jueves, 21 de diciembre de 2017

Catalunya restituye a Puigdemont en la presidencia / José Antich *

El pueblo catalán ha votado la restauración de Carles Puigdemont en la presidencia de la Generalitat. Se podrá decir más alto o más bajo, se podrá querer leer así o no, se podrá incluso querer hacer o no. Pero en un país democrático no hay una lectura superior tras unas elecciones que aquella que los ciudadanos han querido. En la mayor asistencia a las urnas registrada nunca en Catalunya y también en España -prácticamente el 82% de votos- el mensaje ha sido claro y contundente y ha repetido la mayoría absoluta independentista en el Parlament.

Con todo en contra, sin poder político ninguno y con la Generalitat cerrada, con sus líderes en el exilio o en prisión, con sumarios abiertos para perseguir judicialmente aunque sea injustamente a decenas y decenas de personas, con todos los medios de comunicación controlados bajo un férreo yugo por su galopante crisis económica, el catalanismo político ha sabido encontrar en las urnas la energía que necesitaba para renacer de sus propias cenizas y ser fiel a su historia: las decisiones que afectan a Catalunya no se toman en Madrid. Se toman en el Palau de la Generalitat y en el Parc de la Ciutadella, la sede de la soberanía popular.

El independentismo ha infligido a Mariano Rajoy la mayor derrota de su carrera política y se presenta en Europa y en Bruselas ante aquellos gobiernos que cerraron filas con el presidente del gobierno español con nuevas credenciales. Quién sabe si la noche de este jueves 21 de diciembre ha sido el inicio del declive de la carrera política iniciada por el inquilino de la Moncloa en 1982 como director general de Relaciones Institucionales de la Xunta de Galicia. Con su actuación durante estos meses, además, ha comprometido seriamente al rey Felipe VI y a la monarquía haciéndole adoptar decisiones impropias de una jefatura del Estado como la española y confrontándole directamente contra una parte muy importante de los catalanes.

Ciudadanos ha ganado las elecciones, ciertamente, pero este titular tiene una duración de 24 horas. Demasiado poco ante la gesta protagonizada por el independentismo. Los partidos del 155 salen esquilmados de su cita con las urnas y han recibido un varapalo histórico. De los que no se olvidan en tiempo. El pueblo de Catalunya ha hablado: ahora hace falta saber si Madrid, por una vez, sabrá leer con astucia los resultados o proseguirá en la senda de judicialización de la política catalana. 

Catalunya ha demostrado que la fuerza no es suficiente para doblegarla y que quiere decidir su futuro. Que con su dignidad no se juega desde los despachos del Palacio de la Moncloa y que su capacidad de resiliencia es casi ilimitada. Que no está dispuesta a traicionar su historia milenaria como antes otros hicieron en el pasado y que ya no se vende por un plato de lentejas. Que una nueva generación de catalanes no quiere volver a la indigencia política y a esa autonomía en la que nada se puede decidir y no hay dinero para gestionar nada con un mínima dignidad.

Si Pedro Sánchez tuviera coraje político y los arrestos propios de un líder de los que parece carecer, hoy mismo, sin esperar a mañana, presentaría una moción de censura al presidente del gobierno español por la vergüenza internacional a la que ha sometido a España en esta jornada electoral en Catalunya. Con el resultado de este 21-D se han acabado las bromas sobre una Catalunya silenciosa que no se sabe lo que piensa. Con el 47,5% de los votos a favor de partidos independentistas, 4,1 puntos más que los partidos unionistas, ya se sabe quién tiene la mayoría y quién no la tiene.

La legitimidad institucional y la continuidad histórica ha quedado asegurada con este resultado. No es tiempo de rencillas en el independentismo. Puigdemont debe encabezar el nuevo Govern y llevar la batuta para dar los pasos necesarios para armar el nuevo Ejecutivo, que debe ser homogéneo con Esquerra Republicana, el partido que lo tenía todo a favor para liderar el espacio independentista y que ha visto como la lista del president le sobrepasaba. 

Nunca un liderazgo como el de Oriol Junqueras le había hecho tanta falta a un partido como ERC, que el vicepresident había hecho a su medida. Los partidos son muy propensos a pasar cuentas cuando los resultados no son los esperados y es normal que sea así. Pero el análisis que hagan PSC, PP y los comunes, grandes derrotados de esta jornada, no puede ser el mismo que el de los republicanos. Sería muy injusto. 

Una campaña con Junqueras en la prisión era mucho más difícil de lo que parecía para ERC, ya que la profusión de liderazgos no era suficiente para llegar a aquellos espacios electorales a los que, en su partido, solo llega el vicepresident y no ha podido hacerlo desde su celda de Estremera.

Hoy Catalunya ha escrito una página brillante de su historia. Contra todos y solo con el único apoyo de los catalanes. Se repite la historia. Buenas noches y buena suerte. 


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Acción de control / Enric Juliana *

Hoy se comprobará si las áreas metropolitanas de Barcelona y Tarragona tienen acción de control en la asamblea ciudadana de Catalunya. Disponer de un paquete de acciones de control – acción de oro se decía hace unos años de las participaciones del Estado en las empresas públicas en vías de privatización– no significa mandar en todo, pero otorga poder de veto en los momento más importantes y trascendentales.

Con la acción de control se puede decir: “¡Hasta aquí hemos llegado!”. Esto es lo que querrán hoy expresar centenares de miles de ciudadanos de Catalunya, especialmente concentrados en las áreas urbanas de Barcelona y Tarragona. ¿Dispone de acción de control la Catalunya metropolitana-litoral en una situación de máxima movilización? La respuesta la tendremos esta noche.

La participación será muy alta. El récord quedó establecido en las generales del 28 de octubre de 1982, en las que acudió a votar un 81%, con un fuerte apoyo a la propuesta de cambio de Felipe González, después del intento de golpe de Estado del 23 de febrero del año anterior. 

En aquella ocasión, las dos áreas metropolitanas –la grande y la pequeña– dieron un apoyo decisivo a la lista socialista, que la Catalunya interior contrapesó con un notorio apoyo al catalanismo pragmático de Miquel Roca Junyent. 

Una mayoría encumbró al PSOE y una minoría intentó disponer de una cierta acción de control. (En realidad, el contrapeso fuerte lo estableció Jordi Pujol al conquistar su primera mayoría absoluta en Parlament de Catalunya en 1984).

En 1999 se produjeron otras elecciones de vivo contraste entre el voto metropolitano-litoral y el de las comarcas interiores. Jordi Pujol aspiraba a su último mandato y Pasqual Maragall le disputaba, con retraso, la presidencia de la Generalitat. El alcalde de Barcelona contaba con la fuerza propulsiva de los Juegos Olímpicos de 1992, un gran éxito colectivo que hoy todos los catalanes añoran. 

Cada año que pasaba, Maragall perdía un poco de gas. Su momento óptimo habrían sido las elecciones catalanas de 1995, pero la Fortuna visitó a Pujol. Virtud y Fortuna han de acompañar siempre al gobernante, escribió Maquiavelo. La fortuna de Pujol consistió en poder prestar apoyo parlamentario al declinante Felipe González, a cambio de que Maragall no se presentase. 

La gran batalla entre convergentes y socialistas se pospuso cuatro años y en 1999, Maragall ya había perdido un poco más gas. Ganó en número de votos, gracias al fuerte apoyo de las dos áreas metropolitanas, pero se quedó corto en escaños, porque la Catalunya interior ejerció el poder de veto con la ayuda de la ley electoral.

Son batallas pasadas que puede que ya no interesen a nadie, pero es necesario recordarlas para entender mejor el presente. La tortuosa evolución política de Catalunya en los últimos quince años se deriva de un ciclo de cambio defectuoso. Maragall nunca llegó a ganar, ni siquiera en el 2003. Convergència nunca llegó a perder. La Catalunya interior vetó un mandato fuerte de los socialistas. Ahí empezó todo.

Las elecciones de hoy vuelven a versar sobre la acción de control.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


El nacionalismo de las regiones no desaparecerá mientras haya nacionalismos de Estado / Félix de la Fuente *

Corren días difíciles para la UE. No se ha despertado aún del schok del Brexit y ahora la acechan nuevos problemas por parte de los países del Este. Por primera vez, está a punto de aplicarse el artículo 7 del tratado de la UE, es decir la privación a un Estado miembro de ciertos derechos que se deriven de los Tratados por haber violado los valores democráticos fundamentales, y en este caso concreto, por haberse violado el principio de separación de poderes por parte del gobierno de Polonia.

Sin embargo y lamentablemente no es la primera vez que se da una violación de principios fundamentales e incluso de derechos fundamentales dentro de la UE. Basta con recordar la postura de algunos países de la UE respecto al problema de los refugiados o, sin ir más lejos, la imposibilidad o dificultad para participar en las votaciones del País Vasco que tenían las personas que habían salido de su casa huyendo de ETA, o el desprecio al derecho de los padres y de los niños a la educación en el idioma materno que se daba y se da en Cataluña y en otras regiones de España.

