miércoles, 8 de abril de 2020

La Comunidad Autónoma denuncia que la cancelación de fondos dejará sin formación para el empleo a 15.000 alumnos

MURCIA.- La cancelación de fondos del Gobierno central dejará sin formación para el empleo en la Región de Murcia a unos 15.000 alumnos en 2021, según estimaciones de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.

En total, está previsto que se dejen de celebrar unas 1.200 acciones formativas, con el efecto económico que conlleva en las entidades responsables de impartirlas, el personal docente y administrativo, las organizaciones sin ánimo de lucro y los ayuntamientos.
La decisión, adoptada de "manera unilateral" por el Ministerio de Trabajo y Economía Social en la Conferencia Sectorial, supone que el dinero que correspondería a la distribución territorial de 2020 para formación profesional para el empleo, 30,7 millones de euros en el caso del Servicio de Empleo y Formación (SEF) de la Región de Murcia, se destinará al Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE) para hacer frente a prestaciones.
Por tanto, "no se distribuiría el dinero que le corresponde a la Comunidad para formación".
De esta manera, el SEF, dependiente de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades, sólo dispondría de 1,9 millones de euros para formación este año.
Como consecuencia, no sólo no se podrían programar nuevas actividades formativas con cargo al ejercicio 2020, sino que los gastos acarreados por la programación de cursos de 2019 --seguimiento de los cursos, ayudas y becas para alumnos vulnerables, justificación económica y auditorías, entre otros-- "quedan ahora en suspenso", ya que corren a cuenta del presente ejercicio.
El consejero del ramo, Miguel Motas, se ha mostrado "muy preocupado" por el hecho de que el Ministerio "desprecie una palanca básica para facilitar el acceso a un puesto de trabajo, precisamente en un escenario de crisis económica como el que viene".
Asimismo, ha indicado que esta decisión "rompe una regla defendida por los propios agentes sociales: la cuota a la Seguridad Social del 0,7 por ciento de las nóminas de los trabajadores por cuenta ajena de la que provienen los fondos constituye una partida finalista, y por tanto debe destinarse íntegra y exclusivamente a formación profesional para el empleo".
Actualmente, la actividad formativa comprometida con el ejercicio 2019 garantiza la actividad durante 2020. Sin embargo, desde enero de 2021 "la cifra de cursos se reduciría notablemente hasta el último que se celebrase, hacia mediados de 2021".
Existen entidades de formación, como el Centro de Referencia Nacional de Química de Cartagena, en los que la actividad formativa concedida por el SEF en 2019 finalizaría en diciembre de 2020, aunque muchas ofrecerían el último de los cursos antes de esa fecha.
A raíz de esta cancelación, el SEF no podría financiar ninguna actividad formativa nueva cuya ejecución abarcase el periodo entre enero de 2021 y mediados de 2022.
El impacto económico en el sector de la formación traerá consigo un incremento del desempleo, tanto entre los formadores --la Consejería estima en 1.500-- como en personal administrativo, que afectará a más de 200 personas, así como el cese de la actividad de numerosos autónomos.
Motas ha subrayado que "numerosas entidades de formación se han puesto en contacto con la Consejería, que comparte su preocupación ante la incertidumbre generada por esta decisión".
"Estamos en contacto permanente con sus responsables para defender sus intereses, que son los de la Región y sus ciudadanos".
A ello ha sumado el "impacto social y en el empleo", ya que esta medida "impide que se capacite a desempleados y ocupados para desarrollar profesiones sujetas a normativas que exigen disponer de determinados certificados de profesionalidad, certificaciones o renovación de carnés".
Por ejemplo, "no se cubrirían las necesidades de trabajadores formados de las empresas que desarrollan su actividad en torno a Navantia, en Cartagena".
Otros ámbitos particularmente afectados serán la seguridad privada, la atención a personas dependientes, la instalación, la manipulación de alimentos, el socorrismo, la renovación y obtención del certificado de aptitud profesional que se requiere con carácter obligatorio a los conductores de transporte, entre otros.
La Consejería está ultimando un informe que refleja la relación de compromisos económicos de la Comunidad derivados de la ejecución de programas de formación para el empleo en 2020, previos a la decisión del Ministerio en la citada Conferencia Sectorial.
Una vez finalizado, se remitirá al Ministerio para que éste autorice la distribución de nuevos fondos que permitan la asunción de los compromisos adquiridos.

