domingo, 29 de octubre de 2017

El Gobierno hilvana su plan de trasvases en plena crisis por la sequía


MADRID.- "¿Falta alguna infraestructura en el ámbito del Plan de cuenca? ¿Faltan interconexiones en la cuenca para garantizar las demandas, para dar una mayor garantía? ¿Se necesita agua de otra cuenca, por tanto, es necesaria una transferencia desde otra cuenca?". Se lo pregunta el diario progresista Público.

Estas son, según un documento de trabajo del Ministerio de Medio Ambiente al que ha tenido acceso Público, "las cuestiones más importantes que se plantean" en el Pacto Nacional del Agua que el Gobierno central quiere tener cerrado antes del próximo verano, y cuya negociación política va a coincidir con eventuales factores de tensión: unos de carácter territorial, como el conflicto catalán y el debate sobre el futuro del sistema autonómico tras la aprobación del 155, y otro hidrológico, con una sequía que, además de causar una situación crítica en arco mediterráneo, ha llevado a aplicar restricciones en el Duero y el Ebro, las cuencas más caudalosa del país, y a hacer que capitales de la mitad norte como Teruel cierren sus fuentes.
El documento, que sirve de base para un vertiginoso proceso de participación pública de un mes en el que las confederaciones hidrográficas, a las que el Ministerio de Medio Ambiente ha ordenado cerrar las consultas en octubre, se reúnen, sin contacto ni envío de documentación previos, con agentes del ciclo del agua como regantes, industriales, empresas hidroeléctricas, administraciones y organizaciones ecologistas para sondear sus posturas, revela cómo el Gobierno pretende dejar en un segundo plano los efectos del cambio climático para poner el acento, de nuevo, en las obras públicas y los trasvases.

El primer objetivo

En este sentido, señala que "la ejecución de nuevas infraestructuras, la interconexiones dentro de la misma cuenca y el aporte de recursos de otras cuencas puede ser una necesidad si se quieren mantener las demandas de agua y la estructura socio-económica de algunos territorios".
Propone hacerlo dentro de "una gestión integrada de todos los recursos hídricos, que posibilite un uso sostenible del agua", aunque dejando en un segundo plano medidas como la reutilización de caudales, la desalación y "la optimización y la modernización de los regadíos", que consumen más del 85% del agua del país, y relegando el cambio climático a la categoría de "variable" a tener en cuenta, ya que "podría hacer más vulnerables algunos sistemas".
La "atención de los déficit hídricos", que plantea solucionar "con una visión amplia, a escala nacional, donde se llegue a un entendimiento común", abre el listado de cuatro grandes bloques de ese Pacto Nacional del Agua.

Trasvases e impuestos al agua

Le siguen, como objetivos ambientales y junto con la implementación de los planes de sequía y de riesgos de inundación, el impulso al "saneamiento y depuración en todos los ámbitos competenciales" y la conservación de los humedales; especialmente del Delta del Ebro, Doñana y el Mar Menor, tal y como exige la UE, que tramita un expediente sancionador por su deterioro.
Y, por último, la propuesta incluye una serie de modificaciones en cuestiones de gobernanza entre las que prioriza la puesta en marcha de "nuevas medidas de tributación ambiental que permitan una mayor recuperación de los costes asociados a los servicios del agua".
El Gobierno desliza en el documento que espera tener cerrado el catálogo de trasvases e impuestos, para el que el Ministerio que dirige Isabel García Tejerina comenzó a sondear a las comunidades autónomas en julio, "el próximo verano", tras iniciar "a principios de 2018 las negociaciones con los distintos grupos parlamentarios, a la vez que se sigue trabajando a nivel técnico".

La política hidráulica de hace un siglo

Esos contactos para el Pacto Nacional del Agua, al que ya han mostrado su oposición 36 organizaciones ambientalistas, irían en paralelo a la tramitación de los nuevos planes hidrológicos. Los primeros documentos de cada cuenca saldrán a información pública a principios de año, mientras que la revisión del nacional (PHN) quedó activada en enero, con el decreto que, al aprobar los de demarcación, ya advertía de "la existencia de una serie de situaciones de necesidad de recursos hídricos que, a decir de algunos planes, no pueden ser atendidas en el ámbito territorial del propio plan; y que por consiguiente deben ser elevadas para una futura revisión del Plan Hidrológico Nacional".
"Abren la puerta a la interconexión de cuencas y a los mercados de derechos de agua, vamos encaminados a la mercantilización del agua, a que las comunidades y los usuarios puedan vender parte de sus concesiones a los de otras cuencas", señala Laura Sánchez, de la Fundación Nueva Cultura del Agua, una de las entidades que ha participado en las reuniones previas.
"Están justificando que hay un proceso de participación sobre algo que no sabemos lo que es y sobre los que no tenemos unos indicadores de gestión mínimos para estudiar y debatir. Solo hay cuatro puntos genéricos", anota Javier Celma, de Ecodes (Fundación Ecología y Desarrollo), que echa en falta la escasa atención a factores como el cambio climático en los planteamientos del Gobierno.
"Hablar de trasvases en estos momentos sin más ni más parece una locura", anota Celma, "porque es necesario cambiar la gobernanza del agua. No tiene sentido mantener la misma política hidráulica que hace cien años y como si no hubiera pasado nada". "Lo que estamos haciendo ahora no se va a sostener en treinta años", añade.

Bruselas, Tarragona y Toledo

Los planes trasvasistas de Rajoy y de García Tejerina, sin embargo, encuentran obstáculos prácticos de varios tipos, entre los que destacan tres de tipo institucional.
Por una parte, el rechazo de la UE a las grandes transferencias de agua entre demarcaciones hidrográficas y al quebrantamiento del principio de unidad de cuenca.
Y, por otra, la tirantez con dos comunidades autónomas cuyo apoyo resultaría clave para este tipo de proyectos como son Catalunya, en cuya zona sur la oposición a las captaciones del Ebro roza la unanimidad, y Castilla-La Mancha, que ve cómo el Tajo está quedando esquilmado por las transferencias al Segura.

Sin agua por ceder en las grandes cuencas

Por otro lado, los datos de la propia Administración ponen en tela de juicio la viabilidad de los objetivos políticos del Gobierno, ya que el mismo decreto de aprobación de los planes de cuenca recoge como el Ebro, la cuenca que en el último siglo ha sido señalada como principal donante en todos los proyectos trasvasistas (soporta ocho que suman 250 millones de metros cúbicos al año), no tiene agua suficiente para cubrir las demandas de su territorio: "Una vez realizados los ajustes con el modelo de simulación general, los recursos totales asignados para regadío y ganadería se cifran en 7.681 hectómetros cúbicos al año, con un déficit de 875", señala.

Eso, a expensas de que puedan cumplirse las previsiones científicas que apuntan a una merma de los recursos de hasta el 20% como consecuencia del cambio climático.
Paralelamente, la aplicación de la Directiva Marco del Agua comunitaria, que prima la resolución de los déficit hídricos con medidas de ahorro y reutilización de caudales, ha reducido de manera considerable la magnitud de lo que hasta finales del siglo pasado se consideraban carencias estructurales.

Margen de ahorro

En este sentido, el plan hidrológico de la cuenca mediterránea andaluza contempla actuaciones para reducir el déficit de 300 a apenas 100 hectómetros cúbicos anuales, mientras el del Guadalquivir prevé medidas para disminuir el suyo en más de 260 (de 560 a menos de 450 con un aumento de la demanda de 140) y el de las cuencas internas catalanas, que siguen registrando un desajuste de 104, recoge ahorros por 98 en una década.
Eso, a pesar de que las plantas de desalación del litoral, previstas para cubrir el consumo urbano, apenas producen cada año 130 de los 400 hectómetros para los que, teóricamente, tienen capacidad.
Mientras tanto, los planes del Segura y el Júcar cifran la necesidad de transferencias hacia esos territorios, respectivamente y a falta de las medidas de ahorro, en 400 y 265 millones de metros cúbicos anuales. Greenpeace sostiene en un informe que el déficit de la demarcación murciana no existe en realidad, ya que esta dispone de “entre 500 y 800 hectómetros cúbicos de recursos renovables más al año de los que la Administración reconoce”.