Si la UE se funda en los valores de la democracia y en el respeto a los derechos humanos, debe dotarse de medios para impedir la violación de estos principios. El hecho de que el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, que sería de aplicación es este caso, no se haya puesto en marcha nunca hasta ahora se debe en parte a lo difícil que resulta su aplicación. 
Para la simple constatación de que se están violando esos principios por parte de un Estado miembro se requiera la unanimidad de todos los Estados miembros. Basta, por tanto, que haya un solo Estado que no esté de acuerdo, y ya ni siquiera se puede hablar de la posibilidad de aplicar una sanción

El Tratado de la UE, lo mismo que las Constituciones nacionales, deben ser de fácil aplicación, pero el freno de la unanimidad hace que en muchos casos su aplicación sea imposible y, por tanto, el Tratado de la UE sea letra muerta

La unanimidad, por muy bonita que parezca esta palabra, es realmente algo antidemocrático en la mayoría de los casos, pues obliga a todos a someterse a la opinión de uno solo, que suele ser el menos democrático. La unanimidad es algo democrático, si se trata de una decisión libremente tomada, pero no cuando viene forzada por la amenaza de la parálisis.

La unanimidad es el argumento de coacción que se guardan los Estados bajo la manga para defender sus intereses nacionales. Hay mucho nacionalismo aún en los Tratados de la UE, y el voto a la unanimidad es el ejemplo más claro de este nacionalismo,

La UE , lo mismo que cualquier democracia, debe dotarse de medios adecuados para poder defender los valores democráticos en caso de violación. Si resultare imposible aplicar sanciones a Polonia, a pesar de esta grave violación de uno de los principios más importante de la democracia, es que la UE no se ha liberado aún de los nacionalismos de los Estados.

 (*) Funcionario jubilado de la Comisión Europea

Sísifo liberado / Ramón Cotarelo *

¡Vaya manera de festejar la feliz Navidad! Ahí están todos con gesto torvo y caras de pocos amigos. Los sondeos, previsiones y encuestas los tienen asustados y furiosos. A ver si, al final, realmente, se han cargado el país. ¡Ah, no, que ahí planta la ministra de defensa el ademán de "estos son mis poderes". El presidente de los sobresueldos amenazando, para variar

No falla: siempre que gobierna la derecha hay autoritarismo, reacción, desgobierno, corrupción y, al final, bronca. Como en este caso, con una bronca que viene como anillo al dedo para tapar el caso más asombroso de corrupción política desde los Austrias. Si no fuera porque la situación es desastrosa y hay mucha gente pasándolo mal, esta asociación de presuntos malhechores mueve a risa. Tan serios, tan formales, tan de la Gürtel, con los finiquitos en diferido, los discos duros destrozados a martillazos y las ristras de expedientes incriminatorios que vuelan de los archivos.  Es la tragicomedia española.

Porque tener gente exiliada y encarcelada (y más que se avecina en el futuro judicial) no es de recibo. Y mucho menos amenazar con que así seguirá siendo si la ciudadanía se obstina en votar mayoritariamente lo que al gobierno no le gusta. Pues, en efecto, ahí está el presidente de la Gürtel, afirmando que se cumplirá la ley en Catalunya, ley que su propio partido, el que él preside, no cumple. Si la cumpliera no estaría procesado, al igual que docenas de sus dirigentes, como podría estarlo él si los avatares judiciales de sus amigos así lo provocaran. 

Esa declaración es equivalente a decir: ustedes voten lo que les dé la gana que yo no reconoceré los resultados que no me gusten. Y se lo haré notar prolongando el estado de excepción en Cataluña, interviniendo de nuevo la Generalitat, clausurando sus órganos representativos, destituyendo a sus gobernantes y encarcelándolos si se tercia. Si ganan los independentistas y pretenden aplicar su programa, dictadura y sanseacabó.

Un déja vu, que dicen los políglotas, una repetición o rimeic, en castellano actualizado. Cataluña era como Sísifo, condenado a subir la roca a lo alto de la montaña solo para verla rodar luego hasta el valle y vuelta a empezar. Pero alguna vez había de llegar en que Sísifo, llegado a la cima, sujetara la roca e, irguiéndose con ella sobre la cabeza, simbolizara la I de la independencia.

Es la figura de Sísifo liberado que, en la prosa cotidiana, se llama las elecciones de hoy en las que se vaticina una mayoría independentista. Así lo acepta el gobierno (como puede verse por sus caras de alegría) y por eso, M punto Rajoy, avisa a los "futuros gobernantes" de Cataluña del 155 ya que avisar a los otros sería redundante.  
 
La conclusión es obvia: Sísifo liberado provocará la dictadura en España. Una situación que España no puede permitirse en la UE. Ni a corto plazo. La delicada situación económica y financiera del país apenas le deja margen de maniobra frente a las presiones  internas y externas, especialmente comunitarias, para llegar a un entendimiento. Ello mediando una negociación bilateral y de igual a igual. 

Se puede objetar que esta vía suspende la Constitución y es cierto (aunque no muy grave), pero es que lo mismo hace el 155. Con una diferencia: la vía de la negociación construye; la del 155, destruye. 

Una última nostálgica conclusión: a los catalanes les ha costado 1.000 heridos, mobiliario destrozado, multas de toda forma y cuantía, persecuciones, procesamientos, encarcelamientos y exilios conseguir lo mismo que consiguieron los escoceses tras una breve negociación con el gobierno británico. Un referéndum de autodeterminación. 
 
Por supuesto, Rajoy niega que sea tal, que sea de autodeterminación, que sea un referéndum y hasta que sea "un". Pero lo es. Y con un mérito enorme porque se da en unas condiciones bochornosas de desigualdad de la parte más débil.

¡Ah! Y deciden solo los catalanes, dicho sea sin ánimo de molestar.

Así que hoy se ve si Sísifo se libera o ha de volver a bajar en busca del maldito peñasco.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Jueves, día D, 21-D, día de la ver­dad, para lo bueno y para lo malo, con un co­losal bom­bardeo de por­ta­das, ti­tu­la­res, in­for­ma­cio­nes, cá­ba­las, edi­to­ria­les, aná­lisis y co­lumnas de opi­nión en es­pera de las urnas en Cataluña. Expectación tam­bién en la prensa in­ter­na­cio­nal, aunque en pá­ginas in­te­rio­res: en Reino Unido, ante la sa­lida del vi­ce­primer mi­nistro de Theresa May por uno de los es­cán­dalos se­xuales que están sa­liendo a flote en el país; y en EEUU por el gran triunfo de Trump al apro­barse por fin su re­forma fis­cal, la mayor desde hace 30 año, con re­duc­ción de 1,5 bi­llones de dó­lares en im­pues­tos, es­pe­cial­mente para las em­pre­sas, con una fi­na­lidad que el propio in­qui­lino de la Casa Blanca ha ex­pli­cado en cuatro pa­la­bras: 'Empleos, em­pleos, em­pleos, em­pleos'. 

Por con­tra, Le Figaro pu­blica a toda pas­tilla en por­tada la ya fa­mosa y sim­bó­lica foto de Emilio Morenatti de AP de las es­paldas de dos niñas an­dando, aga­rradas de la mano y con una ban­dera cada una col­gando del cue­llo, la ro­ji­gualda y la es­te­lada, con este ti­tu­lar: ‘La unidad de España se juega en Cataluña’. 

Otros ejes in­for­ma­tivos en este jueves de co­mienzo del in­vierno a las 17:28. La vic­toria de los ta­xistas y la de­rrota de Uber en el Tribunal de Justicia de la UE al de­cla­rarla em­presa de trans­porte y no una mera pla­ta­forma on­line de eco­nomía co­la­bo­ra­tiva, sen­tencia que aunque tiene es­casa in­ci­dencia porque ya existen las li­cen­cias VTC, abre el ca­mino para frenar a otras ac­ti­vi­dades vía App; en otro fa­llo, el mismo tri­bunal da la razón a España en contra de la Comisión y avala los 300 mi­llones de ayudas a la TDT; las nuevas pa­la­bras ad­mi­tidas por la RAE, como postureo, pso­ver­dad, bue­nis­mo…; el ex­pe­diente iné­dito de la UE contra Polonia por sus planes para acabar con la in­de­pen­dencia del poder ju­di­cial; la pe­ti­ción fiscal de 118 años para Luis Pineda de Ausbanc y 24 años para Miguel Bernad, de Manos Limpias por ex­tor­sión a em­pre­sas, bancos y aso­cia­cio­nes; la pro­yec­ción de Asempleo de 450.000 em­pleos en 2018, 50.000 menos que este año; y la com­pa­re­cencia en la Comisión del Congreso sobre la crisis ban­caria del ex sub­go­ber­nador del BdE Fernando Restoy y del pre­si­dente del FROB, Jaime Ponce. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Cinco Días: Atlantia dis­pa­rará el coste de su fi­nan­cia­ción si la guerra con el Gobierno se pro­longa. Otro ti­tu­lar: Telefónica allana el ca­mino hacia la gran subasta de es­pectro de Reino Unido: la Justicia falla contra las de­mandas de BT y Hutchison contra el re­gu­lador (Santiago Millán Alonso). Invertia: Repsol, la pe­tro­lera eu­ropea más ba­rata en Bolsa entra en la car­tera de Andbank (José M. Del Puerto). 

El Economista: Técnicas gana un con­trato en Azerbaiyán de 675 mi­llo­nes. Otro ti­tu­lar: Los fon­dos, a por el la­bo­ra­torio de Juan Abelló. Otro ti­tu­lar: Euskadi, en van­guardia del vehículo eléc­trico (Carmen Larrakoetxea). Otro ti­tu­lar: La banca sufre un re­punte del 27% de la mo­ro­sidad en el cré­dito al con­sumo (Fernando Tadeo). El Correo: Euskadi, se­gunda en in­ver­sión ex­tran­jera: su­pera a Cataluña y sólo Madrid tiene más atrac­ción fuera. 

