miércoles, 27 de diciembre de 2017

Tabarria / Ramón Cotarelo *

Ayer, viralización al canto en las redes de Tabarnia, un lugar nuevo, un nuevo nombre que se difundió como la luz. Una ínsula Barataria (el nombre se da un aire) que lleva años proponiendo una organización llamada Barcelona is not Catalonia y cuyo fundamento y truco consiste en enredar a los independentistas en discusiones por aporías: "si Cataluña puede ser independiente, ¿por qué no el Baix Llobregat? Eso, a ver ¿por qué no el Baix Llobregat o Barataria, perdón, Tabarnia?

La ingeniosa pregunta estaba por doquier y venía a consolar a los ganadores de las elecciones del luctuoso hecho de haberlas perdido. Hasta algunos independentistas se mosquearon, gentes de poca fe. Y, por supuesto, los equidistantes se convirtieron en yoyas, "¿véis? yo ya lo dije".

Nada, hombre, la Tabarnia esa es producto de dos tácticas mafiosas: el filibusterismo y el gerrymandering, que podríamos traducir audazmente como "salamandreo". El filibusterismo es patente. Lo presentan como el punto de la victoria: venga, guapos, a discutir, a debatir, a ver por qué son mejores vuestras razones que las nuestras, etc., etc., ad nauseam. Ni caso. Cada cual a lo suyo. ¿Creen vuesas mercedes que ha lugar a la solicitud y tramitación de una nueva Comunidad Autónoma en España? Perfecto, pónganse en marcha por las vías establecidas o las que les dé la gana, a ver qué resultado obtienen; pero no estorben. No filibusteen.

Lo del gerrymandering es de risa: aquí, al parecer, se trazan los límites de las circunscripciones según los parientes que tiene en cada lugar el que hace el trazado. Creen estos infelices que esas líneas son como las del AVE. Por desgracia, las decisiones no las toma el equipo de delineantes de la Asociación Esta es mi Patria, sino las instancias competentes. Inicie, pues, Tabarnia su hoja de ruta a través de las instituciones. Y arrieros somos.

Lo jocoso de la movida no oculta su mala uva. Quienes ayer celebraban el redescubrimiento de Tabarnia eran quienes antes de ayer acusaban a los independentistas de dividir a los catalanes. Y, ¿qué otra cosa pretende la separación de Tabarnia si no dividir a los catalanes? La mala uva radica en que se propone después de haber perdido las elecciones. Perdieron la partida y quieren romper la baraja.

Filibusterismo y salamandreo.

Bon vent i barca nova.
 España Potemkin
Mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado El país Potemkin. El contenido, sencillo, es una metáfora. España no es un Estado de derecho ni una democracia. No solo porque no quiera sino y, sobre todo, porque no sabe ni puede. El país se ha gobernado siempre así, el Estado ha sido siempre patrimonio de una oligarquía nacionalcatólica, autoritaria, ridículamente imperial y corrupta que no entiende de imperio de la ley, juego limpio, división de poderes, primacía del Parlamento, responsabilidad de los políticos, libertad de expresión, etc., todo lo que constituye un Estado de derecho. 
Los esfuerzos de la ideología oficial, propalada en todos los medios, por presentar el Estado español -incluso con presos y exiliados políticos- como un Estado democrático de derecho homologable con algunos cirvumvecinos al Norte, Este y Oeste, son vanos. Todo lo más, esta vieja e irreformable estructura oligárquica, heredada de siglos anteriores y exacerbada por el franquismo, llega a ser un remedo, una imitación, que tiene de aquella forma de Estado las bambalinas. 
Es la escenificación que, según cuentan algunos, hacía el ministro Potemkin, cuando la Zarina viajaba, por ejemplo, por el Dniéper: llenaba las riberas de escenarios de cartón piedra que mostraban felices y prósperas aldeas y sonrientes mujiks. Las llamadas "aldeas Potemkin". España es una aldea Potemkin. Gobernada por los dignos herederos de Franco. Allí donde este puso en pie un remedo de  Estado (en lugar de una junta de militares rebeldes), una ficción, un Estado Potemkin, sus herederos, más audaces, recurren a un Estado de derecho Potemkin.

La versión castellana.


El País Potemkin


Al explicar el resultado de las elecciones de 21D, el gobierno español dice que el fracaso del PP no es de M. Rajoy, quien no estaba examinándose en Cataluña. Que el presidente de los sobresueldos casi fijara allí su residencia durante la campaña y fuera abucheado en las calles repetidas veces no quiere decir nada ni es indicativo de nada. Rajoy no se presentaba. Se presentaba Albiol. Al que el descalabro tampoco debe de afectar porque no dimite. Sabido es que en el PP no dimite nadie, haya hecho o dejado de hacer lo que haya hecho o dejado de hacer. 

El PP no es un partido con sensibilidad democrática. En realidad, no es un partido al uso sino más bien una presunta asociación de malhechores, como dicen los jueces y en las asociaciones de malhechores nadie dimite. Y menos por unas elecciones. En definitiva, tampoco celebran elecciones. Y, cuando lo hacen, se financian ilegalmente y se ganan con trampas

Ni con trampas se han podido ganar en Cataluña y eso parece trastocar todas las teclas del bloque del 155. El gobierno y el Estado español no son un gobierno ni un Estado normales sino unos remedos, unas falsificaciones. Así como el partido gobernante no es un partido sino una asociación de malhechores, el gobierno no es un gobierno sino una oligarquía arbitraria dedicada al saqueo del país que dice administrar y el Estado tampoco es un Estado sino una monarquía tiránica impuesta por un dictador y que solo se mantiene de pie por la imposición y la violencia, mal unida en sus tierras y mal llevada por sus gentes

La idea de que España es un Estado de derecho y un Estado del bienestar avanzado homologable a los de su entorno que propalan los medios de comunicación, los menos fiables de Europa, según dictamina la Comisión Europea, es tan falsa como todo lo demás. Tiene la apariencia de un Estado de derecho y de bienestar, pero se le ve enseguida el engaño cuando el que más presume de ello, Rajoy, es quien ha suprimido la división de poderes propia del primero y el fondo de reserva de la seguridad, propia del segundo.

España, como siempre, es un país de apariencias, una mala imitación, un “tente mientras cobro”, una falsificación y prostitución de los principios fundamentales de los órdenes democráticos propios de Europa occidental contra la cual ha venido luchando incansablemente el país desde el Concilio de Trento. No ha conseguido imponerse, ha salido derrotado y ha tenido que adaptarse a los usos y costumbres de los vencedores a los que, en el fondo, odia. Ha tenido que escenificar una estructura liberal que le es ajena, poner en pie unos decorados ficticios como los que mandaba construir el ministro Potemkin para ahorrar a la zarina Catalina la visión de las miserias del pueblo.

En España no se respetan ninguno de los principios de las tradiciones del Estado de derecho y la democracia: no hay derecho a la información veraz, ni respeto a la voluntad mayoritaria de la población, ni independencia judicial, ni separación de la Iglesia y el Estado, ni control parlamentario del gobierno, ni rendición de cuentas de los gobernantes, ni igualdad de la ciudadanía ante la ley, ni principio de legalidad en la actuación administrativa, ni respeto por los derechos básicos de la población ni siquiera por su integridad física a manos de unos cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado empleados como tropas de asalto contra las manifestaciones populares pacíficas.

Así, en este Estado Potemkin que es España, la policía puede apalear sin miramientos a decenas de miles de ciudadanos no violentos dejando más de mil heridos sin que ningún gobernante dé explicación alguna ni pida perdón sino que, al contrario, condecoran a los responsables de los excesos. Los jueces pueden imputar y procesar a capricho a los ciudadanos cuyas convicciones les disgusten, amañar el procedimiento y mantener en prisión como rehenes a unos presos políticos a los que liberan o no según criterios subjetivos sobre las convicciones ideológicas de aquellos. 
Los medios de comunicación ocultan la existencia de presos políticos y la corrupción sistemática del gobierno haciendo demagogia contra una parte del territorio cuya población exige ejercer el derecho a decidir que tienen todos los pueblos de la tierra. Y el Rey puesto puede soltar un discurso de Navidad repleto de tópicos sin reconocer ni una vez que en Cataluña una mayoría de la población ha votado por la independencia y la República. O sea, en contra de él. 

Y el gobierno del Estado que no tiene más representación real en Cataluña que los cuatro diputados del señor Albiol y los policías alojados en los piolines, anima a los partidos perdedores en las elecciones a formar gobierno, quizá en la esperanza de que los que habrían de constituirse en oposición en Cataluña tengan la falta de dignidad de los partidos de la oposición en España y permitan gobernar arbitrariamente a uno en minoría. Porque el parlamento español tampoco es un Parlamento de verdad, sino otro Potemkin


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

¿Cuándo cerrarán sus ediciones diarias los periódicos impresos? / Marcello *

Me ha contado una fuente fidedigna y del sector que la mal llamada prensa nacional, o diarios impresos de distribución nacional, no cesa de perder lectores y que en este momento El País, El Mundo, ABC y La Razón venden todos ellos en el quiosco solamente 200.000 ejemplares diarios.

Lo que es muy poca cosa porque en tiempos todavía no lejanos estos cuatro periódicos estaban cerca del 1.000.000 de ejemplares diarios vendidos en quiosco (mas un resto de suscripciones, que tampoco es gran cosa).