Catalunya, fatalidad y destino / Enric Juliana *

Hace 40 años que Catalunya recuperó su autogobierno. Este mes se cumplen cuatro décadas del famoso ‘ja sóc aquí’ del president Josep Tarradellas tras su exilio. No le fue fácil llegar a un acuerdo con Adolfo Suárez, pero consiguió que reapareciera la Generalitat. Hoy esta institución vuelve a ser intervenida. 

A lo largo de este siglo en Catalunya se han producido una serie de grandes aciertos y grandes errores. Fue un éxito rotundo para los catalanes ser los pioneros en la cuestión de autogobierno con la Mancomunitat de 1914. Aquella fue la primera experiencia de gobierno regional en España.

Un error muy grave, sin duda alguna, ha sido la reciente pérdida de este autogobierno en Catalunya. Los acontecimientos de este viernes pasarán a la historia.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Poder dual, acto II / Ramón Cotarelo *

El conflicto catalán ha entrado en una fase de enfrentamiento institucional y configura lo que Palinuro aventuraba hace una semana (casi un año para tiempos de normalidad) como una situación de poder dual. Más o menos, lo que está configurándose en la actual pugna entre el poder del Estado y el de la Generalitat. 
 
Este parece consistir en realidad en el que ejerzan quienes no acaten la decisión del gobierno de destituirlos. Se perfila un liderazgo fuertemente pesonalizado en las figuras de Puigdemont y Forcadell y que cuenta con una apoyo social generalizado. Solo así entiende el mensaje del presidente pidiendo una oposición pacífica y perseverante al 155. Es un mensaje dirigido a la sociedad en su conjunto.

La suspensión de la autonomía catalana (pues suspensión es, diga Rajoy lo que diga) no va a ser fácil de gestionar. Si las autoridades catalanas se niegan a acatar su destitución y siguen tomando medidas en infracción de la decisión de la autoridad, esta tendrá que emplear medios coercitivos mayores, sin que quepa excluir la detención, el encarcelamiento del Presidente y, quizá otros cargos. En ese momento se habrá acabado la historia del poder dual. Desde la cárcel, se puede poco. 

¿O no? Para quien las toma (el gobierno y sus aliados del triunvirato nacional) las medidas represivas contra las personas en rebeldía, resolverán el problema catalán porque desmovilizarán la resistencia social. De hecho, la permanencia en prisión de los dos Jordis, presos políticos, demuestra que la represión funciona. Insisto. O no. O esas medidas deben ampliarse a otras autoridades y cargos menores en otros niveles que también se nieguen a cooperar. 
 
Por ejemplo, es imaginable que muchos colegios que abrieron el 1/10 para el referéndum prohibido piensen ahora en cerrar para una elección decidida por una autoridad extranjera. Y no serán los únicos casos de desobediencia punible. De los 700 alcaldes independentistas muchos se negarán a acatar otra autoridad que no sea la Generalitat. Habrá que procesar o sancionar a media Cataluña. 

Es el famoso poder de los sin poder, una vez que tienen un objetivo por el que movilizarse y sacrificarse y cuentan además con unos líderes competentes. 

Hoy hay en Barcelona una manifestación por la unidad de España convocada por la Societat Civil Catalana, una organización conservadora con tintes reaccionarios, al menos en su fundación. Se prevé sea multitudinaria, para mostrar la fuerza del nacionalismo español. Acuden representantes de todo el abanico político, desde el extremo comunismo de Paco Frutos a la tibia socialdemocracia, por la izquierda. La asistencia de la derecha está toda garantizada.
 
 A saber hasta dónde, si hasta la extrema derecha, que suele hacerse presente agrediendo a alguien. Eso también dependerá de la cantidad de autobuses que lleguen. Esta vez Borrell no habla, pero llama a participar. Ignoro si, además, se ha pedido que los asistentes no lleven demasiados símbolos franquistas. 

Es un conflicto político y constitucional. Ya se vio que no podía tratarse como un mero problema de orden público, con medidas represivas ordinarias. Ha habido que intensificar la represión y no hay trazas de arreglo sino de lo contrario, de agudización de la crisis. Y eso con un gobierno embadurnado de la corrupción de la Gürtel hasta las entretelas, empeñado en que Cataluña pague el coste de ocultar su implicación y responsabilidad en una trama criminal.

Así que sí, sigue, el poder dual. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Puigdemont, el president / José Antich *

Carles Puigdemont no ha aceptado la destitución como president de Catalunya llevada a cabo por el Gobierno español después de que el Senado confiriera a Mariano Rajoy potestades excepcionales para suspender la autonomía catalana. El anuncio televisivo de Puigdemont, en la única comparecencia pública que ha realizado este sábado, no es menor ya que supone varias cosas: la asunción del paso dado por el Parlament el pasado viernes al proclamar la República de Catalunya y, en sentido contrario, la ausencia de cualquier legalidad que no pase por respetar la potestad del Parlament para nombrar y cesar a los presidentes de Catalunya

La incógnita es, en estos momentos, en qué se traducirán la presidencia de Puigdemont, la vicepresidencia de Oriol Junqueras y el cargo de conseller en un total de 13 departamentos. Alguno, como el titular de TerritoriSostenibilitat, Josep Rull, incluso ha colgado un vídeo diciendo que piensa acudir el lunes a su despacho "como ministro de la nueva República catalana". Por ahora, es el único que lo ha expresado con tanta rotundidad. Otros dicen que se lo están pensando.

El Govern conserva el relato. Con dificultades, con enormes dificultades, pero lo conserva. Solo hace falta ver la prensa internacional de este sábado. Pero lo tiene que hacer efectivo si no quiere perderlo. En la comunicación moderna, el espacio que tú no ocupas, te lo acaba ocupando otro. Lo que se destaca es la proclamación de la República, no el 155 de Mariano Rajoy.  

En la medida en que Puigdemont, Junqueras, Junts pel, los partidos independentistas, Podem y las asociaciones soberanistas mantengan una hoja de ruta compartida, el relato tendrá vida propia. Y el independentismo conservará, en buena medida, la iniciativa en unas semanas sobre las que existe consenso entre todos los analistas en que van a ser muy complicadas. 

Y, aparte, conserva lo más preciado que existe en estos momentos, una mayoría de la sociedad catalana muy movilizada en defensa de sus instituciones. Se ha visto muy recientemente con la detención de los Jordis, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart. Eso sin contar con la capilaridad en más de 700 municipios que han dado apoyo a la independencia de Catalunya y se han comprometido a hacerla efectiva.

No es extraño que ante todo ello Rajoy haya querido acortar al máximo su presencia como virrey al 21 de diciembre, en que ha convocado elecciones autonómicas. Difícil dilema entre el independentismo sobre si acudir o no a estos comicios. Mi impresión es que el paso de los días decantará este espacio político hacia el sí para evitar que pase como en el País Vasco, donde un movimiento similar proporcionó la llegada del socialista Patxi López, de la mano del PP, a la presidencia. Pero para esta decisión aún faltan algunos días y han de pasar antes muchas cosas. 