Capital Madrid: Santander y BBVA ace­leran la vuelta a la Bolsa de Metrovacesa: la re­forma fiscal es­ta­dou­ni­dense fa­vo­re­cerá la sa­lida a Bolsa de la pro­mo­tora y los dos bancos están dis­puestos a vender más del 50% si la de­manda es fuerte (Julián González). Otro ti­tu­lar: Los es­pañoles llevan nueve años sol­tando lastre hi­po­te­ca­rio: en los úl­timos doce meses han re­du­cido su en­deu­da­miento en 10.000 mi­llo­nes, más de 200.000 mi­llones desde el má­ximo de 2009, casi la cuarta parte menos (Victor Relaño). Expansión: Santander y BBVA en­tran en las grandes ope­ra­ciones glo­ba­les. Otro ti­tu­lar: Iberdrola sondea la venta de su in­ge­niería (M.Á. Patiño). 

El Confidencial: Hispania se im­pone a Blackstone y compra la ca­dena Alua Hotels: siete 'resorts' en Canarias y Baleares (Ruth Ugalde). Otro ti­tu­lar: Indra pres­cinde del CEO y nombra una nueva con­se­jera de su ne­gocio es­trella (Agustín Marco). El Periódico: Barcelona se pre­para para re­uti­lizar para con­sumo hu­mano el agua de la de­pu­ra­dora de El Prat: Agbar de­fiende la re­ge­ne­ra­ción como al­ter­na­tiva sos­te­nible y asu­mible eco­nó­mi­ca­mente frente a la se­quía (Antonio Madridejos). El Mundo: Un juz­gado sus­pende la huelga de vi­gi­lantes para ‘evitar el caos’ en Barajas (Silvia Fernández). 

Opinión. Editorial en El Periódico: ‘Reconciliar y re­cons­truir: Catalunya no puede per­mi­tirse el lujo de se­guir per­diendo tiempo, re­cursos y ener­gías‘. Editorial en La Vanguardia: ‘Prioridades ab­so­lutas tras el 21-D: sobre julio y agosto planeó ya la in­cer­ti­dum­bre, y en sep­tiem­bre, el Parlament vul­neró la Constitución y el Estatut, con­fir­mando que Catalunya en­traba en fase de tur­bu­len­cias‘. 

Enric Juliana en el mismo dia­rio: ‘Acción de con­trol: la tor­tuosa evo­lu­ción po­lí­tica de Catalunya en los úl­timos quince años se de­riva de un ciclo de cambio de­fec­tuo­so'. Otro edi­to­rial: ‘Duro fallo ju­di­cial contra Uber’. Editorial en ABC: ‘Entre de­mo­cracia y gol­pis­mo‘. Otro edi­to­rial: ‘Uber debe ate­nerse a la ley’. Editorial en La Razón: ‘La hora de las res­pon­sa­bi­lidad po­lí­tica y cí­vica en Cataluña‘. 

Editorial en El País: ‘Cataluña, li­bre: se elige un Govern para que go­bierne cuatro años, no para volver al caos‘. Santos Juliá en el mismo dia­rio: ‘¿Quién tema al Estado fe­de­ra­l?’. Josep Ramoneda en el mismo dia­rio: ‘Desafíos para el día des­pués’. Kiko Llaneras en el mismo dia­rio: ‘No mi­réis al in­de­ciso, mirad al abs­ten­cio­nista ocul­to’. Otro edi­to­rial: ‘Sentencia de­ci­siva: Uber debe ser re­gulad como em­presa de trans­porte, según el Tribunal Europeo’. 

Antonio Sánchez-Gijón en Capital Madrid: 'La es­tra­tegia an­ti-in­de­pen­den­tista del go­bierno fue tar­día'. Javier G. Jorrín en Vozpopuli: ‘¿Por qué la caída del 75% de la in­ver­sión ex­tran­jera en Cataluña es en­gaño­sa?’. Jorge Vilches en el mismo me­dio: ‘El drama del PP es Ciudadanos’. Editorial en Libertad Digital: ‘Cataluña, ante una jor­nada de­ci­si­va..., en la que no se re­sol­verá na­da'. 

Editorial en El Mundo: ‘El ver­da­dero de­recho a de­ci­dir‘. Emilia Landaluce en el mismo dia­rio: ‘La llaman de todo porque la ‘fascista’ puede ga­nar’. Teresa Freixes en el mismo dia­rio: ‘Las ga­ran­tías de­mo­crá­ticas del su­fra­gio: no hay su­fi­cientes in­ter­ven­tores para pue­blos pe­queños’. Otro edi­to­rial: ‘Competencia leal al ta­xi’. Jordi Mercader en El Plural: 'La era de los cua­tri­par­titos asoma tras el 21-D; si los son­deos no ye­rran, sólo unas arries­gadas ma­nio­bras trans­ver­sales per­mi­tirán formar go­bier­no'. 

Editorial en El Español: ‘Cataluña en juego, España en vi­lo‘. Arturo Criado en el mismo me­dio: 'Desmontando el mito de Quebec: Cataluña cre­cerá menos por la pre­sión 'indepe'. Editorial en Cinco Días: ‘La sen­tencia sobre Uber plantea el reto de se­parar el grano de la pa­ja‘. Adrián Herbello en el mismo dia­rio: ‘Caso Uber: esto es sólo el prin­ci­pio’. Francisco Pérez García en el mismo dia­rio: ‘¿Es po­sible una fi­nan­cia­ción au­to­nó­mica acep­table para Cataluña…, y las de­má­s?’. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2520 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Diego de Ramón aboga por regular los costos de servicios de usuarios financieros empresariales respecto a la mora


MURCIA.- El letrado murciano Diego de Ramón aboga por regular los costos de servicios de usuarios financieros empresariales a través de una plataforma de afectados a nivel nacional todavía en constitución y así se lo ha hecho saber, tanto al Banco Central Europeo (BCE), como a la entidad Cajamar, que viene aplicando tasas de interés del 3%, más del 25% en caso de mora, al colectivo empresarial español.

Este abogado propone acabar con esta "plusvalía desmesurada" en comparación a las de otras  entidades bancarias europeas, evidenciado así el posible incumplimiento sobre la Directiva de Abuso de Mercado de la Unión Europea al recibir esta entidad bancaria  -en alusión a Cajamar- en situación de posición dominante, un dinero público al cero por ciento de interés por parte del BCE y obtener un plus financiero privado de beneficio neto de un 28% desde el sector empresarial español en caso de mora pese a tratarse de préstamos con garantía hipotecaria.
Ante la negativa de Cajamar a tratar este tema con la plataforma en constitución de empresarios afectados, andaluces, levantinos y murcianos de momento, el citado letrado se ha dirigido al BCE solicitando una regulación al respecto para fijar un tipo estandar de interés moratorio, que no resulte usurario, dentro del mercado único.
Finalmente le recuerda al BCE que su Sistema de Supervisión Financiera tiene dentro de sus competencias una sección de 'supervisión microprudencial' para supervisar entidades individuales, como es el caso de la llamada cooperativa de crédito Cajamar, entre otras españolas que aplican elevados intereses de mora.

'Ahora Murcia' denuncia que "la dotación al municipio de los recursos sanitarios suficientes evitaría los colapsos"

MURCIA.- Ahora Murcia denuncia que "la dotación claramente insuficiente de recursos sanitarios en el municipio es terreno abonado para los graves colapsos que sufren los hospitales estos días y que previsiblemente se agravarán las próximas semanas con el comienzo de la gripe". 

La portavoz del grupo municipal, Alicia Morales, recuerda que "muchas de las necesidades del municipio en materia de recursos sanitarios se han planteado en el Pleno del Ayuntamiento y han sido aprobadas en forma de mociones, que se hacen eco de las demandas de colectivos de usuarios y profesionales".
Morales destaca que "el municipio continúa necesitando dos nuevos SUAP (Servicios de Urgencias de Atención Primaria), además de que el SUAP de la zona norte presenta importantes carencias. A ello se suma que los centros de salud no abren por las tardes y que no hay urgencias pediátricas en los hospitales Morales Meseguer y Reina Sofía".
La concejala explica que el SUAP de la zona norte no tiene atención directa al público y solo dispone de una ambulancia, haciéndose muy necesarias inversiones "para que el centro pueda atender adecuadamente a los vecinos tanto en visitas domiciliarias como de forma presencial".
La portavoz de Ahora Murcia subraya "el gravísimo déficit en la atención sanitaria que supone que para 3 áreas de salud solo dispongamos de unas urgencias pediátricas, las del hospital Virgen de la Arrixaca. Que solo uno de los hospitales del municipio disponga de este servicio tan importante es una de las carencias sanitarias que urge solucionar".
Alicia Morales recuerda que el Ayuntamiento de Murcia también ha aprobado recientemente una moción para que los centros de salud del municipio abran por la tarde en función de las necesidades de cada zona, y reitera la demanda de los colectivos y de la oposición de que "el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma realicen una planificación adecuada de los recursos sanitarios, de acuerdo a los requerimientos poblacionales y de dispersión geográfica del municipio. Hacerlo mejorará el servicio ofrecido durante todo el año a los murcianos y murcianas y ayudará a evitar los colapsos en los periodos de mayor afluencia a los centros sanitarios".
"En Ahora Murcia reivindicamos desde nuestra llegada al Ayuntamiento que los vecinos del municipio tienen derecho a una sanidad pública de calidad y en igualdad de condiciones con independencia de la época del año y de la zona en la que residan", destaca la edil, que "agradece la dedicación y profesionalidad de los profesionales s sanitarios de los servicios de urgencias ante la situación que vivimos estos días".

