viernes, 28 de diciembre de 2018

Muere a los 64 años en Madrid el afamado periodista murciano Paco Pérez Abellán, el mejor en los sucesos


MURCIA.- El afamado periodista y escritor murciano Francisco Pérez Abellán ha fallecido esta madrugada a los 64 años en Madrid de forma repentina, según ha informado Libertad Digital, medio con el que ha colaborado durante años. Había nacido y vivido en el barrio del Carmen (donde lo conocían como 'patica ros') y estudiado en el Instituto 'Alfonso X el Sabio' de la capital. Afincado desde hace muchisimos años en Madrid, volvía a Murcia con cierta frecuencia a ver a su madre, ya desaparecida. Hijo único de una costurera viuda desde muy jóven, Paco padecía una cardiopatía congénita que nunca lo limitó profesionalmente. Incluso, ha sido hasta su muerte profesor en el departamento de Criminología de la Universidad Camilo José Cela de Madrid. Y se ha venido a morir, como una paradoja de la vida, en el Día de los Santos Inocentes.

Tal y como ha señalado este diario, Francisco Pérez Abellán ha perdido la vida en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (que dirige el también murciano Dr. Damián García Olmo, nacido en la carretera de Alcantarilla) después de llevar tres meses ingresado por distintos problemas de salud que hasta ahora se desconocían y que no ha especificado. Sin embargo, sí señala que su muerte ha sido inesperada diciendo que nadie podía presagiarla.
Según ha podido confirmar el mismo periódico por fuentes cercanas a la familia, los restos mortales del periodista han sido trasladados al tanatorio Parque de San Isidro, de Madrid, donde serán incinerados y se celebrará una misa en su memoria esta tarde a las 19:45.
Pérez Abellán inició su trayectoria periodística en el diario Pueblo y, posteriormente, trabajó para Diario 16 en la sección de información local. Posteriormente, la televisión fue un medio en el que Pérez Abellán tuvo una gran presencia profesional.
Además, fue colaborador de programas como 'Esta noche cruzamos el Mississippi', con Pepe Navarro; 'Crónicas marcianas', de Javier Sardá o 'Cuarto Milenio', de Iker Jiménez. También, presentó el programa 'Caso Abierto' y participó en 'Detrás de la verdad'.
"Me llega la noticia de la repentina muerte de Paco Pérez Abellán. Amigo hace más de 20 años. Y no me lo quiero creer. Maestro de periodistas. Tan cariñoso siempre con nosotros. Tan dispuesto a remar por el rumbo de la nave. Se nos ha ido uno de los más grandes. Estoy desolado", ha confesado el presentador vitoriano Iker Jiménez a través de su cuenta de Twitter.
En su web, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) se hace eco de la noticia. Pérez Abellán era socio vitalicio de la APM, en la que ingresó en 1978. La asociación ha transmitido su "más sentido pésame" a sus familiares y allegados.
Nada más conocerse la triste e inesperada noticia del fallecimiento de Francisco Pérez Abellán, las redes sociales han comenzado a llenarse de mensajes en su honor y su nombre ya figura como uno de los "trending topics" del día en Twitter. Le sucede en el género periodístico, en el que fue el mejor, su hijo Francisco Pérez Caballero, también periodista universitario de 39 años y el mejor discípulo probado de su propio padre, con el que se ha formado desde 1998.
Entre los miles de anónimos que han mostrado su pesar, también se encuentran varios famosos que trabajaron mano a mano con él como los presentadores Iker Jiménez y David Aleman, quienes le han despedido con unas emotivas palabras.



Un fuerte abrazo a la familia y amigos de Paco Pérez Abellán por su triste fallecimiento. Un periodista de reconocido prestigio, hombre cercano y muy querido por sus compañeros, que cuenta en su trayectoria profesional con importantes distinciones.https://t.co/rnJhymKrS7

Además, fue autor de una treintena de libros sobre la historia del crimen en España, como Matar a Prim (2014) y Los crímenes más famosos de la historia (2017) en el que recopilaba destacados sucesos de la crónica negra desde el siglo XIX.
Sus investigaciones sobre el mundo del crimen fueron reconocidas con distintos galardones, como la de Criminólogo de Honor, Detective de Honor y Mejor Periodista de Investigación del Colegio de Detectives de Cataluña.
Era socio y miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Criminología y Ciencias Forenses, y el único investigador de estas características que dio nombre a un Aula de Criminología, en la que se imparten cursos de investigación criminal, según Libertad Digital.
La periodista y subdirectora de 'Cuarto Milenio' la torrevejense Carmen Porter ha asegurado que "el gran" Pérez Abellán fue uno de los primeros en confiar en ella para sus programas. "Maestro de maestros se nos ha ido un referente para todos los que amamos el periodismo de la vieja escuela", ha subrayado.
Son muchos los compañeros de profesión y del mundo de la criminología que han mostrado su dolor en las redes al igual que el presentador Iker Jiménez, quién está muy afectado por la noticia.
Escritor con más de 20 libros publicados y criminólogo con una larga trayectoria de reconocimientos, Pérez Abellán lleva años participando en programas de Mediaset como 'Esta noche cruzamos el Mississippi' con Pepe Navarro o 'Crónica Marcianas’ con Xavier Sardá. Pero en los últimos años siempre tenía un sillón preparado para él en ‘Cuarto Milenio’, la Nave del misterio no hubiera sido lo mismo sin él. 
Roto de dolor y sin entender muy bien el destino, Iker Jiménez nos ha recordado a todos cómo se conocieron y algunos de los hitos que consiguió el gran periodista Francisco Pérez Abellán. 

En su obra se encuentran los siguientes libros:
  • Orgía de sangre: crónica de una tragedia rural. Con Manuel E. Marlasca. 1976.
  • Asalto al Congreso de los Diputados. Con Raúl Heras. 1981.
  • El crimen de los Urquijo. 1983.
  • Jarabo, 1958. 1985.
  • Crónica de la España negra 1998.
  • Ellas matan mejor: 50 crímenes cometidos por mujeres. 2000.
  • ¿Quién es el asesino?: usted es el detective, resuelva casos reales. 2001.
  • Diccionario Espasa de asesinos. Con su hijo Francisco Pérez Caballero. 2002.
  • Alcácer, punto final: toda la verdad diez años después. 2002.
  • Mi marido, mi asesino: cincuenta casos reales. 2002.
  • Violador: un poder infame sobre las mujeres. 2002.
  • El señor de los crímenes: cómo defenderse de los peores asesinos. 2004.
  • ¿Mató Tony King a Rocío Wanninkhof?: una investigación periodística sobre la falsa culpable y el presunto asesino en serie. 2005.
  • El crimen del capitán Sánchez. Los crímenes del Sacamantecas. 2006.
  • El crimen de las quinielas. Los crímenes de "El lobo feroz". 2006.
  • La matanza de Puerto Hurraco. Los crímenes de Jarabo. 2006.
  • El crimen del expreso de Andalucía. El crimen de los novilleros. 2006.
  • El crimen de los Urquijo. El crimen de la calle Fuencarral. 2006.
  • El crimen de Don Benito. El crimen de Ricardito. 2006.
  • El crimen de "Los Galindos". El asesino de ancianas. 2006.
  • Pequeños monstruos: el largo aprendizaje de la maldad. 2006.
  • El crimen de la plancha. La asesina de Hildegart. 2007.
  • Los crímenes de "el Arropiero". Los crímenes del huerto del francés. 2007.
  • El asesino de Pedralbes. El descuartizador de Cádiz. 2007.
  • Matar a Prim. 2014.
  • Morral, el reo asesinado. 2017.
  • El vicio español del magnicidio: de Prim a Carrero Blanco, la clave oculta de los crímenes que marcaron nuestro destino. 2018.

El Señor de los Crímenes, el Bien que defendió y el Mal que combatió / Federico Jiménez Losantos *

Durante muchos años he despachado –a él le habría encantado el término– con Francisco Pérez Abellán toda clase de crímenes. Algunos, la mayoría, por ser noticia; otros, por su relevancia histórica; casi todos, por aclarar los términos en que aparecía, escandalosamente desnortados y demagógicos. 

El asunto en el que siempre desembocábamos era la idea del Bien y del Mal, que tantos memoprogres mediáticos sustituyen por la "responsabilidad social", el "trauma psicológico" o "la locura del crimen".

