses previos a septiembre del año pasado, 578.000 personas llegaron al Reino Unido de todas partes del mundo y 334.000 salieron.
Por su parte, la migración neta solo desde la UE fue de 90.000. Durante este periodo, 220.000 ciudadanos comunitarios llegaron al país, lo que supone 47.000 menos que el año anterior. Mientras tanto, 130.000 ciudadanos de la UE abandonaron el país, el número más alto desde 2008.
Es la primera vez que la migración neta de la UE ha caído por debajo de 100.000 desde los 12 meses que finalizaron en marzo de 2013. Hasta noviembre no se podrá saber datos por nacionalidades por lo que, de momento, no se puede conocer cómo está afectando esta situación específicamente a los españoles.
Nicola White, jefe de estadísticas de migración internacional de la ONS, asegura que “la decisión de migrar puede deberse a muchas cuestiones”, pero es cierto que el “Brexit podría ser un factor importante”. 
“La migración neta de la UE ha disminuido a medida que menos ciudadanos del bloque están llegando, especialmente los que vienen a buscar trabajo en el Reino Unido”, matiza.
Uno de los sectores que se podrían ver más perjudicados por la salida de inmigrantes es el del Sistema Nacional de Salud, donde actualmente el 5% de la plantilla está compuesto por comunitarios. El porcentaje en Londres es el 11%. A día de hoy, hay 6.781 españoles trabajando en el conocido con NHS.
El número de enfermeras y comadronas españolas que se registraron para trabajar en el Reino Unido disminuyó en un 95% en el último año, reveló en noviembre un estudio del Consejo de Enfermería y de Comadronas. 
Según este estudio, España es el país que más redujo la exportación de mano de obra en este sector al país británico en los últimos 12 meses, pasando de 1.966 registros a 104, seguido de Portugal, Polonia, Rumanía e Italia.

El Supremo concede más tiempo a los afectados para demandar a los bancos

MADRID.-  El Tribunal Supremo ha establecido un nuevo criterio según el cual el plazo para hacerlo, de cuatro años según el Código Civil, solo empieza a contar desde la extinción del contrato firmado con el banco y no desde su firma o desde que el cliente se dio cuenta del abuso. Lo hace en una sentencia sobre los 'swaps' hipotecarios, pero la doctrina puede extenderse a otros muchos productos, como preferentes, deuda subordinada, cláusulas suelo o bonos convertibles, según avanza El Confidencial.

"A efectos del ejercicio de la acción de nulidad por error, la consumación de los contratos de 'swaps' debe entenderse producida en el momento del agotamiento, de la extinción del contrato", concluye la sentencia. "En los contratos de 'swaps' o 'cobertura de hipoteca' no hay consumación del contrato hasta que no se produce el agotamiento o la extinción de la relación contractual, por ser entonces cuando tiene lugar el cumplimiento de las prestaciones por ambas partes y la efectiva producción de las consecuencias económicas del contrato", añade.
Esta doctrina ha sido la tradicional del Alto Tribunal, pero una sentencia de 2015 abrió la puerta a una interpretación más favorable a la defensa de las entidades financieras basada en la prescripción por haber transcurrido más de cuatro años. La clave para ello es el momento a partir del cual comienza a contar ese plazo, que la banca sostiene que debe ser la firma del contrato o, como muy tarde, el momento en que el cliente se dio cuenta de que lo que había firmado no era lo que se creía.

Advertir el abuso no marca el inicio del plazo

La nueva sentencia, fechada el 19 de febrero y cuya ponente es Ángeles Parra, desmonta esta tesis: "De esta doctrina sentada por la sala no resulta que el cómputo del plazo de ejercicio de la acción deba adelantarse a un momento anterior a la consumación del contrato por el hecho de que el cliente que padece el error pueda tener conocimiento del mismo, lo que iría contra el tenor literal del art. 1301.IV CC, que dice que el tiempo para el ejercicio de la acción empieza a correr 'desde la consumación del contrato".
Es decir, para establecer el comienzo del plazo de cuatro años para reclamar, se debe tomar el momento de la extinción del contrato firmado con el banco, por mucho que el cliente haya podido percatarse mucho antes del abuso. 
Esta doctrina es fácilmente extrapolable a otros contratos con vencimiento definido, como una hipoteca con cláusula suelo: interpretándola literalmente, aunque un hipotecado se haya dado cuenta hace mucho de que su letra mensual no reflejaba las bajadas del euríbor, tendría derecho a reclamar hasta cuatro años después del vencimiento de la misma.
 Otras fuentes jurídicas sostienen que no se aplica a las cláusulas suelo porque, cuando son abusivas, "su nulidad es radical, de pleno de derecho y por lo tanto, esta nulidad, ni la acción para ejercitarla en los tribunales, no está sujeta a ningún plazo de prescripción".

¿Y si el contrato no vence?

Más complicada es su aplicación a otros productos bancarios sin vencimiento, como la adquisición de títulos como preferentes o acciones. ¿Cuándo se considera que se ha consumado el contrato? La doctrina hasta ahora es que esta fecha es la de la amortización de los valores, su conversión o la operación que destruyó su valor (como la reducción/ampliación de capital que hizo el FROB en Bankia).
Por lo demás, la sentencia del Supremo reitera su doctrina de que los contratos son nulos cuando el banco no explicó con detalle todas las características del producto, en especial sus riesgos, incluyendo simulaciones de escenarios. 
No sirve como eximente para esta obligación que el cliente sea un profesional o una empresa (en esta sentencia, era una promotora inmobiliaria que pidió un crédito de seis millones al Santander) si no se dedica específicamente al negocio financiero.