La CARM reclama al Ministerio de Agricultura garantizar la seguridad de los trabajadores del campo

MURCIA.- El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia, Antonio Luengo, ha reclamado al Ministerio de Agricultura que se garantice la seguridad de los trabajadores de las explotaciones agrarias, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

Luengo ha participado este miércoles en la reunión organizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con el objetivo de "trasladar las demandas y necesidades del sector agroalimentario murciano en esta crisis del coronavirus", a la vez que ha expresado "la disposición del Gobierno regional para encontrar soluciones a éstos problemas".
Durante el encuentro ha mostrado "la preocupación del sector ante la falta de equipos de protección individual y test de detección rápida que deben garantizar la seguridad de los trabajadores, tal y como pidió el presidente, Fernando López Miras, al jefe del Ejecutivo central el pasado domingo".
Además, ha reiterado "la necesidad de disponer de una mayor flexibilidad laboral que permita adaptar la dinámica laboral a las exigencias del mercado, contando con la aprobación de todas las partes implicadas".
Del mismo modo, ha solicitado al ministro que eleve a la Unión Europea la solicitud de activación del fondo de crisis previsto en el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC), lo que dotaría de recursos extra a los más afectados".
En relación al sector de la flor cortada, ha apuntado que "está atravesando graves dificultades y ya cifran sus pérdidas en más de 23 millones de euros, por lo que hemos solicitado al Ministerio bajar el IVA al 4 por ciento, disponer de préstamos a bajo interés o la exención del pago de la cuota de autónomos o exoneración del pago de la seguridad social, para ayudar a sus trabajadores".
Además, ha añadido que "debemos potenciar la venta y que sean uno de los primero negocios en retomar la actividad", explicó el consejero.
En materia de ganadería, "necesitamos que el Ministerio habilite mecanismos para evitar que se modifiquen los contratos de venta de leche, de tal forma que demos garantías y seguridad a los ganaderos, a la vez que trabaje en la apertura de nuevos mercados a precio para exportar carne de caprino para aumentar las cifras de exportación, como por ejemplo el mercado chino".
En cuanto al sector pesquero, el consejero murciano ha instado al Ministerio a "aprobar una prestación extraordinaria a trabajadores por cuenta propia o cuenta ajena, y que solicité a la Unión Europea una compensación a los productores de acuicultura por la pérdida temporal de ingresos entre el 1 de febrero y el 31 de diciembre de 2020".
Por último, el consejero ha insistido en la necesidad de "poner en valor el trabajo de nuestros agricultores, ganaderos, pescadores y acuicultores", y ha pedido que "se intensifiquen las campañas de promoción y consumo de productos del sector primario".
Asimismo, ha lamentado que el Ministerio "no contara con las comunidades para la aprobación del Decreto Ley aprobado por el Consejo de Ministros, ya que podría haberse enriquecido con las aportaciones de cada una de las regiones, y se podía haber incluido la flexibilidad laboral que está demandando el sector".

C's pide que se reforme el Reglamento de la Asamblea para desarrollar la actividad telemáticamente

CARTAGENA.- El Grupo Parlamentario de Ciudadanos ha remitido un escrito al presidente de la Asamblea Regional en el que solicita que se someta a votación la habilitación temporal durante la crisis sanitaria de "toda la actividad parlamentaria por medios telemáticos".

La propuesta, que deberá ser votada por el resto de grupos presentes en la Cámara y recabar la unanimidad de los cinco presentes en la misma, hace referencia tanto al estado de alarma como a la "laguna legal en el Reglamento de la Cámara" para justificar la petición.
Según ha explicado el portavoz de la formación naranja, Juan José Molina, la idea es que se puedan celebrar desde las reuniones de las comisiones hasta los plenos de forma telemática. El parlamentario entiende "la complejidad y rigidez del reglamento", pero piden "esfuerzo y flexibilidad para poder reanudar toda la actividad de la Cámara siguiendo las recomendaciones y directrices de esta emergencia sanitaria".
El portavoz naranja ha añadido que esta modificación puntual "no debe ser obstáculo para que en el futuro Ciudadanos solicite la reforma integral del reglamento de la Asamblea Regional para incorporar este teletrabajo como algo normalizado y reglamentado". Algo que, a su juicio, "nos hubiera permitido estar durante todo el Estado de Alarma por la pandemia haber mantenido al 100% la actividad de la Cámara.

