martes, 1 de septiembre de 2015

'Cambiemos Murcia' exige financiación para el interceptor de pluviales de la Zona Norte

MURCIA.- Cambiemos Murcia, a través de su concejal Sergio Ramos, pide “de forma urgente al equipo de gobierno que solicite al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la construcción del interceptor de pluviales de la Zona Norte antes de que se tengan que lamentar desastres, el colapso de la ciudad y pérdidas económicas”. 

Según la formación, la obra, que fue anunciada hace un año “a bombo y platillo en los medios de comunicación”, no está incluida en los Presupuestos Generales del Estado. El proyecto, que consiste principalmente en una gran estructura hidráulica subterránea, recogería las aguas de las ramblas de la zona norte de Murcia, desde la de Churra hasta aguas abajo de la confluencia con la rambla de Espinardo, para descargarlas en el río Segura en la zona de La Arboleja.
La petición ha sido impulsada por los vocales de Cambiemos Juan Carlos Alcolea, de Santiago y Zaraiche; Miguel Mérida, de Espinardo, y Diego Reina, de Churra. Estos han expresado su preocupación puesto que, al no haberse llevado a cabo las obras previamente a la expansión urbana, ahora los vecinos “sufrirán años de calles levantadas, como ya sucediera en El Esparragal”.
Para Cambiemos Murcia, se están sufriendo las consecuencias de la mala política urbanística de anteriores gobiernos del Partido Popular, que apostaron por el crecimiento de la ciudad sin dotarla de las infraestructuras necesarias para canalizar las aguas de lluvia. 
“No puede ser que nos acordemos de estas infraestructuras cada otoño cuando se acercan grandes tormentas, en lugar de llevar a cabo una planificación real y efectiva que evite las inundaciones que recurrentemente que se dan en las zonas Espinardo, Churra, Santiago y Zaraiche y Cabezo de Torres”, han recordado Ramos.

La consejera de Sanidad se compromete a clarificar en breve el futuro del Hospital 'Virgen del Rosell'

MURCIA.- La consejera de Sanidad, Encarna Guillén, se ha comprometido ante el alcalde y la vicealcaldesa de Cartagena, José López y Ana Belén Castejón, a clarificar en un plazo corto de tiempo cuál será el futuro del hospital del Rosell de Cartagena y los servicios con los que contará.

López y Castejón se ha reunido esta mañana con la consejera en Murcia y le han trasladado el malestar de la ciudadanía del área de salud 2 por el trato discriminatorio que se le dispensa, llegando a tener la ratio más baja de la región y de España en cuanto camas por cada mil habitantes. Una situación, que a juicio del alcalde, se ha visto agravada con el cierre del Hospital del Rosell tras la apertura del de Santa Lucía.
En una comparecencia del alcalde, tras la reunión, López ha destacado la especial virulencia con la que siempre se han hecho los recortes sanitarios en Cartagena y ha señalado que tras la construcción del Hospital de Santa Lucía, se pensaba que el área de salud iba a disponer de dos hospitales, cosa que no ha sido así.
El alcalde también ha denunciado la división sistemática a la que se ha sometido el área de salud 2 con la creación de otras nuevas, como la del Mar Menor, mientras que la del área 1, la de Murcia, se ampliaba, potenciaba y centralizaba.
También ha explicado que esta deficiente atención sanitaria se agrava en verano en la que el único hospital del Cartagena, el de Santa Lucía con 548 camas operativa, llega a abarcar a una población de más 400 mil habitantes.
La consejera ha justificado esta situación en una nueva realidad epidemiológica, que requiere atenciones distintas, lo que para López puede ser cierto, aunque llama la atención que los recortes se han dado como siempre en Cartagena y no por igual en otras zonas de la Región.
La consejera se ha comprometido en un plazo corto a decir qué van a hacer con el Hospital del Rosell; en qué va a poder complementar al de Santa Lucía.  
"Nosotros queremos que sea una reapertura con los máximos servicios, como un auténtico hospital, porque no queremos seguir siendo el vagón de cola, también en sanidad, sino que se nos trate como al resto", ha aportillado el alcalde.

'Ahora Murcia' denuncia ante el 'Seprona' tres vertederos ilegales del matadero municipal

MURCIA.- Ahora Murcia ha denunciado hoy ante el Seprona de la Guardia Civil los vertederos  anexos al matadero municipal, que ocupan tres balsas en un terreno municipal colindante con el matadero y limítrofe también con el vivero municipal. Junto a esta denuncia por posible delito, la formación municipal también ha solicitado a las concejalías afectadas que investiguen el caso y tomen las medidas oportunas, con independencia de las posibles responsabilidades legales.

Los tres embalses citados reciben, mediante un sistema de tuberías, vertidos y desechos del matadero, dando lugar a un líquido casi negro, muy espeso y pestilente. El concejal Luis Bermejo destaca que “se dan los agravantes de que las balsas no han sido construidas adecuadamente (son meros agujeros en la tierra, carecen de cualquier tipo de aislamiento), están a cielo descubierto y puede acceder a ellos cualquier ciudadano, ya que no todo el perímetro está vallado, con el consiguiente peligro de que puedan acudir menores a este lugar tan insalubre. Además, el contenido de las balsas no recibe ningún tipo de tratamiento y no existen medidas de seguridad”.
Los terrenos colindantes con los embalses (dos de ellos con el tamaño aproximado de un campo de fútbol y el tercero algo menor) se encuentran claramente contaminados por los vertidos, mostrando un color oscuro similar. Esta situación puede deberse a que existan filtraciones, a que se produzcan desbordamientos o a que se utilice este espeso líquido para regadío. De hecho, existen tuberías que comunican las balsas con los viveros municipales anexos.
Por otra parte, Ahora Murcia quiere denunciar la situación de total abandono que sufre el vivero municipal. Según ha sabido la formación municipal, los trabajadores del vivero se jubilaron y no han sido reemplazados. Ante esta situación, Ahora Murcia propone que el Ayuntamiento facilite o saque a concurso la utilización del vivero, para que colectivos ciudadanos puedan dar uso y vida a un terreno de unos 150 mil metros cuadrados que se encuentran absolutamente desaprovechados y que pueden ofrecer muchas posibilidades.

El PSOE presenta enmiendas para inyectar 200 millones de euros en Lorca y el Guadalentín

LORCA.- El secretario general del PSOE en la Región de Murcia y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, Rafael González Tovar, junto al Portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos han afirmado que las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado supondrían, si el Partido Popular las apoyase, una inyección de 200 millones de euros adicionales para Lorca y su comarca.

Al respecto, González Tovar ha asegurado que "hemos presentado en el Congreso, a través de nuestros diputados que representan a la Región de Murcia, un conjunto de enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado para impulsar la comarca lorquina, que salga de la crisis y supere definitivamente las enormes secuelas que aún sufre como consecuencia de los terremotos de mayo de 2011.
La enmienda más importante es una dotación de 150 millones de euros para un Plan de desarrollo integral de la comarca de Lorca. Se trata de desarrollar una nueva estrategia que potencie los sectores económicos ya existentes en la zona; ayudar a las empresas con dificultades económicas; y elaborar y ejecutar un plan de reindustrialización hacia sectores vinculados al conocimiento, la tecnología y el valor añadido.
Con esta inversión, "consideramos que Lorca y la comarca del Guadalentín tendrían el impulso necesario para volver a situarla en un mercado industrial competitivo." De igual modo, "se aprovecharía la zona históricamente estratégica en términos económicos y comerciales", ha puntualizado González Tovar.
Otra es por 15 millones de euros para dotar a las desalinizadoras de Águilas y Valdelentisco de sendas plantas fotovoltaicas y así abaratar el coste del agua desalinizada hasta en un 50 por ciento, "una actuación que repercutiría directamente en el campo lorquino", ha especificado el secretario general del PSOE en la Región de Murcia.
Además, "hemos pedido 10 millones para construir una canalización desde la planta desalinizadora de Águilas, y cinco millones para ejecutar actuaciones sobre la tubería desde el Cerro Colorao hasta Totana". El PSOE refleja el compromiso adquirido con los agricultores de la zona y que supondría, con un coste mínimo, una repercusión económica positiva para el sector agroalimentario: en creación de riqueza y generación de empleo.
"Y, por supuesto, el Corredor Mediterráneo. El PSOE no olvida la importancia que para Lorca tiene que no se demore la construcción del Corredor de Mercancías hasta Almería pasando por Lorca. Por ello, hemos presentado una enmienda a los PGE para que se destinen 20 millones de euros más al Corredor Ferroviario Mediterráneo Murcia-Cartagena y Murcia-Lorca", ha aseverado.
"El PSOE defiende a Lorca y a toda la Región de Murcia en Madrid para que se haga justicia con nuestra Comunidad Autónoma, ya que Rajoy la ha colocado en el último lugar en cuanto a inversiones. Frente a un Partido Popular que nos ningunea y maltrata como región, nosotros, el PSOE, peleamos cada día por las personas que viven en esta Región, y que tan mal lo están pasando por las medidas que ha llevado a cabo el PP durante todos estos años."
Por su parte, el portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos ha destacado la importancia para Lorca y los lorquinos de las enmiendas que presentará el Partido Socialista a los Presupuestos Generales del Estado para 2016 a través de sus Diputados Nacionales.
"Se tratan de propuestas realistas, tangibles y coherentes con las necesidades de los lorquinos y las lorquinas. Propuestas que se alejan de las puestas en escena, las fotos y los manifiestos tan propias de Jódar y del Partido Popular y con las que, por cierto, ya no engañan a nadie", afirma Mateos.
Mateos ha destacado, al mismo tiempo, que el PSOE haya añadido entre las enmiendas presentadas a los PGE la financiación necesaria para la construcción de un tramo inferior en la rotonda de San Antonio, con la que descongestionar el tráfico de la ciudad, un proyecto clave del programa con el que nos presentamos a las pasadas elecciones".
Para finalizar, Mateos ha destacado que en Jódar está o rebelarse contra Rajoy o seguir consintiendo la marginación hacia Lorca de su partido. Los diputados nacionales del PP tienen en su mano apoyar las propuestas de crecimiento para Lorca del PSOE o seguir condenando el futuro de los lorquinos y las lorquinas".

