sábado, 21 de octubre de 2017

Zoom, zoom, culombio, culombio / Rosa Roda *

Comparto con mi amigo Jerónimo Tristante que «estamos comandados por gente que adolece de graves carencias formativas» que, en mi opinión, no logran soslayar pese a los muchos asesores técnicos de que se rodean porque incluso para ser asesorado y saber escuchar es necesario tener formación; quizá por eso la política ha dejado de anticiparse a los problemas de la gente y ya no se percibe como un instrumento útil al servicio de los ciudadanos sino como una pesada y costosa carga.

En una región como Murcia donde el sol está llamado a ser el nuevo petróleo (de eso se les llena la boca a nuestros dirigentes políticos) resulta inconcebible que aún no exista ninguna planificación sobre corredores energéticos que den salida a la electricidad generada por la plantas de energía fotovoltaica existentes y proyectadas. 

Ese aspecto solo es hoy un apunte en el plan energético de la región de Murcia 2016-2020 que reconoce como debilidad «el desigual desarrollo de las redes para evacuación o suministro de energía en el territorio» cuya solución, dice el documento, deberá diseñar la UPCT en colaboración con las compañías distribuidoras mediante la elaboración de un plan del que no se tienen noticias 

Sin ese plan de evacuación eléctrica, la región de Murcia corre el riesgo de convertirse en una gran telaraña de cables porque soterrar kilómetros de líneas eléctricas resulta muy caro y las empresas, que se deben a sus accionistas, optan por transportar la energía a cielo abierto.

Es el caso de la planta solar proyectada en la pedanía lorquina de Zarcilla de Ramos por la empresa X Elio de capital norteamericano con una capacidad de 333MW sobre una superficie aproximada de 1.000 hectáreas y que supuestamente generará 3.000 puestos de trabajo durante la construcción (590 durante la explotación), cifras que se antojan bastante exageradas si tenemos en cuenta que la empresa Iberdrola en toda España y en todos sus negocios, tiene un plantilla de 8.000 trabajadores.

La empresa plantea llevar la energía mediante una línea de alta tensión de categoría especial (400 kV) cuyo coste ronda los 8 millones de euros, a lo largo de casi 40 kilómetros desde Zarcilla de Ramos hasta la subestación de alta capacidad que Red Eléctrica Española tiene en Totana (en Lorca no hay una subestación de esas características capaz de absorber ese torrente de energía), atravesando por zonas de cultivo de uva de mesa y hortalizas y sobrevolando naves ganaderas, agrícolas y viviendas. 

Un proyecto del que los vecinos afectados se enteraron en 2015 por los medios de comunicación aunque los acaldes populares de Totana y Aledo hasta mayo de ese año, Isabel Sánchez y Simón Alcáraz respectivamente estaban al tanto desde 2013 porque alegaron al proyecto. No debieron considerar importante informar a sus vecinos de lo que les pasaría por encima no fuesen a promover molestas manifestaciones. Debieron pensar que cuanto menos supieran mejor, contribuyendo así a la indignación vecinal que ha visto como los grupos en la oposición también callaron. Un vecino afectado lo resume con esta frase: «Son todos unos sinvergüenzas. No te puedes fiar de nadie», a lo que otra vecina añade: «Mira si somos tontos en Totana que hemos tenido dos alcaldes del PP en la cárcel y seguimos votando al mismo partido».

La contestación social al trazado de la línea se traduce ya en más de 11.000 firmas y 6.000 alegaciones medioambientales y socioeconómicas en contra de un tendido eléctrico de muy alta tensión que la empresa se empeña en llevar por el lugar más inadecuado dados los afectados aunque hay alternativas.

En julio de 2013 el Servicio de Gestión y Disciplina Ambiental de la dirección general de Medio Ambiente de la consejería de Presidencia recomendó que la empresa aprovechara el pasillo eléctrico de la línea de 132 kV de Iberdrola que ya existe entre Lorca y Totana porque, según ese informe, «minimizaría el impacto al medio natural». Una opción que avaló favorablemente Iberdrola

La empresa promotora de la planta solar la rechaza porque, según alega, afectaría a un plan parcial aprobado hace años por el ayuntamiento de Lorca cuyo alcalde, Fulgencio Gil, se está poniendo de perfil en este asunto y está dando largas a los actuales alcaldes socialistas de Totana y Aledo que, junto a la plataforma, llevan desde julio pidiéndole una reunión. La plataforma cree que bastaría con modificar ese plan parcial a no ser que el consistorio lorquino ya haya hecho caja a cuenta del mismo y su modificación conlleve la devolución del dinero a los promotores que es lo que sospechan. 

Gil está siguiendo la estela de su antecesor en la alcaldía, Francisco Jódar, que siempre defendió la planta y nunca quiso hacer frente común con los primeros ediles de los otros municipios del Guadalentín afectados que solo se oponen a la línea.

La empresa X Elio, que en su página web informa de que la planta solar «está en operación», se ha limitado a modificar quince kilómetros del trazado de la línea de alta tensión aunque con ello no ha impedido que siga habiendo viviendas a menos de cien metros de la línea. Al contrario, ha conseguido aumentar los afectados hasta 600 que el año pasado pidieron protección a la Asamblea Regional y están comprobando que los acuerdos de pleno del Parlamento importan un pimiento y menos.

En febrero de 2016, por unanimidad de todos los grupos parlamentarios, la Asamblea instó al Consejo de Gobierno a que en colaboración con los ayuntamientos de Lorca, Aledo y Totana, estudiase y aplicara las medidas necesarias para que «el corredor a utilizar para el transporte de la energía producida en la planta fotovoltaica de Zarcilla de Ramos tenga la menor afección a las viviendas, industrias y a las explotaciones agrícolas y ganaderas». Ni caso. La consejería no ha hecho nada al respecto y la empresa sigue a lo suyo, solo que ahora ofrece dinero a los afectados a cambio de que desistan en sus protestas con el argumento de que «quien acepte los acuerdos se ahorra el proceso de expropiación y cobra más dinero» aunque aún no disponen de la declaración de utilidad pública que debe aprobar el Consejo de Ministros. 

Los vecinos afectados e interesados, que están dispuestos a llegar hasta Bruselas, creen que se ha prevaricado al ocultarles el proyecto y han solicitado al ministerio de Industria que declare la nulidad de la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de la central solar porque alegan que, vulnerando la legislación vigente, no les consultaron ni les dieron participación. 

Resulta tan elocuente como descorazonador que con tantos políticos cobrando del erario público, los ciudadanos se vean obligados a organizarse en plataformas para defender sus derechos, compensar la ineficacia de otros y evitar despilfarros, tropelías y disparates como hemos comprobado este verano con la plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos y estamos viendo con la plataforma del Soterramiento y ahora con la plataforma contra la línea de Alta Tensión. 

Los políticos al mando todavía no han captado que la sociedad ha cambiado y que los viejos parámetros de actuación política caducaron porque el acceso a la información se ha universalizado y un nutrido grupo de whastapp es tan potente o más que un departamento de prensa. Los que nos comandan no han entendido aún que están obligados a analizar todas opciones para minimizar perjuicios. Y esa línea de alta tensión desde Zarcilla de Ramos hasta Totana perjudica a muchos cuando podría no perjudicar a nadie siguiendo el pasillo eléctrico de una línea ya existente; solo que nadie ha sido capaz de sentar a una misma mesa a todas las partes implicadas y analizar su viabilidad técnica, ambiental y económica de tal forma que ganen las personas ahora que al presidente López Miras no se le cae de la boca que su gobierno «es el de las personas». 

Y, por supuesto, que gane la empresa cuyo principal objetivo es empezar a producir energía lo antes posible y más ahora que desde el pasado 26 de julio tiene adjudicada la producción de 440 megavatios por parte del ministerio.

Según datos de la consejería de Industria, la potencia solar instalada actualmente es de 439MW, el 9,4% del total español y en proyecto hay otros 1.140MW. Mula, por ejemplo, albergará la mayor planta de Europa y la séptima del mundo según el ranking de la consultora IHS Markit por parte de la empresa alemana Promosolar Juwi que inició en 2012 los trámites para la autorización. Se trata de una planta de 450 MW de potencia y una extensión de 1.000 campos de fútbol que ya cuenta con autorización de la Comisión Nacional de Mercados y Competencia. La inversión prevista es de 450 millones de euros y permitirá generar más de 750 millones de kilovatios/hora al año, suficiente para abastecer a una ciudad como Murcia. 

Otra planta solar actualmente sometida a exposición pública la promueve la empresa de origen austriaco Desarrollos Fotovoltaicos Carril 400 SL y se ubicará en Puerto Lumbreras con capacidad de 400 MW y una extensión de 1.000 hectáreas. Reitero que, dado el panorama, resulta inconcebible que sigamos sin un plan de evacuación de energía eléctrica en esta región, una prueba más de la inacción en la que parece sumido el gobierno regional y el partido que lo sustenta. La política debe anticiparse a los problemas y si no lo consigue, al menos intentar solucionarlos. De lo contrario, la política se convierte en una pesada, inútil y costosa carga.

