viernes, 8 de febrero de 2019

¿Qué es España? / Guillermo Herrera *

¿Qué es España? Ésta es la pregunta del millón que han tratado de responder con sabiduría nuestros mejores intelectuales desde el desastre del 98, por lo que no seré yo quien enmiende la plana a ninguno de ellos. España es el único país del mundo que cuestiona su existencia constantemente. Por eso se dice que si habla mal de España, es porque es español.
 
España es mi Madre Patria, y la quiero igual que se quiere a una madre, con todas sus virtudes y defectos, que los tiene y muchos, pero es parte de mi Ser en esta vida, y la amo por encima de todo, y también la sufro cuando quieren destruirla o hacerle daño.

Por eso me duele España con frecuencia, cuando quieren desintegrar su territorio, y cuando sufren la carestía de la crisis mis hermanos españoles, por lo que me considero un patriota moderado. Juré lealtad a mi Patria como militar, y ese juramento se lleva hasta la muerte.

Respecto a las corrientes políticas separatistas, lo único que puedo decir es que bastantes recortes nos ha hecho ya el Gobierno, para que encima nos recorten ahora el territorio, y que eso, a su vez, justifique mayores recortes.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO
España, es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado Social y Democrático de Derecho, y cuya forma de Gobierno es la Monarquía Parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

Tiene una extensión superior al medio millón de kilómetros cuadrados (ancha es Castilla) por lo que es el cuarto país más extenso de Europa, después de Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar, es uno de los países más montañosos de Europa. Su población llega a casi 47 millones de habitantes.

El producto interior bruto coloca a la economía española en la décimotercera posición mundial. Además, España es una potencia turística, ya que es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2.017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos procedentes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales.

IDIOMA MUNDIAL
No seré yo quien justifique todas las atrocidades, salvajadas y tropelías que se cometieron en la historia en el nombre de España o en contra de ella. Pero vayamos a lo positivo, porque con lo negativo no acabaríamos munca:

Millones de personas en todo el mundo estamos hermanadas por el mismo idioma y la misma cultura hispana, “la República de Cervantes”, y eso es algo muy grande y muy hermoso, que muchos países quisieran tener.

El español o castellano es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna tras el chino mandarín, con 442 millones de hablantes nativos, de modo que se puede considerar la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el chino mandarín y el inglés, y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés. Además, el castellano es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés.

EXPANSIÓN
En el año 2.000, el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental. Entre 1986 y 1990 se registró nada menos que un aumento del 70% de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80% en Japón. El idioma español es la tercera lengua extranjera más estudiada en Japón.

Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín, y para el año 2045 se prevé que llegue a ser el primero del mundo.

Según la Constitución Española, “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.” Es la lengua materna del 82% de los españoles.

LO POSITIVO
Cuando yo era un niño, creía que España era la Guardia Civil, la Tabacalera, la Telefónica, la Lotería Nacional, o la plaza de toros en donde se veían los colores de la bandera. Luego me enseñaron la historia heroica del Cid Campeador y de la Reconquista, por lo que me emociona mucho “El Cantar del Mío Cid”
 
Pero al madurar, descubrí diversas versiones de la historia basadas en interpretaciones materialistas, economicistas, sociologistas, psicologistas e incluso meteorológicas, ya que pocos saben que la caída del Imperio Romano se debió a un cambio climático. Todas ellas eran válidas, porque ofrecían distintas perspectivas de la historia, pero ninguna de ellas me llenaba totalmente.

Hasta que un día me abrió los ojos un artículo del historiador británico Arnold Toynbee, ya fallecido, publicado en el diario ABC que compraba mi padre, que ofrecía una interpretación filosófica y espiritual de la historia de la humanidad.

ORIGEN
El nombre de España deriva de ‘Hispania’, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la Península Ibérica, y término alternativo al nombre de ‘Iberia’, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina, ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio ‘i-spn-ya’, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo. Los fenicios (que son los habitantes actuales del Líbano) construyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la Península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental en aquel momento.

Los romanos le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península ‘cuniculosa’, es decir, llena de conejos. En algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies, en referencia al tiempo que vivió en Hispania. Por eso a España siempre se ha considerado del género femenino, como una Madre.

¿RESERVA ESPIRITUAL?
Luego descubrí a “Gárgoris y Habidis, la Historia Mágica de España” de Fernando Sánchez Dragó, y descubrí que la frase de que “España es la reserva espiritual de Occidente” no era del todo falsa, entendida en sentido amplio, y no en el sentido estricto del catolicismo ortodoxo, ultramontano y recalcitrante.

Resulta que las tres grandes religiones del Mediterráneo, el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo alcanzaron aquí su máxima expresión espiritual y que esto no pudo ser una casualidad. El Cristianismo con los místicos del siglo de oro, el Islam con el maestro sufi Abenarabi, de Murcia, y el judaísmo con la escuela de rabinos cabalistas de Toledo cuya máxima expresión fue el Zohar de Moisés de León.

Llevo años intentando leer las obras completas de San Juan de la Cruz, que para mi son maravillosas, y es tal la emoción que me embarga, que no puedo seguir leyendo porque entro en “un no se qué que me deja balbuciendo” y “me quedo sin saber sabiendo, toda ciencia trascendiendo”. Algo parecido me ocurre con Abenarabi y con Moisés de León.

SÍNTESIS DE TRES CULTURAS
¿Alguien ha escuchado alguna vez la pureza y ternura de una canción sefardita? ¿Alguien se ha maravillado de la elegante filigrana musical de la Orquesta Andalusí de Tetuán? ¿Alguien ha escuchado las preciosas Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio? Todas estas maravillas artísticas son frutos del talento español.

Por eso reivindico la España luminosa de las tres culturas, de Alfonso X el Sabio, de la Escuela de Traductores de Toledo, de los Comuneros de Castilla, de los heterodoxos españoles, del Rey ilustrado Carlos III, frente a la España oscura y tenebrosa de las pinturas negras de Goya o de la satánica Inquisición de Torquemada.

Dicen que el nacionalismo se cura viajando, y yo digo que el sectarismo cultural y religioso se cura estudiando otras culturas, y comprendiendo las distintas formas que tiene la humanidad de buscar la belleza, la perfección, a Dios. 

Por eso España es la síntesis cultural más maravillosa de la humanidad, y toda la comunidad mundial hispanohablante tenemos un futuro magnífico y glorioso. Doy gracias a Dios por haberme regalado el honor de ser español. Un abrazo a todos mis hermanos hispanos.



 (*) Periodista



Frenazo industrial y de la economía / Primo González *

Las Bolsas han entrado en una fase de corrección tras confirmarse los malos datos económicos y la rebaja generalizada de las previsiones de crecimiento que se están barajando en numerosas economías occidentales, en especial las de la zona euro. 

Ni España se ha librado de estas rebajas. Este jueves, la Comisión Europea ha recortado en una décima sus previsiones para el año en curso hasta el 2,1%, lo que recorta la previsión del Gobierno, que ha fijado un aumento del PIB del 2,2% como previsión para este ejercicio.

No hay, por lo tanto, recesión, pero sí frenazo, aunque en alguno de los países miembros de la Eurozona (Italia) hayan sonado ya las alarmas, con recesión oficial. El conjunto de la Eurozona crecerá este año seis décimas menos de lo previsto hace unos meses, de forma que el PIB aumentará apenas un 1,3% en el año 2019. España seguirá, no obstante, a la cabeza de la zona en cuanto a crecimiento, pero con un dinamismo bastante rebajado.

Buena culpa de este retroceso en el ritmo de actividad viene impuesta por la desaceleración económica global, pero también por algunas torpezas internas, como la presión fiscal en alza y la subida del Salario Mínimo que van a frenar el crecimiento del consumo interno, el motor principal de la economía durante el pasado año.

El frenazo económico se está reflejando en estos últimos meses sobre todo en el sector industrial, principal perjudicado por el frenazo económico global y europeo. Las cifras que ha presentado la industria española cuando acaba de aparecer el balance provisional del año 2018 evidencian el menor crecimiento de este sector desde hace bastantes años, al menos desde el ejercicio 2012.

Hay varias razones que han provocado este freno en la industria, no solo la caída de las ventas en algunos mercados europeos en donde los productos españoles tienen una importante presencia sino algunos cambios de tipo estructural que se han producido en sectores industriales clave, como el de la automoción, con la sustitución de modelos de diésel por otros más eficientes en consumo energético y de energías limpias.

Lo cierto es que la industria española creció apenas un 0,8% en el conjunto del pasado año, en abierto contraste con el 2,9% de crecimiento del año precedente y frente a un periodo de varios años en los que la industria española lograba crecimientos sostenidos en sus niveles de producción. 

