martes, 5 de diciembre de 2017

¿Realmente se quiere reformar la Constitución? / Ignacio del Río *

El debate de la necesidad de reformar la Constitución se ha situado conjuntamente con el proceso fallido en Cataluña y con el mantenimiento del sistema de cupo para las Haciendas forales.

Al mismo tiempo el candidato del PSC, Miquel Iceta ha presentado una propuesta de asunción por Cataluña de la gestión de todos los impuestos sobre los que hoy tiene competencia la Agencia Tributaria del Estado. 

Un auténtico disparate equivalente al que pretende apagar un fuego con gasolina, producto de la condición eutrapélica del proponente que se bambolea  intentando recuperar el sitio histórico del PSC-PSOE en Cataluña.

Sin duda, demasiados componentes para cocinarlos todas en una olla bajo el nombre de reforma de la Constitución. Una proclama declarativa y generalista, es necesario reformar la Constitución dicen, sin que el declarante presente un índice de cuestiones concretas en el  texto normativo sobre las que debatir.

Para apoyar la tesis se dice que las generaciones jóvenes están alejadas de la Constitución y que no se consideran protagonistas ni integrados en el texto constitucional que se aprobó en una España que ha cambiado mucho. Hay en definitiva una corriente de opinión que  quiere hacer desmerecer la Constitución acudiendo a tópicos y  metáforas, como la que mantiene que le afecta  “una fatiga en los materiales constitucionales”.

La experiencia internacional demuestra que los países que tiene más estabilidad son los que eluden un proceso de revisionismo permanente de su estructura constitucional, escrita  o no escrita. Y que el aggiornamiento  de las normas constitucionales se puede realizar con éxito mediante la interpretación de los Tribunales que siempre deben interpretar las normas de acuerdo con la realidad  del tiempo en que han de ser aplicadas. Rotundamente 40 años de Constitución no son nada.

En el banco de pruebas, el temido y recelado articulo  155, ante el desafío de los secesionistas catalanes, ha demostrado que no hay fatiga de materiales y que un sistema normativo abierto y no opresivo, permite actuar con diferentes intensidades y políticamente con eficacia, como lo ha hecho el Gobierno de Rajoy.

En el diario ABC del domingo se recogen las declaraciones de Albert Rivera reiterando que considera necesaria la reforma constitucional y de Tomas Ramón Fernández, catedrático de gran prestigio, que firma un artículo  bajo  el titulo, “Una reforma necesaria, pero limitada”.

Este es el único método posible en el estado actual de la política española. 

El Consejo de Estado tiene un dictamen emitido hace años que determina, desde una perspectiva estrictamente jurídica, los artículos del texto constitucional que deberían ser reformados. Junto a estos artículos, podría haber un índice pactado por los partidos políticos de las cuestiones a estudiar y negociar sobre las que concurra un acuerdo de amplia mayoría para su reforma.

Sin embargo, pensar que este método básico y primario en toda negociación puede ser una realidad, me parece una entelequia en los tiempos actuales de la política española. Hay que ser muy ingenuo para afirmar que la simple estructura federal, o la mención específica de las Comunidades históricas, o una delimitación más exhaustiva de la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades,  o la integración del modelo financiero territorial en el texto constitucional, pueden ser el vademécum que resuelva todos los problemas y conflictos. Desde el secesionismo catalán, hasta la paz con la Hacienda estatal en la financiación autonómica.

Hoy, aquí en España, la apertura de un proceso de reforma de la Constitución, acotada o no acotada, empieza con una revisión de la monarquía constitucional y continúa con la pretensión de incorporar el derecho a decidir. Y lo que se planteará será una nueva Constitución.

Albert Rivera propone la reforma del sistema electoral y es cierto que nuestro sistema produce distorsiones en la traducción entre los votos y la representación otorgada. Sin embargo, sería posible algunas correcciones desde la Ley Orgánica que regula el sistema electoral y hay que afirmar la bicameralidad ha demostrado que permite una gobernanza en  minoría en el Congreso con estabilidad política.

En conclusión, señores representantes del pueblo. Trabajen ustedes en ponerse de acuerdo, abandonen el maximalismo y opten por el sentido común. Nos irá mucho mejor a los ciudadanos.

No olviden que el texto constitucional permite diferentes lecturas, lo que es un valor en sí mismo.


(*) Abogado y Registrador de la Propiedad


La revolución catalana y las elecciones / Ramón Cotarelo *

Acaba de arrancar la campaña electoral del 21D en condiciones de excepcionalidad. Las propias elecciones, impuestas de modo ilegítimo e ilegal por un gobierno  corrupto, sin más autoridad que la que le da el uso de la fuerza, son excepcionales. 
 
Todo aquí es excepcional. Cataluña entera está intervenida, ocupada y sometida a la arbitrariedad del artículo 155, con el que el bloque nacional español (PP, PSOE y C's a los que se suma hipócritamente Podemos) pretende impedir, extirpar, la revolución catalana en marcha. 
 
Unos, las derechas, lo hacen por convicción reaccionaria tradicional; los otros, las sedicentes izquierdas del PSOE y Podemos, porque no pueden tolerar una revolución democrática y republicana en Cataluña ya que esta pone de relieve su carencia de proyecto político propio no solo para Cataluña sino para España. Y, si ellos no son capaces defender sus teóricos objetivos, los saca de quicio que los catalanes lo hagan por su cuenta.

Aparte del juego sucio que el Estado lleva años practicando en contra de Cataluña, la excepcionalidad de estas elecciones se ve en la desigualdad de las condiciones de participación. Todos los candidatos de las formaciones unionistas tendrán libertad de expresión y movimiento; los independentistas de JxC y ERC, no, ya que algunos de sus candidatos están en el exilio o en la cárcel, privados de sus derechos en cuanto presos y exiliados políticos. Son unas elecciones con handicap para una de las partes y sin que las otras -excepción hecha de la CUP- pongan de manifiesto esta desigualdad, este juego sucio, este abuso, pensando que sacarán ventaja de ello porque son (PSC, C's y PP) ventajistas de la derecha.

Pero estas elecciones no dependen tan solo de la actividad de los partidos políticos (y de los poderes del Estado y medios de comunicación unionistas), sino, sobre todo, de la movilización de la gente en Cataluña en defensa de sus dirigentes a instituciones. Los represores del 155 pensaban que encarcelar a los dirigentes indepes no tendría coste más allá de una semana de movilizaciones. Llevamos un mes y las movilizaciones de todo tipo en favor de los presos no solo no se han apagado, sino que han aumentado. Era evidente, salvo para los franquistas del gobierno y sus secuaces, que la represión sería acicate de la acción revolucionaria. Y así ha sido.

Presionado por el gobierno y las circunstancias, el Tribunal Supremo no ha tenido más remedio que hacer un gesto, liberando a seis de los encarcelados y manteniendo otros cuatro en prisión. Un síntoma de debilidad y mala conciencia porque ahora está claro que, además de presos políticos, los consellers son rehenes del Estado español. El abismo inquisitorial en que se hunde la justicia queda de manifiesto leyendo sus razonamientos "jurídicos", según los cuales, los presos no han acatado de modo convincente la Constitución y el 155. Se les mantiene, pues, la condena por sus convicciones.

Acatar la Constitución puede ser un requisito para ocupar un cargo público (y aun así), pero no para ejercer los derechos de ciudadanía, libertad de expresión y de circulación. Nuestros derechos civiles y políticos no pueden depender de que se acate la Constitución y mucho menos de que se haga de "modo convincente" a juicio de un inquisidor cualquiera. Ni la propia Constitución lo exige. Esos hombres están presos por sus ideas. 

Y esa barbaridad es la que apoyan el PSOE, que lleva su servilismo a denunciar los símbolos del lazo amarillo, y Podemos que recurre el 155 ante el Tribunal Constitucional pero se declara equidistante entre carceleros y encarcelados.

La última moda en golpes bajos dialécticos se da con la afirmación de que el independentismo catalán ha despertado el fascismo español. La mala baba de semejante razonamiento tiene tres puntos muy esclarecedores:

1º) si no hubiera independentismo, el fascismo español continuaría "dormido" y el PSOE y Podemos podrían obtener algunos réditos para seguir tirando en mitad de esta podredumbre del Estado fallido de la III Restauración y repartiéndose prebendas, siendo cooptados en un Estado que es, de hecho, una dictadura que ellos aceptan.

2º) de lo anterior se sigue que, según estos estrategas de la izquierda domesticada y la supuestamente indómita, lo mejor es que se acabe el independentismo. Y con el independentismo, la revolución democrática catalana y, sobre todo, la opción republicana que deja bien claro cómo los partidos españoles, en realidad, son monárquicos. 

3º) contra toda evidencia, se distingue entre fascismo y gobierno. Es claro que los ministros, los jueces, los curas y los tertulianos a sueldo no van con esvásticas tatuadas ni cadenas ni puños americanos. Por supuesto. Esos los llevan los que obedecen sus órdenes o mandatos. El fascismo bestial invade las calles y se siente amparado por los discursos de todos los poderes del Estado, todos situados en la extrema derecha, desde el monarca hasta los periodistas apesebrados, pasando por los ministros, los políticos o los jueces a su servicio.

En efecto, las elecciones, en sus condiciones de excepcionalidad, son un hito en la revolución catalana en marcha que ha puesto de relieve a los ojos del mundo el fascismo estructural de la monarquía española. 

