lunes, 19 de febrero de 2018

'Ahora Murcia' plantea la "imperiosa necesidad" de informes y medidas sobre la vivienda social del municipio

MURCIA.- Ahora Murcia plantea la "imperiosa necesidad" de que el Ayuntamiento realice informes y tome medidas sobre la vivienda social del municipio, "que se encuentra en una situación de enorme abandono por parte del Gobierno del PP". 

El concejal Miguel Ángel Alzamora explica que la formación municipal considera necesario "conocer el uso que se le está dando al parque de vivienda municipal; saber las necesidades de vivienda de las familias vulnerables del municipio; y conocer las condiciones y régimen de propiedad de las viviendas vacías". 
Con el objetivo de que el Ayuntamiento elabore informes sobre estos tres aspectos, "a partir de los cuales se tomen medidas ajustadas a la realidad y eficaces", Ahora Murcia presentará una moción en el Pleno del próximo jueves.
Alzamora destaca que "desde 2013 la UE recuerda a los municipios españoles que la inversión en vivienda social, además de garantizar derechos fundamentales, genera economía local en los municipios". 
Por otra parte, se da la circunstancia de que "hace más de 10 años que no se construye vivienda de promoción pública municipal", a la vez que "el precio del alquiler de la vivienda en el municipio se ha incrementado entre un 18 y un 23%, en los últimos 5 años, lo que ha situado todavía a muchas más familias en una situación muy difícil para acceder a una vivienda digna".
El edil afirma que "son conocidos los problemas de acceso a la vivienda digna en este municipio para la población en situaciones de especial necesidad. Se trata de una población bien conocida por los Servicios Sociales municipales, y también, por el Servicio de Vivienda del Ayuntamiento, ya que, entre otras cosas, son más de 1.200 las familias que año tras año comparten la lista de espera de vivienda social municipal".
"Las familias del municipio que tienen graves dificultades para pagar el alquiler, aumentan, y cuando acceden a ayudas de alquiler, éstas llegan muy tarde", apunta Alzamora. "Son situaciones que afectan también a los pequeños arrendadores, ya que derivan en conflictos entre vecinos, que en gran parte acaban en los tribunales". 
Otras situaciones que se están dando en diversas zonas de nuestro municipio son "la existencia cada vez mayor de infraviviendas, y las ocupaciones irregulares, por necesidad de vivienda, de familias e individuos. Ante todo ello", destaca el concejal, "la política pública de vivienda ante estas situaciones están siendo prácticamente nula".
Miguel Ángel Alzamora recuerda que el Servicio de Vivienda del Ayuntamiento comenzó en enero de 2016 la segunda fase de la elaboración de un Censo de Viviendas Municipales, que empezó a elaborarse en 2015.
 "Tres años después, no tenemos a nuestra disposición ningún dato sobre ese Censo, ni conocemos los resultados de las acciones que se han desarrollado para el mantenimiento, conservación y reparación del parque municipal de viviendas por un importe de más de 300.000 euros anuales, anunciadas por el Ayuntamiento en mayo de 2017".
Además, el Consistorio creó en 2015 una Comisión de Exclusión Residencial para realojar a familias en situación de exclusión residencial extrema y cronificada del municipio, para lo que destinó 1,3 millones de euros de ayudas europeas, pese a lo cual "hasta ahora el impacto ha sido nulo y la comisión está inactiva". 
También se creó en 2015 el grupo de trabajo de 'Fomento del acceso a la vivienda en régimen de alquiler', que "igualmente se encuentra inactiva, sin reunirse desde 2016".
"Ante tal despropósito", afirma el concejal, "desde Ahora Murcia señalamos que debemos avanzar y cerrar cuanto antes medidas para conocer la situación de la vivienda en el municipio. 
En concreto, planteamos la necesidad de elaborar tres informes: sobre el estado de los inmuebles del parque de vivienda municipal y las condiciones sociales de las familias e individuos que los habitan; sobre las necesidades de vivienda de las familias vulnerables del municipio, a partir de la demanda de vivienda social y de las ayudas sociales demandadas en materia de vivienda a Servicios Sociales; y sobre las condiciones y régimen de propiedad -grandes y pequeños tenedores, segundas viviendas, etc.- de las viviendas vacías del municipio".
Alzamora señala que "a partir de ese conocimiento se podrán planificar y tomar medidas eficientes y eficaces en materia de vivienda social, más ajustadas a la realidad del municipio y que tengan que ver con la dignificación de las condiciones de habitabilidad de los inmuebles y por tanto, de muchas familias con poca capacidad económica de nuestro municipio. También será posible, a partir de esos informes, la propuesta de medidas para poner en uso las viviendas vacías; y que se aborden procedimientos de intervención social y de vivienda con las familias que lo necesiten, entre otras actuaciones".

'Navantia', seleccionada para la fase de Diseño Conceptual en el programa de fragatas para la Marina de EEUU


CARTAGENA.- Navantia ha sido seleccionada por el Gobierno de Estados Unidos, junto con su socio local el astillero estadounidense General Dynamics Bath Iron Work, para la fase de Diseño Conceptual del programa de fragatas FFGX.

El programa FFGX tiene como objetivo la adquisición de 20 fragatas con construcción local en los EE.UU, siendo el diseño de referencia empleado el de la fragata australiana AWD clase Hobart, derivada de la clase F-100. Navantia y GD Bath Iron Works adaptarán este diseño a los requisitos de la Marina estadounidense.
El contrato de Diseño Conceptual tendrá una duración de 16 meses, al final de los cuales se presentará la oferta para la selección del constructor de las 20 fragatas, prevista en 2020.
El programa FFGX dotará al Mando de la Flota de la Marina de los Estados Unidos con la capacidad adecuada para alcanzar los objetivos de control en los mares y operaciones de seguridad marítima, además de permitir el apoyo a grupos de combate navales y otras operaciones de soporte a la flota.
La relación entre Navantia y GD Bath Iron Works se remonta a hace más de 40 años con la colaboración en el programa de fragatas Clase Santa María de la Armada Española, en la cual esta empresa americana transmitió su tecnología a Navantia, entonces denominada Bazán
A dicha colaboración se unen otros programas como el de la corbeta AFCON, el programa AWD para la Marina australiana y el proyecto del patrullero OPC para la Guardia Costera estadounidense.
La experiencia de Navantia en el diseño de fragatas con probada capacidad y su exitosa trayectoria en la exportación global fueron factores clave para la formación del equipo con Bath Iron Works, uno de los astilleros punteros en el mundo en la construcción de fragatas y destructores.
La clase F-100 "Alvaro de Bazán" y derivados cuentan con una probada capacidad, con once unidades operando en la actualidad -y otras dos que próximamente serán entregadas- para tres marinas de primer orden, la española, noruega y australiana.
Esta pre-selección para el programa FFGX, junto con el australiano SEA5000 y el canadiense Canadian Surface Combatant, hace que Navantia sea la única empresa naval que en la actualidad compite en los tres mayores programas internacionales de fragatas que se están desarrollando en el mundo: Australia, Canadá y EEUU.

Cinco informes tecnicos avalan la bajada del agua en CT, convalidada por la Junta de Gobierno Local


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local, reunida hoy con carácter extraordinario, bajo la presidencia de la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha aprobado por unanimidad la subsanación y consiguiente convalidación del acuerdo adoptado el 29 de diciembre de 2017, para la bajada de las tarifas de agua potable, tasas para la autorización de acometidas y servicios de alcantarillado y depuración de aguas residuales y tarifas de conservación de acometidas y contadores para el ejercicio 2018.

A través de este nuevo acuerdo se subsana el defecto de forma que tuvo la convocatoria de aquella Junta, al tiempo que se ha ampliado el expediente con hasta cinco nuevos informes técnicos de otros tantos departamentos municipales que avalan la legalidad de la propuesta.
Igualmente se ha incorporado al expediente la aceptación de la documentación presentada por Hidrogea y que confirma el acuerdo adoptado.
Como ya explicó en su momento la alcaldesa, la bajada será de unos 8,29 euros en el recibo de una familia media, formada por cuatro miembros y con un consumo de 24 metros cúbicos, lo que supone casi un 15 por ciento de bajada en la parte del recibo que concierne al consumo de agua.
La Junta de Gobierno Local también ha aprobado la modificación del presupuesto de 2018, prorrogado de 2017, para la realización de otros estudios y trabajos técnicos de implantación de la administración electrónica en el Ayuntamiento de Cartagena. En concreto se habilitan unos 60.500 euros que se destinarán a la migración de entornos web.

C's pide celeridad para acabar con la parálisis urbanística en Cartagena


CARTAGENA.- El Grupo Municipal de Ciudadanos ha mostrado hoy su satisfacción ante el inminente desbloqueo de las normas transitorias para hacer frente a la paralización que ha supuesto la anulación del Plan General de Ordenación Urbana en Cartagena. 