La pregunta es ¿cuándo y quién cerrará primero su edición diaria para ofrecer un gran diario del fin de semana? En realidad un semanario con resúmenes informativos, grandes crónicas, opinión invitada y análisis propios y toda clase de suplementos bien especializados (cazadores de publicidad) y de ocio en estrecha conexión con el día a día en Internet.

Marcello, que fue cocinero antes que fraile y que en 2018 cumplirá ¡20 años escribiendo a diario en Internet!, tiene estudiado el modelo del semanario papel prensa del fin de semana. De hecho, como pionero que fue en este modelo y en internet, ya lo ensayó en el año 1987 con El Independiente semana, que más adelante se convirtió en diario.

Desde luego el primer ‘diario nacional’ que suspenda su edición diaria ganará la partida y el resto irán de cabeza por detrás, siguiendo así la máxima de que la información de actualidad irá digitalizada por la red de internet y sus soportes móviles y fijos, y el análisis seguirá en papel, como un lujo y placer ‘cultural’ de la lectura del fin de semana.

Pero el periodismo español también debe sufrir un cambio radical en sus posicionamientos ideológicos y partidarios, una vez que lo de la izquierda y la derecha y del bipartidismo ya no se lleva como tal y en muchos casos entran en juego posiciones extremas, de izquierda y de derecha (Grecia y Austria), y un centrismo de progreso como novedad en algunos países de Europa (véase Macron en Francia), o el renacer de los nacionalismos, etcétera.

Lo fundamental en el periodismo de calidad e independencia –casi un mito, muy difícil de alcanzar- estriba en contar lo que pasa, aunque no nos guste y disfrutar de una opinión plural en la que no caben los que vulneran las más elementales normas de la democracia, la libertad y el Estado de Derecho, es decir los enemigos de la Democracia. Y en la que el analista de partido carece de credibilidad.

La refundación impresa y digital del periodismo español tiene ante sí dos o tres años decisivos, en los que las novedades tecnológicas van a influir de manera decisiva en transmisión de datos, imágenes, noticias y análisis. De manera que el periódico digital del futuro inmediato está por definir (estamos en ello) e incluye un especial modelo editorial y de géneros periodísticos que muy poco o nada se parecerá a lo que hoy leemos en papel o en Internet.

Lo decía don Hilarión en La Verbena de la Paloma –‘Hoy las ciencias adelantan que es una barbaridad…’- y sigue vigente. Pero hay cosas a las que algunos editores de la prensa conservadora e izquierdista se van a resistir: al periodismo independiente y no militante ni tampoco partidario, y ahí se van a estrellar porque las nuevas generaciones no pasan por ahí y adoran el conocimiento, saber lo que pasa y la libertad.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés


El capitalismo de amiguetes / Juan Carlos Escudier *

La casta empresarial española es muy singular. Muchas de sus sagas se forjaron a la sombra del Estado, que a lo largo de la historia les hizo ricos de todas las formas posibles. Emprendedores había pocos por eso del que inventen ellos y porque aquí estaba todo inventado. El principal cliente de los grandes negocios siempre fue el Estado y cuando los negocios dejaban de serlo era éste quien corría al rescate para nacionalizar la chatarra y devolverla abrillantada a nuestros grandes buscavidas. 

Así se ha escrito la historia de nuestra industria, un caso insólito en el mundo ya que el enriquecimiento empresarial siempre fue directamente proporcional a lo deficitario del objeto social. A mayor ruina, mayor fortuna.

Heredero de esta larga tradición de pícaros hispanos, Florentino Pérez ha acabado siendo el emperador de ese capitalismo de amiguetes que tantas glorias ha proporcionado a nuestras familias más ilustres. 

A nadie tendría que extrañar que el origen de su imperio fuera una pequeña constructora participada por Banca Catalana, Construcciones Padrós, que su actividad dependiera de las obras que le adjudicaba la Generalitat, que tras la quiebra de la entidad financiera y la recesión inmobiliaria Padrós acabara en el Fondo de Garantía de Depósitos, y que por una peseta Pérez y sus amigos se convirtieran en constructores después de recibir 100 millones del citado Fondo para el reajuste de la plantilla. 

Únase a esto un refinado cultivo de relaciones personales iniciado en su paso por la política –los amiguetes, para entendernos- y tendremos la clave de la gloria del personaje. Así se hacen los negocios entre África y los Pirineos.

Con estos antecedentes se entiende mejor el caso del almacén Castor, el fiasco más sonado de los últimos años pero, a la vez, la demostración palpable que el llamado riesgo empresarial es en España sólo un concepto teórico. Como resumen, el caballero monta una empresa para construir un depósito subterráneo de gas que, obviamente se le adjudica. Lo que iba a costa 400 millones, se multiplica por tres. La declaración de impacto ambiental, ya y tal. El tinglado se asegura con cláusula según la cual en caso de dolo o negligencia grave de la empresa, pagamos todos. Se suceden los terremotos y apoquinamos como está mandado, pero no ad calendas graecas sino en el acto, ya, por decreto, y si te he visto no me acuerdo. 

Misión cumplida.

Varios años después de la factura viene el Constitucional a decir que el abono de 1.350,7 millones es inconstitucional, aunque sólo en la forma, en las prisas, en la urgente necesidad, porque del fondo para qué va a ocuparse el Tribunal si es que alguien le ha preguntado. Y empiezan lo sudores para el Gobierno, a ver qué se inventa Supersoraya a la vuelta de su aventura en el país de los secesionistas, veamos qué enjuague es posible ahora que no tenemos mayoría en el Congreso, pensemos qué coño hacemos con el marrón.

Todos preocupadísimos, menos Florentino, claro, porque, ¡ay Santa Rita!, ven ahora a quitarme el cheque de Enagás, ven a deshacer la titulización de la deuda adjudicada a la banca a 30 años y repercutida en el recibo del gas de los pringados, ven ahora a pedirme cuentas en el descanso de algún partido del Madrid en la Champions, que ya hemos tirado la Liga, ven y te explico cómo me va la OPA de Abertis y cómo te estoy salvando el culo en esa empresa “estratégica” que se quieren quedar los italianos.

El capitalismo de amiguetes no tiene ideología. El negocio se puede empezar con el PSOE, continuar con el PP y hasta puede ser avalado por IU -cuando existía- como la famosa operación de las torres de la Ciudad Deportiva. “A ver si vienen mis amigos del PSOE y os echan de una vez” era una frase que el constructor ha repetido más de una vez cuando algún dirigente del PP osaba interponerse tímidamente en sus propósitos. A ver si vienen para que todo siga igual, para que los fracasos sean éxitos clamorosos, para que sigamos pagando las fiestas y las estafas.



(*) Periodista


El 21-D agita el avispero del Gobierno y los rumores / Carlos Dávila *

Este año que se agota, 2017, no ha tenido balance, balance general; el balance ha sido, es y seguirá siendo, Cataluña. Los economistas más reputados se asombran sin embargo de que la pesadilla catalana, tan latosa, tan onerosa, tan peligrosa, no haya influido para nada, o casi nada, en la recuperación del país, lo que demuestra, en trazos gruesos, la enorme capacidad de regeneración que tiene nuestra sociedad.

Releo ahora, a la vera misma del 2018, los pronósticos o mejor dicho los diagnósticos, que técnicos tan reputados como Tamames, Iranzo en su momento, Solchaga, o los ejecutivos, de los partidos, de la CEOE y de los sindicatos, realizaron en pleno apogeo de la crisis, pongámonos en 2008.

Lo más optimistas calcularon que España no se iba recuperar hasta dentro de 20 años; los pesimistas profesionales, azuzados por sus compromisos políticos o quizá por su nula capacidad de predicción, apuntaba incluso a los 50 años.

Antes, ni hablar, pronosticaban unos y otros. Pues bien: esto es lo que hay, el dolor ha durado mucho menos y encima ha coincidido con la crisis más grande que pueda soportar un Estado: su demolición. España ha aguantado, está aguantando, la vesania de un grupo de orates, entre rabiosos y estúpidos, empeñados en destrozar una herencia de siglos, pero la sociedad, el conglomerado comunitario, ha aguantado y hasta ha crecido, quizá porque ha aprendido a “convivir”, que era la receta de Ortega, con los sediciosos.

Y en estas seguimos estando: a convivir. Un profesor universitario señalaba hace unos días ante un grupo de oyentes empantanados en el pesimismo, que: “No hay peor tratamiento que quedarse en el consabido “algo hay que hacer” y añadía: “los portavoces de esa generalización no son capaces cuando se les somete a un interrogatorio destinado a saber en que consiste ese “algo”, de aportar una sola idea nueva, un proyecto reformista interesante”.
La constancia no puede ser más acertada. 

Ahora, una vez pasados dos auténticos tragos: el del referéndum ilegal del 1 de octubre y el de las elecciones legales del pasado 21 de diciembre, nos topamos con esa Cataluña enervada, rota en dos mitades, que no tiene viso alguno de recomponerse en el año venidero.

La tarea más urgente en el Principado es formar un Gobierno, aunque bien visto, lo mejor que le podría ocurrir a Cataluña es que los independentistas no pudiera formar gabinete alguno. ¿Es esa una ambición imposible? Pues está por ver.

Si los sediciosos de vario pelaje, la antigua Convergencia, la Esquerra del preso Junqueras y la CUP, no logran un acuerdo, allá para el 4 de abril podemos darnos la alegría de una repetición electoral en el que se alumbrara una alternativa conjunta contra la sedición.

