lunes, 4 de diciembre de 2017

El PSOE fuerza un Pleno extraordinario en Lorca para analizar la caótica gestión de las obras y proponer medidas

LORCA.- En el plazo de quince días que marca la Ley, el Partido Popular estará obligado a dar explicaciones a los lorquinos por las consecuencias que su mala planificación de las obras están generando en la ciudad, en un Pleno en el que los socialistas aprovecharán además para proponer medidas destinadas a minimizar los perjuicios que están causando las obras a los vecinos y comerciantes afectados.

La firma de los ocho concejales del Grupo Municipal Socialista servirá para que en quince días, según marca la Ley, en Lorca se celebre un debate "público y monográfico" para despejar las dudas y la preocupación que existe entre los lorquinos por las obras realizadas y por los proyectos que aún están pendientes por ejecutar en la ciudad. Además, esperan que las conclusiones de este Pleno sirvan para mejorar la planificación de las obras, tanto las actuales como las pendientes.
Diego José Mateos ha asegurado que, después de la alarma social que se ha creado entre la sociedad lorquina, debido a las "numerosas molestias, errores e irregularidades" en la ejecución de las obras que tienen "levantada la ciudad", y por la inquietud que existe también sobre el cumplimiento y financiación de los proyectos pendientes, es necesaria la celebración de un pleno extraordinario para dar cuenta de las gestiones realizadas y las que están por ejecutar.
Los socialistas lorquinos buscan así analizar y comprobar el grado de cumplimiento de las obras que tantos "quebraderos de cabeza" están causando a vecinos y que, insiste "van más allá de los esperables en toda obra". 
Mateos asegura que el objetivo de este pleno es exigir explicaciones y responsabilidades sobre la "caótica gestión" que el PP está llevando con las obras y analizar de manera "sosegada" los proyectos pendientes "para evitar tropezar en la misma piedra".
Con este pleno, Mateos también persigue "poner luz" sobre los proyectos ya terminados y de los que, todavía, los vecinos están pagando las "nefastas consecuencias" de la "nula" planificación llevada a cabo por el Partido Popular.
Preocupa también la previsión de los proyectos pendientes, en cuanto a plazos y financiación, ya que, recuerda, el plazo para justificar las obras que quedan por realizar con cargo al BEI acaba en diciembre de 2018, por lo que "urge" analizar las previsiones y adoptar tantas medidas sean necesarias para no poner en peligro la financiación los proyectos "aún pendientes". Recuerda que, en apenas un año, tendrán que estar justificados proyectos de gran envergadura "aún sin empezar" como los tramos restantes de la Ronda; Jerónimo Santa Fe; San Antonio o Cristo Rey; entre otros muchos.
Esta previsión debe ir acompañada, insiste, de una planificación "rigurosa y calmada" de las obras aún pendientes. El objetivo, asegura, es evitar que se repita el "caos" como el que están generando las obras de la Avenida o los "numerosos desperfectos" en Apolonia y Los Ángeles.
De hecho, otro de los puntos en los que los socialistas se centrarán es en aportar y reclamar "medidas" para que vecinos y comerciantes afectados por la ejecución "caótica" de las obras puedan mitigar las consecuencias de éstas. 
Entre otras, reclaman ayudas directas para los comercios afectados, u otras medidas, como que la zona azul sea "gratuita" para los vecinos que por las obras no pueden hacer uso de sus plazas de aparcamiento en zona de residentes.
En el pleno, Mateos también exigirá explicaciones, entre otras, por el retraso en la recepción de las obras del Palacio de Villaescusa, así como también por la tardanza en el inicio de las obras de recuperación de la ermita de San Lázaro, cuyas obras siguen sin empezar pese a que su inicio fue anunciado para junio de 2017.

El consejero Carrillo presenta al Consejo Económico y Social los presupuestos de la Comunidad Autónoma 2018


MURCIA.- El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Andrés Carrillo, presentó hoy al Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (CES) el proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2018, que asciende a 4.544 millones de euros, lo que supone un incremento de 250 millones (un 6 por ciento) respecto al año 2017. 

Señaló que este presupuesto “va a suponer sentar los pilares de un nuevo crecimiento económico que impulse el empleo de calidad, basado en el capital humano, la libertad económica, la innovación e investigación, las infraestructuras estratégicas y la sostenibilidad medioambiental”.
Carrillo destacó que “uno de cada tres euros del presupuesto regional va dirigido a formar a nuestros ciudadanos para los retos actuales. Solo una sociedad formada que potencie el talento, la innovación y el emprendedurismo podrá afrontar un futuro que ya está aquí”. La partida de ese ámbito para el próximo ejercicio aumenta en 51 millones, el 4,3 por ciento. 
En concreto, se destinarán 8 millones de euros a acciones para reducir el abandono escolar temprano y 6,2 para el impulso a la formación profesional más conectada a las necesidades de la empresa.
También las universidades son una pieza clave en la formación del capital humano regional y este año se aumenta su presupuesto en 10,3 millones de euros hasta los 191 millones. Además, se destinarán 8,8 millones, un 66 por ciento más que en 2017, para fomentar, retener y retornar el talento investigador.
Carrillo indicó que en 2018 “se seguirán impulsando actuaciones para la creación de empleo de calidad, porque creemos que la mejor forma de ayudar a las personas es con un empleo estable”. 
Y para el bienestar social, con 165 millones más en sanidad, educación, servicios sociales, que suponen un 80 por ciento del presupuesto, ya que “la recuperación económica debe llegar a todos los murcianos y este presupuesto se ha diseñado para dar mejores servicios y atención a los más vulnerables”. 
Carrillo resaltó que “cuatro de cada cinco euros se invertirán en las personas”.

El libro sobre el periodista murciano Ricardo Serna se presentó en México

MÉXICO/MURCIA.- El libro "Ricardo Serna Alba y El Liberal. Exilio en Orán" se presentó hace tan solo unos días en el Ateneo Español de México, con gran acogida por parte del público asistente.

Esta publicación, editada por el Colegio de Periodistas de Murcia, reproduce el diario que escribió durante su exilio el que fuera reconocido periodista y presidente de la Asociación de la Prensa de Murcia entre los años 1932 y 1935, Ricardo Serna y que terminó falleciendo en México.
De hecho, uno de los autores de libro es el propio nieto del autor, el conocido escritor mexicano Enrique Serna autor de ocho novelas. Sus cuentos figuran en las principales antologías de narrativa mexicana publicadas dentro y fuera de su país. 
En 2003, Gabriel García Márquez lo incluyó en una antología de sus cuentistas mexicanos favoritos y la prensa de su país ha llegado a calificarlo como el mejor novelista vivo de México.
En la presentación se reunieron, hasta llenar el local, los nietos de los murcianos que acabaron en el exilio mexicano resultando un acto entrañable donde se sirvió un vino español.
La mesa de presentación estuvo coordinada por Ana Serna, interviniendo Ricardo Montes otro de los autores del libro y presidente de la Asociación de Cronistas Murcianos, Enrique Serna y Fernando Serrano, profesor de la Universidad Autónoma de México, que cerró el acto hablando del exilio de los 24.000 españoles que se exiliaron en el país, de ellos unos 120 murcianos.
Con este libro sobre un ilustre periodista murciano el Colegio de Periodistas de la Región de Murcia inició la serie Biografías de la colección de publicaciones de la Fundación Asociación de la Prensa de Murcia, que verá otros nuevos títulos próximamente.
El libro sobre Ricardo Serna se ha agotado en su edición en papel, aunque sigue disponible en digital, en la biblioteca digital del Colegio de Periodistas.

Sobre el protagonista del libro
El protagonista del libro, Ricardo Serna, fue periodista, abogado y político. Figura entre los socios fundadores de la Asociación de la Prensa de Murcia, constituida en el círculo de Bellas Artes en 1929.
Serna Alba se implicó en todas las cuestiones que afectaran a la ciudad de Murcia. Nacido en 1894 en Alquerías, de padres maestros, se implicó de lleno en la actualidad de la Región.
En 1912, con 16 años, ya es Secretario de Juventud Radical, ligada a las Juventudes republicanas. Tras estudiar derecho y periodismo, en octubre de 1921 crea el periódico Región Gráfica, que fenece antes de terminar el año. 
En 1922 pasa a ser redactor de El Liberal de Murcia y corresponsal de El Sol de Madrid. Para 1924 ya es redactor jefe de El Liberal. En esos años conoce a políticos de izquierdas ligados a la masonería.
De 1929 a 1939 será el director de El Liberal, sucediendo al poeta Jara Carrillo. Al tiempo, entre 1932 y 1935 presidirá la Asociación de Prensa. En 1931 se presentaba a las elecciones en Murcia, como Republicano Radical. Tras decantarse por el apoyo a la República, en marzo de 1939 iniciaba su exilio en Orán. Nunca más volvió a pisar su tierra, Murcia, falleciendo en México.
El libro recoge el diario de su exilio y desgrana la peculiar e interesante vida de este periodista murciano, aportando relevantes y novedosos datos históricos de la Región de Murcia y la época.