Mientras no demuestren lo contrario, da la impresión de que muchos de los que nos comandan saben de energía y de muchos otros temas tanto como la Bruja Avería que cataba aquello de: Zoom, zoom, culombio, culombio. Zoom, zoom, y me pego un voltio. Zoom, zoom, faradio, faradio...


(*) Periodista y jefa de Informativos de Onda Cero en Murcia


Desperta ferro / Ramón Cotarelo *

El duumvirato Rajoy-Sánchez, con Rivera en el sidecar anuncia a bombo y platillo las medidas que tomará cuando tenga aprobada la aplicación del 155, cosa fácil, pues depende del Senado. Para dar un carácter más terrible a la par que hueco, tenebroso y amenazador, ha vuelto a sacar al Rey, advirtiendo que no habrá secesión de territorio alguno y legitimando las medidas que se tomen. 
 
Es un verdadero "Desperta ferro" como el de los almogávares; es el estruendo que hace el ejército antes de la batalla para enardecerse y desmoralizar al enemigo. En este caso, la réproba Generalitat, empeñada en plantar cara al gobierno, al Estado, al Rey y a la UE..., de momento. 

Habrá que ver si el adversario se arredra. Más parece que no. Los preparativos de Puigdemont, atrincherándose en el Palau y la reiterada advertencia de la Generalitat de que no reconocerá otra autoridad que ella misma y que, por tanto, no acatará las decisiones que esa otra adopte, apuntan a un escenario en el que probablemente sea preciso emplear la violencia.

La controversia sobre cuestiones teóricas, de principios, de conceptos, ha quedado cerrada en detrimento de la posición del nacionalismo español. Ninguno de sus argumentos ha resistido. La idea de que en el referéndum han de decidir todos los españoles tiene dos respuestas, una general y otra específica. La general: establece la dictadura de la mayoría sobre una minoría nacional, estructural; la específica: en el referéndum de 1980 en Andalucía (que también afectaba a todos los españoles) solo votaron los andaluces. 

El argumento de que ninguna Constitución reconoce el derecho de autodeterminación ha volado por los aires con los referéndums de Quebec y Escocia. Que las Constituciones no los reconozcan no quiere decir que no puedan (incluso deban) celebrarse, sobre todo si,como es el caso, estas tienen mecanismos habilitadores.

El argumento de la legalidad también tiene dos respuestas, una específica y otra genérica. La específica: la legalidad que pretende imponer el gobierno del PP es tan arbitraria, medida por doble rasero, viciada por todo tipo de maniobras e ilegalidades que aquel carece de autoridad para invocarla. El genérico: la legalidad es una cuestión de voluntad política. Las leyes las hace el Parlamento, en donde se forma la voluntad que así como hace la ley, puede deshacerla y este gobierno es ducho en la práctica.

Los negros vaticinios sobre un futuro de ruina y desgracia para una Cataluña independiente no son argumentos sino agorerías que no valen nada y, además, se estrellan con el innegable derecho de los pueblos a gobernarse mal. Un ejemplo, precisamente, lo tenemos en España desde hace siglos.

Zanjadas las cuestiones de teoría y principios y no teniendo el gobierno otro recurso que la huera repetición de consignas falsas sobre la democracia y la ley, lo siguiente es imponerse por la fuerza. Feliz momento en el que nos encontramos sin que, por supuesto, nadie indague en las causas, nadie pida responsabilidades, nadie reflexione en que es un disparate que quien ha llevado al país a esta situación de excepcionalidad y es obviamente responsable de ella por sus desatinos desda hace años, sea quien vaya a restaurar lo que él mismo considera "normalidad".  Momento "Desperta ferro".

Cuando se recurre a la fuerza hay que esperar una reacción y tener más o menos previstos los momentos posteriores. Al aplicar el 155 y emplear al Monarca de heraldo negro, tras haber encarcelado a los dos Jordis, se reconoce que el asunto no es de mero orden público, sino que va más allá. No está combatiendo una organización terrorista y minoritaria sino algo muy distinto que se niega a reconocer. Por eso articula, dice (con la aquiescencia del PSOE, lo que es una vergüenza) una intervención "mínima" en tres puntos neurálgicos: el govern y (parcialmente) el Parlamento, los mossos y los medios públicos de comunicación, singularmente la odiada TV3, la mejor televisión del Estado. 
 
Reiterará que es una intervención mínima con los aplausos socialistas y cierto disgusto de C's, a quien gustaría también ver prohibidos los partidos independentistas. En realidad, es una intervención máxima. Un verdadero golpe de Estado civil. Se ocupa el gobierno/parlamento, la seguridad y los medios de comunicación y, pacificada esta tierra rebelde, se convocan elecciones el 28 de enero, festividad de Santo Tomás de Aquino. La dictadura del duumvirato habrá llegado a feliz fin. El orden volverá a reinar en Barcelona.

Pero eso es una fantasía. En primer lugar, no está nada claro que ese nuevo reparto de cargos y responsabilidades dictado por el poder central se dé sin resistencia. Esta puede llevar a situaciones más represivas, que moverán mayor resistencia en la calle. Suponiendo que consiga reemplazar a los indepes de las instituciones de gobierno, se enfrenta a una movilización social generalizada de desobediencia pacífica pero mantenida. Aquí es donde volverán a sonar las voces pidiendo la prohibición de los partidos y, claro, también de las organizaciones sociales indepes (al fin y al cabo, los dos jefes principales están entre rejas) y, en último término, por qué no, la prohibición del independentismo tout court.

Cualquier elección que quiera hacerse teniendo ilegalizada a más de la mitad de la población, sus organizaciones políticas, sociales, culturales, etc., será irrisoria, como las elecciones y referéndums que hacía su referente Franco. Algo que nadie, ni los organizadores, podrá tomarse en serio. 
 
No creo que el duumvirato lleve su vesania a prohibir los partidos o las organizaciones sociales indepes en un país en el que son legales la Falange y la Fundación Francisco Franco que, además, recibe subvenciones públicas. No lo creo, pero no es de descartar. Viéndose perdido, el nacionalismo español quizá prefiera morir matando.

Porque, de no prohibirse el independentismo, ¿de dónde saca el duumvirato que, con una sociedad intervenida, el resultado electoral no va a ser una mayoría absoluta aumentada del independentismo?  Y, si esto es así, ¿qué piensa hacer? ¿Suprimir la Generalitat con un decreto de Novísima Planta?

No habrá tales elecciones. Para llegar a ellas, el duumvirato tendrá que salvar tres meses de resistencia social intensa. Para vencerla se verá obligado a intensificar la represión. El siguiente campo en el que querrá entrar, porra en alto, será en las redes. Ya dicen que quieren regular la libertad de expresión en internet que, como todo el mundo sabe, quiere decir censura. Al respecto, han reaparecido los de Anonymous, prometiendo un ciberataque a favor de la independencia de Cataluña. En pro de esta causa lleva militando unos meses Julian Assange.

Hoy no se controla la sociedad si no se controlan las redes. Pero el control de las redes ha pasado a ser el punto que distingue una democracia de una dictadura. 



(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Era un golpe, el 155 era la excusa / José Antich *

El Estado ha decidido suspender la autonomía catalana. Ese es el único titular posible tras el anuncio de las medidas anunciadas este sábado por el presidente del gobierno, Mariano Rajoy, en una comparecencia pública para la historia en el palacio de la Moncloa. Con el rey Felipe VI a la cabeza y Pedro Sánchez y Albert Rivera como fieles y leales escuderos, el gobierno español ha procedido a reducir a escombros la Generalitat, el Govern, el Parlament, los medios públicos, los Mossos d'Esquadra. Todo. Sin matices. 

No es que haya descabezado el Govern al proponer al Senado el cese de su president y de los 13 consellers sino que el presidente del gobierno español se ha erigido en el 131 president de la Generalitat. Nadie había osado tanto hasta la fecha y nadie había sido capaz de desafiar las leyes de la gravedad hasta tal extremo. Desarbolar las instituciones democráticas tendrá enfrente a una multitud de catalanes como se ha visto en las manifestaciones que se han producido en los últimos años. El poder en Catalunya reside hoy en muchos sitios y no como antaño únicamente en los gobiernos y en los partidos políticos.

Es difícil, muy difícil, que, en estos momentos, mucha gente no pueda sustraerse de una sensación de rabia y de indignación. La misma que, sin ir más lejos, embargó a buena parte de la sociedad catalana el pasado 1 de octubre ante las sórdidas imágenes de la represión policial a los ciudadanos que estaban pacíficamente en su colegio electoral para introducir el voto en una urna. En este caso, además, con el agravante de que España se adentra en un camino de otro tipo de regímenes, aunque las medidas que adopta las hace al amparo del artículo 155 de la Constitución. 

Es obvio que este artículo sirve tan solo de paraguas para lo que se pretende conseguir desde hace muchos años y que no se había podido lograr a través de las urnas. Españolizar Catalunya. Poner en riesgo el bienestar de los catalanes y no preservarlo como erróneamente se dice. José María Aznar ha ganado el pulso español ante la aquiescencia de los socialistas cómplices, mudos y desnortados. Y de una parte de la izquierda catalana, no solo del PSC.