Y se verá el 21D por muchos sondeos con que el frente demoscópico del 155 bombardee a la opinión pública, tratando de orientar el voto de los catalanes a la sumisión y la indignidad.

Donec Perficiam.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Una alteración del proceso electoral / José Antich *

Las elecciones del próximo 21 de diciembre en Catalunya son quizás las que están sometidas a más alteraciones de las celebradas en las últimas décadas en Europa. Las convocó quien no tenía atribuciones para hacerlo, el presidente del gobierno español; lo hizo previo el cese del Govern no previsto en la Constitución, el día que quiso y sin consultarlo con ninguna de las fuerzas políticas catalanas; ocho consellers y conselleras han pasado un mes y dos días en la prisión de Estremera o en Alcalá Meco; al vicepresident Oriol Junqueras y al conseller de Interior, ambos candidatos en las listas electorales de Esquerra y de Junts per Catalunya, a diferencia de los seis miembros del Govern que han sido puestos en libertad este lunes, se les ha mantenido en la cárcel con las restricciones que supone para ambos partidos, y muy especialmente para los republicanos, no contar con su principal activo electoral; a los Jordis, Sánchez y Cuixart, también el juez del Tribunal Supremo Pablo Llarena les mantiene en prisión provisional después de 49 días en Soto del Real y JuntsXCat pierde a su número dos para la campaña.

Finalmente, el president Puigdemont junto a cuatro consellers protagoniza la campaña desde Bruselas, una anomalía que además se ve interrumpida por sus idas y venidas a los tribunales belgas, ya que sobre todos ellos pesa una orden de extradición de la justicia española. Hombre, el frame no es el normal de unos comicios. Y a ello se añade un control desproporcionado sobre los medios públicos y muchos de los privados que, en otro momento, sería denunciado por sus profesionales y que ahora se mantienen en silencio. O, peor aún, una participación indisimulada ante la pérdida de libertades fundamentales.

Pero más allá de la gran injusticia que supone para todos ellos una prisión provisional que carece de sentido, más allá del escarmiento público que el Estado quiera infligirles, está también el daño colateral que acaba suponiendo para el independentismo. No hay que engañarse: no todos partidos juegan estas elecciones en las mismas condiciones. He escuchado en las últimas horas que ya le va bien al independentismo disponer de sus propios mártires y también que es una muy buena noticia que continúen en prisión. 

Los quince días que faltan hasta los comicios se van a desarrollar con acusaciones de este tipo y con un manto de represión latente en el horizonte. La permanencia en prisión de Junqueras, Forn, Sánchez y Cuixart, así lo indica. Como las advertencias a Marta Rovira o la posible activación de sumarios como el del major Trapero. Hay un intento de que el independentismo plantee la campaña a la defensiva y de anular el debate sobre cómo se ha llegado a secuestrar la autonomía catalana con el artículo 155.

Los electores tendrán que validarlo en las urnas, y para que su levantamiento sea inevitable y el gobierno español no pueda hacer trapicheos con el resultado, la victoria del independentismo tiene que ser clara en las urnas. Cualquier otro escenario no solo sería un retroceso, sino el inicio de una Catalunya muy diferente a la que hemos conocido en las últimas décadas.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Mi amigo Manolo / Joaquín Almunia *

La noticia de mi amigo Manolo ha supuesto un mazazo enorme, aunque conocía la evolución de su enfermedad en los últimos meses. Nos encontramos por primera vez en Bruselas, todavía en tiempos del franquismo. Ambos estábamos en Bélgica, él como alumno del Colegio de Europa de Brujas, donde luego dio clase, y yo trabajando como economista, siguiendo temas europeos. 

Entramos juntos en contacto con el PSOE, de la mano de Curro López Real, y pronto conocimos a Felipe González, recién elegido líder del partido en Suresnes, quien nos convenció para volver a Madrid a colaborar con su proyecto. Así lo hicimos, sin pensarlo dos veces.

Manolo jugó un papel importante en la reorganización del Partido Socialista, poniendo en ello toda su ilusión, una gran tenacidad y abundante sentido común. En las primeras elecciones, encabezó la candidatura por su tierra de Ciudad Real, donde le acompañé en mítines emocionantes, en los que muchos de los asistentes escuchaban nuestros mensajes con lágrimas en los ojos, recordando sus sufrimientos de tantos años y esperanzados con la recuperación de las libertades democráticas.

Como diputado, Manolo se incorporó a la dirección del Grupo Socialista, pero no se dejó absorber por las tareas burocráticas y dejó en el Diario de Sesiones intervenciones que daban fe de su capacidad intelectual y de su instinto político. Su trayectoria se encaminó pronto a los asuntos europeos, tanto en las relaciones con los partidos socialistas hermanos como en la definición de las posturas del PSOE durante las primeras fases, tan difíciles, de la negociación de nuestra adhesión a la Comunidad Europea.

Tras la victoria electoral del 82, Felipe le encargó de dirigir esa negociación, que supo culminar con éxito en junio de 1985. Muchos de los logros conseguidos por nuestro país en esos años, llevan su impronta, aunque él no era amigo de colgarse medallas.

Como miembro de la Comisión Europea, donde ocupó una Vicepresidencia, e incluso la Presidencia por espacio de unos meses, dejó un magnífico recuerdo, del que soy testigo, por su compromiso europeísta, su enorme capacidad de trabajo y su gran honestidad política y personal. Rodríguez Zapatero lo recuperó para la política de partido encargándole de las relaciones internacionales, y al volver el PSOE al gobierno en abril de 2004 fue elegido Presidente del Congreso.

Las tensiones de la política española le hicieron sufrir, y le quitaron las ganas de seguir en ella de forma activa. Desde 2008, además de sus tareas docentes y de la presidencia de la Fundación Iberdrola, Manolo prefirió viajar con más asiduidad a la orilla del mar. En la terraza de su casa de Puerto Rey (Almería), su ánimo se relajaba. 

Junto a Carmenchu, sus hijas y sus amigos, allí disfrutaba del Mediterráneo, de su pequeño barco, y también de sus paellas y del bricolaje, artes en las que era maestro. Quienes le tenían por persona seria, allí hubiesen cambiado pronto de opinión, disfrutando de sus historias, y riendo con él a mandíbula batiente. Te echaremos de menos.


(*) Ex comisario europeo


Revista de Prensa / A. R. Mendizabal *


Martes, co­mienzo del ma­cro­via­ducto de la Constitución y la Inmaculada hasta el lunes pró­ximo, y tam­bién inicio anoche de la cam­paña del 21-D, todo ello en plena ebu­lli­ción por la per­ma­nencia en pri­sión de Junqueras y los Jordis y la en­cuesta del CIS que da un re­volcón a los son­deos elec­to­rales al pro­yectar la vic­toria de Arrimadas y Ciudadanos, cuyo líder Albert Rivera com­pleta el es­tre­llato con un ar­tículo en pri­mera pá­gina de la edi­ción in­ter­na­cional de The New York Times bajo un tí­tulo no sólo su­ge­rente sino ne­ce­sario para au­dien­cias ex­ter­nas: 'Los ca­ta­lanes de­bemos una ex­pli­ca­ción al mun­do'. 

Muchas reac­cio­nes, in­ter­pre­ta­cio­nes, con­denas y ala­banzas al auto de 26 pá­ginas del juez Llarena que li­bera a seis di­ri­gentes del 'procés' y deja en Estremera a otros cua­tro. Se re­sumen en dos pos­tu­ras: los que tratan de culpar al juez por en­tur­biar la cam­paña y los que con­si­deran im­pe­cable su de­ci­sión porque la Justicia no tiene que atender a ra­zones po­lí­ticas sino que son los im­pli­cados los que te­nían que saber las con­se­cuen­cias de sus ac­tos. 

Algunos ti­tu­lares sobre Cataluña. El País: 'Ciudadanos entra lan­zado en la cam­paña'. La Vanguardia: ‘La cam­paña em­pieza sin los can­di­datos in­de­pen­den­tis­tas’ (aunque en el an­te­tí­tulo pa­rece equi­li­brar: ’21-D, una opor­tu­nidad par Catalunya’). En el mismo dia­rio, Carlota Guindal con­si­dera que ‘El auto del juez in­vita a Junqueras a aban­donar la vida po­lí­ti­ca'. El Periódico: ‘21-D con pre­sos’. 

Y en el in­te­rior: ‘Elecciones Catalunya: los jueces abren la cam­paña’. La Razón con un ex­pre­sivo tí­tulo en ca­talán que se en­tiende per­fec­ta­mente: 'Del procés al can­vi'. Expansión: Entrevista a Miquel Iceta: ‘Cataluña ne­ce­sita un con­se­jero de­le­ga­do’. El Mundo: 'El 'procés' dis­para el paro en Cataluña: 368 des­em­pleados al día desde el 1-O'. OKdiario: 'El Supremo no ex­car­ce­lará a Junqueras, Forn y los Jordis hasta que haya nuevo Parlament el 18-E; tam­bién va­lora de­jarlos en pri­sión hasta que fi­na­lice la ins­truc­ción en mar­zo'. 