IU-V exige que el Ayuntamiento de Lorca se haga cargo de la gestión del centro de atención a la infancia de La Paca


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha exigido que el Ayuntamiento de Lorca se haga cargo "de manera inmediata" de la gestión del Centro de Atención a la Infancia de La Paca y que "regule en base a la Ley su funcionamiento".

En julio de 2014 el Ayuntamiento externalizó este servicio mediante su concesión a una empresa que resolvió el contrato en octubre de ese mismo año, sólo un mes después de la inauguración del centro. Desde entonces, la guardería ha estado en funcionamiento sin que se sacara a licitación hasta que cerró el pasado verano.
Desde hace unas semanas ha retomado su actividad mediante el impulso de una asociación cuya directiva ha confirmado a Martín que las trabajadoras "se pagan su propio seguro y no perciben sueldo", por lo que reconocen que esta situación es insostenible "a corto plazo". Martín calificó de "muy grave" que el Ayuntamiento esté consintiendo que se vulneren flagrantemente los derechos de los trabajadores utilizando un local de propiedad municipal.
Además, la edil de IU-Verdes afirma que no ha existido un procedimiento administrativo de licitación del contrato de servicios y que esta manera de proceder es "irregular" y "descarga en la buena voluntad de vecinos" la gestión de un servicio que debe regirse por procedimientos "muy escrupulosos porque hablamos de la atención de niños y niñas de 0 a 3 años".
El local, que ya no estará destinado en exclusiva a la atención a la infancia, sino que simultaneará estas funciones con otras propias de la asociación, tampoco cuenta con una autorización en firme de cambio de uso por parte del Gobierno regional, que invirtió 300.000 euros en una infraestructura al servicio, íntegramente, de la conciliación de la vida laboral y familiar. 
La asociación, que ya está ocupándose de la gestión del centro, tampoco cuenta con habilitación para la prestación de servicios de esta índole. Por todo ello, la edil de IU-Verdes calificó la actuación del equipo municipal del PP de "temeraria".
Martín explicó que, cuando se puso en marcha, el equipo de Gobierno municipal del PP publicitó que el centro, con capacidad para 61 niños con edades comprendidas entre los cero y los tres años, funcionaría de lunes a viernes de las 7.30 a las 18.00 horas, dispondría de servicio de comedor y fomentaría la enseñanza temprana del inglés como segundo idioma. Sin embargo, en estos momentos no están garantizados dichos servicios, ni existe siquiera acreditación del ente privado que se hace cargo de los menores.
Por todo ello, la edil de IU-Verdes exigió que sea el propio Consistorio quién gestione el centro municipal, garantizando su sostenibilidad "sin externalización ni adjudicación a empresa privada alguna". La propuesta de Martín busca que prevalezca "el interés público", así como "poner fin a la falta de garantías en la prestación de este servicio dirigido a las familias de las Tierras Altas de Lorca". 
Además, la gestión municipal directa redundaría positivamente en la creación de empleo y favorecería la economía de las familias usuarias mediante el establecimiento de unos precios públicos "lo más reducidos posible".
Martín recordó que los habitantes de las diputaciones pagan los mismos impuestos que los que residen en el casco urbano, sin embargo, están obligados a enfrentarse a una disminución constante de la oferta de servicios. 
Por ello, volvió a insistir en la necesidad de que el Ayuntamiento tome conciencia de esta "terrible desigualdad" e implemente políticas que impidan la desintegración de la estructura social en estas zonas y frenen el éxodo rural, eso sí, "respetando los procedimientos administrativos y la legislación laboral".

El PP destaca como una "dinámica creciente" el aumento de afiliación a la Seguridad Social por encima de la media


CARTAGENA.- El diputado regional del PP, José Soria, ha valorado los datos del desempleo conocidos hoy afirmando que "aún no siendo un buen dato, se ha visto compensado con los casi 5.000 nuevos afiliados a la Seguridad Social". Por lo que ha destacado como "una dinámica creciente" este aumento de la Seguridad Social por encima de la media nacional.

Así, ha insistido en el dato en términos interanuales, cifrado en más de 20.000 personas que se han incorporado a la Seguridad Social en la Región de Murcia. Soria, que ha calificado el mes de noviembre como "complicado para el empleo", ha asegurado que en diciembre "las cifras mejorarán y serán más favorables".
Además, el diputado regional del PP en el Parlamento autonómico ha destacado el descenso de un 40% el número de desempleados en la Región durante los últimos cuatro años. Esto, ha insistido refleja que, "el camino y la hoja de ruta desarrollados por el Ejecutivo regional en materia de empleo están bien definidos".
Por todo ello ha asegurado que "el tiempo nos irá dando la razón ya que las meidadas puestas en marcha por el Ejecutivo regional, como la Estrategia del Empleo de Calidad, tiene como objetivo llegar a ocupar a 620.000 desempleados en 2020 y ayudará, en gran medida, a paliar el aumento del paro".
Estas medidas, ha insistido "darán buenos resultados en poco tiempo". "Unos resultados, ha matizado que, "nos gustaría que fueran más rápidos pero no cabe duda que estamos trabajando en la senda adecuada para rebajar la tasa de paro regional".
En este punto Soria ha avanzado que "el objetivo del PP es conseguir situar la tasa de descenso de desempleo en un 14% de cara a 2019", por lo que ha recordado que, a pesar de las cifras conocidas hoy, "la Región de Murcia es la comunidad autónoma que más empleo crea, situándonos por encima de la media nacional".
"El objetivo número uno del PP es "la creación de empleo y de más calidad, porque así trabajamos desde esta formación política y así entendemos la gestión pública", ha finalizado.

C's exige al Gobierno local de Murcia la elaboración de un protocolo de actuación ante episodios de contaminación atmosférica

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, ha elevado un ruego al Pleno reclamando al Gobierno local que elabore un protocolo de actuación ante episodios de contaminación atmosférica para conocer quién decide, cuándo, cómo y por qué se realizan los avisos, recomendaciones y restricciones a la población cuando se superan los valores límites establecidos en materia de calidad del aire en nuestro municipio.

“Llevamos más de 10 días superando estos valores en Murcia, donde hemos pasado de episodios puntuales, sobre todo en verano, por intrusión de polvo sahariano; a una situación que puede derivar en un auténtico problema de salud pública”, ha advertido el portavoz naranja.
“Sabemos que son varias las causas, falta de agua, situación anticiclónica de este otoño, tráfico rodado, quemas agrícolas…, lo que nos está sorprendiendo”, ha denunciado Gómez, “es la inacción e improvisación del PP con los recientes episodios de contaminación atmosférica que aún perduran”.  
Así, el portavoz de C's ha apuntado que “ya en 2016 advertimos mediante una moción al Gobierno local sobre la necesidad de actuar en materia de calidad del aire, como por ejemplo, aumentando el número de estaciones de medición e instando al Ayuntamiento a tener estaciones propias; un año después y, pese a haber aprobado la moción, el PP sigue sin hacer nada”.
Por ello, desde Ciudadanos han recordado a José Ballesta y a su equipo que “la Ley de Calidad del Aire para los municipios de más de 100.000 habitantes establece acciones como las de disponer de instalaciones y redes de evaluación, informar sobre los niveles de contaminación y calidad del aire, elaborar planes y programas para los objetivos de calidad del aire adoptando, cuando sea necesario, medidas de restricción total o parcial del tráfico.”
“Si el Consistorio no actúa pediremos a la dirección general de Salud Pública que intervenga, coordine y ponga en marcha las acciones necesarias, no podemos seguir de brazos cruzados”, ha finalizado.

Meca pide explicaciones en Lorca de por qué el gerente de 'Limusa' cobra 16 pagas al año de 3.618,98 €

LORCA.- El concejal de C's en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Meca, ha pedido explicaciones al Equipo de Gobierno de por qué el gerente de Limusa cobra 16 pagas al año de 3.618,98 €.