Las medidas aprobadas por el gobierno español sitúan el conflicto entre Catalunya y España en una nueva dimensión. El Estado ha enseñado ya todas sus cartas y corresponde al president y al Govern el último movimiento. El cese en sus funciones el próximo viernes acota el tiempo para la decisión y limita, seguramente, a tan solo tres las alternativas que pueda estar barajando: declaración de independencia con todas consecuencias, declaración de independencia y convocatoria de elecciones constituyentes o celebración de elecciones autonómicas. Una cuarta opción, como, por ejemplo, permanecer inmóvil, parece poco realista en estos momentos. 

Frente a los que han intentado jugar con la dignidad de Catalunya, la respuesta debe tener como eje fundamental su restitución. Porque la dignidad nunca será objeto ni de medidas cautelares ni del 155. Aquella dignidad que Josep Tarradellas preservó en el exilio francés y del que volvió un 23 de octubre de 1977, el lunes hará 40 años. Cuatro décadas después el Estado español ha preferido, en medio de un silencio ensordecedor en España -con la excepción de Podemos-, tirarlo todo por la borda. 



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


http://www.elnacional.cat/es/editorial/jose-antich-155-independencia_204369_102.html

Los líderes europeos dan pleno apoyo a España; Putin se desmarca / Enric Juliana *

Pilotados Angela Merkel y Emmanuel Macron, los principales líderes de la Unión Europea dieron ayer su apoyo a la integridad territorial de España y a un enfoque dialogado de la cuestión de Catalunya en el marco de la Constitución. Utilizando una expresión que ha hecho fortuna en los últimos tiempos, podríamos decir que Mariano Rajoy salió ayer empoderado de Bruselas.

“Este va a ser un Consejo marcado por un mensaje de unidad: unidad en torno a España y unidad ante el Brexit”, dijo Macron, igualando ambos asuntos. “Apoyamos la postura del Gobierno español, esperamos que se encuentren soluciones que tengan como base la Constitución”, reiteró Merkel. No hubo disonancias. El Gobierno español no tenía ningún interés en que la cuestión de Catalunya figurase en el orden del día y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, así lo aceptó.

Las muestras de apoyo incluyeron la del primer ministro de Eslovenia, Miro Cerar. “Cuando Eslovenia decidió ser independiente, lo hizo porque el anterior país común, Yugoslavia, empezaba a descomponerse y no era un Estado democrático. La situación ahora en Catalunya es, desde todos estos aspectos, completamente diferente. España, incluida Catalunya, es un Estado democrático”. 

En las especulaciones del aparato publicitario soberanista, Eslovenia suele aparecer como un país que podría reconocer una Catalunya independiente. El primer ministro belga, Charles Michel, el mandatario que ha estado más cerca de pedir una mediación europea, hizo el gesto de desmentir la información publicada por dos diarios de su país, según la cual habría recibido presiones del Gobierno español para que dejase de apoyar la idea de una mediación europea. Michel gobierna la complicada Bélgica con el apoyo de los soberanistas flamencos, amigos del soberanismo catalán.

Mientras eso ocurría en Bruselas, en la estación invernal rusa de Sochi, Vladímir Putin lanzaba un dardo a la Unión Europea envuelto con la bandera de Catalunya. El líder ruso acusaba a Europa de jugar con una doble vara de medir: reconocimiento exprés de la independencia de Kosovo en 2008 y el actual rechazo a la secesión de Catalunya. La independencia de Kosovo, territorio de mayoría albanesa que fue cuna de la nación serbia, es una espina clavada en el alma eslava. Kosovo alberga en la actualidad la principal base militar de Estados Unidos en el Este de Europa. 

“Para algunos de nuestros colegas – dijo Putin en el foro político Valdáy–, hay luchadores buenos por la libertad y hay separatistas que no pueden defender sus derechos ni con la ayuda de mecanismos democráticos”. Con todo, el jefe del Kremlin concluyó que la cuestión de Catalunya es un “asunto interno” de España. He aquí una significativa paradoja para los liberales de inspiración anglosajona que conforman el ala derecha del movimiento soberanista catalán: el único apoyo obtenido –un apoyo meramente instrumental– proviene de la Rusia disciplinada de nuevo por los antiguos oficiales del KGB.

Un viejo amigo de Putin, el magnate italiano Silvio Berlusconi, se sumó ayer a la tertulia. Él no habría mandado a la Guardia Civil a reprimir las votaciones del 1 de octubre. El exprimer ministro italiano abogó por una solución “dialogada”, que en su opinión podría incluir “un referéndum pactado”. Las paradojas que no cesan: Silvio Berlusconi se apunta a las tesis de Podemos. El fundador de Forza Italia efectuó estas declaraciones a su llegada a la reunión del Partido Popular Europeo en Bruselas.

Total apoyo europeo a la integridad de España. Al otro lado del Atlántico, el Departamento de Estado norteamericano ya ha dictado sentencia: unidad de España. Canadá, el civilizado Canadá, de Justin Trudeau se ha pronunciado en la misma dirección. Les jeux sont faits, pese al grave error cometido el 1 de octubre por el Gobierno español al enviar a la policia al asalto de los colegios electorales. Un daño tremendo a la imagen de España. Una indignación supina en la sociedad catalana. Cierta simpatía de la prensa extranjera por Catalunya. Los titulares de prensa, sin embargo, no gobiernan. Las relaciones internacionales se rigen por el estricto interés y se expresan con una frialdad cósmica. La separación de Catalunya no tiene sponsores en el mundo.

Empoderado por los demás gobiernos europeos, Rajoy puso ayer rumbo 155. El Consejo de Ministros se reunirá mañana por la mañana para solicitarlo formalmente el Senado, que deberá abordarlo la semana próxima. Los tiempos siguen siendo lentos, a propósito. La vía gallega al 155 se mantiene. Tiempos lentos para agrupar fuerzas –el apoyo del PSOE ya está fuera de toda duda– y para dar un cierto margen de maniobra a la Generalitat para una rectificación honorable. El miércoles, Rajoy ofrecía frenar el 155 a cambio de una inmediata convocatoria de elecciones en Catalunya.

El tono y el contenido de la carta remitida ayer por Carles Puigdemont provocó irritación en Moncloa. La disponibilidad al pacto descendió unos cuantos peldaños. Un dato nos ayuda a dibujar mejor el contexto de ese enfado. Ayer habló José María Aznar desde Valencia y le dijo lo siguiente a Rajoy, en aznarés: Has sido demasiado blando con los catalanes. Te han tomado el pelo.

El expresidente disparó un torpedo a la línea de flotación del pacto PP-PSOE, consistente en una sólida alianza en lo que se refiere al artículo 155, a cambio de abrir la puerta a la reforma constitucional, pensando en Catalunya. Aznar se opone: “No debemos pagar a plazos a los independentistas lo que ahora nos piden que paguemos al contado”. Aznar ya no manda en el PP, pero influye en el sector más conservador y nacionalista de su electorado. La conjunción Aznar-Ciudadanos conforma hoy un fuerte polo de presión.


(*) Periodista y director adjunto de La Vanguardia


Escupir al cielo / Márius Carol *

A veces, en la vida, se toman decisiones que no sólo son equivocadas, sino que nos acaban perjudicando seriamente. Yendo, por ejemplo, al mundo de la literatura, Arthur Conan Doyle decidió matar a Sherlock Holmes lanzándolo por las cataratas de Reichenbach cuando el personaje gozaba de gran predicamento entre los lectores. Tuvo que ser la madre del novelista quien le obligara a resucitarlo, lo que le permitió acumular casi tantas felicitaciones como dinero. 

El independentismo, mediante sus órganos de movilización, ANC y Òmnium, cometió ayer un error como el de Conan Doyle, si se me permite la analogía. De la misma manera que el autor británico quiso darle una lección a su personaje y estuvo a punto de llevarle a su declive literario, las entidades citadas hicieron un acto de fuerza al invitar a la gente a retirar dinero de los bancos, lo que se convirtió en un mensaje endiablado a los mercados. Con un problema: la credibilidad del país quedó seriamente tocada. El profesor Antón Costas lo definió así: “Es como escupir al cielo, tú mismo te ensucias”.

Hace una década, el gobierno nacionalista de CDC proclamaba que quería un país business friendly, y ahora sus herederos lanzan iniciativas antisistema que dejan atónitos por igual al Financial Times o al FMI. ¿Qué nos está pasando? Hemos puesto en crisis nuestras instituciones sin tener la mayoría social para poderlo hacer. 

Mañana puede ser un día de increíble tristeza. La aplicación del artículo 155 de la Carta Magna es un fracaso descomunal de todos. Nos hemos saltado la Constitución y el Estatut, hemos quebrado la convivencia y estamos llevando a cabo acciones que amenazan nuestro bienestar colectivo. Les será muy difícil explicar a los historiadores del futuro cómo una sociedad bienestante perdió el rumbo de su tiempo. Tendrán una pista en el tuit del conseller de Empresa, Santi Vila: “Poner en riesgo la economía es un autogol”.