"La alcaldesa de Cartagena nos ha informado hoy en Junta de Portavoces que se prevé que las normas sean firmes y se apliquen en dos meses, y desde Ciudadanos consideramos que supondrán todo un "revulsivo" para el municipio, no sólo por la reactivación de muchos proyectos industriales y la construcción de viviendas en el centro urbano, sino también porque se generarán cientos de puestos de trabajo", ha explicado el portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín.
A pesar de esta satisfacción, Ciudadanos ha exigido más "celeridad" en este proceso para dar cobertura legal a la ampliación del tejido empresarial y para la construcción de unas 600 nuevas viviendas.
"Cartagena ha sufrido este tiempo de espera y necesitábamos salir del paso cuanto antes y estamos seguros de que a partir de hoy frenaremos la fuga de inversiones en el municipio", ha señalado Padín. 
Ciudadanos también quiere celebrar la sintonía que ha existido en la mayoría de los partidos políticos desde que el Supremo anulara el PGOU, "en este caso, aunque sea de manera excepcional, tenemos que felicitarnos porque los grupos políticos hemos sido capaces de anteponer el interés general de Cartagena sobre el partidista, todos a excepción de Podemos, que sólo ha sabido señalar los problemas y no ha aportado ni una sola solución" ha lamentado Manuel Padín que ha recordado a Podemos que "si fuera por ellos, la construcción de viviendas en el centro metropolitano y la ampliación de la actividad empresarial en Escombreras no sería posible hasta la aprobación de un nuevo plan general, un disparate peligroso que hubiera condenado a Cartagena a una parálisis crónica y a una crisis económica sin precedentes". 
"El resto de partido hemos intentado todo lo que estaba en nuestra mano para luchar contra la inactividad y la debacle pero Podemos no, ellos trabajan contra el interés general, preferirían que Cartagena se hundiera si así lograran imponer su hoja de ruta", ha sentenciado Padín.
"Y no me cansaré de recordar que ellos fueron los que pusieron a este Gobierno en junio de 2015, y los que lo validaron por segunda vez, con sus políticas, a finales del mes de junio de 2017", ha puntualizado el portavoz naranja.
Tras la finalización del documento por parte de la comisión técnica, compuesta por técnicos y jurídicos de la administración regional y de la municipal, comienza ahora la tramitación de aprobación de las normas transitorias por el Consejo de Gobierno, después del periodo de exposición publica.
 "Esperamos que pronto pueda ver la luz ese documento, y a partir de ahora, nuestra única preocupación sea trabajar, entre todos, en un plan general urbano con todas las garantías jurídicas, con los niveles de protección adecuados y que sea capaz de promover y dinamizar la economía y la inversión de este municipio, es decir, que nos lance de verdad hacia el futuro que merecemos", ha señalado Manuel Padín.

"El Ayuntamiento de Cartagena hace el ridículo de nuevo y la CARM rehace las normas transitorias", dice CTSSP


CARTAGENA.- CTSSP ha criticado duramente al Gobierno municipal tras conocerse que la CARM ha rechazado el documento de las normas urbanísticas transitorias para elaborar uno propio, reduciendo a más de la mitad el borrador original, adecuándolo a la legislación vigente y dando cabida a las numerosas alegaciones presentadas, entre las que constan la de esta formación política.

Según la formación morada, la previsible decisión de la CARM confirma por enésima vez la pérdida de tiempo y recursos, o lo que es lo mismo, la chapucería interminable orquestada por el Gobierno, que para dar respuesta a constructores y empresarios, no ha encontrado mejor fórmula que saltarse la legalidad de manera sistemática: primero con el Plan General del PP, luego con la revisión exprés, después recurriendo las distintas sentencias anulatorias, y ahora sacándose de la manga unas normas transitorias que finalmente han sido rechazadas por la CARM.
Pilar Marcos, portavoz de Podemos en el Ayuntamiento, ha pedido de manera urgente responsabilidades políticas tras el desastre continuado de estos dos años y medio: “Todo este despropósito, avalado por el resto de formaciones políticas en el Pleno municipal, tiene responsables con nombre y apellido, tiene costes económicos que pagamos todos los cartageneros, y sobre todo tiene a los mismos protagonistas: quienes diseñaron el Plan con el PP son los mismos que intentaron colarlo por la ventana tras su anulación, los que luego recurrieron sin éxito las sentencias y finalmente se inventaron las normas transitorias rechazadas por la CARM, normas que de transitorias no tenían nada y que suponían aprobar el viejo Plan de manera enmascarada”.
El grupo municipal, al margen de valorar técnicamente el nuevo documento, adelanta su oposición al procedimiento y se reafirma en la necesidad de cumplir estrictamente con la legislación: insiste en elaborar un nuevo Plan General desde el principio, de manera democrática y participativa, que proteja el medio ambiente y ponga el urbanismo al servicio de la gente y no de unos pocos bolsillos privilegiados.

El equipo de Gobierno de Cartagena informa a los grupos municipales de la tramitacion de las normas transitorias


CARTAGENA.- La alcaldesa, Ana Belén Castejón, y el concejal de Desarrollo Sostenible, Francisco Aznar, se han reunido esta mañana con los portavoces de los grupos municipales del Ayuntamiento para explicarles el desarrollo y la tramitación de las normas transitorias.

Este documento, que permitirá el desarrollo urbanístico e industrial de proyectos por valor de 130 millones de euros, ya ha recibido el visto bueno de los técnicos municipales y debe ser aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
“Hemos pedido celeridad al Gobierno regional porque es un documento fundamental para que proyectos que actualmente están paralizados puedan reactivarse, con el consiguiente beneficio que esto supone para el municipio”, ha precisado la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
De esta forma, el equipo de Gobierno mantiene su política de transparencia y cooperación con el resto de grupos municipales.

La UPCT crea un dispositivo para geolocalizar episodios de contaminación en tiempo real

CARTAGENA.- El grupo de investigación en Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) está desarrollando un dispositivo de captación y medición de gases contaminantes, diseñado para ser integrado en vehículos, que permitiría geolocalizar episodios de contaminación y aplicar soluciones puntuales en el tráfico rodado.

Dicho dispositivo es el principal desarrollo del subproyecto europeo CAMoN (Co-Creative Air Monitoring Network), en el que también participan el Centro Universitario de Defensa de Marín y la Universidad colombiana de Santiago de Cali, y está financiado con fondos de la convocatoria europea H2020 dentro del proyecto OrganiCity.
El Ayuntamiento de Cartagena ha mostrado su interés en este proyecto, con la posibilidad de incorporar a su flota de vehículos urbanos el dispositivo, del que los investigadores ya han creado varios prototipos, y en Colombia se replicará también el experimento. “Cartagena es el caso de estudio de una ciudad mediana rodeada de un importante núcleo industrial, y Cali el de una gran ciudad, con casi dos millones y medio de habitantes”, explica Antonio Javier García, responsable del proyecto.
Los ingenieros telemáticos formados en la UPCT Pablo Marco Jornet y Pedro Antonio Moreno Riquelme han sido contratados por el grupo, que dirige Joan García Haro, para desarrollar durante seis meses el sistema, que captura y mide gases como dióxido de carbono, monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y dióxido de nitrógeno y transmite las lecturas a través de dispositivos fijos (pasarelas) instalados en la ciudad a servidores web, donde se procesa la información mediante técnicas de ‘machine learning’.
“El objetivo es tener localizados los episodios de contaminación, de manera que se puedan aplicar soluciones puntuales, no restringiendo el tráfico en toda la ciudad si no únicamente en las zonas afectadas, de manera que repercuta lo menos posible en la movilidad de los ciudadanos”, explican los investigadores de la Escuela de Telecomunicación de la Politécnica.
Los expertos en Telemática de la UPCT también colaboran con el Ayuntamiento de Cartagena en otros proyectos de investigación financiados por la DGT, utilizando las nuevas tecnologías y el procesamiento de imágenes para reordenar el tráfico rodado.

El PSOE vuelve a exigir en el Congreso el indulto para salvar al poblado de Puntas de Calnegre


MADRID.- La diputada del PSOE en el Congreso, María González Veracruz ha vuelto a exigir el indulto al poblado de Puntas de Calnegre, cuya situación de "indefinición jurídica" se mantiene por el inmovilismo de Rajoy y del Partido Popular. Los socialistas se mantienen en su postura de reformar la Ley 2/2013 para incluir a Puntas de Calnegre en el listado de poblados "de similares características" que sí fueron indultados para no ser demolidos.

González Veracruz reprocha al ejecutivo de Rajoy que mantenga "paralizada" la solución a esta problemática que tanta incertidumbre sigue generando a los vecinos del lugar. Esta "indefinición jurídica" que mantiene el Gobierno de España se convierte en una "espada de Damócles" pues podría propiciar "en cualquier momento" la demolición de las viviendas.
La diputada advierte que son "demasiados años ya" de "incertidumbre y preocupación" para los vecinos de Puntas de Calnegre". Desde el PSOE siguen sin "conformarse" con que no se incluyera en su momento a Puntas de Calnegre en la relación de poblados indultados, cuando "es evidente que merece dicho indulto tanto o más que los 12 que sí se incluyeron".
Tanto es el compromiso del PSOE por dar una solución definitiva a la preocupación que arrastran los vecinos desde 1975, que han sido numerosas las iniciativas que durante los últimos años los socialistas han impulsado para tranquilidad de sus habitantes en las diferentes administraciones.
Además de impulsar la modificación de la Ley 2/2013 para el indulto de este poblado, confían en "un plan B" para la conservación de Puntas de Calnegre", a través de su petición de incoar un nuevo expediente de declaración como Bien de Interés Cultural del Poblado de Puntas de Calnegre.
González Veracruz ha registrado una pregunta al Gobierno para volver a exigir a Rajoy un pronunciamiento "inmediato" que el PP "sigue evitando" como tantos otros asuntos a los que no da respuesta un gobierno "totalmente paralizado".

El PSOE exige al PP en el Congreso que concrete cuándo llegará el AVE a Lorca


LORCA.- La diputada del PSOE en el Congreso, María González Veracruz ha registrado una pregunta para exigir a Rajoy un pronunciamiento "inmediato" con el que el PP revele sus "verdaderas intenciones" sobre la futura llegada del AVE a Lorca y su paso soterrado por la ciudad.