El concejal recuerda que el gerente es un cargo de confianza metido a dedo por el PP y sus condiciones laborales fueron acordadas entre él y el alcalde en 14 pagas.
El gerente de Limusa fue nombrado en 2007 por Francisco Jódar Alonso, nada más entrar como alcalde con unas condiciones elevadas a escritura pública notarialmente.
 "El régimen laboral del gerente será el de personal de alta dirección, con las siguientes características contractuales:
La retribución convenida ascenderá a la cantidad anual bruta de 49.697,20 euros pagadera en 14 pagas que se abonarán en la forma siguiente: 12 mensualidades y 2 pagas extraordinarias en los meses de junio y diciembre".
Antonio Meca cree que "en el portal de transparencia del Ayuntamiento debiera figurar además el currículum del gerente".
No se entienden las razones que han llevado al Consejo de Administración presidido por el alcalde, a asignar dos pagas más: la paga extra de septiembre (algo que no tiene ningún funcionario de este Ayuntamiento) y la paga de "productividad".
Desde Ciudadanos "entendemos que los cargos de confianza de libre designación no están sujetos a los convenios colectivos, su nombramiento, atribuciones y retribuciones fueron acordadas por el Alcalde y el Gerente, y están definidas en el acta de su nombramiento".
A este respecto el concejal diferencia entre un trabajador y un cargo de confianza:
"Un trabajador hace oposiciones y tiene reguladas sus condiciones laborales en un convenio colectivo. Sin embargo, el cargo de confianza (gerente) no hace oposiciones porque lo meten a dedo, y sus retribuciones no están sujetas a convenio colectivo. Coger lo bueno de cada cosa nos parece injusto".

Absueltos por prescripción del delito todos los acusados de contaminar el río Segura

MURCIA.- La Audiencia Provincial de Murcia ha absuelto a todos los acusados en el juicio por la contaminación del río Segura, de forma que los acusados José Luis Hervás, Antonio Nieto, Lázaro Mellado, José Alemany, Juan Cánovas y Román Garrido quedan libres del delito contra el medio ambiente de los que se les acusaba, según informaron fuentes del TSJ. La Audiencia estima que el delito contra el medio ambiente que pesaba contra ellos habría prescrito.

La sentencia, notificada hoy, además acoge una de las cuestiones previas planteadas por las defensas al entender que nos encontramos con una investigacion prospectiva sobre vertidos que excede mucho de la denuncia inicial no agotandose el ámbito subjetivo ni territorial.
La resolución explica que "una concreta denuncia contra la actuación de la empresa responsable del tratamiento de aguas urbanas en la ciudad de Murcia y del propio Ayuntamiento dio lugar a abrir una investigación general sobre la gravísima situación de las aguas del río Segura afectadas por una intensa contaminación desde hacía décadas y sobre la generalidad de los vertidos, en Murcia y fuera de Murcia".
No obstante, en el cuarto fundamento jurídico, la Audiencia deja constancia de la "extrema gravedad" de la situación que originó el presente procedimiento. Y califica de inaudito tener que llegar a este estado de desastre medioambiental y a la incoación de diversos procedimientos judiciales para proceder a revertir la situación que padecía.

El 'Glifosato', un herbicida "tóxico" y "cancerígeno", se emplea en el 90% del arbolado de cultivo de la Región


CARTAGENA/MURCIA/LORCA.- El Glifosato, un herbicida "tóxico" y "cancerígeno" según diversos estudios, es empleado en el 90 por ciento del arbolado de cultivo convencional de la Región de Murcia, fundamentalmente en cítricos, frutales y frutales de hueso, según ha hecho saber el ingeniero agrónomo y agricultor cartagenero, Ramón Navia, que acumula una gran experiencia investigando este producto.

Precisamente, los Estados europeos han votado esta semana en el Comité de Apelación deEcologistas en Acción en un comunicado.
Fitosanitarios a favor de la reautorizar por cinco años más de este producto, el herbicida más utilizado en el mundo, según informaron fuentes de
En este sentido, Navia ha recordado que este producto comenzó a comercializarse a finales de la década de los años 70 y está catalogado como un herbicida "total", que "arrasa" todas las plantas con las que entra en contacto y que es "tóxico" porque lleva "dioxinas" y por sí mismo, a pesar de que "no debería llevar ninguna".
Su uso no se limita a los cultivos, sino que también se emplea en jardinería o en el mantenimiento de los arcenes de carreteras.
En la Región de Murcia, ha explicado Navia, este herbicida se emplea sobre todo en árboles, de forma que se administra debajo de cada ejemplar y elimina toda la hierba existente. "El producto se mete en la planta y elimina todo, hasta la raíz", según Navia, que precisa no afecta al árbol.

El Glifosato es el producto "más vendido" en la Región de Murcia "desde siempre" y es el "número 1 en ventas" desde la década de los años 80, según Navia, quien ha señalado que el producto era fabricado originalmente por la multinacional Monsanto, pero perdió la patente y actualmente es comercializado por un gran número de empresas.
Es un producto "muy agresivo" y con un efecto tan "drástico" que es "muy negativo" para el campo ya que, además de su toxicidad, "limpia demasiado el terreno", según Navia, quien lamenta que es el herbicida más utilizado porque es el "más barato" y representa la solución "más sencilla" para el agricultor.
El Glifosato, que actualmente cuesta unos tres euros por litro, debería tener un precio más elevado porque "sólo así se llevaría a cabo un uso más racional", según Navia, quien confirma que existen alternativas "más suaves" a este tipo de herbicida desde hace muchos años como, por ejemplo, las soluciones "ecológicas" con las que él mismo trabaja como agricultor.
Sin embargo, estas alternativas no llegarán a tener éxito "si no se retira antes el producto fácil", según Navia, quien señala que los agricultores pueden llegar a usar hasta 30 ó 40 litros por hectárea al año, lo que supone una cantidad "muy grande".
"El producto tiene dioxinas que no se degradan y no se puede evitar que llegue al consumidor", advierte este ingeniero agrónomo, quien recomienda no utilizar el Glifosato si se quieren evitar estos efectos. A su juicio, lo "prudente" sería no emplear este producto, porque su efecto tóxico y cancerígeno "está más que demostrado".
Además, ha criticado la postura de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, que el pasado mes de abril envió una nota informativa a los ayuntamientos remarcando que, con fecha 15 de marzo, el Comité de Evaluación de Riesgos de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) había dictaminado, tras una evaluación de la información científica, que la sustancia activa Glifosato no se podía clasificar como "cancerígena, mutagénica ni tóxica para la reproducción".
Sin embargo, en la misma circular advertía que el uso del vinagre como herbicida estaba "prohibida" dado que, "al no haber sido evaluado por el EFSA, su uso "no se puede considerar como seguro". De esta forma, sólo se aceptaba su uso como "fungicida y bactericida".
Posición de la Consejería

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, dentro del uso de los productos fitosanitarios entre los que se encuentra el Glifosato, aclara que únicamente tiene competencias en materia del control de uso y la comercialización de estos productos, "siendo indispensable que los mismos se encuentren registrados y autorizados por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que para ello tiene establecido un programa autonómico de control que ha sido auditado varias veces por la Comisión Europea".
Respecto a la materia activa Glifosato, la Consejería explica que la misma ha sido "evaluada científicamente por distintos organismos europeos como son el BfR y la ECHA que han servido para el dictamen científico de la European food Safety Authority (Efsa) como organismo europeo responsable de la autorización de productos fitosanitarios, llegando a la conclusión que no tiene propiedades carcinogénicas o mutagenicas y, por lo tanto, ha concedido una prórroga por cinco años para su uso".
En este sentido, la Consejería recuerda que ha facilitado la información disponible a los ayuntamientos sobre la situación de esta sustancia activa, y respecto a su posible sustitución en los espacios públicos por el uso del vinagre como herbicida.
Respecto al uso del vinagre como sustancia básica, la Consejería destaca que "solo ha sido aprobada por la Unión Europea como fungicida y bactericida" por lo que "no puede ser empleado como herbicida". Y es que "todo producto que se utilice con acción fitosanitaria, incluido el control de hierbas adventicias, tiene que estar evaluado y aprobado, cuestión que no se ha realizado para el vinagre.
Por su parte, el presidente de COAG Murcia, Miguel Padilla, ha reconocido que el uso de este producto está muy extendido y podría llegar a usarse en el 90 por ciento de los cultivos convencionales de la Región de Murcia.
Y ha señalado que los agricultores no tienen "ningún inconveniente" en cambiar este producto por cualquier otro, siempre que salga al mercado "un sustituto". Y advierte que, hoy por hoy, "ningún producto lo sustituye al 100%" y el Glifosato es "imprescindible" para el sector.
Padilla ha indicado que el producto no se usa sólo en la agricultura, sino que también está muy extendido en el mantenimiento de carreteras o en jardinería, para eliminar las malas hierbas de arcenes, cunetas o brazadas, por ejemplo.
Sin embargo, ha aclarado que su uso está restringido, fundamentalmente, al arbolado, porque no se puede emplear con otros productos hortícolas como el brócoli o la lechuga, puesto que el Glifosato también extermina estas plantaciones.
En un comunicado, Ecologistas en Acción ha lamentado la decisión de los Estados europeos que han votado esta semana a favor de la reautorización por cinco años más del Glifosato. Representantes de los Gobiernos europeos tomaron la decisión en el Comité de Apelación de Fitosanitarios "tras siete intentos fallidos para llegar a un compromiso sobre las propuestas presentadas por la Comisión Europea durante el último año y medio", según las mismas fuentes.
España, que ha apoyado la renovación del herbicida en todas las votaciones realizadas, "también estuvo entre los 18 Estados europeos que apoyaron la propuesta (en total un 65,71 % de la población europea)". Nueve Estados, Francia, Italia, Bélgica, Austria, Grecia, Hungría, Chipre, Malta y Luxemburgo, votaron en contra de la renovación. Solo Portugal se abstuvo de votar, según la organización ecologista.
Ecologistas en Acción lamenta esta decisión, que "ignora el principio de precaución y expone a la población y a los ecosistemas europeos durante cinco años más a un tóxico cuyo precio seguirán pagando las generaciones futuras".