(*) Periodista y director de La Vanguadia


viernes, 20 de octubre de 2017

El Gobierno regional solicita al Comité de Asesoramiento las medidas para evitar el aislamiento del Mar Menor


MURCIA.- El Gobierno regional ha solicitado al Comité de Asesoramiento Científico reunido hoy que facilite de forma urgente una planificación de medidas y acciones que eviten que el Mar Menor se colapse por la falta de intercambio de agua con el Mediterráneo y que la laguna litoral quede aislada y sea un conjunto de agua estancada. Para ello, dentro del Comité se creará un grupo de trabajo sobre 'Intercambio Hidrodinámico-Mediterráneo'.

"Hemos pedido al Comité de Asesoramiento Científico que nos indique qué medidas debemos adoptar para evitar que el Mar Menor quede aislado", especificó el consejero de Turismo, Cultura y Medio Ambiente, Javier Celdrán. Un estudio del Imida muestra cómo se está cortando el intercambio de agua entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor y eso está afectando negativamente a su recuperación, y "creemos que debe haber intercambio de agua para que se regenere", precisó.
Actualmente, en el Mar Menor se llevan a cabo numerosos trabajos de investigación y muestreo, que hacen que "posiblemente sea la masa de agua más controlada y monitorizada de Europa". 
Con los datos con los que cuentan los científicos, el grupo de trabajo, utilizando técnicas de simulación hidrodinámica, deberá proponer medidas sostenibles que permitan el intercambio de agua.
Todos los canales de intercambio de agua han visto reducido su calado y se están colapsando por la acumulación de sedimentos, lo que origina que el Mar Menor esté quedando completamente aislado del Mediterráneo. 
"Queremos evitar que el aislamiento del Mar Menor lleve a una situación de estancamiento de las aguas como se está produciendo", aseguró el consejero, quien apuntó que "son los científicos los que nos tienen que indicar lo más adecuado con las simulaciones que realicen con los datos disponibles".
Otro de los puntos expuestos por la Comunidad en la reunión ha sido la propuesta de experiencia piloto que se quiere poner en marcha para recuperar las zonas de baño de Los Urrutias (Cartagena) y Villananitos (San Pedro del Pinatar). En concreto, se quiere emplear maquinaria finlandesa que ya fue aplicada con éxito en la recuperación del espacio natural de La Albufera de Valencia.
Esta maquinaria, desarrollada por la compañía 'WaterMaster', se caracteriza por su autonomía y mínimo impacto en el medio donde desarrolla sus trabajos. Además, no genera turbidez en el agua y destaca por su versatilidad para poder ejecutar diferentes trabajos en zonas acuáticas relacionados con la adecuación de los fondos con una injerencia mínima sobre el medio. En concreto, se utilizaría para eliminar lodos y recuperar las zonas de baño citadas.
"La tecnología tiene ya varias décadas y se ha seguido desarrollando. Esta especie de 'araña' acuática creemos que podría hacer una importante labor en recuperar dos de las zonas de baño que más se han visto afectadas por la acumulación de fangos, como son la de Los Urrutias y Villananitos. Si los resultados son óptimos, como esperamos, se podría emplear en otras zonas del Mar Menor", explicó Javier Celdrán.

IU-Verdes amenaza al PSRM tras la ruptura unilateral del pacto de gobierno en Moratalla por culpa de Candi Marín


MURCIA.- La dirección regional de IU-Verdes, tras la reunión mantenida con los grupos municipales que comparten gobierno con el PSRM o condicionan los gobiernos en minoría de este, ha calificado de "actitud desleal e irresponsable" la decisión de romper del pacto de gobierno que IU y PSRM mantenían en Moratalla. 

Además, "la forma de hacerlo abre una brecha en la comunicación y las relaciones de estas dos formaciones políticas que va a dificultar enormemente su normalización", informan desde la formación de izquierdas en un comunicado.
En la misma reunión, se calificó de incomprensible por parte de una dirección regional de un partido, la no respuesta por parte del PSRM a los requerimientos de la dirección regional de IU-Verdes para tratar de resolver el conflicto surgido en el gobierno de Moratalla.
IU-Verdes advierte al PSRM que con esta actitud se aleja de la realidad política de la región y hace una lectura de la situación errónea y peligrosa de consecuencias impredecibles para los futuros gobiernos municipales en la región; consecuencias que pueden beneficiar a los gobiernos de derechas "que han protagonizado la etapa más gris y corrupta de la historia democrática de nuestros municipios".
En este sentido, la dirección regional de IU-Verdes insiste en que la coyuntura política hay que leerla en clave de fragmentación del espacio político y la existencia de minorías en los ayuntamientos que deben conformar gobiernos de coalición unidos por un programa de gobierno en beneficio de la mayoría social y del interés general. Todos debemos aprender a gestionar esta situación y no pensar que el tiempo de las mayorías absolutas del bipartidismo vayan a volver. Hoy son excepciones las mayorías absolutas en nuestra región y así van a continuar. Por tanto, el PSRM se equivoca peligrosamente con esta actitud soberbia y ciega".
Por todo ello, la dirección regional de IU-Verdes exige al PSRM que desautorice de forma tajante y pública la ruptura unilateral del pacto de gobierno por parte del alcalde de Moratalla.

Condenan al hermano de la exalcaldesa de 
Moratalla por amenazar a concejales del PP

Mario Marín, hermano de la ex alcaldesa comunista de Moratalla, acaba de ser condenado por amenazar a varios concejales del PP cuando procedían a pegar por las calles unos carteles críticos con la regidora. «Te voy a partir la cara», le espetó a uno de los ediles populares, a lo que añadió: «Ya te pillaré a solas, uno a uno», según publica La Verdad.
Los hechos se produjeron el 13 de mayo de 2017, cuando el concejal Juan Pascual Soria, acompañado de otros compañeros de partido, recorría las calles de Moratalla colocando unos carteles, que básicamente consistían en la reproducción de una noticia publicada por 'La Verdad' en la que se informaba de una sentencia contraria al Ayuntamiento, que había sido condenado por la decisión de Candi Marín -opuesta al dictamen del tribunal calificador- de otorgar la plaza de una oposición al segundo clasificado.
Cuando los populares estaban inmersos en esa tarea -«en el ejercicio de nuestra libertad de expresión», según reseñaron más tarde-, hizo su aparición el hermano de la alcaldesa de IU, quien comenzó a increpar a Juan Pascual Soria. En un momento dado habría llegado a asegurar que le iba «a partir la cara» y que ya lo cogería «a solas, uno a uno».
La denuncia del edil del PP se vio corroborada en el juicio por las manifestaciones de varios testigos, que señalaron que el hermano de la entonces primera edil hizo acto de presencia en tres calles diferentes, y que se dedicó a insultarlos hasta llegar a amenazar con ejercer la violencia.
Los testigos reseñaron, tal y como destaca el juez en su sentencia, «el carácter agresivo y alterado» del denunciado. Y los integrantes de una patrulla de la Policía Local, que fueron requeridos para personarse en el lugar ante el cariz que estaban tomando los acontecimientos, corroboraron el enfrentamiento que se había producido, con una situación de «tensa discusión» entre los militantes del PP y el familiar de la ex alcaldesa moratallera.
Pese a que el denunciado negó en el juicio haber amenazado a uno de los concejales y afirmó que se limitó a llamar por separado a Juan Pascual Soria para recriminarle la pegada de carteles, el magistrado no ha dado credibilidad a su versión y ha acabado condenándolo.
El juez constata que «las expresiones del denunciado se consideran constitutivas del anuncio de un mal» y resalta que fueron proferidas «ante la colocación de unos carteles, que se referían a su hermana, en un momento de tensión e impulsividad».
Y recuerda que, en todo caso, siempre podría haber ejercitado las acciones legales que considerara pertinentes, «pero en ningún caso se justifica su proceder antijurídico, profiriendo expresiones intimidatorias» para el concejal.
En base a tales circunstancias, ha dictado una sentencia por la que se condena a Mario Marín, por un delito leve de amenazas, a pagar una multa.

C's Cartagena advierte: "Si no baja el agua, no negociaremos ni apoyaremos los presupuestos de 2018"


CARTAGENA.- Los tres concejales del Grupo Municipal de Ciudadanos en Cartagena, Manuel Padín, Ana Rama y Alfredo Nieto, han comparecido hoy en la Sala de Prensa del Palacio Consistorial para explicar la posición de la formación naranja ante el conflicto entre Hidrogea y el Ayuntamiento, y sobre el estado del acuerdo para los presupuestos 2017 y las perspectivas ante futuros pactos.