En esta batalla por los símbolos y por conservar la liturgia que está en manos de cualquier poder que se precie, el Govern está asistiendo a la inmovilización de su capacidad para actuar por parte del Gobierno español. A la pérdida de estos últimos tiempos de autonomía política y financiera, el Ministerio del Interior ha asumido con celeridad los Mossos d'Esquadra, ha nombrado un nuevo responsable y ha procedido a ejecutar los ceses en el Govern publicados en el BOE

La primera medida es que los consellers han perdido su escolta y lo mismo sucederá con el coche oficial. Puigdemont conservará un operativo mínimo y Junqueras, otro aún más pequeño. Es obvio que el Gobierno español quiere hacer pasar cuanto antes a las hemerotecas la imagen de un Govern en activo, llegando a los sitios con coches oficiales. Por ello también se ha quejado a TV3 por nombrar a Puigdemont con el rango de president, atendiendo a lo que dispone el BOE de este sábado: "una información veraz, objetiva y equilibrada, respetuosa con el pluralismo político, social y cultural, y también con el equilibrio territorial, así como con los valores de la Constitución y el Estatut".

PD. La historia tendrá que reconocer el papel del mayor Trapero en la etapa reciente de consolidación del Cos de Mossos d'Esquadra como la policía de Catalunya. Es cesado por el Ministerio del Interior después de dos inmensos éxitos: dar una respuesta policial enorme a los atentados del pasado mes de agosto en Barcelona y Cambrils, desarticulando la totalidad del comando en tan solo cuatro días. Ocho terroristas fueron abatidos por los Mossos y los otros cuatro, detenidos. La comunicación a la opinión pública fue la propia de una policía moderna y la sociedad catalana tuvo un legítimo orgullo de su policía. 

El segundo éxito policial fue el del 1 de octubre con motivo del referéndum. Los Mossos cumplieron, hasta donde sabemos, el mandato judicial con proporcionalidad y el resultado es que retiraron más urnas que la Guardia Civil y la Policía Nacional. Todo ello, sin que hubiera ciudadanos heridos. Hoy, Trapero está investigado por un delito de sedición en la Audiencia Nacional y se le han impuesto medidas cautelares.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


El mundo es una cacerola / Ángel Montiel *

Así deben surgir las tradiciones, supongo. Algo que, de manera más o menos espontánea, se produce en algún momento y se acaba repitiendo después una y otra vez por alguna fuerza interior que lo anima. La música, o por mejor decir, el ritmo, suele ser un motor fundamental para fijar el impulso que concluye en tradición. 

A los manifestantes de la Plataforma Prosoterramiento los debe mover a estas alturas, más que sus propias reivindicaciones, el sonido de las cacerolas, timbales, bocinas, silbatos y otros elementos de percusión convalidables en cualquier objeto que encuentran a mano. Ese tam-tam de resonancia ancestral arrastra al personal con la fuerza de un mágico mantra persuasorio. Al cabo de los días, desde la romería de la Fuensanta del pasado septiembre, los plataformeros han elaborado, queriendo o sin querer, una melodía insistente, pegadiza y curiosamente armónica que es reconocible ya por el oído de cualquier murciano. 

Los manifestantes de las vías se han convertido en una especie de cuadrilla de Pascua, auroros vespertinos o raperos country (por lo de sureños) que producen, pretendiendo crear estruendo, una melodía tan pegajosa como la de Paquito el Chocolatero, esa modalidad de chinchinpúm que, una vez que alcanza a tus orejas, no te abandona durante horas o días, una persistencia más prolongada que la de Rexona, y te ves a ti mismo sorprendido en cualquier momento recitando inconscientemente, sea cual sea la circunstancia en que te encuentres, «que no, que no, que no queremos muro, que no». 

Lo normal de las caceroladas es el intento de producir ruido, sin más. Pero el ensayo de cada tarde en las vías ha ido creando, por inspiración colectiva, un ritmo, una cadencia, que ya podemos registrar como un estilo, un género popular que algún día los estudiosos añadirán a las canciones de siega, a las de ronda y a otras variantes populares del folclore, quizá, con justicia, con la denominación de sonidos de las vías. Uno de los temas más exitosos de Manolo Tena concluye su estribillo con el verso «y el mundo es una caracola». 

Por hacer pareado, aunque con una imagen menos poética si bien más realista, podríamos añadir que, en Murcia, durante estos meses, «el mundo es una cacerola». Y si hablamos de justicia, habría que decidir desde ya que si alguna vez llega el AVE a Murcia, en vez del clásico hilo musical, por sus altavoces debiera sonar el rasca-rasca-top-top-chin-pun, ras-ras de la cuadrilla de manifestantes que ha ingeniado tamaño hit sin autoría que, de ser descubierto más allá de nuestras fronteras locales, podría romper las estadísticas de demanda en Spotify. 

Y esto es lo que pasa, que la música es tan atractiva y la verbena tan concurrida que no hay partido que se resista a acudir a las celebraciones en el sobreentendido de que son escrache contra el PP. Los partidos se han aficionado tanto a esta música que, en ocasiones, no se sabe si hay más militantes que plataformeros. Pero a éstos tampoco les viene mal esa audiencia después de tantos años desprovistos de apoyos para su reivindicación básica, el soterramiento. Por tanto, es legítimo que ahora todos se apunten a la fiesta, aunque se da la paradoja de que esto se produce justo cuando la Administración del PP, forzada por la presión de los vecinos (en principio, éstos en solitario) ha acabado concediendo el grueso del reclamo: el soterramiento de las vías.

Hasta ahora, la crítica política a la Plataforma de parte del PP, enunciada sobre todo desde los francotiradores que tiene instalados en las redes sociales, es que Podemos se había adueñado de la iniciativa vecinal, algo que, sin duda, ya le gustaría poder hacer a Podemos. No tira tanto este partido como para aglutinar a 50.000 personas en una manifestación en Murcia o a las miles (seamos prudentes en este recuento, aunque da igual que fueran más o menos de las que dicen) que contaba ayer la Plataforma que había reunido en Madrid. Si Podemos pudiera hacer algo así en Murcia, qué duda cabe de que ganaría por mayoría las próximas elecciones. Y no hay previsión objetiva de que algo así vaya a ocurrir.

Pero el PSOE, que pretende aparecer cono renacido con la nueva dirección de Diego Conesa, se ha apresurado a tomar protagonismo en esta batalla, y parece que se propone ´despodemizar´ el posible tinte político adquirido hasta ahora por la Plataforma añadiéndole el propio. No es casual que uno de los cargos de la nueva ejecutiva socialista, el que corresponde a Pedro López, haya sido titulado como secretaría de Plataformas y Movimientos Sociales. La palabra ´plataformas´ es un indicativo indisimulable, y más bien debiera escribirse en singular. 

López ha participado activamente en las concentraciones de la Plataforma, e incluso ha llegado a mitinear en ella acerca de que el PSOE forzaría una moción de censura en el ayuntamiento de Murcia, esto antes incluso del congreso socialista en el que fue elegido y en presencia de la portavoz municipal del PSOE, Susana Hernández, ajena a la existencia de ese propósito que, de llevarse a cabo, la convertiría en la principal protagonista. No cabe duda, pues, de que esa nueva secretaría intentará convertirse en el banderín de enganche del PSOE a la Plataforma, que hasta ahora también recelaba de los socialistas, pues éstos, tanto como el PP, los ha defraudado en el pasado. 

Que la casi totalidad de la cúpula socialista sacara ayer un autobús para participar en la manifestación ante Fomento es un indicio de la intensificación del activismo dictada desde la ´nueva Princesa´. Veremos si en esta fase el PSOE asume al completo las reivindicaciones de la Plataforma, es decir, que el AVE no llegue en superficie hasta la conclusión de las obras del soterramiento. Conesa sólo parece haber advertido que su partido se empleará en vigilar que los planes anunciados por el Gobierno se cumplan escrupulosamente.