El alcalde de Lorca anuncia la compra de la plaza de toros de Sutullena


LORCA.- El alcalde de Lorca, Fulgencio Gil (PP), ha anunciado la compra de la centenaria plaza de toros de la localidad en Sutullena, que será sometida a una profunda rehabilitación para reparar los daños sufridos en los terremotos de 2011.

A lo largo de su intervención en ese acto, Gil ha señalado que el acuerdo con los propietarios del coso por el cual este pasará a ser propiedad municipal se ha cerrado por una cifra de 1,3 millones de euros, a la que hay que sumar el millón y medio que costará la recuperación.
Tras la ejecución del proyecto, la plaza de toros de Sutellana servirá no solo para el desarrollo de festejos taurinos, sino, también, para otra clase de espectáculos, al ser concebida como un coso multiusos.

La UCO desvela un pacto para subir en 19 millones el coste de la desaladora de Torrevieja


MURCIA.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil revela en su último informe sobre el 'caso Acuamed' la «estrecha colaboración» de la empresa pública con Acciona para intentar que la constructora obtuviera alrededor de 19 millones de euros adicionales por la obra de la desaladora de Torrevieja, planificada en 2007 como la mayor planta de este tipo en Europa y cuya agua se distribuye hoy en la Región.

Según el mismo informe, al que ha tenido acceso 'El País', «Acciona y Acuamed tendrían un pacto por el cual la UTE de la desaladora (liderada por Acciona) presentaría una liquidación y una reclamación por los excesos de medición y los sobrecostes en los que habría incurrido durante la ejecución de la obra». 
El trato entre los directivos de ambas entidades es, según la UCO, «más que una relación objetiva y aséptica entre dos empresas que mantienen un contrato, una relación arbitraria e interesada cuyo objetivo sería alcanzar una meta fijada y pactada previamente». 
El responsable de Acuamed en Valencia, Pablo Martín, habría incumplido «la objetividad, imparcialidad y confidencialidad que debe regir en la gestión de una entidad pública», siempre según el informe de la UCO. 
Acciona es una de las empresas señaladas en el 'caso Acuamed', y el de la desaladora de Torrevieja es precisamente uno de los mayores contratos investigados, adjudicado en 2007 por 185,3 millones de euros.
Las comunicaciones intervenidas muestran cómo, a lo largo de los meses, la UTE va cambiando sus propuestas de valoración, con fluctuaciones en diversas partidas. Los mayores incrementos, señalan los agentes, se producen «en partidas cuya comprobación resulta compleja o imposible», como el vertido de salmuera o el movimiento de tierras. El informe recoge otras valoraciones que se hicieron de la obra, muy inferiores a la que pretendía obtener Acciona.
Según 'El País', la UCO detalla en su informe multitud de ejemplos que demuestran la estrecha relación entre los directivos de Acuamed y de Acciona durante las negociaciones para determinar la liquidación de la obra. 
Por ejemplo, Acciona tenía acceso a documentos internos y confidenciales que, según la Guardia Civil, permitieron «que la UTE conociera las estrategias que se estaban preparando dentro de Acuamed para afrontar la negociación». Uno de esos documentos es un informe preliminar de la Abogacía del Estado que analizaba la reclamación presentada por el contratista.

El TSJ no admite el recurso contra la ordenanza que regula la instalación de terrazas en Murcia

MURCIA.- La Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) no admitió el recurso que la Asociación No Más Ruidos de la Región de Murcia presentó contra la Ordenanza del Ayuntamiento de Murcia aprobada en abril de 2013 para regular la ocupación de la vía pública con terrazas y otras instalaciones.

La sentencia señala que no se admite porque fue presentado fuera del plazo de dos meses previstos por la ley. Además, recuerda que un mismo recurso sobre el mismo tema ya fue presentado con anterioridad cuando la organización se denominaba Asociación No más Ruidos de los Barrios de San Nicolás, Santa Catalina y San Pedro, que cambió su nombre y sus estatutos en 2016.
También tiene en cuenta la Sala para no admitir la apelación que la nueva Asociación no aportó el acuerdo por el cual el órgano competente de la misma para ello había acordado su interposición.
Finalmente, dice la sentencia que "estas cuestiones de inadmisibilidad fueron planteadas por el Ayuntamiento de Murcia en la contestación de la demanda, sin que la recurrente formulara alegación alguna, por lo que sin entrar en el fondo del asunto, se acuerda la no admisión del recurso".

La Región, cuarta comunidad con más ejecuciones hipotecarias en el tercer trimestre del año

MURCIA.- La Región de Murcia registró 349 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre viviendas en el tercer trimestre de 2017, la cuarta mayor cifra por comunidades, según la estadística de ejecuciones hipotecarias publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Atendiendo a las ejecuciones hipotecarias de viviendas, el 0,10% de las hipotecas constituidas en la Región en el periodo 2003-2016 iniciaron una ejecución hipotecaria en el tercer trimestre de 2017, la mayor tasa por comunidades, por encima de la media nacional del 0,05%.
Por otro lado, la Región registró 796 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre fincas, la cuarta mayor cifra por comunidades.
Así, tomando como referencia las hipotecas constituidas en el periodo 2003-2016 sobre el total de fincas, el 0,14% de las hipotecas constituidas en la Región iniciaron una ejecución hipotecaria en el tercer trimestre de 2017, la mayor tasa por comunidades y superior a la media nacional (0,06%).
En concreto, de las 796 ejecuciones hipotecarias iniciadas sobre el total de fincas, 111 lo fueron sobre fincas rústicas y el resto hasta 796 sobre fincas urbanas, correspondiendo 349 a viviendas, 41 solares y 295 otras urbanas.

'Huermur' denuncia al Ayuntamiento de Murcia por la contaminación lumínica del árbol navideño de la Circular


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) ha denunciado al Ayuntamiento de Murcia por la instalación en la Plaza Circular de grandes cañones de luz que generan un descomunal haz luminoso visible desde casi cualquier lugar del Valle y la Huerta.

Huermur ha alertado a la Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia y a la Consejería de Medio Ambiente por el exceso lumínico que se está provocando con el haz de luz del árbol hacia el cielo, un haz que puede verse por la noche desde varios kilómetros a la redonda
Para Huermur esta iluminación «intrusiva» en el cielo nocturno de Murcia no se ajustaría a lo dispuesto en la normativa vigente en materia de contaminación lumínica y protección de la atmósfera. Desde el colectivo señalan que ya han sido diversos los casos denunciados por este tipo de contaminación a base de cañones de luz, y citan como ejemplo la iluminación de las Torres Atalayas o el edificio JC1 en Espinardo.
Huermur ha recordado también que la contaminación lumínica es una agresión al medio ambiente, pues existe escasa conciencia social pese a que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el desperdicio de energía -y las emisiones de gases de efecto invernadero resultantes de su producción-, el daño a los ecosistemas nocturnos, los efectos dañinos a la salud en humanos y animales, las dificultades para el tráfico aéreo, etc.
Por último, desde el colectivo esperan que el Ayuntamiento de Murcia y sus dirigentes «entren en razón y velen por la protección del medio ambiente y la buena calidad ambiental de Murcia, porque a pesar de lo positivo de las celebraciones navideñas, éstas no pueden ser motivo para producir el efecto contaminante de este nuevo haz de luz que se suma a la ya grave situación que padece el municipio a raíz de la contaminación lumínica generada en la capital murciana».