Así resumía mi admirado Paco la idea de los dizque locos que matan:
Mire, Don Federico: si un loco coge un cuchillo y ataca a alguien, acaba siempre haciéndose daño a sí mismo. Si le da una puñalada en el corazón, de loco, no tiene nada. Es un hijo de Satanás que se hace el loco. Y siempre hay un psiquiatra y un periodista que le creen. ¡Será por tontos!
Como todos los grandes criminalistas, Paco creía en el Bien y el Mal, especialmente en el Mal, que triunfa gracias a sus mañas para quitarse importancia. El Bien, para él, estaba en los que luchan contra el Mal. Por eso fue siempre un gran defensor de la Policía española y la Guardia Civil. Porque, al margen de los medios materiales, siempre escasos, tienen la intuición del oficio y conservan el sentido moral de su trabajo, que no es reinsertar a nadie, sino atrapar y mandar a la cárcel, si el juez no lo impide, al asesino. O la asesina. El crimen no tiene género sino técnicas distintas. ¡La de veces que habremos hablado de las envenenadoras de Valencia!

La decadencia de los Sucesos

Paco creía que el trato sensacionalista y amoral de los crímenes partía de la desaparición en los medios de la sección de Sucesos, sumida en el batiburrillo de Sociedad –como si algo no lo fuera– y que desembocaba en que los mismos que informaban del último duque consorte de Alba lo hacían del Crimen de los Urquijo. Y, naturalmente, desbarraban. 
Por eso se pierden en explicaciones psico-sociológicas de baratillo: porque no saben nada de crímenes, ni les apasiona el asunto, ni tienen idea del mal, que es su base metafísica, ni tampoco del asesinato, que es su construcción física. Mientras no se recupere la sección de Sucesos, decía Paco, el Mal estará achatarrado entre las teleseries y la chismología. El crimen no tiene género sino técnicas distintas
Por cierto, que la primera vez que me senté con él y otros colegas de Diario 16 –seguramente Carmelo Caderot y Fernando Reinlein– venía de la escena del crimen de los Urquijo y estaba absolutamente fascinado:
¡Tremenda! ¡Qué mujer! ¡Ella es la clave de todo, pero nada dirá!
Tras ese caso, que consumió muchas sobremesas, una de sus frases favoritas, para ridiculizar la pomposidad judicial, era la fórmula del fiscal Zarzalejos, modelo de precisión al tuntún: "Solo o en compañía de otros".
¡No te joroba! ¿Y qué otros? ¿Y como que "o", y por qué no "y"? ¡Hay que ver qué aires se dan algunos, total, para quitarse de enmedio!

El asesinato de Prim

Paco no era devoto, como yo, de la novela negra. Prefería estudiar los sumarios y bucear en sus contradicciones. Por eso consiguió desentrañar uno de los crímenes más famosos de la Historia de España, el del general Prim. Su trabajo, que seguí desde el principio y que no tiene parangón en la criminología española, fue enterrado por los historiomangantes, a los que molesta que "un aficionado" les dé lecciones prácticas de investigación. 
Su mayor éxito le causó también muchos sinsabores. Ese es el problema de los "casos malditos": que lo son. La parte mollar de su investigación, antes de llegar a los ojos de cristal de la momia, fue encontrar lo que Pedrol Ríus había traspapelado o escondido en los infinitos volúmenes del sumario. Cada vez que le pillaba en algo –y le pilló en todo– estaba satisfechísimo.
La popularidad, además de conmigo en la Cope, le llegó con las Crónicas marcianas, raíz de la anécdota que le encantaba contar. Iba un día por la calle y un niño le dice a su madre:
¡Mira, mamá: el señor de los crímenes!
Le gustó tanto que lo puso como título a uno de sus libros. Yo lo recordaré siempre por los crímenes que comentamos juntos y porque era un señor que siempre tuvo claro qué es el Bien y cómo se esconde el Mal. Lo más difícil de aprender en esta vida.



(*) Columnista



Entendiéndonos / Ramón Cotarelo *

El titular de El Confidencial que normalmente informa bastante y bastante bien sobre Catalunya, tiene un curioso sesgo interpretativo. El uso del verbo "vetar" es un disparo demasiado alto. Los 17 diputados indepes entre 350 no indepes no pueden vetar absolutamente nada. Ni siquiera la idea de que los condenen a galeras. Ellos mismos no hablan de vetar, sino de no aprobar, no votar a favor; que eso sí pueden hacerlo o, mejor dicho, no hacerlo. 

Ya, pero es que, sin el voto a favor de los indepes, los PGE no salen. Luego tienen un poder de veto de hecho, político, por cuestión de mayorías. Y, en efecto, al gobierno llevó a Sánchez una mayoría en una moción de censura a Rajoy. Como fue moción contra Rajoy, conseguida su destitución, los firmantes del acuerdo quedaban libres para seguir sus políticas. 
 
Respecto a Catalunya, la del gobierno se limitó a acercar los presos a su tierra y cruzarse de brazos, hablando de diálogo y dejando que la crisis se agudice con la apertura de esa farsa judicial en que el Estado pretende enjuiciar "delitos" políticos, disfrazados de tipos penales fabulados.

Es lógico que, en seguimiento de su propia política, el independentismo convierta la liberación de los presos políticos en condición inexcusable para aprobar los PGE. Los intentos de Podemos de mercadear un apoyo indepe a estos a cambio de unas oportunas medidas sociales fracasaron nada más empezar. Con los principios no se mercadea. 
 
Así que, en efecto, los indepes están en situación de vetar los PGE lo que puede tener distintos desenlaces. Pero está claro que aquella mayoría de la moción de censura podía repetirse si el gobierno liberara a los presos/as políticas. El gobierno asegura no poder hacerlo por ser asunto sub júdice. Y se cierra el diálogo. Llevado el problema a las vías judiciales, no tiene solución.

Sin presupuestos, es posible que el gobierno opte por elecciones anticipadas que, a la vista de los resultados en las andaluzas, estarán pidiéndole y hasta exigiéndole las derechas en rondalla. El muy augurado ascenso de la derecha, con o sin V0x, le aconseja demorar la decisión al máximo. Su medio socio, Podemos, no está en condiciones de afrontar un proceso electoral. Aunque eso, probablemente, redunde en beneficio electoral del PSOE, quizá no lo bastante para impedir el asalto del frente nacional español a las instituciones de 1978, bajo las cuales ha crecido.

Y eso lleva a una situación de confrontación completa. Convendría que los estrategas del neofranquismo lo sepan: no bastará con encarcelar a los "jefes" independentistas, como dice el periódico. Tendrán que encarcelar cientos de indepes, cerrar periódicos, clausurar redes, prohibir partidos y asociaciones políticas, colores, banderas, himnos, símbolos, o sea, establecer la dictadura en Catalunya, que se ejerce en nombre de la mayoría. Es la tiranía de la mayoría en su faceta más agresiva y, quizá, militar. 

Y eso no puede hacerse hoy en Europa, por mucho que la izquierda española, toda, mire hacia otro lado. 
 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

El Tribunal Supremo y sus caminos / José Antich *

La decisión del Tribunal Supremo (TS) de declararse competente para juzgar el sumario del 1 de octubre, quedarse a doce procesados —nueve de ellos en prisión provisional y otros tres miembros del Govern en libertad— y devolver la causa de otros seis procesados, miembros de la Mesa del Parlament en su gran mayoría, al Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) demuestra la arbitrariedad en esta macrocausa contra el independentismo catalán. Se adoptan tres decisiones, pero también se podrían adoptar las contrarias. 

Así, el TS podría no declararse competente y enviar toda la causa al TSJC, podría quedarse los 18 imputados y también podría enviarlos a todos al TSJC, para que así tuvieran una instancia judicial más a la que apelar al final de todo el proceso.

Pero, al final, se ha cumplido más o menos el guion y lo más importante ha sido lo que se esperaba: los juzgará el Supremo, que para eso hizo todo lo posible por quedarse la causa y enviarla de Barcelona a Madrid. 

Incorporó la rebelión allí donde solo había una protesta pacífica y masiva (que no tumultuosa); mantuvo la malversación contra viento y marea, aunque fuera negada en las Cortes por el presidente del Gobierno (Rajoy) y por su ministro de Hacienda (Montoro), y apremiará a los abogados con un tiempo corto para preparar las defensas e impedirá a los acusados que puedan, junto a sus letrados, prepararse en libertad para un juicio trascendental.