La oposición exige un criterio único del Ayuntamiento de Murcia ante las reiteradas cesiones ilegales de trabajadores


MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista, Ciudadanos, Ahora Murcia y Cambiemos Murcia han informado hoy de la moción de urgencia que defenderán mañana en el Pleno para exigir al equipo de Gobierno que establezca un criterio único para resolver la cesión ilegal de trabajadores en el Ayuntamiento de Murcia.

Los cuatro grupos han acompañado a las nueve trabajadoras del Servicio de Estadística despedidas por el Ayuntamiento después de que se les haya reconocido la cesión ilegal.
Este nuevo caso con las trabajadoras de Estadística se suma a la situación vivida por los empleados de los museos Ramón Gaya y de la Ciencia, Museo de la Ciudad y centros culturales, los cuales han recibido soluciones diferentes: subrogaciones sin esperar a sentencias, como es el caso del Gaya, despidos pese al reconocimiento judicial de la cesión ilegal, como en el caso de las trabajadoras de Estadística, cuando el denominador común, en todos los casos, es la existencia de ilegalidad por parte del ayuntamiento, con cesión ilegal de trabajadoras y trabajadores.
La consecuencia de esta "gravísima" situación de cesión ilegal y fraude en materia de contratación y ejecución de contratos municipales, que se está produciendo en el PP en el Ayuntamiento de Murcia desde hace 20 años, y para los que la oposición ha venido reclamando desde hace mas de dos meses una mesa de trabajo para clarificar, cuantifica, evitar más sobrecostes y acabar con las ilegalidades ha empezado a estallar. 
Aún no se ha cuantificado la repercusión económica que para las arcas municipales tienen las sentencias que están pendientes de salir y, como han explicado las trabajadoras, en su caso, si las sentencias concluyen que deben ser readmitidas el Ayuntamiento debería abonar las nóminas mientras han estado despedidas, debiendo pagar asimismo al personal que actualmente está prestando el servicio.
Para la oposición, tan importante es dejar de cometer ilegalidad por parte del Ayuntamiento como que, de forma inmediata a la resolución, se vayan convocando las plazas, siempre conforme a los principios constitucionales de igualdad, mérito y capacidad y tras la recuperación de la prestación del servicio por parte del Ayuntamiento.

Una nueva comisión revisará el reglamento de participación ciudadana del municipio de Murcia


MURCIA.- La portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Murcia, Susana Hernández, preside la Comisión Especial de Estrategias de Recuperación Social, Integración y Participación Ciudadana, que hoy ha celebrado su primera reunión para su constitución cuya creación fue aprobada en sesión plenaria.

Esta comisión nace como órgano de participación al que le corresponden las funciones de estudio en materia de planes y proyectos estratégicos para favorecer el desarrollo de todo el municipio. En ese sentido ya hay proyectos finalizados o que están encima de la mesa que se evaluarán en esta mesa de trabajo.
Se trata de garantizar la aplicación efectiva de los principios de participación y transparencia en la gestión municipal, como ha señalado Susana Hernández.
"Todos los grupos políticos presentes en el Consistorio hemos coincidido en que esta comisión se debe centrar en revisar el reglamento de participación ciudadana para hacer mejorar la norma por la que, entre otras cuestiones, se rige el funcionamiento de las juntas municipales", ha declarado.
"Desde el PSOE se incide en la necesidad de dotar de mejores servicios también a las pedanías y para ello la participación vecinal es importante y se tendrá en cuenta la opinión de las asociaciones y colectivos ciudadanos", ha añadido la edil socialista.
La comisión, de la que también forman parte los concejales del PSOE Enrique Ayuso y Juan Vicente Larrosa y la concejala Maite Espinosa, se reunirá al menos una vez cada tres meses y elaborará una memoria anual de actividades en la que se recogerán los trabajos realizados por la misma y sus conclusiones, memoria que se elevará al Pleno del Ayuntamiento.
Además, se ha propuesto la creación una mesa de trabajo que se convocará mensualmente para avanzar en la redacción del nuevo reglamento.
Este grupo de trabajo es el segundo que preside un representante del PSOE en el Ayuntamiento y se suma a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones, al frente de la cual figura Enrique Ayuso.

'Cambiemos Murcia' considera una prioridad la reforma del reglamento que rige las juntas municipales

MURCIA.- Cambiemos Murcia ha exigido hoy en la comisión especial de estrategias de recuperación social, integración y participación ciudadana que se priorice la reforma del Reglamento de Participación, que rige el funcionamiento de las juntas municipales, al tiempo que ha planteado la puesta en marcha de un verdadero proceso participativo.

El concejal de la formación Sergio Ramos, que ha participado en la reunión junto a la también edil Margarita Guerrero, ha criticado que la Comisión se haya reunido hoy por primera vez tras la aprobación de la moción para la reforma del Reglamento en el primer Pleno de la legislatura, en junio de 2015.
Este retraso, en palabras de Ramos, se debe al "bloqueo sistemático" del responsable de Modernización de la Administración, José Guillén, desde hace más de un año, a todo lo que tiene que ver con el impulso de un proceso real para modificar el funcionamiento y las competencias de las juntas municipales, y la participación de la ciudadanía en la vida pública.
El concejal de Cambiemos Murcia ha planteado la necesidad de impulsar este proceso, no desde un punto de vista formal, sino a través de instrumentos que realmente ayuden a fomentar la participación de los vecinos.
La propuesta de la formación incluye la constitución de asambleas en todos los barrios y pedanías para darle voz tanto a los vocales que representan a las formaciones políticas como a los propios vecinos y vecinas. "Se trata de un proceso que no puede quedar dentro de los muros del Ayuntamiento".
También propone separar el trabajar en la creación de dos ordenanzas, una sobre los instrumentos de participación y la otra acerca de la estructura de las juntas municipales de barrios y distritos como órganos descentralizadores, porque en el actual Reglamento estas materias aparecen mezcladas.
En paralelo a eso, ha planteado que la sociedad civil, y en particular las asociaciones vecinales que llevan años trabajando en esta materia, puedan participar directamente en esta Comisión.
El objetivo de Cambiemos Murcia es que los nuevos reglamentos se aprueben antes de terminar 2018, pero también que sea un proceso de reforma real que permita modificar de manera radical los instrumentos de participación ciudadana y la composición, forma jurídica, competencias y presupuesto de las juntas municipales.
Ramos ha explicado que su formación llevará propuestas históricas de la lucha por la descentralización, como la tercera urna para elegir a los vocales de las juntas, facilitar la participación de los vecinos en los plenos de las juntas y que estas tengan más competencias en todas las políticas que les afectan de forma única y directa.

Los precios publicos de las Escuelas Infantiles Municipales de Cartagena se reducen


CARTAGENA.- Los precios de las Escuelas Infantiles Municipales de Cartagena se reducirán de nuevo entre un 35 y un 10 por ciento, según la propuesta que, a petición del concejal de Educación, David Martínez, se llevará a la próxima comisión de Hacienda. De esta forma se cumple con el compromiso de la alcaldesa, Ana Belén Castejón, cuya apuesta por la educación pública es firme y decidida.

 Por servicio de escolarización, los precios generales bajan un 15%, de 123 euros que se pagaban el pasado año a 105 que se abonarán a partir de ahora. Por servicio de comedor, la cuantía desciende de 103 a 88 euros.
"El objetivo es facilitar a las familias con más necesidades económicas el que puedan hacer uso de este servicio. Por este motivo los precios se han reducido más para quienes menos tienen", ha destacado David Martínez.
De esta forma, las familias cuya renta per cápita se encuentre entre 0 y 2.506,53 euros pasarán de pagar 21,06 euros por el servicio de escolaridad a abonar 19,95 euros; y las que se encuentran entre el tramo de 5.013,07 y 7.519,59 euros variarán de 71,86 a 63,00 euros.
Asimismo, el servicio de comedor también se reducirá.
Además, se incluye un nuevo tramo de pago para ampliar las exenciones. Hasta ahora eran 5, ya que sólo había un tramo para las familias con renta per cápita entre 7.519,60 y 11.279,38 euros, y pasan a ser 6, ya que el anteriormente mencionado se divide en dos: De 7.519,60 a 10.527,43 y de 10.527,44 a 15.039,18 euros.
"Nuestra apuesta por la enseñanza pública es absoluta. El derecho a la escolarización, aunque sea en este tramo que no es obligatorio, debe posibilitarse para todas las familias y desde el Ayuntamiento haremos todo lo que esté en nuestras manos para conseguirlo. El año pasado bajamos los precios y establecimos los tramos para que los ciudadanos pagaran en función de sus capacidades económicas reales. Este año hemos vuelto a bajarlos y hemos ampliado los tramos. El próximo año, dentro de las posibilidades del Ayuntamiento, volveremos a hacerlo", ha precisado el concejal de Educación.