Más cerca, en los últimos meses del año 2018, la producción industrial ha registrado caídas de cierta consideración, lo que ha contribuido a hundir el crecimiento del conjunto del año hasta niveles que no se conocían desde hace unos cuantos años. 

En el sector industrial hay en los últimos meses un creciente pesimismo sobre el futuro de algunos sectores, en especial el del automóvil, ya que algunas plantas de gran tamaño, que en el pasado han sido modélicas a escala europea, corren el riesgo de ser trasladadas en un futuro no muy lejano, lo que sería bastante grave para algunas zonas de la geografía española que dependen en gran medida de estas plantas.



(*) Periodista y economista


El IBI, impuesto de patrimonio de las clases bajas / Juan Francisco Martín Seco *

Quizás sea el de patrimonio el impuesto más odiado y vilipendiado por ese pensamiento único que se ha adueñado de la economía, lo cual, hasta cierto punto, tiene su lógica ya que este tributo junto con el de sucesiones y el de renta constituyen los instrumentos esenciales de la progresividad del sistema fiscal.

 No pretendo en esta columna refutar el discurso falaz que se suele emplear para denostarlo. Para ello, véase mi artículo en este mismo periódico del 22 de septiembre de 2011 o en mi libro “Economía, mentiras y trampas” de la editorial Península. 

Persigo, eso sí, señalar la contradicción que representa el hecho de que los mismos que condenan sin paliativos este tributo muestren indiferencia e incluso promocionen el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), que es en realidad un gravamen sobre la riqueza, si bien limitado a un único tipo de patrimonio, el inmobiliario. 

Este tributo tiene además el agravante de no ser progresivo, sino proporcional (lo que en cierta forma es congruente al no incidir sobre todas las riquezas del contribuyente). Será tal vez esa ausencia de progresividad la razón de que este gravamen no moleste demasiado a los realmente adinerados, que son los que imponen el pensamiento único.

En España, el IBI es el impuesto que más ha crecido en los últimos treinta años. Su recaudación nunca se ha reducido, por el contrario, se ha multiplicado por ocho desde 1990. Incide directamente sobre la vivienda, que es el único ahorro y patrimonio del que dispone la mayoría de los ciudadanos. 

El 77% de los españoles tienen casa en propiedad, diez puntos más que en la media de la Unión Europea. En este caso, sí nos encontramos frente a un impuesto que grava a las clases medias y bajas y, además, como ya se ha dicho, de una manera proporcional y no progresiva.

Sobre la vivienda inciden también otra serie de impuestos: plusvalía municipal, plusvalía estatal, transmisiones patrimoniales, etc., que hacen que, en España, según la OCDE, el porcentaje que representa la imposición sobre el patrimonio inmobiliario respecto a la totalidad de ingresos esté muy por encima del de la mayoría de los países de la Organización. 

Curiosamente, los que recurren al argumento de la doble imposición para oponerse al impuesto de patrimonio o al de sucesiones no encuentran objeción a que se paguen dos veces por el mismo concepto las plusvalías generadas en las ventas de los inmuebles. Una vez al ayuntamiento, y otra al Estado dentro del impuesto sobre la renta.

El Impuesto sobre el Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (conocido popularmente como plusvalía municipal), que solo grava los inmuebles urbanos (no las grandes fincas de los terratenientes), se ha convertido en un tributo discrecional, puesto que cada ayuntamiento aplica los criterios que cree convenientes y de forma nada transparente. 

Hay que añadir que la obligación de este gravamen se genera en cualquier transmisión, incluso en los casos en los que se produce por herencia, lo que no ocurre en el impuesto sobre la renta con la plusvalía estatal (llamada habitualmente la “plusvalía del muerto”). 

La arbitrariedad de esta figura tributaria es tan clara que el Tribunal Constitucional ha tenido que intervenir y considera que este impuesto vulnera el principio constitucional de capacidad económica en la medida en que no se vincula necesariamente a la existencia de un incremento real del valor del bien, “sino a la mera titularidad del terreno durante un periodo de tiempo”.

Habrá que considerar, además, tal como ya se ha dicho, que el Estado en el IRPF grava también el incremento de los bienes inmuebles manifestado en las transmisiones (las llamadas plusvalías). 

Esta carga fiscal se ha hecho tremendamente gravosa después del injusto y distorsionante tratamiento dado a estas operaciones en la reforma fiscal de 2014. Desde la implantación del IRPF por la Ley 44/1978, una cuestión ha estado siempre presente en el desarrollo legislativo: cómo descontar la inflación de las plusvalías de manera que no se grave una ganancia que es puramente ficticia. 

El tema es especialmente relevante cuando el incremento patrimonial se produce en la transmisión de un activo que ha permanecido largo tiempo en el patrimonio del sujeto pasivo (suele ocurrir con los inmuebles), ya que el efecto de la inflación se acentúa, de tal forma que la parte de ganancia debida a la pérdida de valor de la moneda puede llegar a ser muy elevada. 

Por ello, en las sucesivas reformas de la Ley, el legislador ha introducido en todos los casos mecanismos correctores (aunque no siempre los mismos) para separar los incrementos reales de los ficticios.

En 2014, el Gobierno decidió modificar el régimen fiscal vigente en aquel momento sobre esta materia, y aun cuando el injustificable tratamiento previsto en el proyecto se suavizó a lo largo de la tramitación parlamentaria, las plusvalías por la venta de un inmueble tributan en el IRPF por cantidades muy superiores a las que correspondía con anterioridad a la reforma. 

Especial gravedad reviste este tema para los inmuebles adquiridos en los años setenta y principios de los ochenta, puesto que, dado el tiempo transcurrido y las elevadas tasas de inflación de aquellos años, dichas ventas pasaron de estar casi exentas a tributar en un porcentaje significativo de la totalidad del valor inmueble.

Los damnificados no son desde luego ni las empresas ni los contribuyentes de rentas altas, que tienen todos sus inmuebles depositados en sociedades, ya que a todos ellos se les ha dado la opción en múltiples ocasiones de revalorizar todos sus activos sin coste alguno. 

Afecta en mayor o menor medida a las clases medias con una segunda vivienda, y en especial a personas mayores jubiladas o a punto de jubilarse y que han considerado la propiedad inmobiliaria como la mejor forma de ahorrar para completar la pensión frente a los fondos de pensiones, y ahora, después de sufrir la merma de valor de la crisis inmobiliaria, se les dice que van a perder un porcentaje importante del resto de sus ahorros.

En España, la propiedad inmobiliaria está fundamentalmente en manos de las clases medias y bajas. La verdadera riqueza se encuentra, por el contrario, en el capital mobiliario al que por supuesto no le afecta ni el IBI ni la plusvalía municipal y cuenta con infinidad de medios para escapar del gravamen de las plusvalías en el impuesto sobre la renta. 

De ahí la importancia del impuesto de patrimonio y del de sucesiones, y de ahí también el empeño del neoliberalismo económico en suprimirlos.



(*) Interventor y Auditor del Estado. Inspector del Banco de España.



El guion del espectáculo / Ramón Cotarelo *

La rebelión de las togas, de que hablaba ayer Palinuro en el post sobre La tiranía de la mayoría, se había venido cocinando de largo en el inimitable think tank de la derecha sin complejos.

Un informe del entonces magistrado del Supremo, Adolfo Prego, especifica con detalle las medidas y reformas que han de hacerse, por vía constitucional o de lo contencioso para suplir una carencia del Código Penal a la hora de tipificar los delitos de rebelión y sedición. 
 
Esas medidas se pusieron en práctica con la inenarrable reforma de la LOTC, de 2015, impulsada por la vicepresidenta del gobierno entonces, Sáenz de Santamaría. El informe señalaba también los trucos procedimentales para forzar una situación de desobediencia al TC y poder castigarla así como delito, al no poderse hacer por la mera convocatoria del referéndum que ni siquiera sería ilegal.

En sí mismo, este informe y su historia, reveladas por elMón.cat, son un escándalo mayúsculo. Un antro reaccionario elabora las políticas de organización de la judicatura y hasta la administración de justicia en función de unos criterios propios que pretende imponer manipulando los tribunales con la complicidad del gobierno.

Y, con todo, lo grave no es que un sector ultrarreaccionario conspire para alterar el espíritu de un poder del Estado (de derecho) y lo consiga, hasta el punto de que los jueces ya ni siquiera administran la justicia del príncipe, sino la suya propia, en función de sus muy subjetivas y políticamente marcadas convicciones.