A este respecto, el del cumplimiento de las promesas gubernamentales, aparecen algunos elementos de incertidumbre. El primero, relacionado con el presidente de Adif, Juan Bravo, el hombre que ha normalizado las relaciones institucionales y que ha abierto el diálogo, no ya sólo con la Plataforma, sino con el Gobierno y el ayuntamiento de Murcia, después de que sus antecesores parecieran estar más ocupados en cómo saquear u ocultar el saqueo de las obras del AVE en su trayecto hacia la Región. 

Para él se abre también ahora un horizonte complicado, pues podría quedar atrapado judicialmente en el caso del Canal de Isabel II si las investigaciones se prolongan, como parece, a la etapa de Alberto Ruiz Gallardón en la presidencia de la Comunidad de Madrid, de uno de cuyos Gobiernos fue consejero. Si Bravo tuviera que saltar de Adif por este imponderable, sus compromisos tendrían que ser recuperados por un sucesor tal vez menos dispuesto. 

Por otro lado, no es extravagante especular con que la situación de Cataluña pudiera arrastrar, después de Navidad, a una convocatoria electoral anticipada en España, creando otro impasse en las políticas ministeriales ya concertadas. No viene mal estar atentos a la evidencia de que, en esta fase política, todo pende siempre de un hilo. Por tanto, las desconfianzas de la Plataforma todavía tienen consistencia.

Mientras tanto, ahí están, convocados por su propio sonsonete musical, ese ritmo como de cuadrilla de Pascua en aguinaldo perpetuo que se contagia con el virus de una canción del verano. Ras-ras, raca-raca, flu-flu... Cada tarde, cada noche. La música, o lo que sea esto, los lleva antes que el tren.


(*) Columnista





La política suspende / Alberto Aguirre de Cárcer *


A falta de año y medio para las elecciones autonómicas, el estudio de opinión pública que ‘La Verdad’ publica este domingo refleja un toque de atención de la sociedad murciana a sus políticos. Casi la mitad de los encuestados opina que la situación política es mala o muy mala (el 60% cree que es similar a la de los tiempos de Valcárcel) y está sumida en una enquistada inestabilidad. Aunque más del 50% piensa que es positiva la existencia de un gobierno sin mayoría absoluta, tres de cada cuatro personas manifiestan que los partidos regionales no están siendo capaces de colaborar entre ellos por el bien de la ciudadanía. 

Ninguno de los líderes regionales sobresale o alcanza el aprobado. Solo un 10% considera que los políticos actuales son mejores que los de anteriores legislaturas. De hecho, para el 62% son iguales a los de hace unos años. A unos les votarán más y a otros menos, pero en esta fotografía panorámica nadie sale favorablemente retratado. La aparición de dos nuevos partidos (Ciudadanos y Podemos) no ha supuesto a la postre una mejora en la percepción pública. El efecto de la ‘nueva política’ que abanderaban las formaciones emergentes se ha diluido con gran rapidez. Si existe realmente otra forma de hacer política, la gente no la percibe. 

Superado el ecuador de la legislatura, todavía marcada por la grave crisis a causa de la imputación y renuncia del expresidente popular Pedro Antonio Sánchez, este estudio deja un sabor amargo porque, en definitiva, ahí sigue la brecha de desafecto entre los ciudadanos y sus representantes electos, lo cual sigue siendo tremendamente negativo para el bien común e injusto para muchos políticos, de todos los partidos, que han asumido con honradez y voluntad de servicio una tarea que hoy no resulta gratificante (basta con asomarse a las redes sociales), salvo para aquellos que no tienen otra alternativa mejor en sus vidas.

Las razones son múltiples y complejas porque en muchos aspectos la calidad democrática ha experimentado en la Región de Murcia una clara mejoría en muy poco tiempo. Tenemos una Asamblea Regional claramente revitalizada y en el centro del debate público, la lucha contra con la corrupción ha salido reforzada, se han dado pasos (aún insuficientes) en transparencia y participación, y ha habido un innegable esfuerzo de los partidos por abrirse a la sociedad y mejorar sus mecanismos de participación interna (en algunos casos). Pero dicho todo eso, persisten los viejos vicios partidistas y la sensación de que, en términos generales, los mejores y mejor preparados no están presentes en la vida política murciana. 

Los partidos parecen haber olvidado que, estando en franco retroceso los vínculos de identificación ideológica o sentimental, lo que prima hoy en la ciudadanía es una relación instrumental con los políticos. La mayoría social desea simplemente que sus representantes resuelvan los problemas colectivos por la vía del acuerdo y el consenso. Que sean parte de la solución y no generadores de nuevos conflictos que sometan a la vida pública a una tensión adicional a la ya existente por una recuperación económica que dista de haber llegado a todos los murcianos. 

Resulta descorazonador para muchos observar que en algunos asuntos relevantes para la Región haya tanta incapacidad, y voluntad, para alcanzar posiciones comunes y superar desafíos que hasta ahora parecían consensuados. Dado que las elecciones autonómicas asoman ya en el horizonte, no conviene hacerse ilusiones. Al contrario, es muy posible que las posiciones y actitudes se fortifiquen. A estas alturas nadie le regalará nada al adversario. No hay nada peor que una sociedad sin pulso y nervio político que entre en un indeseable adormecimiento. Pero tanto, tanto ruido y tan pocas nueces es igualmente frustrante.

Estos días asistimos, con aflicción, al lastimoso resultado de un proyecto de ingeniería social iniciado hace décadas por los nacionalistas catalanes para desgajar una parte del territorio español. Las aspiraciones de los separatistas, legítimas pero labradas a fuerza de adoctrinamiento, sectarismo y atajos en las leyes, desembocaron a la postre en un golpe ilegal y antidemocrático que ha causado a Cataluña una honda fractura social, ha dañado a su economía y ha terminado por limitar temporalmente su propio autogobierno. 

El Estado de derecho permitirá recuperar el orden constitucional, pero quién sabe si harán falta varias generaciones para restañar las heridas abiertas en el tejido social. La política es una arma poderosa para transformar la sociedad. Hagamos buen uso de ella. A veces produce desastres de incalculables consecuencias.


(*) Periodista y director de La Verdad


Antonio Arcos Ferrándiz, buena gente de Murcia en Alicante / Paco Poveda

Conocí a Antonio Arcos en 1964 cuando ambos teníamos 11 años y nos disponíamos a comenzar el Bachillerato. Recuerdo ese día como si fuera hoy. Pronto descubrimos todos sus nuevos compañeros el demóstenes que encerraba porque otra cosa no, pero verbo bien estructurado y expuesto le sobraba ya con esa edad. 

Venía todos los días al colegio con su padre -funcionario del Estado- desde su casa en la pedanía serrana de La Alberca. Aunque había nacido en la plaza de Santa Catalina también llegó a residir luego en el barrio de Santa Eulalia. Así, que más murciano, imposible.

Después de algunos años en el colegio de los PP Capuchinos, Antonio siguió sus estudios secundarios en el Instituto Alfonso X el Sabio pero ya no me lo vuelvo a encontrar hasta el día de comienzo de curso de 1º de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense en octubre de 1971 aunque luego, metido de lleno en el activismo político de izquierdas con Franco aún vivo, no concluyese la carrera obteniendo la licenciatura. 

Decía con frecuencia que era un periodista frustrado desde su condición de alto funcionario municipal en el Ayuntamiento de Alicante y muy bien instalado. Pero su vocación política era más que clara desde la discreción y la ausencia de ambiciones personales de cargos públicos incluso orgánicos. No tenía un pelo de tonto.

En aquellos años del estertor del tardofranquismo Antonio pertenecía al FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico), organización todavía no radicalizada y que precisamente Antonio abandonó hacia el PCE cuando comenzaron a utilizar la violencia contra policías y militares. 