Por más que parezca prematuro, en esa operación que en este momento resulta inabordable, empiezan a trabajar las mentes más lúcidas del país. Se trataría de componer la “Triple Alianza”, un acuerdo de máximos (¿qué otra cosa es impedir que Cataluña se nos vaya de las manos?) entre los tres partidos que apuestan por la constitucionalidad, o sea, por el triunfante Ciudadanos, por el disminuido PSC y por el casi marginal PP. Hagan números, dicen al cronista, y comprobarán que esta alineación podría vencer a la separatista.

Pero no hay que fundar muchas esperanzas en que los prebostes de estos tres partidos se avengan patrióticamente a guardar sus diferencias en sus respectivos trasteros y a intentar ese “algo hay que hacer” que todos los españoles, incluidos el 50% de los catalanes, querríamos ver plasmado negro sobre blanco.

Por tanto y si no nos ayuda el odio africano que a anida en las huestes de los sediciosos, lo más probable es que bastante antes de Semana Santa se componga un Gobierno de conveniencia que lleve otra vez a la crispación a toda la sociedad catalana. La verdad es que no hay imaginación suficiente que puede entrever quién será el presidente de ese grupo de facciosos.

Lo probable es que en unos días, lo verán, Junqueras, sea puesto en la calle una vez que, haciendo de tripas corazón y tras engañar al magistrado del Tribunal Supremo, Pablo Llarena, se comprometa a respetar la Constitución y aceptar el 155 que, por lo demás, está ya en vías de extinción.

Junqueras volverá su pueblo y Puigdemont no ingresará, como sería aconsejable, en uno de los pocos nosódromos que existen en el país, sino que seguirá deambulando de aquí para allá en ese Estado absolutamente inútil que se llama Bélgica. No ensayará la posibilidad de regresar a España donde sería detenido de inmediato. El problema pues no estriba para los separatistas tanto en formar un Gobierno sino en encontrar quien lo presida. Pues bien, de esto, tienen que aprovecharse los constitucionalistas.

Cuando termine el olor navideño, volverá la tensión política en un país que debería afrontar retos tan importantes como la reforma de las pensiones o el fin del Estado fiscal confiscatorio.

No es fácil que un Gobierno como el de Rajoy, dividido también en dos mitades y con algunos miembros mirándose de reojo y diciendo sin decir: “Tú eres el culpable” o más bien: “Tú eres la culpable”, pueda acometer cambios de tan gran calado, pese a la insólita y comprobada capacidad de resistencia de Mariano Rajoy.

En las tertulias amicales o familiares de estas fechas, la pregunta recurrente es ésta: “¿Va a hacer Rajoy crisis del Gobierno? Pues bien, un gallego, médico muy importante que conoce bien al presidente, sentencia así: “Pues quizá sí, ¿o no?”. Está todo dicho.


(*) Columnista


martes, 26 de diciembre de 2017

Zoido repliega la policía en Catalunya / José Antich *

El Ministerio del Interior acaba de anunciar que los miles de agentes de la Policía Nacional y de la Guardia Civil que desplegó en Catalunya a finales del verano con el objetivo de impedir el referéndum del pasado 1 de octubre, dar cobertura a la entrada en vigor del artículo 155 y, finalmente, asegurar el proceso electoral del 21-D, volverán antes del sábado a sus destacamentos y a sus poblaciones de origen. 

La Operación Copérnico, como ha sido denominada por el Gobierno, se inició a finales de septiembre con aquellas terribles imágenes de guardias civiles aclamados en diferentes ciudades de España, desde Huelva a Córdoba, Toledo o Santander, al grito de "¡a por ellos!", y finaliza con una nueva mayoría independentista en el Parlament de Catalunya.

Aunque las cifras oficiales de miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado que han estado casi un centenar de días en Catalunya no se han dado a conocer y tampoco el coste del operativo policial, es bastante evidente que aquellos que sostuvieron desde el primer día que se trataba tan solo de una operación política tenían toda la razón. La policía catalana, como policía integral que es, se bastaba de sobra para las labores de seguridad que tiene asignadas. 

De hecho, lo que más se recordará de este insólito despliegue será su intervención para impedir el referéndum del 1 de octubre, que acabó con más de un millar de personas que necesitaron asistencia médica y con una denuncia generalizada de los medios de comunicación de todo el mundo, así como de diferentes dirigentes europeos, por la violencia policial de aquella jornada.

La mala planificación policial del 1-O por parte de la Delegación del Gobierno hizo prácticamente inoperativos a los miles de agentes extras, que en algún momento se aseguró que podían llegar a ser 20.000 hombres y mujeres. La estancia de muchos de ellos en tres barcos en el puerto -uno de los cuales, el famoso "Piolín", por el dibujo que tenía en su exterior- o los incidentes en diversos pueblos de Catalunya, donde se levantaron protestas vecinales por la presencia de los agentes, son prácticamente los únicos efectos, al margen de la brutalidad del 1-O, de un operativo policial cuyo coste se ha calculado por encima de los 80 millones de euros.

Sea esta o no la cantidad y fuera o no el objetivo intimidar a los independentistas, los catalanes no se dejaron amedrentar en las urnas el pasado día 21. La participación récord de casi el 82% del censo y los 70 escaños logrados por Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y la CUP son una auténtica carta de presentación para una legislatura que no se prevé cómoda ni fácil. En todo caso, larga.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Miércoles con eco uná­nime en por­tadas y grandes fotos y ti­tu­lares del acuerdo para subir el SMI a 735,90 eu­ros, una de ‘las fotos que ne­ce­sita España’, como sus­pira ABC en su ti­tular sobre la ins­tan­tánea de Rajoy, Báñez, Rosell, Álvarez y Sordo en el acto de la firma. 

Y con la vi­ra­li­za­ción hasta ex­tremos in­sos­pe­chados de Tabarnia, medio en broma pero con un tras­fondo ya su­ge­rido a veces du­rante el ‘procés’ y que deja al des­cu­bierto la in­sen­satez de los se­pa­ra­tistas al darles de beber de su propia pó­cima sobre el di­choso ‘derecho a de­ci­dir’, que si lo re­claman los in­de­pen­den­tistas para irse de España, tam­bién lo reivin­dican en Tarragona y Barcelona para in­de­pen­di­zarse de la Cataluña fa­ná­tica. 

La re­saca tras el 21-D in­cluye este miér­co­les: todos pen­dientes de Puigdemont y sobre si vuelve no, con ver­siones va­riadas y con­tra­dic­to­rias, in­cluida la de que pre­para un bit­coin ca­talán para su re­greso; el ruido de si­llas y algún sable en Génova, la pre­sión a Arrimadas para que in­tente la in­ves­ti­dura y la prác­tica rup­tura del pacto PP-Cs al pasar de aliados a ri­va­les; el re­greso de Cataluña de los po­li­cías de re­fuerzo antes de Nochevieja tras el bo­chorno de la cena cuar­te­laria de Nochebuena, que se está in­ves­ti­gando; otra in­ves­ti­ga­ción a 13 pro­fe­sores de un co­legio por to­marla con hijos de guar­dias ci­viles por si hu­biere de­lito de odio; y la en­tre­vista de Enric González al pre­si­dente francés Emmanuel Macron, nom­brado Personaje del Año, ti­tu­lada en pri­mera plana de El Mundo con una frase re­so­nante: ‘Si España tiene di­fi­cul­ta­des, la so­li­da­ridad será in­me­dia­ta’. 

Otros ejes in­for­ma­ti­vos: el dato de AEB de que grandes ban­cos, en es­pe­cial BBVA, per­dieron miles de mi­llones en de­pó­sito en oc­tubre tras el 1-O, aunque Jorge Zuloaga cuenta en Vozpopuli otra pe­lí­cula con el ar­gu­mento ab­so­lu­ta­mente al re­vés, dis­cre­pancia que se ex­pli­caría por los datos más reales de los pro­pios bancos y de Inverco; el com­pro­miso de Interior de equi­parar sueldos de po­li­cías y guar­dias ci­viles a los de Mossos y Ertzaintza; la Autoridad Fiscal AIReF prevé la re­duc­ción pau­la­tina hasta 2035 de la deuda al 60% del PIB exi­gido por la UE, pero con­di­cio­nado a la evo­lu­ción del dé­fi­cit; sube otro 3% el gasto en pen­sio­nes, hasta 8.881 mi­llo­nes; el es­tudio de Infoempleo y Adecco sobre in­ten­ciones del 43% de las em­presas de am­pliar plan­tilla en 2018; y la firma hoy de otro acuerdo, ahora el Pacto contra la Violencia de Género. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. El Español: Cuando ganas un con­curso de 72 mi­llones y te 'invitan' a desistir en favor de Ferrovial: gra­ba­ciones ex­clu­sivas (Daniel Montero). Otro ti­tu­lar: Tensión en Sacyr: parte del con­sejo niega la ma­yoría ac­cio­na­rial de Moreno Carretero (Arturo Criado). El País: España ase­gura a la OTAN que su gasto mi­litar cre­cerá un 80% (Miguel González). Otro ti­tu­lar: Hacienda ad­vierte a seis co­mu­ni­dades de que in­cum­plen la regla de gasto (Cristina Delgado y J.S. González). 

Eldiario: Las au­to­no­mías re­plican a la carta de Montoro y afirman cum­plir la regla de gasto. Vozpopuli: Ibercaja cul­mina su plan es­tra­té­gico con la venta de 330 mi­llones en fa­llidos a Lindorff. Expansión: Las con­ce­siones de au­tobús en­frentan a España y Bruselas. Otro ti­tu­lar: La eco­nomía man­tendrá su vi­gor. Otro ti­tu­lar: BBVA, Sabadell y Santander pierden de­pó­sitos en oc­tu­bre. 