González Veracruz volverá a preguntar por "fechas y plazos" para la llegada del AVE a Lorca, así como por las conclusiones del estudio formativo sobre la integración urbana del ferrocarril. Se trata de un asunto "paralizado" por el Partido Popular, pues recuerda que ambos asuntos ya fueron preguntados por el PSOE en 2016.
La diputada asegura que con esta nueva iniciativa, los socialistas mantienen su presión política para "desatascar" esta indefinición que se mantiene "prácticamente en el mismo punto que desde hace ya seis años".
González Veracruz insiste en que el compromiso del PSOE con la llegada del AVE a Lorca y el soterramiento del ferrocarril a lo largo de 4,3 kilómetros "para no partir la ciudad en dos" es "firme e irrenunciable", en consonancia con las reivindicaciones que el PSOE en Lorca, con Diego José Mateos a la cabeza, está liderando.
El liderazgo y la firmeza de los socialistas lorquinos que están demostrando en este sentido "dista mucho" de la "indefinición" que Gil Jódar y Rajoy mantienen. El PSOE sospecha que en el PP están "retrasando" las conclusiones del estudio formativo sobre la futura integración urbana del ferrocarril.
A juzgar por las declaraciones de los últimos días, Mateos sospecha que Gil Jódar esté demorando el anuncio de los planes de Rajoy, puesto que todo apunta a que la intención del Gobierno de España sea "ordenar el soterramiento sólo 1,7 kilómetros", lo que supondría una decisión "muy perjudicial" para Lorca y los lorquinos.
Esta iniciativa en el Congreso se suma a las mociones que el PSOE también ha registrado tanto en el pleno del Ayuntamiento de Lorca como en la Asamblea Regional. Por todo el mundo es conocido que el compromiso del PSOE es "firme e inquebrantable" por un soterramiento del ferrocarril que no parta en dos a la ciudad, y que no hipoteque el desarrollo de la ciudad.
Para analizar esta situación, Mateos pedirá en el próximo pleno que se convoque de forma urgente la Mesa del Soterramiento. Espera que se tome en consideración el sentir mayoritario del conjunto de la sociedad lorquina a favor del soterramiento 4,3 kilómetros y se dé traslado al resto de administraciones "para no permitir un soterramiento menor", que insiste sería "un error histórico para Lorca y los lorquinos".
La apuesta del PSOE por la mejora de las comunicaciones en Lorca se completa con la exigencia de la mejora del servicio de cercanías y con la construcción de la autovía Lorca-Caravaca.
González Veracruz ha registrado sendas proposiciones no de Ley, para que el Gobierno de España impulse las actuaciones necesarias para la adecuación y modernización del ferrocarril y la línea del cercanías "que es del siglo pasado", así como también se contemple en el Plan Extraordinario de Inversiones en Carreteras (PIC) la construcción de la Autovía del Norte en la Región de Murcia, para su debate en la Comisión de Fomento.

IU-Verdes se opone a la colaboración público-privada con la que se pretende construir la autovía Lorca-Caravaca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha mostrado su rechazo ante la licitación de un contrato por valor de 120.600 euros para obtener el asesoramiento técnico-financiero que oriente el proceso de contratación de la construcción de la autovía Lorca-Venta del Olivo mediante una fórmula de financiación "público-privada".

Martín aseguró que este sistema ha supuesto sobrecostes de hasta el 200% en experiencias similares en otras comunidades autónomas y que, aunque permite que no contabilice en el déficit de éstas, sí supone obligaciones cada año que pueden generar "hipotecas millonarias" para hacer frente a los pagos a las empresas concesionarias. Ya sea mediante peaje en sombra o por el pago de un canon, IU se opone a un modelo "pseudoprivatizador" por el que el lucro obtenido por algunas empresas acaba saliendo del bolsillo de los trabajadores. 
En ese sentido, recordó que la crisis que aún vive nuestro país no se debe a que "hayamos vivido por encima de nuestras posibilidades", sino al "caciquismo que ha saqueado las arcas públicas con inversiones descarriadas en megaproyectos, que las ha endeudado gravemente para beneficio de una élite económica".
La concejala de IU-Verdes denunció que el PP lleva más de una década "mareando la perdiz" con el proyecto de construcción de una autovía de 100 kilómetros que una Lorca con la Venta del Olivo por Caravaca. 
De hecho, hasta en dos ocasiones (mayo de 2007 y marzo de 2010), el Gobierno regional del PP "montó un teatrillo" para presentar sendos estudios informativos "de los que nunca más hemos vuelto a saber". 
En ese sentido, Martín recordó que el Ejecutivo autonómico prometió que Lorca contaría con dicha infraestructura en 2011, tras una inversión de 446 millones de euros.
"Ahora se plantean construir la autovía Lorca-Venta del Olivo no para fortalecer la cohesión social del territorio regional ni para que los vecinos de las pedanías altas ganen, supuestamente, en calidad de vida, sino para experimentar con un 'asfaltazo' que sustituya al modelo de 'pelotazo' del ladrillo, ya agotado. 
"Todo ello mientras aún colea el rescate de las autopistas privadas que va a costarle 2.000 millones de euros a las arcas públicas y con el enorme riesgo de que los vecinos acaben pagando de su bolsillo desmanes y corruptelas asociadas a este tipo de megaproyectos", denunció Martín.

IU-Verdes exige un plan de consolidación de los restos de fortificaciones medievales en Lorca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha pedido hoy al equipo de Gobierno del PP en Lorca que aborde de manera urgente un plan de consolidación de los restos de fortificaciones medievales que subsisten en el municipio.

Martín aludió a los castillos de Felí, Aguaderas, Amir (Ramonete), Ugéjar, Luchena, Tirieza, Xiquena y Puentes, y aseguró que los escasos restos de estructuras que perduran se encuentran "muy degradados y erosionados" por su situación de "completo abandono".
A ellos habría que sumar diferentes torres vigías que salpican el término municipal como la Torrecilla, la torre atalaya de San Juan o la de Sancho Manuel. Un conjunto de edificaciones que caracterizaron a Lorca como "tierra de frontera", entre los reinos medievales de Murcia y Al-Andalus.
Para la edil de IU-Verdes es necesario establecer una serie de intervenciones patrimoniales "urgentes, rápidas y contundentes" para consolidar estos vestigios históricos y evitar "su desaparición y su olvido". 
En ese sentido recordó que, por ejemplo, el castillo de Xiquena, datado en el siglo XII, se encuentra inscrito desde 2007 en la Lista Roja de Patrimonio de la Fundación Europa Nostra como "monumento en peligro" por "desmoronamiento progresivo", a pesar de estar declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
En 2014 la Jefatura del Servicio de Patrimonio Histórico de la Región de Murcia ordenó al Ayuntamiento poner en marcha "medidas de conservación y custodia de los restos", sin que se haya llevado a cabo ninguna actuación al respecto, lo que Martín consideró un "atentado a nuestra historia, nuestro patrimonio y nuestra cultura". 
En el catálogo de bienes protegidos de Lorca también se encuentran muchos otros castillos y torres citados, lo que no está impidiendo su destrucción, que para Martín "choca" con la próxima inversión de tres millones de euros para restaurar la plaza de toros e incorporarla al patrimonio municipal. 
Al respecto Martín lamentó que la afición taurina del Alcalde, Fulgencio Gil, sea lo que determine el destino de los fondos públicos vinculados a la recuperación del patrimonio local. "Nos apena esta destrucción consciente de bienes culturales de enorme relevancia para la historia de nuestra localidad mientras se dilapida una fortuna en recuperar el coso de Sutullena y se premia la avaricia de sus actuales propietarios que se irán con el dinero del Consorcio de Compensación de Seguros y con 1,2 millones de euros en el bolsillo", aseguró.
Por todo ello, Martín ha animado al Gobierno local a actuar con "sensibilidad, responsabilidad e inteligencia" para frenar la degradación de estos monumentos e incorporarlos como puntos de interés histórico en una red de rutas vinculadas al turismo sostenible.

Los grandes de la distribución vuelven al centro

MADRID.- "Tenemos oportunidades de crecimiento, pero siempre con canales de proximidad", afirmaba el marzo pasado Ricardo Currás, consejero delegado de Dia. "El precio es el factor que el consumidor más valora tras la proximidad", apuntaba en mayo Agustín Markaide, presidente de Eroski. "El objetivo es cubrir las necesidades en proximidad para ganar cuota", aseguraba poco después Ignacio Cobo, director general de Supermercados Carrefour a Expansión.

 El grupo vasco inauguró a mediados de 2017 la enseña Rapid, una red de tiendas de conveniencia de en torno a 150 metros cuadrados con horario ampliado (de 08:00 a 23:00 horas) y que abren todos los días de la semana. Su expansión, que pretende alcanzar las 60 tiendas en cuatro años, se centrará a través de franquicias, en zonas urbanas y turísticas, principalmente en Madrid, Andalucía, Baleares, Levante yBarcelona. Además, la compañía cuenta con casi 500 Eroski City, más de 300 Caprabo o 150 supermercados del formato Aliprox, entre otros.

Los principales directivos del sector de la distribución llevan tiempo anunciando la batalla por la proximidad, una contienda que en el último año ha ido más allá de la retórica y ha derivado en una proliferación de supermercados en el centro de las ciudades, en ocasiones a través de enseñas creadas exclusivamente para atacar estos formatos.

Nuevos formatos y marcas


La mayoría de estas tiendas se caracterizan por tres cosas: son formatos más pequeños, con una oferta adaptada y un horario ampliado.El último ejemplo es Dia&Go, un concepto que la empresa está probando en Madrid con cuatro supermercados que abren a las 8:30 y cierran a las 23:00 horas y se caracterizan por dar una especial relevancia a la comida cocinada, ofreciendo a los clientes hasta la posibilidad de elaborar un menú (plato, bebida y postre) como si el supermercado fuera un restaurante.
El formato se dirige a un cliente urbano, con poco tiempo, preocupado por su salud e interesado en realizar compras ocasionales o de conveniencia. El mismo consumidor al que apuntan, cada una con sus peculiaridades, otras marcas surgidas en los últimos doce meses: Mi Alcampo,Rapid (Eroski), Carrefour Bio...
El fuerte crecimiento de estos locales de proximidad no se ha detenido, sino que podría no estar más que comenzando.Carrefour, cuyo principal operación en los últimos tiempos ha sido la compra de 36 hipermercados a Eroski por 205 millones, ha anunciado que centrará su crecimiento en 2018 en formatos de proximidad: además de seguir desarrollando sus marcas Market yExpress, está creciendo con su enseña low cost Supeco y desarrollando fórmulas de nicho como los supermercados Bio y Gourmet. Estas últimas tiendas se ubican en su mayoría en Madrid, al igual que los once supermercados de la cadena que ya abren 24 horas al día. De hecho, el nuevo plan global presentado por la firma hace apenas tres semanas, Carrefour 2022, recoge junto a toda una serie de ahorros y recortes, el objetivo de abrir 2.000 tiendas de proximidad en cinco años en las grandes ciudades europeas.
Eroski también tiene planes para aumentar el peso de este tipo de establecimientos. Junto a Eroski City y Caprabo, que ya suman más de 800 locales, la cadena va a impulsar su marca Rapid, creada en 2017.Su objetivo es alcanzar los 60 establecimientos de esta enseña en cuatro años, mediante aperturas en las zonas más pobladas y turísticas de España, las que se considera más proclives a este formato de apenas 150 metros cuadrados que abre 16 horas al día.