Control del consumo de agua para conocer el uso de segundas residencias en el Mar Menor

SAN JAVIER.- El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha advertido este miércoles que además de los controles en las carreteras emplean otros métodos para saber con certeza si se están ocupando segundas residencias mediante el control en el consumo de agua o por la recogida de basura.

Luengo aclaró que "no se trata de estigmatizar a nadie" y que si bien San Javier es un municipio que siempre ha tratado de atraer visitantes en estos momentos se ve obligado a tratar de evitarlo por un motivo de salud pública.
El alcalde pidió de nuevo a la población seguir manteniendo el rigor en el cumplimiento de las directrices del confinamiento y reiteró la necesidad de frenar los posibles movimientos y llegadas de personas que llegan a la costa desde la Región de Murcia y otras comunidades.
Por otra parte, la concejala de Derechos Sociales, Estíbaliz Masegosa informó hoy que los Servicios Sociales de San Javier han atendido a 211 familias, lo que supone un total de 480 personas, desde el inicio del confinamiento hace tres semanas.

La Región recibe ayudas de más de un millón de euros para garantizar la alimentación de los niños con beca comedor

MURCIA.- La Región de Murcia ha recibido 1.049.000 euros del Estado para garantizar el derecho de alimentación de los niños con beca de comedor mientras los centros educativos permanezcan cerrados por la crisis sanitaria provocada por la evolución del COVID-19.

Así lo ha confirmado el director general de Familias y Protección de Menores, Raúl Nortes, quien ha precisado que esa cantidad procede de un Fondo de Contingencia habilitado por el Gobierno central y dotado con 25 millones de euros destinados a las Comunidades Autónomas.
En total, 4.919 niños de la Región de Murcia se están beneficiando de esta ayuda --a razón de 5,12 euros por escolar y día hábil-- que los ayuntamientos distribuyen de diferentes formas, bien llevando hasta sus domicilios los alimentos, bien a través de una tarjeta canjeable o una transferencia bancaria.
En cuanto a la duración de la ayuda, Nortes ha indicado que se extenderá mientras los centros educativos de la Región permanezcan cerrados, es decir, que pueden extenderse una vez concluya el estado de alarma decretado por el Ejecutivo de la Nación.
De hecho, la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social ha planificado la distribución económica hasta finales de mayo, por si los colegios mantuvieran sus puertas cerradas hasta ese día como medida para evitar el contagio del coronavirus entre los menores.
La gestión del fondo es un trabajo de coordinación de las consejerías de Familias y Educación, y son los Servicios Sociales de los consistorios los que se encargan de distribuir las ayudas en función de un listado definitivo que proporcionan los centros educativos.
En un primer momento, la Comunidad Autónoma destinó a las becas de comedor 237.000 euros, pero, al ampliarse el período de duración del estado de alarma hasta llegar a 17 días, el Consejo de Gobierno decidió aumentar esta partida hasta los 428.149 euros.
Nortes ha explicado que el próximo 11 de abril "se volverá a recalcular" la cantidad en base a las decisiones adoptadas sobre el cierre de colegios, en el marco de una situación "tan cambiante" como la actual.
"Estamos garantizando que ningún niño se quede sin beca de comedor", ha comentado el director general, que no duda en afirmar en que si fuera necesario la Comunidad Autónoma movilizaría recursos para proporcionar el derecho a la alimentación de los niños más desfavorecidos.

El precio del alquiler baja en la Región

MURCIA.- El precio de la vivienda en alquiler en la Región de Murcia bajó un 0,4% durante el primer trimestre del año y, con este descenso, el metro cuadrado se ha quedado en 6,1 euros y la subida interanual en el 5,8%, según el último informe de precios de idealista .

La ciudad de Murcia cerró el primer trimestre con un incremento del 0,6%, que subió el precio hasta los 6,8 euros por metro cuadrado. La mayor subida se ha registrado en Mazarrón con un 12,7%, seguida por el incremento del 6,1% de Águilas.
En Cartagena, por el contrario, la caída ha sido del 1,3%. También registran bajadas en las rentas del alquiler los municipios de Molina del Segura (-0,4%), San Pedro del Pinatar (-0,3%) y La Manga del Mar Menor (-0,2%).
Según el jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, "el informe, al recoger la oferta del primer trimestre, no muestra el impacto que la crisis del coronavirus ha tenido en el mercado del alquiler". 
La salida paulatina del confinamiento "reflejará las bajadas de las rentas que de facto ya se están negociando entre propietarios e inquilinos", añade.
"A las bajadas de precios habrá que añadir un más que probable éxodo del centro de las grandes ciudades a sus periferias provocado por las nuevas búsquedas que muchos inquilinos, tras semanas de confinamiento en viviendas que han descubierto que no les gustan, harán, interesándose por pisos con más superficie, luz, vistas y tranquilidad", subraya.