Capital Madrid: Unicaja suma más ac­cio­nistas en seis meses im­pe­ca­bles en Bolsa: los fondos de Santander toman el 3% del ca­pital del banco más es­table en el par­quet (Quesada Vargas). Otro ti­tu­lar: El Gobierno afronta otra di­fi­cultad para trans­formar el mo­delo ener­gé­tico: el CES, su prin­cipal ór­gano con­sul­tivo en ma­teria socio la­bo­ral, pro­pone que sea el Estado quien pague el bono so­cial (José Hervás). 

El Confidencial: El in­forme de Deloitte sobre el Popular no fijó el precio de venta: lo puso el Santander (Eduardo Segovia). Cinco Días: Empleo con­gela la base má­xima de co­ti­za­ción en 3.751,2 euros para frenar las pen­siones fu­turas (Raquel Díaz Guijarro). Otro ti­tu­lar: Las cons­truc­toras quieren ha­cerse un hueco en el Observatorio de Fomento, que re­lega al trans­porte pri­vado. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2524 

Los murcianos, unos paganos en agua, gas y electricidad


MURCIA.- Los murcianos suelen desembolsar una media de 150 euros al mes para afrontar los gastos en agua, luz y gas. Esta cifra se desprende del Barómetro de la Energía, realizado por la marca Junkers, perteneciente al Grupo Bosch. Este informe pone de relieve, además, que Murcia es la primera comunidad autónoma con un mayor gasto en agua y la segunda que más paga en factura de electricidad. Los usuarios de la Región de Murcia abonan cada mes una media de entre 30 y 40 euros en agua y unos 80 euros en energía eléctrica.

Andalucía y Baleares preceden a Murcia en la factura del agua, mientras que los aragoneses, los canarios y los gallegos son los que menos pagan por el líquido elemento.  Los murcianos, que desembolsan una media que roza los 30 euros en gas, se encuentran en la décima posición nacional. En gasto por electricidad, Baleares ocupa la primera posición en el ranking del país. Le siguen la Región de Murcia y Extremadura, mientras que los habitantes de Navarra, País Vasco y Canarias se sitúan a la cola de la lista, por lo que son los españoles que menos dinero gastan en luz, siempre según los datos del Barómetro de la Energía.
El 94,6% de los encuestados en este barómetro reconocieron que modificaba sus hábitos de consumo para reducir su gasto mensual. 
Según remarcan fuentes de la compañía Bosch, para ahorrar tanto en consumo energético como en gasto económico es fundamental equipar los hogares con aparatos de máxima eficiencia o combinarlos con un controlador para alcanzar como conjunto la mejor clasificación energética del sistema.
En este sentido, la eficiencia se ha convertido en el factor más importante durante la elección de compra, según pone de relieve el informe de Junkers. Para el 84% de los murcianos, es el principal motivo para conseguir un ahorro económico. 
En el ‘ranking’, a la hora de elegir un aparato de calefacción, agua caliente y aire acondicionado, le siguen aspectos como la relación calidad/precio (66,7%) o el ruido (61,3%).
Las emisiones de CO2 y NOx del aparato no serían un condicionante a la hora de comprar una caldera o calentador de agua para el 53,3% de los encuestados.
A la hora de equipar sus hogares en busca de la mayor eficiencia, el sistema de aire acondicionado frío/calor es el predominante para el suministro de calefacción (56%), seguido de la caldera mural individual (16%). Respecto al calentamiento de agua, el calentador mural a gas (40%) es el aparato con más presencia en los hogares murcianos, seguido del termo eléctrico (32%).
Según incidieron fuentes de la compañía alemana, el auge de internet hace que, poco a poco, sean más los aparatos domésticos que podamos controlar a través del ‘smartphone’. Una tendencia que llega para quedarse y que está transformando también el sector de la climatización residencial, ofreciendo nuevas oportunidades de confort y eficiencia a los usuarios. 
Sin embargo, según el barómetro, parece que los murcianos no se han decidido aún a dar el salto a estas nuevas ventajas: el 94,7% aún no puede controlar la climatización de su hogar desde el ‘smartphone’.
Además, del estudio de Junkers también se desprende que solamente un 24% de los encuestados se plantearían cambiar sus aparatos por otros más conectados. Algo llamativo teniendo en cuenta no solo las ventajas que aportan, sino que el 56% reconoce dar importancia a la conectividad en las soluciones de calefacción, agua caliente sanitaria o aire acondicionado de su hogar.
La mayoría de los hogares de la Región, con un 40%, opta por un calentador mural a gas para calentar el agua, mientras que el 32% de los murcianos utiliza un termo eléctrico.

C's alerta del pobre bagaje en la creación de empleo que arroja el informe del SEF en la Región de Murcia


CARTAGENA/MURCIA.- Ciudadanos ha denunciado que el informe emitido por el Servicio de Empleo y Formación (SEF) sobre el desarrollo del empleo en la Región de Murcia demuestra que el bagaje es muy pobre.

Miguel López-Morell, diputado regional de C's, ha manifestado que los resultados del último año “ponen en evidencia todos los problemas que hemos denunciado desde Ciudadanos, en el sentido de que la creación de nuevos empleos está siendo muy pobre, como lo demuestra el dato de que sólo 8.000 personas han salido del desempleo, con una coyuntura de crecimiento del 3%”.
“Sobre todo es preocupante el poco tirón que ha tenido el empleo en las grandes ciudades, que hasta la fecha habían sido las que habían ayudado a crear más puestos de trabajo, e incrementar la lista de la seguridad social. Nos llama la atención negativamente, que tanto Murcia, como Cartagena se sitúen por debajo de la media regional ”, ha añadido López-Morell.
Asimismo, el diputado de la formación naranja ha denunciado la precariedad de muchos de los sectores de la economía regional “y la necesidad de realizar un amplio cambio estructural que aborde desarrollos en la innovación, en la industria y una mejora en la productividad y en los niveles de calidad de la actividad agraria”.
“Evidentemente el turismo podrá aportar mucho en un futuro, pero sólo si se llevan a cabo cambios importantes en el Mar Menor y en el ámbito de las infraestructuras”, ha finalizado López-Morell.

También C's-Cartagena dice que el último informe del Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Región revela que sólo quince municipios de la Comunidad tienen una tasa interanual de reducción del paro inferior a la media regional, y uno de ellos es lamentablemente Cartagena.
"Esto nos reafirma en la necesidad de que se convoque a la mayor brevedad posible la Mesa de Empleo Local que lleva desde abril sin actividad", ha señalado el portavoz de la formación naranja, Manuel Padín, que ha recordado que su Grupo llevará esta cuestión al próximo Pleno ordinario, "queremos que se convoque ya, y queremos que todos los grupos políticos se comprometan a trabajar en 2018, junto con sindicatos y empresarios, para avanzar en ese gran pacto por el empleo que necesitamos y definir la estrategia que debe seguir Cartagena para reducir el número de desempleados y fortalecer nuestro músculo productivo".
"Los propios técnicos del SEF se han mostrado sorprendidos de que sea el sector de la hostelería el que mayor cifra de nuevos desempleados ha aportado a la estadística en una ciudad tan eminentemente turística como la nuestra", ha explicado Manuel Padín que considera que "tenemos todavía mucho margen para mejorar e incrementar los cursos de formación en este sector a través del SEF y de nuestra Agencia de Desarrollo Local y Empleo (ADLE), así como destinar partidas para ganar en la promoción de nuestra ciudad y de nuestros servicios de hostelería en todo el término municipal".
A la vista de estos pobres resultados, el portavoz naranja considera que se hace necesario pasar de las palabras a los hechos y confeccionar un plan estratégico para el turismo, "logramos a través de un acuerdo impulsado por nosotros que el Consejo Asesor de Turismo de Cartagena se reuniera en el mes de junio por primera vez desde que se aprobaran sus estatutos hace 31 años, y dijimos que este espacio era el mejor lugar para trabajar todos juntos, grupos políticos y colectivos vinculados, para desarrollar un plan turístico que a corto, medio y largo plazo estableciera las prioridades, los plazos y cuáles serían exactamente las actuaciones con consignación presupuestaria que se se iban a acometer".
 "A pesar de la urgencia para ponernos manos a la obra en este Consejo, ha pasado medio año desde su constitución y todavía están organizando la composición de las mesas sectoriales, y ni siquiera se ha presentado el borrador para la necesaria reforma de los estatutos para ganar operatividad, ya que son estatutos que tienen nada más y nada menos que 30 años y no valen", ha informado Manuel Padín que hoy se ha puesto en contacto con el presidente de Hostecar, Juan José López, y ha informado que "tienen la mismo opinión, quieren que este Consejo sirva de algo y empiece a coger velocidad de crucero".
"Mientras no avancemos en estos ámbitos el Ayuntamiento puede y debe con todo derecho sentirse cómplice de que Cartagena esté entre los municipios de la Comunidad en los que menos ha bajado el desempleo", ha asegurado el portavoz de C's.