Lo grave son las convicciones. Una fe ciega en una verdad absoluta, prejurídica: la unidad de la nación española. La unidad de su nación española. Ese es el elemento que orienta todo su esfuerzo. El Código Penal no lo protege. Hay que hacerlo. ¿Cómo? 
 
Declarando delito de rebelión cualquier pronunciamiento separatista, aunque no haya violencia ni tumulto. Y eso, ¿cómo se consigue? Interpretando la ley, querido amigo, como lo hace Llarena, y disponiendo de un par de gruesas prohibiciones del TC que nos permitan acusar a los separatistas del delito de desobediencia.

Esta avisada cuanto retorcida disposición es la que se está siguiendo a pie juntillas en el desarrollo de la farsa judicial del 1-O. Todo el mundo se malicia que las sentencias están ya escritas y condenan a los indepes por desobediencia al TC. No, por Dios, por sus convicciones independentistas. De este modo se salva el supremo bien de la unidad de la patria y, de otro, se respeta la libertad de conciencia y expresión del Estado de derecho.

Pero todo eso es falso y deja al descubierto la tramoya de estos inquisidores franquistas. 
 
Tanto si el asunto pasa por el TC como si no, lo despedazará la justicia europea porque se ha condenado a unas personas por un delito inventado: la desobediencia al TC no es un delito porque, 1) el TC no es quien para instar castigo por desobediencia a sus decisiones, diga lo que diga Sáenz de Santamaría; 2) aunque lo fuera, no puede prohibir arbitrariamente y no hay razón alguna para prohibir el referéndum de autodeterminación salvo reconociendo que lo que se prohíbe es la realización de una ideología legal, la independentista. Es un juicio ideológico.

O sea, no es un juicio. Es una injusticia que aun agravará más los problemas de unidad de esa España que pretenden resolver.
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Puigdemont y Sánchez, ¿enemigos y aliados? / José Antich *

Aún no ha salido a la venta el libro de Pedro Sánchez Manual de resistencia que edita Península, una de las firmas de Planeta, que ya necesita una segunda parte. Un nuevo volumen que explique como su proceso personal de resiliencia ante las adversidades, que así se destaca en la presentación del libro, vuelve a chocar con tres realidades inamovibles: España no desea ser reformada y no aceptará nunca un diálogo con Catalunya, el PSOE es jacobino y carece de un relato propio para hacer frente a la derecha y si una vez le tumbaron los suyos eso puede acabar sucediendo otra vez.

Porqué si no ¿a que viene la confrontación política que se ha montado una vez se ha conocido que se iba a crear la figura del relator para mediar en la crisis política entre España y Catalunya?  ¡Un simple relator en una mesa de partidos!  Suficiente para enfurecer a la derecha ideológica que transita entre múltiples partidos a lo largo de la geografía española. Hemos oído barbaridades como nunca antes -y su lenguaje ya tiende a ser belicista- en boca de Pablo Casado, al afirmar que "la agenda que estamos viendo en Catalunya es la agenda de ETA" y que la Generalitat estaba dirigida por un grupo de delincuentes.

Felipe González ha salido a la palestra a asegurar que "no necesitamos relatores ni mesas de partidos sobre Catalunya". Alfonso Guerra, también en su línea, ha aprovechado para cepillar a Sánchez manifestando que la figura del relator equipara a España con Yemen o Burkina Faso. Hay más, muchos más, en el terreno político. Incluso las declaraciones de Rivera son irrelevantes ante el cariz que el tema está tomando. 

En el terreno mediático, Sánchez ha perdido al Grupo Prisa, que se había transmutado cuando el secretario general del PSOE llegó a La Moncloa. Prisa ha hecho esto que tanto le gusta hacer: un ejercicio de mando el plaza. Le queda TVE y poca cosa más. Recuerda a Adolfo Suárez en 1981. Y todo ello en vísperas de la manifestación convocada en Madrid para el domingo para echar a Sánchez y en defensa de la España eterna.

El debate del relator se junta con el de los presupuestos generales del Estado. Tras el anuncio del PDeCAT de que este viernes presentarán su enmienda a la totalidad, igual que hizo Esquerra el martes, todo queda ya pendiente de la votación del martes o miércoles de la próxima semana en el Congreso de los Diputados. 

El independentismo no tiene razones para permitir su tramitación en el Congreso. El Gobierno español no ha hecho los deberes y Carmen Calvo ha ido diciendo una cosa en público y otra en privado. Cerraba acuerdos en La Moncloa o en Barcelona con Aragonès y Artadi y duraban unas pocas horas. 

Pero en política hay siempre una última jugada. Un último movimiento. ¿Cual es la mejor táctica para mantener vivo el tema del relator, la gran baza del independentismo? ¿Se puede ser enemigo y al mismo tiempo aliado?  En eso también consiste la política.      


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


jueves, 7 de febrero de 2019

Jordi Arce: "López Miras ha sido la marioneta de un expresidente procesado y cómplice del maltrato hacia la Región por parte de Rajoy"


MURCIA.- El secretario de Organización del PSRM-PSOE, Jordi Arce, ha asegurado que López Miras ha sido la marioneta de un presidente procesado por la justicia, además de haber sido cómplice del maltrato, abandono y discriminación por parte del PP y de Rajoy hacia la Región de Murcia durante siete años.

Según Arce, han tenido que llegar a España un Gobierno socialista y Diego Conesa para que la Región de Murcia consiga en poco más de ocho meses mucho más que el Partido Popular en 24 años.
"En vez de ir a manifestaciones a Madrid para hablar de Cataluña, López Miras debería estar preocupado por los 9.200 millones de deuda que tiene la Región debido a la mala gestión de su Gobierno regional, y por los problemas reales de la ciudadanía", ha señalado.
"Los socialistas defendemos los intereses de los murciamos, lo hemos demostrado con el tema del agua", ha indicado tras recordar que en el mes de febrero se han autorizado 38 hectómetros cúbicos del trasvase Tajo-Segura.
"La preocupación, el nerviosismo y los ataques del PP demuestran que ya son conscientes y van asumiendo que Diego Conesa será el próximo presidente de la Comunidad Autónoma", ha concluido.

Garre: "España se defiende en el Congreso de los Diputados"


LA UNIÓN.- El presidente de Somos Región, Alberto Garre, se ha referido a la necesidad de que políticos de aquí que se preocupen por las necesidades de sus municipios.  Garre también se ha referido a la radicalización de la política y ha querido enviar un mensaje de moderación. “Mediocre, indigno, traidor, okupa de la Moncloa, ególatra, son algunos de los insultos proferidos por Casado al Presidente del Gobierno. Si El Presidente del Gobierno es un okupa también lo es Moreno Bonilla ¿o no? En todo caso, la categoría de un político es siempre proporcional al número de insultos que profiera contra su adversario ideológico”. 

 “Para salvar la Patria no hace falta centralizarnos en Madrid. Murcia también es Patria. Y para acabar con un Presidente débil están las instituciones democráticas, la calle siempre ha sido el terreno idóneo para los antisistema, y a esa convocatoria van a asistir, entre otros, aquellos que pretenden acabar con el sistema autonómico y sus instituciones democráticas. No estoy dispuesto a ir aplaudir ni a estos, ni a los que se van a manifestar contra los privilegios financieros de los secesionistas y lejos de corregirlos cuando disfrutaron de mayorías, las consintieron. No deberían ir a vociferar a la calle si no a debatir a la tribuna del Congreso para que su otro relato quede reflejado en el diario de sesiones”. 
“El Presidente Sánchez ha errado clamorosamente, así se lo critican incluso destacados miembros de su gobierno y de su partido, todos los medios de comunicación, pero 20.000 banderas de España en la calle para exigir a Sanchez que rectifique es abdicar del ejercicio razonado y razonable de hacer cumplir nuestra Constitución a través del control parlamentario y la acción de la justicia que es el procedimiento por el que nos inclinamos la inmensa mayoría de españoles. La calle es de todos, pero cuidado porque es posible que 20.000 vayan por una acera y el resto por la otra y no precisamente en la misma dirección”. 
“Si Zapatero era un pancartero, yo no estoy dispuesto a emularle. Si fue, que lo fue, nefasto para España, los españoles ya le pasaron factura, como se la pasarán a Sanchez, seguro, pero en las urnas, no en la calle, sino en el ambiente silencioso que envuelve de reflexión individual la decisión más puramente democrática, el voto en libertad que se emite en los colegios electorales, lejos de la pasión colectiva que cristaliza en no pocas ocasiones en la crispación social que todos debiéramos detestar”.