Respuesta del Equipo de Gobierno

La instalación del árbol que preside la Plaza Circular y cuya inauguración fue festejada por más de 15.000 personas el pasado sábado no transgrede ninguna normativa.
La Ordenanza Municipal de Regulación de la Eficiencia Energética y Prevención de la Contaminación Lumínica del Alumbrado Exterior prevé en su artículo 2.4 que el Ayuntamiento de Murcia, por razones debidamente justificadas, podrá adoptar soluciones excepcionales a la Ordenanza, entre ellas, las actuaciones relacionadas con estas celebraciones navideñas.
Además, el artículo 8.4 especifica que entre los supuestos en los que las restricciones pueden ser objeto de excepción se encuentran los 'eventos de carácter temporal de especial interés social, cultural o deportivo, siempre que lo autorice el Ayuntamiento', como es el caso.
Así lo ha explicado José Guillén, concejal de Modernización, Calidad Urbana y Participación, en respuesta a las manifestaciones de Huermur.
'Es una satisfacción que compartan con el Ayuntamiento nuestra preocupación por la contaminación y por la protección de nuestro medio ambiente', dijo el concejal del Grupo Popular.
Añadió que 'obviamente el árbol permanecerá en la Plaza Circular de modo temporal, mientras duren estas fiestas navideñas' y mostró su convencimiento de que iniciativas así contribuyen a fortalecer el 'ambiente de estas fechas de celebraciones y es bueno para el comercio, el turismo y el atractivo urbano de nuestra ciudad'.

El ministro Zoido defiende que los inmigrantes "duermen con calefacción" en Archidona

SEVILLA.- El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, ha defendido este lunes que los inmigrantes que fueron trasladados desde Cartagena y otros puntos del litoral a las instalaciones de la cárcel aún no abierta en Archidona (Málaga) han dormido "todos los días con calefacción" y han contado con agua corriente, mientras que durante la crisis migratoria que se vivió durante el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero los inmigrantes "durmieron en comisarías".

En una entrevista en Canal Sur TV, Zoido ha vuelto a explicar que la decisión de llevar a estas personas a la cárcel de Archidona responde a unas "circunstancias extraordinarias" y ha insistido en que en esos momentos "era el mejor sitio". 
"Se trata de una decisión legal y provisional, y los inmigrantes están allí en mejores condiciones que en otros sitios, mejor incluso que en un CIE", ha destacado.
Sobre las relaciones de España con Marruecos para evitar la llegada de pateras, el ministro del ramo ha dicho que éstas son buenas y que si no fuera así y Marruecos no tomara medidas para evitar que las pateras puedan cruzar el Estrecho, el número de embarcaciones que llegaría a las costas españolas sería mucho mayor.
Tras destacar también que Libia está poniendo medidas para evitar la salida de pateras, Zoido ha indicado que la recuperación económica que vive España supone un "atractivo" para que los inmigrantes decidan "dar el salto". Ante esta problemática, el Gobierno de la Nación está actuando en diferentes líneas.
Entre ellas, ha mencionado las relaciones bilaterales con los países en origen, el desarrollo de proyectos y programas especiales para mejorar las condiciones en estos territorios, la lucha contra las mafias ilegales, el control de las fronteras y el retorno de los inmigrantes para evitar el "efecto llamada".
Junto a ello, el ministro del Interior ha subrayado que España mantiene una colaboración "bastante fluida" con Marruecos en la lucha contra el narcotráfico y que ante el repunte del mismo que se ha producido en el Campo de Gibraltar, se ha reforzado de manera importante el número de efectivos de Policía y Guardia Civil.

El PP de Cieza pierde un nuevo concejal


CIEZA.- Ya no son tres si no cuatro los concejales ´no adscritos´ con los que va a contar el Pleno del Ayuntamiento de Cieza y la actual corporación. Todos engrosaron las listas del PP en las pasadas elecciones municipales pero, poco a poco, el partido se ha ido rompiendo y ya ha perdido la mitad de sus ediles. 

El último en incorporarse ha sido Francisco Caballero, el miembro de la lista ´Popular´ que debería de haber sustituido a Francis Piñera, el número 2 del también dimitido Juanma Molina y que renunció a su acta de concejal hace algo más de un mes, revela hoy La Opinión.
Caballero, que se ha registrado en el Ayuntamiento a primera hora de este lunes, ha preferido sin embargo situarse junto a los otros tres ediles (Enrique Fernández, Ana Belén Corredor y Piedad Quijada), decisión que hace que el PP se quede en el Pleno con solo 4 concejales, justo la mitad de los que consiguió en las pasadas elecciones municipales. 
Se llega a esta situación tras la decisión de la dirección regional del partido de presentar una lista ´renovada´ y alejada del sector de los ´Tamayo´. De los ocho, solo 4 se han mantenido fieles al ex alcalde y a su hijo, Fernando Tamayo, que este pasado verano fue elegido nuevo presidente del partido en Cieza.

Urkullu plantea el modelo vasco para financiar a las autonomías

VITORIA.- El lehendakari, Iñigo Urkullu, considera que el Concierto Económico Vasco abre puertas en vez de cerrarlas. En plena tormenta de críticas por su aprobación en el Congreso de los Diputados antes de que el Gobierno aborde la nueva financiación autonómica, Urkullu propone en un artículo en El País, usar el modelo vasco como una “referencia” para avanzar “en un nuevo sistema descentralizado” en el que los ingresos garanticen el Estado de bienestar en todas las comunidades. El lehendakari sostiene que la corresponsabilidad fiscal puede servir como base para lograr una financiación autonómica más eficiente. 
 
El debate sobre la financiación autonómica se ha envenenado tras la aprobación, el jueves 23 de noviembre en el Congreso de los Diputados, de la actualización del Concierto Económico (294 votos a favor y 36 en contra), y el Cupo vasco (292 votos a favor, 36 en contra y dos abstenciones de los diputados de EH Bildu). Pese al apoyo de los grupos mayoritarios —el PP, el PSOE y Podemos—, los dirigentes regionales de esos partidos en Asturias, Andalucía, Comunidad Valenciana, Aragón, Galicia y Castilla y León fueron muy críticos, después de dos años de incumplimientos del Gobierno de Mariano Rajoy en materia de financiación autonómica.

Urkullu, aunque considera injustas las críticas, sostiene en un artículo en EL PAÍS, que el debate se puede encauzar en términos constructivos para lograr un sistema sencillo y claro que permita a las comunidades disponer de recursos propios suficientes, y hacerlo en base al principio de responsabilidad fiscal y financiera del Concierto, es decir, descentralizando la recaudación de impuestos para dar mayor margen a las comunidades autónomas.

El lehendakari explica que el modelo del Concierto “es un régimen fiscal transparente de forma que si Euskadi quiere gastar más en servicios debe proceder a subir los impuestos o bien a recortar otros gastos propios”, y asegura que no favorece “la reducción de impuestos ni posibilita que Euskadi sea un paraíso fiscal. En realidad la presión fiscal media en Euskadi ha sido siempre superior a la española desde el año 1981 y hoy lo sigue siendo en más de tres puntos”, incide.

Frente a esa opinión, los críticos con el sistema vasco esgrimen que todo se limita a que el Gobierno central paga al PNV con un acuerdo ventajoso que le garantiza sobrefinanciación por el apoyo político prestado por los nacionalistas vascos a los Presupuestos de 2017. Urkullu responde a las formaciones como Ciudadanos y a los líderes regionales del PSOE, del PP y de Compromís, que “el debate sobre el sistema de financiación de las comunidades autónomas no debe buscar respuesta a sus eventuales necesidades en el sistema del  Concierto porque es obvio que la viabilidad del modelo de financiación autonómico no depende, en absoluto, de la cuantía del Cupo vasco”, —la cantidad que Euskadi paga por los servicios que le presta el Estado—, sino de que, de verdad, dispongan de más recursos garantizados a través de los impuestos.

A quienes cuestionan la opacidad del Cupo el presidente vasco les dice que el Concierto no es un régimen de privilegio, sino un sistema justo y solidario, en el que Euskadi asume un riesgo unilateral. “Es un sistema acordado, eficiente y transparente de administración de los recursos tributarios que goza de pleno respaldo legal y un consenso generalizado” en Euskadi, remarca el lehendakari. 

Subraya que “Euskadi aporta un 6,24%” de las competencias no asumidas como el Ejército o la Casa del Rey entre otras y “aporta ese mismo porcentaje al Fondo de Compensación Interterritorial”. Además, explica que ese 6,24% de aportación vasca al Estado “se encuentra muy por encima tanto del peso relativo de la población vasca, que representa el 4,67% del total, como por encima del peso relativo de la riqueza o participación en el PIB, que se encuentra en el 6%”.