Mayor siniestralidad en 2017

Finalmente, los accidentes laborales que se han dado en la Región en el periodo enero-octubre 2017 han aumentado, respecto al año anterior, aunque hay variaciones importantes que se centran en cuales son los sectores más afectados.
Según los datos facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, en sustitución de los utilizados hasta la fecha que procedían del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de la Región de Murcia, que no se presentan desde febrero de este año, el total de accidentes laborales con baja se sitúa en 13.897, lo que supone una tasa de variación interanual del 8,3% respecto a esos mismos meses de 2016.
Durante el 2017 la tasa de variación ha llegado a mínimos del 5% entre los meses de mayo y junio para repuntar posteriormente dándose los peores resultados en el mes de octubre, lo que hace prever que los datos a finales de este año van a ser todavía peores.
Si desagregamos los datos por sectores vemos que el sector agrario provoca la desaceleración del índice de incidencia (accidentes con baja por cada 100.000 afiliados a la Seguridad Social) en un 0,3%, debido a que baja el índice de incidencia en todos los sectores como son industria, construcción y servicios, a excepción del sector agrario, que crece de manera importante.
Desde CC.OO. asociamos que la precariedad del trabajo agrícola, que está sometido a la contratación a través de empresas de trabajo temporal, y que en el periodo enero-octubre ascendieron a 375.025 contratos, lo que nos sitúa como la tercera región a nivel nacional que más uso hacen de los mismos, después de Cataluña y Madrid, puede estar relacionado con ese ascenso tan significativo de 1,4 puntos en el índice de incidencia.
Los accidentes mortales que afectaron a 21 personas lo que supone un leve descenso respecto al mismo periodo del año anterior donde se dieron 25 casos, pero los accidentes in itinere siguen aumentando dándose 1.877, a pesar de que muchos de ellos se contabilizan como accidentes de tráfico cuando deberían contabilizarse como accidente laboral.

La Mesa de Contratación propone la adjudicación de las obras de renovación de vías en pedanías de Murcia

MURCIA.- La Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Murcia, presidida por el concejal de Hacienda y Contratación, Eduardo Martínez-Oliva y a la que han asistido representantes de los grupos políticos municipales, ha propuesto la adjudicación de las obras de renovación de calles y caminos en pedanías de Murcia.

Así, los trabajos, divididos en cuatro lotes, se realizarán con una baja del 45,44%, ya que se licitó por 1.289.280 euros y se va a contratar por 703.408 euros.
Según la propuesta, las obras de los lotes 1, 2 y 3 las realizará Serrano Aznar Obras Públicas, mientras que las de lote 4 Asfaltos Bituminosos.
Las obras de mejora tendrán un coste superior a 1 millón de euros y abarcarán un total de 225 calles que cuentan con una longitud global de 43,343 kilómetros lineales (324.055 metros cuadrados).
Todos los viales que forman parte del proyecto han sido propuestos y aprobados por las distintas juntas municipales, priorizando el asfaltado de aquellos que se encuentran en peor estado o son más utilizados por los vecinos.
El proyecto incluye la reparación de carreteras, pintura de la calzada, repavimentación y pavimentación de calles, que permitirá eliminar baches, peladuras, deformaciones y otros desperfectos, mejorando de esta forma la seguridad vial.
Coincidiendo con el inicio del año, se procederá a reparar las zonas deterioradas del pavimento para, a continuación, efectuar la limpieza y barrido de toda la superficie, y, finalmente, extender una capa de rodadura de espesor variable en función del estado del pavimento.
Según la tipología y el estado de la calle se llevará a cabo un microaglomerado, mezcla asfáltica en caliente o triple tratamiento superficial.

El PSOE pregunta a Ballesta si además de ponerse en la foto del aeropuerto con Rajoy va a cumplir sus promesas

MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, ha exigido al alcalde José Ballesta que cumpla el compromiso adquirido por el Ayuntamiento con los vecinos de las pedanías del Campo de Murcia en virtud del Plan de Desarrollo Rural (PDR) vinculado a la construcción y a la explotación del aeropuerto, y que lleva años paralizado.

Hernández ha mostrado la preocupación existente en el Campo de Murcia por la falta de respuesta del Consistorio ante el anuncio de que el operador Aena se ha hecho finalmente con la concesión para poner por fin en marcha esta instalación y justo cuando mañana el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, visitará el municipio para tratar asuntos relacionados con infraestructuras proyectadas en la Región.
El PDR establece como primera línea estratégica la promoción de la ocupación con mano de obra local, lo que conllevaría el empleo de más de 1.400 trabajadores entre puestos directos e indirectos y por ello a comienzos de 2011 se inició el proceso de captación de candidatos con la población activa de la zona. 
El siguiente paso era la capacitación de dichos aspirantes, el cual no se dio al ser paralizados los cursos por parte del Servicio de Empleo y Formación (SEF) ante los continuos retrasos acumulados en la apertura del aeropuerto.
De hecho, en 2012 el Ayuntamiento tenía planificado formar a 330 vecinos del Campo de Murcia, de los cuales el 80%, es decir 264 personas, que se quedarían a trabajar directamente en el aeropuerto, según cálculos realizados por la Concejalía de Empleo.
Igualmente, el referido Plan de Desarrollo Rural contempla la consolidación y la promoción de la actividad agraria en la zona, incluso procurando la identificación de 'producto fresco del Campo de Murcia' para prestigiar y difundir las producciones locales.
Otro de los aspectos propuestos con la apertura del aeropuerto tiene que ver con el acceso a la sociedad de la información a los sectores productivos y a la población en general, promoviendo que se introduzcan mejoras tecnológicas agrícolas, especialmente las relativas a la eficiencia del riego.
Además se incluye en el Plan la inversión en mejoras de infraestructuras y servicios generales del territorio como la adecuación de vías y caminos y su señalización, la mayoría de las cuales no se han acometido.
Susana Hernández ha criticado que "llevamos meses sin escuchar nada de la repercusión que tendrá la apertura del aeropuerto para los vecinos de la zona y la mayor parte de las medidas que se incluyen en este Plan de Desarrollo Rural no se han realizado".
"No es lógico que durante estos días el único político que no hable del aeropuerto sea Ballesta cuando esta instalación se ubica precisamente en nuestro municipio y llama la atención, además, por el hecho de que en su día fue consejero de Obras Públicas y, como tal, abordó la construcción de esta infraestructura", ha reconocido también par añadir que "además de hacerse la foto del aeropuerto con Rajoy, el alcalde tendría que exigir el cumplimiento de los compromisos adquiridos con los vecinos del Campo de Murcia".

El PSOE propone al Ayuntamiento de Lorca una aplicación móvil para aumentar la seguridad en pedanías


LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez Jódar ha vuelto a insistir en la necesidad de mejorar y aumentar los medios con los que cuenta la Policía Local de Lorca, por lo que ha reiterado su petición acerca de la necesidad de que "de una vez por todas" lleguen los nuevos equipos de transmisiones, tan demandados por los propios agentes, y que fueron aprobados en pleno municipal.

Para la edil socialista la seguridad de un término municipal con las características geográficas como el de Lorca debe apoyarse en las nuevas tecnologías que se ponen a disposición en pleno siglo XXI. 
En este sentido, Sánchez Jódar ha exigido al alcalde y a su equipo de gobierno que "se modernice" con la implantación de una "sencilla" herramienta por la que mediante un sistema de geolocalización se conecte de forma directa a los lorquinos con Policía Local, igual a la puesta en marcha por los equipos de gobierno socialistas en los Ayuntamiento de Águilas y Fuente Álamo.
Sánchez Jódar ha explicado que se trata de una aplicación móvil gratuita denominada "Residencia Segura", desarrollada por la empresa Tecnopol y que establece un sistema de geolocalización mediante el que Policía Local pueda acudir al lugar exacto de la incidencia, ya que en muchas ocasiones, las características de nuestro término municipal, con mas de 1675 km cuadrados y más de 900 km de caminos rurales dificulta la localización del punto exacto del aviso con una llamada de teléfono. 
 Señala además, que el aviso llegaría directamente a los vehículos patrulla sin necesidad de pasar primero por la centralita de Policía Local, ya que esta aplicación lleva aparejada la instalación de "tablets" en los propios coches patrulla, disminuyendo así los tiempos de reacción.
Para la edil socialista, la utilización de esta herramienta perfeccionaría y daría "oficialidad" a la que actualmente y de forma particular están utilizado muchos vecinos de las pedanías de la huerta de Lorca, como es el caso de Cazalla o Torrecilla, las cuales y a través de las propias Asociaciones de Vecinos tras las recientes oleadas de robos en sus pedanías, crearon grupos de whatsapp en los que se incluyen agentes de Policía Local. 
Sánchez Jódar asegura que con la implantación de esta aplicación, que prevé un registro oficial previo a su uso, aumentaría de forma considerable la seguridad en las pedanías, estaría al alcance de todos los vecinos con tan solo pulsar un botón y disponible para la totalidad de pedanías, fundamentalmente para aquellas que cuentan con un amplio territorio diseminado de viviendas.
Para finalizar, Sánchez Jódar considera "insuficiente" la ampliación en tres efectivos prevista para el próximo año 2018, subrayando que ésta no palia la disminución de más de un 30% que ha sufrido la plantilla desde 2011, cuanto contaba con 153 agentes, siendo actualmente de 110, máxime señala la edil- cuando para 2018 están previstas ocho jubilaciones, por lo que exige al alcalde que estas plazas no sean amortizadas como hasta ahora ha sido costumbre del actual equipo de gobierno y sean reemplazadas por nuevos agentes que posibilite, entre otros, la ampliación de agentes de la UAP (Unidad de Acción en Pedanías).