El PSRM exige al PP que deje de mentir y de hacer el ridículo sobre el futuro del trasvase Tajo-Segura

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista y vicesecretario general del PSRM-PSOE, Joaquín López Pagán, ha pedido al Partido Popular de la Región y de López Miras que "dejen de hacer el ridículo y de hacer el hooligan sobre el Trasvase Tajo-Segura, porque no hay ninguna razón para preocuparse y alarmar a la población".

López Pagán subrayó que lo que tendría que hacer el Partido Popular es construir con las demás fuerzas políticas el cumplimiento del Pacto regional del Agua. El Gobierno socialista de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, ha vuelto a autorizar un nuevo trasvase de 38 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura para este mes de febrero.
"El Gobierno de España no ha dejado de cumplir la ley y de atender las necesidades de nuestra cuenca deficitaria; por tanto, pide al PP que se tranquilice, que no busque más temas para desviar la atención de sus problemas y abandone la demagogia, el juego sucio y el politiqueo barato. El PSOE está con los agricultores y con los regantes y no se dedica a instrumentalizar el tema del agua por un puñado de votos".
El portavoz socialista añadió que "Diego Conesa está trabajando por la Región y tiene toda la legitimidad para asistir a cualquier foro en el que se representen los intereses regionales, por mucho que le pese al Partido Popular, que ha optado por tener una actitud desaforada, impropia de un partido que gobierna".

C's exige al PP que aclare las declaraciones antitrasvasistas de sus dirigentes en Castilla-La Mancha

CARTAGENA.- Ciudadanos ha exigido hoy de nuevo al PP que “aclare las declaraciones antitrasvasistas que sus dirigentes en Castilla-La Mancha vierten cada vez que se aprueba un trasvase acorde a la ley”. 

Así lo ha afirmado el portavoz regional, Miguel Sánchez, tras conocer que la presidenta del Partido Popular de Guadalajara, Ana Guarinos, ha cargado contra Page tildándolo como el “presidente más trasvasista de la historia y el mayor aliado de los trasvases”, al tiempo que le reprocha que “jamás haya dado un paso efectivo para poner límite a los trasvases”.
El portavoz naranja ha recordado al presidente de los populares en la Región, Fernando López Miras, que “mientras él va hablando de que el PP es el único partido que tiene una postura única y nacional sobre agua, Guarinos va sacando pecho recordando que ‘solo los gobiernos del Partido Popular –primero con Aznar y luego con Rajoy y Cospedal- pusieron ‘coto’ a las derivaciones desde la cabecera del Tajo’, o afirmando ufana que ‘con el PP se puso límite a los trasvases’”, por lo que a su juicio “o asume como suyas estas afirmaciones o tiene que corregir a su compañera en Castilla-La Mancha”.
Sánchez también ha recordado las declaraciones hace un mes, con motivo del anterior desembalse, del portavoz adjunto del grupo parlamentario del PP en la vecina autonomía, Lorenzo Robisco, “en las que habla de que se le está ‘quitando’ agua a Castilla-La Mancha e incluso tacha a García-Page de ‘trasvasista’ en tono peyorativo”.
Sánchez ha destacado que la decisión de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura, “cumple de nuevo estrictamente la legalidad del memorándum y las leyes de explotación del Acueducto”, por lo que no entiende esta “disparidad de pareceres y este lenguaje frentista, tratando de volver a las guerras del agua y a la confrontación”. 
“Frente a esta disparidad de posturas dependiendo de la comunidad donde se hable, Ciudadanos vuelve a reclamar un PHN con criterios técnicos y basado ante todo en el principio constitucional de la solidaridad”, ha añadido el portavoz regional naranja.

La Confederación Hidrográfica del Segura se adhiere al Sistema Europeo de Alerta por Inundaciones

MURCIA.- La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha firmado las condiciones de acceso para su adhesión al Sistema Europeo de Alerta por Inundaciones o European Flood Awareness System (EFAS). El objetivo es mejorar la preparación en todo el continente europeo frente a las inundaciones. EFAS es el primer sistema operativo europeo que monitorea y pronostica inundaciones en toda Europa.

EFAS proporciona información probabilística sobre pronósticos de inundaciones con más de 48 horas de anticipación a las Autoridades Nacionales. Actualmente incorpora múltiples pronósticos de tres servicios meteorológicos diferentes, así como observaciones meteorológicas en tiempo real de más de 5.000 estaciones en Europa e información hidrológica en tiempo real de más de 500 estaciones.
Además, EFAS muestra la información a través de mapas de resumen con códigos de colores y como información de series temporales en los puntos de control. Todos los mapas de salida tienen una leyenda que explica los detalles asociados que se pueden ver. Este sistema permite también enviar correos electrónicos de advertencia a los socios para informarles de que se aproxima un posible evento de inundación.
La CHS se suma así al resto de confederaciones hidrográficas de España en esta iniciativa, lo que le permite obtener gratuitamente acceso a la web del Sistema de Información EFAS, desde donde podrá recuperar productos de información temprana de inundaciones.
Además, la CHS recibirá del Centro de Difusión de EFAS los correspondientes e-mails en casos de alta probabilidad de inundación. Por su parte, el organismo de cuenca remitirá de forma rutinaria al Centro de Difusión EFAS información sobre la precisión de las alertas por inundación.

La CSIF denuncia la precariedad de los salarios de los médicos residentes del SMS

MURCIA.- El sindicato CSIF-Sanidad denuncia la precariedad de los salarios de los médicos residentes en la Región de Murcia, que cuenta con 1.000 (R1 a R5) distribuidos en las 9 áreas de salud, y exige un sueldo digno, además del reconocimiento de los trienios. 

Exigimos la equiparación del sueldo de los médicos residentes con el que perciben los adjuntos, teniendo en cuenta que su trabajo debe ser remunerado, pues se trata de un facultativo que ha "terminado" su licenciatura y no un "estudiante en prácticas", es, en definitiva: un trabajador con un "contrato laboral".
La central sindical avisa también de la necesidad de "aumentar" en la Región el número de médicos residentes en todas las especialidades, pero de manera "urgente" en las de digestivo, anestesia, otorrino y pediatría.
El sector de Sanidad de CSIF en la Región de Murcia exige, asimismo, que se reconozcan los trienios y la antigüedad de los residentes, como recoge una sentencia en Almería en la que se reconoce que el residente "tiene derecho" a cobrar trienios, uno o dos, dependiendo del año de desarrollo de la residencia.
Si comparamos, el salario bruto anual de un Médico Interno Residente (MIR) en España es de unos 14.000 euros, mientras que un danés, por ejemplo, cobra en torno a 186.000. A la vista de estas cifras, no es de extrañar que cada vez aumente más el número de médicos españoles "que se van a trabajar fuera del país".
Según datos de un informe de la Federación Europea de Médicos Asalariados, un MIR español cobra entre 14.000 y 19.000 euros brutos anuales, que supone la cuarta parte de lo que percibe un belga, tres veces menos que un danés y la mitad que un sueco o francés. Concretamente, un belga estaría alrededor de los 231.000 euros brutos anuales, un danés en 186.000, un italiano en 140.000 euros, un británico en 136.000 euros y un holandés en 124.600 euros.
 Le siguen a estos sueldos los de Finlandia (114.380 euros), Francia (110.458 euros), Suecia (108.300 euros), Alemania (104.500 euros), Austria (89.500euros) e Irlanda (88.732 euros).
En el ámbito nacional, la Comunidad de Murcia se encuentra en quinta posición respecto al salario, establecido entre los 1.202-1.561 euros, ocupando el primer lugar la Comunidad Valenciana con 1.188-1.647 euros y en la última posición, la Comunidad de Navarra con un salario de 1.109-1.530 euros desde el primer año al quinto año de residencia.

Avalancha de denuncias on-line al Defensor del Pueblo de los opositores del SMS por retrasos en la baremación

MURCIA.- El sindicato de Enfermería Satse alerta de la gran crispación existente entre los opositores del Servicio Murciano de Salud, que les ha llevado a presentar denuncias masivas on-line ante el Defensor del pueblo, por el retraso de ejecución de la valoración de los méritos y desarrollo de las oposiciones que ya se han celebrado.