Castilla-La Mancha quiere "replantear" el acueducto Tajo-Segura con ayuda de los tribunales

TOLEDO.- La consejera de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, Elena de la Cruz, se ha mostrado confiada en que los recursos que prepara la Comunidad Autónoma contra los dos últimos desembalses desde la cabecera del Tajo para ser trasvasados al Segura "sienten argumentos jurídicos para ayudar a poner el ojo y el punto de mira sobre la situación" que se vive en la región, y que pese a que "el daño ya está hecho" se puedan "replantear el trasvase en su conjunto".

En declaraciones a los medios de comunicación, De la Cruz ha informado además de que el Consejo de Gobierno ya ha autorizado a los servicios jurídicos de la Junta a presentar un primer recurso contra el trasvase de 20 hectómetros cúbicos del pasado 27 de julio, del mismo modo que ya se está preparando un segundo recurso contra el desembalse de 15 hectómetros cúbicos autorizado el pasado viernes.
Según ha recordado, el primer trasvase contra el que se recurre "fue aprobado a propuesta de la Comisión Central de Explotación tras una reunión el 24 de julio en la que no fue invitado ningún miembro" del Gobierno castellano-manchego.
En su opinión, la decisión fue tomada tomando como referencia los datos de agua embalsada a fecha 1 de julio, "que eran de 470 hectómetros cúbicos", mientras que una vez aprobado 27 días después "el agua embalsada era poco más de 420 hectómetros".
Por todo ello, De la Cruz considera que "hay vulneración de la lámina mínima que establece la ley", que es de 400 hectómetros cúbicos, razón por la que se presentan estos recursos, "basados en datos fundamentales".
A juicio de la titular de Fomento castellano-manchega, "en absoluto" la decisión del Ministerio de Agricultura de autorizar dicho trasvase "estaba motivada", siendo una acción "arbitraria".
En este sentido, ha incidido en que en el momento de autorizarse el trasvase, los embalses de la cabecera del Tajo "tenían un volumen de aproximadamente el 17 por ciento, mientras que la cuenca receptora estaba al 50 por ciento".
 "No creemos que haya motivación legal para poder aprobar este trasvase".
Elena de la Cruz ha reiterado que el hecho de presentar estos recursos "es la única manera" que la Comunidad Autónoma "tiene de hacerse escuchar y oír", ya que no tiene representación en la Comisión de Explotación, por lo que "no tiene voz".
Ha aprovechado además para subrayar que desde Castilla-La Mancha el Ejecutivo "tiene la mano tendida para hablar y buscar soluciones comunes", ya que el trasvase "tal cual está planteado hoy en día, tiene fecha de caducidad después de 36 años funcionando, pero no garantiza agua ni para la región ni para los regadíos de la cuenca receptora".
En este punto, Elena de la Cruz se ha congratulado de que el presidente de Murcia, Pedro Antonio Sánchez "empiece a hablar de la posibilidad de utilizar otras alternativas para conseguir agua para su cuenca" en referencia a las desaladoras, algo que según ha dicho "puede ayudar a que se recuperen los pantanos de cabecera y recuperar el esquilme que se está haciendo del río Tajo".
También ha señalado que tanto el presidente autonómico, Emiliano García-Page, como su homólogo en la Comunidad Valenciana, Ximo Puig, "están en conversaciones y hablan habitualmente sobre este tema".
Por contra, ha lamentado que el PP de Castilla-La Mancha "no trabaje por su tierra y traicione a los castellano-manchegos" actuando "de una forma oscurantistas al apostar por un entramado de leyes que no ha ayudado a la región".

Concurso para plazas de titulares en juzgados de San Javier, Murcia, Cartagena, Lorca, Cieza y Caravaca

MURCIA.- El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), a través de dos resoluciones que aparecen publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de hoy, ha convocado un concurso para proveer la titularidad de un total de siete Juzgados de Murcia, Cartagena, Lorca, Cieza y San Javier.

Por uno de estos acuerdos se convoca para la provisión, entre miembros de la carrera judicial con categoría de magistrado, del Juzgado de Primera Instancia nº 4 y de Instrucción nº 1 de Cartagena; Juzgado de Instrucción nº 4 de Murcia y Registro Civil Exclusivo nº 1 de Murcia.
La segunda convocatoria, dirigida a jueces, tiene como finalidad la provisión de tres Juzgados de Primera Instancia e Instrucción con sede en Lorca, Cieza y San Javier.
Por un tercer acuerdo del órgano de gobierno de los jueces se resuelve una convocatoria que también afecta a distintos Juzgados de la Región de Murcia.
Así, Elena María Vidal Sánchez, hasta ahora jueza de apoyo de adscripción territorial del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) es destinada al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Cieza, y Daniel Barrientos Zurbano, juez de apoyo en Alicante es destinado al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 6 de San Javier.
Por su parte, Beatriz Garrido Felipe, hasta ahora jueza de apoyo en el TSJ de Castilla-La Mancha, pasa a desempeñar la plaza en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de San Javier, y Laura Salinas Ronda, adscrita al TSJ de Murcia, es destinada al Juzgado nº 3 de Caravaca de la Cruz.
Finalmente, María Valle Rivera Rodríguez, destinada como jueza de apoyo en el TSJ de Murcia, pasará al Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de Vich (Barcelona).

La ministra de Fomento ratifica que el AVE llegará a Murcia antes de que finalice el año (elecciones)

MADRID.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha ratificado que la red de Alta Velocidad está previsto que antes de que concluya el año (elecciones generales9 conecte con Granada, Castellón, Cádiz, Zamora y Murcia aunque sobre Cartagena no ha dado fecha y, sobre Lorca, tampoco.

La ministra ha apuntado que estas nuevas conexiones son fruto de los 5.000 millones de euros anuales que estos años, "a pesar de la crisis", se han invertido en AVE.
La ministra ha apuntado que estas nuevas conexiones son fruto de los 5.000 millones de euros anuales que estos años, "a pesar de la crisis", se han invertido en AVE.
"Se ha hecho de una manera eficiente, porque todas las ciudades tienen derecho a tener buena comunicación con tiempos competitivos", remarcó Pastor.
Los trenes AVE y Larga Distancia de Renfe transportaron 20,48 millones de viajeros en los ocho primeros meses del año, lo que arroja un incremento del 6,4% respecto al mismo periodo del ejercicio precedente.
El aumento se eleva hasta un 10% en caso de tener sólo en cuenta los usuarios de los trenes AVE, según avanzó la ministra de Fomento, Ana Pastor.
De esta forma, los trenes de Alta Velocidad y Larga Distancia han ganado 1,2 millones de nuevos viajeros en lo que va de año y se prevé que concluirán el ejercicio con un nuevo récord anual, según apuntó Pastor en declaraciones a la Cadena Cope.
La titular de Fomento estima que en caso de que este servicio ferroviario mantenga la tendencia de crecimiento mostrada hasta el cierre del pasado mes de agosto, a la conclusión de 2015 superará la cota de los 30 millones de pasajeros, frente a los 29,6 millones transportados en 2014, que ya supuso un máximo histórico.
"Entiendo que estas cifras significan que estamos haciendo las cosas bien", declaró la ministra de Fomento que, por ello, apostó por seguir trabajando para que el AVE llegue a nuevas ciudades.

Murcia es la segunda región que más ajusta el precio de la vivienda usada frente al año pasado

MURCIA.- La vivienda de segunda mano en Murcia en agosto tuvo un precio medio de 1.163 euros por metro cuadrado. Esta cifra registra una caída del 0,54 por ciento frente al mes de julio. Interanualmente, se produce un ajuste del -9,86 por ciento.

En ambas comparativas, Murcia ocupa el segundo puesto entre las bajadas autonómicas más llamativas, según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com.
Murcia es la tercera autonomía más barata del país, por detrás de Castilla-La Mancha (937 €/m2) y Extremadura (1.146 €/m2). En el ámbito provincial, Murcia ocupa una posición intermedia en la lista de precios.
El horizonte de la evolución de los precios de la vivienda se dibuja cada vez con mayor precisión, augurando el próximo suelo definitivo de las caídas.
La última previsión al alza del Producto Interior Bruto (PIB) señala de forma inequívoca al consumo interno como uno de los motores más importantes del crecimiento económico en España. Una de las inversiones que más tiempo lleva meditando la demanda es la vivienda.
La atractiva oferta hipotecaria ha motivado enormemente el interés de un comprador con liquidez que ha estado siguiendo el mercado inmobiliario muy de cerca. La promoción residencial se irá adaptando a este nuevo entorno mientras el stock sigue reduciéndose.
La capital murciana ha registrado el descenso mensual más contenido del país, cayendo un 0,03 por ciento. Frente a agosto de 2014, Murcia arroja la bajada más abultada del país, ajustándose un -10,35%.
Con 1.341 euros por metro cuadrado en agosto de 2015, Murcia capital se localiza en el décimo quinto puesto en el ranking nacional de las más baratas.
Por otra parte, el precio de la vivienda usada ha caído un 1,6% en agosto, hasta los 1.577 euros por metro cuadrado, respecto al mismo mes del ejercicio anterior, según los datos analizados por idelista.com. La caída mensual ha sido del 0,6%.
El mayor descenso se ha producido en Aragón, donde el precio ha sido en agosto un 1,4% inferior al del mes anterior. Le siguen Murcia (-1,2%) y Cantabria (-0,6%).

La Región de Murcia recicló 4.269 toneladas de aceites industriales usados en 2014

MURCIA.- La compañía encargada de la gestión de aceite industrial, SIGAUS, recuperó y recicló 4.269 toneladas de aceite industrial el pasado año 2014, gracias al servicio de recogida en 4.002 establecimientos de la Región de Murcia. Estos productores están repartidos en 41 municipios llevando a cabo más de 8.900 operaciones de recogida. El 35,38 por ciento de estos puntos productores fueron talleres mecánicos.