¿Y Mercadona y Lidl?


Las dos enseñas de supermercados que más han crecido en España en los últimos años son justamente las que menos movimientos han hecho en el terreno de la proximidad. Ni Mercadona ni Lidl han creado enseñas o formatos nuevos para atacar este mercado, aunque eso no significa que no estén interesados en él, sino más bien que ya estaban bien posicionados en el mismo por sus diferentes modelos de negocio.
Los más de 1.600 supermercados de Mercadona tienen un tamaño de unos 1.500 metros cuadrados, muy inferior a los hipermercados, además de ubicarse dentro de los núcleos urbanos en su mayoría. Algo similar ocurre conLidl, con una sala de ventas media de entre 1.100 y 1.400 metros cuadrados, y ubicaciones tanto en el centro como en los barrios periféricos de las ciudades.
Sus modelos de negocio tienen además importantes similitudes con los formatos de proximidad: mucho alimento fresco, surtido corto, productos locales... Ambas compañías tienen además presencia en mercados municipales y pretenden seguir ganando posiciones en las ciudades. "Crecer en las grandes urbes es un objetivo prioritario para Lidl", señalan fuentes del grupo de origen alemán.

Conveniencia


Los supermercados de proximidad lo son también de conveniencia, aunque las marcas están dando pasos para avanzar también en este concepto más allá de su posicionamiento en los nucleos urbanos con un horario ampliado.El mejor ejemplo son las gasolineras. Carrefour tiene ya 290 tiendas Expres enestaciones de servicio de Cepsa, mientras que Dia ha empezado a testar un nuevo modelo de tiendas en gasolineras de BP.De momento hay cuatro, bajo la enseña DiaShop, y se caracterizan por un surtido limitado y básico que da prioridad a la oferta de envasados y pan.
Pese a ello, el plan más ambicioso es el de ElCorte Inglés, que selló en julio un acuerdo con Repsol para crear la mayor red de tiendas de conveniencia de España en sus cerca de 3.500 gasolineras. El plan, que es progresivo y por ahora se ha instalado en 59 estaciones de servicio, supondrá renombrar la mayoría bajo la enseña Supercor Stop&Go y convertirá al grupo de distribución en la central de compras de las tiendas de Repsol (ver pág. 6). La petrolera es, por ejemplo, el mayor vendedor de pan de España.
Mercadona es una de las pocas cadenas que no ha abierto nuevos formatos de negocio, en parte porque su modelo ya da prioridad a la cercanía y en parte por su positiva evolución: cerró 2017 con una cuota de mercado del 24,1%, siendo el grupo que más creció, al ganar 1,2 puntos."Apostamos desde 1981 por el comercio de proximidad, como demuestran nuestros más de 1.600 supermercados de barrio", afirman fuentes de la firma. Además, Mercadona cuenta con supermercados en 36 mercados municipales y "mantiene la intención de seguir consolidando este proyecto".
Carrefour está siendo uno de los grupos más activos a la hora de probar nuevos modelos de negocio urbano.Sus enseñas de cercanía y conveniencia más consolidadas son Carrefour Express (645) y Carrefour Market (119), con salas de ventas de 100 a 2.000 metros cuadrados.En los últimos años, la cadena de origen francés ha evolucionado estos formatos, abriendo 11 tiendas Market 24 horas enMadrid y cuatro Market Gourmet, tres en la capital y una en Valladolid. Además, en 2017 inauguró su primer Carrefour Bio, donde vende productos ecológicos en el centro de Madrid.  
El tercer grupo por ventas de España es el primero por número de tiendas, con 4.144 establecimientos sólo en sus diferentes formatos de proximidad: Market, La Plaza de Dia, Clarel yCada Dia.Además, la firma cotizada está testando en Madrid la fórmula Dia&Go, un modelo de tienda en el centro de la ciudad con horario ampliado (de (8:30 a 23:00 horas) y muy centrado en la comida preparada, y los Dia Shop, establecimientos en gasolineras con un surtido más limitado que pone el foco en los envasados y el pan.De momento suma cuatro tiendas de cada una de estas dos nuevas enseñas.
El grupo vasco inauguró a mediados de 2017 la enseña Rapid, una red de tiendas de conveniencia de en torno a 150 metros cuadrados con horario ampliado (de 08:00 a 23:00 horas) y que abren todos los días de la semana. Su expansión, que pretende alcanzar las 60 tiendas en cuatro años, se centrará a través de franquicias, en zonas urbanas y turísticas, principalmente enMadrid, Andalucía, Baleares, Levante yBarcelona. Además, la compañía cuenta con casi 500Eroski City, más de 300Caprabo o 150 supermercados del formato Aliprox, entre otros.

Lidl: Crecer en ciudades, objetivo prioritario


Lidl cuenta con una única enseña y un único modelo de tienda de unos 1.400 metros cuadrados. No obstante, "nuestra estrategia de expansión tiene el foco en estar más cerca del cliente y crecer en las grandes ciudades es un objetivo prioritario", afirman fuentes de la compañía. El grupo, que busca tiendas de al menos 1.100 metros para esta ofensiva, suma ya 30 supermercados enMadrid, 20 en Barcelona, ocho en Sevilla o siete en Valencia. Además, planea aperturas en mercados municipales comoTetuán, en Madrid, y Sant Antoni y Vall d'Hebrón, en Barcelona.

Auchan abre Mi Alcampo para ganar en cercanía


La principal enseña del grupoAuchan Retail Spain es reconocida por sus hipermercados y supermercados de gran tamaño, sobre todo dentro de centros comerciales.Pese a ello, la firma gala lanzó el año pasado Mi Alcampo enEspaña, una nueva enseña para ganar presencia en el centro de las ciudades y crecer en formatos de proximidad. Se trata de tiendas -algunas son antiguos Simply- de entre 500 y 800 metros que abren de 07:00 a 01:00 horas los siete días de la semana, con lo que persiguen la compra ocasional o de conveniencia de un cliente urbano.

El Corte Inglés "siempre ha estado en el centro"


El Corte Inglés mezcla la cercanía con grandes almacenes de un tamaño considerable, por lo que supone un formato especial en la distribución española. "Siempre hemos estado en el centro de las ciudades y sólo en aquellas donde ya teníamos presencia en los núcleos urbanos hemos abierto luego en las afueras", señalan fuentes del grupo. No obstante, ElCorte Inglés firmó el año pasado una alianza conRepsol para llevar Supercor Stop&Go a la red de gasolineras de la petrolera y crear "la mayor red de tiendas de conviencia de España".Por el momento, suman ya 59.

'Renfe' sustituirá sus trenes diésel obsoletos por híbridos y de gas

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, anunció la pasada semana que la apuesta de futuro de Renfe tiene nombre de mujer: EVA. Una nueva línea de alta velocidad que unirá Madrid y Barcelona desde 2019, más tecnológica y un 25% más barata que el AVE, según recuerda Abc