De los tiempos de aquella célula en mi Facultad recuerdo algunas anécdotas que implicaban, de alguna manera, a nuestro condíscipulo cartagenero Arturo Pérez-Reverte y a su mejor amiga de clase, Helena Hedilla, hija primogénita del falangista rebelde contra Franco, Manuel Hedilla, y en otras al tristemente célebre comandante Pardo Zancada, igualmente compañero de estudios, a raíz de su posterior aparición coprotagonista en el golpe militar del 23-F de 1981.

Luego, nuestro tercer encuentro se produce en Alicante en 1976, donde ambos residíamos ya por cuestiones de trabajo y, en su caso, de activismo político también. En mi calidad de redactor político del diario Información lo comienzo a frecuentar al ocupar él un cargo relevante en la estructura del PCE a nivel provincial, incluso regional, precisamente donde conoce a su esposa Elvira, leonesa, en 1978 en Valencia, para casarse ese mismo año. En su capilla ardiente destacaban hoy,  junto la corona de flores del Ayuntamiento de Alicante, otras de partidos políticos incluida la enviada desde el PSPV-PSOE.

Tras una intensa actividad política e ideológica, siempre desde una coherencia a prueba de bomba y una honestidad sin límites, nos volvemos a reencontrar siendo ya Antonio Arcos jefe del Departamento de Estadística del Ayuntamiento de Alicante al figurar yo como promotor y primer firmante de la solicitud para dedicar una calle de la ciudad al profesor Antonio Pino Romero, fundador y primer director de la Escuela Europea, también fallecido hace pocas semanas en Bruselas. 

Aunque la ex alcaldesa Sonia Castedo pasó del tema, mi amigo empujó todo lo que pudo un expediente ahora reactivado desde un Ayuntamiento gobernado por el tripartito de izquierdas (PSOE-IU-Compromís), con él ya en la UCI del hospital clínico-universitario de San Juan de Alicante los últimos treinta días de su fecunda y entregada vida a ideales y principios.

Antonio Arcos era de esas personas que no cambian nunca para bueno de la Humanidad. Buena gente de Murcia. No solamente era físicamente igual que el día que nos conocimos sino que tampoco varió ni un ápice su manera de ser y pensar. Nada sectario, demócrata como el que más, y comprometido con la izquierda desde una posición intelectual, ha muerto relativamente joven y enamorado otra vez. 

Enamorado de su nieta Paula que, en definitiva, va a ser quien más la echará de menos junto con sus hijos Laura, empleada en BMN, y Antonio, licenciado en Ciencias del Deporte, y su esposa Elvira Fernández compañera desde siempre en la política y el hogar, y hoy funcionaria de la Seguridad Social en activo.

En los próximos días, las cenizas de Antonio Arcos se mezclarán para siempre con la tierra murciana que le vió nacer, muy cerca de La Alberca, según su deseo expresado personalmente pese a una ausencia de casi medio siglo y para estar más cerca de su madre, igualmente desaparecida hace poco a la edad de 88 años; una desaparición que tanto le impactó y le afectó, pese a su edad, por su sentido de la familia (le sobreviven en Murcia cuatro hermanas) como comunidad permanente de afectos.

Descansa, Antonio, allá donde vais los justos aunque sean agnósticos incluso ateos. 


sábado, 28 de octubre de 2017

Noviembre traerá tormentas, agua y frío en España


BARCELONA Los modelos meteorológicos anunciaban un otoño para la península ibérica más bien cálido y con precipitaciones normales o con tendencia a estar por debajo de la media. Podemos echar un vistazo a lo que nos anuncia la Agencia Española de Meteorología (AEMET) de octubre a diciembre donde en su predicción estacional nos indican que la temperatura será algo más alta de lo normal y la precipitación será la que toca, según recoge La Vanguardia de Josep Tomàs en www.polfred.com 


Mapa de probabilidades de temperaturas hasta diciembre. Fuente AEMET


Mapa de anomalías de precipitación hasta diciembre. Fuente AEMET

Pero ¿los modelos meteorológicos nos están despistando? ¿Qué podemos esperar para otoño e invierno? Vamos a analizar de forma breve qué nos indican:
Los centros oficiales, ya hemos visto AEMET, de modelos estacionales (tengamos presente que su fiabilidad es baja) hablaban de un verano fresco y lluvioso y evidentemente fallaron.  Para el mes de octubre (ahí sí que acertaron hasta el día 15) y también noviembre apuntan a un tiempo seco y con temperaturas altas, aunque nosotros discrepamos absolutamente y reiteramos nuestra idea de que toda la energía acumulada en el Mediterráneo va a salir en forma de tormentas fuertes en algún momento (de hecho ya ha sucedido), seguramente durante lo que queda de octubre y noviembre.
Los años que se produen muchos huracanes en el Atlántico de forma correlativa, hay bastantes ondulaciones atmosféricas en Europa y eso hace prever unas precipitaciones que irán a más en los dos próximos meses con un descenso de las temperaturas, con lo que para finales de otoño la nieve deberá estar presente en muchas sierras. 
Pensemos que esta máxima ya se ha cumplido. ¿Cómo? sencillamente el huracán Ophelia desplazó el anticiclón cálido provocando una fuerte ondulación que dio como resultado la formación de dos frentes de lluvias que cruzaron la Península ayudando a paliar la sequía y sobre todo a apagar los fuegos de Galicia y Portugal entre otras zonas. Por lo tanto, ya tenemos un primer indicio que lo que pronostican los modelos y lo que ocurre no están a la par.

Huracán Ophelia al entrar en contacto con Irlanda. Fuente Meteosat

Lo mismo podemos extrapolar para los Alpes. Los modelos de largo plazo apuntan a pocas precipitaciones, pero pensamos como ya ha pasado, que están equivocados por los indicios que hemos explicado. Pongamos un ejemplo, nos vamos a la nieve caída en septiembre en el hemisferio norte, este año se está mostrando generoso en nieves, con valores bastante por encima de la media, al contrario del año pasado. Lo más probable para el resto del otoño, y del año es una tendencia positiva. Se están enfriando muy rápidamente el Ártico y Siberia, ya con nevadas y formación de anticiclones muy fríos de bloqueo.  

Cobertura de nieve y hielo hasta el 18 de octubre. Fuente NOAA-NESDIS

Vayamos ya al inicio de temporada. Estas situaciones de paso de borrascas han de continuar afectándonos, aunque los modelos de medio y largo plazo no lo vean. Si los miramos con detenimiento podemos observar que estos indican unas temperaturas ligeramente altas en toda Europa especialmente en el Este y con unas precipitaciones dentro de la normalidad o ligeramente más altas en los Alpes.

Anomalía de temperatura hasta enero en Europa. Fuente NOAA

Anomalía de Precipitaciones en Europa hasta enero. Fuente NOAA
En cambio, si nos vamos a Norteamérica, en Canadá y el norte de EEUU se pronostica un invierno muy frío y con nevadas abundantes especialmente en el este, mientras que en California volvería la sequía y las temperaturas serían más altas de lo normal.

Anomalía de temperatura, diciembre hasta febrero 2018 en América del Norte. Fuente NOAA

Anomalía de precipitaciones desde diciembre hasta febrero 2018. Fuente NOAA

Aquí pensamos que están en lo cierto puesto que los modelos son americanos y afinan mucho más que en Europa. Así en Canadá y el norte de EUA las temperaturas serán -según los modelos estacionales- mucho más frías de lo esperado. En el sur de EUA las temperaturas serian altas.

Las nevadas en los grandes Lagos, la zona Este y las Rocosas serán abundantes. Por el contrario, en California esperamos poca nieve y temperaturas altas. Este patrón obedece a un típica Niña con un enfriamiento del norte del continente y con algunas zonas más húmedas. Ved el parecido entre lo previsto por los modelos y lo que sucede con la Niña.