En la Región de Murcia se consumen cada año alrededor de 6.000 toneladas de aceites industriales, según han informado fuentes de la compañía en comunicado, por ello, "la cantidad de aceite usado recuperada es, al menos, similar a la estimación de la cantidad generada, teniendo en cuenta que el aceite industrial, durante su uso, pierde algo más de la mitad de su volumen".
El consumo de estos lubricantes, tanto en los vehículos como en los procesos y maquinarias industriales, viene generando en esta comunidad algo más de 4.000 toneladas de aceites usados anuales.
Durante 2014, las empresas fabricantes adheridas a SIGAUS (que representan un 90 por ciento del mercado total) comercializaron en esta comunidad 6.277 toneladas, representando el 2,26 por ciento del total puesto en el mercado nacional.
El mayor consumo se dio en automoción, con 4.598 toneladas comercializadas (representando el 73,2 por ciento del total). Por su parte, la industria absorbió 1.625 toneladas (25,9 por ciento) de producto lubricante, mientras que otras 54 toneladas (0,9 por ciento) se destinaron a otros usos, como ferretería, ciertos usos en aeronáutica o uso doméstico (lubricante multiusos, pequeña herramienta, compresores o engrase de cadenas, por ejemplo).
De la cantidad total recuperada en la Región de Murcia, el 88,9 por ciento (3.794 toneladas) fue destinado a procesos de regeneración, aplicando el "principio de jerarquía" de residuos que establece la normativa vigente, y que considera este tratamiento como prioritario estableciendo un objetivo de tratamiento del 65 por ciento de los aceites usados recogidos regenerables.
Gracias a este tratamiento, que consiste en un refino del aceite usado para eliminar agua, sedimentos, metales pesados y otros compuestos químicos, se obtienen nuevas bases lubricantes que se aplican en la fabricación de nuevos aceites industriales, retornando el residuo al inicio de su ciclo de vida, en lo que constituye un perfecto ejemplo de "economía circular".
Este proceso sustituye a la fabricación de lubricantes mediante el refino del petróleo, generando, además, menos CO2 y gastando menos energía que éste. Así, con la cantidad de aceite usado recogido en la Región de Murcia que SIGAUS regeneró, se obtuvieron 2.527 toneladas de nuevos lubricantes, suficientes como para realizar el cambio de aceite a 623.859 turismos.
Otra de las vías de tratamiento del residuo es la valorización energética, proceso con el que se fabrica combustible de uso industrial, y que es utilizado en grandes hornos en cementeras, papeleras, materiales de construcción o en centrales térmicas de cogeneración eléctrica.
Concretamente, las 475 toneladas de aceites usados destinadas a la valorización energética a través de SIGAUS durante el pasado año han permitido la generación de una energía equivalente a 5 GWh, que es el consumo anual de alrededor de 1.200 hogares españoles de tipo medio.

La elección del director artístico de los teatros de Murcia / José María Marín *

Durante los últimos 20 años, en los que el Partido Popular ha gobernado con mayoría absoluta en el municipio de Murcia, la política cultural no ha sido precisamente algo de lo que pueda presumir. Y dentro de ella, la gestión teatral desarrollada durante un periodo tan dilatado de tiempo ha puesto de manifiesto el escaso interés y la trasnochada visión que la derecha tiene de las artes escénicas. Sirva como muestra recordar el largo calvario de casi 5 años sin teatro (2007-2012) que los aficionados hubimos de soportar mientras se llevaron a cabo las últimas obras de rehabilitación del Teatro Romea, previstas en principio, según se dijo entonces, para tan solo cuatro meses. 

Por eso, no es de extrañar que el nuevo equipo gobernante -también del PP, pero ahora sin mayoría absoluta- quiera enmendar la plana a los gobiernos anteriores de su propio partido y se proponga convocar un concurso público internacional para contratar a un director artístico que esté al frente, además del Romea, del resto de teatros y auditorios con que cuenta el municipio.

Siendo buena la iniciativa, sólo será beneficiosa para la ciudad y para el teatro si las bases de la convocatoria son acordadas por todos los grupos políticos que componen el Pleno –no sólo por la Junta de Gobierno, como ha dicho el concejal Pacheco, de la que únicamente forma parte el PP– y si se elige un tribunal verdaderamente independiente, cuyos miembros tengan un acreditado e indiscutible prestigio internacional en la materia. Por el contrario, si lo que se pretende es contar con un tribunal dócil que colabore en disfrazar el procedimiento para que parezca objetivo, con la indisimulada intención de que a la postre sea realmente ´la vara del alcalde´ la que nombre a alguien de confianza para recompensarle por los servicios prestados a la causa, entonces privaremos al público de Murcia de tener unos teatros que sean merecedores de tal nombre. Por tanto, la idoneidad e independencia del jurado y la objetividad de los requisitos y del proceso de elección son esenciales para enmendar el rumbo errático seguido durante las dos últimas décadas.

Un teatro es valorado principalmente por la coherencia y el criterio con que se programan los espectáculos que en él se exhiben, así como por el nivel de las compañías, directores y actores que intervienen, la calidad y volumen de su masa estable de aficionados, etc. Todo ello es responsabilidad exclusiva del director artístico, pero también lo es ofrecer una programación atractiva que despierte el interés del público, que es, en definitiva, quien compra las entradas y garantiza que los teatros sigan funcionando. El acierto en la elección del director no es, por tanto, un asunto menor, ni debe despacharse nombrando a un amigo, si de verdad se tiene el firme propósito de alcanzar una cierta reputación –que falta nos hace– dentro y fuera de nuestros límites territoriales, y de equilibrar y rentabilizar a la vez, cultural y socialmente, los recursos públicos que a ello se destinan.

En síntesis, y dependiendo de los objetivos que se persigan, son tres las fórmulas que pueden utilizarse para elegir un director artístico: el concurso por invitación, la elección directa y el concurso público internacional, que es la que finalmente parece que va a imponerse en el caso de los teatros y auditorios de Murcia, y con la que estamos básicamente de acuerdo, teniendo en cuenta, eso sí, las precauciones apuntadas.

Descartadas las dos primeras, es preciso fijar en la convocatoria una lista exhaustiva de requisitos que respondan realmente al perfil que se busca y no sean un mero traje a medida de ningún candidato en particular. La experiencia y perfil internacional deben estar, por tanto, fuera de toda duda, y adecuarse al modelo de gestión artística que se quiera establecer, así como a los parámetros de sostenibilidad económica de la misma y de los distintos teatros y auditorios que forman parte de la red municipal, a cada uno de los cuales es imprescindible dotar de una identidad propia y definida. Debe quedar, pues, suficientemente claro en las bases de la convocatoria que, además de prestigio, experiencia y conocimientos, la visión económica de la gestión y de la programación tendrán un peso decisivo en la elección del director.

En un campo tan maltratado como el de las artes escénicas, tenemos ante nosotros una magnífica oportunidad que no deberíamos desaprovechar.

(*) Periodista

Aunque lo tiene difícil, China pelea por mantener un aumento de su PIB del 7% / Carlos Diaz-Güell *

No es fácil hablar de un país que como China cuenta con una población estimada de 1.375.000 de habitantes -113 millones más que en el año 2000- y que aún hoy sigue manteniendo una tasa de crecimiento de su población del 0,49% (India está en el 1,2%) muy alejada del 2,80% conseguida 1970. Y todo ello bajo un régimen comunista que trata de adecuar su economía a un sui géneris sistema capitalista y de mercado.

Pese a esa com­ple­jidad que tras­mite su po­bla­ción e in­di­ca­dores de­mo­grá­fi­cos, la República Popular China nos ha man­te­nido en­tre­te­nidos du­rante estos meses es­ti­va­les, ha­biendo sido causa y mo­tivo de todo tipo de aná­lisis alar­mistas como con­se­cuencia de una evo­lu­ción bur­sátil a la baja cier­ta­mente lla­ma­tiva.

Lo cierto es que aunque los úl­timos epi­so­dios de caídas bur­sá­tiles han sido con­tun­den­tes, la for­tí­sima re­va­lo­ri­za­ción de los ín­dices en los úl­timos meses no era acorde con la si­tua­ción ma­cro­eco­nó­mica. Pese a ello, su trans­mi­sión a la eco­nomía real a través del con­sumo será li­mi­tada ya que la ca­pi­ta­li­za­ción bur­sátil su­pone el 33% frente al 100% de las eco­no­mías desa­rro­lladas y sólo re­pre­senta el 15% de la ri­queza de los ho­ga­res.

El PIB de China del se­gundo tri­mestre pu­bli­cado en ju­lio, sor­prendía a los ana­listas de re­fe­rencia por man­tener la misma tasa de cre­ci­miento que en el tri­mestre an­te­rior, el 7% in­ter­anual, cuando el con­senso del mer­cado pre­veía un 6,8%. En tér­minos in­ter­tri­mes­tra­les, China creció el 1,7% co­rre­gido de es­ta­cio­na­lidad y el ob­je­tivo de cre­ci­miento del go­bierno sigue siendo el 7% para 2015.

La re­es­truc­tu­ra­ción eco­nó­mica con la adop­ción de dis­tintas me­didas in­tro­du­cidas por el go­bierno para es­ti­mular el cre­ci­miento y evitar el ate­rri­zaje brusco, pa­rece haber sur­tido efecto según una serie de in­di­ca­dores que mues­tran que la ac­ti­vidad ha cam­biado la ten­dencia en el se­gundo tri­mes­tre.

Así, el con­sumo, según el in­di­cador de ventas al por me­nor, ob­serva una ten­dencia po­si­tiva a lo largo del se­gundo tri­mestre al re­gis­trar un au­mento del 10,6% in­ter­anual en junio tras el 10,1% de mayo, y ha es­ta­bi­li­zado su cre­ci­miento en re­la­ción al tri­mestre an­te­rior (10,2% in­ter­anual frente al 10,5% del tri­mestre an­te­rior), aunque está cla­ra­mente por de­bajo de la re­cu­pe­ra­ción vista en 2014. La pro­duc­ción in­dus­trial tam­bién mos­traba un perfil as­cen­dente en el se­gundo tri­mes­tre, pa­sando a ace­lerar el cre­ci­miento hasta el 6,8% in­ter­anual en junio (por en­cima de las pers­pec­tivas del mer­cado, 6%) frente al 5,6% de abril (6,3% en el se­gundo tri­mestre frente 6,4% en el pri­me­ro). En buena parte ésto es el re­sul­tado de la me­jora en los pe­didos ex­te­rio­res.