Pocas horas después de que EVA viera la luz –el proyecto se mantuvo con discreción hasta el final–,el Gobierno aragonés exigió que tuviera una parada en esta comunidad. El consejero de Vertebración Territorial, José Luis Soro, fue incluso un paso más allá y lamentó que mientras se remodelaba la alta velocidad, Aragón siguiera teniendo un «transporte tercermundista, como los "tamagotchis"».
Lo cierto es que el operador ferroviario ya se ha puesto manos a la obra para sustituir esos trenes de la serie 596 diésel de Renfe por otros más modernos y menos contaminantes. Renfe anunció hace escasas semanas que sacará a concurso la compra de nuevos trenes entre este año y 2019 por 1.500 millones. 
Según ha podido saber Abc, servirán para sustituir material como los llamados «tamagotchis» y en los pliegos, que se publicarán antes de verano, se recogerá la condición de que las locomotoras usen gas natural o sean híbridos. «No se va a comprar diésel», explican desde el operador.
Los «tamagotchis» (modelo D-596) funcionan con este último combustible. Son apodados de esta forma por su reducido tamaño y porque requieren atenciones continuas. Prueba de ello son las constantes averías que han registrado durante los últimos meses. Según Renfe, este material ya solo se utiliza en cuatro líneas: Vigo-Valença Do Minho, Murcia-Cartagena, Zaragoza-Canfranc y Teruel-Miraflores (Zaragoza).
No serán los únicos convoyes sustituidos mediante estos nuevos contratos, ya que el operador ferroviario tiene previsto renovar una buena cantidad de material rodante obsoleto. Como los Cercanías 446 y los 470. 
«La vida útil de un tren puede sobrepasar los 30 años, pero es cierto que es necesario renovar determinados modelos», explican desde la compañía pública. Y es que esta licitación ha sido señalada como la primera fase de un proceso de compra de trenes más amplio que se detallará en marzo y que contemplará varios ejercicios. Renfe también estudia ampliar su red.
La compañía responde así a las reclamaciones de varias regiones, que han pedido una mayor inversión en estos corredores que son notablemente más transitados que el AVE, pero reciben menos fondos. 
Además, el sector del transporte ferroviario de pasajeros se liberalizará en 2020 y la compañía se está rearmando para afrontarla.
La apuesta de Renfe por estos servicios rompe, en cierto sentido, la parálisis inversora de los últimos años provocada por la crisis económica. Una circunstancia a la que hay que sumar ahora la ausencia de Presupuestos del Estado para 2018. 
Desde Adif explican que «se continúa trabajando en los planes de Cercanías de diversas comunidades autónomas, algunos de los cuales aún no han sido terminados ni presentados».
La compañía se refiere al plan anunciado por Fomento en Madrid, donde el ministerio pondrá en marcha un plan de choque para mejorar la red de Cercanías que contempla, entre otras medidas, la renovación del 60% de los trenes, con 160 nuevas unidades. En 2017, las principales actuaciones recogidas en los Presupuestos en materia de Cercanías y proximidad tuvieron un importe de 374 millones de euros.
La importancia de estos trenes reside en que son Obligaciones de Servicio Público (OSP). Es decir, no son enlaces que arrojen rentabilidad económica, sino que su valor reside en que logran vertebrar determinados territorios españoles.
Ángel Panigua, investigador del Centro de Ciencias Humanas del CSIC, explica que el hecho de que una tierra despoblada pierda un servicio ferroviario o una línea de tren determinada, equivale a perder una escuela o un ambulatorio. 
«Significa perder un servicio para la población que vive en la zona, y de ahí cunde cierto sentimiento de desprotección y abandono para unas personas que ya viven en zonas despobladas, pero que necesitan igualmente la movilidad», manifiesta a Abc.
Al final, que el Gobierno central invierta más o menos recursos en una región concreta es una resolución institucional. Pero no se puede obviar el refuerzo de estas infraestructuras que están acumulando muchas autonomías. 
Cita el caso de Castilla-La Mancha, que ha puesto en marcha una política de flexibilidad potenciando otras opciones, como reforzar las líneas de autobús que llegan a todos los pueblos y con mayor frecuencia. «Se están haciendo esfuerzos», asegura el investigador, como implementar modelos de escuelas unitarias, invertir en carreteras, etc...
Lo cierto es que la crisis tuvo un impacto en las infraestructuras ferroviarias que todavía no se ha superado. Hace una década, estas partidas suponían el 0,8% del PIB, mientras que en 2016 cerraron con un 0,2%. 
Según la patronal Seopan, el material móvil recibió 253 millones ese año, una cuantía notablemente inferior a los 1.292 millones que se alcanzaron en 2008. La intención de Fomento es revertir esta tendencia, no solo en el sector ferroviario. Recientemente, Fomento ha anunciado que el Plan Extraordinario de Inversión en Carreteras (PIC) prevé licitar proyectos por 2.000 millones este año.
Las bajísimas temperaturas registradas este invierno han llevado a una situación curiosa en Teruel. Los maquinistas de la línea que une la ciudad del Mudéjar con la estación zaragozana de Miraflores deben estar en los trenes «tamagotchis» 40 minutos antes del horario previsto, calentar los vagones y así, a la hora de inicio del trayecto, los pasajeros viajan en un ambiente idóneo, a 16 grados.
El tren de Renfe D-596 o «tamagotchi» necesita 90 minutos para calentarse, frente a otros servicios más modernos que precisan entre 10 y 40 minutos. El D-596 une diariamente las capitales de Teruel y Zaragoza por la mañana. La salida es a las 6.30 horas. Los maquinistas entran ahora, en lugar de a las 5.40 horas, a las 5.00.
Plataformas ciudadanas como «Teruel Existe» y la Plataforma en Defensa del Ferrocarril de Teruel reclaman desde hace años la mejora de unas comunicaciones deficitarias que, en el caso de estos trenes, se ven agudizadas, denuncian, por la poca confortabilidad de los vagones de esos anticuados convoyes.

Las grandes ciudades se quedan sin suelo finalista para construir viviendas

MADRID.- Las grandes ciudades, con Madrid y Barcelona a la cabeza, se están quedando sin suelo finalista en el que poder construir viviendas, principalmente por trabas administrativas, según los expertos, que advierten de que esta escasez presiona al alza los precios finales.

La normativa urbanística establece plazos muy extensos y es muy rígida a la hora de cambiar el uso de los suelos para poder adaptarlos a la demanda de los ciudadanos, ha dicho el director gerente de la patronal promotora Asprima, Daniel Cuervo.
Además, los cambios políticos en los ayuntamientos suponen alteraciones en los desarrollos de las ciudades que implican un mayor retraso en la gestión del suelo.
En su opinión, habría que simplificar la normativa para hacerla más ágil y reforzar la seguridad jurídica.
Cuervo ha abogado por dejar el urbanismo de las grandes ciudades en manos de un órgano de expertos independientes que decidan qué es lo mejor para los ciudadanos, sin que sus decisiones se vean alteradas por ideologías políticas.
En la actualidad, en Madrid hay listo suelo finalista para construir unas 20.000 viviendas, según Cuervo, quien ha apuntado que, aunque hay más suelos, no se pueden usar porque tienen "problemas judiciales" o son proindivisos, lo que complica su puesta en carga para promover viviendas.
"En Madrid y en el área metropolitana de Barcelona hay suelo en desarrollo pero las decisiones políticas de los ayuntamientos de paralizar desarrollos urbanísticos están produciendo el aumento de los precios de los suelos finalistas y, por ende, de los precios de la vivienda", ha añadido.
El presidente de Quabit, Félix Abánades, ha subrayado que la escasez de suelo y las tensiones en los precios "se está produciendo sólo en determinadas zonas de grandes ciudades" y ha recordado que, en la actualidad, el precio medio es menos de la mitad del que se alcanzó en 2007.
"Las promotoras en general estamos siendo muy rigurosas en las compras", ha señalado Abánades, quien ha apuntado que actualmente España dispone de suelo finalista para aproximadamente millón y medio de viviendas.
Al ritmo actual y previsto de construcción, "este suelo abastecerá el mercado durante los próximos 8 o 10 años", pero en algunas zonas muy concretas, como Madrid, Barcelona, Málaga, Bilbao y algunas localidades costeras urge desarrollar suelo.
En su opinión, si hoy falta suelo es porque durante los años de la crisis se paralizaron los procesos de gestión urbanística y en ciudades como Madrid están bloqueados proyectos "absolutamente imprescindibles", como Castellana Norte o algunos desarrollos del sureste.
"Es fundamental que las administraciones agilicen las gestiones urbanísticas, faciliten y promuevan la tramitación de nuevos planes urbanísticos", ha afirmado.
"Los promotores inmobiliarios encontramos enormes dificultades en la generación de suelo finalista y se da la paradoja de que las zonas con más escasez de suelo son aquellas en las que existe una mayor demanda de vivienda, lo que perjudica al comprador porque las casas se encarecen", han apuntado fuentes de Neinor Homes.
El parón que provocó la crisis ha derivado en que haya un decalaje entre la creación de suelo finalista por parte de las autoridades y la absorción del mismo por parte de las promotoras, han apuntado desde la promotora. 
"Debería poder darse un pacto entre políticos, empresarios y técnicos que permitiese una gestión más eficaz del suelo", según Neinor.
El consejero delegado de Aedas Homes, David Martínez, ha añadido que, a medida que la demanda se recupera y se reduce la existencia de viviendas, se producen tensiones inflacionistas en el suelo disponible.
El proceso de transformación urbanística en España (desde suelo no apto para su desarrollo hasta suelo finalista) resulta tremendamente complejo, provocando que los tiempos se alarguen por encima de lo "razonable y deseable", elevando la inversión que se requiere para promover casas.
Como cualquier industria, el sector de la promoción residencial requiere de una materia prima y su fuente u origen "debería permitir un suministro más ágil y previsible", ha afirmado Martínez.
España es un país donde la promoción de obra nueva sufre "muchas trabas administrativas", ha señalado el jefe de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, que ha lamentado que las administraciones municipales no facilitan la creación de nuevo producto apto para el consumo al pronosticar una menor demanda, lo que, a su vez, presiona al alza los precios de las viviendas de segunda mano.
Para evitarlo "ayudaría una mayor apertura y diálogo por parte de las administraciones municipales, dado que la obra nueva podría ayudar a descongestionar los distritos más céntricos y alejar la presión de los mismos hacia barrios periféricos, cuya expansión está comprometida a una toma de decisiones demasiado lenta", ha añadido.

El Pleno del Ayto. lorquino aprobará bonificar el IBI un 80% a quince familias de Cañada de Morales

LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca aprobará en el Pleno municipal de la próxima semana una moción de la Alcaldía para bonificar en un 80% el impuesto de bienes inmuebles (IBI) a una quincena de familias del paraje de Cañada de Morales que son propietarias de suelo de «muy difícil desarrollo» por el que han pagado recibos que alcanzaban los 6.000 euros.

Estas familias resultaron perjudicadas por el cambio de denominación del suelo en el que se encontraban sus propiedades, de tal forma que se vieron obligados a afrontar del pago del IBI en cantidades muy elevadas, teniendo en cuenta que estas tierras, en la inmensa mayoría de los casos eran suelo estéril, ni siquiera usado para cultivar.
La bonificación podría aplicarse a casos similares, familias lorquinas que vieron alterada la denominación de sus suelos por el Plan General de 2005 pero que no solicitaron tal cambio y ahora se encuentran con terrenos de muy difícil desarrollo catalogados como urbanos, y afectados por el IBI urbano.

C's Cartagena cuestiona el control de las obras de arte municipales

CARTAGENA.- El partido Ciudadanos (C's) pone en tela de juicio el control que realiza la corporación municipal de Cartagena hacia las obras de arte que están bajo su custodia, entre otras, las de Nicomedes Gómez, a cuya figura la formación naranja desea homenajear.