Sin embargo, el guion judicial solo contempla el castigo y el escarmiento para el que será también un juicio a la democracia española. No por parte de los medios españoles, ni de su clase política, ni tampoco de sus jueces más relevantes, ni del mundo de la judicatura en general. Tampoco por parte de la Comisión Europea y todo el armazón comunitario residente en Bruselas. 

Pero, por suerte, no se acaban aquí los actores internacionales: medios de comunicación, diferentes ONG, equipos de mediación internacional, parlamentarios europeos y de diferentes Estados también expresarán su parecer durante los dos meses de juicio a partir de finales de enero. 

Y será en esta mirada mucho más amplia donde se jugará la batalla de los relatos. Como se jugó el 1-O la de la violencia policial: en el extranjero. En la soledad de las prisiones, en unas fechas en que la injusticia es mucho más dolorosa, me consta que los nueve presos políticos solo piensan ya en su defensa. En el gran altavoz internacional que será el juicio. El Supremo no lo tendrá fácil.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Niños Tutelados: el rincón más inhumano de la corrupción / Dr. Juan Mariano Pérez Abad *

Durante la Navidad del pasado año 2017, ni más ni menos que 47.493 niños estaban tutelados por el Estado español (tasa = 569,5 / 100.000 menores) a menudo apartándolos de unas familias biológicas que habían sido calificadas como “tóxicas” por los Servicios Sociales.
En un país cuya población tiene una de las menores tasas de natalidad del Mundo (y, por tanto, pocos niños que cuidar) esta tasa tan elevada nos califica globalmente a los españoles como monstruos egoístas incapaces de cuidar de nuestra escasa descendencia. 
Pero esa imagen no concuerda con el hecho de que nuestra población ostente records en donaciones de sangre y órganos para trasplantes, donativos para catástrofes naturales y una de las tasas de violencia (incluida la de género) más bajas del Mundo ¿Cuál es la causa real de esta discordancia?

Alarmados por esta dramática contradicción, nos hemos adentrado en su estudio. El primer problema que encontramos es el de la enorme dificultad de conseguir datos estadísticos reales sobre el tema. A la dispersión de los datos en asuntos transferidos a las diferentes Comunidades Autónomas, a este se le suma que la Administración del Estado se esfuerza en ocultar toda la información concerniente a menores, apoyándose en normas que se endurecieron a partir del escándalo del prostíbulo gay nutrido por menores tutelados conocido como “Bar Arnie”, que se destapó en Sevilla en el año 1995.

Pero cuando aterrizamos en el estudio de campo y analizamos algunos de los numerosísimos casos reales de progenitores que protestan por el “secuestro” de sus hijos a manos del Estado, todo cobra sentido. No se trata de la mala calidad humana de nuestras familias, sino del grave problema de corrupción institucional que padecemos, al caso la de los Servicios Sociales, la principal causa de este gravísimo problema. Esta hipótesis sí que concuerda con los informes que sitúan a España a la cabeza de los fenómenos de corrupción institucional de la Unión Europea.

Leyendo las Resoluciones de Desamparo contra muchas de esas familias, hemos encontrado que, con demasiada frecuencia, técnicos y psicólogos de los Equipos Psicosociales tergiversan la realidad de las situaciones y establecen acusaciones contradictorias sin base probatoria alguna, para poder justificar las resoluciones con las que les arrebatan los hijos. 
Para el profano en esta materia, es importante empezar por informar de que, por muy “anticonstitucional” que nos pueda parecer a simple vista, no es la sentencia de un juez, sino la resolución administrativa de un funcionario, la que determina que estos niños sean separados de sus padres. 
Incluso cuando se demuestra claramente la falsedad de esos informes, los padres tienen muy difícil conseguir que la Justicia se lo reconozca y les devuelva a sus hijos, pues sus sentencias se elaboran sistemáticamente en base a informes de los mismos equipos psicosociales que decretaron el desamparo. Si lo consiguen, siempre se excusa al funcionario como víctima de “error humano” y no se les aplica ninguna sanción disciplinaria, a pesar de la extraordinaria gravedad de sus consecuencias.

Detrás de la corrupción siempre hay dinero, en este caso el de las ingentes cantidades que el Estado dedica al cuidado de los menores de los que asume la tutela. Cada autonomía tiene concertado el cuidado de una parte de estos menores con una o varias ONGs o empresas, que se encargan de gestionar casas de acogida (orfanatos y reformatorios) y las adopciones. Se estima que la dotación presupuestaria media para las casas de acogida de tutelados entre todas las Autonomías es de alrededor de los 4.000 €/mes por cada niño. 
Esta media contrasta con la de la calidad del servicio pues, a pesar de tan elevada inversión, en todo el territorio nacional se registra un fracaso escolar generalizado en estos niños, se producen frecuentes fugas, abusos sexuales, se llega a justificar el control disciplinario mediante sedación farmacológica por falta de personal y recursos y, ocasionalmente, se les utiliza para pornografía pedófila, prostitución o pederastia infanticida como la del famoso “caso Bar España”.

Otros muchos niños son enviados a familias de acogida. Aunque en su mayoría se trata de voluntarios altruistas que apenas reciben compensación, otras más afines a los Servicios Sociales locales llegan a recibir cantidades superiores a los 2.500 € mensuales.

También está el tema de las adopciones, donde se viene oyendo intensos rumores sobre “donaciones anónimas obligatorias” de hasta 50.000 € de las familias adoptantes a las ONG que realizan la gestión. Tampoco son raros los casos en los que este tipo de abuso de autoridad se utiliza en reyertas personales y conflictos familiares, arrebatándole al “enemigo” la tutela de los hijos o poniéndola en manos del Estado para luego asignar su custodia al progenitor que no la había recibido en el divorcio o a algún familiar enemistado.

El proceso comienza con la elaboración de los informes de desamparo por unos Equipos Psicosociales que no suelen ser personal estatutario de la Administración, sino contratados, habitualmente de forma arbitraria, en base a su afiliación a grupos próximos al Movimiento Feminista/Género subvencionado por el Estado. 
Salvo en contadas ocasiones, las razones en las que se basaban las Resoluciones de Desamparo no son las que cita explícitamente la Ley de Protección del Menor (abandono, maltrato, abusos, droga, falta de escolarización o asistencia médica, etc.) pero incluso en esos casos resultaban falsas o contradictorias. Casi siempre se basan en ese ambiguo epígrafe de “el bien superior del menor” a través de una serie de “indicadores de riesgo” que ellos mismos crean y puntúan.

Aunque también han llegado a quitarle los hijos a personas de alto nivel (una piloto de avión comercial, una Miss Galicia, un militar que se encontraba de misión en Afganistán, profesores de instituto, funcionarios, etc.) las víctimas más frecuentes de estos flagrantes abusos de autoridad son las familias de bajo nivel socio-cultural y económico, en momentos en los que atraviesan dificultades económicas, conflictos intrafamiliares o ambas circunstancias a la vez. 
Son, precisamente, las familias que se encuentran en situación de pobreza y acuden a los Servicios Sociales en busca de ayuda para poder atender correctamente a sus hijos menores. Les quitan los hijos incluso a mujeres maltratadas en precariedad económica que acuden a los refugios que les proporcionan los mismos Servicios Sociales para huir de sus maltratadores.

Y aunque dispongan de suficiente capacidad económica para sufragar todas las apelaciones posibles, la dilatación en el tiempo de las revisiones administrativas y los señalamientos judiciales se alargan tanto que, para cuando se les agotan las vías de reclamación, sus hijos ya no los recuerdan. Esto es debido a que, por norma, los Servicios de Protección de Menores prohíben el contacto de los niños con sus progenitores o llegan a recortarlo tanto como para no permitirles verlos más que una hora al mes con vigilancia. Es muy frecuente que los funcionarios y trabajadores sociales provoquen el desarraigo de los menores tutelados ejerciendo alienación parental contra sus padres.