La Administración regional murciana obtiene 'notable y sobresaliente' en sus servicios de atención al público

MURCIA.- La Administración regional murciana obtiene una auto valoración de notable y sobresaliente en los servicios de atención presencial y telefónica, respectivamente, que ofrece a ciudadanos y empresas. Así se desprende del estudio de satisfacción realizado por la Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios entre los usuarios que han utilizado los servicios de las oficinas de Atención al Ciudadano de la Comunidad y del teléfono de información 012. El objetivo es conocer la percepción que los ciudadanos tienen de estos servicios y analizar e implantar las mejoras necesarias para optimizar su funcionamiento.

"Los resultados de este estudio nos animan a seguir trabajando para mejorar el servicio que se presta desde la Administración regional a los ciudadanos y a las empresas año tras año", señaló el director general de Función Pública y Calidad de los Servicios, Enrique Gallego.
En concreto, de las encuestas realizadas a los usuarios en 2017 se desprende una valoración media de 8,4 puntos, un notable alto, al servicio presencial en oficinas; y una valoración de 9,5 puntos, un sobresaliente, al servicio prestado en el canal telefónico 012. De esta forma, se supera en casi en 1 y 2 puntos el compromiso establecido por la Administración en la carta de servicios, que se sitúa en 7,5 puntos.
El servicio de atención al ciudadano dispone de una carta de servicios donde se establecen una serie de compromisos de la Administración con los ciudadanos y cuyo cumplimiento se evalúa todos los años.
En cuanto al trato presencial, los aspectos mejor valorados son la amabilidad y cortesía en el trato (9,16 puntos), el interés y la disposición del personal para ayudar al ciudadano (9,06), y la preparación del personal para desempeñar su trabajo (9,01).
Respecto al uso de los servicios alternativos de atención al ciudadano, destaca el aumento del conocimiento por parte de los usuarios de los portales que permiten realizar gestiones electrónicas y trámites online, que se han duplicado en un año, pasando de un 33,3 por ciento en 2016 a un 63,39 en 2017.
El 49,08 por ciento de los encuestados manifiesta que utiliza el canal telefónico 012, y el 96,7 por ciento afirma estar satisfecho con el servicio recibido. Destacan como aspectos mejor valorados la profesionalidad (9,52 puntos) y la amabilidad (9,44).
El informe completo de este estudio de satisfacción y percepción de los servicios de atención a la ciudadanía se encuentra disponible en www.carm.es, en el apartado 'Atención a la Ciudadanía'.

MC instará al Consejo de Gobierno de la CARM a mejorar los accesos al Circuito de Velocidad de Cartagena

CARTAGENA.- El Grupo municipal MC Cartagena presentará en el próximo Pleno del Ayuntamiento, que se celebrará el viernes 29 de diciembre, una moción para instar al Consejo de Gobierno de la CARM a mejorar los accesos al Circuito de Velocidad en la RM-605.

De este modo, a través de la propuesta que expondrá el primer teniente de alcalde y concejal Ricardo Segado (MC Cartagena), la formación cartagenerista propondrá una serie de medidas encaminadas a la mejora de los accesos al recinto situado en la carretera de La Aljorra.
del área de Cultura y Patrimonio,
En este sentido, Segado ha asegurado que el Circuito de Velocidad ha contado con 223 días de ocupación de pista en 2017, con 4.040 pilotos y acompañantes entre julio y diciembre del presente año, entre otros datos destacados. Asimismo, el edil ha resaltado que "acoge competiciones nacionales e internacionales de motociclismo y automovilismo, así como multitud de eventos de diversa índole".
Haciendo hincapié en las bondades con las que cuenta el Circuito de Velocidad, Ricardo Segado ha apuntado que "sus instalaciones son ideales para el entrenamiento de pilotos gracias a las condiciones climatológicas que lo hacen especialmente útil y atractivo. Además ha conseguido romper la estacionalidad, aumentando el número de pilotos que hacen uso del mismo durante los últimos años y en cualquier temporada".
Por si todo esto fuera poco, "el Circuito acoge escuelas de motociclismo, al Club Ciclista Los Dolores y el Cross escolar de la Concejalía de Deportes, con cientos de niños participantes compaginando el deporte con la seguridad".
En definitiva, todas estas cualidades "lo convierten en una referencia para el motociclismo, el turismo deportivo y del motor única en el levante español".
Sin embargo, los accesos al circuito se encuentran en la actualidad bastante deteriorados. No proporcionan la imagen que debería para el tipo de acontecimientos que alberga y, además, no reúnen las condiciones mínimas para el buen tránsito.
El acceso parte de un punto de confluencia de varias vías. Así pues se puede llegar a este acceso desde el camino rural T-14-2, por la RM-605 Fuente Álamo/La Aljora, por la RM-605 Cartagena/Los Dolores, así como por la A-30 tomando el desvío a la AP-7 y cogiendo posteriormente la salida a la RM-605.
Al respecto, el concejal ha indicado que "desde el Grupo municipal MC entendemos que para la mejora de los accesos al circuito serían necesarias las siguientes acciones":
La construcción de una glorieta en el punto de intersección del acceso al circuito por la RM-605 con la desembocadura de la carretera T-14-2.
Reposición y mejora del firme en la carretera que une El Plan y La Guía, que se encuentra muy deteriorado en el punto de referencia.
Correcta señalización en las carreteras adyacentes a la RM-605 que dan acceso, tanto desde la AP-7 como desde la A-30, cuyas señalizaciones deberían reflejar claramente el acceso al Circuito de Velocidad de Cartagena, como por ejemplo desde la salida 812 de la AP-7, cuestión que la Comunidad Autónoma debería trasladar al órgano competente.

El Ayto. de Murcia apoya a las 'Campanas de Auroros' para preservar su patrimonio histórico y cultural centenario


MURCIA.- El alcalde de Murcia, José Ballesta, firmó hoy el convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y las Campanas de Auroros del municipio de Murcia; un acuerdo que tiene por objeto preservar y difundir el legado cultural y musical de estas hermandades que nacieron en los albores del siglo XVII y cuya tradición folklórico-religiosa es un patrimonio singular del municipio de Murcia.

“La tradición es la memoria de un pueblo, lo que nos sobrepasa en el tiempo; un lazo de unión necesario entre lo que ha sido y lo que será”, manifestó José Ballesta, quien señaló que “las Campanas de Auroros, esas voces hondas que se reúnen al alba en los carriles de la Huerta, alrededor de un farol y con la propia campana en la mano, constituyen un valioso patrimonio cultural e histórico, que se han transmitido oralmente de generación en generación”.
El acto, que tuvo lugar en la Plaza de la Cruz, contó con representantes de las siete asociaciones murcianas: Campana de Auroros de Ntra. Sra. del Rosario de Rincón de Seca, Grupo Folklórico Virgen del Carmen de Rincón de Seca, Asociación Campana de Auroros Virgen del Rosario de Javalí Nuevo, Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario de Santa Cruz, Asociación Hermandad de la Aurora de Javalí Viejo, Asociación Cuadrilla de Animas Ntra. Sra. de la Fuensanta de Patiño y Asociación Campana de Auroros Ntra. Sra. del Rosario de El Palmar.

Una historia centenaria
Con este acuerdo, el Ayuntamiento promociona los eventos tradicionales y culturales y el fomento del turismo en la ciudad de Murcia, aportando 42.000 €  (6.000 € para cada una de las siete Campanas de Auroros, quienes se comprometen a realizar actuaciones dentro y fuera del municipio y a mantener la actividad de la Escuela de Aurora y Música).
Las campanas de Auroros nacieron en el XVII y se desarrollaron con mayor ímpetu en los siglos XVIII y XIX, cada una de ellas bajo la advocación de María en cualquiera de sus diversas devociones y denominándose campanas por ser éstas el único instrumento que acompaña la voz humana.

La abstención de C's y CTSSP permite modificar los precios públicos de Cartagena

CARTAGENA.- La Comisión de Hacienda e Interior del Ayuntamiento de Cartagena aprobó este martes el cambio de la ordenanza de precios públicos para 2018 con el apoyo de PSOE y MC, la abstención de C's y CTSSP y el rechazo del PP, que acusa al Gobierno local de darle luz verde sin los informes técnicos preceptivos.

En un comunicado, el consistorio señaló que entre las modificaciones destaca la reducción de los precios de las guarderías municipales entre un 10% y un 35%, según la propuesta que el concejal de Educación, David Martínez, llevará a la próxima Comisión de Hacienda.
Por servicio de escolarización, los precios generales bajan un 15%, de 123 euros que se pagaban el pasado año a 105 que se abonarán a partir de ahora. Por servicio de comedor, la cuantía desciende de 103 a 88 euros. Además, se incluye un nuevo tramo de pago para ampliar las exenciones.
Hasta ahora eran 5, ya que sólo había un tramo para las familias con renta por miembro familiar de entre 7.519,60 y 11.279,38 euros, y pasan a ser 6, ya que el anteriormente mencionado se divide en dos: de 7.519,60 a 10.527,43 y de 10.527,44 a 15.039,18 euros.
Tras la votación, la concejal del PP Esperanza Nieto señaló en un comunicado que su rechazo está motivado porque la modificación no tiene los informes técnicos necesarios y los nuevos precios públicos "pueden poner en peligro la estabilidad presupuestaria" del Ayuntamiento.
Denunció que el Gobierno local ha presentado en la Comisión de Hacienda una propuesta diferente con modificaciones sobre las que no hay informes y dijo que MC ha reconocido que pidió la retirada de la propuesta para un mejor estudio, pero el PSOE "ha forzado una votación sin las garantías necesarias para su aplicación".