La in­ver­sión en ac­tivos fijos mostró una ten­dencia a la es­ta­bi­lidad al au­mentar el 11,4% in­ter­anual en junio por se­gundo mes con­se­cu­tivo, si bien lejos del ob­je­tivo del 15% del go­bierno para este año. La re­cu­pe­ra­ción de la in­ver­sión en el sector in­mo­bi­liario es to­davía lenta de­bido al alto nivel del stock que di­fi­culta las nuevas in­ver­sio­nes. Sin em­bargo, se dieron ciertas señales de re­cu­pe­ra­ción en la venta de vi­viendas (16% in­ter­anual en junio por pri­mera vez en más de un año) y los pre­cios em­piezan a mo­derar las caí­das.

El po­tente sector ex­te­rior, por su parte, re­cu­pe­raba algo de tono en el final del se­gundo tri­mes­tre: las ex­por­ta­ciones cre­cieron un 2,8% in­ter­anual en junio des­pués de tres meses de su­ce­sivas caídas y las im­por­ta­ciones mo­de­raron su con­trac­ción (-6,1% in­ter­anual en ju­nio) tras cinco meses co­rre­la­tivos de re­tro­cesos de dos dí­gi­tos. El saldo co­mer­cial re­puntó. Por lo tanto, el sector ex­te­rior ha­bría sido el prin­cipal motor de la eco­nomía en el 2T15.

La evo­lu­ción de los pre­cios preo­cupa, sin ser una prio­ridad en la po­lí­tica mo­ne­ta­ria. El IPC -aumentó en junio el 1,4%- se­guirá cre­ciendo hasta el 2% a fi­nales de año pero con­ti­nuará lejos del ob­je­tivo del 3% del go­bierno.

Por lo que res­pecta a los pre­cios in­dus­triales y el de­flactor del PIB se mues­tran más áto­nos, y re­flejan una eco­nomía dual (sectores con ca­pa­cidad ocio­sa). Asimismo, los sa­la­rios si­guen cre­ciendo por en­cima de la pro­duc­ti­vidad arro­jando dudas sobre el fu­turo de la com­pe­ti­ti­vidad de China.

Las me­didas de re­la­ja­ción mo­ne­taria del Banco Popular de China, no han po­dido evitar la des­ace­le­ra­ción del agre­gado mo­ne­tario M2 (efectivo en cir­cu­la­ción más los de­pó­sitos a la vista de los re­si­dentes en la zona euro, ex­cluidas las ad­mi­nis­tra­ciones cen­tra­les, en en­ti­dades emi­soras de la zona euro mas los de­pó­sitos a plazo fijo de hasta dos años y los de­pó­sitos dis­po­ni­bles con preaviso de hasta tres me­ses).

La de­manda de cré­dito cae en línea con el menor cre­ci­miento y el de­te­rioro de las pers­pec­tivas y se des­ace­le­rará más ya que sigue cre­ciendo por en­cima del PIB no­mi­nal.

A pesar de la li­gera me­jora que mues­tran los in­di­ca­dores y el aco­tado im­pacto del des­plome de los mer­ca­dos, la eco­nomía se­guirá ne­ce­si­tando nuevas me­di­das, tanto de ca­rácter mo­ne­tario como fis­cal, que apun­talen la re­cu­pe­ra­ción en la se­gunda mitad del año, aunque las pers­pec­tivas de al­canzar el 7% del PIB se de­bi­li­tan.

(*) Periodista

¿Qué podemos aprender del chantaje al gobierno de 'Syriza'? / Oskar Lafontaine *

Muchas personas en Europa recibieron la elección de Alexis Tsipras como primer ministro de Grecia como una noticia esperanzadora. Cuando el presidente de Syriza, después de semanas de agotadoras negociaciones firmó el dictado de recortes, la decepción fue asimismo muy grande. Sería injusto y arrogante señalar a Alexis Tsipras y a Syriza con el dedo acusador de la moral. Mucho mejor sería reflexionar dentro de la izquierda europea bajo qué condiciones es posible en Europa hoy hacer una política democrática y social, es decir, de izquierdas.

Hemos aprendido una cosa: Mientras el supuestamente independiente y apolítico Banco Central Europeo pueda cerrar el grifo del dinero a un gobierno de izquierdas, una política que se oriente hacia principios democráticos y sociales será imposible. El exbanquero de inversión Mario Draghi no es ni independiente ni apolítico. Él trabajaba para Goldman Sachs, en el momento en que ese banco de Wall Street ayudó a Grecia a falsear los balances de su contabilidad. Así fue como se hizo posible la entrada de Grecia en el euro.

En los meses pasados muchos artículos de opinión se han ocupado de la pregunta de si el dracma debería ser introducido de nuevo. No sirve para nada y es una base errónea reducir el debate a esta pregunta. No solo en Grecia, sino en todo el sur de Europa el paro juvenil es insoportable y cada uno de los países que forman parte de la zona euro están siendo desindustrializados. Una Europa en la que la juventud no tiene futuro está en peligro de descomposición y de convertirse en el botín de fuerzas nacionalistas de extrema derecha renovadas.

La vuelta al sistema monetario europeo

La pregunta, por todo ello, no puede ser para nosotros: “¿dracma o euro?”, sino que la izquierda debe decidir, si a pesar del desarrollo social catastrófico se sitúa a favor de una permanencia en el euro, o por el contrario se pronuncia en favor de una reconversión escalonada hacia un sistema monetario europeo más flexible. Yo estoy a favor de una vuelta a un sistema europeo de monedas que tenga en cuenta las experiencias aprendidas con este sistema monetario y que con su construcción beneficie a todos los países que formen parte del mismo.

El sistema monetario europeo funcionó durante muchos años no sin dificultades, pero mejor que la moneda única. A pesar de las tensiones inevitables posibilitó una y otra vez compromisos, que ayudaron a compensar los diferentes desarrollos económicos. Y ello porque los bancos centrales de los países miembros estaban obligados –por desgracia solamente por un corto periodo de tiempo– a estabilizar los cursos de cambio de los socios del sistema monetario europeo. Dentro del euro solamente los trabajadores y pensionistas españoles, griegos o irlandeses cargan el peso de la devaluación interna mediante la bajada de salarios, los recortes de pensiones y las subidas de impuestos.

El sistema monetario europeo requería, y de eso se trata, al contrario que el euro, del progresivo trabajo conjunto de los pueblos de Europa. A través de revaluaciones y devaluaciones regulares se evitó una desnivelación de las economías europeas demasiado fuerte. Bien es verdad que la dominancia del Banco Federal Alemán fue un gran problema, pero uno mucho mas pequeño que la tutela actual de los europeos por la economía alemana y el gobierno de Merkel, Schäuble y Gabriel. Es cuestión de tiempo hasta que, por ejemplo, Italia reconozca un gobierno que no pueda soportar mas la lenta pero firme desindustrialización de su país.

Es necesario descentralizar

En este sentido exite, en especial entre la izquierda alemana, un fallo de pensamiento estructural que se ha vuelto claro y que está virando el debate sobre el futuro de Europa en la dirección equivocada. Cada una de las exigencias sobre una reversión de las competencias de Europa a la esfera nacional son difamadas como nacionalistas u hostiles a Europa. Los conglomerados mediáticos que están defendiendo los intereses de las grandes empresas alemanas y los bancos tocan la música de acompañamiento correspondiente. Y buena parte de la izquierda cae en la trampa.

Que el traspaso de competencias a la esfera internacional abre el camino al neoliberalismo es algo que mostró una de los estilistas de esta ideología, Friedrich August von Hayek, en un artículo de principios de 1976. De ahí que la Europa del mercado libre y del tráfico incontrolado de capitales no será nunca un proyecto de izquierdas.

Desde el momento en que se pone de manifiesto en qué medida la Comisión Europea y el Parlamento Europeo se volvieron muletas ejecutoras del lobby financiero, transferir mas competencias a nivel europeo es equivalente al desmontaje de la democracia y del estado social de derecho. A esta conclusión deberíamos haber llegado antes, y lo digo haciendo autocrítica, pues yo mismo como europeo convencido, defendí durante mucho tiempo la política de transmisión de tareas a nivel europeo.

Y es lamentable que el influyente filósofo alemán Jürgen Habermas y muchos políticos y economistas, que toman parte en esta discusión, sigan aferrándose a ese camino a pesar de que cada año resulta mas evidente que lleva al error y que enfrenta a los pueblos europeos entre sí. El deseo de Thomas Mann de una Alemania europea se ha convertido en lo contrario. Tenemos una Europa alemana.

Democracia y descentralización se requieren mutuamente. Cuanto mayor sea la unión será más opaca, más lejana y menos controlable también. El principio de subsidiariedad es y permanece como la piedra angular de cualquier orden de sociedad democrática. Lo que en el nivel más bajo, a nivel de municpio, es posible regular debe ser regulado ahí, y en el nivel regional o de países, en el nivel de los estados nacionales, a nivel de la UE o de las Naciones Unidas debe funcionar el mismo principio. En el nivel más alto debe transmitirse solamente lo que pueda verdaderamente ser regulado mejor allí.

Ejemplos de transferencias erróneas hay a montones. No necesitamos casinos que funcionen a nivel global, sino cajas de ahorros, que aun puedan ser controladas. Para necesidades financieras mayores bastan largos años de bancos nacionales que sean regulados estrictamente en sus comienzos. No necesitamos gigantes de la energía que actúen en toda Europa con grandes centrales y redes eléctricas, sino centrales municipales que funcionen con energías renovables y con capacidades locales de almacenamiento.

Los bancos nacionales de moneda se vieron bajo una presión tal que se abrieron las puertas a los flujos de capital desregulados y a la especulación mundial. Los bancos de monedas deberían hacer de nuevo, aquello para lo que fueron fundados un día: financiar a los estados.

La transición a un sistema monetario europeo renovado debe llevarse a cabo paso a paso. Para reintroducir el dracma por ejemplo –ello sería un primer paso en dicha dirección– el BCE debería apoyar el curso de dicha moneda. Tal vez el gobierno griego debería haber requerido a Schäuble que concretase su salida definida de Grecia de la Eurozona. Él prometió una reestructuración de las deudas y un apoyo humano, técnico y que favoreciese el crecimiento.