Sin embargo, la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, en su artículo 17 dice textualmente: “La concurrencia de circunstancias o carencias materiales se considerará indicador de riesgo, pero nunca podrá desembocar en la separación del entorno familiar”. Y en el punto 2 del artículo 18 se lee: “La situación de pobreza de los progenitores, tutores o guardadores no podrá ser tenida en cuenta para la valoración de la situación de desamparo. Asimismo, en ningún caso se separará a un menor de sus progenitores en razón de una discapacidad del menor, de ambos progenitores o de uno de ellos”.
Se hace evidente que si se entregara a esas familias tan solo la cuarta parte de esos 4.000 €/mes que se da a las casas de acogida, el problema se resolvería de una forma mucho más económica y satisfactoria para todos. Pero, tanto cuando llega el turno de los Juzgados de Familia, como en instituciones judiciales de rango superior (Audiencias Provinciales) es frecuente leer sentencias en las que se ratifica declaraciones de desamparo basadas en informes psicosociales que contradicen la Ley, motivándolo explícitamente en la pobreza o en una supuesta discapacidad psíquica de los progenitores.

Aunque los cargos públicos responsables de Menores tienen la obligación de conocer esta Ley y de supervisar los informes de los Equipos Psicosociales, los padres que reclaman por el “secuestro” de sus hijos ven sistemáticamente rechazada la pretensión de recobrar a sus hijos. Cuando la reclamación llega hasta los Juzgados de Familia, estos (incumpliendo frecuentemente su deber) no suelen entrar a valorar las pruebas, sino que dan por válidos aquellos Informes Psicosociales sin contrastarlos. 
Frecuentemente inadmiten todos los informes que puedan aportar los progenitores alegando que “son de parte”, como si los Psicosociales no fueran “la otra parte” del litigio que ellos deben juzgar imparcialmente. En caso de “error”, tampoco hay sanción alguna contra los jueces, pues se establece un “peloteo” de responsabilidades con los Psicosociales que hace que la culpa siempre se quede en tierra de nadie.

¿Pero, qué sucede en los numerosos casos en los que no se trata de que los informes contengan “errores”, sino de que vulneran abiertamente las leyes vigentes? ¿Por qué se frena la investigación de las denuncias de estas irregularidades en la Fiscalía General del Estado?

La mayoría de los Equipos Psicosociales que los elaboran no dependen directamente del Estado, sino de las entidades concertadas que gestionan el cuidado de estos menores, a las que se destinan grandes partidas económicas. En ocasiones, es posible establecer una relación cercana entre estas entidades y los funcionarios encargados de su supervisión y control. Nos consta la eventual presencia de jueces de familia o fiscales de menores entre la lista de ponentes de conferencias organizadas por estas ONGs y la presencia de familiares directos suyos en puestos directivos empresas receptoras de conciertos de Menores.

El encubrimiento sistemático de esas infracciones de la Ley (delitos que vulneran derechos fundamentales de las familias que rompen) junto con la estrecha relación de este asunto con los del antiguo robo de niños (ahora indultado por prescripción de delitos) o con el encubrimiento e impunidad de la pederastia homicida de Bar España, la prostitución de menores de Arnie, la censura institucional sobre estos temas, el rechazo de algunos parlamentos autonómicos (Baleares) a investigar estas irregularidades y, sobre todo, con la presencia de agentes sociales dedicados a boicotear los intentos de las víctimas para organizar una lucha colectiva eficaz, hace que este asunto cobre la apariencia de un amplio y complejo entramado de corrupción, protegido y encubierto desde las más altas esferas del Poder en España. 
No parece caber duda alguna: infiltrada dentro del Sistema de Protección de Menores del Estado y de las entidades con las que concierta su atención, existe una organización criminal dedicada al secuestro de menores a gran escala.


(*) Médico cirujano

La estrella de la Navidad de PAS / Miguel Ángel Alcaraz Conesa *

A papá Noel se adelanta a los Reyes Magos y deja a Pedro Antonio Sánchez (PAS) un regalo al pie de su árbol navideño. La caducidad del procedimiento en el caso Pasarelas, uno de los que tiene pendientes, ofrece varias lecturas. 

Desde el punto de vista teleológico, la norma procesal que limita el tiempo de instrucción de un delito, introducida por el PP en tiempos de su mayoría absoluta, parte de que la investigación es una penalidad para el sospechoso que ha de ser lo más breve posible. 

En realidad, no tiene su razón de ser en la Justicia, sino en la seguridad jurídica. PAS ha sido absuelto, no porque se haya demostrado su inocencia ni porque no se haya demostrado su culpabilidad, sino porque la instrucción de la causa ha sobrepasado su tiempo límite. PAS no ha sido juzgado, lo ha salvado la campana que su partido tocó con el badajo parlamentario. 

La duda que podemos plantearnos es si esa reforma pretendía la seguridad jurídica para todo investigado o es sólo una consecuencia del paraguas de protección para el chaparrón que caía sobre los políticos acusados de corrupción. La resolución de esta duda no está condicionada por la presunción de inocencia y bien pudiera ser el criterio que establece el refrán: piensa mal y acertarás; tú serás, lector, quien lo piense, que no yo quien lo diga.


Los juristas suelen hacer comentarios de lege ferenda, la ley deseable. La reforma de la ley de Enjuiciamiento Criminal que limita el tiempo de investigación de las causas penales no llevó aparejada la creación de nuevos juzgados de instrucción ni dotó de mayores medios a los existentes, de manera que no se alivió la carga de éstos. Como no quiero abrumarte, lector, con los números de los procesos sin resolver ni el tiempo de duración de un procedimiento penal, también aquí dejo que saques tus propias conclusiones de lege data, la ley vigente.

Cabe preguntarse si es lícito cambiar las reglas de juego a mitad de partido. Las normas procesales son necesaria garantía de la Justicia, pues en ellas se establecen las formas en que se desarrolla el proceso bajo los principios de publicidad, oralidad, contradicción e inmediatez; imprescindibles para que podamos hablar de un Estado de Derecho. 

Son las reglas con las que se juega el partido de la Justicia en una democracia, necesarias para que el derecho de defensa y la presunción de inocencia no sean declaraciones programáticas sin contenido real. Semejantes razones imponen el principio de irretroactividad de las normas, de manera que las leyes no se aplican a situaciones y procedimientos que no hayan nacido antes de su promulgación. 

Este último principio puede atemperarse en atención a la naturaleza de las leyes o la materia sobre las que recaen; lo habitual en el Derecho Procesal es que no se apliquen a los procesos en curso, sino al trámite iniciado después de su aprobación. Siguiendo el símil, no parece lógico que a mitad de un partido de fútbol se suprima la regla del fuera de juego, menos aún si es sólo en una mitad del campo. 

En el análisis político, traeremos a colación al portavoz del PP, Teodoro García, campeón mundial de lanzamiento de hueso de aceituna, quien, siguiendo el dicho popular de «aceituna comida, huesecico al suelo», ha dicho que se han vulnerado los derechos fundamentales del expresidente y el secretario regional Miguel Ángel Miralles pregunta si alguien va a pedir perdón. 

Teniendo claras las razones de la absolución que antes señalamos, esperaremos a la Cofradía del Cristo del Perdón mejor para Pascua, que para Navidad. Y sobre los derechos vulnerados, habrá que aceptar que cuando pesan sobre un alto cargo del Estado acusaciones tan graves como las que se imputaban a PAS, lo normal es que sea sometido a un proceso penal, sin que ello merme sus derechos fundamentales. 

Si no ha sido torturado, ni siquiera ha sido privado de libertad provisionalmente, si se ha seguido un proceso con todas las garantías y se ha respetado su derecho de defensa, que sea el tribunal que ha de juzgar quien decida lo procedente, es precisamente la tutela jurisdiccional que la Constitución establece. 

Desde la perspectiva semántica, sólo se puede restaurar el honor de quien lo ha tenido, pero para ello habrá de demostrarse que se es persona honorable. Sucede con PAS como le pasó a Casado, que tampoco ha demostrado que su máster fuera de verdad. En su caso, fue absuelto porque el delito había prescrito. Prescripción y caducidad son distintas, pero semejantes en sus resultados, pues en ambos casos se deja imprejuzgado el fondo del asunto. 

Queda preguntarse si el perdón es humano o divino. Dichosos los perseguidos por causa de la justicia, porque de ellos es el reino de los cielos, reza la bienaventuranza. Lo cual puede serle muy útil a PAS en un futuro, pero mientras permanezca en el reino de este mundo, habrá que ver en qué medida le estima su sucesor, o cuál le tenga su propio partido. 