El precio de la vivienda en la Región de Murcia aumenta un 9% en el último trimestre de 2017

MADRID.- El precio de la vivienda por metro cuadrado en la Región de Murcia ha aumentado un 9 por ciento en el último trimestre de 2017, el tercer mayor aumento por comunidades, inferior sólo al de Galicia y Castilla y León, ambas con un 10 por ciento, según refleja el Informe de Vivienda de Gesvalt.

A nivel nacional, el precio de la vivienda por metro cuadrado subió un 2% en el último trimestre de 2017, hasta los 1.228 euros, según el Informe, en el que la consultora destaca que el mercado inmobiliario residencial "continúa su recuperación y consolidación en España".
El informe revela, sin embargo, un crecimiento desigual entre las comunidades autónomas, "debido a la mayor o menor influencia del turismo o a la especulación que sufrieron algunas regiones, donde aún existe una severa sobreoferta" que hace bajar los precios.
Por ello, el precio de la vivienda se ha incrementado por encima del 5% en Madrid (7%), Galicia (10%), Cataluña (8%), Murcia (9%), Andalucía (6%) y Castilla León (10%). En el extremo opuesto se sitúan Cantabria (-5%) y La Rioja (-2%).
En Aragón (0%), Baleares (-1%), Castilla La Mancha (3%), Navarra (2%) y País Vasco (1%) el precio por metro cuadrado se ha mantenido estable con respecto al mismo período de 2016.
Las regiones con menor tendencia al turismo o con una severa sobreoferta acumulada registran un precio del suelo más bajo. Es el caso de Jaén, Toledo, Teruel, Ciudad Real, Ávila y Cáceres, donde los calores unitarios se sitúan por debajo de 850 euros por metro cuadrado.

Un 17% más de transacciones

El informe señala que en el último trimestre de 2017 se han registrado 117.068 transacciones de compraventa de vivienda libre, que sumadas en el total registrado en el año arrojan 491.005 operaciones, un 17% más que en 2016.
Según el análisis de Gesvalt, estas cifras revelan "un crecimiento sostenido del mercado", en el que los precios continúan su ascenso "buscando su punto de equilibrio tras la época de crisis".
El alquiler, por su parte, alcanza un incremento medio de un 10% en España con respecto al año anterior. Esta superioridad en la cuota mensual se debe a la mayor demanda de alquiler de las generaciones más jóvenes, "que no tienen como prioridad adquirir una vivienda o no tienen ingresos suficientes para ello".
Así, Barcelona se sitúa primera entre las provincias con alquileres más elevados (19,22 euros por metro cuadrado al mes), seguida de Madrid (16,84 euros), San Sebastián (15,30 euros) y Baleares (12,89 euros).
Los arrendamientos más asequibles se encuentran en Cáceres (4,14 euros por metro cuadrado al mes), Cuenca (4,22 euros), Ávila (4,26 euros), Jaén, (4,28 euros) y Teruel (4,33 euros).
La directora general de Gesvalt, Sandra Daza, afirma que los datos del estudio muestran "una tendencia alcista" en el mercado inmobiliario "que se refleja trimestre a trimestre, aunque con ligeras fluctuaciones".
"El sector reacciona con más lentitud, pero con el mismo signo de la economía, y esto es síntoma de que los precios empiezan a reflejar un crecimiento anticipado, la construcción vuelve a ser viable económicamente y los precios de los activos y rentas suben más rápido", explica.
Asimismo, indica también una "consolidación del mercado inmobiliario" debido al "crecimiento de la compraventa de viviendas, a la subida de los visados para la construcción y al descenso del stock de vivienda nueva".

Diego Conesa: «Rajoy no puede venir a Murcia si no trae soluciones para paliar la extrema sequía»


MURCIA.- El secretario general del PSRM, Diego Conesa, advirtió hoy que el presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy (PP), "no puede venir a Murcia si no trae soluciones para paliar la extrema sequía que afecta especialmente al campo de nuestra Región", y recordó que los agricultores de la Comunidad ya le plantearon "hace meses" esas soluciones.

Se trata de soluciones que "tiene encima de la mesa desde hace meses y a las que todavía no les ha dado respuesta", tal y como destacó Conesa en una rueda de prensa para valorar la visita que Rajoy tiene previsto efectuar este miércoles a la Región. "Esperamos que mañana tengamos esas respuestas", aseveró.
En este sentido, Conesa reconoció que Rajoy "viene mañana a Murcia a hablar de infraestructuras", y entiende que hablará del aeropuerto de Corvera.
A este respecto, Conesa consideró que Rajoy "debe resolver primero la situación del aeródromo de San Javier y de sus trabajadores escuchándoles". Asimismo, emplazó al presidente del Gobierno central a "ofrecer viabilidad a las empresas de servicios en el entorno del aeropuerto de San Javier".
Asimismo, Conesa cree que sería "muy oportuno y necesario para toda la ciudadanía de la Región", conocer las condiciones de la devolución a los murcianos de los "200 millones de euros que nos ha costado el aeropuerto de Corvera".
En cuanto a otras infraestructuras, como la Alta Velocidad, Conesa se pregunta "por qué hay tanta falta de transparencia e información sobre el proyecto integral de soterramiento del AVE en la ciudad de Murcia". 
Asimismo, preguntó a Rajoy "cómo se va a culminar la llegada del AVE a municipios como el de Lorca o Cartagena".
"Es el momento de que Rajoy y su gobierno diga cómo, cuándo y con qué recursos económicos se va a financiar el soterramiento integral por la ciudad de Murcia, así como los plazos de ejecución del resto de conexión del AVE por la Región", manifestó el líder socialista.
Igualmente, se preguntó si Rajoy "nos va a hablar de un plan de cercanías tan necesario para la Región de Murcia" y, a este respecto, recordó el "abandono y las condiciones de millones de viajeros que no tienen un transporte digno por tren en la Región".
"Y si necesitamos infraestructuras en esta Región, son las infraestructuras hídricas las fundamentales para el desarrollo, para beber y para vivir", concluyó Conesa.
Lamentó que "ahora estemos hablando de estas circunstancias" después de que el Gobierno de Rajoy se haya "pronunciado por las calles de Murcia reclamando un trasvase del Ebro, y habiendo tenido ya seis años en el Gobierno de la nación, cuatro de ellos con mayoría absoluta, desde 2012 hasta finales del 2015".
"Si la solución, hace ya cuatro años, era el Memorándum del trasvase Tajo-Segura, bien se sabía que vendrían años en los que habría poca agua", tal y como señaló Conesa, quien cree que Rajoy "tenía soluciones sobre la mano, con las desaladoras".
A su juicio, "es triste y lamentable que, cuatro años después, tengamos, por ejemplo, la desaladora de Torrevieja con 40 hectómetros cúbicos, cuando podría estar con 120 hectómetros cúbicos". A este respecto, recordó que el agua que estamos bebiendo ahora mismo la mayoría de ciudadanos de la Región es agua desalada".
En concreto, esa agua desalada proviene de desaladoras que, "en un momento determinado, incluso el Gobierno regional se planteó desmontar para venderlas a Arabia Saudí".

El BOE publica, un día antes de la visita de Rajoy a Murcia, la adjudicación del proyecto complementario del soterrado

MURCIA.- En la víspera de la visita del presidente Mariano Rajoy a Murcia, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó hoy martes la formalización del contrato del proyecto complementario para la construcción del soterramiento del tendido ferroviario entre Santiago el Mayor y Senda de los Garres, un tramo de 550 metros adjudicado a Aldesa, la empresa encargada de los trabajos para la llegada del AVE a Murcia. Las obras se han adjudicado por un total de 16.912.641,14 euros, según señala el BOE.

Después de varios informes jurídicos y administrativos, Adif ya tiene publicada en el BOE la contratación de Aldesa para la ejecución de una tacada de los dos tramos entre Senda de los Garres y Santiago el Mayor: uno inicial de 530 metros que le fue adjudicado hace más de dos años, y el complementario de 550 que se le ha asignado ahora, tal y como estaba previsto desde hace meses. 
En este paquete, Aldesa se hará cargo asimismo de la remodelación de la estación, del desvío provisional con las pantallas acústicas y de la pasarela. Todo suma 82,8 millones de euros, según aprobó la Sociedad Murcia Alta Velocidad en noviembre del año pasado. Los trabajos consistirán principalmente en el levantamiento de las vías y la excavación.
Según el anuncio del BOE, la adjudicación de este proyecto fue aprobado el pasado 27 de octubre en la reunión del Consejo de Administración de Adif.  

El BOE publica hoy también el contrato para el control y vigilancia de las obras del proyecto modificado número 1 de la circunvalación de Murcia MU-30, en el tramo autovía del Reguerón. Dicho contrato, por valor de 1,4 millones de euros, fue adjudicado en abril de este año a las empresas Gentisa-Payma S. L. y a la UTE Prointer Ingeniería S. L.
Precisamente Mariano Rajoy visita la Región este miércoles 27 de diciembre (la primera vez que viene como presidente del Gobierno para un acto que no es de la campaña del PP) para participar en un acto sobre infraestructuras, que tendrá lugar a las 11.30 horas en el salón Promenade de Murcia. 
Junto a Mariano Rajoy estarán el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras; el delegado del Gobierno en la Región, Francisco Bernabé, y dirigentes del Partido Popular. 
Rajoy visitará también la Basílica de la Vera Cruz, en Caravaca, a las 13:30 horas, donde asistirá a un acto de adoración de la Sagrada Reliquia con motivo del Año Jubilar 2017, según informa el Partido Popular.
El presidente no visitaba la Región desde un acto de campaña electoral celebrado el año pasado en Molina de Segura. 