Afectación de la Niña en América del Norte. Fuente NOAA

Si volvemos a Europa, según nuestro parecer, el inicio de temporada podrá incluso adelantarse unos días al previsto del 1 de diciembre con lo que ya seria entrar con muy buen pie. Mirad este mapa para este inicio de noviembre (salida 23 de octubre), las piezas empiezan a indicar un desalojo del frío del Ártico hacia latitudes más bajas que al fin y al cabo significa frío y precipitaciones de nieve tarde o temprano.


Mapa isobárico previsto para el 2 de noviembre. Fuente GFS

Si la nieve en ciertas zonas no llega sí que lo haría el frío y consecuentemente los cañones de nieve podrán funcionar sin problemas.
Por otro lado, el invierno apunta con correlaciones que no concuerdan con los mapas. La sensación y las características de estos indicios indican que el invierno será frio tipo años 80 pero con pocas precipitaciones, pero la mayoría en forma de nieve con muchos flujos del noreste secos. Con lo que la nieve llegaría a finales de otoño y el frio en invierno. Los mapas estacionales de inverno de la mayoría de Agencias indican todo lo contrario, anticiclones con presencia del sur.

Anomalia de temperatura para enero hasta marzo segun NOAA. 

Anomalia de precipitaciones para enero hasta marzo según NOAA.

Conclusiones:
En resumen, arriesgando y según mi particular análisis: otoño frío a partir del mes de noviembre con algunas precipitaciones en forma de nieve e invierno frío o muy frío y poco nivoso en la Península, más nivoso en los Pirineos de cara norte y Cordillera Cantábrica, y con nieve abundante en los Alpes. En América del Norte -muy influenciados por una Niña (débil)- tendrán un patrón fácil de seguir.

El Ayuntamiento de Murcia promueve un uso más efectivo y racional del agua en los parques y jardines del municipio


MURCIA.- El Servicio de Parques y Jardines, dependiente de la Concejalía de Modernización de la Administración, Calidad Urbana y Participación del Ayuntamiento de Murcia, que dirige José Guillén, a través de la empresa concesionaria STV Gestión, continúa con su política de ahorro de agua en el mantenimiento de las zonas verdes.

Guillén ha explicado que "para ello volvemos en otoño a reducir el agua que se aplica en los parques y jardines del municipio de forma informatizada desde un sistema de gestión que nos permite decidir qué cantidad de agua llega a cada zona a través de riegos por goteo, aspersión o difusión".
Este programa permite el riego de plantas, arbolado y zonas verdes pero con un consumo menor de agua al producirse una menor ‘evapotranspiración' del agua, menos horas de sol, y un eficiente uso de los sistemas automatizados de riego.
Según el concejal "esta tecnología permite disponer de más de 600 sistemas automatizados, que serán próximamente ampliados, de forma que es posible revisar y controlar cualquier posible problema de agua existente y ser analizado, en tiempo real, por especialistas.
Este ajuste del agua de riego se mantendrá, según las previsiones, hasta finales del próximo mes de febrero.

Más de 2.000 personas firman el manifiesto 'Esta vez sí' a favor de las obras del soterramiento en Murcia


MURCIA.- Más de 2.000 personas han firmado ya el manifiesto 'Esta vez sí', promovido por la Federación de Asociaciones de Vecinos, y que apuesta por el soterramiento en Murcia apelando a la no violencia en las vías.

En apenas dos días, han sido centenares de murcianos los que han accedido a www.favmurcia.es para apoyar el soterramiento como proyecto prioritario que supondrá la creación de nuevos espacios de encuentro entre vecinos y el relanzamiento de unos barrios que necesitan una importante reactivación social y económica. Este proyecto supondrá una inversión de 600 millones de euros en los barrios del sur de la ciudad, algo único en nuestra ciudad.
Hay que recordar que este manifiesto fue presentado y firmado el pasado miércoles por la Federación de Asociaciones de Vecinos y 40 asociaciones del municipio.
El texto alerta de que el boicot a las obras de soterramiento por parte de unos radicales puede provocar que la empresa que está ejecutando el soterramiento, Aldesa, abandone el contrato, lo que supondría que jamás se hiciera el soterramiento y un perjuicio irreparable para Murcia.
Además, se apoya a los vecinos de los barrios afectados y se exige a las administraciones que adopten medidas de apoyo a estos vecinos, a comerciantes, y demás colectivos para que se garantice la permeabilidad en Santiago el Mayor y para que ponga en marcha un Plan de movilidad, entre otras actuaciones.
El presidente de la federación, José Luis Marco, ha animado a los murcianos a que "sigan apoyando a través de la web y con la firma del manifiesto este proyecto que va a revitalizar nuestra ciudad y que supone un oportunidad histórica de progreso".

El turismo procedente de Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia se incrementa un 50% en la Región hasta agosto


MURCIA.-El número de turistas procedentes de Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia que visitaron la Región de Murcia entre enero y agosto se ha incrementado algo más del 50 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, según el Instituto de Turismo de esta región. 

Se ha situado como el tercero en importancia para la comunidad murciana, con 66.239 personas.
Su cuota de mercado es del 9,6 % del total del turismo internacional que llega a la región, casi tres puntos más de lo representó en 2016, según los datos facilitados con motivo de la presencia esta semana de esa institución en la feria Sénior, de Estocolmo, dentro del espacio de Turespaña.

Unos 5.000 murcianos exigen en Madrid que el AVE llegue a Murcia soterrado


MADRID.- Unos 5.000 murcianos, muchos con camisetas reivindicativas y llegados en 25 autobuses, exigieron hoy en Madrid que el AVE llegue a la ciudad de Murcia ya soterrado. Vecinos procedentes de Murcia han comenzado esta tarde una manifestación de medio kilómetro contra el muro con decenas de pancartas, carteles y proclamas en un ambiente de fiesta reivindicativa para que las vías del tren no separen al 60% de los murcianos de la periferia sur de la ciudad del otro 40% que vive al norte y en el centro de la capital.

A lo largo de la tarde continuaron su marcha hacia el Ministerio de Fomento donde se concentraron, con las mujeres del Soterramiento y Joaquín Contreras, portavoz de la Plataforma a la cabeza. Y murcianos residentes en Madrid, que también participaron.
Apoyando la protesta vecinal, los vecinos de Murcia estaban acompañados de otros manifestantes procedentes de Valladolid y Granada.
«Que el soterramiento prometido nunca se hará, como en Valladolid, es lo que nos tememos los murcianos. Por eso estamos aquí», advertía Joaquín Contreras, presidente de la Plataforma.
En un principio la Policía Nacional había comunicado a los organizadores de la manifestación un cambio de recorrido de última hora, el cual implicaba "ocupar sólo dos carriles y medio de las vías auxiliares del paseo de la Castellana" hasta llegar a la sede del Ministerio de Fomento, pero finalmente les han dado permiso para transitar por la vía principal. 
Pitos y bocinas se mezclaban con los ya tradicionales gritos de «¡Murcia no se parte!», «¡El tren por abajo, nosotros por arriba!» o «¡Que no queremos muro, que no!».
Han cruzado el paseo de Recoletos, se han concentrado en la plaza Colón y el primer tramo del paseo de la Castellana, luego han cruzado la famosa y céntrica avenida madrileña hasta la sede del Ministerio de Fomento. Miles de  vecinos procedentes de Murcia participaron en Madrid en la manifestación contra el muro con pancartas, proclamas y un ambiente de fiesta reivindicativa.
Organizada por la Plataforma Pro Soterramiento, han llevado a la capital de España sus peticiones de que la Alta Velocidad llegue a la estación del Carmen soterrada y que no se corte el tráfico en el paso a nivel de Santiago El Mayor, además de eliminar las pantallas de metacrilato que bordean las vías a su paso por Murcia. Según estima la propia organización, en la protesta se han concentrado unas 5.000 personas. Los vecinos han vuelto a interpretar la ya famosa versión murciana que realizaron de 'Another Brick in the Wall' (Otro ladrillo en el muro), de la banda británica Pink Floyd, esta vez cambiando el paso a nivel de Santiago el Mayor por la Castellana como escenario.
Ya en Nuevos Ministerios, Joaquín Contreras pronunció un encendido manifiesto que no deja lugar a dudas.
Junto a ellos, representantes de los partidos en la oposición. Entre otros, la concejal del PSOE Susana Hernández, el flamante vicesecretario socialista Francisco Lucas, el diputado regional Joaquín López y el exportavoz municipal Pedro López, ambos también del PSOE. 
Por Ahora Murcia, el nuevo concejal Miguel Ángel Alzamora, junto a la diputada María Ángeles García. De las filas de Ciudadanos, los diputados nacionales Miguel Garaulet y José Luis Martínez, junto al portavoz en la Asamblea Regional, Miguel Sánchez -con muletas-. Y también Alberto Garzón, diputado de Unidos Podemos. No se lo perdió tampoco el activista social y sacerdote, Joaquín Sánchez.
Por otra parte, la manifestación por el soterramiento de las vías de Alta Velocidad en Murcia ya está en boca de toda España, o al menos en las redes sociales.
En Twitter, y a lo largo de toda la mañana, miles de personas han compartido algún mensaje acompañado del hashtag #MadridConMurcia para apoyar a los vecinos desplazados a Madrid.
Los miles de tuits publicados han llevado a la etiqueta de Twitter al menos hasta la tercera posición de los trending topic de España. De esta manera, y a través de esta red social, la comunidad de Twitter ha mostrado su apoyo a las exigencias de los manifestantes que esta tarde marchaban por las calles de Madrid.