Otros ti­tu­lares des­ta­ca­dos. Europa Press y to­dos: Fitch cree que España se­guirá aban­de­rando el cre­ci­miento de la eu­ro­zona hasta 2019 a pesar del se­ce­sio­nismo. El Economista: El pin­chazo del gran co­mercio en­turbia la cam­paña na­vi­deña: las ventas ca­yeron casi el 5% du­rante oc­tu­bre, el mayor des­censo en cuatro años. Otro ti­tu­lar: Técnicas Reunidas sale del bache con un con­trato de 3.550 mi­llo­nes. 

Expansión con un ti­tular horas des­pués de que a través de Financial Times se su­piera ayer que los hedge funds exigen al Gobierno es­pañol hasta 4.500 mi­llones por las ra­diales que­bra­das: ‘Fomento exige 200 mi­llones a las cons­truc­toras por las ra­diales que­bra­das. La Razón: Torusware: El soft­ware 'made in Spain' que des­tapa las no­ti­cias fal­sas. 

El Economista: El pin­chazo del gran co­mercio en­turbia la cam­paña na­vi­deña: las ventas ca­yeron casi el 5% du­rante oc­tu­bre, el mayor des­censo en cuatro años. Otro ti­tu­lar: Técnicas Reunidas sale del bache con un con­trato de 3.550 mi­llo­nes: tras la ad­ju­di­ca­ción de una re­fi­nería en Bahréin junto a Technip y Samsung, apunta a una car­tera de 10.500 mi­llones en el año. El Mundo: El Gobierno se en­deu­dará en 16.000 mi­llones para pagar las pen­sio­nes. El Español: Iberdrola co­mienza la ba­talla 'en casa' de Enel para co­merle te­rreno. 

Cinco Días: Sacyr busca el des­blo­queo en Italia de su mayor con­trato, re­cu­rrido por Salini. Vozpopuli: Banco Santander re­es­truc­tura su ne­gocio en México sin contar con Del Valle. El País: Madrid y Barcelona obli­garán a Uber y Cabify a ob­tener un per­miso es­pe­cial. Público: La caja fuerte de Villarejo guar­daba se­cretos de grandes em­presas y fa­mi­lias desde los 80.
Opiniones. Editorial en La Razón: ‘El cambio es po­sible en Cataluña‘. Pilar Ferrer en el mismo dia­rio: ‘El 21-D del ex pre­si­dent Pujol: ‘Todos los males vienen de España’. 

Editorial en La Vanguardia: 'Los efectos de un auto ju­di­cial: en­ten­diendo que la jus­ti­cia, a la que se desafió irres­pon­sa­ble­mente, debe se­guir su curso, di­remos que hu­bié­ramos pre­fe­rido a los en­car­ce­lados en la ca­lle'. Màrius Carol en el mismo dia­rio: ‘De la li­bertad de los hom­bres: son tiempos para estar atento a lo que acon­tece para no equi­vocar el voto. Hay mucho en jue­go’. Pilar Rahola en el mismo dia­rio: 'Aberración: todo este pro­ceso ju­di­cial, que se in­tenta jus­ti­ficar por tie­rra, mar y mi­cró­fono en España, pa­rece de­li­rante a ojos fo­rá­neos'. Editorial en El Periódico: ‘Arranca la cam­paña más atí­pi­ca'. Editorial en El Mundo: ‘La es­pe­ranza de en­te­rrar el pro­cés‘. 

Editorial en El País: ‘Campaña tensa: la mo­vi­li­za­ción ciu­da­dana, clave para su­perar el vic­ti­mismo so­be­ra­nis­ta’. Lluís Bassets en el mismo dia­rio: ‘Cómo debe ser quien pre­sida Cataluña'. Félix de Azúa en el mismo dia­rio: ‘Farsa: esa gente, que ha con­ver­tido a Cataluña en un chiste de Charlie Hebdo por amor a la pa­tria'. Editorial en Vozpopuli: ‘Cuando la Justicia no en­tiende de po­lí­ti­ca‘. 

Editorial en El Español: 'La gesta de Arrimadas, la ré­mora de Iglesias'. José Antonio Zarzalejos en El Confidencial: 'Cataluña y el es­per­pento, un huido, un preso y cuatro mu­je­res'. Carlos Dávila en Esdiario: 'El tes­ta­mento que dejó es­crito Maza: Junqueras y los Jordis están aca­ba­dos'. Editorial en Cinco Días: ‘Europa vence a Reino Unido en la pri­mera ba­talla del Brexit‘. 


(*) Periodista


https://www.capitalmadrid.com/news_links/2506

lunes, 4 de diciembre de 2017

Podemos lamenta que el consejero Jódar "no tenga proyecto para la agricultura murciana"


CARTAGENA.- La lorquina María Giménez, diputada regional de Podemos, ha explicado hoy que la subida de fondos para la Consejería de Agricultura proviene "únicamente del aumento de las partidas en Europa. Nos mantiene Bruselas. El consejero es tan sólo un gestor de fondos europeos, no de políticas agrarias para la Región. Mientras, el PP se olvida de dar prioridad a las medidas propuestas por el comité de científico para el Mar Menor y se empeña en pagar 4 millones de euros para tanques de tormenta. Tanques, que desparecieron en su mayoría el año pasado por los temporales y que se ha demostrado que son ineficaces".

Giménez ha asegurado que la comparecencia de Francisco Jódar viene a confirmar que el Consejero de Agricultura hace más de "cajero automático para gestionar los fondos que vienen de Bruselas que de ser el principal responsable de establecer un modelo eficaz y sostenible en materias tan importantes como agricultura, ganadería y pesca".
La diputada de Podemos ha puesto de relieve que en estos presupuestos no hay "ni una sola partida destinada a propuestas innovadoras, autónomas o competitivas. Es más de lo mismo a pesar de la cantidad de problemas que el PP no es capaz de resolver y que nos van a estallar sin vuelta atrás en unos meses".
María Giménez ha incidido en que las políticas de esta Consejería deben "adaptarse y ser flexibles para dar soluciones en un momento crítico. La agricultura murciana sufre las consecuencias de la grave sequía y los principales responsables de gestionarla no tienen ni idea de cómo hacerlo. Es más, ni dentro del PP son capaces de ponerse de acuerdo. En Murcia dicen una cosa y en el Ministerio y en el Congreso otra totalmente diferente. No hay planificación ni una hoja de ruta para adaptarnos a lo que se nos viene"
Además, Giménez le ha recordado a Jódar la "raquítica" cantidad destinada a promocionar los productos de la Región de Murcia. 
La clave, ha dicho la parlamentaria regional de Podemos, es que "para que nuestros productores, aquellos que con gran esfuerzo elaboran productos de calidad, generan empleo, invierten en esta Región, fijan población en el mundo rural y llevan su buen nombre fuera, necesitan promoción. Si no invertimos en promoción y no pueden dar a conocer sus productos es como si no existieran. No se puede destinar tan sólo 300.000 euros si queremos que la marca Murcia triunfe fuera de nuestras fronteras". 
Por último, María Giménez ha subrayado que hay un "cierto desagravio presupuestario de ganadería y pesca respecto a agricultura. Le recordamos al PP que también son ámbitos muy importante de la economía regional y el gobierno los tiene bastante abandonados a su suerte".

Podemos afirma que López Miras es sinónimo de paro

CARTAGENA.- Andrés Pedreño, diputado regional de Podemos, ha señalado que llevamos el peor otoño en 10 años y se ha convertido en un otoño "desolador" en cuanto a desempleo se refiere. En esta Región "sólo se crea empleo en temporada alta pero lo destruye después de las campañas de verano o navidad".

Pedreño ha asegurado que el mercado laboral de la Región de Murcia depende de los cambios de las estaciones. Esto es más propio de una Región, ha dicho "empobrecida y donde los empleos y los salarios se calientan con el sol y se enfrían de manera desastrosa en cuanto llega el frío".
Por tanto, para el diputado de Podemos, el Partido Popular nos ha condenado a ser "una Región de trabajadores pobres. Cada mes que pasa en el gobierno el PP de López Miras más sube el paro. Lo peor es que como hemos reiterado, no hay nadie al volante en San Esteban. Vamos a la deriva. Sin planes para luchar contra el desempleo ni fomentar la industria o la competitividad de nuestra economía".
En el gobierno regional, ha explicado el diputado de Podemos, "se ponen una venda en los ojos ante nuestra realidad laboral. El supuesto crecimiento económico se ha traducido esencialmente en beneficios empresariales más altos. La situación es especialmente grave al producirse sobre unos salarios ya deteriorados. Desde 2007 las rentas del trabajo han visto perder más de un 5% del PIB. Del supuesto crecimiento económico del PP la gente no ve ni un céntimo".
Según Andrés Pedreño, esta situación es resultado de las políticas del actual gobierno "y su apuesta por del mismo modelo de producción y empleo, basado una vez más en el turismo y la construcción. Necesitamos un Plan de Transición Energética que genere empleo de calidad y afiance un crecimiento sostenible, así como la apuesta decida por un desarrollo inteligente del sistema productivo basado en la innovación y la digitalización".

C's no cree que la CARM pueda cumplir su palabra de iniciar las obras del AVE a Cartagena a principios de 2018


CARTAGENA.- Ciudadanos lamenta los retrasos que se han producido en los plazos para la llegada de la alta velocidad al municipio de Cartagena. Y no cree que la CARM pueda cumplir su palabra de iniciar las obras del AVE a Cartagena a principios de 2018.