La 'AIReF' pronostica un nivel de riesgo para la sostenibilidad financiera «muy alto» en la Región

MADRID/MURCIA.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pronostica un nivel de riesgo para la sostenibilidad financiera "muy alto" en la Región de Murcia, según el último Observatorio de Deuda del organismo público.

Las comunidades autónomas presentan una imagen dispar, destacando Cataluña, Castilla-La Mancha, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, con un nivel de riesgo para la sostenibilidad muy alto. Dos escalones por debajo se sitúan Extremadura y Andalucía y, en tercer lugar, Aragón e Islas Baleares presentan un nivel medio de riesgo.
Cantabria y Castilla y León se encuentran en el nivel de riesgo ligeramente bajo, al igual que Asturias y Galicia. 
Por último, Navarra y La Rioja presentan riesgos bajos para la sostenibilidad, junto con Canarias, Madrid y País Vasco.
El consejero murciano de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, señaló  que "antes de este mal sistema de financiación, era la menos endeudada".
Carrillo afirmó, de otro lado, que el incremento del gasto en la Región de Murcia "responde a la necesidad de prestar los servicios públicos fundamentales de Educación, Sanidad y Políticas Sociales de los que somos competentes".
"Se ha debido básicamente a la puesta en ejecución de leyes de carácter básico", según Carrillo, quien recordó que la Comunidad Autónoma "ha impulsado actuaciones como la mejora de la gestión y las cantidades de la Renta Básica de Inserción, la Ley de Dependencia, la implantación de la LOMCE o el incremento del 1% de las retribuciones de los empleados públicos".
Por otro lado, remarcó que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia "es la peor financiada de España junto con Valencia", y recordó que "antes de este mal sistema de financiación, era la menos endeudada".
Por tanto, sostuvo que la deuda "se debe únicamente a que se debían mantener los servicios públicos fundamentales a los que estamos obligados". Por ese motivo, añadió que "el 80 por ciento de nuestra deuda está formalizada en el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA)".

Deuda sobre el PIB

La AIReF pronostica una "disminución gradual" de la ratio de deuda sobre PIB, de forma que se retrasará la consecución del valor de referencia del 60% del PIB para el conjunto de las administraciones públicas "por lo menos" hasta 2035, condicionada a la corrección del déficit estructural.
Así lo refleja el último Observatorio de deuda de la AIReF, después de que la ratio de deuda sobre el PIB para el conjunto de las administraciones públicas se situase en el 98,7% (1.136.170 millones de euros) al finalizar el tercer trimestre del año, disminuyendo 1,1 puntos porcentuales respecto al segundo trimestre del año, según los datos publicados por el Banco de España y la actualización de los resultados de la Contabilidad Nacional Trimestral por parte del INE.
El organismo presidido por José Luis Escrivá estima que, en el medio plazo, la evolución de la senda de la deuda de las administraciones públicas prevista en el Plan Presupuestario 2018 puede considerarse "probable".
En el escenario neutral de deuda, AIReF proyecta una senda levemente decreciente, donde se retrasaría la consecución del valor de referencia del 60% del PIB para el conjunto de las administraciones hasta 2035.
No obstante, un empeoramiento de las condiciones macro-financieras pueden significar un riesgo para la sostenibilidad de la deuda, aunque el principal factor determinante de la dinámica decreciente en el medio plazo sigue siendo la corrección del déficit estructural y la generación de superávits primarios.
Pese a mostrar un perfil de deuda descendente, el análisis de sostenibilidad refleja el incumplimiento de la Disposición Transitoria primera de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera (LOEPySF), que establece un periodo transitorio hasta 2020 para alcanzar el límite de deuda del 60% del PIB exigiendo una reducción de al menos dos puntos porcentuales de la ratio de deuda sobre el PIB, si el crecimiento real de la economía o el empleo crecen por encima del 2%.
Las previsiones oficiales prevén un incumplimiento de estas dos condiciones, así como las proyecciones de la AIReF, que advierte de que los riesgos para la sostenibilidad financiera en el medio plazo para el subsector CCAA son "altos", dado el elevado nivel de partida, cercano al 25% del PIB, que retrasa el cumplimiento del nivel de referencia del 13% del PIB al año 2037 en el escenario neutral.
Sin embargo, señala que a lo largo de 2017 estos riesgos han disminuido ligeramente, por la contribución de tres factores principales: la mejoría del entorno económico, la evolución contenida de los costes de financiación (apoyados en las condiciones favorables de los mecanismos de financiación) y la corrección progresiva prevista del déficit del subsector con un cumplimiento factible del objetivo de estabilidad para 2018.

Días de trabajo necesarios para pagar la deuda

En cuanto a los días de trabajo por persona necesarios para pagar la deuda regional, se prevé que, en 2017, en promedio, los habitantes de una comunidad autónoma necesitarían destinar 89 días de trabajo para amortizar la totalidad de la deuda.
Las comunidades en donde se necesitan más días para amortizarla son la Comunidad Valenciana (151), Castilla-La Mancha (133) y Cataluña (127), mientras que donde emplean menos jornadas sería en el País Vasco (47), en Madrid (52) y en Canarias (56).
En cuanto al componente común, se observa una caída generalizada en todas las comunidades autónomas. Extremadura (397), Andalucía (366) y Castilla-La Mancha (349) son las comunidades cuyos habitantes tienen que hacer un esfuerzo mayor. Donde menos días de trabajo se dedican a este fin es en la Comunidad de Madrid (197), el País Vasco (203) y Navarra (216).

La deuda baja en el tercer trimestre

En el tercer trimestre, la deuda bajo 1,1 puntos porcentuales, hasta el 98,7% del PIB. El conjunto formado por la Administración Central y los Fondos de la Seguridad Social alcanzó una ratio de deuda del 71,3% del PIB (821.200 millones de euros), 0,6 puntos porcentuales por debajo del trimestre anterior.
Para el conjunto de las CCAA la ratio de deuda cayó 0,4 puntos porcentuales, sufriendo así el mayor descenso trimestral registrado en los últimos 20 años, para situarse en el 24,7% del PIB español (284.410 millones de euros), mientras que para el subsector de corporaciones locales disminuyó ligeramente la ratio hasta el 2,7% del PIB (30.560 millones de euros).
La AIReF explica que el peso los mecanismos extraordinarios de financiación a las CCAA ha ido incrementándose tanto en términos absolutos (hasta alcanzar los 159.526 millones en préstamos vivos en el tercer trimestre de 2017) como en términos relativos, ya que representan el 56,1% del total de la deuda del subsector autonómico.
En términos absolutos, el recurso a los mecanismos también ha sido desigual por parte de las distintas CCAA ya que el 70% del total de la deuda del fondo de las CCAA pertenece a tres regiones: Cataluña (33% del total), la Comunidad Valenciana (22%) y Andalucía (15%).
Entre tanto, tras haber disminuido por debajo del 3% del PIB a finales de 2016, la ratio de deuda del subsector de corporaciones locales parece haberse estabilizado. En términos netos, una vez descontados activos financieros líquidos, la deuda se redujo hasta el 0,6% del PIB.
Así, desde finales de 2012 se observa un crecimiento significativo de los depósitos de las corporaciones locales, superando en el tercer trimestre los 23.000 millones de euros y duplicando con ello su peso en el PIB.

Santander, BBVA y Sabadell perdieron 9.200 millones de euros en depósitos en octubre

MADRID.- El Banco Santander, el BBVA y el Sabadell han perdido más de 9.200 millones de euros en depósitos solo en octubre, el mismo mes en el que Cataluña declaró unilateralmente su independencia y el Gobierno de Mariano Rajoy tuvo que tomar el control de la autonomía y convocar elecciones.

Según los datos publicados este martes por la Asociación Española de Banca (AEB), las tres entidades atesoraban a cierre de octubre 501.015,1 millones de euros en depósitos, un 1,8% o 9.245,7 millones de euros menos que a finales de septiembre.
Si se incluye al Banco Popular, con una fuga de depósitos de 1.353,9 millones, los fondos de clientes de los cuatro grandes bancos retirados en octubre rozan los 10.600 millones de euros.
La caída más significativa se la anotó BBVA, cuyo saldo se redujo un 3%, equivalente a más de 6.000 millones, solo en un mes, hasta 196.035,9 millones.
El banco presidido por Francisco González, con una fuerte presencia en Cataluña desde la compra de Unnim y CatalunyaCaixa, explica que este descenso se debe en gran parte a "operaciones singulares de grandes corporaciones y de administraciones públicas", así como al crecimiento de fondos de inversión.
BBVA destaca que sólo en octubre captó 648 millones en fondos de inversión, la cifra más elevada desde hace más de tres años.
A continuación figuran Banco Sabadell, cuyo saldo de depósitos de clientes mermó un 1,87%, lo que se traduce en 1.882,7 millones, hasta 98.654,7 millones, y Banco Popular, con los mencionados 1.353,9 millones, una caída del 2,3 %, hasta 55.753,3 millones.
Por último, teniendo en cuenta solo los datos de la gran banca asociada a la AEB, lo que excluye a CaixaBank y Bankia, aparece Banco Santander, que lejos de aumentar los depósitos de clientes en plena deriva independentista catalana, también redujo el saldo.
No obstante, en este caso la caída fue del 0,63 %, hasta 206.324,5 millones de euros.