Cuando se marchó, lo hizo nombrando a su delfín en un mar infectado de tiburones, de manera que durante un instante llegó a la cumbre política: fue rey en la taifa de Murcia, tal que Felipe VI en España, que reina, pero no gobierna, cosa que sabe muy bien la reina Letizia. 

Así pues, amable lector, sabiendo que PAS, como los Santos Inocentes, no tuvo un juicio justo, puesto que no ha sido juzgado, como diría Silvio Rodríguez, óyeme esto y dime, dime lo que piensas tú.


(*) Escritor


https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/12/28/estrella-navidad-pas/984272.html

jueves, 27 de diciembre de 2018

Urralburu: "Nosotros sí que creemos en un gobierno progresista", en referencia a Podemos en la Región


MURCIA.- El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, Óscar Urraburu, ha lamentado "que el Partido Socialista, su secretario general, Diego Conesa, se "dé por rendido, tire la toalla y salga derrotado ya a la batalla. Se echa en brazos de Ciudadanos a las primeras de cambio. Desde Podemos lo tenemos muy claro. Tenemos mucho tiempo para trabajar y presentar nuestro proyecto de Región a toda la gente que quiere un cambio, que ya está harta de 24 años de Partido Popular".

Óscar Urralburu ha señalado que "ya sabemos" lo que nos podemos esperar de un partido como Ciudadanos, partido que ha sostenido "a la corrupción en San Esteban y que ha dicho que no a propuestas tan de sentido común e interés público como la creación de un banco público de óvulos y espermatozoides en la Arrixaca o a ampliar la gratuidad de la educación de 0 a 3 años".
Nosotros, ha dicho el secretario general y portavoz parlamentario, sabemos "que los números pueden dar. Si han salido unos presupuestos generales de cambio en el país, con una histórica subida del salario mínimo interprofesional, también esto puede producirse en la Región de Murcia. Y para que se produzca, tenemos que confiar y creer en los murcianos y murcianos. Por eso, no entendemos que Conesa se haya echado tan pronto en brazos de Ciudadanos cuando estos no representan el cambio sino las mismas políticas conservadoras del PP pero con caras nuevas".
Urralburu ha asegurado que "seguro que la gente progresista de esta Región no entiende muy bien la baja ambición política del PSOE en Murcia. Es una oportunidad histórica. Por primera vez en 24 años hay brecha en el PP y tenemos proyecto de Región que debe involucrar con un sentido positivo a todas las fuerzas progresistas".
Entre las propuestas que Podemos va a intentar aprobar para que se lleven a cabo antes de mayo se encuentran, en Sanidad, una Ley para reducir las listas de espera. 
En Educación, según ha detallado Urralburu, se van a presentar medidas para "compensar las desigualdades que existen tanto en primaria y secundaria donde hay un alto índice de fracaso. 
Y en FP, herramientas destinadas a mejorar la formación de los futuros profesionales y de técnicos medios para los sectores de innovación y de investigación y desarrollo".
En Medio Ambiente, Óscar Urralburu ha detallado que vamos a trabajar en el cumplimiento de la Ley del Mar Menor que entra en vigor el 1 de febrero en la zona 1, registraremos iniciativas destinadas a "blindar los espacios naturales de nuestro patrimonio y medidas agroambientales para no ver más plásticos en nuestras costas. 
En relación al ARCA y el IMIDA, seguiremos defendiendo los servicios públicos desde una coherente administración ambiental". 
En Agricultura, Podemos defenderá una PAC más justa para la Región y que haya cada vez más hectáreas de agricultura sostenible.
Respecto a políticas de empleo, Óscar Urralburu ha subrayado que Podemos "seguirá hablando con la patronal y los sindicatos para asegurarnos de que hay una Renovación Convenios Colectivos, exigencia que, como recordaran, llevamos a la CROEM hace unas semanas. Debe ser un hecho lo antes posible". 
Otra arista es que respecto al paro, "dado que las previsiones para el próximo año son de menor crecimiento, de antemano sabemos que el empleo no se reducirá. Debemos redotar a la Inspección de Trabajo para que siga persiguiendo el fraude en la contratación temporal y el subempleo. Hay que adoptar medidas activas de lucha contra el paro, que son la formación ocupacional que conecte oferta y demanda en especial en el sector industrial, inversión en sectores industriales y de energías renovables, inversión en tercer sector, crédito público para apoyo al emprendimiento, etcétera".
En Infraestructuras, Urralburu pedirá una inversión adecuada en la Región, especialmente en las cercanías, con un compromiso del Ministerio para que se contemple dentro del Contrato-Renfe "de 1.000 millones anuales para la financiación de cercanías. Y que el servicio de cercanías siga siendo un servicio 100% público y no se cuestione su continuidad futura".
Urraburu tambien ha destacado la importancia de iniciativas que Podemos va a llevar a la Asmablea Regional como es la Proposición de Ley de exención del requisito de la nacionalidad española para el desempeño de especialidades sanitarias en la Comunidad Autónoma Región de Murcia, una inciativa que según ha manifestado el secretario general de Podemos "defiende ante todo la igualdad de opotunidades".
El secretario general y portavoz parlamentario también ha incidido en que Podemos presentará la Ley de creación de la Agencia contra la Corrupción y el Fraude, la Ley de Senderos como una reivindicación histórica de la Federación de Montañismo de la Región y sus 10.500 federados que reclaman que haya regulación. 
Óscar Urralburu además ha mencionado la "peligrosa senda que ha establecido el PP en la Región de Murcia con su permisibilidad con las grandes empresas del juego regionales. Algo que ha supuesto el aumento de las adiciones y de la ludopatía entre los más jóvenes y que millones de impuestos en juego. Nosotros ponemos el acento para: sensibilizar sobre la ludopatía, alejar los locales de colegios e institutos y acabar con los beneficios fiscales a las empresas responsables".

La vía más cara para comprar una vivienda en la Región está en la ciudad de Murcia


MURCIA.- El precio medio de la vivienda en Región de Murcia se ha situado en el primer semestre del año en los 1.190 €/m2 tras experimentar una revalorización del 0,67 %, frente al incremento del 1,28 % acumulado en los anteriores 12 meses.

Sin embargo, para comprar una vivienda en Pz Carlos III de Murcia tendrías que pagar 3.193 €/m2 situándose como la vía más cara de la Comunidad según se desprende de la actualización del precio de la vivienda en la Región de Murcia realizada por Precioviviendas correspondiente al primer semestre del año. 
En base al análisis del precio de 523.851 viviendas de los municipios murcianos de más de 25.000 habitantes  le es posible conocer cuáles son las calles donde en término medio resulta más caro comprar una vivienda, o lo que es lo mismo, las calles con un mayor precio medio.
Así, a Pz Carlos III de Murcia le sigue Calle Jaime I el Conquistador, de Murcia, con un precio medio de 2.999 €/m2 y en tercer lugar Calle de la Aurora, de Murcia, con un precio medio de 2.861 €/m2. En los Mapas de Calor Interactivos es posible ampliar la información sobre precio de la vivienda en cada municipio edificio a edificio.
Top 10 Vías con el precio medio más alto de Región de Murcia en el primer semestre del 2018
Es destacable que Distrito 02 de Murcia es donde se concentran un mayor número de estas vías, encontrándose siete de ellas, todas por encima de los 2.661 €/m2.
Calle Tierno Galván, de Cartagena, la vía donde más ha subido la vivienda en la Región de Murcia
Por otra parte, en relación con la evolución del precio, la vía Calle Tierno Galván, de Cartagen,a sería donde se habría experimentado una mayor subida del precio entre las principales vías de la Región de Murcia, con un incremento del precio del 10,41 % en el primer semestre, un 9,74% más que la evolución media de la Comunidad.
A la vía Tierno Galván, de Cartagena, le sigue Calle Cartagena, en Murcia, con una subida del 8,59 % y Calle de Rosa, en Totana, con un 6,75 % de incremento en el primer semestre del año. 
Más información sobre la evolución del precio de la vivienda en las distintas zonas de los principales municipios de la comunidad en los Mapas de Evolución de Precio.
Top 10 Evolución del precio de la vivienda en el primer semestre del 2018 en las principales vías de la Región de Murcia

La Ley de Seguros Agrarios Combinados cumple 40 años

MADRID.- España fue pionera en la aprobación de una ley de seguros agrarios, que hoy es la base de uno de los sistemas más desarrollados del mundo.