Desarrollar un plan B

Si esta oferta se toma en serio y el apoyo monetario del BCE estuviese garantizado, entonces cualquier escenario terrorífico, de los que los defensores del euro diseñaron en contra de la reintroducción del dracma, sería privado de su base. Grecia tendría entonces, como Dinamarca con la corona, la oportunidad de participar en el mecanismo de cambio de curso monetario. Es sorprendente en qué medida economistas de renombre internacional y expertos en moneda del espectro conservador y liberal defienden la salida de Grecia del sistema del euro.

El valiente ministro de finanzas griego Yanis Varufakis, que lo tenía difícil con sus colegas ministros de finanzas europeos por eso mismo, porque él de hecho comprende algo de economía política, había diseñado un escenario para la introducción del dracma. Él quería tener un plan B para el caso de que Draghi cerrase el grifo del dinero, es decir, hiciese uso de la “opción nuclear” como se le llama en los círculos financieros. Y efectivamente el exbanquero de inversión ha hecho uso de dicha arma. Junto a Schäuble, él es el verdadero chico malo de la Eurozona. Justo después de que el gobierno de Syriza tomase posesión en Atenas, el Banco Central Europeo utilizó los mecanismos de tortura para hacer arrodillarse a Tsipras.

La izquierda europea debe ahora desarrollar un plan B para el caso de que un partido en uno de los miembros europeos se vea en una situación parecida. El código europeo debe ser reconstruido de tal forma que se le quite el poder al Banco Central (que no está legitimado democráticamente) de anular la democracia a golpe de botón. La introducción escalonada de un nuevo sistema monetario europeo allanaría para ello el camino. También la izquierda alemana debe desenmascarar el mantra de Merkel según el cual “si muere el euro, entonces muere Europa”. El euro se ha convertido en un instrumento de dominación económica de la economía alemana y del gobierno alemán en Europa. Una izquierda que quiera una Europa democrática y social, debe cambiar su política europea y escoger nuevos caminos.

(*) Ex líder del SPD

Desconcierto español / Ramón Cotarelo *

La realidad se ha impuesto finalmente y parece como si, a la vuelta de las vacaciones, el presidente del gobierno finalmente se hubiera enterado del problema al que tiene que hacer frente sin remedio, las elecciones catalanas, un problema que se ha enconado en buena parte gracias a su indolencia y su fabulosa incompetencia.

Según doctrina reiterada del gobierno y sus apoyos mediáticos las elecciones catalanas son una elecciones autonómicas corrientes y molientes, para elegir el Parlament y decidir quién ocupará la Generalitat. De plebiscitarias, nada. Eso no existe en España, y Sáenz de Santamaría ya avisa a todos los intervinientes de la necesidad de cumplir la ley. No vaya a propasarse alguno.

Pero el frenesí desplegado por el gobierno contradice la imagen de normalidad que ese mismo gobierno quiere proyectar. Rajoy anuncia su firme propósito de implicarse personalmente en la campaña electoral de septiembre, pateándose Cataluña. Más en quince días de lo que ha hecho en cuatro años. Y dice que son unas elecciones ordinarias. Es uno de los rasgos más típicos del presidente de los sobresueldos: la impasibilidad con que dice lo contrario de lo que hace. En otro orden de cosas, que la presencia de Rajoy, el político peor valorado de la historia reciente de España, vaya a ser beneficiosa para su partido no es algo evidente en sí mismo. Antes al contrario. A no ser que los estrategas del PP, dando Cartaluña por perdida, favorezcan la presencia de Rajoy en el principado porque los votos que pierden en Cataluña los gana multiplicados en el resto de España. Rajoy es como el pájaro tero de Martín Fierro, que en un sitio lanza los gritos y en otro pone los huevos.

Son, dicen en el PP, unas elecciones autonómicas ordinarias, pero Rajoy cambió a Alicia Sánchez Camacho por el gigante Albiol al frente del PP catalán. Camacho no era un prodigio de simpatía ni iba a levantar las fortunas del PPC, pero tampoco era un caso tan evidente de xenofobia como su sustituto, el exalcalde de Badalona. Esta elección es otra prueba más de este fin de época que se avecina, en el que de nuevo dando el centro por perdido, el PP se concentra en mantener el voto de la derecha y la ultraderecha.

El último dislate que se le ha ocurrido al estratega de La Moncloa es, efectivamente, internacionalizar el conflicto. No se trata solamente de valorar la situación en la que queda un gobierno que siempre se había opuesto con uñas y dientes a cualquier forma de internacionalización porque eso, se suponía, era hacer el juego al nacionalismo, hacer que este emergiera en el orden internacional. Eso resulta ahora casi indiferente. Lo decisivo es otro aspecto de la internacionalización que, muy probablemte, estos genios de la derecha no han calibrado. Se trata de que, al pedir a dirigentes y personalidades extranjeras un pronunciamiento específico sobre la independencia de Cataluña, están permitiendo y alentando de hecho una injerencia foránea en asuntos que consideran de siempre como internos de España. O sea, están haciendo lo que su adversario quiere. Inteligente no es.

Esas peticiones, esas presiones sobre extranjeros acaban por integrarlos en algún tipo de proyecto o designio de mediación y negociación. Justamente, la bestia negra de la derecha española. Y en esa actividad de mediación e intervención, lo primero que los representantes extranjeros van a pedir como punto de arranque de los tratos será un referéndum de autodeterminación en Cataluña. Justo el referéndum que se han negado siempre a permitir y por cuya negativa nos encontramos hoy en donde estamos. Si lo hubieran autorizado antaño, no se encontrarían hogaño en esta situación tan ridícula, en la que tienen que pedir a los de fuera que vengan a sacarles las castañas del fuego.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Toda la información económica internacional al momento en nuestra web 'Economía Avanzada'

lunes, 31 de agosto de 2015

Las tormentas de hoy en el Noroeste y el Altiplano dejaron granizo muy grueso en Moratalla


MURCIA.- Las tormentas que comenzaron a descargar esta tarde en zonas del Noroeste y del Altiplano, tal y como había previsto la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que activó este lunes el aviso de nivel amarillo en dichas comarcas, según fuentes del Centro de Coordinación de Emergencias.

Vecinos de Moratalla alertaron de que las nubes dejaron piedras de granizo del tamaño de pelotas de golf, especialmente en la zona del camping de La Puerta. Las precipitacipnes llegaron a alcanzar, además, los 23,6 litros por metro cuadrado en Calasparra. No obstante, la lluvia tambien ha llegado a otras áreas de la Región como la Vega del Segura.
Los rayos caídos como consecuencia de las tormentas con aparato eléctrico que recorrieron este lunes la Región dejaron incendios en varios puntos de la Comunidad, aunque de menor magnitud que los causados en inicios de agosto.
Los trabajos de extinción se iniciaron junto al embalse de Puentes, en Lorca, con un fuego ya controlado. Las llamas se iniciaron en el margen derecho del embalse de Puentes, cerca de Casa Ponce, perteneciente al término de Lorca, como consecuencia de la tormenta con aparato eléctrico.
El '112' recibió el aviso sobre las 17.51 horas. Al lugar han acudido agentes medioambientales, brigadas forestales, bomberos y tres helicópteros con sus brigadas.
Además, un helicóptero con base en La Pila con brigada forestal y técnico forestal. Un helicóptero con base en Zarcilla con brigada y técnico forestal, cuatro brigadas forestales (Mula, Totana, Caravaca y Lorca), bomberos del CEIS pertenecientes al Parque de Lorca, Guardia Civil y Policía Local.
Cerca de las 20.30 horas se retiraron los medios aéreos para trabajar en la extinción de otro incendio en la sierra de Carrascoy, iniciado sobre las 19.35 horas, concretamente en la Finca de La Naveta y con un segundo foco en el Castillo del Puerto de La Cadena, ambos en el término municipal de Murcia.
Al lugar acudieron Bomberos del SEIS del Ayuntamiento de Murcia, efectivos de las BRIFOR del Valle, BIR, un helicóptero con base en Alcantarilla con un total de 8 personas (Piloto, mecánico y 6 brigadistas) y un helicóptero con base en la La Pila (Abarán) con un total de 6 personas.

La firma de hipotecas en Murcia crece un 30,9% en junio

MURCIA.- Las hipotecas sobre viviendas constituidas en la Región de Murcia crecieron un 30,9% en junio con respecto al mismo mes de 2014 frente al aumento del 26,3% del conjunto nacional, con un total de 614 operaciones realizadas, según los datos difundidos este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, Murcia fue la Comunidad que registró el noveno mayor aumento por comunidades en este sentido. El capital que se prestó en Murcia aumentó un 67% en comparación con el año anterior, hasta los 54,9 millones de euros, mientras que el capital prestado para la constitución de hipotecas sobre viviendas aumentó un 31,7 por ciento a nivel estatal.
En tasa mensual (junio sobre mayo), las hipotecas sobre viviendas bajaron un 0,3, frente al aumento del 8,7% de la media nacional.
Durante junio, se constituyeron en Murcia 945 hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas). Así, 108 fincas eran rústicas con un capital de 16,1 millones y 837 urbanas con un capital de 72,8 millones (614 viviendas, 14 solares y 209 otras urbanas).
Respecto a las cancelaciones, ese mes se cancelaron registralmente un total de 1.665 hipotecas, de las que 1.054 correspondieron a hipotecas canceladas sobre viviendas, 136 sobre fincas rústicas, 440 a otras urbanas y 35 sobre solares.

Menos sumisión y servilismo con el AVE / Plataforma Prosoterramiento

La llegada de la Alta Velocidad en superficie a la estación Murcia del Carmen, que eufemísticamente llaman «permeabilización del acceso ferroviario a la ciudad de Murcia», es un caso más de infraestructuras utilizadas de manera partidista, sin ningún atisbo de solución a largo plazo, ni acuerdos de mínimos que aseguren el futuro. Ya lo dijimos en julio de 2012: el AVE iba a llegar sin soterramiento, y avisábamos de que la obra era ilegal; indicábamos que Camarillas estaba sin terminar y, lo que es peor, que nada se había previsto para la circunvalación de mercancías para Murcia y Alcantarilla o la conexión con Cartagena. 