Pagos por escolaridad y comedor
De esta forma; las familias con renta per cápita inferior a 3.759,80 euros, que hasta ahora pagaban 46,88 euros por escolaridad y comedor, pasarán a abonar 41,95 euros; las que tengan una renta per cápita comprendida entre 3.759 y 5.013 euros, pasan de 98,73 a 62,3; y las que están en el tramo comprendido entre 5.013 y 7.519 euros, pagaban 149,33 y ahora tendrán que abonar 115,8 euros.
El tramo comprendido entre 7.519,60 y 11.279,38 euro, que pagaba 201,17 euros, se divide en dos: de 7.519,60 a 10.527,43, que abonarán 139,5, y de 10.527,44 a 15.039,18 euros, que pagarán 172 euros.
Por último, las familias con una renta per cápita superior a los 11.279 euros pasan de abonar 227,19 a pagar 193 euros. A estas reducciones se suma la remunicipalización de diversas escuelas infantiles, como la de Pozo Estrecho y la de La Palma.

La UMU liderará el área académica del Observatorio de Islamofobia en los medios

MURCIA.- La Universidad de Murcia, desde su Campus de Excelencia Internacional Mare Nostrum, que coordina la profesora Pilar Garrido Clemente, forma parte del Observatorio de Islamofobia en los medios, y liderará su ámbito académico, integrado por diversas universidades.

En su Declaración fundacional, firmada por diversas organizaciones, el Observatorio afirma: "Creemos en un periodismo que informe de manera responsable, que fomente la interculturalidad y evite las generalizaciones que estigmatizan a toda la comunidad musulmana y que pueden acabar sentando las bases de una fractura social que solo beneficia a los extremistas violentos".
Entre los objetivos del Observatorio de la Islamofobia en los medios, se encuentran los siguientes: promover el debate sobre la responsabilidad de los medios en la creación de estereotipos e imágenes distorsionadas de estas comunidades, difundir mensajes positivos de diversidad e interculturalidad relacionados con la comunidad musulmana a través de los medios, producir un libro de estilo de buenas prácticas en colaboración con la Fundación del Español urgente y, en definitiva, contribuir a la inclusión de la comunidad musulmana como parte de la sociedad europea, evitando su criminalización y marginación.

El PSOE de Lorca espera que 2018 sea el año para cerrar, entre todos, las heridas del terremoto que siguen abiertas


LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, y secretario general de los socialistas lorquinos, Diego José Mateos ha asegurado que su partido centrará todos sus esfuerzos en 2018 para saber cerrar, entre todos, las heridas del terremoto que seis años después siguen abiertas. Mateos espera que 2018 sea el año de la terminación de la reconstrucción de la ciudad y de la solución a la problemática a la que muchos afectados se enfrentan por la devolución de las ayudas.

Durante el tradicional desayuno informativo de los socialistas lorquinos con los medios de comunicación local, Mateos ha destacado que 2017 ha servido para seguir consolidando al PSOE como la alternativa a un Partido Popular que se enfrenta, en 2018, a su "último año de gestión en Lorca". Lamenta que 2017 haya estado marcado negativamente para los lorquinos por el "relevo forzado" en la Alcaldía que, por las disputas internas, ha paralizado la gestión municipal.
Mateos asegura que el trabajo cercano de su partido "barrio a barrio, pedanía a pedanía" les está permitiendo elaborar un proyecto "a medida" con el que liderar la alternativa al Partido Popular después de casi 11 años.
Durante 2017, los socialistas lorquinos han continuado liderando la labor de control al gobierno, desde una oposición "cercana, crítica y constructiva". Ha sido "más que necesaria" en un año en el que el PP ha demostrado su "agotamiento político", y la prueba está en la "parálisis" que sufren grandes proyectos, como el de la Ronda; el caos en el que han sumido la ciudad por la mala planificación de las obras, o el abandono sistemático hacia las pedanías "las grandes olvidadas".
Mateos ha lamentado que la última demostración que el PP ha hecho de su "escaso compromiso hacia Lorca" es el rechazo que, junto a Ciudadanos, han hecho en la Asamblea Regional contras las propuestas que el PSOE ha hecho desde la óptica de "mejorar Lorca y priorizar las inversiones".
PP y C´s, en su "pacto de migajas" han rechazado inversiones para Lorca destinadas a mejorar la sanidad y aliviar las vergonzantes listas de espera. Con su "no", PP y C´s han rechazado la construcción del nuevo centro de salud en el Barrio, en el que estaba prevista la inclusión de un segundo servicio de urgencias para Lorca, necesario después del cierre de las Urgencias de San Diego.
Además, PP y C´s han rechazado inversiones para construir el ansiado paso inferior en San Antonio para "desatascar" los colapsos diarios de tráfico, y que el PSOE "no renuncia a seguir peleando, hasta conseguirlo". 
Populares y Ciudadanos también se unieron en la Asamblea para rechazar el aumento del personal en Rafael Méndez; la construcción de un nuevo colegio en La Campana; inversiones para mejorar los accesos en Almendricos o la construcción de un parvulario en la pedanía, o mejoras en carreteras como la Cuesta del Mesillo, Malvaloca o la Almenara, en Campillo.
Con su voto en contra, PP y C's bloquearon también la construcción de la autovía Lorca-Caravaca, vital según Mateos para mejorar las comunicaciones del municipio.

Podemos exige una partida presupuestaria regional para intervenir en el suelo contaminado del IES 'Sierra Minera'

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha pedido a la Dirección General de Minería que destine dinero a este Instituto ante la "gravedad" de los datos de contaminación que han resultado de la investigación del doctor Jose Matías Peñas. La partida que demanda Podemos, cuantificada en tres millones de euros, está contemplada en los presupuestos de 2018 para ordenación minera.

Pedreño ha explicado que las cifras de contaminación en el Instituto alertan de que se están "sobrepasando por mucho" los valores normales en zinc, arsénico y plomo, metales que se encuentran en el suelo del IES Sierra Minera
"Tal y como dijimos el problema no se reduce al colegio del Llano, otros centros escolares están en riesgo, como acabamos de saber con el IES Sierra Minera, pues es toda la Sierra Minera la que tiene un problema de salud pública urgente".
Por ello, el diputado regional de Podemos pide al gobierno que "asuma su responsabilidad" puesto que "se han lavado las manos a la hora de exigir que la restauración ambiental corriera a cargo de la empresa Portmán Golf a la que nada se le ha exigido. Los habitantes de la Sierra Minera La Unión, así como profesores y estudiantes, están totalmente desprotegidos ante la contaminación que sufren en su día a día".
Andrés Pedreño ha recordado que tanto Partido Popular como Ciudadanos han rechazado una enmienda de Podemos "para la creación de una Oficina Técnica de la Sierra Minera para que en coordinación con el resto de Consejerías implicadas, se pueda intervenir en una posible situación de riesgo para la salud pública causada por la actividad y el abandono de las explotaciones mineras".

Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) convoca al Gobierno local a una reunión sobre presupuestos

CARTAGENA.- Mediante un comunicado de prensa, Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) informa que ha convocado a MC y PSOE a una reunión conjunta para valorar el cumplimiento del acuerdo de investidura que incluye 40 puntos firmados entre las tres formaciones, y que además contiene la posibilidad de posibles acuerdos en materia presupuestaria para el año 2018.

A juicio de la formación morada, el Gobierno tiene olvidados gran parte de los compromisos adquiridos con su formación y por esa razón considera indispensable un seguimiento exhaustivo de los mismos. 
El grupo municipal espera que el Gobierno acepte la propuesta de reunión y espera iniciar conversaciones de cara a posibles acuerdos en materia de presupuesto, propuestas que incluirían las iniciativas aprobadas en Pleno que requieren de consignación presupuestaria, demandas vecinales inaplazables como los planes integrales de barrios y compromisos como el inicio de los procedimientos para la disolución de Casco Antiguo SA.
El grupo municipal ha anunciado que iniciará una campaña entre los círculos del partido, las Juntas vecinales y diversos colectivos del municipio para recoger propuestas en materia de presupuesto que luego serán trasladadas al Pleno municipal, bien mediante enmiendas a la propuesta del Gobierno, o bien incluidas en las negociaciones con éste.
Por último, CTSSP considera que estos presupuestos son la última oportunidad del Gobierno para rectificar su errático rumbo y demostrar que quieren gestionar para la gente. El grupo municipal considera que esta convocatoria tiene carácter de ultimátum, ya que PSOE y MC tendrán que decidir urgentemente si aúnan esfuerzos en aras de unos presupuestos progresistas, o por el contrario, terminan cayendo deshonrosamente en los brazos de PP y C’s, dos partidos que representan de todo menos el interés de las mayorías sociales de Cartagena.

C's-CT alerta del colapso y el “monumental” retraso de la mayoría de mesas, comisiones y consejos municipales


CARTAGENA.- Ciudadanos alerta del fuerte retraso que sufren un gran número de comisiones, mesas, y consejos municipales que nacieron con grandes objetivos y que han quedado aletargadas y sin operatividad en el Ayuntamiento de Cartagena.