El portavoz local de C's ha explicado sus conclusiones tras reunirse con la directiva de Hidrogea, con la concejal de Hacienda, Isabel García, y con el director del contrato, Pedro Yepes. "Iniciamos una nueva ronda de contactos con la esperanza de aclarar qué es lo que está sucediendo en este conflicto con unas posiciones tan enconadas y por qué tras más de dos años de promesas no ha bajado el agua. Logramos el compromiso del Ayuntamiento por escrito, la condición entonces era la palabra y así se cumplió nuestro acuerdo para los presupuestos de 2017 pero por responsabilidad debemos dar otro paso, e insistir en que esa palabra que nos dieron se cumpla".
Manuel Padín también ha mostrado su preocupación por las informaciones que se están publicando en algunos medios de comunicación en las que se afirma que el conflicto con la concesionaria del servicio de agua está afectando a las necesarias inversiones en la red de aguas de Cartagena. 
"Al parecer se han paralizado las inversiones desde hace tres años en obras de mantenimiento en las redes de alcantarillado, recogida de pluviales, e incluso depuración, y eso puede conllevar un grave perjuicio a medio plazo en la calidad del servicio, no sólo del consumo humano, sino también de otras cuestiones como los vertidos en ramblas, como el que ha sufrido recientemente la Algameca".
"Nos preocupa que esta falta de entendimiento lo paguen los cartageneros; en Hidrogea nos han comunicado que el diálogo con el Ayuntamiento es imposible, mientras que desde el Ayuntamiento nos han trasladado que han dado muchas oportunidades a la empresa concesionaria para encontrar un punto de encuentro pero que no ha fructificado", ha explicado Manuel Padín, que se ha prestado a hacer de mediador en el próximo encuentro que se convoque entre las dos partes con motivo del cálculo de costes.
Según Padín, "la concejal de Hacienda nos ha asegurado que el trabajo técnico ha terminado, que el cálculo definitivo de los costes, con ciertas matizaciones consecuencia de las últimas alegaciones de Hidrogea, está hecho y preparado para ser remitido de nuevo a Hidrogea, momento en el que se abrirá una nuevo plazo para que presenten alegaciones, tras su estimación, llegará la Junta de Gobierno, "no es la primera vez que escuchamos algo parecido, hemos sido muy pacientes con todos los retrasos en esta tramitación pero llega un momento en que tienes que decir basta".
El portavoz de C's ha recordado que su Grupo, siempre ha mirado por el interés de los ciudadanos, ha negociado y apoyado los presupuestos de 2016 y 2017, así como las modificaciones en las ordenanzas fiscales, "el último ejemplo tuvo lugar en el pasado Pleno ordinario en el que apoyamos la propuesta, entre otras cosas, porque había incorporado algunas de nuestras sugerencias como la bonificación en el ICIO para los que inviertan en energías renovables, o la exención de las tasas relacionadas con algunos servicios de control animal para las entidades sin ánimo de lucro que trabajan para el bienestar animal haciendo un gran servicio a la comunidad".
"Este partido nunca ha antepuesto sus intereses políticos o personales al interés general, me he tragado personalmente carros y carretas, sapos y culebras, insultos, vejaciones, no he querido hasta el momento querellarme contra nadie, y he seguido entrando al Pleno mes tras mes con nuestras propuestas y para votar, con coherencia y responsabilidad, lo que creemos que es mejor para la ciudadanía, pero hay cosas que no podemos aceptar y tenemos que decir 'basta ya'; apoyamos los presupuestos de 2017 a cambio de una batería de enmiendas, que en mayor o en menor medida se están ejecutando, y también a cambio de la promesa firmada de que el recibo del agua bajaría lo antes posible, y hoy queremos decir alto y claro que este partido no apoyará los presupuestos municipales de 2018 si no baja el agua, es decir, si el Gobierno no cumple con su palabra".
A preguntas de los periodistas, Manuel Padín ha señalado que sigue creyendo en la palabra de la alcaldesa. "Tengo pendiente una reunión con ella, en cuanto se reincorpore para tratar este asunto y trasladarle nuestra posición y escuchar lo que tenga que decirme, es lo último que me queda por hacer".

El PSRM exigirá al Gobierno regional el inmediato desarrollo del reglamento de la Ley de Vivienda

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea, Joaquín López, ha anunciado que el próximo lunes, en el seno de la Comisión de Política Territorial, interpelará al consejero de Fomento acerca del cumplimiento del obligatorio desarrollo reglamentario de la Ley de Vivienda Regional, una vez transcurrido el tiempo previsto para ello.

López ha manifestado que no puede demorarse más tiempo este desarrollo normativo, pues del mismo depende que se pongan en marcha las medidas plasmadas a petición de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de la Región de Murcia, tanto para prevenir los desahucios, como para paliar los efectos de la pobreza energética que afecta a miles de familias.
Así mismo, ha anunciado la presentación de diversas iniciativas en la Asamblea Regional para que los fondos públicos destinados a vivienda dentro del presupuesto regional se destinen a paliar los efectos de la pobreza energética en los meses de más frío que están por venir, además de las ayudas para el acceso al alquiler social de personas y familias que han perdido su vivienda.

El PSRM afirma que las listas de espera del SMS siguen siendo "muy superiores a lo tolerable"

CARTAGENA.- La diputada del Grupo Parlamentario Socialista Consuelo Cano ha asegurado que las listas de espera del Servicio Murciano de Salud (SMS) "siguen siendo muy superiores a lo razonable, y hasta lo tolerable, a pesar de las medidas anunciadas por el Gobierno regional que recortarían los tiempos de espera".

Según Cano, es cierto que se ve algún brote verde al bajar las esperas quirúrgicas, pero para llegar a la cirugía, hay que agotar otras esperas, tener cita para el especialista, para las pruebas diagnósticas y después otra vez para el especialista. "La suma total de las esperas no aparecen contabilizadas, pero ahí es donde tenemos un gran problema".
"Lo realmente revelador sería conocer cuánto tiempo discurre entre la primera y la última visita. Son muchas las personas que están esperando a ser atendidas y tener una atención sanitaria con los principios que deben regir equidad en el territorio, calidad y esperas acorde a la normativa vigente", ha indicado.
"Desde el PSRM seguiremos denunciando las carencias, que son muchas; las inequidades, que son alarmantes en nuestra región, y la secular falta de control", ha añadido.
Ha recordado que los datos son irrefutables: más de 8.000 personas esperando cirugía más de 150 días, más de 84.000 murcianos superan los tiempos máximos de espera, más de 35.000 no tienen fecha asignada y están a la espera de la espera, "y los retrasos indecentes en las Unidades del Dolor ofrecen toda una triste caricatura del sistema".

Pedreño: "La siniestralidad laboral es la cara más trágica de la dura situación del trabajo en el campo en la Región"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño ha lamentado el fallecimiento de un trabajador de Águilas al sufrir un accidente mientras trabajaba con su tractor, y ha recordado la necesidad de creación de un pacto regional sobre empleo y seguridad laboral.

Andrés Pedreño ha subrayado que desde 2012 los accidentes de trabajo "no paran de incrementarse de una manera alarmante y mientras que la reforma laboral de Rajoy ha debilitado la negociación colectiva, propiciando un empleo hiperprecario y temporal y fulminado la cultura preventiva ante los riesgos laborales".
Por este motivo, ha explicado que "sólo un pacto regional pro el empleo y la seguridad laboral podrá parar el trágico record al que nos hemos encaminado" además "el partido popular debe empezar a tomar consciencia de que esta es la única vía para poner soluciones a los estragos causados por la reforma laboral de Rajoy".
El pacto, ha explicado Andrés Pedreño, debe contar además de con los diferentes representantes de los partidos políticos, con los representantes de la administración autonómica y estatal, asociaciones empresariales, sindicatos, asociaciones profesionales y científicas y universidades; de modo "que pueda atajarse esta lacra que evidencia el grave problema existente en el mercado de trabajo en la Región de Murcia".

El Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena celebra su apertura del Año Judicial


MURCIA.- Esta mañana ha tenido lugar la apertura del Año Judicial en la Diócesis de Cartagena, cuyo acto ha comenzado con la celebración de la Misa del Espíritu Santo, en la capilla de Los Vélez de la catedral de Murcia, presidida por el obispo, Lorca Planes. Le acompañaban el vicario general de la Diócesis, Juan Tudela; el vicario judicial, Gil José Sáez Martínez; el vicario judicial de la Diócesis de Guadix, Juan José Toral Fernández; así como los sacerdotes jueces diocesanos, defensores del vínculo y auditores.

El obispo ha hablado en su homilía sobre la familia y los problemas que atraviesa hoy y siempre, por lo que ha pedido su cuidado como “un bien indispensable para la vida de la Iglesia, valioso para la evangelización de la vida y un patrimonio imprescindible para la vida de la Humanidad”. 
“Trabajemos con ilusión todos para ayudar a las familias a vivir su verdadera vocación, aunque sabemos que no es una aventura fácil”, ha señalado Mons. Lorca, añadiendo que “el matrimonio y la familia son bienes queridos por Dios”. 
Asimismo, ha lanzado una invitación a sacerdotes y letrados del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena a trabajar con fe, teniendo en cuenta que “la realidad del hombre de hoy es que está atrapado en la frialdad de la incredulidad”, sabiendo que “hay que esforzarse para que muchos hermanos lleguen a Cristo”.
El obispo ha invitado a los presentes a “ser visibilidad de Cristo; debemos reflejar en nuestra vida a Cristo resucitado”, siguiendo así las palabras del Santo Padre a través del trabajo: “Alentar a todos para que sean signo de la misericordia y cercanía de Dios allí donde la vida familiar no se realiza o desarrolla perfectamente, con paz y con gozo. Como dice el Papa, que seamos luz para que las familias y cada uno de nosotros en este mundo iluminemos con la luz de la gracia, de la bondad, de la misericordia y del amor”.
Durante la Eucaristía ha jurado su cargo como notaria y ha profesado el Credo Concepción Vera Moreno.
Tras la Eucaristía, en el salón de actos del Obispado, el Vicario Judicial de Guadix, ha ofrecido a los asistentes una disertación sobre “El mutuo auxilio entre los tribunales eclesiásticos”. 
Toral Fernández ha explicado que además de los requerimientos que pueda hacer un tribunal a otro para que se facilite una prueba o información, la ayuda mutua es ante todo “el mutuo auxilio y la ayuda entre los tribunales eclesiásticos se encuadra en una verdadera relación de comunión, que se diversifica y conjuga en tres tipos de relación: de cooperación, de subordinación y de coordinación. 