Con motivo de las declaraciones del presidente del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) Juan Bravo, al diario La Verdad el pasado domingo, el portavoz de la formación naranja en Cartagena, Manuel Padín, señala que "hasta que no tengamos una fecha para el inicio de las obras nos consideramos fuera de los planes del Ministerio para la llegada del AVE a Cartagena, estamos hartos de palabras y promesas, como las que han dado en los ultimos días el presidente de la Comunidad, Fernando López-Miras y el portavoz popular en la Asamblea, Víctor Martínez, sobre un posible inicio de los trabajos a principios de 2018".
Según el portavoz de Cs, "incluso vemos complicado que se vaya a cumplir con ese plazo, sobre todo si tenemos en cuenta las palabras del presidente de Adif, quien asegura que 'en breve' se constituirá una comisión técnica para empezar los estudios y propuestas que más tarde se elevarán a la Sociedad Cartagena Alta Velocidad en el mes de enero".
"Mientras Cartagena sigue siendo testigo de cómo se licitan las obras en Murcia, Almería y Lorca, aquí los proyectos ni siquiera están redactados", ha advertido el portavoz de Ciudadanos, que recuerda que su Grupo logró en el último Pleno ordinario instar a que de forma urgente se convoque la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, pero también una Junta Extraordinaria de Portavoces con la presencia de miembros de Adif para que expliquen la integración de la conexión de la alta velocidad a Cartagena, "aclarar en persona sobre todo lo que dicen los estudios informativos y de impacto ambiental donde se informa de la posible colocación de barreras de 3,4 kilómetros y 3,5 metros de altura que han puesto muy nerviosos a los vecinos del Sector Estación y Barrio Peral entre otros".
"No queremos para Cartagena la polémica y las protestas vecinales desatadas por este mismo motivo en Murcia", señala Manuel Padín que asegura que "al contrario de lo que ha pasado en la ciudad vecina, aquí estamos a tiempo de escuchar a los vecinos y hacer las cosas bien desde el principio".

Ciudadanos alerta de que el frenazo en la creación de empleo ha afectado ya a 28 municipios de 45 en la Región

CARTAGENA.-Ciudadanos ha alertado hoy de que el “frenazo registrado en la creación de empleo durante el pasado mes de noviembre ha afectado ya a la mayoría de los municipios de la Región, en concreto 28 de los 45, y amenaza seriamente al balance anual, en el que ya comprobamos con preocupación que Cartagena, Lorca, Molina de Segura y Totana cuentan con más parados hoy que a principio de este año”. 

El diputado regional Miguel López-Morell considera que la conjunción de la campaña de Navidad y el fin de las de actividad agrícola arrojará “un muy preocupante balance negativo en conjunto”.
El diputado naranja ha puesto también el acento en el dato de temporalidad, que llega al 92,4%, “algo que se ha convertido ya en un mal hábito de nuestro mercado laboral. Es preocupante que de los 84.000 contratos firmados el pasado noviembre, apenas 6.328 no fueran temporales. No podemos acostumbrarnos a estas tasas altísimas de temporalidad, que influyen muy negativamente en toda la actividad económica de la Región”, ha añadido López-Morell.
A su juicio, “el consejero y el Gobierno regional van refugiándose y saltando de dato en dato buscando los pocos que se pueden considerar positivos. Se publican los datos de paro registrado, pero no hace ni una sola referencia a los 111.436 murcianos que siguen en las listas del paro. Se habla de creación de empleo, de aumento en la afiliación en la Seguridad Social, pero se obvia la realidad, que es que hoy hay 1.487 parados más en nuestra Región, por más que el consejero quiera desviar la atención a otras cifras y magnitudes”.

El PP consolida en los presupuestos de la CARM los recortes en Educación y la privatización del sistema educativo (IU-V)

MURCIA.- La portavoz de Educación de IU-Verdes, Esther Herguedas, ha manifestado que "no hay recuperación de derechos recortados en los presupuestos de Educación de la CARM para 2018, sino todo lo contrario". 

A juicio de Herguedas, "el avance de la privatización de la red educativa de centros se consolida con el aumento de las transferencias a la enseñanza privada-concertada, que aumenta en casi 10 millones para financiar las nuevas concertaciones de bachillerato y FP, y ya suponen un total de 233 millones, casi uno de cuatro euros del presupuesto de la Dirección General de Centros Educativos que es tanto decir como del presupuesto total de educación".
IU-Verdes ha criticado el aumento del presupuesto totalmente ridículo en la Enseñanza Secundaria, de un 0'97%, y ha tildado de insuficiente el de Primaria (6'3%) destinado a gasto de personal por el aumento de la plantilla por la oferta pública de empleo prevista para 2018. Sin embargo, Herguedas ha afirmado que dicha ampliación "nace corta e insuficiente para compensar la pérdida de puestos de trabajo docentes por la eliminación de la tasa de reposición durante los años de la crisis, el aumento de las horas de clase y de la ratio de los grupos".
La formación de izquierdas ha criticado duramente la congelación de las ayudas compensatorias para transporte y comedor escolar, así como la disminución de las ayudas de libros en 1'6 millones, lo que supone un 41% de recorte. Si bien el gobierno piensa compensar este recorte con deducciones en la declaración del IRPF, no es menos ciertoque la mayoría de familias necesitan la disponibilidad de la ayuda directa en el momento del comienzo del curso escolar.
La portavoz de Educación de IU-Verdes ha vuelto a recordar igualmente los recortes que suponen la falta de ejecución de las inversiones previstas, muchas de las cuales se han recuperado de presupuestos anteriores no ejecutados. 
Así, en el último presupuesto liquidado, el de 2016, de 24'4 millones presupuestados en infraestructuras educativas, se ejecutaron solamente 7'4 millones, apenas el 30%.
En otro orden de cosas, la formación de izquierdas ha señalado que "no hay previsión presupuestaria para mejorar los gastos de funcionamiento de los centros ni para la paulatina recuperación de derechos de los trabajadores que se está produciendo en otras CCAA". 
Al igual que resulta significativa la reducción presupuestaria del programa referido a Formación Profesional que pasa de 28,49 millones de euros a 23,96 millones, representando una disminución del 15,91%. Este recorte ignora la creciente demanda social de este tipo de enseñanza, pudiendo quedar muchas solicitudes sin ser atendidas por falta de plazas.

La Región, a la cola en reservas hoteleras para el 'puente'


MADRID.- La ocupación hotelera prevista en la Región de Murcia durante el puente de diciembre alcanzará el 54%, lo que supone un aumento con respecto al 41% previsto el pasado año, porcentaje que supera además en 11 puntos porcentuales la ocupación final registrada en 2016 (43%), según la Encuesta de Ocupación Turística realizada por Turespaña.

A nivel nacional, la ocupación hotelera prevista en España durante el puente de diciembre alcanzará el 66,4%, lo que supone un aumento del 19,4% en las previsiones con respecto al pasado año, porcentaje que supera además en 15 puntos porcentuales la ocupación final registrada en 2016 (49,3%). Todas las comunidades autónomas mejoran previsiones respecto al año pasado, salvo Cataluña.
En Cataluña se espera que durante el puente de diciembre la ocupación hotelera alcance el 56%, lo que supone un 13% menos que lo que esperaba en 2016 (65%) y más de diez puntos menos que la media nacional. Solo dos comunidades autónomas cuentan con previsiones menores de ocupación: Galicia (54%) y Murcia (54%).
Esta previsión es inferior también a la ocupación final registrada en Cataluña en el puente de diciembre del año pasado (59%), como también es menor el nivel de reservas previstas del 44% frente al 49% del año anterior.
En el caso concreto de Barcelona, la ocupación prevista es del 52% para este puente de diciembre, un descenso del 26,7% respecto a los datos recogidos en 2016, con una caída de las reservas del 26,7%. La ocupación media prevista en grandes ciudades es del 66%, con un nivel de reservas promedio del 56%.
En la costa catalana la previsión es que la ocupación alcance el 65%, superando ligeramente la media del litoral español (64,3%) y la ocupación real registrada en el litoral catalán en el mismo puente en 2016 (51%). El nivel de reservas en los destinos de la costa de Cataluña se sitúa en el 50% sobre la oferta existente.
Por comunidades, Canarias encabeza la lista con unas previsión de ocupación del 88% en los hoteles. Le siguen País Vasco (80%), la Comunidad de Madrid y La Rioja, ambas con un 77% de ocupación, y Andalucía (73%).
La ocupación media prevista en los dos archipiélagos es del 67%, con un nivel de reservas del 60% sobre la oferta. En Baleares la previsión de ocupación es del 53%, porcentaje que supera en un 43% la ocupación real del puente de diciembre de 2016.
Con niveles de ocupación hotelera por encima de la media se sitúan también la Comunidad Valenciana (71%), Extremadura (70%), Cantabria (69%), Castilla y León (69%), Asturias (68%) y Navarra (65%).
En términos generales, la previsión de ocupación media es del 64,3%, con un nivel de reservas del 52,8%. La ocupación prevista en destinos de turismo de interior es del 64%, con un nivel de reservas del 47% sobre la oferta en este puente de diciembre. Este porcentaje supera en un 36% la ocupación final registrada en interior el año anterior.
En la costa, las reservas se sitúan en el 58% con la previsión de alcanzar una ocupación del 67%, un 17,5% más que la ocupación real registrada en el puente de diciembre de 2016.
A la cabeza de los destinos de playa para este puente se sitúa la costa de Valencia y Murcia con una ocupación prevista del 71%, seguida de la costa andaluza (67%) y la catalana (65%).
En cuanto a las grandes ciudades, las previsiones también mejoran con Granada y Bilbao a la cabeza con un 81% de ocupación prevista, seguidas de Sevilla (80%) y Madrid (79%). También destacan por nivel de ocupación, por encima de la media, Málaga (78%), Valencia (74%) y Zaragoza (63%).
Por tipo de alojamiento, el nivel de reservas en hoteles se sitúa en el 56,1%, frente al 47,2% del año anterior, con una previsión de alcanzar el 66,4% de ocupación.
Las reservas en alojamientos de esquí se sitúan en el 52% y se prevé llegar a una ocupación del 65%, mientras que en casas rurales las reservas se sitúan también en el 52%, con una previsión del 58% en ocupación.