Pero claro, éramos unos agoreros y nuestros gobernantes buscaban que el centro del debate fuera un tren, y no las vías que nos atan e impiden el desarrollo de las ciudades, por no haberse planificado ni su integración ni su desarrollo. Y tres años después siguen en las mismas, confundiendo una parte con el todo: un Talgo con una pegatina de AVE, con una Línea de Alta Velocidad que no llega; un tren moderno sobre unas vías del siglo XIX con un tercer raíl intermedio, que así es como va a llegar a Cartagena. E incumpliendo la ley, sin Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que ha provocado la reacción de la Fiscalía de Medio Ambiente de nuestra comunidad autónoma, reclamando a Fomento la paralización de las obras por claros indicios de ilegalidad.

Cuando en junio pasado ADIF adjudicó la última licitación, esa que dicen que el tren va a estar soterrado dentro de cuatro años, pero que llega en superficie, dijimos ya que se trataba de una baja temeraria y que traería problemas. Ahora han sido las ingenierías quienes lo han avisado, y subrayan incluso la falta de coherencia que tiene ADIF para otorgar ciertas obras, cuando se acercan elecciones, alejadas de los parámetros europeos, en las que frecuentemente se producen sobrecostes. 

Resulta curioso que estas licitaciones que ponen nuestro futuro en peligro aquí no hayan sido denunciadas en tropel ni por los Colegios de Ingenieros, es su trabajo, ni tampoco por la CROEM. Parece claro que muchos de sus dirigentes tienen más hambre de puestos políticos que de defender la Región de Murcia, y el cumplimiento de la legalidad, concretada en la obligación de la DIA y el Estudio Informativo. 

Lo relevante de esta situación, es que nuestras frecuentes denuncias de la situación desastrosa del ferrocarril, nuestras movilizaciones, hayan producido por primera vez una reunión de tres alcaldes del mismo partido, en una consciente operación de marketing, que solicitan una tren de alta velocidad, olvidando la importancia de la vías y, sobre todo, del Corredor Mediterráneo a su paso por las tres ciudades, sin que aparezca en los PGE, lo que supone un freno para nuestro desarrollo como ya denunciamos en un artículo anterior. 

Murcia y Almería, grandes exportadoras hortofrutícolas, necesitan el Corredor Mediterráneo, más aún Murcia, nexo histórico de unión entre Andalucía y Levante. Un Corredor Mediterráneo, que por motivos políticos fue parado por el mismo partido al que pertenecen esos alcaldes y que ni siquiera lo mencionaron, centrándose en el manoseado AVE que van a convertir en leit motiv de una campaña de comunicación y manipulación cuyo único objetivo es evitar que se muestren las vergüenzas de una obra de soterramiento cuyas irregularidades salpican al actual ministro de Justicia y ADIF que ya ha sufrido un vuelco en sus previsiones iniciales por un informe de la Abogacía del Estado que complica su defensa de que las obras no son de integración y que suscitan varias dudas sobre la toma de decisiones tanto en ADIF como en la Sociedad Murcia Alta Velocidad. 

Con una irregularidad añadida que salpica al recién nombrado alcalde Ballesta: la no asunción del acuerdo de Pleno del 31 de julio pasado, que claramente le obliga, sin condicionante ni eximente alguno, a «incoar expediente informativo y/o sancionador si procede de las obras ferroviarias de Alta Velocidad, así como llevar a cabo tantas actuaciones sean necesarias para garantizar que las obras se realicen bajo el cumplimiento de la legalidad vigente», según reza textualmente en la moción aprobada por sobrada mayoría con los votos de toda la oposición. Como Presidente de la Corporación, Ballesta viene obligado a defender los acuerdos del Pleno y, en esta ocasión, está obviando esta obligación con la ayuda de su partido, que sigue manipulando descaradamente a la opinión pública, con intervenciones de diputados y senadores que una vez más defienden los intereses del partido por encima de los intereses de los murcianos y, de nuevo, se someten dócilmente a los dictados del gobierno central. 

Tomen el ejemplo de Montcada (Barcelona), cuyo Ayuntamiento ha promovido un recurso contencioso administrativo contra Fomento, que la Audiencia Nacional ha admitido a trámite, en situaciones similares a la nuestra.

Y en esa campaña de márketing político no tienen inconveniente en dejar fuera de juego al alcalde de Cartagena, representante legal de los intereses del que está llamado a ser uno de los principales puertos del país, lo que evidencia que no se trató de una reunión de futuro, pues tanto si era para mostrar el apoyo a la Alta Velocidad, como al Corredor Mediterráneo, ausente en los PGE para nuestra región, era necesario la presencia del alcalde José López, quien demanda justamente la conexión directa con Alicante, para dar salida principalmente a los graneles líquidos elaborados en Escombreras, muchos de ellos peligrosos, que son reexportados en ferrocarril pasando por el centro de las ciudades de Murcia y Alcantarilla, para las que resulta primordial no sólo el soterramiento sino también la necesaria circunvalación de mercancías, que no han previsto, ni han diseñado y que podría provocar un accidente de funestas consecuencias, como ha denunciado FERMED y la Unión Europea.

Por favor, dejen de hacer política cortoplacista con las infraestructuras, cumplan con la legalidad vigente, que incluye el mandato del Pleno que el alcalde Ballesta intenta escaquear para favorecer a su partido, que no parece tener previsto ningún futuro para las infraestructuras, ni planificación alguna, bien al contrario actúan por golpes de periódico en una política de portadas que nada significa en el futuro de la Región, ni el de Almería. Cumplan con el soterramiento, hagan la obra de acuerdo con Ley, luchen para que no haya sobrecostes, peleen con ADIF, y sobre todo hagan las variantes de Cartagena y la de mercancías desde el Reguerón hasta Alcantarilla. Ya va siendo hora que elaboren una buena planificación y se ajusten a ella y menos a los dictados de su partido o del gobierno central. Menos sumisión y servilismo.

'Cambiemos Murcia' pide una revisión profunda de la gestión del campo de fútbol de El Esparragal ante las denuncias de arrendamiento ilegal

MURCIA.- Rebeca González, vocal de Cambiemos Murcia en El Esparragal, pide una revisión de la gestión del campo de fútbol de la pedanía, tras la denuncia por parte de algunos vecinos de un posible arrendamiento ilegal durante más de cinco años, que incluiría el cobro por el uso de las instalaciones.

Según ha explicado González, la Asociación Nuestra Señora de los Ángeles lleva tiempo denunciando ante el Ayuntamiento y distintos órganos municipales una gestión irregular de estas instalaciones deportivas. De hecho, desde esta asociación afirman que del campo de fútbol se encarga un vecino de otra pedanía “puesto a dedo por el alcalde, sin ningún tipo de contrato público ni proceso de elección”.
Para González, “esto podría ser parte de una historia que se repite tras el escándalo de Puebla de Soto, pero yendo mucho más lejos, ya que los vecinos afirman que se está lucrando personalmente quien está alquilando el campo”. Además, es algo que ocurriría, continúa, con el “beneplácito del alcalde pedáneo”.
Puesto que son muchas son las personas que afirman haber pagado por poder entrenar en el campo e incluso las que dicen que se les ha vetado el paso por estar en contra de esta gestión particular de este espacio público, la vocal de Cambiemos pide que se lleve a cabo desde el Ayuntamiento “una revisión profunda de la gestión del campo de fútbol”.
González considera “inaceptable cualquier tipo de lucro privado respecto a estos espacios en los que es ilegal cobrar por su utilización” y ha pedido que se rinda cuentas de forma inmediata sobre estos hechos a fin de despejar esta supuesta estafa.

Óscar Urralburu acuerda proponer un pacto de Estado en materia de recursos hídricos

MADRID.- El secretario general de Podemos de la Región de Murcia, Óscar Urralburu, se ha reunido en Madrid con sus homólogos de Valencia, Antonio Montiel, y de Castilla-La Mancha, José García Molina, para abordar los problemas que plantea la gestión del agua en estos territorios y abrir un debate sobre esta materia.

En este sentido, Urralburu ha señalado que han acordado proponer un pacto de Estado en materia de recursos hídricos, que según ha explicado, girará entorno a "la desregionalización del conflicto para acabar con la guerra entre comunidades autónomas y la creación de una alternativa de nueva política del agua que se enfrente a la vieja política que es la que nos ha traído hasta aquí sin solución del problema".
"La solución - ha incidido Óscar Urralburu - pasa por abordar una auditoría sobre el negocio del agua y su privatización y la propuesta de solución combinada a medio y largo plazo, que pasa por la desalación y el abaratamiento del m3 de agua".
Por ello, según ha señalado, se reunirá con los responsables autonómicos de su partido Madrid, Aragón, Cataluña, Valencia y Castilla la Mancha el 11 de septiembre en Madrid, para continuar trazando las líneas de este pacto de Estado que garantice "el acceso al agua de todas las personas".
Por su parte, Antonio Montiel, secretario general de Podemos en la Comunidad Valenciana, ha reivindicado que el agua, "primero de todo, es un bien público y un derecho vital de los ciudadanos", considerando que hay que cambiar el enfoque que ha prevalecido hasta ahora, consistente en "fomentar una nueva guerra del agua instigada tanto por el Partido Popular como por el PSOE".
El dirigente valenciano ha afirmado que el cambio climático está planteando nuevas realidades que hay que afrontar y se debe partir del principio de que el agua es un derecho, por lo que "las soluciones que han dado hasta ahora tanto PP como PSOE son electoralistas y cierres en falso".
En la reunión, celebrada en Madrid, Óscar Urralburu, Montiel y José García Molina han remarcado la necesidad de plantear una solución común y coordinada entre regiones, no solo en el caso de este trasvase, sino para realizar una gestión integral del agua en todo el país, según informan a través de un comunicado de Podemos.
Para asegurar el acceso al agua en todas las regiones, desde Podemos se plantea el análisis de medidas a medio y largo plazo, que incluyen desde el uso eficaz de las desalinizadoras ya creadas para suministrar agua de riego, hasta el abaratamiento del metro cúbico de agua.
Esta ha sido la primera de las reuniones que celebrarán los secretarios generales para debatir el estado del mapa hídrico y en el futuro realizar una auditoría del negocio y del proceso de privatización del agua, según las mismas fuentes.