Podemos presenta una batería de iniciativas para la defensa de las escuelas y bandas de música regionales


MURCIA.- El diputado regional Miguel García Quesada ha avanzado que Podemos preguntará en la Asamblea al Consejero de Cultura sobre la regulación de las entidades culturales sin ánimo de lucro como son las bandas y Escuelas de Música.

Miguel G. Quesada ha explicado que el Consejo Escolar del Estado, órgano consultivo específico para la Educación, recomendó en su momento que la música fuese una materia obligatoria y solicitó que al menos se asegurara la misma oferta en todo el territorio.
Para García Quesada estas recomendaciones distan mucho de la realidad dentro del actual marco educativo en la Región ya que "los contenidos que se trabajan en infantil son de Escucha e Interpretación y creación musical, por parte de los tutores o tutoras, no por profesorado específico, y sí sucede con Religión".
En el caso de Primaria, ha apuntado García Quesada, se imparten el doble de horas de Religión que de Música, y en el caso de Secundaria, al ser una materia optativa "se da el caso de que el alumnado puede acabar su formación secundaria sin haber estudiado nada de música".
Ante esta carencia dentro de la enseñanza reglada, el diputado regional de Podemos ha recordado que "las asociaciones musicales, y las bandas de música, están supliendo una importante labor en la defensa y divulgación de la música, las cuales se ven seriamente amenazados, si el gobierno regional, les aplica la misma regulación que entidades sujetas ánimos lucrativos, lo cual no es el caso de las escuelas de música".
En este sentido, el responsable del Área de Cultura de Podemos Región de Murcia, Víctor Egío, ha exigido "que no se someta a las bandas de música de la Región, a la misma legislación laboral que a las grandes empresas que mueven miles de millones" por lo que ha pedido al Gobierno regional que ponga en marcha una ley de la Música elaborada con la participación de todos los actores implicados.
Finalmente el diputado regional, Miguel García Quesada, ha redorado que el grupo parlamentario de Podemos han presentado una iniciativa en la Asamblea Regional para el estudio y elaboración de una normativa reguladora y adecuada de las Escuelas de Música de la Región de Murcia dentro de la comisión de Educación.

El PCRM celebra este fin de semana en Murcia su XI congreso donde se relevará a Joaquín Morote como S.G.


MURCIA.- El Partido Comunista de la Región de Murcia celebra mañana sábado su XI Congreso, en el que, bajo el lema "Unir luchas, fortalecer el partido y construir poder popular", participarán 60 delegados y que servirá para relevar como secretario general a Joaquín Morote.

El congreso comenzará a las 10:30 de la mañana en el centro cultural del barrio del Carmen, en Murcia, con la composición de la mesa que dirigirá el trabajo, cuya elección supondrá en fin del mandado de la actual dirección.
Participaran varias asociaciones invitadas entre las que destacan la presencia de los dos coordinadores de IU-Verdes Región de Murcia, Candi Marín y José Luis Álvarez-Castellanos.
Morote defenderá a continuación su informe de gestión, que se someterá a votación después de la intervención de los portavoces de las distintas comarcas y del secretario general de la Unión de Juventudes Comunistas de España en la Región de Murcia, Julián Egea.
Por la tarde comenzarán los principales debates de los documentos de tesis política y organizativa, y posteriormente se conocerán las candidaturas presentadas al comité regional y las resoluciones llegadas a este congreso.
Los objetivos principales de cara al futuro son construir un bloque social y político capaz de acabar con las políticas antisociales que el PP ha venido realizando durante los últimos 22 años en la región. En la parte organizativa, el PCRM se volcará en el conflicto y en los bloques de lucha.
El congreso lo clausurará el nuevo secretario general elegido y un miembro de la dirección federal del PCE.

El PSOE denuncia la subida alarmante de las listas de espera en el Hospital 'Rafael Méndez', de Lorca

LORCA.- La viceportavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Marisol Sánchez ha vuelto a denunciar los alarmantes datos de las listas de espera en Lorca y en el resto del área III de salud. Septiembre nos deja datos "escalofriantes y verdaderamente preocupantes" ya que en primera consulta de especialista, intervención quirúrgica y pruebas diagnósticas, todos los indicadores evidencian un "empeoramiento" de la asistencia sanitaria en el municipio.

La edil socialista ha expuesto los siguientes datos. Para primera consulta de especialista, en Lorca esperamos 33 días más que en cualquier otro punto de la Región ya que, la espera para primera consulta de especialista se sitúa en 76 ,8 días, en el área III la espera alcanza ya los 110,1 días.
Sánchez Jódar ha vuelto a denunciar el sistema de citación implementado en el área III de salud, en el que el ciudadano acude con su volante del médico de cabecera hasta las oficinas de administración de Rafael Méndez y se encuentra con la respuesta de que "las agendas médicas están cerradas". 
Este "insólito" sistema de citación hace que, del total de pacientes sin fecha asignada para primea consulta de especialista de toda la Región, el 36% de los mismos corresponda al hospital Rafael Méndez. Es decir, del total de 22.073 pacientes sin fecha en toda la Región, 8.064 son de Lorca. Una cifra "exponencial" que evidencia la grave discriminación del área III de salud respecto al resto de áreas de la Región de Murcia.
En cuanto a intervenciones quirúrgicas, la espera en Lorca se sitúa ya en 122,16 días; mientras que la media regional para intervención quirúrgica se sitúa en 116 días. Esto hace que los ciudadanos adscritos al Rafael Méndez tengan que esperar 6 días más de media para ser intervenidos quirúrgicamente, que cualquier otro ciudadano de la Región. Un claro incumplimiento del Decreto 25/2006, que fija los tiempos máximos de espera para operación quirúrgica en 90 días.
En este sentido, el Senador del PSOE, Juan Luis Soto ha manifestado su preocupación por estos nuevos datos que dejan al área III a la cola de la sanidad regional. De hecho, serán incorporados en el expediente que actualmente está siendo tramitado por el Defensor del Pueblo desde que los socialistas elevaran una queja formal ante este órgano debido a la "evidente" situación de discriminación del área III respecto a otras áreas de la Región.
Soto Burillo ha anunciado esta mañana un nuevo requerimiento "urgente" por parte del Defensor del Pueblo, ante lo que este alto comisionado considera una "tardanza" en recibir la información que esta institución solicitó al Servicio Murciano de Salud a instancias del PSOE.
Ante esta tardanza "inexplicable", el Defensor del Pueblo ha vuelto a dar un nuevo plazo a la Administración regional para que, de manera urgente, aporte la información solicitada. De lo contrario, cabrá un último requerimiento que, en caso de no ser respondido, hará el expediente vaya directamente al Ministerio de Sanidad.
Sánchez Jódar ha finalizado su intervención urgiendo al actual alcalde de Lorca para que, frente a estos "gravísimos" datos de la Sanidad en Lorca, deje de disculpar a sus compañero de partido y actúe de manera "contundente e inmediata" porque Lorca merece un alcalde que no permita que se siga poniendo en juego la salud de los lorquinos, porque "recortar en Sanidad es recortar en vida".

C's celebra que la aprobación del presupuesto de Pliego abra la puerta a una auditoría de las cuentas municipales

PLIEGO.- Ciudadanos Pliego considera “un buen primer paso” la aprobación de los presupuestos municipales para este año, en los que se incluye la realización de una auditoría y una fiscalización general de las cuentas locales a partir de los mismos, tal y como recogía el acuerdo de gobernabilidad que permitió al actual equipo de Gobierno acceder a la Alcaldía. 