El desconocimiento de los resultados les obliga a presentarse de nuevo a la siguiente convocatoria pagando otra vez las tasas y preparando de nuevo los exámenes sin saber si han obtenido plaza en la OPE ya realizada.
El SMS incumple los plazos sistemáticamente de las resoluciones y ésto supone que se solapen las oposiciones que están en fase de valoración de méritos con las convocatorias de este año.
Desde Satse se reciben continuas denuncias de enfermeras, matronas y fisioterapeutas que han sido las primeras convocadas en 2019, y que han tenido que participar ante la incertidumbre de los resultados anteriores a la espera de que avance el mismo.
El citado sindicato manifiesta su indignación porque quienes obtengan plaza en las oposiciones pasadas tendrán que renunciar a las de este año sin que además se les devuelva las tasas que tuvieron que abonar, y sin olvidar el desasosiego personal y la pérdida de tiempo de estos profesionales altamente cualificados.
Desde Satse se ha venido investigando el retraso y se tiene constancia de que el personal administrativo se niega a realizar jornadas extras por la tarde, lo que facilitaría agilizar los procesos, pero cuando se han realizado en anteriores años han tenido serias dificultades para percibir la remuneración correspondiente y actualmente no hay garantía de cobrarlas.
Satse exige soluciones inmediatas. Con las tasas que abonaran más de 25000 opositores podrían pagarse perfectamente las jornadas extras del personal administrativo necesario para agilizar los procesos. Los profesionales que opositan no merecen sufrir la situación actual.

El 41,6% de los profesionales sanitarios murcianos cree que existen más oportunidades laborales en el sector privado

MURCIA.- El 83,3% de los 3.100 profesionales sanitarios murcianos encuestados, de entre 18 y 65 años, cree que la sanidad es uno de los sectores con mayor expectativa de crecimiento en el futuro laboral. Sin embargo, si se les pregunta dónde se ven en un futuro o dónde creen que tendrán mayores oportunidades laborales dentro del sector, hay mayor disparidad de opiniones. Sólo el 25% piensa que es en el sector público donde podrán desarrollarse profesionalmente. La mayoría de ellos considera que es en el sector privado (41,6%) o en la combinación de ambos (33,3%).

Más de la mitad de los profesionales murcianos (58,3%) cree que sería fuera de España donde tendrían mayores oportunidades laborales. Y no solo eso, sino que el 66,6% considera que un trabajo fuera de España les depararía contratos de trabajo con mejores condiciones que las que se ofrecen a nivel nacional.
El 75% de los profesionales sanitarios murcianos cree que el sistema educativo español no está en sintonía con las demandas del mercado.
Cerca de 6 de cada 10 encuestados murcianos (58,3%) señalan Medicina como la carrera más solicitada en el mercado laboral. Sin embargo, creen que en el futuro serán las especialidades de Geriatría (25%) y Enfermería (25%) las más demandadas.
El futuro laboral del sector está relacionado con el uso de la tecnología con fines sanitarios, tal y como ha manifestado la inmensa mayoría de los profesionales murcianos (99%). Además, el 83,3% cree que el uso de nuevas tecnologías en el diagnóstico de los pacientes afectará positivamente, ya que mejorará el proceso de diagnóstico y el tratamiento de enfermedades. 
El 8,3%, por su parte, considera que las nuevas tecnologías no podrán sustituir a un especialista y la experiencia que éste tiene.
Los profesionales sanitarios murcianos no tienen muy claro si el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) provocaría un éxodo de profesionales a otros países. El 41,6% cree que sí, pero el 58,3% opina lo contrario, por lo que no hay una clara tendencia.
Además de las TIC, se les ha preguntado por la I+D y si se trata de una apuesta de futuro en el sector. 
El 83,3% está convencido de que es un elemento fundamental para el desarrollo del sector y el 16,6%, por el contrario, no cree que sea muy relevante.
Mayor consenso es el alcanzado cuando se les pregunta si en los próximos 10 años se van a crear nuevos puestos de trabajo en el sector sanitario, a lo que la inmensa mayoría tiene claro que sí. 
En el último año el sector sanitario ha generado el 3,5% del total de ofertas de empleo en España y el volumen de ofertas publicadas en el sector ha crecido un 2,3% interanual según el Informe Infoempleo Adecco. Se trata, por tanto, de un sector en plena expansión que está inmerso en un proceso de evolución, fruto en parte del desarrollo tecnológico.

IU lamenta que la pobre apuesta por la Cultura en Lorca suma al municipio en la irrelevancia respecto a Murcia o Cartagena

LORCA.- La concejala de Izquierda Unida Verdes, Gloria Martín, ha lamentado que ninguna institución ni acontecimiento cultural de Lorca figure en el ranking de las propuestas más valoradas en la Región de Murcia, según el informe del Observatorio de la Cultura para 2018.

Desde 2009, la Fundación Contemporánea lleva a cabo una consulta anual entre expertos para elaborar una serie de indicadores relativos a la actividad cultural de las diferentes ciudades de la Región, en el que destacan las instituciones y acontecimientos culturales más relevantes del año. 
Nuevamente, Lorca no aparece en un ranking en el que sí figuran Cartagena (con 'La Mar de Músicas', el Jazz Festival, el Festival Internacional de Cine y el Museo del Teatro Romano); Murcia (con el Teatro Circo, el Warm Up Festival, el Teatro Romea, el Auditorio Víctor Villegas y el Centro Párraga); San Javier (con el Festival Internacional de Jazz); La Unión (con el Festival Internacional del Cante de las Minas); y Caravaca (con la exposición 'Místicos').
Para Gloria Martín esta es una prueba evidente de la "pobre" apuesta del equipo de Gobierno municipal del PP por la cultura en nuestro municipio lo que hace que "quedemos relegados a la más absoluta irrelevancia" respecto a Murcia y Cartagena.
La edil ha lamentado que la falta de innovación, ideas e inversiones tengan como resultado que, aún siendo la tercera ciudad más importante de la Región, se desaproveche todo el potencial de Lorca en esta área.
Desde Izquierda Unida han vuelto a denunciar la "completa desidia" del Ayuntamiento en el fomento de iniciativas de carácter cultural, "que deben atender a los criterios de calidad e innovación". 
Asimismo, Martín ha reivindicado un mayor apoyo institucional para los creadores locales en las distintas disciplinas, respaldando la inclusión de artistas lorquinos en las programaciones culturales y poniendo a su disposición locales públicos para que puedan desarrollar su trabajo artístico y creativo.
"Lorca necesita dar un giro radical de 180 grados en su política cultural", ha asegurado Martín, quien ha recordado que la cultura lorquina debería ser "nuestra mejor embajadora y un polo de atracción turística para el municipio".

Ciudadanos Lorca exige la dimisión de Martínez Carrasco como consejero delegado de la empresa 'Limusa'

LORCA.- Ciudadanos ha exigido la dimisión de Martínez Carrasco al haber transcurrido 22 días de haber solicitado por escrito la relación de trabajadores contratados por Limusa provenientes de la bolsa de trabajo, comprometida por el alcalde y ordenada su entrega al concejal delegado de Limusa, se ha incumplido la obligación de transparencia y buen Gobierno que debe imperar en las empresas públicas, ya que a día de hoy no hemos tenido acceso a dicha documentación.

Antonio Meca, perteneciente al Consejo de Administración de Limusa explica que "tenemos derecho al acceso a los documentos que se solicitan, necesarios para nuestra labor de fiscalización y control de esta empresa municipal".
El concejal de Ciudadanos afirma que "no podemos consentir que se sigan produciendo prácticas de gestión con criterios arbitrarios y subjetivos".

Estas prácticas serían entre otras:

1.- Falta de transparencia: la ocultación de documentos a los miembros del Consejo de Administración.
2.- Colocaciones a dedo: una entrevista personal como único criterio para el acceso de trabajadores, despreciando las calificaciones obtenidas en los exámenes escritos.
3.- No tener acceso a los exámenes escritos de las convocatorias de puestos de trabajo.
4.- Despidos arbitrarios: despido injustificado de un empleado pactado en 150.000 €, al tiempo que se contratan otros.
5.- Imponer el silencio a los trabajadores por el miedo que impera en la empresa a ser despedidos.
6.- Compra de cuatro camiones por valor de 1.500.000 € sin tener competencia para ello.
Contratación a dedo de la bolsa de trabajo: sin criterios objetivos.
7.- Mantener las desigualdades laborales de las trabajadoras de limpieza de interiores con respecto a sus compañeros.
8.- Insultar gravemente a un miembro del Consejo de Administración.

Meca sostiene que por todas estas razones "exigimos la dimisión del consejero delegado de Limusa D. Juan Francisco Martínez Carrasco, o que sea el alcalde el que lo cese inmediatamente".

El CETEM continúa con su apuesta por la formación con dieciséis nuevos cursos gratuitos en 2019

YECLA.- El Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM), junto con la Asociación Regional de Empresarios de la Madera y con la financiación del Servicio de Empleo y Formación de la Región de Murcia, acogerá a largo de este año un total de 16 cursos dirigidos a personas en situación de desempleo y trabajadores en activo. 