La Ley 87/1978, de 28 de diciembre, de Seguros Agrarios Combinados, cumple mañana 40 años. Esta ley fue la primera aprobada tras la entrada en vigor de la Carta Magna, que asimismo celebra ahora su 40° aniversario, y es fruto de los Pactos de la Moncloa y del consenso político que se produjo durante los años de la Transición. 
Fue uno de los pilares de la clara apuesta por la transformación y modernización del sector agroalimentario, una de las industrias más potentes y exportadoras de España, país que fue pionero en la aprobación de una norma así.
La Ley de Seguros Agrarios Combinados se dictó con el objetivo de conseguir un seguro agrario integral, capaz de proteger a las explotaciones agropecuarias de los múltiples riesgos a los que están sometidas derivados de la variabilidad climática de España y basado en el equilibrio técnico entre las primas y los siniestros, y vino a instituir un sistema caracterizado por la participación de los agricultores y ganaderos a través de sus organizaciones representativas, las administraciones públicas que además subvencionan una parte importante del coste de los seguros y el sector asegurador, que actúa en forma de un pool de coaseguro gestionado por Agroseguro, S.A.
Desde su aprobación, esta ley, que cuatro décadas después mantiene su plena aplicabilidad, ha dotado al sistema español de Seguros Agrarios de un valor único y una destacable estabilidad, a través de la cooperación público-privada y de la participación voluntaria en el seguro tanto de las compañías aseguradoras como de los propios agricultores y ganaderos, permitiendo su consolidación como uno de los sistemas más desarrollados y eficientes del mundo.

La historia de la hidroaviación como reclamo turístico para Los Alcázares


LOS ALCÁZARES.- Desde el Partido Socialista consideran que el futuro desarrollo local pasa indiscutiblemente por lograr una idiosincrasia propia, que dote a Los Alcázares de mayor personalidad. Dada la relevancia de la presencia aeronáutica su patrimonio cultural y medioambiental y su más que centenaria historia, el PSOE ha propuesto convertir ese patrimonio en las señas de identidad del municipio convencidos del enorme potencial cultural, patrimonial, turístico y económico que puede llegar a generarse. 

En concreto, han propuesto realizar actividades relacionadas con la aeronáutica, como lo fue el Centenario en el año 2015, y lograr que se realicen regularmente en el tiempo, contando con la colaboración de asociaciones e instituciones. 
Cumplimiento del horario establecido del Museo Aeronáutico de Los Alcázares, dotándolo si es preciso, del personal necesario. 
Matenimiento y cuidado del patrimonio aeronáutico local en peligro, para velar por su conservación y evitar pérdidas irreparables. colocar en la AP7, a la altura de Los Alcázares, un cartel informativo con el lema “Los Alcázares, cuna de la hidroaviación”. Y la ubicación de un hidroavión o maqueta similar en una de las redondas municipales.

Se crea la Plataforma de la Juventud de la Región de Murcia

MURCIA.- Tras una serie de reuniones mantenidas desde septiembre, se constituye la Plataforma de la Juventud de la Región de Murcia, un movimiento juvenil impulsado por más una veintena de organizaciones juveniles que entienden que es necesario crear un espacio neutral de diálogo y cooperación, por y para jóvenes, que sea capaz de canalizar las necesidades de la juventud y transformarlas en propuestas.

Por ello, la Plataforma se constituye con el objetivo principal de reactivar el Consejo de la Juventud de la Región de Murcia, además de promover la participación de la Juventud en el desarrollo político, social, cultural y económico de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Actualmente forman parte de la Plataforma las siguientes entidades:

● Consejo de la Juventud de Lorca
● Consejo Local de la Juventud de San Javier
● Colectivo GALACTYCO
● Mujeres Jóvenes de la Región de Murcia -Mujomur-
● Movimiento Scout Católico -MSC-
● Federación Scout Exploradores de Murcia -ASDE Exmu-
● OJE RM
● Federación Murciana de Asociaciones de Estudiantes -Femae-
● Unión de Estudiantes de la Región de Murcia -UNES-
● Asociación Juvenil de Estudiantes Rain Studios
● Revolución Ugetista -RUGE Región de Murcia-
● Jóvenes CCOO
● Juventud Unión Sindical Obrera Región de Murcia
● Asociación de Enfermedades Raras D`Genes
● Coordinadora de ONGD Murcia
● Nuevas Generaciones Región de Murcia
● Juventudes Socialistas de la Región de Murcia
● Secretaría de Juventud Podemos Región de Murcia
● Jóvenes Ciudadanos Región de Murcia
● Somos Región Jóvenes
● Jóvenes Izquierda Unida Región de Murcia
● Red Equo Joven Región de Murcia

Desde la Plataforma se hace un llamamiento a todas aquellas organizaciones juveniles y/o organizaciones que trabajen con jóvenes que quieran participar y aportar sus ideas a que se integren en el proyecto

El Ayuntamiento de Bullas demanda la conservación del palacete de la Fuente de la Higuera


BULLAS.- La alcaldesa, María Dolores Muñoz, y el concejal de Cultura, Antonio José Espín, mantuvieron una reunión con la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola y el Director General de Bienes Culturales, Juan Antonio Lorca, para hablar del estado actual de deterioro en el que se encuentra el palacete de la Fuente de la Higuera.

Por tercera vez en lo que va de legislatura, alcaldesa y concejal de Cultura se dirigen a la Consejería competente para demandar que se le exija a los propietarios de la Fuente de la Higuera la conservación de este inmueble que fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1996 que es la distinción máxima que se le otorga a un bien a nivel nacional y es debido a su importancia.
"Este bien de patrimonio histórico por su relevancia social e histórica y su singularidad necesita de protección, por ello venimos a la consejera a pedir una vez más que traten con sus propietarios y hagan cumplir la Ley" señalan desde el Ayuntamiento de Bullas que añaden "el dueño del palacete está obligado a establecer una estrategia de protección para su conservación, cosa que vemos no está cumpliendo".
El palacete de la Fuente de la Higuera es una joya de la arquitectura modernista inspirado en aromas sevillanos, construido en el primer cuarto de siglo XX y hoy apenas conserva los elementos que le hicieron ser BIC hace más de 30 años.
Desde la Consejería se mostraron sensibles y en consonancia con la petición que les trasladaron tanto la primera edil como el concejal de cultura y mandarán de nuevo a los técnicos para inspeccionar el palacete, hacer un informe y exigir al propietario que proteja este edificio que forma parte del Patrimonio Histórico del municipio de Bullas.

'Ahora Murcia' exige medidas reales para luchar contra la contaminación y coraje para restringir el tráfico urbano


MURCIA.- Ahora Murcia ha exigido al equipo de gobierno del alcalde José Ballesta (PP) que se tome en serio de una vez la grave situación de contaminación que sufre el municipio de Murcia, y que en los últimos días se ha demostrado preocupante ante la declaración de alertas rojas y amarillas por la red autonómica de medición, y la activación del protocolo municipal de contaminación.

La portavoz de la formación municipalista, Alicia Morales, ha planteado la necesidad de aumentar la red medidora de contaminación, dependiente de la Comunidad Autónoma, y que solo cuenta en el municipio con la antigua estación de San Basilio, que además está colocada en un jardín, alejada del tráfico rodado.
Igualmente, Morales ha demandado al Ayuntamiento de Murcia que ante este problema que ya es salud pública, tome medidas para restringir el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad de Murcia, así como que plantee soluciones reales al desfasado sistema de transporte público, que acumula falta de frecuencias, líneas anticuadas, y zonas desatendidas, además de la inexistencia de una verdadera red pública de aparcamientos disuasorios con una conexión eficiente con el centro urbano.
El grupo municipal ha denunciado que "las medidas tomadas hasta ahora se han demostrado insuficientes, además de que no generan un impacto real en las concentraciones de contaminantes y de partículas perjudiciales para la población, como las PM10" ya que "poner avisos en algunos paneles, publicar unos pocos tuis y achacar a los desplazamientos navideños de los murcianos esta escalada de contaminación, muestra la despreocupación del equipo de Ballesta por la salud y por el medio ambiente, más ocupado en sus luces de colores y sus habituales fastos".
Ahora Murcia ya señaló en el debate sobre el estado del municipio la necesidad de atender las demandas de los colectivos ambientalistas, como Ecologístas en Acción, que viene reclamando el aumento de la red medidora de contaminación, que no ha sido atendida por las administraciones autonómica y municipal.
Por último, Alicia Morales ha señalado que "hay que aumentar la información a la ciudadanía en estos momentos en los que se activa el protocolo, y también en los días previos, donde se ha ido detectando el aumento de contaminación pero el Ayuntamiento ha preferido mirar hacia otro lado".
La portavoz ha señalado que "hay colectivos muy afectados por estos procesos, como los enfermos, ancianos y niños, y nuestro ayuntamiento debe velar por proteger la salud de todos ellos", además de "vigilar y actuar para que toda la ciudadanía murciana pueda disfrutar de un medio ambiente sano y saludable".