El PNV y el PP se han aferrado a la Ley de Concierto, al Estatuto de Autonomía, y a su anclaje en la Constitución, para lanzar un mensaje interno, hacia Cataluña, y otro externo, a la Unión Europea (UE), por si había alguna duda de que se puede tener un encaje diferente en España y hacerlo dentro de la ley con un sistema de relación bilateral. 

Los dos partidos, —en Euskadi y en Madrid— y los dos Gobiernos, ambos en minoría, coinciden en que cuestionar un sistema que viene funcionando desde 1878, que fue recuperado en la Constitución de 1978 y que ha sido avalado por la Justicia de la UE, es crear un problema donde no existe, además de restar valor al acuerdo y a una relación bilateral en una coyuntura como la actual, con la Generalitat intervenida, en la que habría que tenerlo más en cuenta.

“Punto de soldadura”

El lehendakari defiende en su artículo en El País que el sistema ha servido para sustentar el equilibrio entre el Estado y el País Vasco. “La gestión de la relación bilateral se asienta en el reconocimiento y respeto mutuo, de forma que ninguna de las dos partes puede imponer a la otra su posición”, señala. Y argumenta que “este sistema consagra la necesidad de dialogar, negociar y pactar en beneficio mutuo. 

En la práctica, durante todos estos lustros, la bilateralidad ha establecido un punto de soldadura entre Euskadi y el Estado”. La unidad de criterio y de actuaciones en torno al Concierto han granjeado al PNV y al PP duras críticas. En Euskadi, EH Bildu sigue presionando al PNV para que abandone “la estela del PP”, sobre todo después de que el partido de Andoni Ortuzar haya pactado los Presupuestos autonómicos con los populares vascos.

Singularidad financiera

Un sistema foral. El Concierto económico vasco es el marco que regula las relaciones financieras entre el País Vasco y el Estado central. La Constitución Española de 1978 reconoce la singularidad de los dos territorios forales, el País Vasco y Navarra.

Pago por servicios. El Cupo es la cantidad que el País Vasco tiene que pagar cada año al Estado por los servicios que este presta en su territorio por las competencias no transferidas en virtud del Concierto económico. Se revisa y negocia cada cinco años.

Recaudación. Las tres Diputaciones forales son las encargadas de recaudar todos los impuestos en el País Vasco. El IRPF, IVA, Sociedades, Especiales... y posteriormente aportan al Estado por los gastos acordados en el Cupo.

Los balnearios termales murcianos mantienen su caudal pese a la sequía


MURCIA.-Las aguas termales de la Región de Murcia no han visto mermada su nivel de caudal ante la situación de sequía que vive la Región. Este nivel se mantiene estable tanto en los baños termales de Archena, Fortuna o Mula, donde señalan desde la gerencia que no tienen reducción de consumo ni les ha afectado a nivel empresarial ni de clientes. 

«Tenemos un control exhaustivo de la brotación del manantial y no hemos visto que mermara la salida de agua termal», apunta Alfonso Vilaseca, gerente del Balneario de Archena, aunque sí apunta que esta época suele venir acompañada de una menor cantidad de agua, «mínima», pero que ocurre todos los años.
En el caso de los Baños de Mula, su gerente, Miguel Matías Pult, señala que a mayor caudal de agua, más caliente sale ésta, y que el funcionamiento de los baños termales es pleno y no estiman que se vaya a producir una situación de cese en la brotación de este recurso en el balneario. «Para Mula es fundamental que esto funcione porque es un negocio importante en el municipio», explica Pult.
Todos los balnearios consultados añaden que no han recibido ningún aviso por parte de la CHS, ni la Comunidad Autónoma ni por parte de los ayuntamientos. Además, no contemplan tener un plan de contingencia porque el agua termal «no deja de brotar».

El total de parados en la Región ya se sitúa en 111.436 personas, un 1,35% más que en octubre

MURCIA.- El número de parados registrados en las oficinas de empleo de la región de Murcia subió el pasado noviembre en 1.487 personas respecto a octubre, lo que supone un incremento del 1,35 por ciento, cuando la media nacional fue del 0,21 de subida.
Según datos facilitados hoy por el Ministerio de Empleo, ese incremento situó el total de parados murcianos en 111.436 personas a finales de noviembre.

No obstante, en términos anuales el paro bajó casi un siete por ciento (-6,98%) respecto a noviembre de 2016 al haberse producido una reducción de 8.356 personas en los últimos doce meses.

Del total de parados murcianos, 44.352 son hombres y 67.084 son mujeres, en tanto que la cifra de desempleados menores de 25 años asciende a 11.488, de los que algo más de 5.500 son hombres y 5.901, mujeres.

Asimismo, en noviembre se firmaron en Murcia 84.000 contratos de trabajo, 10.066 menos que en octubre, lo que representa un descenso del 10,70 por ciento respecto al mes anterior.

En términos anuales, las oficinas de empleo contabilizaron 3.097 contratos más, lo que significa una subida del 3,83 por ciento en la contratación respecto al mismo mes de 2016.

De los 84.000 contratos firmados, un total de 77.672 fueron temporales y el resto indefinidos.


Por otra parte, la afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en noviembre en 555.594 personas, que supone en términos absolutos un aumento de 4.968 personas con respecto al mes anterior (+0,90 por ciento), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En términos medios, la afiliación creció en 21.094 personas en los últimos doce meses (+3,95 por ciento).

De las 555.594 personas, 457.081 pertenecen al Régimen General, 97.323 al Régimen de Autónomos, 1.190 a Trabajadores del Mar y ninguno a Minería y Carbón.

En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 71.624 trabajadores; el régimen de Empleados de Hogar, con 11.869; y el general, con 373.588.

Cerdos para hoy, hambre y sed para mañana / José Luis Gallego *

Las macrogranjas de cerdos generan uno de los mayores impactos medioambientales en el territorio que ocupan y suponen una grave amenaza para la salud de sus habitantes. Por ello, ante el vertiginoso aumento de proyectos de instalación que se está dando en España, son cada vez más las plataformas de vecinos que surgen en contra.

Aragón, Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura. Los proyectos de estas megainstalaciones de cría intensiva se extienden por todo el territorio nacional como consecuencia de la llamada “burbuja del cerdo”, provocada por el aumento de nuestras exportaciones de carne de cerdo y sus derivados hacia países como China, Estados Unidos, México o Brasil, donde se ha disparado la demanda.

Sin embargo, muchos expertos alertan sobre la enorme fluctuación de este mercado y las consecuencias que podría tener aumentar nuestra cabaña porcina si empieza a frenar la demanda, como empieza a ocurrir en el mercado asiático.

Hace unos años tuve ocasión de realizar un reportaje de televisión sobre el grave problema ambiental y de salud pública ocasionado por el vertido de purines (deyecciones ganaderas) procedentes de las granjas de cerdos catalanas. En algunos municipios a los que fuimos a gravar, como Roda de Ter, Gurb o Taradell, todos ellos en la comarca de Osona, una de las más afectadas, la mayoría de sus fuentes estaban clausuradas y los vecinos nos manifestaron que no podían beber ni cocinar con el agua del grifo. Una situación que se mantiene desde entonces.

En esta comarca catalana, con 150.000 habitantes y una cabaña porcina de más de un millón de ejemplares, se obtiene el 15% de la carne de cerdo de toda Catalunya, que a su vez produce el 42% del total estatal. Por contra sus suelos presentan la mayor contaminación por nitratos de toda Europa y las aguas están contaminadas.

El límite de nitratos marcado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que el agua sea considerada potable es de 50 mg/l. En Osona, la media de concentración ronda los 65 miligramos por litro (mg/l) con puntos donde se superan los 350 mg/l. Solo hay que bajar la ventanilla del coche al circular por la comarca para comprobar la gravedad de la situación: el aire mismo huele a purín.

El Defensor del Pueblo de Cataluña (Síndic de Greuges) reconocía hace unos meses que el vertido de purines ha causado un grave perjuicio al medio ambiente y está afectando de manera directa a las aguas de abastecimiento urbano, lo que supone un grave riesgo para la salud de las personas. Por ello solicitaba al Parlament que prohibiese la construcción de más granjas porcinas y obligase a las actuales a costear las labores de recuperación de los acuíferos y descontaminación de los suelos afectados. No ha ocurrido ni una cosa ni la otra.

Grifos prohibidos, fuentes clausuradas, ríos contaminados, campos infectados, gentes que enferman. La situación en la que se encuentra esta bellísima comarca catalana, situada en una fértil planicie entre las serranías litorales y el Pirineo, debe servir de aviso a navegantes. 