El objetivo principal de los cursos programados es anticipar la formación a las demandas del tejido productivo, con el fin de ser útiles tanto a los demandantes de empleo como a los que lo generan, sin olvidar a quienes buscan promocionarse en su empresa o iniciar una nueva trayectoria profesional.
Un año más, CETEM quiere aportar su extensa experiencia en tecnologías industriales impartiendo 16 nuevos cursos, que formarán a casi 200 alumnos. Este nuevo catálogo formativo permitirá impulsar la innovación y la competitividad de las empresas del sector del mueble y la madera con la creación de ocupación de alto valor añadido. 
Asimismo, se pretende mejorar la empleabilidad de los trabajadores, centrándose especialmente en aquellos colectivos que presentan mayores dificultades para acceder al mercado laboral o para mantenerse en él.
El primer curso, "Proyectos de Instalación y Amueblamiento", dará comienzo el próximo 25 de febrero. El objetivo de este Certificado de Profesionalidad es formar a desempleados para que sean capaces de definir y desarrollar proyectos de amueblamiento e instalación de carpintería y mueble en la vivienda y locales públicos.
Dentro del programa de formación dirigido a trabajadores en situación de desempleo, en los próximos meses darán comienzo los Certificados Profesionales de "Organización y Gestión de la Producción en Industrias del Mueble y la Carpintería" y "Gestión Administrativa y Financiera del Comercio Internacional".
Además, CETEM ofrecerá un curso sobre diseño web, e-commerce y marketing digital para mayores de 34 años, y dos acciones formativas destinadas a jóvenes emprendedores menores de 35 años que tratarán temas tan diversos como el marketing y compraventa internacional, y la transformación digital.
El programa formativo para trabajadores en activo ofrece diversos cursos como el diseño de mobiliario, negociación y compraventa internacional, Incoterms, robótica, organización y gestión de la producción y otras temáticas que buscan el constante aprendizaje y reciclaje de los empleados para el crecimiento empresarial.
"El balance de CETEM en estos 25 años es muy positivo en muchos ámbitos pero, especialmente, en el de la formación. Son ya más de 5.000 los alumnos los que han pasado por nuestros cursos. La continua y constante formación es esencial para el crecimiento empresarial y se vuelve indispensable cuando hablamos de tecnología e innovación", declara José Francisco Puche Forte, director del Centro Tecnológico del Mueble y la Madera (CETEM).
Las inscripciones de los cursos, todos con plazas limitadas, ya están abiertas.

C's-Murcia exige al alcalde Ballesta una solución definitiva que ponga fin al deterioro de la Contraparada y su entorno


MURCIA.- La concejal de Ciudadanos Paqui Pérez ha solicitado al alcalde de Murcia José Ballesta  que intermedie entre las distintas administraciones públicas y organismos implicados para dar una solución definitiva al deterioro imparable del BIC de la Contraparada y de su entorno, y que no se dilate más en el tiempo.

De esta forma, Pérez ha recordado que fue en marzo de 2017 cuando el Pleno del Ayuntamiento aprobó por unanimidad la reparación inmediata del BIC, así como la adopción de medidas para evitar la situación de indefinición en cuanto al órgano competente para hacerse cargo de su reparación.
“Ha pasado mucho tiempo y la situación del BIC, ha denunciado “no ha hecho más que empeorar, a pesar de los anuncios de la Consejería de Cultura en 2018 dando luz verde a su restauración”.
“A eso se suma, ha apuntado Pérez, “la inacción de José Ballesta, que mientras sigue sin adoptar medidas y reclamar situaciones, se hace fotos anunciando que va a inaugurar un Centro de Interpretación, enclavado en la Contraparada, para que los visitantes lo conozcan de forma virtual”.
“Es paradójico querer inaugurar próximamente un Centro de Interpretación en un entorno descuidado, lleno de cañizos; y una estructura hidráulica catalogada como BIC que cada día está más dañada”, ha criticado.
Por último, la edil ‘naranja’ ha hecho referencia al estado de deterioro de los dos puentes de madera situados en la zona para cruzar el río. 
“Una situación que el vocal de C's en Javalí Nuevo, Matías Buendía, llevó al Pleno de la Junta Municipal, junto al PP, para reclamar a las autoridades competentes que procedieran a su reparación inmediata y posterior mantenimiento”.

CCOO: 'Los docentes de la UCAM tendrán sólo una hora al año para atender a sus doctorandos'

MURCIA.- Atendiendo al "fortalecimiento de la estabilidad del profesorado de la Universidad", la rectora de la UCAM, la conquense Josefina García Lozano,  ha firmado un documento en el que queda reflejado el empeoramiento de las condiciones laborales del personal docente, que afectarán notablemente al alumnado y la atención que los profesores puedan dispensarles, denuncia el sindicato CC OO.

"A pesar de ser una Universidad que se vanagloria del trato excelente y personalizado a sus alumnos, los grupos de alumnos a los que un solo profesor dará clase pasarán de 25 a 80 integrantes en la modalidad presencial y a 100 en la modalidad online el próximo curso académico.
Esta directriz, que ya ha sido implantada durante el presente curso académico en algunos títulos, se suma a la subida de tasas de matrícula a la que los alumnos han tenido que hacer frente, pese a que al inicio de sus estudios se les indicó que las tasas serían las mismas hasta su finalización, lo que provocó malestar entre el alumnado.
De las nuevas instrucciones llama poderosamente la atención que los directores de tesis doctorales de la UCAM solo tendrán reconocida una hora de atención a sus doctorandos por año". 
"Entre las responsabilidades de un director de tesis doctoral se encuentran preparar un plan de investigación individualizado al alumno, guiarlo para que elabore un plan de investigación y una memoria anual de su trabajo, corregir los textos para la tesis doctoral y posibles artículos científicos que el alumno presente a congresos y revistas de investigación, por lo que parece del todo insuficiente una hora anual tan solo para esta parte de la tarea", subraya Sindo Vitos, responsable de la Sección Sindical de la Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia.
"Los docentes prosigue- tampoco verán reconocidas tareas como la dirección de trabajos fin de grado o trabajos fin de máster, ya que "no formarán parte de la asignación docente ni contarán como créditos", lo que deja fuera de la legalidad una parte del trabajo del profesorado.
"Estas nuevas directrices ponen de manifiesto que algo no va bien en la UCAM, ya que sumadas al entramado de problemas legales que atraviesa o el cierre de títulos como el de Derecho en el Campus de Cartagena, la gestión de la Universidad Católica atraviesa uno de los peores momentos de su historia. CCOO Enseñanza considera, académicamente, una vergüenza destinar solo una hora al año a un doctorando".

'Ahora Murcia' pedirá en el pleno la redacción urgente del censo de vestigios franquistas en el municipio, para urgir a su pronta retirada

MURCIA.- El grupo municipal Ahora Murcia presentará en el próximo pleno municipal una moción para que el Ayuntamiento de Murcia redacte el Catálogo de Vestigios Franquistas del municipio, tal y como recoge el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica.

Ahora Murcia elevará al pleno esta propuesta para dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Memoria Histórica y, con ello, retirar definitivamente los vestigios de la dictadura que siguen presentes en barrios y pedanías, así como en documentación oficial y electrónica de la web municipal.
La formación municipalista resalta que, incluso calles que ya se aprobaron retirar en la Comisión de Calles, siguen apareciendo en el callejero web municipal, incumpliendo los acuerdos de la comisión de pleno y del propio pleno del Ayuntamiento, así como la Ley de Memoria Histórica, además de confundir a vecinos, visitantes y usuarios de la web Murcia.es
Alicia Morales, portavoz del grupo municipal, ha resaltado que "la comisión municipal encargada de la Memoria Histórica debe agilizar sus trabajos, ya que no es de recibo que casi cuatro años después, todavía estemos con todos estos trabajos pendientes".
En esta línea, Morales ha destacado que "no se debe posponer más la redacción del Catálogo de Vestigios Franquistas, y el Ayuntamiento debe colaborar con el Ministerio de Justicia remitiéndole dicho catálogo a a la mayor brevedad posible".
Por ello, la formación se ha dirigido al Instituto Nacional de Estadística (INE) así como al Ministerio de Justicia, del que depende la Dirección General de Memoria Histórica, para requerir los informes de cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, así como todos aquellos documentos intercambiados con el Gobierno Regional y con el Ayuntamiento de Murcia.
Por último, desde la formación se ha expuesto que "no es de recibo que más de 11 años después de aprobarse la Ley de Memoria Histórica, sigan presentes en nuestras calles, plazas, espacios públicos y montes, elementos que incumplen la legislación vigente y que ensalzan la dictadura y el golpe de estado franquista".