CTSSP acepta la presidencia de la comisión de investigación de 'La Mar de Músicas' en Cartagena

CARTAGENA.- El grupo municipal Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) ha comunicado que acepta el ofrecimiento del Gobierno local para presidir la Comisión de Investigación del Festival de La Mar de Músicas, tras la renuncia del anterior presidente y su consecuente paralización. 

La formación morada ha informado que está esperando la comunicación de manera oficial por parte del Gobierno para desde el primer minuto continuar con la tarea que se venía desarrollando en dicha Comisión, investigando las cuentas y facturas de las ediciones 2012-2016 del Festival, por posibles irregularidades y perjuicio para las arcas públicas.
El grupo municipal de CTSSP ha lamentado el tiempo perdido hasta ahora, no obstante lo cual hará los máximos esfuerzos para aportar la mayor transparencia a los gastos de las ediciones anteriores de uno de los festivales emblemáticos de la Región, una labor de fiscalización y control que no debiera ser exclusiva de ningún partido en concreto, y es por ello que pedirá colaboración y trabajo al resto de formaciones políticas del Ayuntamiento.
Por último, CTSSP considera que aceptando la Presidencia de dicha Comisión está dando cumplimiento a su programa electoral y al compromiso adquirido con la ciudadanía de Cartagena: la necesidad de abrir todos los cajones del Ayuntamiento y de depurar las eventuales responsabilidades en materia de corrupción tras 20 años de mayoría absoluta del PP. 
De este modo, CTSSP continúan en la senda de la lucha contra la corrupción y la transparencia de las cuentas públicas, un camino que la formación morada ya ha estado recorriendo con la Comisión de Investigación del Auditorio El Batel y las numerosas irregularidades puestas de manifiesto en la Comisión de Investigación de Casco Antiguo SA.

Si inician los trámites para la primera fase de las obras de consolidación del antiguo depósito carcelario de Lorca


LORCA.- El concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Lorca, Agustín Llamas, ha informado que la Junta de Gobierno del Consistorio Municipal ha aprobado el inicio del expediente para la tramitación de las obras de consolidación del edificio del antiguo depósito carcelario. Se trata, en concreto, de las intervenciones a llevar a cabo en relación con el estado actual del edificio, siendo este proyecto una primera fase donde ya se recoge la consolidación estructural de las cubiertas y muros. Los trabajos que se tienen previsto desarrollar incluyen las siguientes actuaciones:

1. Respecto a la tendencia a vuelco de los muros de cerramiento se propone su atirantado interior mediante pletinas metálicas.
2. En la estructura de cubierta se intervendrá para el desmontado de la cubierta de teja por estar en mal estado. Se incluirá la retirada de la zona de los aleros, pesebrones y encuentros con paramentos verticales, elementos de rellenos existentes, tales como escombros, cañizos, rellenos para conseguir planeidades o mortero de agarre, incluso regado, para evitar la formación de polvo y ejecución de una nueva cubierta de madera recuperando las tejas curva árabe existentes.
3. Saneamiento de los encuentros entre cubierta y paramento vertical.
4. Recuperación de aleros en cubierta.
5. Desmontado de falso techo.
6. Demolición de tabiquería interior.
7. Anclaje de muros-forjados.
8. Intervención en las grietas y fisuras existentes.
9. Cosido de muros de mampostería con material de agarre deficiente.

Agustín Llamas ha anticipado que el presupuesto de ejecución por contrata asciende a la cantidad de 428.207,90 €, financiada íntegramente por la Comunidad Autónoma a través de la Consejería de Cultura. 
El edificio del Depósito Carcelario es un inmueble de titularidad municipal, que se encuentra incluido en el catálogo del Plan Especial de Protección y rehabilitación Integral del Recinto Histórico de Lorca con el número 24022, en la finca 1 de la manzana 33. 
Se encuentra protegido con un grado 2, es decir, se permiten pequeñas modificaciones de adaptabilidad a los nuevos usos y costumbres, pero siempre conservando sus estructuras fundamentales, distribuciones y configuraciones espaciales (art.262, sección 14ª. Plan Especial de Protección y Rehabilitación Integral en el sector II del conjunto histórico artístico de Lorca. 
Texto Refundido, aprobación definitiva, Marzo del 2000) a excepción de los escudos de armas que están declarados Bien de Interés Cultural.
El edificio presenta daños de gravedad que justifican la intervención urgente de sus cubiertas, donde a los daños causados por los sismos del 11 de mayo de 2011, se suman afecciones por humedad y lluvias que penetran por las fisuras causadas por el sismo, redundando en el deterioro de los rollizos de madera y en la seguridad estructural de las cubiertas. 
Encontramos además que estas estancias bajo cubierta están colonizadas por palomas de forma descontrolada, lo que acelera aún más el deterioro.
La ejecución de las obras de rehabilitación del edificio está incluida dentro de las actuaciones definidas en el Plan Director de Recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca promovido por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, y aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros de fecha 1 de octubre de 2011. 
Dicha actuación viene recogida en las obras a realizar por el Ayuntamiento establecidas en el 1er Convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio y el Ayuntamiento de Lorca para la concesión de una subvención directa para la realización de obras y actuaciones en diversos barrios afectados por el sismo de 2011, suscrito en fecha 27 de diciembre de 2013, y publicado en el Boletín Oficial de la Región de Murcia de 19/02/2014.
Llamas Gómez ha destacado que el edificio, también denominado Pósito Alto, que se encuentra situado en la Calle Cárcel y Calle Laberinto de la Ciudad de Lorca que servía de cárcel del Partido Judicial, recibió la orden de ser reformado en diciembre de 1862 cuando el Arquitecto Juan José Belmonte fue notificado para fiera el arquitecto que realizara el Proyecto de Reforma y Acondicionamiento que más tarde se llevaría a cabo en dicho edificio. 
Entre las distintas reformas que se le encargó a dicho arquitecto fue la de trasladar el departamento de mujeres de la planta sótano a la planta primera, haciendo varias divisiones interiores y por lo que quedaría inutilizado el sótano.
Otra de las modificaciones era la de trasladar los presos de causa pendiente a la planta segunda haciendo varias divisiones interiores creando a su vez tres calabozos, también en esta misma planta. La planta baja será utilizada para depósito municipal en su mayor parte. En cuanto a las fachadas principales se restauraran con cal fina y yeso blanco.
Estos trabajos se suman a los que se aprobaron recientemente para emprender los trámites necesarios para proceder a ejecutar las obras que permitan rehabilitar y volver a ubicar los arcos del claustro de Santo Domingo. 
Estamos hablando de un conjunto que tuvo que ser desmontado a consecuencia de los graves daños que los terremotos del año 2011 causaron en su estructura, y permanece desde entonces debidamente custodiado. El presupuesto de ejecución asciende a la cantidad de 359.255,05 € y también está financiado íntegramente por el Gobierno regional.

CTSSP denuncia las "trampas y mentiras" de la Consejería sobre el control atmosférico en Cartagena

CARTAGENA.- Una mentira y una trampa, o la eterna promesa incumplida de la Consejería... Así ha calificado la formación morada Cartagena Sí Se Puede (CTSSP) el anuncio de la CARM sobre la reposición de los equipos de las estaciones medidoras que corresponden a Cartagena.... "La mentira es que dichos equipos se vayan a tener en breve, pues llevan años paralizados en mesa de contratación, como confesó en su momento (y sin ruborizarse) la propia Consejera de la CARM en la Mesa de Calidad del Aire, delante de vecinos, colectivos, Gobierno Local y grupos políticos del Ayuntamiento".