Más de 13.700 sanciones y 70 detenidos en la Región por el confinamiento

MURCIA.- El delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha dicho este miércoles que desde la declaración del estado de alarma se han producido 71 detenciones e impuesto 13.760 sanciones por incumplimiento de las normas recogidas en el decreto.

En un comunicado, Vélez ha indicado que siguen produciéndose infracciones administrativas y detenciones, por lo que ha reforzado los controles en carreteras y vías públicas para evitar movimientos "que no estén absolutamente justificados" durante los próximos días".
No obstante, ha aplaudido el "cumplimiento mayoritario" de las restricciones establecidas y, en este sentido, ha agradecido a los ciudadanos "el compromiso y responsabilidad" mostrados durante las últimas semanas" y ha pedido continuar con "este "esfuerzo colectivo".
"Soy consciente del enorme sacrificio realizado por toda la población, pero es fundamental seguir en esta línea y no decaer, porque cuanto más disciplinados seamos ahora, antes saldremos de esta situación y podremos ir recuperando cierta normalidad en nuestras vidas", ha indicado Vélez al respecto.
La Dirección General de Tráfico (DGT), que afronta una campaña de Semana Santa inédita en sus 60 años de historia, recuerda que en esta ocasión el éxito de la misma no estará en las cifras de accidentes de tráfico, sino en que "cuantos menos desplazamientos se realicen, más posibilidades habrá de reducir la propagación del virus".
Desde la declaración del estado de alarma, los desplazamientos de acceso a las ciudades, los de largo recorrido y los fronterizos han seguido una tendencia progresiva a la baja, que se ha visto acentuada en la última semana, llegando a reducirse el pasado domingo en un 95% los desplazamientos en vehículos ligeros.

El 95% de los funcionarios de la Administración regional trabaja desde su casa

MURCIA.- El 95% de los funcionarios de la Comunidad Autónoma que desarrollan sus funciones en Administración y Servicios están trabajando desde su casa para evitar el riesgo de contagio del coronavirus. Según los datos ofrecidos este miércoles por el Ejecutivo regional, apenas 650 personas de un colectivo de más de 9.000 siguen acudiendo a su puesto de trabajo, cuando hasta hace poco no llegaban al centenar los empleados públicos que practicaban el teletrabajo dentro de los programas piloto que hace varios años puso en marcha la Consejería de Hacienda.