Cinco diputados del PSOE impiden con su ausencia el desbloqueo de la renta básica

MADRID.- Cinco diputados del PSOE ausentes en el Congreso de los Diputados han impedido este jueves el desbloqueo de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para instaurar una renta básica de 426 euros que beneficiaría a más de dos millones de personas sin recursos, a juicio de El Español

La iniciativa, que cuenta con 700.000 firmas y el apoyo de los sindicatos, está bloqueada en el Congreso desde que se admitió a trámite hace más de un año. El motivo es que el Partido Popular y Ciudadanos han acordado ampliar hasta en 21 ocasiones el plazo ordinario para formular enmiendas en la comisión de Empleo de la cámara baja. 
Por ese motivo, el PSOE presentó una iniciativa que quitase a la comisión los trabajos y con el objetivo de que fuesen asumidos directamente por el pleno, donde hay una mayoría absoluta a favor de tramitarla. 
Pero este jueves, a la hora de votar, el PSOE perdió incomprensiblemente la votación que había propiciado. Faltaban cinco de sus diputados y un sexto, José Enrique Serrano, considerado uno de los mejores conocedores de los engranajes del Estado, votó en contra. 
Los diputados socialistas ausentes fueron José Luis Ábalos, número tres del partido, que participa en una reunión interparlamentaria en Nueva York, Micaela Navarro y José Ignacio Sánchez Amor, también en una misión parlamentaria, y Pilar Lucio por motivos personales, según explicaron fuentes socialistas.
La diputada Isabel Rodríguez, de baja por maternidad, tampoco participó en la votación, pero en este caso porque el voto telemático no está disponible para asuntos que hayan sufrido modificaciones en el orden del día. Rodríguez sí ejerció su derecho sobre otros textos de este jueves, como una enmienda a la totalidad a la la ley contra la discriminación LGTBI, presentada por el PP. "Aunque quisiera, el sistema no me permitía votar", explica la diputada. 
Resultado: 170 votos en contra de que el pleno tramite de una vez la renta básica (PP, Ciudadanos, UPN y Foro Asturias) y sólo 168 a favor (PSOE, Unidos Podemos, ERC, Partido Demócrata, Compromís, Bildu, Coalición Canaria y Nueva Canarias).
Todos los diputados de Unidos Podemos y ERC estaban en su sitio a la hora de la votación. Ninguno se equivocó. Del Grupo Mixto faltaron dos: Ignasi Candela (Compromís), que según su grupo está enfermo, y Jordi Xuclà (Partido Demócrata), por motivos desconocidos. El sentido del voto de cada diputado puede consultarse en este enlace.
Aunque Candela y Xuclà hubieran estado, la votación no habría prosperado. Según el reglamento de la cámara baja, cuando hay un empate se vuelve a votar tras un receso. Si persiste, la iniciativa no prospera.
En otras palabras: la explicación hay que buscarla en el PSOE. Si José Enrique Serrano no se hubiera equivocado, la votación habría resultado en un empate. Hubiera bastado con uno de los cinco ausentes socialistas para ganarla. 
Los demás ausentes fueron todos del PP: el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, José Ignacio Echániz, Beatriz Escudero y Rosa María Romero.
A la salida del pleno y, mientras no se sabía muy bien qué había pasado, la portavoz del PSOE en el Congreso trató de endosar al PP y a Ciudadanos toda la responsabilidad.
"Queremos poner de relieve lo que ha ocurrido en el Congreso: nuevamente y una vez más, el PP y Ciudadanos se han puesto de acuerdo. Lo que han hecho es intentar evitar, y han evitado, que algo tan importante como la ILP propuesta por los sindicatos y por 700.000 ciudadanos pueda debatirse en pleno", dijo Margarita Robles. 
"De esta manera, sustraen a la totalidad del Parlamento el debate en una ley de tanta importancia como esta. Pese a las escenificaciones que cada día están haciendo PP y Cs, están trabajando conjuntamente para que todas aquellas propuestas de contenido social no salgan adelante o, si lo hacen, sea con todo tipo de trabas", según ella. 
La votación de este jueves no decidía si aprobar o no la renta básica sino sólo su tramitación en el pleno, pero los grupos a favor de esa iniciativa disponen, sin contar los ausentes y el error, de 176 diputados, la mayoría absoluta de la cámara. 
La ILP fue presentada en mayo de 2016 en el Congreso por los líderes de UGT y CCOO y recoge la idea de PSOE y Unidos Podemos de facilitar una prestación a los más desfavorecidos. La propuesta presentada tendría hasta 2,1 millones de potenciales beneficiarios, correspondientes con las familias que no tienen ningún ingreso o se encuentran por debajo del umbral de la pobreza. La cuantía propuesta es de 426 euros al mes. 
A diferencia de otras muchas propuestas, el Gobierno no ejerció su facultad de vetarla por su impacto presupuestario, según algunas fuentes por dudas sobre si se podía impedir una iniciativa popular y, según otras, por una mera cuestión de imagen ante un respaldo popular tan contundente. 
En septiembre del año pasado, durante el debate de totalidad, el PP, Ciudadanos y el PNV trataron de tumbar la iniciativa, pero entonces fueron ellos los que perdieron la votación. En aquella ocasión, de los socialistas sólo se ausentó una diputada y la oposición tuvo 177 votos para mantener viva la renta básica que ahora podría volver al cajón.