“Somos un partido responsable y cumplimos con nuestros compromisos”, ha señalado la portavoz del grupo municipal, Ana Isabel Belijar, quien ha aplaudido que los presupuestos ya consignen 8.000 euros para esta auditoría, cuyo importe total se completará en las cuentas para 2018.
 “El presupuesto de 2018 deberá también afrontar también la mejora de la eficiencia del Consistorio a través de la adecuación de las horas de trabajo de los funcionarios a la legalidad. La ley establece 37,5 horas semanales, pero ahora se trabajan 35, por lo que desde 2012 hasta el día de hoy se han ‘perdido’ casi 10.000 horas que, eso sí, se han abonado”.
“La aprobación y estabilización presupuestaria que impulsan Ciudadanos a través de los acuerdos con el equipo de Gobierno son claves para dar seguridad a los vecinos y poder atraer inversiones a nuestro municipio para que generen empleo y riqueza. Hemos conseguido acabar con el ‘vía crucis’ que suponía funcionar con presupuestos prorrogados o directamente irreales en sus previsiones de gastos e ingresos”, ha afirmado Belijar. Ciudadanos presentó 48 enmiendas a los presupuestos de 2016, que supusieron un ahorro de más de 85.000 euros al Consistorio. 
“Este año, también hemos logrado un ahorro de 21.391 euros gracias a la refinanciación de la deuda municipal a largo plazo, un dinero que podrá ser destinado así a mejorar los servicios que se prestan a los vecinos”, ha añadido la portavoz naranja.

El Ayuntamiento de Cartagena priorizará los nombres de mujeres para designar nuevas calles y espacios públicos

CARTAGENA.- El pleno del Ayuntamiento de Cartagena, reunido este jueves, bajo la presidencia del alcalde en funciones, Juan Pedro Torralba, ha aprobado por unanimidad una moción conjunta de PSOE y CTSSP para que se priorice los nombres de mujeres que hayan destacado en diversas facetas a la hora de designar nuevas calles y espacios públicos.

Con esta medida se tratará de conseguir una mayor visibilización del papel jugado por las mujeres en la historia de Cartagena y se tratará de paliar la actual ausencia de nombres, constado por un estudio de los cronistas oficiales, Francisco Franco y Luis Miguel Pérez Adán.

Igualmente se habilitará una nueva sección en la web de la Concejalía de Igualdad donde se relacionarán las mujeres ya investigadas y sus biografías y se añadirán otras que han sido significativas tanto por sus acciones como por su repercusión en la vida cotidiana de la ciudad, los barrios o las diputaciones.

El pleno se iniciaba guardando un minuto de silencio por las víctimas de los incendios de Galicia y Portugal y los pilotos fallecidos recientemente por accidente en Albacete y Madrid.

LUZ VERDE A LAS TASAS E IMPUESTOS
En el orden del día se aprobaba entre otros asuntos el más destacado, la aprobación provisional de la modificación de las ordenanzas de impuestos y tasas municipales y Plan Personalizado de Pagos del Ayuntamiento de Cartagena para el Ejercicio 2018.

Desde el Gobierno Municipal, tanto Francisco Aznar como Isabel García, han destacado las bonificaciones introducidas especialmente en el ICIO que beneficiarán a las empresas turísticas y hortofrutícolas, así como la ampliación de bonificaciones a las universidades públicas que se instalen fuera del Casco Urbano, el mantenimiento de la rebaja del IBI para los ciudadanos y la nueva flexibilidad del Plan Personalizado de Pago de Impuestos, que podrá solicitarse en cualquier plazo del año y no será necesario renovarlo anualmente.

Por su parte CTSSP, que se ha abstenido en la votación, ha explicado su posición señalando que faltaban estudios que evaluaran la repercusión de las medidas; considerando algunas acertadas.

Manuel Padín, de Ciudadanos, ha justificado el apoyo de grupo diciendo que aunque la propuesta era mejorable, se recogían algunas de las medidas que su grupo había impulsado.
La postura más crítica ha sido la PP, a través de Esperanza Nieto, que ha asegurado que las tasas encubrían subidas y que la propuesta incumplía la promesa de bajar el agua y el ibi y que no iba a fomentar el empleo.

TRANSPORTE GRATUITO
Volviendo al apartado de mociones, el pleno ha aprobado por unanimidad la formulada por el concejal socialista David Martínez, instando al Consejo de Gobierno a que estudie y tome en consideración un Plan de Transporte Escolar Regional que incluya como beneficiarios de dicho servicio al alumnado de enseñanzas no obligatorias, especialmente Bachillerato y Formación Profesional.

CORREDOR MEDITERRÁNEO Y BAIPÁS DE BENIEL
La inclusión de Cartagena en el corredor Mediterráneo y la construcción del baipás de Beniel ha sido otro de los asuntos aprobados por unanimidad en el pleno. La iniciativa ha sido presentada por el portavoz de MC, José López e insta al Gobierno de España a que avance de modo firme y serio en el baipás de Beniel, elaborando los proyectos y evacuando los trámites que sean precisos, así como incluyendo dotación presupuestaria suficiente para éstos y la obra a realizar.

Asimismo pide que se actúe de igual manera en cuanto a la electrificación de la vía Chinchilla-Cartagena y hasta Albacete para garantizar en todo momento el servicio ferroviario a la Comarca de Cartagena, acabando con el aislamiento que se ha producido este mes.

SANTA LUCÍA
Respecto al Barrio de Santa Lucía, el pleno ha aprobado por unanimidad una moción de la concejal popular Carolina Palazón para que se elabore un programa específico para la puesta en valor y embellecimiento del barrio donde se busquen todas las aportaciones económicas posibles, subvenciones, programas europeos, aportaciones de otras administraciones y presupuesto del municipal; al tiempo que se trabaje junto a la Autoridad Portuaria en el proyecto de las conchas, proyecto ya definido y a falta de ejecutar desde hace meses, que proporcionaría al barrio un aliciente turístico más, y se busque una solución a los problemas de financiación del Museo del Vidrio.

C's califica la apertura de las aguas del Mediterráneo al Mar Menor "de nueva y peligrosa ocurrencia de López Miras"

CARTAGENA.- Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado que Fernando López Miras, presidente de la Región "no haya podido dar explicaciones convincentes para justificar el mal estado en el que se encuentra el Mar Menor" y ha calificado "la apertura del Mediterráneo a la laguna de una nueva y peligrosa ocurrencia del presidente".

El anuncio que ha realizado López Miras durante su comparecencia en la Asamblea Regional para responder a la pregunta formulada por Fernández sobre los avances que se han producido en la recuperación del Mar Menor y las medidas que se están tomando y las que se van a tomar  es, a juicio, de Fernández "una nueva muestra de la manipulación política del Gobierno regional, que en lugar escuchar las propuestas del comité científico se dedica a marcarle las directrices. Nosotros creíamos que este comité se había creado para que técnicos e investigadores cualificados trabajaran para buscar soluciones, pero parece ser que fue ideado como una operación de marketing".
El diputado de la formación naranja ha añadido que esta propuesta puede tener efectos nefastos ya que la apertura de nuevas corrientes conllevaría un descenso de la salinidad, y ello tendría unas consecuencias difíciles de prever. 
 "La ocurrencia del presidente podría ocasionar la aparición de especies invasoras y cambios importantes en la flora y fauna del Mar Menor, con consecuencias  ambientales y económicas imprevisibles. Esta idea ya ha causado una gran preocupación entre los afectados porque hay que entender que el Mar Menor es un ecosistema único y no una piscina".
"Es muy triste que el Gobierno regional no tenga una estrategia definida y se dedique a improvisar. Durante la primavera y el verano hemos sido responsables y hemos evitado hablar del mal estado del Mar Menor para que no afectara al turismo.. Pero si sigue la ineptitud del Gobierno regional no va a haber turismo, al igual que ya no hay banderas azules", ha finalizado Fernández.

López Miras nombra coordinador general del Partido Popular regional a Miguel Ángel Miralles

MURCIA.- El presidente del PPRM, Fernando López Miras ha nombrado coordinador general del partido al secretario general de la Consejería de Salud, Miguel Ángel Miralles y ha incorporado como vicesecretario Sectorial al alcalde de Yecla y diputado regional, Marcos Ortuño, en sustitución de María Robles.

López Miras ha revelado los nombramientos durante la celebración de la reunión del Comité Ejecutivo regional.
El presidente del PPRM mantiene en la Secretaría General del partido a Maruja Pelegrín y al resto de vicesecretarios que ocupaban sus cargos: en Comunicación, Patricia Fernández; en Electoral, Joaquín Buendía; y en Política Municipal, Visitación Martínez.
López Miras ha felicitado a las nuevas personas que entran a formar parte del nuevo organigrama del partido y ha agradecido a María Robles, que hoy deja el cargo, su trabajo durante el tiempo que ha ocupado la Vicesecretaría Sectorial.

'Ecologistas en Acción' exige a la CHS que termine con los vertidos en el Río Segura

MURCIA.- Ecologistas en Acción ha presentado de nuevo una denuncia ante la Confederación Hidrográfica del Segura por la aparición de espumas artificiales, olor de las aguas a detergente, y la presencia de cientos de peces moribundos, incluso muertos, en el tramo urbano del río Segura a su paso por Murcia, con especial visibilidad en la pasarela peatonal de Manterola.