El concejal de Cultura, David Martínez, facilitó a C's la relación de las obras inventariadas de Nicomedes Gómez, entre ellas las donadas por el autor al Ayuntamiento en 1979 y expuestas por última vez en 2001.
El portavoz de C's, Manuel Padín, informó de que «en la relación de obras inventariadas no se encuentran ninguna de las que se han estado subastando en una web de arte y antigüedades», pero que le ha llamado «poderosamente la atención de que varias de las obras que se encontraban en Internet hayan sido retiradas de improviso». «Seguimos albergando dudas», añadió.

La Región, «una de las pocas que permite» llamar a los alumnos por el nombre elegido según su «sexo sentido»

CARTAGENA.- Los centros educativos de la Región permiten al alumnado y a sus familias elegir el nombre por el que quieren que se les llamen en función de su sexo sentido. "La Región es una de las pocas que lo permite", aseguró la directora general de Mujer e Igualdad de Oportunidades, Alicia Barquero, durante su comparecencia en la comisión especial contra la Discriminación y Violencia de Género de la Asamblea, a la que ha acudido para hablar sobre el desarrollo de la ley Lgtbi aprobada en mayo de 2016 en la Asamblea Regional.

Según explicó, se ha creado una comisión técnica interdepartamental, que deberá redactar un plan interdepartamental sobre esta ley de igualdad social. En este sentido, dentro del ámbito educativo expuso que se ha asesorado a los centros que han presentado algún caso de alumnado transexual.
"Se les ha asesorado sobre el uso de los servicios, vestuarios o la utilización del nombre elegido por el alumno o su familia", afirmó la directora general, que ha expuesto que dentro del programa Plumier el alumno o su familia pueden elegir la identidad de género en función del sexo sentido, a pesar de que en la documentación oficial figure el nombre oficial.
Sobre la aplicación de la ley aprobada en el parlamento regional, ha manifestado que cuando se aprobó en el año 2016 "ninguna dirección general tenía competencias exclusivas" para desarrollarla.
En 2017 con la reestructuración del Gobierno regional se dotó de competencias a la dirección general de la Mujer para este fin, desde donde se está llevando a cabo una "coordinación más efectiva" de las acciones que se van a llevar a cabo. Entre ellas destaca el plan interdepartamental que esperan tener desarrollado antes del verano y poder remitirlo en esa fecha al Consejo Económico y Social.
Una de las medidas que la ley pedía poner en marcha es un Observatorio de Igualdad y No Discmininación que aún no se ha puesto en funcionamiento. No obstante, Barquero manifestó que están trabajando en un observatorio que recoja las funciones y competencias de la dirección general de la Mujer.
Entre las medidas que se han puesto ya en marcha destaca la formación especializada a los corresponsales juveniles y talleres sobre la diversidad sexual para formar en valores, la elaboración de un plan de formación para el personal público, ayudas al alquiler en condiciones de igualdad e incorporar la no discriminación por razones de sexo en cooperación al desarrollo, así como campañas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, entre otras.
Por parte de los grupos parlamentarios, la 'popular' Isabel María Soler, indicó la "complejidad" de implantación de esta ley por ser "transversal" que requiere "un esfuerzo de todas las consejerías".
La diputada del PP recalcó que antes de la entrada en vigor de la ley existía un protocolo en materia de salud para "tratar al colectivo LGTBI", un protocolo que "se está mejorando". También apuntó que ya se ha contratado una socióloga para el Observatorio de Igualdad y que se está en proceso de contratar a personal de administración para elaborar un reglamento sobre dicho organismo.
La diputada de Podemos, Mari Ángeles García considera que para el Gobierno "no es una prioridad" el cumplimiento de la ley. Alerta de falta de formación dentro de la comunidad educativa y exige una "igualdad de trato" a estas personas también dentro de la administración sanitaria, donde ha apuntado que los transexules se derivan al psiquiatra.
El diputado de Ciudadanos, Miguel Ángel López-Morell criticó la lentitud de creación del Observatorio de No Discriminación, "está tardando en ponerse en marcha, van muy retrasados y espero que sea una de las principales medidas", apuntó cuestionando también la lentitud de los plazos de la ley.
Finalmente, el socialista Emilio Ivars, aseguró que la directora general "ha echado balones fuera" sobre la lentitud del desarrollo de la ley. "Parece irrespetuoso que haya pasado tanto tiempo sin saber de quién era la competencia", manifestó exigiendo la puesta en marcha del plan interdepartamental y un Observatorio de Igualdad para llevar a cabo medidas de prevención, asesoramiento y orientación.

Las pedanías absorben el aumento de población del último año en Murcia


MURCIA.- El municipio de Murcia aumentó su población en 2.520 habitantes en 2016, al pasar de 440.957 a 443.477 a 1 de enero de 2017, según el padrón oficial que aprobará el Pleno en su próxima reunión. La variación registrada ha sido dispar entre barrios y pedanías, de tal modo que mientras que estas han incorporado a 2.472 residentes, hasta alcanzar los 275.205 habitantes, la ciudad ha sumado 12 personas, y mantiene una población de 168.272 personas, el 37,9%.

Las 9.825 altas por cambio de residencia procedentes de otros municipios y 4.623 nacimientos son las causas que explican en primer lugar la variación en la población, a las que se suman la incorporación de 3.361 personas que tenían residencia en el extranjero, 2.213 altas por omisión y 96 por rectificación de sexo.
Por el contrario, las bajas estuvieron motivadas fundamentalmente por cambio a otro municipio (8.926), por inscripción indebida/duplicado (3.871), por defunción (3.134), por no renovación (867), por cambio de residencia con destino al extranjero (704) y por rectificación de sexo (96).
Cinco barrios superan la cifra de 10.000 habitantes: El Carmen -19.979 empadronados-, seguido por Vistalegre -14.301-, Infante Juan Manuel -12.948-, Santa María de Gracia -12.380- y Espinardo -11.760-.
Según el padrón a 1 de enero de 2017, los menos poblados son Nuestra Señora de la Fuensanta -368 residentes-, San Bartolomé -1.160-, Santa Catalina -1.506-, San Pedro -1.769- y San Andrés -2.187-.
Respecto a las pedanías, donde reside el 62% de la población, hay 6 que cuentan con más de 10.000 habitantes. Son El Palmar -23.115-, Puente Tocinos -16.433-, Cabezo de Torres -12.886-, La Alberca -12.529-, Sangonera La Verde -11.293- y Beniaján -10.923-.
En el extremo opuesto se encuentran otras 7 localidades que no alcanzan el millar de habitantes: Carrascoy-La Murta (96), Cañada Hermosa (189), Cañadas de San Pedro (340), Baños y Mendigo (583), Valladolises (685), Los Martínez del Puerto (821) y Rincón de Beniscornia (939).
La revisión del padrón de habitantes, cuya aprobación se someterá al próximo Pleno, tras el dictamen de la Comisión de Pleno de Infraestructuras, Hacienda y Asuntos Generales, ha sido elaborado por el Servicio de Estadística y Notificaciones, dependiente de la Concejalía de Comercio y Relaciones Institucionales.

La Comunidad Autónoma ofertará el próximo curso 12 nuevos ciclos de Formación Profesional

MURCIA.- La Comunidad Autónoma apuesta por prestigiar la Formación Profesional como una opción para potenciar la empleabilidad a través de las vocaciones de los alumnos y las demandas del tejido empresarial. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, junto a la directora general de FP del Ministerio de Educación, Rosalía Serrano, presentó la campaña ‘Formación Pasional’ que incluye nuevas medidas para reforzar estas enseñanzas en la Región de Murcia.