El PP vuelve a la carga para lograr en el Congreso de los Diputados la amnistía del arruí


MURCIA.- El Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados ha vuelto a la carga para lograr la amnistía del arruí y sacar al bóvido del catálogo de especies invasoras. Al igual que hizo el pasado mes de junio, el PP pretende con esta proposición modificar la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para mantener unas excepciones que permitan el aprovechamiento cinegético y piscícola de animales exóticos, esquivando así la resolución del Tribunal Supremo, que rechazó el indulto de especies como el arruí, la trucha arco iris y el cangrejo rojo, entre otras. 

En junio, la oposición tumbó la propuesta del PP, que se quedó solo con el apoyo de PNV, PDeCAT y Grupo Mixto. PSOE y Ciudadanos acusaron a los populares de falta de diálogo en la tramitación de la proposición. El nuevo texto presentado esta vez por los populares, tal y como publica 'El País', es «prácticamente el mismo» que el de junio, según confirma la diputada del PP María Teresa Sillero. 
Eso sí, esta vez incluye alguna «modificación» mínima «pactada» con Ciudadanos. Si el partido naranja se sumara a la proposición, los populares contarían esta vez con los apoyos suficientes para sacar adelante la propuesta. Fuentes del PP lo dan por hecho, aunque en junio también aseguró el partido que el acuerdo estaría firmado en tres meses.
Sin embargo, en Ciudadanos no lo tienen tan claro. Siempre según 'El País', el diputado naranja Toni Cantó acusa al Gobierno de «seguir haciendo el trabajo de espaldas al mundo científico y a sus propios técnicos». 
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, por su parte, se desentiende del asunto y sostiene que la propuesta se impulsa por parte de los partidos en el Congreso. 
Eso sí, Toni Cantó no da por cerrado el apoyo de su partido a la iniciativa del PP y afirma que se debe escuchar en el Congreso a los ecologistas, asociaciones de pescadores y cazadores afectados y a científicos. El PSOE ha dejado claro por su parte su rechazo a la proposición no de ley de los populares, mientras que Podemos ya votó en contra de la propuesta en junio y no hay visos de que vaya a cambiar su postura.

La dirección de Podemos en la Región rinde cuentas de toda su acción política en dos de tres parlamentos


YECLA.- El portavoz del grupo parlamentario de Podemos en la Asamblea Regional, Oscar Urralburu, la diputada regional, María Giménez y la eurodiputada Lola Sánchez, han informado sobre el trabajo que se ha llevado a cabo en las distintas instituciones donde Podemos Región de Murcia tiene representación, como este caso en el Parlamento Europeo y en la Asamblea Regional de Murcia, en un acto participativo y abierto de rendición de cuentas ante la ciudadanía celebrado en el auditorio de Yecla.
Oscar Urralburu, ha incidido en que actos como el de rendición de cuentas celebrado en Yecla "se hacen especialmente necesarios en momentos como el actual, cuando en la Asamblea Regional de Murcia, los partidos viejos, y Ciudadanos que rápidamente se ha subido al mismo carro, han decidido bajar la actividad parlamentaria y que nuestro Parlamento regional tenga menos oportunidad de controlar al gobierno y menos tiempo para desarrollar la actividad legislativa"
En este sentido ha manifestado que en Podemos "no tenemos miedo a ponernos cara a cara con la ciudadanía para explicarles qué estamos haciendo en las instituciones y qué queremos hacer, porque es nuestro deber como representantes públicos establecer este dialogo donde rendimos cuentas ante aquellos que nos eligieron para ser herramienta de cambio y dar voz a la mayoría social, nuestros inscritos y votantes"
En el transcurso del acto, Lola Sánchez, por el europarlamento y María Giménez, por la Asamblea Regional, destacaron la importancia del trabajo coordinado de Podemos a nivel local, regional, estatal y de Bruselas, donde para la Región de Murcia se ha conseguido llevar hasta los diferentes niveles institucionales, asuntos tan importantes como la defensa del Mar Menor, o el Soterramiento del AVE en la Región de Murcia.

Las exportaciones murcianas a Norteamérica se incrementan más de un 25% hasta agosto


MURCIA.- Las exportaciones de la Región a los mercados norteamericanos se han incrementado un 25,75 por ciento durante el último año, pasando de 326,78 millones de euros entre los meses de enero y agosto de 2016 a los 410,95 millones de euros del mismo periodo de este año. Este incremento coincide con la puesta en marcha del Plan Norteamérica, uno de los ejes estratégicos del Plan de Promoción Exterior que coordina el Instituto de Fomento.

El objetivo del Plan Norteamérica es incrementar la presencia en los mercados de Estados Unidos, Canadá y México para contribuir así a la diversificación de las exportaciones. La Región de Murcia se ha consolidado en los últimos cinco años dentro de las cinco comunidades autónomas más exportadoras de toda España.
El objetivo ahora es mantener ese ritmo de crecimiento, para lo que el INFO ha diseñado diversos planes sectoriales y territoriales que permitan tanto consolidar las ventas en los mercados considerados tradicionales, principalmente los europeos, como incrementar nuestra presencia en otros mercados como los de Norteamérica, América Latina y Asia y explorar nuevas oportunidades en países emergentes de zonas como África y Oriente Medio.
En este sentido, el Plan Norteamérica ha supuesto la realización, en lo que va de año, de más de una decena de misiones comerciales tanto a Estados Unidos como a Canadá y México, que también han permitido aumentar la base exportadora, pasando de 777 empresas que vendían a esos países durante los ocho primeros meses del pasado año a 817 en el mismo periodo del presente 2017. 
Por sectores, las ventas más importantes se concentran en los combustibles y lubricantes (85,95 millones de euros), seguido del sector de los productos de confitería de azúcar (38,91 millones de euros), las conservas hortofrutícolas (35,23 millones de euros), los ingredientes y aditivos para la alimentación (32,37 millones de euros) y los envases y embalajes (29,55 millones de euros).
En cuanto a mercados, el estadounidense sigue siendo el más relevante de esta zona, con un total de 315,62 millones de euros entre enero y agosto, lo que supone a su vez un incremento del 30,3 por ciento con respecto a 2016. México, por su parte, alcanza un volumen de ventas de 65,58 millones de euros, mientras que las exportaciones a Canadá se sitúan ya en los 29,48 millones de euros.
Una de las próximas acciones dentro de este plan territorial es la organización de una misión comercial a los estados de Florida y Texas. Florida es la vía más frecuente de entrada al mercado norteamericano, compuesto por más de 320 millones de consumidores, para las empresas españolas debido a la cercanía cultural, y además supone un importante nexo de unión y puente de llegada a mercados de América Latina y el Caribe.
Texas, por su parte, es la segunda potencia económica de EEUU y ha experimentado un importante crecimiento en la última década gracias a la diversificación de su economía, con un potente sector industrial, recursos naturales, el desarrollo de sectores innovadores como la biotecnología o la presencia de un sector servicios de alto valor añadido en sectores como las TIC o los servicios médicos.
Esta misión comercial, que se celebrará a mediados de diciembre y cuya convocatoria se abre esta semana, se dirige así de forma especial a buscar oportunidades de negocio para sectores como el de la biotecnología; ciencias de la salud; hábitat; moda y complementos; tecnologías de la información y la comunicación; smartcities; tecnologías agrícolas; agroalimentario o industria química y refino del petróleo.
 La iniciativa, organizada por la Cámara de Comercio de Lorca dentro del Plan de Promoción Exterior, está cofinanciada con Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (Feder).