Sánchez afirma que "solo en situaciones de excepcionalidad" debe recurrirse a la desalación "con un precio razonable y asequible"

CARTAGENA.- El presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez, afirmó hoy que "solo en situaciones de excepcionalidad, como la actual", en las que se reduzca el agua para trasvasar, debe recurrirse a "medidas extraordinarias" como el agua desalada "a un precio razonable, asequible y accesible".

Pedro Antonio Sánchez indicó que si "temporal y excepcionalmente" no se pudiera trasvasar porque "no haya volumen de agua embalsada y acumulada, debe ponerse en marcha la desalación y a un precio más bajo".
El presidente regional, que defendió que el agua "vaya desde donde sobre hacia donde falta", indicó que "esto es lo que asegura el Memorándum que se aprobó en el Congreso de los Diputados y que tiene forma de ley".
El jefe del Ejecutivo regional explicó que el año hidrológico es "muy complicado" y la previsión para el siguiente "es muy preocupante", por lo que afirmó que es "de sentido común, de justicia y de solidaridad" que se trasvase agua a aquellas regiones como la de Murcia "desde donde sobra en la España húmeda a la España seca, donde falta".
El presidente de la Comunidad remarcó que la "solución definitiva" en materia de agua es "un gran acuerdo nacional" que garantice este recurso en España. "Hay agua para todos, y algo falla cuando en un mismo año el Gobierno tiene que dar ayudas a unas regiones por la sequía y a otras por las riadas", subrayó Pedro Antonio Sánchez.
"Me dejaré la piel para que a la Región de Murcia llegue el agua que necesitan los regantes", dijo el presidente de la Comunidad, quien añadió que este recurso "asegura la parte más importante de la economía regional", como es la actividad agraria, que genera más de 100.000 empleos directos. Añadió que "somos la parte de España que más crece en sus exportaciones en el ámbito agrario".
El jefe del Ejecutivo regional dijo que trasladará al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la reunión que mantendrá esta semana, que se establezca un precio más bajo para el agua desalada y que se amplíe la vigencia de las medidas que incluye el decreto de sequía más allá del 31 de diciembre, si continúa la situación de sequía.
Destacó la "receptividad" del Gobierno de España en uno de los años hidrológicos "más secos", y en el que, según dijo, "los regantes han recibido la misma cantidad que el año pasado" y se han aprobado 30 millones de euros en inversión en obras para modernizar los regadíos, poner en marcha los pozos de sequía y movilizar recursos para los regantes.
"La Región de Murcia no tiene agua y la poca que tiene la aprovecha de una forma eficiente", comentó el presidente de la Comunidad, quien señaló que "si un recurso escaso se utiliza realmente bien y con eso ayudamos al futuro de España, no está en cuestión que llegue el agua que Murcia necesita".

Cieza, Caravaca y, como no, Puerto Lumbreras, presentan sus propuestas a la Hacienda murciana

MURCIA.- El consejero de Hacienda y Administración Pública, Andrés Carrillo, ha mantenido este lunes reuniones, a solicitud de los alcaldes, con los primeros ediles de Cieza, Pascual Lucas, Caravaca de la Cruz, José Moreno, y Puerto Lumbreras, María Ángeles Vélez, para conocer y tratar diversos temas relacionados con sus municipios, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

La ejecución de la infraestructura del paseo ribereño del Segura ha sido, entre otros, el tema tratado con el alcalde de Cieza, mientras que el Año Jubilar de Caravaca de la Cruz 2017 ha sido el asunto principal planteado por el alcalde de ese municipio. Asimismo, el encuentro con la alcaldesa de Puerto Lumbreras se centró en el Plan de dinamización turística Medina Nogalte.
El consejero de Hacienda ha señalado que "en esta nueva legislatura, nuestro objetivo es mantener una estrecha colaboración con la administración local" y añadió que estas reuniones "han servido para conocer con mayor detalle las propuestas de estos municipios", a los que expresó su compromiso de "mantener abiertas las vías de comunicación para que, entre todos, podamos encontrar la mejor resolución a los temas planteados".

El PSRM exige que se restablezcan las prestaciones sanitarias a todos los habitantes de la Región

CARTAGENA.- La diputada regional socialista Consuelo Cano ha pedido a la consejera de Sanidad, Encarna Guillén, "que dé instrucciones a los servicios sanitarios para restablecer de inmediato las prestaciones sanitarias a todos los habitantes de nuestra Región".

Para la diputada, "las exigencias técnicas sanitarias de gestión y organización necesarias, por otra parte indiscutibles, pueden adecuarse con posterioridad, no son tan urgentes como para obstaculizar la atención que se demanda desde ya", por lo que las dudas del Gobierno regional en materia de atención sanitaria a los inmigrantes son, en su opinión, "improcedentes e injustas".
Cano ha subrayado que la atención sanitaria a inmigrantes es, ante todo, una cuestión de Derecho Humanitario Internacional, "no se trata de una decisión graciosa del Gobierno de España o de la Región de Murcia, o de cualquier otra comunidad".
Y ha recordado, al respecto, que esos compromisos, que no admiten demoras, "están rubricados en tratados de derecho internacional suscritos por nuestro país".
Por ello, la responsable socialista ha criticado al Gobierno regional y su decisión de esperar "las directrices de Madrid" en materia de atención sanitaria a inmigrantes.
"Pedro Antonio Sánchez afirmó hace unos días que por encima de todo están las personas, y los inmigrantes son personas que buscan una oportunidad, no podemos negar esa realidad".
Además, ha añadido en comunicado de prensa, "su consejera de Sanidad aseguraba un día antes que los inmigrantes sin papeles volverían a tener asistencia sanitaria completa".
Ahora, ha lamentado la socialista, "tras las declaraciones del ministro de Sanidad corrigiéndoles en sus intenciones les entra el miedo y divagan o, lo que es peor, amenazan con otra comisión de expertos, e inician la ya aprendida senda de dilataciones, y confusión para diluir las anteriores decisiones en el humo de siempre".
"Para los socialistas, la salud de la población no debería ser materia contenciosa electoral", ha insistido Consuelo Cano, para quien es "vergonzoso" que este asunto se despache por barrios, "aquí se atiende, aquí no", mientras que se deja a los profesionales de la sanidad para que les nieguen el pan a las personas necesitadas, contraviniendo la esencia de su vocación y juramento.
"Si la obligación de atender a la población inmigrante nos vincula con acuerdos signados por nuestro país como miembro de la ONU, no es posible entender cómo se duda a estas alturas sobre si se les atiende o no", ha señalado, de hecho, "el Real Decreto Ley 16/2012 del Gobierno del Partido Popular en el año 2012 bordeaba peligrosamente esos acuerdos internacionales, un Gobierno al que parecen preocuparle, sobre todas la cosas, los acuerdos económicos de la Unión Europea", ha concluido.

Sanidad dice trabajar para estabilizar la situación de los investigadores del ámbito sanitario

MADRID.- La Consejería de Sanidad ha afirmado que está trabajando, desde el inicio de la legislatura, en una fórmula que ofrezca estabilidad a los investigadores adscritos a los proyectos que están siendo desarrollados desde el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) y desde la Fundación para la Formación e Investigación Sanitaria (FFIS), según el director general de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano, Francisco Agulló, quien remarcó que "ha sido una de las principales preocupaciones de la consejera de Sanidad y del nuevo equipo directivo".

Agulló ha explicado que "existe un problema laboral con los proyectos de investigación de duración prolongada en el tiempo, ya que, debido a la normativa actualmente en vigor, en la Administración no se puede incrementar el número de contratos de carácter indefinido". Por ello, la ausencia de continuidad en dichos proyectos "puede repercutir en la calidad, avance y desarrollo de los proyectos en marcha y, sobre todo, puede afectar a personas, a profesionales, a quienes debemos ofrecer una solución lo más rápido posible".
En este sentido, la Dirección General de Planificación, Investigación, Farmacia y Atención al Ciudadano ha anunciado que va a promover una modificación normativa de ámbito autonómico "para que, de acuerdo con las excepciones que contempla el Estatuto de los Trabajadores, puedan realizarse contrataciones temporales por el tiempo que dure cada uno de los Proyectos de Investigación o de Innovación".
El director general de Planificación ha precisado que para el diseño de esta medida "contamos con el asesoramiento de los departamentos jurídicos implicados y de la propia Dirección General de Función Pública".
Asimismo, ha indicado que dicha modificación "se realizará al amparo de la Ley de Ciencia y Tecnología vigente", lo que permitiría que las contrataciones temporales realizadas para desarrollar proyectos de investigación o de innovación por todos los organismos públicos regionales de Investigación "puedan tener una duración superior a la que, con carácter general, establece el Estatuto de los Trabajadores para los contratos laborales".
Además, ha avanzado que tras diversas reuniones de trabajo con la dirección de la FFIS, con los vicerrectores de Infraestructuras y de Investigación de la Universidad de Murcia, con el director del IMIB y sus subdirectores, "calculamos que, en estos momentos, el problema de continuidad puede afectar a 43 investigadores contratados".
Agulló ha aseverado que para el Gobierno regional, y para la consejera de Sanidad en particular, "la investigación sanitaria es un área de trabajo prioritaria porque, junto a la asistencia y a la docencia, debe y deberá formar parte de la actividad diaria de cualquier profesional sanitario, y porque los logros en investigación, tanto básica, como clínica, de hoy, serán avances futuros que aplicaremos para una mejor atención y calidad asistencial de las personas a las que atendemos en los centros sanitarios".
En la ordenación planteada por Sanidad "la prioridad es la estabilidad de los investigadores", pero, según el director general, "queremos culminar este proceso con el desarrollo de una Estrategia regional en materia de investigación biosanitaria, que formaría parte del próximo Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Región de Murcia".
Para Agulló, la acreditación por el Instituto Carlos III del IMIB-Arrixaca, en diciembre de 2014, como un Instituto de Investigación Sanitaria, ha supuesto un "gran logro" para la Región, "gracias al esfuerzo de muchos profesionales, a los que debemos un marco de actuación estable y sostenible".
"Debemos seguir mejorando e impulsando nuestro instituto para que cada día sea una institución más sólida, transparente y de mayor excelencia, y para que sus logros científicos sean cada vez mayores y más importantes en beneficio del progreso de la ciencia y de la salud de los ciudadanos", añadió el director general de Planificación.
A este respecto, ha anunciado que, con el fin de impulsar y avanzar en el trabajo desarrollado por el IMIB y en el reconocimiento de sus profesionales, "queremos promover una ampliación y desarrollo del convenio con la UMU, por el que se constituyó el IMIB".
La finalidad es incorporar aportaciones ya realizadas por la UMU, de una parte, y por la Consejería de Sanidad, de otra, "en aras a conseguir una mayor agilidad en la toma de decisiones por los órganos de dirección y asesoramiento del IMIB y una mayor transparencia en su gestión diaria", concluyó.