En este sentido, la titular de Educación anunció que “el próximo curso 2018/19 vamos a seguir adaptando la oferta de la FP a las profesiones más demandadas, tanto por alumnos como por empresas, para contribuir a favorecer el éxito educativo y reducir la tasa de abandono temprano”. 
Martínez-Cachá explicó que “estamos orientando estas enseñanzas hacia los sectores que demandan más trabajadores con el fin de mejorar la empleabilidad y aumentar las posibilidades de los alumnos de incorporarse al mercado laboral con garantías de éxito”.
Respecto a la planificación que la Consejería realiza para el curso 2018/19, Martínez-Cachá adelantó que la oferta de la FP Básica se ampliará con 12 ciclos nuevos, lo que supondrá un aumento de 250 plazas. 
Una medida que se incluye en la Estrategia de FP para reducir la tasa de abandono educativo temprano. Este curso se han alcanzado los 4.214 estudiantes matriculados en FP Básica, 664 más que el anterior y casi el doble que en el curso 2014-2015.
La FP Básica permite a los estudiantes avanzar en conocimientos básicos a la vez que aprenden un oficio. Con la combinación dual, introducida por primera vez en este curso en la Región, podrán poner en práctica el aprendizaje del oficio en el que se especializan trabajando en una empresa con prácticas remuneradas.
La nueva oferta de ciclos se distribuirá en diversos municipios como Cartagena, Murcia, Lorca, Mazarrón, Caravaca y Águilas. La oferta se aumenta mayoritariamente en los ciclos con una mayor demanda, en base al estudio del servicio de FP de los últimos tres años, y son: peluquería y estética, mantenimiento de vehículos y cocina y restauración, entre otros.
El presente curso cuenta con un total de 28.499 plazas de FP (Básica, Grado Medio y Grado Superior), lo que supone un incremento de 767 respecto a las ofertadas el curso 2016-2017.
La nueva campaña ‘Formación Pasional’ reivindica la FP como una enseñanza vocacional, como una opción que permite conseguir una cualificación ajustada al tejido productivo y que brinda al alumnado la oportunidad de dedicarse a lo que le gusta y poder ganarse la vida con ello. 
‘Formación Pasional’ es el eslogan a partir del cual se desarrollan materiales promocionales muy atractivos y didácticos para el ciudadano, mostrando así “la educación más profesional, práctica y eficaz”, tal y como explicó la consejera.
La campaña incluye la creación de una extensión de la web de FP de la Región de Murcia, www.llegarasalto.com. Este enlace se abrirá en ventana nueva, exclusiva en la que los ciudadanos pueden buscar los estudios de FP que más se ajustan a su perfil eligiendo cuáles son sus habilidades y aficiones.
La titular de Educación explicó que “es necesario dar a conocer la extensa y variada oferta de FP a los ciudadanos”, ya que “no se puede querer lo que no se conoce”. Además, dijo, “queremos mostrar esa vertiente vocacional, pasional, de los que viven su oficio, para los que el título es un camino necesario hacia la profesión que les apasiona, que encaja con lo que les gusta”.
Igualmente, Martínez-Cachá destacó la apuesta de la Región por la FP Dual en todos los niveles, y señaló que “va a poner a disposición de las empresas trabajadores altamente cualificados, haciendo de esa enseñanza uno de los factores principales para aumentar la productividad y competitividad de las empresas”.
La FP se presenta como primera opción y no como alternativa lanzando la campaña ‘Formación Pasional’ y mostrando los éxitos que estas enseñanzas brindan a los jóvenes y su empleabilidad.
Este curso la FP Dual cuenta con 1.500 plazas y se está incrementando exponencialmente la bolsa de empresas adheridas, que alcanzarán el medio millar el próximo curso, según las previsiones de la Consejería de Educación. “Si ese propósito se lleva a cabo, casi se duplicará el número de empresas que acogen a alumnos en prácticas, que este curso es de 270”, adelantó Martínez- Cachá. 
“El Gobierno regional trabaja con ayuntamientos, empresas, cámaras de comercio, sindicatos y centros educativos para impulsar una oferta más equilibrada y adaptada a las necesidades de cada municipio”, añadió.
Asimismo, la anunció que el próximo curso se potenciará por primera vez la formación específica del profesorado de FP con 1,6 millones de euros de inversión y se implementará una aplicación más ágil para gestionar la FP Dual, en la que los propios centros formalicen la colaboración con las empresas. 
Ambas medidas, precisó, “responden a las demandas del colectivo docente, que necesita una preparación actualizada y una herramienta para que las cifras de alumnos en Dual puedan seguir creciendo al ritmo que las empresas están demandando”.
Para finalizar la jornada tuvo lugar una mesa redonda en la que se expusieron los éxitos de la FP en diferentes comunidades autónomas en la que los directores generales de Formación Profesional de Castilla y León, Agustín Francisco Siguenza; La Rioja, Miguel Ángel Fernández, y Madrid, Guadalupe Bragado o; la subdirectora general de FP de Galicia, María Eugenia Pérez, y el director general de FP de la Región, Sergio López, expusieron los logros que la formación profesional está cosechando en todo el país.

El Defensor del Pueblo critica las condiciones de recepción de inmigrantes en la Región

MADRID/MURCIA.- El Defensor del Pueblo ha criticado que en las instalaciones de recepción de inmigrantes del Puerto de Cartagena "faltan infraestructuras suficientes" para la recepción de inmigrantes, lo que obliga en llegadas numerosas "a establecer un dispositivo de emergencia rudimentario".

Esto aconseja, a juicio del Defensor, "la previsión de dependencias dotadas de los servicios mínimos imprescindibles para un período de detención que no podrá superar las 72 horas".
Mientras, en la Jefatura Superior de Murcia, "las instalaciones no cuentan con las condiciones adecuadas para la recepción de personas llegadas en patera" y la Institución considera por ello que "no debieran ser usadas para tal fin en las condiciones actuales, salvo de forma excepcional y, en tal caso, deberían contar al menos con literas y duchas".

 
Bernabé: "Las instalaciones cumplen todos los parámetros" 


El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, Francisco Bernabé, ha defendido que las instalaciones del Cuerpo Nacional de Policía en la Comunidad, con todas sus comisarías, y las instalaciones del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Sangonera la Verde, "cumplen todos los parámetros legales" para acoger a inmigrantes.
Además, ha señalado que en estas instalaciones se trata a los inmigrantes que son retenidos por haber entrado de forma ilegal en España "con absoluto respeto los derechos de las personas".
Bernabé ha contestado de esta forma en una rueda de prensa al ser preguntado por el informe del Defensor del Pueblo que ha puesto de manifiesto deficiencias en las instalaciones de recepción de inmigrantes del Puerto de Cartagena y de la Jefatura Superior de Murcia.
En este sentido, el delegado ha destacado que "lo cierto y verdad es que las instalaciones cumplen escrupulosamente con todas las normas legales y no hay ninguna deficiencia grave".
Así, ha querido que todos los ciudadanos tengan "claro" que, "por supuesto, "el respeto a los derechos humanos está por encima a cualquier otra cuestión".
"Que las cosas se puedan mejorar, pues como siempre, como todos en nuestra casa seguro que podemos hacer mejoras para vivir incluso todavía más cómodos", ha reconocido el delegado, quien ha ratificado que las instalaciones de la Comisaría y el propio CIE "cumplen con todos los requisitos".
En este sentido, ha recordado que la Delegación está ejecutando una iniciativa "de cara a mejorar las condiciones de seguridad del CIE", que espera que finalice "muy próximamente, al objeto, sobre todo, de garantizar la seguridad de los funcionarios de Policía Nacional que prestan ahí su servicio, y también evitar intentos de fuga, motines y demás".
Se trata, añade el delegado, de "previsiones de actuación en breve plazo para mejorar la seguridad de las instalaciones", pero ha señalado que no contemplan "nada especial en el tema de la habitabilidad porque, insisto, cumplen con todos los condicionantes legales".
"No estamos hablando de que les metamos en mazmorras oscuras, no es eso ni mucho menos, sino que son instalaciones perfectamente aptas para el uso de las personas", ha concluido.

El salario medio en la Región sufre la mayor caída por CC AA

MURCIA.- El salario medio de la Región de Murcia alcanzó los 1.434 euros al mes al finalizar 2017, lo que representa un descenso del 2,4 por ciento interanual, el mayor descenso por comunidades. Además, el salario medio murciano es el tercero más bajo en términos absolutos por comunidades y es el menor que registra la Región desde 2009.

Así se desprende del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, elaborado por la empresa de recursos humanos junto con los investigadores de Barceló y Asociados, con el fin de saber cuál es el grado potencial de satisfacción de un ocupado medio en cada una de las comunidades autónomas españolas.
Para ello, la compañía -junto con los investigadores de Barceló y Asociados- puso en marcha hace seis años el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo que, semestralmente, profundiza en dicho grado de satisfacción así como en las oportunidades laborales del mercado laboral.
La Región de Murcia, que hace un año se colocaba en la 11º posición del Monitor Adecco, ha caído cuatro escalones para quedar antepenúltima. Su puntuación es la que más se ha reducido (-7,7 por ciento), quedando en 4,9 unidades, según este informe.
Si se tienen en cuenta las variaciones de la inflación, Murcia es una de las 11 regiones que hace un año mostraban un aumento en el poder de compra del salario medio y ahora presentan una caída en el mismo, de forma que la ganancia de un 1,9 por ciento de hace un año es ahora una pérdida de un 3,1 por ciento, lo que representa "la variación más drástica", según el informe.
En cambio, la Región de Murcia es una de las cuatro autonomías que, desde septiembre de 2009, han reducido la tasa de paro en más de 10 puntos hasta quedar ahora en un 18 por ciento, según el informe, que también refleja que Murcia "es una de las cuatro comunidades donde la proporción de empleos cualificados es más de 6 puntos porcentuales inferior a la media nacional (26,2 por ciento; +0,7 puntos porcentuales)".
Aunque esta comunidad es uno de los casos en los que se han destruido empleos de cualificación media o baja (-0,2%) al mismo tiempo que se han creado puestos de alta cualificación (10,6%, el segundo mayor incremento autonómico). En cuanto al número de huelgas, la Región de Murcia registra el segundo mayor incremento interanual (+163%), al pasar de 6,1 huelgas cada 100.000 empresas a 16,1.

Ya hay fecha para los exámenes de 23 especialidades del SMS

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) completará esta semana la convocatoria de plazas de la Oferta Pública de Empleo (OPE) con la publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) de las plazas de 23 opciones para la categoría de facultativo sanitario especialista y una de facultativo no sanitario, opción ingeniero industrial.

En la reunión de la Mesa Sectorial de Sanidad, celebrada hoy, se ultimaron las fechas de los exámenes para estas categorías que suman un total de 89 plazas, de las que 76 son de acceso libre y 13 de promoción interna.
Todos los exámenes se celebrarán entre el 16 de septiembre y el 25 de noviembre. Para el día 16 de septiembre están previstas las pruebas de Ingeniero Industrial, Anestesia, Aparato Digestivo y Salud Pública; el 22 de septiembre las de Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, y Ginecología; el 30 de septiembre será el turno de Dermatología y Farmacia Hospitalaria; el 6 de octubre, Microbiología y Parasitología, y Neurofisiología Clínica; Oftalmogía y Radiofísica Hospitalaria serán el 14 de octubre y el día 28 los exámenes de Medicina Interna y Neurología.
El día 4 de noviembre se celebrarán las pruebas de Nefrología, Neumología, Otorrinolaringología, y Medicina física y rehabilitación; el 18 de noviembre serán las de Psiquiatría y Urología, y el día 25 los de Radiología.
Hasta la fecha, el SMS tenía convocadas 88 categorías para las que se han registrado 84.539 solicitudes. El próximo 22 de marzo, cuando finalice el plazo para la presentación de solicitudes a estas nuevas categorías, se habrán superado los 85.000 opositores para un total de 1.250 plazas.