MC volverá a reclamar que el cuartel de la Guardia Civil de Cartagena sea considerado como principal


CARTAGENA.- El secretario general de MC y portavoz de la formación cartagenerista en el Ayuntamiento de Cartagena, José López; el edil Francisco Calderón, y otros miembros del partido y Grupo municipal, mantuvieron, en el Palacio Consistorial, un encuentro de trabajo con vocales de MC en distintas juntas vecinales, así como con otros representantes del partido en barrios y diputaciones del municipio.

Durante el encuentro se determinó que MC presentará una moción, durante la próxima sesión ordinaria del Pleno municipal, para que el cuartel de la Guardia Civil de Cartagena sea designado como 'puesto principal' en la 5ª Compañía, a la que pertenecen los cuarteles de Cartagena, El Albujón, La Unión y Fuente Álamo, siendo actualmente la única compañía de la Región que carece de puesto principal. 
De esta forma, sería dotado de un mayor número de efectivos, ya que las tres áreas competenciales: Denuncias, Investigación y Seguridad Ciudadana serían dotadas de sus correspondientes mandos oficiales, suboficiales y agentes.
Esta propuesta se hace, según ha afirmado el portavoz del Grupo municipal MC, José López, "a requerimiento de las personas que recogen el sentir de barrios y diputaciones, en este caso, de los representantes de MC en las diferentes juntas vecinales".
López ha recordado que "ha transcurrido ya más de medio año desde que se acordó en el Pleno municipal, con el voto de todos los grupos, la creación de un puesto principal de la Guardia Civil en Cartagena, de tal modo, que junto a la consideración de principal llegarían los agentes que por ley conforman un puesto de esta categoría".
Esta medida, ha añadido, redundaría en un "aumento de la seguridad en barrios y diputaciones, zonas que son las que más sufren la ausencia de agentes de la Guardia Civil".
"Tras la falta de respuesta por parte del Delegado del Gobierno, vamos a reiterar nuestra petición que está basada en los siguientes aspectos: la creación de un puesto principal en el cuartel de Cartagena o, en su caso, en el de El Albujón; la ampliación del área de influencia de la Policía Nacional a poblaciones cercanas al núcleo urbano de Cartagena como Canteras, La Vaguada o Molinos Marfagones; la reordenación territorial del área de influencia de los cuarteles de El Albujón y Cartagena, así como dar traslado de este acuerdo a las administraciones competentes, el Ministerio del Interior y la Delegación del Gobierno en la CARM", ha concluido José López.
Actualmente, las prestaciones que ofrece la 5ª Compañía son claramente insuficientes para los servicios que requiere el municipio como queda demostrado ante el alarmante aumento de la inseguridad ciudadana en las diputaciones cartageneras. El puesto de El Albujón cuenta con 12 guardias civiles, resultando inviable la apertura del cuartel durante 24 horas, mientras que el de Cartagena cuenta con 36 guardias civiles entre mandos y agentes, número que aumentaría hasta 59 en caso de ser designado como principal tal como volverá a reclamar MC.

El PP reclama a la dirección del PSRM-PSOE que censure la actitud "machista" del alcalde de Totana


MURCIA.- El portavoz regional del PP, Victor Martínez, ha reclamado a la dirección regional del PSOE y a su máximo dirigente, Diego Conesa, que censure la actitud machista del alcalde de Totana. "Sorprende el silencio de los socialistas ante el ataque del alcalde de Totana, Andrés García, a la portavoz del PP, Isabel María Sánchez por ser mujer" ha afirmado.

"Es inadmisible la falta de condena y la reprobación por parte de la dirección regional del PSOE" ha afirmado el dirigente popular quien considera que la censura al regidor de Totana debe venir "tanto por sus desafortunadas y machistas declaraciones como por la justificación que ha dado". El silencio socialista ante este comportamiento, el portavoz popular considera que es un ejemplo más de que "el PSOE predica la igualdad pero no la practica".
Víctor Martínez ha manifestado que "el nuevo PSOE de Diego Conesa permite que se insulte a las mujeres y se les ofenda", "los socialistas dicen defender la igualdad y a la mujer pero callan cuando se insulta a las concejalas del Partido Popular".
El portavoz regional popular lamenta que "no se exijan responsabilidades" por estos comportamientos lo que demuestra que el PSOE "no es creíble y vuelve a fallar a las mujeres".
"Al alcalde socialista de Totana se le vieron las vergüenzas y cuál es su verdadero talante" ha afirmado Víctor Martínez quien considera que "un representante público no puede permitirse manifestaciones tan discriminatorias y despectivas hacia la mujer" y añade que "los socialistas murcianos deben mostrar su rechazo hacia estos comportamientos que son un mal ejemplo para la sociedad".
El dirigente popular ha denunciado el reiterado comportamiento del regidor totanero "no es la primera vez que trata de forma despectiva a la portavoz popular y desprecia sus manifestaciones por su condición femenina". 
"Resulta llamativo que en el mismo pleno que se rechaza la violencia de género y las actitudes que las alientan, el máximo representante institucional de los totaneros desprecie la intervención de la portavoz popular por ser mujer" ha afirmado Víctor Martínez quien considera que el regidor socialista "no cree en la igualdad y todo lo que hace y dice es pura fachada".
"Desde el Partido Popular consideramos que no basta lanzar unas disculpas para tapar una actitud machista que asoma de forma reiterada" ha afirmado el portavoz popular quien insiste en que" la dirección regional del PSOE debe reprobar a este alcalde porque su comportamiento ha generado una gran indignación y vergüenza en todo el municipio de Totana".

El PP pide en la Asamblea Regional acotar zonas para 'kitesurf' en las playas de la Región


CARTAGENA.- El PP ha registrado una moción en la Asamblea Regional de Murcia en la que reclama al Ejecutivo autonómico y a los ocho municipios costeros un plan que acote zonas para 'kitesurf' y así proteger la seguridad de los bañistas ante quienes practican este deporte.

En la moción, el diputado Miguel Cascales señala que esta actividad, que consistent en ser arrastrado por encima del agua mediante una tabla enganchada a una cometa, tuvo en los últimos años un gran crecimiento en el número de practicantes.
Cascales recordó que para practicar esta actividada se necesitan unas condiciones especiales de viento que coinciden normalmente con unas circunstancias de playa y baño no del todo óptimas, pero «indudablemente se producen colisiones entre el uso y seguridad de los bañistas con la práctica del 'kitesurf'».