El Consejo Local de Comercio se reunió por última vez el 15 de febrero y en su constitución la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, aseguró que era uno de sus compromisos más importantes para dinamizar ese sector. Ciudadanos lamenta la falta de contenido en ese consejo cuando existen temas pendientes de tratar tan importantes como son el desarrollo de algunos proyectos aprobados en el Pleno como la recuperación del Mercado Gisbert, o la celebración de la Semana del Pequeño Comercio, ambas iniciativas a propuesta de la formación naranja.
La Mesa Local de Empleo, órgano que fue vendido como un instrumento esencial de participación de los principales agentes socioeconómicos para favorecer la reactivación y dinamización económica en Cartagena, así como para contribuir a la generación de puestos de trabajo, tuvo su última convocatoria el 24 de abril, pese a que esta mesa debía reunirse de manera trimestral, por lo que debería haberse convocado en el mes de julio.
La Mesa de la Justicia no ha vuelto a reunirse desde el 23 de mayo donde se trató la postura del Gobierno sobre la creación de los juzgados hipotecarios uniprovinciales.
La Comisión de Drogodependencias lleva más de año y medio sin reunirse cuando debería hacer un seguimiento a la implementación del nuevo Plan de Drogodependencias para los años 2016/18, un documento que llevaba ocho años sin actualizarse. En esta comisión están representados todos los grupos políticos, la FAPA, la Policía y entidades sanitarias y sociales y cargos autonómicos de Sanidad y Educación.
Especialmente descorazonadora es la situación de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones cuya convocatoria no se ha producido desde que empezara la legislatura a pesar de existir una orden emanada del Pleno ordinario de mayo de 2016 gracias a un acuerdo aprobado por todos los grupos municipales, salvo el Partido Popular. 
A pesar de que entonces la concejal de Transparencia, María Josefa Soler, aseguró que la convocaría puesto que “este Gobierno apuesta claramente por la participación ciudadana, y ha demostrado su interés en promover la participación efectiva del ciudadano en la vida pública”, no se ha convocado, ni está previsto que lo haga.
La Comisión para la Modificación del Reglamento del Pleno fue aprobada en la sesión plenaria de abril, y desde entonces ni siquiera ha tenido lugar la sesión de constitución. Esta Comisión debe, entre otras cosas, modernizar un reglamento que ya no sirve para regular en condiciones el funcionamiento del Pleno, y encontrar alternativas al colapso de iniciativas que tienen lugar en él una vez al mes.
La Comisión de Seguimiento de los Acuerdos Plenarios fue convocada por última vez el 9 de mayo. En aquella ocasión cada grupo municipal presentó una lista de acuerdos que no se estaban ejecutando y esperaban conocer las causas, pero no se ha vuelto a saber nada. Desde entonces, más y mas iniciativas aprobadas en sesión plenaria siguen acumulándose en las dependencias del Ayuntamiento sin que nadie dé explicaciones de por qué no se hacen realidad.
La Comisión de Investigación del CATAD lleva sin celebrar una sesión desde el 15 de mayo, y se sigue sin recibir la documentación básica necesaria para iniciar las pesquisas sobre el funcionamiento de este centro de acogida de animales. Por su parte, la Mesa de Bienestar Animal se reunió por última vez el 3 de marzo.
La Mesa del Pacto por la Noche no se ha convocado desde el mes de marzo de 2017 donde se analizaron las actuaciones para la Semana Santa, y a pesar de la cercanía de las fechas navideñas con sus aglomeraciones e incidencias habituales, no se ha anunciado una nueva reunión.
Desde el 21 de marzo no se ha celebrado la Mesa de Seguimiento del Plan Municipal sobre Discapacidad. Esta Mesa debe tratar lo antes posible la recién aprobada ordenanza municipal de Accesibilidad y ejecutar la enmienda de Ciudadanos para actualizar el plan de accesibilidad de Cartagena que tiene más de 10 años.
El portavoz de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, asegura que “así podríamos seguir con otras mesas, comisiones y consejos, lo que demuestra que o bien el Gobierno local ha intentado abarcar mucho y por lo tanto apretar poco, o sencillamente que no está preparado para asumir las tareas y los retos que una gran ciudad como Cartagena exige a su Gobierno”.
“Estoy seguro de que estar permanentemente enfrascado en una lucha interna como hacen los partidos que conforman el Gobierno local no ha ayudado a que estos espacios municipales se llenen de contenido, mucho menos de soluciones aplicables a nuestro desarrollo para generar riqueza, aumentar los puestos de trabajo y fortalecer nuestro tejido productivo”, ha explicado Manuel Padín, que espera que tanto MC como PSOE hagan un verdadero acto de reflexión, corrijan el rumbo y dejen de perder el tiempo porque si siguen así, van a conseguir que todos estos órganos de trabajo lleguen al final de la legislatura sin haber aportado una sola cosa positiva para Cartagena”.

El Ayuntamiento de Totana y la UAB renovarán el convenio sobre el yacimiento argárico de La Bastida


TOTANA.- El alcalde socialista de Totana, Andrés García, y el concejal comunista de Yacimientos Arqueológicos, Juan José Cánovas, se reunieron días atrás para estudiar la renovación del acuerdo sobre La Bastida con el catedrático de Prehistoria de la UAB, Rafael Micó.

La Concejalía de Yacimientos Arqueológicos tiene previsto impulsar y poner en valor los yacimientos del término municipal, con la apertura de un Museo en el centro de la población
El Ayuntamiento de Totana y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) acordaron renovar el convenio de colaboración sobre el Yacimiento Argárico de La Bastida, después de esa reunión.
En la reunión, se concretaron los puntos del convenio de colaboración pendiente, dando el visto bueno, con las aportaciones de la UAB a la inminente firma por ambas instituciones.
En este caso, el Consistorio se hace a cargo de los gastos de seguridad de las piezas arqueológicas depositadas en las instalaciones municipales y de la logística de mantenimiento del propio yacimiento.
El concejal Juan José Cánovas ha subrayado la permanente colaboración mantenida por su departamento con la UAB, poniendo como ejemplo, la reciente construcción de una recreación de la Casa Argárica, que ha sido ejecutada por la institución docente, en virtud de una subvención de 30.000 euros concedida por la Dirección General de Bienes Culturales y gestionada por el Ayuntamiento de Totana.
También ha resaltado la inversión de 60.000 euros que ha aportado la Comunidad Autónoma para las obras de emergencia en la muralla del poblado argárico, cuyas actuaciones se están finalizando en estos días.
El edil de Yacimientos Arqueológicos ha recordado que el Ayuntamiento de Totana en 2017 ha superado los 100.000 euros de gasto en cuestiones logísticas en el yacimiento; y ha señalado que la única condición es que éste es patrimonio del pueblo de Totana y que todas las cuestiones que se realicen deben estar en el marco de la Ley.
El concejal Cánovas ha dicho que "sería muy interesante y urgente que la Comunidad Autónoma apoyase directamente con la UAB los trabajos de investigación pendientes en el yacimiento; y el Ayuntamiento continuase con el apoyo logístico y las aportaciones en función de sus posibilidades económicas".
A principios de año, la Concejalía de Yacimientos Arqueológicos presentará un Plan de Actuación que pase por la exposición de las piezas de la Bastida en un Museo, instalado en el Antiguo Centro Tecnológico de Artesanía, compatibilizando con otras actividades y exposiciones para que los visitantes de La Bastida, pasen primero por el centro de Totana, recorran lugares de interés y por la tarde, visiten el yacimiento en el que estos meses se organizan "Visitas Teatralizadas" organizadas por la empresa "Conexión Cultura", con la colaboración de la Concejalía de Turismo.
También se está negociando, con los propietarios, la adquisición o permuta, para que sean patrimonio público, los yacimientos de Las Cabezuelas, La Tira del Lienzo o las Termas Romanas, con el fin de proteger e incluirlas en el circuito de visitas a lugares de interés de municipio totanero, atrayendo a visitantes con el objetivo de apoyar la recuperación del comercio y la hostelería en Totana.
El edil ha anunciado que en el primer trimestre de 2018, se solicitará una subvención en el marco de los programas de Fomento del Empleo para contratar a un equipo de mantenimiento de Yacimientos Arqueológicos, coordinados por un técnico.
Además, ha informado que va proponer, a medio plazo, propondré la creación de la plaza de Arqueólogo Municipal por la importancia y el peso que tiene este sector en la economía, cultura y proyección turística de Totana.
Asimismo, ha dicho que "del mismo modo, elevaré al Pleno de enero, la propuesta de creación de un Consejo Ciudadano, compuesto por los colectivos y profesionales implicados y la Universidad de Murcia para diseñar y planificar el Plan Integral", ha manifestado Juan José Cánovas.

MC Cartagena impulsa el acercamiento de la administración al vecino y la reducción de la presión fiscal


CARTAGENA.- La Junta de Gobierno local abordó hoy la aprobación de la propuesta formulada por la concejal de Hacienda, Isabel García (MC Cartagena), en relación a la modificación de las ordenanzas de Precios Públicos del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena para el ejercicio 2018.

En líneas generales, las decisiones de García inciden en las líneas de actuación implementadas desde la llegada a la Alcaldía de José López (MC Cartagena):favorecer el bienestar económico, así como la solidaridad y calidad de vida de los ciudadanos.
Voluntad que ya quedó recogida en la modificación de las ordenanzas de impuestos y tasas municipales, y en la mejora del Plan Personalizado de Pago de 2018, materializadas, ambas, durante el pasado mes de octubre.
De un modo más concreto, las modificaciones planteadas, además de reducir, una vez más, la presión fiscal, propiciarán una significativa disminución de las cargas administrativas soportadas por los usuarios, ahondando en la intención de simplificar y acercar la administración a las necesidades de los vecinos.
Una vez aprobada por la Junta de Gobierno local, el procedimiento quedará supeditado a la concesión del dictamen favorable de la Comisión de Hacienda e Interior, paso previo a la obtención del visto bueno del Pleno municipal del 29 de diciembre. Tras ello, se elevará a exposición pública durante un periodo de 30 días hábiles. De no existir reclamaciones, se entenderá como definitivo el acuerdo.