Se constituye en la Región el primer Consejo Asesor del Voluntariado


MURCIA.- La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Violante Tomás, presidió este lunes, con motivo de la conmemoración del Día Internacional del Voluntariado, la constitución del Consejo Asesor del Voluntariado de la Región (Conasevol), según informa la Comunidad.

Se trata del máximo órgano consultivo de asesoramiento, participación y seguimiento en materia de voluntariado en la Comunidad Autónoma y, según la consejera, «será un paso importante para fortalecer en voluntariado en la Región».
El órgano lo componen representantes de la Administración regional, administraciones locales y de las entidades de voluntariado.
La composición es paritaria respecto a la presencia de representantes de las administraciones públicas y de las entidades de voluntariado. Tomás explicó que quieren «dar represenación a las 93 entidades de voluntariado que hay inscritas en el Registro, que aglutina a más de 13.000 personas voluntarias».
Por áreas, el 21% del voluntariado regional se dedica al campo social, el 14% al socio-sanitario y un 10% al comunitario.
El Consejo Asesor de Voluntariado actuará en Pleno o en Comisión Permanente. El Pleno contará con 20 miembros: 18 vocales, además de la Presidenta (consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades) y la vicepresidenta (directora general de Familia y Políticas Sociales).
Los diez vocales del Consejo que representan a las asociaciones pertenecen a Famdif, Manos Unidas, FADE, Plena Inclusión, Jesús Abandonado, Plataforma del Voluntariado de la Región de Murcia, Accem, Feafes, Cáritas Diocesana y Cruz Roja.

La Región de Murcia, tercera de España con una mayor tasa de pacientes en espera para operarse

MADRID.- La Región de Murcia es la tercera comunidad con una mayor tasa de pacientes en espera para operarse, con 19 por cada mil habitantes. Así se desprende del último informe de listas de espera publicado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, elaborado a partir de datos recopilados hasta el 30 de junio de este año.

A nivel nacional, la lista de espera quirúrgica del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha vuelto a crecer en 2017, concretamente un 5,8 con respecto a la misma fecha del pasado año, que situaba a 604.103 pacientes en espera, mientras que el tiempo medio de demora para someterse a una operación, se reducía levemente con respecto al datos de diciembre hasta 104 días - 11 días menos-, pero supone 21 días más que los 12 meses anteriores, lo que supone un 20 por ciento más con respecto a la demora de 2016 (83 días).
Este informe muestra también que la demora a la hora de conseguir cita con un médico especialista ha aumentado de los 51 días de media en 2016 a 58 días.
Los datos facilitados por las comunidades autónomas muestran como en junio del 2016 había un total de 569.097 pacientes en lista de espera para operarse, 35.006 menos que en el último informe. Sin embargo, en comparación con diciembre de 2016 la lista de espera se ha reducido en 9.998 pacientes.
En lo que respecta al tiempo medio de demora, los datos hasta junio de 2017 muestran una espera media de 104 días, 11 menos que en diciembre del pasado año, pero se ve una gran subida con respecto a los 83 días que se registraron en junio del pasado año.
Por especialidades, las que acumulan más pacientes en lista de espera son Traumatología con 172.063 (164.014 en junio de 2016), Oftalmología 126.049 (121.828) y Cirugía General y de Digestivo con 109.271 pacientes (101.850). 
Por contra, cirugía cardiaca con 3.151 pacientes y cirugía Torácica con 1.552 pacientes, son las especialidades con menos pacientes en espera, y con una demora inferior a la media también (58 y 57 días, respectivamente).

Las comunidades con más lista de espera y más demora

El total de entradas en los primeros seis meses del año en la lista de espera quirúrgica fue de 1.190.672 pacientes, un 17 por ciento más que en los primer seis meses del 2016.
En este último informe del departamento de Dolors Montserrat se observa como la región con una mayor tasa de pacientes en espera para operarse es Cataluña con 21,9 por cada mil habitantes, seguida de Extremadura (19,91), Murcia (19), La Rioja (8), Castilla-La Mancha (17,49), Canarias (16,6), Asturias (16,4), Cantabria (15,3), Aragón (14,4), Galicia (14,3).
Por debajo de la media nacional que se encuentra en 13,4 pacientes por cada mil habitantes, se encuentra la Comunidad Valenciana (12,8), Navarra (11,93), Baleares y Castilla y León (11), Madrid (9), País Vasco (8,35), Andalucía (7,7), las ciudad autónoma de Ceuta (7,3) y la de Melilla (3,2).
De igual modo, también hay diferencias por comunidades en cuanto al tiempo medio de demora. La región con más demora es Canarias, donde los pacientes esperan 179 días de media para operarse, seguida de Castilla-La Mancha (177) y Extremadura (125). En cambio, donde menos se tarda es en Melilla (25), seguida de Madrid y País Vasco (48).

Cirigía plástica, la especialidad con más demora

Por especialidades, las que tienen mayor retraso son la Cirugía Plástica con 179 días de media, seguido de Neurocirugía con una demora de 158 días, le sigue Traumatología (132), Cirugía Pediátrica (120), Cirugía General y de Digestivo (103), ORL (102) y Cirugía Maxilofacial (100).
Otras como Dermatología o Cirugía Torácica, en cambio, la espera es de 49 y 57 días respectivamente. Asimismo, el informe destaca que con respecto a diciembre de 2016 baja la demora para someterse a una operación no urgente en todas las especialidades.
Como muestra de la demora, el informe muestra como el tiempo medio de espera para someterse a una artroscopia está en 119 días; para una operación de 'hallux valgus' o juanetes unos 112 días; para una prótesis de cadera en 103 días; y para una operación de varices unos 94 días. En otras intervenciones, como para la cirugía de cataratas, la espera media es de 61 días.
En los últimos 6 meses las especialidades donde se ha reducido más la lista de espera ha sido en Cirugía General y de Digestivo, que desde diciembre se ha reducido en 6.339 pacientes y en Traumatología donde hay 3.194 pacientes menos en junio con respecto a diciembre.

Casi dos meses para la primera cita con el especialista

Por otro lado, el informe de listas de Espera también muestra como el tiempo medio para la primera consulta con el médico especialista se sitúa en 58 días de media. Mientras se reduce el porcentaje de pacientes que deben esperar más de 60 días, siendo actualmente el 40 por ciento, muy por debajo del 46 por ciento de hace seis meses, y levemente menor que hace un año cuando se situaba en 41 por ciento.
La media de pacientes que esperan consulta con un especialista es de 43,8 pacientes por cada 1.000 habitantes. Mientras que por especialidades la que mayor demora tiene es Oftalmología (73 días de media), seguida de Traumatología (64), Urología (58), Cardiología (54), Dermatología (53), Neurología y Digestivo(52), Ginecología (50), Otorrinolaringología (46) y Cirugía General y de Aparato Digestivo con 36 días.
Por regiones, donde se más se espera por estas consultas es Canarias, con 107 días de media, seguida de Cataluña (87), Navarra (77), Aragón (75), Cantabria (63), Extremadura (61), Asturias (60), Castilla y León (59), Murcia y Andalucía (52, ambas), Comunidad Valenciana (42), Galicia (38), La Rioja (37), la Ciudad autónoma de Ceuta (36), Madrid (32), Castilla -La Mancha (31), Baleares y la Ciudad autónoma de Melilla (29) y País Vasco (20).

La Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena convoca una manifestación el día 13 por la falta de agua

CARTAGENA.- Una concentración ante la Confederación Hidrográfica del Segura, con posterior manifestación hasta la Delegación del Gobierno en Murcia y que bajo el lema 'Defendamos tod@s la Huerta de Europa', se celebrará el próximo 13 de diciembre, a partir de las 10 horas "ante la ineficacia, desidia y falta de compromiso del Gobierno de España".