La trampa que contiene el anuncio es que las estaciones medidoras cuyos equipos se “modernizarán”, sólo le suponen a Cartagena la reposición de un equipo (máximo dos), un número totalmente insuficiente, si se tiene en cuenta que de lo que se trata es de aumentar significativamente el alcance de la red, de mejorar su funcionamiento y de mantener informada a la ciudadanía en tiempo real, sin “cortes sospechosos” de las mediciones.
La trampa y la mentira resultan más obscena aún si se considera que hasta hace unos años el municipio tenía una red propia de medición y que ésta fue directamente desmantelada: hoy la Consejería vende como un logro lo que en realidad es una realidad lamentable, que es que en Cartagena no se mide adecuadamente la calidad del aire, ni se tienen equipos para ello, ni se toman medidas preventivas de ningún tipo, y todo es culpa de las intrusiones del “polvo subsahariano”... 
Y en general tanto el Ayuntamiento como el Gobierno regional son totalmente insensibles al grave problema de contaminación que tenemos en el municipio.
Ante la absoluta dejación de funciones por parte de los gobiernos de turno, la formación morada ha vuelto a reiterar la necesidad de la organización vecinal y de la sociedad civil, en alianza con colectivos ecologistas y del ámbito de la salud, que vayan conquistando uno tras otro lo que son derechos elementales en pleno siglo XXI: aplicación del principio de precaución tanto en materia de contaminación como en el desvío de los trenes con mercancías peligrosas, estudios epidemiológicos completos a las poblaciones afectadas por las emisiones, vigilancia y férreo control sobre las emisiones industriales y del tráfico, ampliación de las mediciones a todos los contaminantes posibles, medidas valientes para mejorar la calidad del aire que se están aplicando en otros municipios e información permanente (fiable, accesible y en tiempo real) a la gente del municipio.

Mariano Martínez encabezará la gestora de 'Somos Región' en Molina de Segura


MOLINA DE SEGURA.- Mariano Martínez ha sido designado coordinador de la junta gestora de Somos Región en Molina de Segura. Martínez, Ingeniero Industrial, Profesor de Formación Profesional en Automoción y de 44 años, cuenta con un equipo decidido a recorrer «cada calle, de cada barrio, todas las pedanías y urbanizaciones para escuchar a los vecinos y dar a conocer el partido que Molina necesita, el partido de Alberto Garre, Somos Región».

«Necesitamos a Somos Región. Vivimos en una completa irrealidad. Estamos gobernados por aquellos que menos votos recibieron. Gobiernan gastando miles de euros en obras que nadie necesita y mientras mantienen una presión fiscal que ahoga a familias y empresas. El sentido común debe imperar en Molina de Segura y eso es exactamente lo que va a conseguir Somos Región. Este partido nace del hartazgo de una sociedad cansada de ver como los políticos no nos representan. Así nació y tenemos la suerte de contar con un político como Alberto Garre, al que siempre tendremos que agradecer que encabece esta revolución».
Por su parte Garre ha señalado que Somos Región es un partido cargado de personas honestas con vocación política y no con vocación de poder, por eso nadie habla mal de nuestro partido. 
Garre ha añadido que estamos en un momento en el que hay escuchar a los demás. «En política hay que estar abierto a la bondad de las ideas de todo el mundo. Somos Región es un partido serio, lleno de grandes profesionales y mejores personas que lo único que pretende es poner normalidad en la política de esta Región y proponer soluciones a los problemas reales de los habitantes de esta Región».


Junta Gestora de Somos Región en Molina

Coordinador
Mariano Martínez Salas
Secretario General
Miguel Ángel Rodríguez Torres
Tesorera
Pilar García Santos
Voz
Andrés Sánchez Martínez
Voz
Rosario Esparcia Fructuoso
Voz
Pilar Duarte García

El ex ministro Luis de Guindos hundió al sistema financiero para tapar su pasado y su paso por BMN


MADRID.- Luis de Guindos fue nombrado por Mariano Rajoy como ministro de Economía a finales de 2011. Se estrenó con una entrevista en la primera semana de enero de 2012 al Financial Times en la que declaró por sorpresa que los bancos y cajas españoles necesitaban 60.000 millones de euros, recuerda hoy Diario 16 sobre el gran protector y amigo del financiero murciano Egea Krauel. 

El efecto de este anuncio fue devastador para los bancos españoles, que se estrellaron en la Bolsa; para las Cajas de Ahorro, a las que se cerraron los mercados; para Bankia, sobre la que el propio ministro extendió las dudas y, cosas de la falta de planificación o no, como diría Rajoy, para la deuda pública: nadie quería la deuda española, con la prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos. Tan mala gestión fue así calificada por el BCE: de una sola tacada De Guindos se cargó el sistema financiero y el crédito del país.
Entre las múltiples preocupaciones de Luis de Guindos estaba su pasado en Lehman Brothers como comercializador de las Participaciones Sociales de la CAM, que fueron un fracaso absoluto, y como consejero y presidente de la Comisión de Auditoría de BMN, entidad producto de la fusión entre Cajamurcia, Caja de Granada, Caixa Penedés y Sa Nostra, de la que tantos escándalos se conocieron después.
Luis de Guindos abandonó su puesto en BMN para ser ministro de Economía. El año siguiente, BMN fue la caja de ahorros que en términos porcentuales más ayudas públicas requirió, más que Bankia, curiosamente la entidad que recientemente adquirió a BMN, para que, entre otras cosas, el rastro del actual Vicepresidente del BCE se perdiese en una entidad tan grande.
¿Puede alguien explicar qué méritos acompañaban a Luis de Guindos para ser ministro de Economía? Dicho de otra manera, ¿cabe acumular más deméritos objetivos?: presidente de Lehmann Brothers en España, comercializador de las cuotas de la CAM que quebró inmediatamente después, ser consejero de la Caja que más ayudas ha recibido del Estado.
¿Es posible dejar un país en manos de alguien que sólo pretendía su propio beneficio a costa de lo que fuese y que dijo en 2012 que a España le quedaban unos días de vida si no pedía la intervención de la UE, como Grecia? 
Sólo se entiende porque, ahíto de soberbia, pensaba que podría ser el presidente de Gobierno, sustituyendo a Rajoy, deponiéndolo por vía de hecho.
Volviendo a mayo de 2012, como en su día dijo el BCE, el problema de Bankia no se pudo gestionar peor y puso al país al borde del abismo, con su sector financiero a la cabeza. 
A través de las páginas del Financial Times, los banqueros y los ciudadanos se enteraron que, según sus estimaciones, el inefable Luis de Guindos, el que había felicitado a los presidentes del Popular y del Pastor sólo unas semanas atrás, decía que hacían falta 60.000 millones de euros para sanear el sector.
El caos dominó la primera parte de 2012, el Eurogrupo ofreció su generosa ayuda, «un préstamo a devolver en cómodos plazos de hasta 100.000 millones de euros», según declaró Rajoy al pie de la escalerilla del avión que le trasladó para asistir a la Eurocopa de Polonia y Ucrania de 2012. 
Sin embargo, las consecuencias de la intervención de España por el Eurogrupo tras el desastre de recapitalizar Bankia con más de 20.000 millones de euros, en un claro ajuste de cuentas de Guindos con Rato, fueron tremendas:
  • Se sometió al sistema financiero español a un test de estrés dirigido por Oliver Wyman. El test de estrés supuso un ejercicio de transparencia no emulado por nadie en Europa, ya que nunca hemos conocido cómo estaba por dentro el sistema financiero alemán o francés.
  • Desaparecieron las Cajas de Ahorro, que si bien causantes del desastre financiero, eran un instrumento que bien utilizado había servido para la bancarización del país y la financiación de las clases más desfavorecidas y de las pequeñas empresas.
  • Tal y como publicó Diario16 hace unos días, la maniobra completa, en la que estaba De Guindos, pasaba por entregar el Popular a otra entidad financiera y, sólo la reacción del banco ampliando capital en un momento delicadísimo para el sistema financiero y para el propio país, salvó de la confiscación del Popular, algo que consiguió con el Banco Santander cinco años después.