'Somos Región': "El trazado norte del AVE sería la solución para Lorca"

LORCA.- La nueva formación política de Somos Región Lorca y su secretario general Antonio Ibarra Lorente  transmitían hoy su propuesta para el paso del Ave y del Corredor del Mediterráneo por Lorca.

"Estamos viendo últimamente que las inversiones del AVE no se realizan con criterios económicos, sino políticos, sometiendo la política de infraestructuras de España a la oferta y demanda de los dirigentes políticos, olvidando en el proceso que el principal valor de las inversiones en infraestructuras es el desarrollo económico y particularmente el de los territorios más desfavorecidos, como es el caso de la Región de Murcia.
Somos Región quiere recuperar la idea del proyecto del Trazado norte, ahora que se han detenido las obras y vuelven los estudios técnicos".

Para ellos el Proyecto supone una gran mejora del trazado por los siguientes motivos: 

- La ciudad no quedaría dividida en dos de por vida. Recordemos que los proyectos importantes como autovías nunca cruzan por el centro de las ciudades.
- No habría limitación de espacio para el crecimiento de la estación de ferrocarril, como para la estación autobuses.
- Eliminaría la división de barrios como Apolonia, San Diego y pedanías como Tercia, Campillo y Torrecilla. Con ello evitamos que la ciudad no pueda crecer.
- No serian necesaris todas las expropiaciones de terrenos en pedanías y se evitarían todos los pasos elevados que tanto quebradero de cabeza están dando ahora. También eliminaría el muro de contención que supone el ferrocarril para próximas avenidas de agua tras lluvias torrenciales.
- Evitaría el paso de los trenes de mercancías por el centro de la ciudad, incluso las peligrosas, ya que el trazado del AVE comparte mismo recorrido que el Corredor del Mediterráneo.
- Durante la construcción del trazado podría seguir funcionando la actual vía y la estación, no sería necesario construir ninguna para ese periodo.
- Se podría establecer una parada del Corredor Mediterráneo en las proximidades del polígono Saprelorca, con lo que eso atraería mayor actividad industrial y por consiguiente la creación de empleo.
- Haría que la ciudad de Lorca pudiese llegar algún día a ser una gran ciudad con presente y futuro.

También informaba de varios proyectos del paso del AVE en otras ciudades como Alcantarilla y Totana en nuestra región, las cuales ya apuestan por el paso del Ave por una variante que no cruce el centro de la ciudad.
Como ha ocurrido en otros lugares como por ejemplo la Variante de Camarillas fue uno de esos proyectos abandonados en 2006.
Entonces se dijo, de manera eufemística, que se «posterga para un próximo estudio», y ahora parece que es la solución.
A nivel nacional hay proyectos como la variante de Antequera que usa el impresionante viaducto de Archidona, que sobrevuela los campos de olivos a lo largo de más de 3 kilómetros, este está originado por una exigencia medioambiental.
Otra obra importante destaca el Túnel de Sorbas de más de 7 km de longitud, que será el más largo de Andalucía.
Su complejidad técnica es elevada ya que atraviesan terrenos con notables riesgos geológicos y geotécnicos.
Desde Somos Región apuestan por que de una vez se estudie de una forma real el Trazado Norte, que recordemos que se rechazó por motivos políticos y no técnicos.
Ya que el actual trazado afecta de forma directa tanto al centro de la ciudad, como a pedanías como La Hoya, Marchena, Tercia, Torrecilla, Campillo y barrios como San Diego y Apolonia, en definitiva, a más de 20.000 habitantes de nuestra ciudad.
Y por supuesto siempre sin olvidar la reivindicación de un tren de cercanías moderno, ya que es la apuesta segura para interconectar los pueblos de la región a un precio asequible y que en la actualidad son los trenes que retiran en otras provincias del norte y que están en un estado deplorable.
"Estamos en un momento histórico donde hemos de decidir si seguir invirtiendo en desigualdad o empezar de una vez a invertir en desarrollo; desarrollo que nos permita finalmente pagar todas las infraestructuras, tanto las hechas con sentido de estado como las hechas con criterios claramente partidistas".

Las abejas son capaces de sumar y restar

MADRID.- Científicos han encontrado que las abejas pueden hacer matemáticas básicas, en un descubrimiento que amplía la comprensión de la relación entre el tamaño del cerebro y el poder del cerebro.
Sobre la base de su descubrimiento de que las abejas pueden entender el concepto de cero, investigadores australianos y franceses se propusieron probar si las abejas podrían realizar operaciones aritméticas como la suma y la resta.
Resolver problemas de matemáticas requiere un nivel sofisticado de cognición, que involucre el manejo mental complejo de números, reglas a largo plazo y memoria de trabajo a corto plazo. 
 La revelación de que incluso el cerebro en miniatura de una abeja puede captar operaciones matemáticas básicas tiene implicaciones para el desarrollo futuro de la Inteligencia Artificial, en particular para mejorar el aprendizaje rápido.
Dirigido por investigadores de la 'RMIT University' en Melbourne, Australia, el nuevo estudio mostró que se puede enseñar a las abejas a reconocer los colores como representaciones simbólicas para la suma y la resta, y que pueden usar esta información para resolver problemas aritméticos. 
El profesor asociado de RMIT, Adrian Dyer, explica que las operaciones numéricas como la suma y la resta son complejas porque requieren dos niveles de procesamiento.
"Necesitas poder mantener las reglas sobre la suma y la resta en tu memoria a largo plazo, mientras manipulas mentalmente un conjunto de números concretos en tu memoria a corto plazo", afirma Dyer. 
"Además de esto, nuestras abejas también usaron sus recuerdos a corto plazo para resolver problemas aritméticos, ya que aprendieron a reconocer más o menos como conceptos abstractos en lugar de recibir ayudas visuales", detalla en un comunicado.
El investigador subraya que sus hallazgos sugieren que la cognición numérica avanzada puede encontrarse mucho más ampliamente en la naturaleza entre animales no humanos de lo que se sospechaba anteriormente. 
"Si las matemáticas no requieren un cerebro masivo, también podría haber nuevas formas de incorporar las interacciones de las reglas a largo plazo y la memoria de trabajo en los diseños para mejorar el rápido aprendizaje de nuevos problemas por parte de la IA", comenta.
Existe un debate considerable sobre si los animales saben o pueden aprender habilidades complejas de números. Muchas especies pueden entender la diferencia entre cantidades y usar esto para su alimentación, tomar decisiones y resolver problemas; pero la cognición numérica, como el número exacto y las operaciones aritméticas, requiere un nivel de procesamiento más sofisticado.
Estudios anteriores han demostrado que algunos primates, aves, bebés e incluso arañas pueden sumar y/o restar. La nueva investigación, publicada en 'Science Advances', agrega las abejas a esa lista. 
El experimento, realizado por la investigadora de doctorado Scarlett Howard, en el laboratorio de detección digital Bio Inspired (BIDS-Lab) en RMIT, incluyó el entrenamiento de abejas individuales para moverse por un laberinto en forma de Y.
Las abejas recibieron una recompensa de agua azucarada cuando hicieron una elección correcta en el laberinto, y obtuvieron una solución de quinina de sabor amargo si la elección era incorrecta. 
Las abejas volverán a un lugar si la ubicación proporciona una buena fuente de alimento, por lo que las abejas regresaron repetidamente a la configuración experimental para recoger la nutrición y continuar aprendiendo.
Cuando una abeja volaba por la entrada del laberinto, vería un conjunto de elementos, entre 1 y 5 formas. Las formas eran azules, lo que significaba que la abeja tenía que sumar, o amarillo, lo que significaba que la abeja tenía que restar. Después de ver el número inicial, la abeja volaría a través de un agujero en una cámara de decisión donde podría elegir volar hacia el lado izquierdo o derecho del laberinto.
Un lado tenía una solución incorrecta al problema y el otro poseía la solución correcta de más o menos uno. La respuesta correcta se cambió aleatoriamente a lo largo del experimento para evitar que las abejas aprendan a visitar solo un lado del laberinto. Al comienzo del experimento, las abejas hicieron elecciones al azar hasta que pudieran encontrar la manera de resolver el problema. 
Finalmente, en más de 100 pruebas de aprendizaje que llevaron de 4 a 7 horas, las abejas aprendieron que el azul significaba +1, mientras que el amarillo significaba -1. Las abejas podían entonces aplicar las reglas a los nuevos números.
Scarlett Howard apunta que la capacidad de hacer matemáticas básicas ha sido vital en el florecimiento de las sociedades humanas históricamente, con evidencia de que los egipcios y los babilonios usaron la aritmética alrededor del año 2000 aC. 
"En la actualidad, aprendemos de niños que un símbolo más significa que necesitas agregar más cantidad, mientras que un símbolo menos significa que restas", señala.
"Nuestros hallazgos muestran que la comprensión compleja de los símbolos matemáticos como lenguaje es algo que muchos cerebros probablemente pueden lograr, y ayuda a explicar cómo muchas culturas humanas desarrollaron de forma independiente las habilidades numéricas", concluye.