Actuaciones como ésta, para llevar a cabo y poner en marcha con urgencia las medidas que permite la legislación actual y el Decreto de sequía que puedan aliviar las necesidades de agua del campo, impulsadas por el Círculo por el Agua, se han determinado tras  una reunión hoy de la Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena, con la asistencia de representantes de las cooperativas, empresas agrícolas y organizaciones agrarias de la comarca.
El objetivo de esta reunión ha sido preparar y apoyar todas las movilizaciones convocadas por el Círculo.
En esa primera manifestación se pedirá el rechazo de la nueva interpretación de las tarifas del trasvase, que obliga a pagar por el agua del Trasvase que no se está suministrando; que la Administración lleve a cabo todas las medidas necesarias para eliminar el déficit del levante español, la puesta en funcionamiento de todos los pozos posibles que puedan auxiliar a los regadíos de la Cuenca del Segura, así como unos 250 existentes en el Campo de Cartagena; y poner a disposición de los usuarios los volúmenes aprobados por el Ministerio para contratos de cesión de derechos suscritos por usuarios del Alto Tajo, así como agilizar los contratos de cesión a suscribir en un futuro.
En esta reunión también se ha valorado la trágica situación en la que se encuentra el regadío del Campo de Cartagena por la escasez de agua, provocada principalmente por el cierre del Trasvase Tajo-Segura en mayo del presente año, y por el sellado de las desalobradoras particulares que limita el uso de las aguas subterráneas con alta salinidad.
Se ha incidido en que esta situación no se debe solamente a la falta de agua, sino de infraestructuras. Y que "desde hace años se están proponiendo medidas totalmente viables al Gobierno para resolver toda esta problemática, sin que hasta la fecha se hayan ejecutado la gran mayoría de ellas".
Alguno de los asistentes ha acusado incluso al Gobierno de incumplir sus propias leyes, puesto que muchas de las medidas que se reclaman, que permitirían el aprovechamiento de aguas subterráneas y la mejora del Mar Menor, están incluidas en el Plan Hidrológico de Cuenca de Segura vigente desde 2015.
Por todo ello, los asistentes convocan a un paro de la actividad agraria en toda la Comarca y a toda la ciudadanía a movilizarse y participar a todas las manifestaciones y concentraciones programadas "para resolver la injusta situación hídrica que se está sufriendo".
Y han recordado que la falta de actuación de la Administración y la modificación de las tarifas del trasvase "va a suponer un incremento considerable en el recibo del agua de los hogares".

Las obras de recuperación de la iglesia lorquina de Santa María incorporan una estructura de cerchas de madera que sostendrá su nueva techumbre


LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, junto al Concejal de Cultura, Agustín Llamas, han supervisado esta mañana los trabajos de rehabilitación y recuperación integral que se están desarrollando en la iglesia de Santa María, que ya han superado su ecuador, previendo su culminación definitiva para antes del próximo verano, si no surgen imprevistos de relevancia.

El primer edil ha indicado que las labores en ejecución se están centrando en estos momentos en atender las actuaciones más técnicas requeridas para la reparación de elementos que presentan mayor complejidad, siendo el ejemplo más destacado y notorio la colocación de una techumbre que proteja el interior del templo de las inclemencias meteorológicas, habida cuenta de que este inmueble fue objeto de saqueo e incendio durante la Guerra civil, a consecuencia de los que terminó perdiendo de forma definitiva su techo, retablo y numerosos elementos estructurales.
Fulgencio Gil ha manifestado que hasta la fecha también se ha llevado a término el desmontaje de la torre del campanario, procediendo a dotarla de nuevos elementos que le otorgan una mayor seguridad estructural, implementando una batería de sujeciones basadas en la incorporación de tensores especiales para evitar la degradación que estaba sufriendo esta torre y que, tras los terremotos del año 2011, se había agravado hasta el extremo de comprometer muy seriamente su estabilidad.
 Gracias a estos trabajos ahora se cuenta con un elemento asegurado, pasando de una situación de casi ruina, a conformar un valor cultural que va a contribuir al impulso turístico y monumental de nuestra ciudad. De hecho el proyecto en marcha prevé la instalación de una nueva cornisa y su correspondiente balaustrada.
Estamos transformando un recurso de nuestro patrimonio histórico que estaba degradado, olvidado y que trasmitía dejadez y tristeza, en una verdadera joya para uso y disfrute de todos los lorquinos. Se trata de una actuación que se enmarca dentro del proyecto de una Lorca nueva que estamos sacando adelante entre todos los lorquinos. 
El ejemplo de nuestros barrios altos constituye al respecto un hito en cuanto a la mejora integral del municipio. En esta zona venimos invirtiendo millones de euros en renovación, mejora y recuperación de monumentos, calles, plazas, creación de nuevos miradores, que se suman al desarrollo de planes de intervención social y educativa para contribuir a la mejora de la calidad de vida de los lorquinos que residen en la zona.
El alcalde ha indicado que los trabajos que se realizan en el interior del templo contemplan la conservación del solado existente junto a la instalación de nuevas piezas, una labor a la que hay que añadir la incorporación de una batería de seis cerchas de madera de grandes dimensiones sobre las que descansará la techumbre del templo, que estará constituida por paneles también de madera e irá coronada con tejas acordes con el entorno en el que se ubica la iglesia, respetando la línea estética de este tipo de templos.
Fulgencio Gil ha subrayado que la recuperación del patrimonio monumental lorquino configura una batería de intervenciones de rehabilitación y puesta en valor que no tiene parangón en todo el país. Los lorquinos, con el apoyo de las administraciones públicas y el mecenazgo de diferentes empresas, hemos logrado lo que parecía imposible apenas unos segundos después de los seísmos de 2011, habida cuenta de los descomunales destrozos que produjo. 
Entre todos hemos hecho historia en Lorca. A día de hoy contamos con nuestro patrimonio recuperado, y estamos trabajando para que las inversiones continúen fluyendo, porque el proyecto que tenemos para nuestra Lorca nueva no para.
El templo comenzó a ser construido en el siglo XV y fue terminado en el XVIII con la incorporación de la portada de estilo rococó. Con planta de cruz latina y dotada de pilares con collarines renacentistas está vinculada al estilo gótico catalán y de la misma todavía se conserva los pilares de la bóveda de crucería del altar mayor y algunos arcos apuntados. Una vez restaurada la iglesia, desacralizada por su estado ruinoso será reconvertida en espacio cultural. 
Los trabajos que se abordaron en esta actuación se centraron en el desescombro y consolidación de las ruinas beneficiando a una superficie de 815 metros cuadrados incluyendo catas arqueológicas.
La última intervención que se realizó en la iglesia se remonta a 2010, cuando se invirtieron 800.000 euros. Esta actuación permitió consolidar el templo y logró que no cayera por los terremotos que padeció el municipio apenas unos meses después.
La intervención en Santa María ha incluido la realización de una serie de tareas arqueológicas importantes, entre las que destaca la datación de los elementos presentes en su interior y el análisis de una cripta destinada a enterramientos, una actividad muy extendida en las iglesias lorquinas de su época. Hemos de señalar que se han encontrado numerosos restos óseos humanos, fechados a partir del siglo XV.
El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Arquitectura, Vivienda y Suelo, es el encargado de ejecutar estas obras, cuya finalización está prevista, si no surgen imprevistos de relevancia, para el segundo trimestre del próximo año. Estamos hablando de una actuación que contempla una inversión de 1,2 millones de euros financiados íntegramente por el Ministerio de Fomento dentro del Programa de Rehabilitación Arquitectónica.
El templo, construido entre los siglos XVI y XVIII, tiene planta de cruz latina y está dotada de pilares con collarines renacentistas, esta iglesia está vinculada al estilo gótico catalán y de ella todavía se conservan los pilares de la bóveda de crucería del altar mayor y algunos arcos apuntados. Santa María es uno de los uno de los tres templos católicos -junto a San Juan y San Pedro- en estado ruinoso situados en los barrios altos de la ciudad, en las estribaciones de la sierra sobre la que se levanta el castillo. 
El proyecto contempla la rehabilitación integral del inmueble para dotar a la ciudad de un equipamiento cultural actuando en dos espacios: la recuperación material y formal del edificio de la iglesia y la rehabilitación del espacio público circundante mediante la creación de una plaza pública de elevada calidad material y urbana".
Las obras de recuperación de la Iglesia de Santa María y rehabilitación del entorno en Lorca se realizan en el marco del Programa de Rehabilitación del Patrimonio Arquitectónico, que consiste en la financiación de obras relevantes de rehabilitación del patrimonio arquitectónico español con los presupuestos propios del Ministerio. En estos casos Fomento financia las obras y ejerce como órgano de contratación de las mismas.
Con la recuperación de la iglesia de Santa María, el Ministerio de Fomento habrá intervenido en un total de cinco actuaciones en Lorca, con una aportación total en torno a los 3,7 millones de euros: restauración de la Muralla, consolidación del Palacio de Guevara, restauración del Porche de San Antonio y las obras de emergencia en la iglesia de San Mateo.

El PSOE fuerza un Pleno extraordinario en Lorca para analizar la caótica gestión de las obras y proponer medidas

LORCA.- En el plazo de quince días que marca la Ley, el Partido Popular estará obligado a dar explicaciones a los lorquinos por las consecuencias que su mala planificación de las obras están generando en la ciudad, en un Pleno en el que los socialistas aprovecharán además para proponer medidas destinadas a minimizar los perjuicios que están causando las obras a los vecinos y comerciantes afectados.