Cuidado con las consecuencias de las macrogranjas de cerdos. Estamos hablando de instalaciones de hasta 20.000 cerdos de engorde eso multiplica hasta por diez a las mayores explotaciones actualmente en funcionamiento. Esto no es ganadería: esto son fábricas de carne de cerdo. Unos equipamientos industriales tan insostenibles en lo ambiental como injustificables en lo moral por el maltrato que sufren sus aprisionados inquilinos.

Las promesas de empleo y dinamización de la economía local con las que los promotores de las macrogranjas están asaltando los ayuntamientos de media España son un engaño. Por suerte la presión social está echándolos a gorrazos de sus tierras, como ha ocurrido en Montealegre del Castillo (Albacete) o en Villafáfila (Zamora).

Pero conviene estar alerta y no dejarse embaucar pues van a seguir de gira. Allí donde exista la amenaza del despoblamiento rural acudirán con sus falsas promesas. Porque no nos dejemos engañar: ni plan de futuro para la comarca, ni desarrollo sostenible del territorio, ni ejemplo de economía circular. Las macrogranjas nos empujan hacia atrás, hacia el peor de los modelos productivos: son cerdos para hoy y hambre y sed para mañana.


(*) Divulgador ambiental y escritor


De la libertad de los hombres / Márius Carol *

Manuel Azaña fue detenido en Barcelona y encarcelado junto a Lluís Companys en el buque Uruguay, a raíz de la proclamación del estado catalán, el 6 octubre de 1934. El político republicano que, de paso por la ciudad, fue acusado de “haber excitado a los catalanes a ponerse en pie de guerra”, escribió en sus memorias: “La libertad no hace felices a los hombres; los hace, sencillamente, hombres”. 

Viendo a los exconsellers que salieron con una fianza de cien mil euros de la prisión, es posible que tuvieran esta misma sensación de recuperar su individualidad más allá de la emoción del momento. Sus ganas de abrazarse a sus familiares eran grandes, pero las ansias de volver a ser dueños de su vida debían ser enormes. 

El viernes por la mañana se pensaba que saldrían todos, incluidos los Jordis, pero el hecho de que el juez Pablo Llarena retrasara la decisión al lunes enfrió los ánimos. Al final, Oriol Junqueras, Joaquim Forn, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart seguirán en la cárcel. El magistrado del Supremo mantuvo la hipótesis del delito de rebelión, pero quiso diferenciar la responsabilidad entre unos investigados y otros, pese a que todos han rechazado la intención de fugarse y han acatado las medidas aprobadas con el artículo 155 de la Constitución.

La campaña electoral se inició  esta noche, horas después de la decisión del juez Llarena, sin dos cabezas de lista independentistas: uno, en prisión, y otro, en Bruselas. En este clima, el CIS dio a conocer una encuesta donde se repetía la división en dos bloques del electorado, pero con la novedad de que Ciutadans y ERC empataban a 32 escaños. 

Más que nunca, la partida se va a decidir en la campaña. También escribió Azaña (La velada de Benicarló) que percibir lo que ocurre en torno nuestro es una rara virtud personal. Estos son tiempos para estar atento a lo que acontece para no equivocar el voto. Hay mucho en juego.



(*) Periodista y director de La Vanguardia


Podemos también es del bloque nacional-español / Ramón Cotarelo *

Llevaban tres años mintiendo, trampeando, contando trolas a ver si conseguían mantener la ambigüedd del oportunismo: no aplaudir el independentismo, cosa que resta votos en España, pero tampoco oponerse a él, cosa que resta votos en Cataluña. Y así, queriendo ser simpáticos a todo el mundo, han conseguido que nadie se fíe de ellos/ellas.

Los que iba a asaltar los cielos no llegan ni a tertulia de barrio.

Ya el primer desembarco en Cataluña, en distrito castellanohablante, Pablo Iglesias pedía a los votantes que se acordaran de sus abuelos, mostrando así no solo una profunda ignorancia de lo que es Cataluña, sino la mala voluntad de tratar de dividir, fracturar la sociedad catalana. Luego es esta gente la que acusa al independentismo de enfrentar a unos catalanes con otros.

Más tarde, alguien debió de soplar a Podemos que, si querían que la gente de izquierda se tragara sus plúmbeos discursos, debían simular algún tipo de simpatía por el independentismo, hacer alguna concesión porque se les notaba demasiado el viejo odio nacional-español a lo catalán; su arrogancia, disfrazada de consistencia teórica inexistente; su desprecio, arropado de interés condescendiente por lo periférico; su profunda envidia ante una sociedad bilingüe y con una cultura política muy superior a la suya y a la de ellos mismos. 

Por eso acabaron descubriendo lo del reférendum pactado, que venía a ser la fórmula para combinar el reconocimiento del derecho de autotederminación de los catalanes, que nadie de izquierda puede negar, con su entrañable nacionalismo español. El truco era pedir referéndum de autodeterminación, pero pedir el voto "no".

Era un paso en relación con la cerrada oposición del bloque de la derecha (PP, PSOE y C's), pero no sonaba auténtico, por no decir que se pasaban de listos con lo que Torcuato Fdez. Miranda llamaba una trampa saducea: queremos un referéndum pactado de autodeterminación pero, como no hay ninguna posibilidad de conseguirlo porque el bloque nacional-español (luego "bloque del 155") no lo aceptará jamás renunciamos a todo referéndum y esperamos a que pueda pactarse, ad calendas graecas, naturalmente. Entre tanto, "no" al referéndum unilateral y que los catalanes traguen el estatus colonial que les aplica la derecha franquista. 

Ni DUI ni 155. Ni Franco ni Carrillo, no nos moverán. Y no se movieron. Pero, ante tanta indeterminación, tanto esquinazo, tantos engaños y embustes, un partido hecho de aluvión de oportunistas empezaba a acusar las grietas de los zarandeos en la polémica política. 

Sus líderes hablaban mucho, todo el día en las radios y las teles, algunas de las cuales casi parecen suyas, con exclusión de quienes discrepen, pero no conseguían remontar fortuna electoral que, al contrario cada vez muestra la tendencia evidente a situar a Podemos exactamente en la proporción de voto que sacaba Anguita con IU porque, en definitiva, su melopea teórica es la misma, pero su garrulería tiene harta a una gran parte del electorado. Basta con ver cómo hace años que Iglesias es el líder político peor valorado; a veces, peor que Rajoy. Imaginen.

Escisiones, divisiones, polémicas, fracturas, habituales en esta izquierda neocomunista y fariseamente jacobina, todo había que camuflarlo bajo el espíritu de unidad fingida. Hasta que el partido se dividió en Cataluña entre un sector de gente de izquierda con Dante Fachin, capaz de entender el sentido del voto independentista y los marrulleros de la autodeterminación pactada, del "echemos primero a Rajoy y luego proceso constituyente" y similares argucias. Podemos  veía disminuir su fuerza en todos los frentes: en Cataluña gana el independentismo -único factor de izquierda capaz de hacer oposición al gobierno y cuestionar el Estado español de la III Restauración- y en España gana el nacionalcatolicismo con la ayuda del PSOE. 

Para disimular dice Victoria Camps que el nacionalismo no es de izquierda porque la izquierda es internacionalista para lo cual pone a la supuesta izquierda del PSOE al servicio del nacionalismo neofranquista del PP y pasa por el alto la evidencia absoluta de que, si por internacionalismo hemos de entender lo que ella entienda, es obvio que se puede ser nacionalista (ella es nacionalista española) e internacionalista.

La tensión y progresivo declive electoral de las otroras rutilantes estrellas televisivas podemitas, obligó a dar un golpe de timón en los enunciados del partido. 

Y de hacerlo a toda prisa antes de que Carolina Bescansa, habiendo enarbolado el pendón del patriotismo ibérico, al grito de ¡Viva España!, acabe desplazando al puñado de oportunistas que ahora forman la dirección. Un ¡Viva E·spaña! al que en la calle hacen ya eco fraterno los rebuznos de las bandas de matones de extrema derecha amparadas por los gobernantes, por todos ellos en todos los poderes del Estado, cuando no compuestas por ellos mismos. Sí, esas bandas que dicen los morados que "despiertan" con lo que admiten que estaban dormidas (que no es verdad tampoco) pero estaban.

Afán de supervivencia y nada más es lo que hay detrás de esas declaraciones de Iglesias revelando el verdadero fondo nacionalista español del taimado oportunismo del referéndum "pactado" de autodeterminación. Otra vez se formula el argumento del maltratador, del fascista, del que echa la culpa de la agresión al agredido, del triunvirato del Sobresueldos, Sánchez y (Primo de) Rivera.