La organización ha recordado que lleva años denunciando estos episodios, siempre asociados a días de lluvia, y que no fue hasta septiembre de 2015 cuando la CHS reconoció públicamente que tenía abiertos varios expedientes a una empresa de Las Torres de Cotillas (a la que no quiso identificar públicamente) por reiterados vertidos que causaron las espumas y peces muertos, e incluso advirtió de que barajaba llevar el caso a la Fiscalía de Medio Ambiente.
Por ello, Ecologistas en Acción exige a la CHS que identifique públicamente a la empresa responsable y le imponga una sanción ejemplar que disuada a la misma de nuevos vertidos en el futuro, ya que está claro que no se trata de un accidente fortuito sino que se trata de una práctica empresarial indeseable por la que se aprovecha los días con previsiones de lluvias copiosas para realizar vertidos ilegales, que acaban contaminando el río.
En el mismo sentido solicitan la implicación del Ayuntamiento de Las Torres de Cotillas para cortar estos vertidos ilegales de dicha empresa a la red municipal y/o las acequias, y piden a la Fiscalía que se interese por el caso, ya que no es de recibo que en pleno siglo XXI el río Segura siga sufriendo de manera reiterada estos vertidos contaminantes cada vez que llueve, y más cuando se conoce la reincidencia de la empresa responsable, afectando negativamente a todo el ecosistema, ya que aunque los efectos más llamativos sean la visible espuma y las decenas de peces en la superficie buscando oxígeno, lo cierto es que este tipo de vertidos afecta negativamente a otras muchas especies presentes en el ecosistema fluvial, degradándolo.

Podemos considera que el gobierno ha reconocido en la Asamblea Regional "que el AVE va a llegar en superficie"

CARTAGENA.- El diputado regional de Podemos, Andrés Pedreño, ha señalado que el Consejero de Fomento "se ha quitado la máscara y ha admitido esta semana en sede parlamentaria que no van a buscar ninguna alternativa para que llegue primero soterrado. Van a incumplir el protocolo de 2006 porque tienen prisa por celebrar su particular fiesta del AVE. Tienen tanta prisa por cortar la cinta y usar el AVE como propaganda electoral, que poco los importa aplastar a toda una parte de Murcia e ignorar el grito unánime e histórico contra la llegada en superficie que se escuchó en la ciudad en la manifestación del pasado 30 de septiembre".

Pedreño ha subrayado que tan sólo "los creyentes del Partido Popular" pueden estar convencidos de que el AVE va a ser soterrado antes de su entrada en Murcia. Tras la comparecencia del consejero de Fomento, Pedro Rivera, vemos claramente que el Partido Popular va a tener "más de tres años a los barrios del sur de Murcia separados por una catenaria terrible, sin pasos a nivel y un muro a las puertas de sus casas. Eso sin contar, que los pasos a nivel van a hacer que la vida sea muy complicada para todos estos vecinos y vecinas".
Por otro lado, ha dicho el diputado de Podemos, ha incidido en que "el ansia de cintitis de inauguración que tiene el PP, que se agarra desesperadamente a la llegada del AVE como parte de su campaña electoral, les ha llevado a gobernar contra toda la ciudadanía. No quieren ni saben leer o comprender el malestar vecinal que hay en Murcia con el soterramiento".
Esto no se puede convertir en una cuestión, ha añadido Andrés Pedreño, de "confiar en el Partido Popular o no, porque su currículo nos lleva a cuestionar todo lo que dicen y hacen y no tienen ningún tipo de credibilidad. Por tanto, seguiremos apoyando las reivindicaciones de la Plataforma Pro-Soterramiento en su lucha por no tener que enfrentarse con un muro en su día a día durante más de tres años".

El PSOE reclama al Gobierno regional que pida perdón a los vecinos de Murcia e inicie ya las obras del soterramiento

CARTAGENA.- El viceportavoz en la Asamblea del Grupo Parlamentario Socialista Joaquín López Pagán pidió al Gobierno regional "que sea autocrítico y pida perdón a la ciudadanía por tanto engaño,tanta dilación y tanto castigo para la Región de Murcia desde que gobierna Rajoy", además de por la situación a la que el Gobierno del PP ha llevado a los vecinos y vecinas del municipio de Murcia, liderados por la plataforma, en el tema del soterramiento.

Esta semana ha comparecido en la Asamblea Regional el consejero de Presidencia y Fomento, Pedro Rivera, para informar sobre la situación del AVE y sobre el cierre de los pasos a nivel de Santiago el Mayor y de la Senda de los Garres, con motivo de las obras de entrada del AVE a Murcia.
El viceportavoz socialista exigió soluciones, transparencia y realidades, con compromisos ciertos y garantías que se materialicen. "Después de tantos años y tantos retrasos, las soluciones para el PSOE pasan porque se inicien de inmediato las obras de soterramiento y que la ciudadanía de la Región y los vecinos del municipio de Murcia puedan comprobarlo".
Para López Pagán, "la ausencia de voluntad política del Gobierno de Rajoy de invertir en la Región de Murcia es la responsable de que a día de hoy no haya realidades palpables en el Boletín Oficial del Estado para el soterramiento integral", tal y como se pactó en 2006 con un Gobierno socialista y único documento al que se puede acoger la ciudadanía de esta Región para exigir el soterramiento integral de las vías.
Añadió que el PSOE no va a tolerar que se instale un muro que aísle de manera prolongada a los vecinos de Murcia ni que durante esas obras se instalen esas catenarias que puedan suponer un perjuicio, unas soluciones técnicas que deberán valorarse al inicio de las obras de soterramiento.
 "Al PSOE no le valdrá ninguna otra opción que no sea el soterramiento, porque ya basta de mentiras y provisionalidades".
Otra demanda del PSOE es que una vez iniciadas las obras de soterramiento se mantenga la permeabilidad, al menos, del paso a nivel de Santiago el Mayor porque "no se puede dejar aislados a la población de esa zona del municipio de Murcia. Si se toman soluciones razonables desde el punto de vista técnico y se garantiza la financiación de la actuación completa del proyecto se podrá zanjar este problema", afirmó.
El viceportavoz socialista reconoció, en primer lugar, la reivindicación pacífica y justa de la plataforma para el soterramiento integral de las vías para la llegada del AVE a Murcia; "una situación que está provocando el retraso de la Alta Velocidad no solo al municipio de Murcia sino la continuación del trayecto a Cartagena y a Lorca".

IU anima a los afectados por la devolución de las ayudas por los terremotos a solicitar informes técnicos probatorios


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes, Gloria Martín, ha animado a los afectados por la devolución de las ayudas de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (CARM) a registrar una solicitud en el Ayuntamiento para que los servicios técnicos municipales competentes, previa inspección de sus viviendas, elaboren un informe técnico justificativo del empleo de dichas ayudas.

Martín aseguró que según el Artículo 10. 1. b) del Decreto 68/2011, de 16 de mayo, por el que se regulan las ayudas para la reparación y reconstrucción de las viviendas afectadas por los movimientos sísmicos, acaecidos el 11 de mayo de 2011, en el municipio de Lorca, la justificación de las ayudas reconocidas podrá efectuarse, "mediante la presentación de las correspondientes facturas emitidas de conformidad con el Real Decreto 1.496/2003, de 28 de noviembre", o bien, a través de "certificación expedida por técnico competente justificativa de la aplicación de la ayuda a la reparación de la vivienda siniestrada".
La edil recordó que atendiendo a los años transcurridos desde la realización de las obras, gran parte de los afectados "no conservan la totalidad de las facturas de dichas reparaciones". 
"Tampoco pueden solicitarlas a las empresas ejecutoras de las obras dado que la documentación mercantil ya ha sido destruida por transcurso del plazo legal de conservación que es de cuatro años, pasados los cuales se considera prescrita según la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido".
Los informes son la otra vía legal para justificar las ayudas, a la que ya se están acogiendo decenas de vecinos afectados. Una alternativa que también fue aprobada en el Pleno Municipal ordinario del pasado mes de septiembre en el que, por acuerdo unánime de la Corporación Municipal, se puso a disposición de los interesados "los servicios técnicos del Ayuntamiento para que puedan elaborarlos, previa inspección de las obras". Dichos informes deberán ser gratuitos.
Martín ha intentado, sin éxito, ponerse en contacto con la concejala de Gestión de Recuperación tras los Terremotos, Saturnina Martínez, para alertarle de la petición masiva de dichos informes por parte de los afectados. 
"Nuestra intención era que dotaran al servicio competente del personal necesario para atender los requerimientos de los damnificados, dado que únicamente disponen de un plazo de quince días para alegar ese documento en los procedimientos de reintegro de las ayudas que ha iniciado la CARM", dijo Martín. Sin embargo, lamentó que Saturnina Martínez "no responda a mis llamadas".
Por otra parte, Martín ha denunciado que en Alcaldía se están negando a dar citas a los ciudadanos que solicitan mantener una entrevista con el regidor municipal, Fulgencio Gil, acerca de esta problemática. 
"Les dicen, literalmente, que esto no es cosa del alcalde y que vayan a la Oficina del Terremoto", donde, por otra parte, les recriminan, también literalmente, que muchos afectados se gastaran el dinero de las ayudas en "irse al Caribe".
La edil de IU-Verdes lamentó la falta de sensibilidad del equipo de Gobierno local del PP en este asunto que, a día de hoy, sigue sin informar de las negociaciones que mantiene con el Gobierno regional para aplicar los acuerdos adoptados en el Pleno Municipal del Ayuntamiento, y que darían solución a este conflicto.