Las deudas de todas las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos están fiscalizadas, según Montoro

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado hoy que los gastos y deudas de los ayuntamientos y comunidades autónomas están fiscalizados, intervenidos e identificados.

Montoro ha respondido así a declaraciones de algunos responsables municipales y autonómicos sobre las deudas heredadas y la posibilidad de no asumirlas.
El ministro ha afirmado que "nadie está descubriendo nada que no esté fiscalizado. No va a haber sorpresas como en años anteriores".
En este sentido ha calificado de "posturas políticas" las declaraciones de algunos responsables políticos y ha respondido: "A pagar la deuda y hablar menos".
Por otra parte, sobre enfrentamientos entre comunidades autónomas respecto a prestación de servicios públicos, Montoro ha considerado "profundamente injusto" crear polémicas sobre los servicios que reciben niños de una comunidad o de otra.
Ha apostado por "declaraciones constructivas", frente a otras que intentan resaltar "diferencias, agravios y demás".
"España somos todos", ha afirmado el ministro quien ha dicho que es muy importante mantener las bases de la financiación de los servicios públicos.
A este respecto ha manifestado que el Gobierno tiene que garantizar el acceso a los servicios públicos y la educación es una parte fundamental.
Montoro ha avisado este lunes a las comunidades autónomas que se les exigirá cumplir el objetivo de déficit del 0,7% fijado para este año, una meta que considera alcanzable gracias a los anticipos a cuenta que se están realizando, y ha vuelto a rechazar la posibilidad de fijar objetivos a la carta para las diferentes regiones.
También la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), cuyo director de análisis económico es el alto funcionario murciano José Marín Arcas, ha recomendado a Hacienda objetivos individuales para 2016 y 2017, en aras a lograr la convergencia al equilibrio presupuestario en 2018.
"No comparto esa opinión, no me gusta nada (la propuesta) porque el compromiso es el de la senda que ya tenemos en el Programa de Estabilidad. No podemos planteárnoslo de otra forma a estas alturas de legislatura. No es el momento de hacer esos planteamientos, está claro", ha replicado el ministro, recordando que a lo largo de esta legislatura se ha hecho "de todo" para facilitar la reducción del déficit a los gobiernos regionales, incluyendo objetivos asimétricos en 2013.
En este punto, ha aprovechado para mandar un mensaje a las regiones que, como la Comunidad Valenciana o Castilla-La Mancha, están avisando ya de que incumplirán el objetivo de consolidación fiscal de este ejercicio.
"El objetivo de déficit es, insisto, de todos los gobiernos autonómicos. Lo digo por el lenguaje y las declaraciones donde se afirma, con una frivolidad notable, que no se va a cumplir. El empeño del Gobierno de España es que se cumpla la ley y, por tanto, si alguno de los nuevos gobernantes no se encuentra en capacidad de cumplirlo, lo vamos a exigir con sus consecuencias", ha advertido.
De hecho, el titular de Hacienda considera que el incremento "muy importante" de los anticipos a cuenta a las comunidades y los mecanismos extraordinarios de liquidez a tipo 0% están "aportando recursos suficientes" para cumplir "en los plazos establecidos" los objetivos tanto este ejercicio como el próximo, para el que los Presupuestos del Estado prevén otro aumento de las transferencias a las comunidades, que así "podrán contribuir a bajar el déficit público hasta el objetivo del 0,3%".
"Otra cosa es que hay que dedicar esos recursos a reducir el déficit público y no gastar más. Por eso tenemos que dar primacía al objetivo de reducir el déficit público, porque es uno de los instrumentos más eficaces para la recuperación económica de España", ha añadido, en velada alusión a quienes se están planteando nuevos gastos.
Esta "nueva dotación de recursos" llega "antes de abordar la nueva financiación autonómica", ha resaltado Montoro, reiterando el compromiso del PP de negociar un nuevo sistema de financiación autonómica la próxima legislatura si gana las elecciones generales de final de año, con el objetivo último de "garantizar" a todos los ciudadanos el mismo nivel de servicios.
De hecho, ya está prevista para este mes de septiembre una reunión del grupo técnico que trabaja en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) para analizar los resultados de la aplicación del actual mecanismo, vigente desde 2009, en aras a tener "una base" para el debate técnico, primero, y político, después, con el que perfilar el nuevo sistema, que irá acompañado además de una reforma de la financiación local.

El Ministerio de Hacienda aprueba las cuentas de 2014 del Ayuntamiento de Cartagena

CARTAGENA.- El Ministerio de Hacienda aprueba las cuentas de 2014 del Ayuntamiento de Cartagena. Según el concejal Diego Ortega,"desde el Partido Popular, estamos esperando que el Gobierno tripartido de izquierdas que gobierna Cartagena comience a realizar los presupuestos del año 2016, a ver como cuadran los ingresos con los gastos, ante los múltiples compromisos que están adquiriendo sin saber, con que euros van a cumplirlos". 

"Desde el Grupo Municipal Popular vemos con extrañeza que el tripartido de izquierdas que gobierna en Cartagena no haya hecho público que el Ministerio de Hacienda ha dado el visto bueno a las cuentas del año 2014 del consistorio cartagenero", ha señalado el concejal Diego Ortega
Ortega ha recordado que han sido muchas las ocasiones donde Movimiento Ciudadano y PSOE han sembrado dudas sobre la gestión económica que los gobiernos del Partido Popular han realizado en el municipio.
"Inmunerables han sido los momentos, donde tanto el alcalde, José López, como su escolta, la señora Castejón, han dicho que había que solicitar una auditoría externa para comprobar las cuentas del Ayuntamiento", ha dicho el concejal popular, quien ha añadido "poco después, en el propio Pleno Municipal, ambos votaban en contra de una moción que pedía esa auditoría".
Según Diego Ortega, "seguramente, López y su escolta, se han dado cuenta que era innecesaria esa auditoría, ya que las cuentas están en orden y no hay mayor refrendo que el realizado por el Ministerio de Hacienda".
Además, Ortega incide en que "desde el Partido Popular, estamos esperando que el Gobierno tripartido de izquierdas que gobierna Cartagena comience a realizar los presupuestos del año 2016, a ver como cuadran los ingresos con los gastos, ante los múltiples compromisos que están adquiriendo sin saber, con que euros van a cumplirlos".
"Esperamos que ahora que el PP no tiene la responsabilidad de cuadrar las cuentas, el Ministerio siga diciendo que Cartagena cumple con sus obligaciones", ha finalizado el concejal y portavoz adjunto del Grupo Municipal Popular.

Varios industriales pimentoneros del Guadalentín no han pagado aun sus contratos de la pasada campaña

TOTANA.- La Unión de Agricultores y Ganaderos del Bajo Guadalentín va a trasladar a la consejera de Agricultura la gran preocupación que hay en numerosos productores de pimiento de la zona, porque hay varios industriales pimentoneros que aún no han pagado a los agricultores el pimiento contratado y puesto a su disposición entre octubre y noviembre de la pasada campaña 2014. Y ello a pesar de que, según manifiestan desde la Unión de Agricultores, según la normativa de aplicación, debían de haber abonado el pimiento seco o "cáscara", en el plazo máximo de dos meses desde que se puso a disposición del comprador.

Según afirman desde la COAG del Bajo Guadalentín, de fuentes cercanas a los agricultores que aún no han cobrado, la única razón que al parecer aducen los industriales pimentoneros morosos, es la de que el producto contratado no les es rentable porque lo pueden comprar de China a menos de la mitad de precio.
Desde la COAG del Bajo Guadalentín le quieren trasladar a la consejera de Agricultura que es necesario hacer algo urgente, desde el Gobierno regional, para que no desaparezca un cultivo y producto emblemático y de identidad de la Región de Murcia como el pimiento de pimentón.
Quieren recordar desde COAG que de las 22.000 TM de pimiento seco o cáscara que la Región producía en 1985, hace 30 años se ha pasado, según los datos de la misma Consejería, a 1.300 TM el año pasado 2014, que pueden verse sustancialmente rebajados esta campaña 2015, si se confirma esa disminución de cosecha estimada de entre un 20-25%.
También recuerdan desde COAG del Bajo Guadalentín, que frente a esa producción regional de 1.300 TM de pimiento seco para pimentón, según los datos del ICEX (Instituto de Comercio Exterior), en 2014 los empresarios pimentoneros de Murcia importaron más de 30 millones de kilos de diversos países, 25 de ellos (el 83%) de China.
Por lo que según se desprende de esos datos estadísticos, desde COAG del Bajo Guadalentín, afirman, que por cada kilo de pimiento seco para pimentón que se produjo en la Región de Murcia en 2014, se importaron 23 kilos, un 83% de ellos desde China.
Según la Unión de Agricultores del Bajo Guadalentín, si la Consejería de Agricultura de Murcia no adopta medidas con carácter inmediato, parecidas a las tomadas en la otra zona de producción española (Extremadura); el pimiento de pimentón importado desde Murcia pasará de ser del más del 95% actual, al 100%; al desaparecer la producción de Murcia y la Denominación de Origen Pimentón de Murcia, porque no habrá ningún productor ni ningún industrial que tenga interés en que se certifique que su pimiento se ha producido o elaborado en Murcia y que así se acredite por un órgano oficial y un sello que aparece en el envase, porque no habrá ningún cliente ni industrial ni doméstico, que valore esa certificación de la D.O.P. como un elemento y garantía de certificación del origen de Murcia.