Una administración adaptada al vecino
Las principales modificaciones planteadas por la edil de Hacienda son:
Eliminación del precio público por la prestación de servicios en las bibliotecas públicas y el archivo municipal por traspaso de sus conceptos a la tasa por expedición de documentos administrativos.
Reducción de los precios públicos por la prestación de servicios educativos y de comedor en la Escuelas Infantiles dependientes del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena a fin de acercar progresivamente los precios abonados en las escuelas infantiles municipales a los abonados en las de competencia de la CARM, de una cuantía inferior.
Del mismo modo, se favorecerá el acceso a las bonificaciones en función de la renta per cápita de la unidad familiar. Cabe recordar que estas obligaciones devienen de la formalización de la matrícula; cuando se presenta los servicios de escolaridad y de comedor y al prestar el servicio de ampliación horaria.
Igualmente, se contemplan otras reducciones, del tipo:
50% del precio mensual del servicio de comedor en los periodos vacacionales de Navidad y Semana Santa.
50% de los precios mensuales de escolaridad y de comedor cuando la matriculación del menor se produzca entre los días 16 y último de mes.
50% del precio mensual de horario ampliado cuando se utilice dicho servicio medio mes.
Además, a fin de garantizar el derecho de acceso a la cultura, recogido en el artículo 44.1 la Constitución Española, y la necesidad de establecer programaciones culturales abiertas al mayor número de público que favorezcan la participación y la democratización cultural, tanto para los creadores de manifestaciones artísticas como los consumidores, se regula el establecimiento del precio máximo de las entradas y fórmulas de abono para el Parque Torres, el Nuevo Teatro Circo, el Auditorio y Centro de Congresos El Batel, el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y otros espacios emblemáticos para el desarrollo de actividades culturales.
Se unifican y redondean por la prestación de servicios en la Universidad Popular. Asimismo, se propone la gratuidad en la mensualidad a abonar por los cursos/talleres 'Bazar de Letras' y 'Preparación para la Prueba de Obtención del Título de la ESO para mayores de 18 años".
Creación de un nuevo precio público por la prestación de servicios realizados por los servicios educativos y de comedor de las Escuelas de Verano llevadas a cabo por la Concejalía de Educación (julio y agosto). 
También, dado el destacado grado de aceptación de esta actividad, se plantea la opción de cobrar un precio, estableciendo tramos de reducción para atender la demanda y, por otro lado, motivar la asistencia a los cursos.
Creación de un nuevo precio público por el uso de los espacios culturales y la prestación de servicios a particulares o empresas. En este sentido, se plantea la posibilidad de establecer una figura impositiva que recoja un precio por la utilización del Salón de Actos del Centro Cultural 'Ramón Alonso Luzzy' y el auditorio 'Parque Torres', por colectivos y asociaciones culturales ajenas a la programación cultural del Ayuntamiento o, en su caso, para el cobro de las entradas a eventos culturales.
Creación de un nuevo precio público por la prestación de servicios realizados en eventos culturales o de festejos, así como actividades del programa de Tiempo Libre Alternativo (T-LA). Igualmente, por el uso del centro y alojamiento del Centro Juvenil de Canteras.

El Ministerio de Educación mantiene los mismos temarios para las oposiciones de 2018 y 2019


MURCIA.- La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez- Cachá, asistió hoy en Madrid a la reunión de la Conferencia de Educación, convocada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y en la que participan representantes de todas las comunidades autónomas.

En la reunión se abordó, por parte de todas las administraciones educativas, la modificación del Real Decreto 276/2007 que aprueba el reglamento de ingreso, acceso y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes no universitarios.
La modificación ha aceptado más del 90 por ciento de las peticiones de los sindicatos y las Comunidades Autónomas, se ha primado que haya más opciones en el sorteo de los temas, con una valoración de la experiencia previa que pasa a ser de 7 puntos cuando antes eran 5 puntos, y pasan a ser máximo de 10 años de antigüedad y antes 5 máximo, favoreciendo así a la estabilización de empleo.
El Ministerio quiere garantizar que se valore la capacidad, el mérito y el esfuerzo. Apostando por las pruebas eliminatorias y en función de los informe de la abogacía del Estado garantizar la seguridad jurídica del proceso.
No se modificarán los temarios en los próximos dos años de convocatoria, hasta 2020. Las pruebas serán eliminatorias dando seguridad jurídica al proceso tras el pronunciamiento de la Abogacía del Estado a estancias del Ministerio.
La modificación propuesta, que será de aplicación para las oposiciones de 2018, establece un marco transitorio para las próximas cuatro convocatorias, en las que la Región de Murcia tiene previsto ofrecer un total de 3.000 plazas en los diferentes cuerpos y especialidades docentes.
Martínez-Cachá explicó que para dichas oposiciones se aumentará el número de bolas para la elección del tema a desarrollar en el examen teórico de la primera prueba. Además, se dará más valor a la fase de concurso en el total de la oposición y se aumentará la valoración de la experiencia docente previa. "De este modo, se potenciará la estabilización de las plantillas y del empleo docente reduciendo la cifra de interinos por debajo del 7 por ciento".
La Consejería de Educación trabajará con las organizaciones sindicales desde principios de 2018 para consensuar la convocatoria de las próximas oposiciones de secundaria.
Mayor oferta de empleo público de los últimos años
Por primera vez la Consejería de Educación diseña un plan plurianual con 3.000 plazas distribuidas en cuatro convocatorias. Así, para 2018 la Comunidad convocará 506 plazas de Secundaria y 35 al cuerpo de catedráticos de Música y Artes Escénicas.
La consejera calificó de "histórica" la oferta de empleo público y resaltó "la apuesta del Gobierno regional por una enseñanza de calidad". Además, destacó que "en Secundaria no se hacía una oferta tan amplia desde hace más de siete años, concretamente desde 2010".

Aprobada la creación de la Central de Información de la Intervención General de la CARM

MURCIA.- El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, a propuesta de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, el proyecto de decreto para la creación de la Central de Información de la Intervención General de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y la regulación de su funcionamiento.

La aprobación de este decreto surge de la necesidad de contar con una Central de Información que funcione como banco de datos de las áreas críticas para la gestión económica.

El decreto abarca tres áreas: la rendición de cuentas económico-financieras de las entidades públicas, las obligaciones derivadas de la normativa sobre estabilidad presupuestaria estatal, y las obligaciones de control del sector público emanadas de la normativa regional.

De esta manera, se articulan en un texto único todas las normas vigentes sobre información económico-financiera que afectan al sector público.

Casi un 50% de los murcianos a los que se les hizo la prueba de drogas dio positivo


MURCIA.- La Dirección General de Tráfico, a través de las Jefaturas Provinciales de Tráfico y en cumplimiento de la programación de las Campañas y Operaciones de Vigilancia y Control para el año 2017, ha desarrollado esta campaña especial sobre el control de la tasa de alcoholemia y presencia de drogas en conductores, que se ha llevado a cabo entre los días 11 y 17 de diciembre. 

Según informa la Delegación del Gobierno, el Sector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia ha realizado en las vías interurbanas de la Región un total de 7.469 pruebas de alcoholemia a conductores, con el resultado de 94 positivas, lo que supone un 1,25 por ciento del total.
En cuanto a drogas, se han realizado un total de 90 pruebas a conductores, con el resultado de 44 positivas (48,88%), detectándose cannabis (35), cocaína (19), anfetaminas (2), metanfetaminas (2) y opioides (1). En algunos casos se ha detectado el consumo de dos o más tipos de droga en la misma prueba.
Las pruebas de drogas se realizan únicamente entre aquellos conductores que presentan síntomas de haberlas consumido, por lo que el porcentaje final siempre resulta elevado, explican las mismas fuentes en comunicado de prensa.
A esta campaña se han adherido los ayuntamientos de Águilas, Alguazas, Archena, Beniel, Bullas, Calasparra, Cartagena, Jumilla, La Unión, Librilla, Lorca, Los Alcázares, Molina de Segura, Mula, Murcia, Puerto Lumbreras, San Javier, San Pedro del Pinatar, Santomera y Torre Pacheco.
Los resultados de los controles efectuados por las Policías Locales de estos municipios están siendo comunicados a la Jefatura Provincial de Tráfico de Murcia.

Podemos afirma que "se va a mantener firme" en el decreto de medidas urgentes para el Mar Menor

CARTAGENA.- María Giménez, diputada regional, ha explicado que tras la primera reunión de la Ponencia que se encarga de debatir las medidas destinas a salvar el Mar Menor, Podemos considera que "debe ser tan solo un primer paso para comenzar con la transición en el modelo agrícola del campo de Cartagena y así lograr la convivencia de nuestro campo con la sostenibilidad de la laguna".

Giménez ha asegurado que ante la "desidia" del gobierno del Partido Popular, que "durante décadas ha mirado para otro lado", gracias al trabajo que "hemos realizado en la Asamblea los distintos grupos de la oposición, vamos a lograr sacar medidas necesarias, urgentes y eficaces para comenzar a salvar el Mar Menor".
Por eso, ha dicho la diputada, desde Podemos "vamos a ser férreos con las enmiendas que estamos terminando de perfilar en la Ponencia. No vamos a permitir que se mueva ninguna de las partes fundamentales de las medidas y esperemos, que nadie eluda sus responsabilidades a la hora de legislar".
Si bien, María Giménez ha querido dejar claro que "este es sólo el principio. Vamos a sacar adelante las medidas urgentes que van directas la raíz del problema. Luego, continuaremos trabajando para que de verdad se haga una transición hacia un modelo agrícola distinto que nos permita ser referentes con nuestros productos del campo murciano, pero sobre todo referentes en el cuidado y respeto a nuestros recursos más valiosos, como es el Mar Menor y todo lo que ello implica para nuestra economía y turismo".