La firma de los ocho concejales del Grupo Municipal Socialista servirá para que en quince días, según marca la Ley, en Lorca se celebre un debate "público y monográfico" para despejar las dudas y la preocupación que existe entre los lorquinos por las obras realizadas y por los proyectos que aún están pendientes por ejecutar en la ciudad. Además, esperan que las conclusiones de este Pleno sirvan para mejorar la planificación de las obras, tanto las actuales como las pendientes.
Diego José Mateos ha asegurado que, después de la alarma social que se ha creado entre la sociedad lorquina, debido a las "numerosas molestias, errores e irregularidades" en la ejecución de las obras que tienen "levantada la ciudad", y por la inquietud que existe también sobre el cumplimiento y financiación de los proyectos pendientes, es necesaria la celebración de un pleno extraordinario para dar cuenta de las gestiones realizadas y las que están por ejecutar.
Los socialistas lorquinos buscan así analizar y comprobar el grado de cumplimiento de las obras que tantos "quebraderos de cabeza" están causando a vecinos y que, insiste "van más allá de los esperables en toda obra". 
Mateos asegura que el objetivo de este pleno es exigir explicaciones y responsabilidades sobre la "caótica gestión" que el PP está llevando con las obras y analizar de manera "sosegada" los proyectos pendientes "para evitar tropezar en la misma piedra".
Con este pleno, Mateos también persigue "poner luz" sobre los proyectos ya terminados y de los que, todavía, los vecinos están pagando las "nefastas consecuencias" de la "nula" planificación llevada a cabo por el Partido Popular.
Preocupa también la previsión de los proyectos pendientes, en cuanto a plazos y financiación, ya que, recuerda, el plazo para justificar las obras que quedan por realizar con cargo al BEI acaba en diciembre de 2018, por lo que "urge" analizar las previsiones y adoptar tantas medidas sean necesarias para no poner en peligro la financiación los proyectos "aún pendientes". Recuerda que, en apenas un año, tendrán que estar justificados proyectos de gran envergadura "aún sin empezar" como los tramos restantes de la Ronda; Jerónimo Santa Fe; San Antonio o Cristo Rey; entre otros muchos.
Esta previsión debe ir acompañada, insiste, de una planificación "rigurosa y calmada" de las obras aún pendientes. El objetivo, asegura, es evitar que se repita el "caos" como el que están generando las obras de la Avenida o los "numerosos desperfectos" en Apolonia y Los Ángeles.
De hecho, otro de los puntos en los que los socialistas se centrarán es en aportar y reclamar "medidas" para que vecinos y comerciantes afectados por la ejecución "caótica" de las obras puedan mitigar las consecuencias de éstas. 
Entre otras, reclaman ayudas directas para los comercios afectados, u otras medidas, como que la zona azul sea "gratuita" para los vecinos que por las obras no pueden hacer uso de sus plazas de aparcamiento en zona de residentes.
En el pleno, Mateos también exigirá explicaciones, entre otras, por el retraso en la recepción de las obras del Palacio de Villaescusa, así como también por la tardanza en el inicio de las obras de recuperación de la ermita de San Lázaro, cuyas obras siguen sin empezar pese a que su inicio fue anunciado para junio de 2017.

El consejero Carrillo presenta al Consejo Económico y Social los presupuestos de la Comunidad Autónoma 2018


MURCIA.- El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, presentó hoy al Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES) el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2018, que asciende a 4.544 millones de euros, lo que supone un incremento de 250 millones (un 6 por ciento) respecto al año 2017. 

Señaló que este presupuesto “va a suponer sentar los pilares de un nuevo crecimiento económico que impulse el empleo de calidad, basado en el capital humano, la libertad económica, la innovación e investigación, las infraestructuras estratégicas y la sostenibilidad medioambiental”.
Carrillo destacó que “uno de cada tres euros del presupuesto regional va dirigido a formar a nuestros ciudadanos para los retos actuales. Solo una sociedad formada que potencie el talento, la innovación y el emprendedurismo podrá afrontar un futuro que ya está aquí”. La partida de ese ámbito para el próximo ejercicio aumenta en 51 millones, el 4,3 por ciento. 
En concreto, se destinarán 8 millones de euros a acciones para reducir el abandono escolar temprano y 6,2 para el impulso a la formación profesional más conectada a las necesidades de la empresa.
También las universidades son una pieza clave en la formación del capital humano regional y este año se aumenta su presupuesto en 10,3 millones de euros hasta los 191 millones. Además, se destinarán 8,8 millones, un 66 por ciento más que en 2017, para fomentar, retener y retornar el talento investigador.
Carrillo indicó que en 2018 “se seguirán impulsando actuaciones para la creación de empleo de calidad, porque creemos que la mejor forma de ayudar a las personas es con un empleo estable”. 
Y para el bienestar social, con 165 millones más en sanidad, educación, servicios sociales, que suponen un 80 por ciento del presupuesto, ya que “la recuperación económica debe llegar a todos los murcianos y este presupuesto se ha diseñado para dar mejores servicios y atención a los más vulnerables”. 
Carrillo resaltó que “cuatro de cada cinco euros se invertirán en las personas”.

El libro sobre el periodista murciano Ricardo Serna se presentó en México

MÉXICO/MURCIA.- El libro "Ricardo Serna Alba y El Liberal. Exilio en Orán" se presentó hace tan solo unos días en el Ateneo Español de México, con gran acogida por parte del público asistente.

Esta publicación, editada por el Colegio de Periodistas de Murcia, reproduce el diario que escribió durante su exilio el que fuera reconocido periodista y presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia entre los años 1932 y 1935, Ricardo Serna y que terminó falleciendo en México.
De hecho, uno de los autores de libro es el propio nieto del autor, el conocido escritor mexicano Enrique Serna autor de ocho novelas. Sus cuentos figuran en las principales antologías de narrativa mexicana publicadas dentro y fuera de su país. 
En 2003, Gabriel García Márquez lo incluyó en una antología de sus cuentistas mexicanos favoritos y la prensa de su país ha llegado a calificarlo como el mejor novelista vivo de México.
En la presentación se reunieron, hasta llenar el local, los nietos de los murcianos que acabaron en el exilio mexicano resultando un acto entrañable donde se sirvió un vino español.
La mesa de presentación estuvo coordinada por Ana Serna, interviniendo Ricardo Montes otro de los autores del libro y presidente de la Asociación de Cronistas Murcianos, Enrique Serna y Fernando Serrano, profesor de la Universidad Autónoma de México, que cerró el acto hablando del exilio de los 24.000 españoles que se exiliaron en el país, de ellos unos 120 murcianos.
Con este libro sobre un ilustre periodista murciano el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia inició la serie Biografías de la colección de publicaciones de la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia, que verá otros nuevos títulos próximamente.
El libro sobre Ricardo Serna se ha agotado en su edición en papel, aunque sigue disponible en digital, en la biblioteca digital del Colegio de Periodistas.

Sobre el protagonista del libro
El protagonista del libro, Ricardo Serna, fue periodista, abogado y político. Figura entre los socios fundadores de la Asociación de la Prensa de Murcia, constituida en el círculo de Bellas Artes en 1929.
Serna Alba se implicó en todas las cuestiones que afectaran a la ciudad de Murcia. Nacido en 1894 en Alquerías, de padres maestros, se implicó de lleno en la actualidad de la Región.
En 1912, con 16 años, ya es Secretario de Juventud Radical, ligada a las Juventudes republicanas. Tras estudiar derecho y periodismo, en octubre de 1921 crea el periódico Región Gráfica, que fenece antes de terminar el año. 
En 1922 pasa a ser redactor de El Liberal de Murcia y corresponsal de El Sol de Madrid. Para 1924 ya es redactor jefe de El Liberal. En esos años conoce a políticos de izquierdas ligados a la masonería.
De 1929 a 1939 será el director de El Liberal, sucediendo al poeta Jara Carrillo. Al tiempo, entre 1932 y 1935 presidirá la Asociación de Prensa. En 1931 se presentaba a las elecciones en Murcia, como Republicano Radical. Tras decantarse por el apoyo a la República, en marzo de 1939 iniciaba su exilio en Orán. Nunca más volvió a pisar su tierra, Murcia, falleciendo en México.
El libro recoge el diario de su exilio y desgrana la peculiar e interesante vida de este periodista murciano, aportando relevantes y novedosos datos históricos de la Región de Murcia y la época.

IU-V exige que el Ayuntamiento de Lorca se haga cargo de la gestión del centro de atención a la infancia de La Paca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha exigido que el Ayuntamiento de Lorca se haga cargo "de manera inmediata" de la gestión del Centro de Atención a la Infancia de La Paca y que "regule en base a la Ley su funcionamiento".