Un programa catalán de TV se burla del ofrecimiento de los hosteleros murcianos a policías y guardias civiles

BARCELONA.- El programa de la televisión autonómica Cataluña Polònia ha hecho alarde de la sátira a la que tiene acostumbrados a sus espectadores, pero en esta ocasión teniendo como objetivo la burla hacia el ofrecimiento de un fin de semana gratis de los hosteleros murcianos a 210 policías de los que fueron desplazados a Cataluña con motivo de la crisis soberanista.

En uno de sus últimos programas han elaborado un 'sketch' en el que, a modo de parodia, un hostelero invita a los agentes a relajarse durante un fin de semana en Murcia.
"Amigo policía, que has tenido un año muy duro en Cataluña, luxaciones, uñas rotas, fuego amigo, croquetas, te mereces unas vacaciones pagadas en Murcia D'Or, ciudad de contusión".
Durante el programa, los agentes son invitados a la Región para descansar y realizar actividades disfrutando del clima y la gastronomía de la tierra, pero también a hacer excursiones guiadas a Santiago el Mayor.
"En Murcia D´Or sabemos lo duro que es hostiar catalanes, por eso te hemos preparado el mejor relax, la mejor comida y, para los más marchosos, excursiones guiadas a los barrios que protestan por el AVE".
"Todo gratis, porque el verdadero regalo nos lo hicisteis vosotros manteniendo unida España", conclute la parodia.

El juez deja en libertad a Quique Pina, pero le prohíbe salir de España

MADRID.- El magistrado de la Audiencia Nacional, José de la Mata, ha acordado dejar en libertad provisional al empresario del fútbol Enrique Pina, en prisión desde el pasado 2 de febrero por integrar presuntamente una red de corrupción en la contratación de futbolistas, tras tomarle declaración este mismo lunes.

En el auto, el juez que investiga la trama desarticulada en la Operación 'Líbero', le impone medidas cautelares tales como comparecencias semanales en el juzgado, prohibición de salida del territorio nacional, retirada de pasaporte, fijación de domicilio, y que facilite un número de teléfono para estar localizado.
El titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 explica en su auto que es "proporcional" acordar su libertad después de que prestaran declaración en calidad de investigados y testigos otras personas relacionadas con esta trama. 
Por tanto, una vez acordadas estas diligencias, se puede revocar la medida de prisión para el acusado, investigado por delitos contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales e insolvencia punible.
Precisamente este es uno de los motivos por los que la pasada semana De la Mata desestimó el recurso de su defensa contra el auto de prisión. Entonces argumentó que pretendía evitar por un lado que tuviera contacto con otras personas citadas a declarar y, por otro, que moviera capitales o eliminara rastros documentales torpedeando así la investigación.
"No se olvide nunca que ha demostrado alta experiencia en armar estructuras para ocultar su patrimonio y sus ingresos, transfiriéndolos a sociedades propiedad de su hermana y padres y para parapetarse tras sociedades gestionadas por testaferros", alegó entonces el juez.
Además De la Mata recuerda que le ha citado a declarar este mismo lunes para clarificar "las contradicciones" surgidas entre la versión que defendió en sede judicial tras su detención y los documentos que se han ido incorporando a la causa.
A Pina se le acusa de utilizar una serie de mercantiles instrumentales, entre ellas Calambur Intermediaciones, administradas por familiares y amigos, en las que ocultó grandes cantidades de dinero proveniente del salario que percibía de diferentes clubes de fútbol además de comisiones derivadas del traspaso de jugadores.

Quince ayuntamientos de la Región podrán controlar el consumo de alcohol y drogas


MURCIA.- El Gobierno de España, a través de la Dirección Provincial de Tráfico, ha entregado este lunes diez etilómetros digitales y cincuenta kits indiciarios para el control de consumo de alcohol y drogas entre conductores a los jefes de Policía Local de quince ayuntamientos de la Región con el fin de "incrementar la seguridad vial".

Así lo ha hecho saber el delegado del Gobierno en la Región, Francisco Bernabé, que ha hecho entrega de estos dispositivos acompañado por la Jefa Provincial de Tráfico, Virginia Jerez, en el marco de la campaña de colaboración que se desarrolla en los últimos años entre el Ministerio del Interior y la Federación de Municipios de la Región.
En el marco de esta campaña, Bernabé ha señalado que la Delegación del Gobierno ha entregado en los últimos años a diferentes ayuntamientos de la Región un total de 18 vehículos dotados con cinemómetros y medios de detección de exceso de velocidad por radar, así como de etilómetros.
"Estamos hablando de cientos de kits de detección de drogas, y de decenas de etilómetros", según el delegado, quien ha señalado que este tipo de iniciativas "sólo buscan lo que todos pretendemos: acabar con la siniestralidad en las carreteras", ya que "en muchos de los casos de accidentes mortales existe consumo de drogas".
"Las cifras están ahí, no engañan y no son positivas", tal y como ha reconocido el delegado, quien ha asegurado que el Gobierno de España, en el marco de esta campaña, va a seguir insistiendo de forma "muy activa" no sólo en la formación "sino también en la prevención".
"De ahí estas medidas que estamos poniendo hoy nuevamente en práctica al objeto de que los ayuntamientos dispongan de todos los elementos posibles para poder desarrollar de la mejor forma su trabajo en el control del tráfico y de la seguridad en sus carreteras", tal y como ha aseverado el delegado del Gobierno.
Al ser preguntado por casos de conductores profesionales reincidentes en la conducción bajo los efectos del alcohol, Bernabé ha reconocido que "no podemos tener un policía o un guardia civil encima" de cada uno de ellos, pero "lo que sí podemos hacer es trabajar de forma activa con esta y con otras medidas".
De hecho, ha recordado que la Delegación del Gobierno está dando "pasos importantes" en el tema de la prevención con los conductores profesionales, en mercancías, mercancías peligrosas y autobuses escolares. No obstante, ha insistido en que "hay una cuestión que es la responsabilidad personal".
El delegado reconoce que hay un factor de "tipo personal" que "es muy difícil de controlar" desde el momento en el que "se hacen todas las diligencias policiales y judiciales y se toman una serie de medidas preventivas, pero la persona queda en libertad porque no hay un riesgo evidente de seguir cometiendo delitos según la autoridad judicial y te la encuentras con que vuelve a delinquir al día siguiente".
"Esta misma semana hay una campaña en marcha en ese sentido", según el delegado, quien ha asegurado que "vamos a continuar trabajando duro, no vamos a cejar en el empeño, y nuestro objetivo es siniestralidad cero en las carreteras". Ha reconocido que es algo "muy difícil" de conseguir porque "el componente personal siempre está ahí, pero por falta de ganas y de medios, desde luego, no va a quedar".

La Asamblea se pone de acuerdo para proteger las bandas de música

CARTAGENA.- La comisión de Educación y Cultura de la Asamblea Regional ha aprobado por unanimidad una moción del PP para pedir al Estado que las agrupaciones y bandas de música sin fines lucrativos puedan optar a la calificación de 'entidades de utilidad pública'.

La diputada del PP, Inmaculada González, ha explicado que esta calificación supone que las asociaciones musicales puedan acogerse al mismo régimen fiscal especial del que gozan las fundaciones, es decir, podrán gozar de exenciones fiscales y beneficios económicos.
González ha manifestado que para obtener la declaración de utilidad pública es necesaria la concurrencia de determinados requisitos como que en sus fines las asociaciones promuevan el interés general, la actividad no beneficio solo a los asociados y los miembros de los órganos de representación que perciban retribuciones no lo hagan con cargo a fondos públicos, entre otros.
La diputada autonómica del PP considera que las bandas de música son una pieza clave en la educación musical de la sociedad, especialmente, entre los niños y más jóvenes. En este ámbito ha destacado el papel que desempeñan en la formación y el aprendizaje.
Las asociaciones musicales son algo más que una arraigada tradición y especialmente en la Región de Murcia, contribuyen a ensalzar nuestras fiestas locales y enriquecen celebraciones como la Semana Santa, ha dicho Inmaculada González.
El PP considera que la declaración como 'entidades de utilidad pública' ayudará a la viabilidad económica de las asociaciones musicales y ayudará a consolidarlas como elementos de difusión y promoción de la música en todos los niveles de la sociedad.

Cinco años de inhabilitación para el exalcalde de Torre Pacheco, García Madrid, del PP

MURCIA.- El juzgado de lo Penal nº2 de Cartagena ha condenado al exalcalde de Torre Pacheco, Daniel García Madrid, del PP, a cinco años de inhabilitación especial para cargo o empleo público por un delito de prevaricación administrativa, en la modalidad de muy cualificada.

La sentencia, notificada hoy, declara probado que el acusado, en su condición de alcalde, autorizó en 2007 la permuta de un solar urbano municipal por cuatro parcelas en suelo rústico propiedad de Mar Menor Golf Resort "sin la existencia de un expediente administrativo previo, informe o dictamen de ningún tipo con unas mínimas consideraciones de tipo técnico, económico o jurídico que amparasen o acreditasen su necesidad concreta por razones de interés público, ni tampoco la razón por la cual se acude a la permuta como medio excepcional de enajenación de bienes de titularidad municipal".
Además, en su parte dispositiva, declara nulidad absoluta de la escritura de permuta de fecha 23 de mayo de 2007.
En la misma resolución se absuelve al acusado Ramón Ángel Cabrera Sánchez, en el momento de los hechos enjuiciados arquitecto municipal del ayuntamiento de Torre Pacheco, de los delitos de prevaricación y fraude, según informan fuentes del Tribunal Superior de Justicia (TSJRM).
"No ha quedado acreditado en este punto la existencia de connivencia entre ambos acusados al objeto de lograr la permuta, ni tampoco que la misma se efectuase en perjuicio de los intereses del ayuntamiento de Torre Pacheco", explica la resolución.
Según se indica en la sentencia, en la determinación de la pena impuesta se ha tenido en cuenta la concurrencia de la atenuante de dilaciones indebidas. La resolución no es firme y contra ella cabe recurso de apelación.