El Gobierno aprueba este viernes una oferta de empleo público específica para el Brexit

MADRID.- El Gobierno aprobará este viernes en el Consejo de Ministros un decreto con una oferta de empleo público "específica" para enfrentar la salida del Reino Unido de la Unión Europea, especialmente en los distintos puntos aduaneros u oficinas de extranjería, según han confirmado fuentes gubernamentales.

La nueva oferta pública busca reforzar los recursos humanos ante cualquiera de los escenarios posibles referidos a la salida del Reino Unido de la UE, según avanzó el miércoles en el Congreso la ministra de Industria, Comercio y Turismo.
Así, el Gobierno busca reforzar los recursos humanos y materiales en los diferentes puntos aduaneros y garantizar la prestación de servicios en caso de que se produzca un Brexit sin acuerdo.
La ministra indicó que el Gobierno también trabaja en otro decreto para garantizar la seguridad jurídica en determinados ámbitos, como la asistencia sanitaria, la Seguridad Social, el reconocimiento de algunas titulaciones o el sector turístico.
Este refuerzo de personal también se dirigirá previsiblemente a aquellos ministerios que requieran “más actividad” como consecuencia del Brexit, según ha apuntado la ministra Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio, ya que este proceso obligará a trámites administrativos para, por ejemplo, “darles un documento a las personas británicas” residentes en España, lo que exige un refuerzo en oficinas de extranjería.
El Ejecutivo ha tomado otras medidas, como el ‘cheque Brexit’, que permitirá la contratación con descuentos de servicios en las oficinas del ICEX, España Exportación e Inversiones, y facilitará la prospección en nuevos mercados por parte de las empresas.
Otras de las líneas de actuación del Gobierno será el aumento de las ayudas a las organizaciones y confederaciones dedicadas a la exportación para aquellos gastos derivados a la contratación de asesoría jurídica para hacer frente a obligaciones contractuales o a las barreras comerciales.
Además, se han celebrado ya 34 de las 40 jornadas divulgativas previstas, en las que han participado más de 2.000 empresas, para informar a las empresas sobre las medidas a adoptar y sobre los planes de contingencia a implementar.
La titular de Industria ha advertido en varias ocasiones de que el ‘Brexit’ puede tener un impacto significativo en el crecimiento del sector exterior español, por la que ha incidido en la importancia de la prevención ante la marcha del país británico, el segundo mercado más importante para España.

El Tribunal de Cuentas detecta sobrecostes de 7.637 millones en integrar el AVE en las ciudades

MADRID.- El Tribunal de Cuentas ha detectado un sobrecoste de 7.637,3 millones de euros a cierre de 2016 sobre el presupuesto inicial contemplado en los convenios para los proyectos de integración ferroviaria en las ciudades, como consecuencia del aumento del coste de las actuaciones.

En un informe de fiscalización de la actividad de las sociedades públicas de integración ferroviaria participadas por Adif Alta Velocidad, el Tribunal señala que, a pesar de que en el momento de suscribir los convenios estaba previsto que las actuaciones para integrar el ferrocarril no generasen déficit, a cierre de 2016 la necesidad futura de financiación ascendía a 2.049 millones de euros.

De acuerdo con el Tribunal de Cuentas era especialmente significativo el déficit del convenio de Valencia que, con 1.060 millones de euros, absorbía más de la mitad del déficit global.
Entre los factores que propiciaron esta situación, destaca el incremento del coste de las actuaciones, la existencia de gastos operativos y financieros no contemplados inicialmente en los convenios, así como la disminución de la estimación de las plusvalías derivadas de los aprovechamientos urbanísticos proyectados.
En este contexto, el Tribunal de Cuentas señala que las sociedades creadas para integrar el tren en determinadas ciudades tuvieron dificultades financieras para hacer frente a la devolución de los créditos bancarios que habían recibido.
De hecho, los accionistas tuvieron que otorgarles préstamos participativos para que pudieran cancelar el endeudamiento bancario y contar con la liquidez necesaria para su funcionamiento y para el pago a sus proveedores.
A 31 de diciembre de 2016, el compromiso de las aportaciones de la totalidad de los socios ascendía a 940 millones de euros, de los que se habían desembolsado 444 millones, y el importe pendiente de amortizar de los créditos bancarios ascendía a 1.127 millones (un 65 % correspondientes a los intereses), lo que contribuía a "engrosar" la deuda pública.
El Tribunal de Cuentas también ha hecho hincapié en el bajo grado de ejecución que presentaban las actuaciones contempladas en los diferentes convenios en 2016. De hecho, los convenios de Almería, Cartagena, Murcia y Vitoria no alcanzaban el 2 % de realización.
A consecuencia del retraso en la realización de los proyectos ferroviarios, también fue reducida la ejecución de las actuaciones de transformación urbanística.
El Tribunal de Cuentas también indica que es claramente insuficiente el importe del capital inicial de estas sociedades a tenor de las actuaciones millonarias que se debían acometer, y subraya que la definición de las actuaciones incluidas en los convenios y su cuantificación económica adolecían de un adecuado nivel de concreción.
Así, en la mayoría de ellos, no se cuantificaron las actuaciones urbanísticas ni los costes operativos y financieros de las sociedades de integración.

Podemos: «El sistema sanitario requiere más médicos»

CARTAGENA.- El secretario general y portavoz parlamentario de Podemos Región de Murcia, Óscar Urralburu, ha apoyado las reivindicaciones que el Sindicato Médico ha mantenido este jueves en toda la Región, advirtiendo «de los graves problemas de la falta de personal médico en atención primaria y pediatría» y afirmando que «el sistema sanitario requiere más médicos para poder atender antes y durante más tiempo a los pacientes».

La realidad, ha señalado, «es que la reducción de personal sanitario ha obligado al SMS a cerrar consultas y consultorios en zonas rurales y a reducir los horarios de atención, provocando el incremento de las listas de espera. Hay zonas sanitarias que están dando cita con el médico de familia a tres semanas vistas, lo cual es un disparate. Se retrasan injustificadamente las pruebas diagnósticas y crecen las listas de espera».
Óscar Urralburu ha afirmado que la media de espera para la atención de cualquier ciudadano por un especialista «alcanza los 74 días y las pruebas diagnósticas ya superan el mes. Esta situación es directamente contraria a la Ley y a pesar de ello gastamos en sanidad más que nunca debido en gran medida a las derivaciones a las clínicas concertadas que cada año mejoran sus cuentas de resultados. Hemos cerrado 2018 con más de 160 mil personas en la Región esperando una atención sanitaria, de las cuales más de 45 mil no tienen ninguna fecha en el horizonte que les permita pensar que sus problemas médicos van a ser atendidos».
El secretario general y portavoz parlamentario ha explicado que Podemos ha presentado una nueva ley para que «ponga orden en este desastre. El objetivo es gestionar de modo transparente, eficaz y adecuado las necesidades de las personas que precisan atención médica».
Urralburu ha detallado que la ley concreta y centraliza los órganos de gestión de las listas de espera a través de «la creación del registro único, e introduce elementos de transparencia y garantía jurídica que permitirían a cualquier ciudadano seguir la trazabilidad de los procesos clínicos».
Así, ha dicho el secretario general de Podemos Región de Murcia, se elimina «toda arbitrariedad en el proceso, desterrando cualquier susceptibilidad y haciendo prevalecer los criterios clínicos de gravedad e impacto en la salud del paciente sobre cualquier otro tipo de criterio. Cuando alguien espera para realizarse una prueba o una operación quirúrgica que puede tener implicaciones graves sobre su salud y su vida, tiene el derecho a conocer las razones que provocan esta espera».
Óscar Urralburu ha incidido en que la ley que Podemos llevará a Pleno quiere «poner primero la atención sanitaria de la gente y no a las empresas privadas cuyo objetivo no es mejorar la asistencia sanitaria sino hacer caja».