En julio de 2014 el Ayuntamiento externalizó este servicio mediante su concesión a una empresa que resolvió el contrato en octubre de ese mismo año, sólo un mes después de la inauguración del centro. Desde entonces, la guardería ha estado en funcionamiento sin que se sacara a licitación hasta que cerró el pasado verano.
Desde hace unas semanas ha retomado su actividad mediante el impulso de una asociación cuya directiva ha confirmado a Martín que las trabajadoras "se pagan su propio seguro y no perciben sueldo", por lo que reconocen que esta situación es insostenible "a corto plazo". Martín calificó de "muy grave" que el Ayuntamiento esté consintiendo que se vulneren flagrantemente los derechos de los trabajadores utilizando un local de propiedad municipal.
Además, la edil de IU-Verdes afirma que no ha existido un procedimiento administrativo de licitación del contrato de servicios y que esta manera de proceder es "irregular" y "descarga en la buena voluntad de vecinos" la gestión de un servicio que debe regirse por procedimientos "muy escrupulosos porque hablamos de la atención de niños y niñas de 0 a 3 años".
El local, que ya no estará destinado en exclusiva a la atención a la infancia, sino que simultaneará estas funciones con otras propias de la asociación, tampoco cuenta con una autorización en firme de cambio de uso por parte del Gobierno regional, que invirtió 300.000 euros en una infraestructura al servicio, íntegramente, de la conciliación de la vida laboral y familiar. 
La asociación, que ya está ocupándose de la gestión del centro, tampoco cuenta con habilitación para la prestación de servicios de esta índole. Por todo ello, la edil de IU-Verdes calificó la actuación del equipo municipal del PP de "temeraria".
Martín explicó que, cuando se puso en marcha, el equipo de Gobierno municipal del PP publicitó que el centro, con capacidad para 61 niños con edades comprendidas entre los cero y los tres años, funcionaría de lunes a viernes de las 7.30 a las 18.00 horas, dispondría de servicio de comedor y fomentaría la enseñanza temprana del inglés como segundo idioma. Sin embargo, en estos momentos no están garantizados dichos servicios, ni existe siquiera acreditación del ente privado que se hace cargo de los menores.
Por todo ello, la edil de IU-Verdes exigió que sea el propio Consistorio quién gestione el centro municipal, garantizando su sostenibilidad "sin externalización ni adjudicación a empresa privada alguna". La propuesta de Martín busca que prevalezca "el interés público", así como "poner fin a la falta de garantías en la prestación de este servicio dirigido a las familias de las Tierras Altas de Lorca". 
Además, la gestión municipal directa redundaría positivamente en la creación de empleo y favorecería la economía de las familias usuarias mediante el establecimiento de unos precios públicos "lo más reducidos posible".
Martín recordó que los habitantes de las diputaciones pagan los mismos impuestos que los que residen en el casco urbano, sin embargo, están obligados a enfrentarse a una disminución constante de la oferta de servicios. 
Por ello, volvió a insistir en la necesidad de que el Ayuntamiento tome conciencia de esta "terrible desigualdad" e implemente políticas que impidan la desintegración de la estructura social en estas zonas y frenen el éxodo rural, eso sí, "respetando los procedimientos administrativos y la legislación laboral".

El PP destaca como una "dinámica creciente" el aumento de afiliación a la Seguridad Social por encima de la media


CARTAGENA.- El diputado regional del PP, José Soria, ha valorado los datos del desempleo conocidos hoy afirmando que "aún no siendo un buen dato, se ha visto compensado con los casi 5.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social". Por lo que ha destacado como "una dinámica creciente" este aumento de la Seguridad Social por encima de la media nacional.

Así, ha insistido en el dato en términos interanuales, cifrado en más de 20.000 personas que se han incorporado a la Seguridad Social en la Región de Murcia. Soria, que ha calificado el mes de noviembre como "complicado para el empleo", ha asegurado que en diciembre "las cifras mejorarán y serán más favorables".
Además, el diputado regional del PP en el Parlamento autonómico ha destacado el descenso de un 40% el número de desempleados en la Región durante los últimos cuatro años. Esto, ha insistido refleja que, "el camino y la hoja de ruta desarrollados por el Ejecutivo regional en materia de empleo están bien definidos".
Por todo ello ha asegurado que "el tiempo nos irá dando la razón ya que las meidadas puestas en marcha por el Ejecutivo regional, como la Estrategia del Empleo de Calidad, tiene como objetivo llegar a ocupar a 620.000 desempleados en 2020 y ayudará, en gran medida, a paliar el aumento del paro".
Estas medidas, ha insistido "darán buenos resultados en poco tiempo". "Unos resultados, ha matizado que, "nos gustaría que fueran más rápidos pero no cabe duda que estamos trabajando en la senda adecuada para rebajar la tasa de paro regional".
En este punto Soria ha avanzado que "el objetivo del PP es conseguir situar la tasa de descenso de desempleo en un 14% de cara a 2019", por lo que ha recordado que, a pesar de las cifras conocidas hoy, "la Región de Murcia es la comunidad autónoma que más empleo crea, situándonos por encima de la media nacional".
"El objetivo número uno del PP es "la creación de empleo y de más calidad, porque así trabajamos desde esta formación política y así entendemos la gestión pública", ha finalizado.

C's exige al Gobierno local de Murcia la elaboración de un protocolo de actuación ante episodios de contaminación atmosférica

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha elevado un ruego al Pleno reclamando al Gobierno local que elabore un protocolo de actuación ante episodios de contaminación atmosférica para conocer quién decide, cuándo, cómo y por qué se realizan los avisos, recomendaciones y restricciones a la población cuando se superan los valores límites establecidos en materia de calidad del aire en nuestro municipio.

“Llevamos más de 10 días superando estos valores en Murcia, donde hemos pasado de episodios puntuales, sobre todo en verano, por intrusión de polvo sahariano; a una situación que puede derivar en un auténtico problema de salud pública”, ha advertido el portavoz naranja.
“Sabemos que son varias las causas, falta de agua, situación anticiclónica de este otoño, tráfico rodado, quemas agrícolas…, lo que nos está sorprendiendo”, ha denunciado Gómez, “es la inacción e improvisación del PP con los recientes episodios de contaminación atmosférica que aún perduran”.  
Así, el portavoz de C's ha apuntado que “ya en 2016 advertimos mediante una moción al Gobierno local sobre la necesidad de actuar en materia de calidad del aire, como por ejemplo, aumentando el número de estaciones de medición e instando al Ayuntamiento a tener estaciones propias; un año después y, pese a haber aprobado la moción, el PP sigue sin hacer nada”.
Por ello, desde Ciudadanos han recordado a José Ballesta y a su equipo que “la Ley de Calidad del Aire para los municipios de más de 100.000 habitantes establece acciones como las de disponer de instalaciones y redes de evaluación, informar sobre los niveles de contaminación y calidad del aire, elaborar planes y programas para los objetivos de calidad del aire adoptando, cuando sea necesario, medidas de restricción total o parcial del tráfico.”
“Si el Consistorio no actúa pediremos a la dirección general de Salud Pública que intervenga, coordine y ponga en marcha las acciones necesarias, no podemos seguir de brazos cruzados”, ha finalizado.

Meca pide explicaciones en Lorca de por qué el gerente de 'Limusa' cobra 16 pagas al año de 3.618,98 €

LORCA.- El concejal de C's en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Meca, ha pedido explicaciones al Equipo de Gobierno de por qué el gerente de Limusa cobra 16 pagas al año de 3.618,98 €.

El concejal recuerda que el gerente es un cargo de confianza metido a dedo por el PP y sus condiciones laborales fueron acordadas entre él y el alcalde en 14 pagas.
El gerente de Limusa fue nombrado en 2007 por Francisco Jódar Alonso, nada más entrar como alcalde con unas condiciones elevadas a escritura pública notarialmente.
 "El régimen laboral del gerente será el de personal de alta dirección, con las siguientes características contractuales:
La retribución convenida ascenderá a la cantidad anual bruta de 49.697,20 euros pagadera en 14 pagas que se abonarán en la forma siguiente: 12 mensualidades y 2 pagas extraordinarias en los meses de junio y diciembre".
Antonio Meca cree que "en el portal de transparencia del Ayuntamiento debiera figurar además el currículum del gerente".
No se entienden las razones que han llevado al Consejo de Administración presidido por el alcalde, a asignar dos pagas más: la paga extra de septiembre (algo que no tiene ningún funcionario de este Ayuntamiento) y la paga de "productividad".
Desde Ciudadanos "entendemos que los cargos de confianza de libre designación no están sujetos a los convenios colectivos, su nombramiento, atribuciones y retribuciones fueron acordadas por el Alcalde y el Gerente, y están definidas en el acta de su nombramiento".
A este respecto el concejal diferencia entre un trabajador y un cargo de confianza:
"Un trabajador hace oposiciones y tiene reguladas sus condiciones laborales en un convenio colectivo. Sin embargo, el cargo de confianza (gerente) no hace oposiciones porque lo meten a dedo, y sus retribuciones no están sujetas a convenio colectivo. Coger lo bueno de cada cosa nos parece injusto".

Absueltos por prescripción del delito todos los acusados de contaminar el río Segura

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha absuelto a todos los acusados en el juicio por la contaminación del río Segura, de forma que los acusados José Luis Hervás, Antonio Nieto, Lázaro Mellado, José Alemany, Juan Cánovas y Román Garrido quedan libres del delito contra el medio ambiente de los que se les acusaba, según informaron fuentes del TSJ. La Audiencia estima que el delito contra el medio ambiente que pesaba contra ellos habría prescrito.

La sentencia, notificada hoy, además acoge una de las cuestiones previas planteadas por las defensas al entender que nos encontramos con una investigacion prospectiva sobre vertidos que excede mucho de la denuncia inicial no agotandose el ámbito subjetivo ni territorial.
La resolución explica que "una concreta denuncia contra la actuación de la empresa responsable del tratamiento de aguas urbanas en la ciudad de Murcia y del propio Ayuntamiento dio lugar a abrir una investigación general sobre la gravísima situación de las aguas del río Segura afectadas por una intensa contaminación desde hacía décadas y sobre la generalidad de los vertidos, en Murcia y fuera de Murcia".
No obstante, en el cuarto fundamento jurídico, la Audiencia deja constancia de la "extrema gravedad" de la situación que originó el presente procedimiento. Y califica de inaudito tener que llegar a este estado de desastre medioambiental y a la incoación de diversos procedimientos judiciales para proceder a revertir la situación que padecía.