Son los independentistas los que han provocado el ascenso del fascismo en España. ¿Hacía falta montar este andamiaje de la "verdadera" izquierda del más viejo paleocomunismo para acabar coincidiendo con las derechas más retrógradas y sí, ellas mismas fascistas y esta detestable, hipócrita conclusión? 

Es de esperar que en la próxima manifa de españolistas de Vox, Democracia Nacional, DENAES, SCC, grupos nazis, gentes del gobierno, gentes de la oposición diz que socialista, y chulos, matones y pistoleros "incontrolados", hable también alguno de Podemos para dejar bien sentado que en España nadie puede discutir nada de la organización territorial del Estado porque el fascismo que es inherente al régimen de la IIIª Restauración se hará patente, como se ha hecho ya, ocupando militarmente Cataluña.

Pero esperen ustedes, que esta hipocresía, este engaño seudoizquierdista de unos españolazos (muy "internacionalistas", claro) no acaba ahí. Podemos, el gran azote de la traidora Transición española, de las concesiones de la izquierda a una derecha agresiva, dice por boca de su parlanchín dirigente que esto de Cataluña es muy "complejo" (como decían las izquierdas durante la transición), que las heridas tardarán años en "cicatrizar" (suena, ¿eh?) y que él y los suyos, proponen... la reconciliación de los catalanes.

Atención, catalanes, sobre todo los "humildes" (sic) que estos gallardos mozos van a reconciliaros para hacer una "segunda transición", esta, sí, fetén, porque ellos mandarían.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Pablo Iglesias, la equidistancia y el fascismo / José Antich *

¿Por qué Pablo Iglesias suele errar más de lo normal en los análisis que realiza sobre Catalunya? Al principio se decía que era por desconocimiento, y así se interpretó aquel primer desliz de la campaña para las elecciones catalanas de 2015. Iglesias, que debutaba al frente de una formación con pocos meses de vida, pidió a los hijos y nietos de andaluces o extremeños que no se avergonzaran de sus raíces, que era una manera de decir que no votaran partidos independentistas. 

También señaló que "la Catalunya del extrarradio es mas auténtica que ninguna otra". Unos meses después protagonizó un nuevo incidente al reprochar al dirigente de la CUP David Fernández su abrazo con Artur Mas en la consulta participativa del 9-N de 2014, por la que luego el expresident fue condenado. "Yo nunca me abrazaría con Mas", llegó a decir. Semanas después llegarían las disculpas de Iglesias y el reconocimiento de que se había equivocado.

Este domingo Iglesias ha vuelto a Barcelona para apoyar la candidatura de Xavier Domènech. Será porque las encuestas adelantan malos resultados para la formación morada el próximo 21-D y necesita despertar a su electorado durmiente y atraer de nuevo a aquellos votantes que se inclinan por otras formaciones políticas, o bien porque sigue necesitando mejorar su conocimiento de Catalunya. 

Lo cierto es que la acusación al independentismo de haber contribuido a despertar el fascismo en España y en Catalunya con sus posicionamientos políticos es mucho más que una maldad. Es un juicio histórico de lo que ha sucedido estos años, pero sobre todo estos meses y estas últimas semanas, que falsea la realidad entre víctimas y verdugos por unos miles de votos.

El proyecto político de Iglesias, Colau y Domènec se sustenta en intentar ocupar un espacio intermedio entre independentistas y no independentistas. Lo que se ha dado en denominar la equidistancia. Es obvio que cada partido tiene derecho a ocupar la posición política en que se encuentra más cómodo, y en este caso Podemos y sus confluencias no quieren posicionarse. Pero eso es una cosa, y otra muy distinta es responsabilizar al independentismo de los vientos fascistas que con un exceso de impunidad se ven crecientemente en las calles. 

La respuesta española a las demandas de Catalunya no ha sido muy diferente en el último siglo, y para confirmarlo están los libros de historia y los debates estatutarios habidos desde Núria en los años 20. Nada nuevo, por tanto. ¿Entonces? La novedad de estos últimos tiempos es que una fuerza política como Podemos quería enarbolar una bandera con aparente fuerza que nadie había portado hasta la fecha en la política española.

Y al final esas ansias de cambio y de revolución han sucumbido aparentemente antes de tiempo. Y el juego de la política española demora los cambios en profundidad y solo admite los estéticos, los que, en el fondo, suponen cambiar muy poco. De ahí, quizás, el desconcierto de Iglesias con la carpeta catalana.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El hombre que susurraba a los mandamases / Adrián Ángel Viudes *

Nicholas Evans publicó hace unos años una esplendida novela que alcanzó gran fama “El hombre que susurraba a los caballos”. Narra la historia de una adolescente que, tras sufrir un tremendo accidente mientras montaba, queda traumatizada ella y su caballo. En tratamiento la hija, la madre decide acudir a un vaquero cuya fama de susurrar a los caballos, y curarles sus dolencias psíquicas, estaba muy extendida.

Robert Redford protagonizó la película basada en esa novela de éxito. Hace unos meses saltó la noticia que implicaba al todopoderoso presidente del diario La Razón de ser el hombre que susurraba a doña Soraya, y que estos susurros tenían su precio, el que cobraba a las empresas que necesitaban componer o recomponer sus relaciones con la todopoderosa vicepresidenta.

Esa clase de intermediación, y el cobro por la misma, es algo tan antiguo como el techo del Malecón. Lo que ocurre es que el procedimiento se ha modernizado. Ahora el hombre que susurra se suele rodear de uno o dos especialistas en fiscal y administrativo, y él se reserva las relaciones con el poder; y así empresarios o particulares acuden, como moscas a la miel, para intentar solucionar sus problemas con el fisco, con la administración, o para poder abrir la puerta del cabecilla de turno.

En nuestra querida y fenicia Murcia se sabe de mas de un susurrante; alguno ya veterano y con cargo institucional, y otro, recién abandonada su importante poltrona, acaba de inaugurar, en su pueblo de origen una gestoría administrativa, para, supuestamente actuar de conseguidor- susurrante. Barrunto competencia; quizás para evitarla asistamos en breve a un holding de susurrantes.

Hay empresarios o particulares que tienen problemas fiscales, administrativos o contenciosos; o necesidad de exponer a algún alcalde, consejero, o al Presidente, sus proyectos o sus problemas, y, ¡eureka!, aquí está quien puede susurrar a la Hacienda pública estatal; susurrar a los consejeros, incluso susurrar al Presidente. Esos susurros tienen su precio, algo elevado, pero si el éxito acompaña, el afortunado lo difunde, y cualquiera en apuros está dispuesto al trueque.

¿Podríamos catalogar estas actuaciones como corruptas? ¿Nuestra manga es tan ancha que más que repulsa provoca envidia?. A mí, que quieren que les diga, cuando conozco esos tejemanejes algo me rechina. Reconozco, y el que esté libre de pecado que tire la primera piedra, que más de una vez he influido a favor de un amigo, pero esta influencia siempre ha sido gratuita, lo de cobrar es lo que reviste de tintes corruptos a la disposición de ayudar al prójimo.

Recuerdo lo que antiguamente se decía para justificar el cobro por ejercer la profesión más antigua del mundo: ¿Quien se corrompe más: la que peca por la paga o el que paga por pecar? Aplicado en el caso que nos ocupa dejo a los lectores le decisión de colocar al que cobra por susurrar en mejor o peor lugar que el que paga por el susurro, pero queda claro que ambos son pecadores.

Malicio que casi todos los Presidentes, alcaldes consejeros regionales y altos cargos, han tenido susurradores; de los cabecillas, unos han sido más proclives que otros a la escucha, y alguno, por  complacer al susurrador, y hacer lo que no debía, está encausado. Los mandamases cambian, pero los susurradores más avispados flotan como el corcho y son capaces de buscar atrevidas artimañas para seguir susurrando al nuevo prócer. 

Si para no perder el favor hay que echar mano de alguna dádiva, se hace. El obsequio puede ser material o inmaterial; entre estos últimos se encuentran: declaraciones de apoyo, lisonjas públicas, poses reverenciosas; cualquiera que bien disponga al mandamás para un próximo susurro.

Si además el susurrante consigue trasladar a la opinión la posibilidad de volver al poder que ya tuvo, miel sobre hojuelas. No hay nada que abra más puertas de políticos que las expectativas de destino.

Todo vale con tal de tener abierto el “chiringuito”, no fuera a ser que, sin nadie a quien susurrar, el susodicho, durante sus cotidianos paseos, no tuviera para farfullar mas que a los leones del Malecón.

¿Sabrán nuestros dirigentes políticos graduar su escucha de acuerdo con de las intenciones del suplicante?


(*) Ex presidente de la Autoridad Portuaria de Cartagena y de la CHS


 (Publicado hoy en el diario La Verdad)