Podemos exige conocer quién va a devolver los casi 200 millones de euros públicos que se pusieron como aval de Corvera

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha explicado que "después de una nefasta gestión con Aeromur, ahora el gobierno concede la gestión a Aena". Podemos exige al gobierno regional que el aeropuerto de Corvera no sea gestionado como "un negocio privado" sino que va a estar dentro de la red estatal Aena y por tanto regulado por los Presupuestos Generales del Estado. 

Pedreño ha afirmado que "nos esperamos lo peor, pues la concesión del Aeropuerto de Corvera será a una sociedad concesionaria que en un principio parte de capital de Aena pero que cuando esté funcionando nos tememos que ese accionariado se venderá y Corvera quedará como una isla privada en el mapa de aeropuertos".
Andrés Pedreño ha recordado que todavía nadie del Ejecutivo ha dicho quién va asumir el coste de los 182 millones de euros de aval que se pusieron ni se han asumido responsabilidades políticas por "todos estos años perdidos y por el coste económico y social de estos seis años de despilfarros en torno a Corvera".
Pedreño ha recordado que la historia del aeropuerto de Corvera ha sido "un auténtico despropósito, al más puro estilo del Partido Popular. A día de hoy, nos sigue costando 22.000 euros mantenerlo. 
Sin olvidar que la Administración regional está pagando el aval de 182 millones de euros y aún debe liquidar el contrato anterior con Aeromur y abonar expropiaciones. Nos encontramos con que las arcas regionales han tenido que desembolsar 182 millones más los intereses y comisiones del aval y los gastos de mantenimiento del aeropuerto estos años. Así nos vamos por encima de 200 millones de euros".
Si bien, como ha dicho el diputado regional, "aunque creemos que la opción más correcta es la gestión de Aena, siempre y cuando el aeropuerto de Corvera esté integrado en la red estatal y regulado por los Presupuestos Generales del Estado. No nos podemos fiar del gobierno del PP, con un presidente, López Miras, que ya ha demostrado su incapacidad para gestionar esta Región. Por tanto, nos vamos a mantener vigilantes con todo el proceso de adjudicación. 
El PP tiene un grave problema con las infraestructuras regionales y sus antecedentes con Corvera son terribles como para esperar que esto no nos acabe costando más dinero público y, al final, nos encontremos con un aeropuerto poco útil para la gente de esta Región".
Por otro lado, Javier Sánchez Serna, diputado nacional de Podemos Región de Murcia ha preguntado en el Congreso por la situación en la que queda San Javier. 
Sánchez Serna ha explicado que la información que ha demandado Podemos está relacionada con los planes que tiene el gestor sobre el futuro del aeropuerto de Murcia San Javier. Por ejemplo, ha dicho el diputado, en el caso de que se cierre San Javier, "queremos conocer qué va a hacer el gobierno con sus trabajadores".
Asimismo, el diputado nacional de Podemos por Murcia ha explicado que también hemos exigido saber si se les va a ofertar la posibilidad de reubicados en plazas de otros centros de Aena a su elección o serán subrogados a la nueva infraestructura. Además, es importante, ha dicho, "que nos cuenten si será de aplicación la norma DORA al Aeropuerto Internacional de Murcia-Corvera".
Por último, Javier Sánchez Serna ha recordado que el gobierno gestiona el futuro de estos aeropuertos de forma "opaca y poco transparente. Y nos estamos jugando mucho. San Javier además de ser público es el mejor aeropuerto europeo en su categoría según el Consejo Internacional de Aeropuertos. 
San Javier incrementa año a año sus pasajeros, recibe premios internacionales y ayudas europeas. Además, nos podemos encontrar con que el PP se carga un aeropuerto que tiene el respaldo de los vecinos y trabajadores de esta localidad".

'Aena' coordinará el traslado de actividad de San Javier al aeropuerto de Corvera con «el menor impacto posible»

MADRID.- Aena trabajará para poner en servicio "lo antes posible" el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, cuya licitación se ha adjudicado, con el que se iniciara un "complejo proceso" de análisis que requerirá también una etapa de transición para el traslado de la actividad del aeropuerto de San Javier al conocido como aeropuerto de Corvera.

Se inicia ahora una fase de tramitación de toda la documentación necesaria y la posterior firma del contrato y, a continuación, se llevará a cabo un complejo proceso previo a la puesta en servicio del nuevo aeropuerto, informó Aena en un comunicado.
Aena, que ha recibido con satisfacción la adjudicación, ha asegurado que trabajará para garantizar que las instalaciones cumplen los requisitos "más estrictos de niveles de seguridad para su puesta en marca, que disponga de todas las licencias y permisos preceptivos por Ley, y que esté en condiciones de dar un servicio de calidad a los pasajeros y a las compañías aéreas".
El traslado de la actividad del aeropuerto de Murcia-San Javier a Corvera, apenas separados por 23 kilómetros, requerirá una "etapa de transición" que se coordinará de "forma minuciosa" con todos los agentes implicados para ubicar equipos, personal y operaciones en las nuevas instalaciones "con el menor impacto posible".
Al año, el aeropuerto de San Javier mueve un millón de viajeros. Según las previsiones del flujo de pasajeros previsto para los próximos años, el aeropuerto de Corvera podría recibir una afluencia de seis millones de pasajeros anuales, lo que, supondría una mejora competitiva como destino turístico de la Región de Murcia.
La oferta económica de Aena recoge que retribuirá a la Comunidad Autónoma cuando se alcance un tráfico de un millón de pasajeros al año y precisa que se retribuirá desde el primer pasajero. "Es una propuesta diferencial que destaca por su solidez y un profundo conocimiento del entorno", destaca el gestor aeroportuario en su nota.
El contrato con Aena contempla los 200 millones de euros con los que el Gobierno regional avaló esta infraestructura, "independientemente de la vía judicial que está en marcha" con la anterior concesionaria, Aeromur, según ha explicado el Gobierno de la Región de Murcia.
En concreto, los pliegos y la oferta presentada por Aena recogen que, a partir del primer año, es decir, en 2019, "ya se empezaría a amortizar la cuantía de ese aval", tal y como ha garantizado.
La puesta en funcionamiento del nuevo aeropuerto incluirá una análisis funcional de las instalaciones y su conformidad con la normativa vigente y la adecuación de los sistemas operativos del aeropuerto a los estándares de Aena siempre garantizando "los más estrictos niveles de seguridad y calidad" para que se ajusten a los altos requisitos que el gestor exige a sus sistemas operativos.
El objetivo es que se puedan obtener sinergias por integración de los mismos en el modelo de explotación de mantenimiento de Aena, así como los diversos trámites de certificación de la infraestructura. Posteriormente, se realizarán pruebas de sistemas y familiarización con las instalaciones antes de su puesta en marcha.
Aena dispondrá de un plazo para obtener permisos y certificaciones de la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA). Para el gestor aeroportuario Corvera tiene grandes expectativas de crecimiento de tráfico tanto nacional como internacional.
El aeropuerto de Corvera no será un aeropuerto regulado, aunque la oferta de Aena incluye condiciones que podrían asociarse con las propias de un aeródromo regulado, por ejemplo que las tarifas aeroportuarias serán las contempladas en el Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA).
Según el Ministerio de Fomento, la inversión necesaria para la puesta en marcha del funcionamiento del aeropuerto de Corvera no llegaría al medio millón de euros, y a unos cinco millones de euros para posibles contingencias, al estar casi en condiciones de poder ser explotada a expensas de las licencias necesarias.
Aena opera 46 aeropuertos en España y gestiona otros 15 en Europa y América, entre ellos doce en México y el de Luton en Londres (Reino Unido). Es el primer operador aeroportuario del mundo en pasajeros, con más de 230 millones de pasajeros en España.

El PSRM cree «irresponsable» avanzar en Corvera sin conocer el futuro de San Javier

CARTAGENA.- El vicesecretario general del PSRM y portavoz parlamentario en la Asamblea Regional de Murcia, Joaquín López, tildó este miércoles de "irresponsabilidad" que el Gobierno regional no dé explicaciones a los trabajadores del aeropuerto de San Javier mientras se avanza en la apertura del de Corvera.

Tras adjudicar a Aena, copropietaria del aeródromo marmenorense, la gestión del de Corvera, López señaló en un comunicado que los 70 empleados afectados, "cuyo futuro no se sabe cuál es", han trasladado al PSOE su "preocupación" porque no conocen el proceso que se ha llevado a cabo y "no saben qué ocurrirá" en San Javier.
"Es una vez más denunciable" la falta de información del Ejecutivo presidido por Fernando López Miras hacia esos trabajadores, "que no conocen su futuro y no saben cuál será la solución".
Ha añadido que "nadie se ha puesto en contacto tampoco con los más de mil empleados indirectos" del aeropuerto de San Javier.
El Gobierno regional "sigue trabajando igual: sin información y sin transparencia, con la preocupación que eso genera en todas las familias afectadas", concluyó.