El Gobierno regional asegura que ha multiplicado la capacidad de su plataforma de teletrabajo durante el estado de alarma y con ello el número de empleados públicos que trabajan desde sus domicilios, ya sea dados de alta en esta plataforma o a través de otras herramientas y aplicaciones web.
El porcentaje de empleados públicos que trabajan de manera presencial en sus centros de trabajo se ha reducido desde el 26,9 por ciento del pasado lunes 16 de marzo, primer día laborable tras la aprobación del estado de alarma por parte del Gobierno central, hasta el 5,02 por ciento del lunes de esta semana, 6 de abril.
En concreto, de los 9.032 empleados del personal de Administración y Servicios solo acuden a su puesto de trabajo unos 650 que, por la naturaleza de su trabajo, tienen que realizarlo de manera presencial, como pueden ser los empleados de residencias del IMAS o el equipo de informáticos encargado de prestar asistencia al resto de trabajadores de la Administración.
"Dentro de este esfuerzo por minimizar los desplazamientos y la presencia física en los centros de trabajo de la Administración regional, la Comunidad ha multiplicado por 47 la capacidad de su plataforma de teletrabajo, lo que ha permitido conciliar la seguridad del personal, que es una prioridad para el Gobierno regional, con la continuidad en la prestación del servicio público", indicaron fuentes del Ejecutivo.
El número de trabajadores dados de alta en la plataforma de teletrabajo por acceso remoto que les permite trabajar dentro de la red informática de la Administración regional ha pasado en este periodo de los 2.768 del lunes 16 de marzo a 3.805 de este lunes, 6 de abril.
La Comunidad recuerda que "hasta el viernes 13 de marzo el número de empleados públicos dados de alta en la plataforma de teletrabajo era de 80. Se trataba de los 80 participantes de la segunda fase de un proyecto piloto experimental de teletrabajo en la Administración regional, que además lo hacían únicamente un máximo de 3 días a la semana".
Además de los trabajadores dados de alta en la plataforma de teletrabajo de la Administración, hay un elevado número de empleados públicos que trabajan desde sus domicilios usando el correo electrónico y sus teclados para acceder a aplicaciones web, mientras que a otros se les ha habilitado herramientas específicas para realizar tareas online sin necesidad de disponer del escritorio remoto y garantizando al mismo tiempo las medidas de seguridad.
"Otro factor para comprender el trabajo realizado en estas semanas es la diversidad de los requerimientos y necesidades de los trabajadores de la Comunidad. Así, se han creado distintas configuraciones de escritorio remoto y se han habilitado diferentes aplicaciones para facilitar el trabajo de los empleados de las diferentes consejerías, departamentos u organismos autónomos, prestando una especial atención a las necesidades de áreas vitales en esta crisis sanitaria como las de salud, políticas sociales o educación, y se ha creado un equipo específico para agilizar la tramitación de los expedientes de regulación temporal de empleo", precisan desde el Ejecutivo.
Añaden que el área sanitaria, por ejemplo, se ha multiplicado tanto el número de licencias para habilitar el servicio de teletrabajo a empleados y técnicos del Servicio Murciano de Salud como la capacidad de las líneas de telefonía fija, pasando de tener una capacidad de 700 conversaciones simultáneas a 1.500, y se han dado de alta otras 500 líneas móviles para que los facultativos puedan realizar la atención telefónica. La conexión de los cuatro grandes hospitales de la Región (Virgen de la Arrixaca, Morales Meseguer, Reina Sofía y Santa Lucía) está también garantizada gracias a que se encuentran conectados a una red separada con 690 canales.
Por otra parte, la implantación generalizada del teletrabajo en la Administración regional lleva consigo "el imprescindible refuerzo de las medidas de seguridad. Así, en este ámbito se están llevando a cabo diversas actuaciones dirigidas a evitar ciberataques a los sistemas informáticos propios de la Comunidad o garantizar tanto la seguridad de las conexiones establecidas en el ámbito del teletrabajo como de las aplicaciones empleadas para trabajar a través de redes abiertas".
Además, se ha creado un portal dirigido a los empleados públicos con toda la información relacionada con el teletrabajo (teletrabajo.carm.es) que incluye un apartado específico sobre ciberseguridad en el que se ofrece a los usuarios información, recomendaciones y consejos en este ámbito.

El PSOE agradece que se incluyan sus propuestas en el Presupuesto municipal de Cartagena

CARTAGENA.- El PSOE de Cartagena lamenta que el equipo de gobierno municipal no haya querido reunirse con ellos para aportar ideas al presupuesto, pero cree que si han tenido en cuenta sus sugerencias como demuestra el hecho de que el gobierno municipal enmiende sus propios presupuestos para asignar gastos previstos para La Mar de Músicas y promoción turística al fondo de contingencia.

Además, piensan que no son tiempos de excluir a nadie y menos al partido que gobierna el país actualmente y que esperarán a que los presupuestos se hagan públicos para hacer un análisis más detallado.
También constatan que la eliminación de los presupuestos participativos da carpetazo a la participación de los vecinos en los presupuestos y a uno de los elementos definitorios del programa electoral con el que la Alcaldesa, Ana Belén Castejón, se presentó a las elecciones.

Nueve farmacéuticos han muerto en España y 459 se han infectado por coronavirus

MADRID.- Nueve profesionales de las farmacias han fallecido, 459 están ingresados o guardando cuarentena -183 más que la pasada semana- y 65 establecimientos se han visto obligados a cerrar por la pandemia de coronavirus, según los datos del registro de afectados del Consejo General de Colegios Farmacéuticos.

En un comunicado de este viernes, el Consejo detalla que de los nueve profesionales que han fallecido desde el comienzo de la crisis, seis residían en Madrid, uno de La Rioja, uno en Granada y una farmacéutica en Ciudad Real.
Por ello, insiste en la necesidad de que todos los farmacéuticos y profesionales de las farmacias extremen la precaución y recuerda a la población la necesidad de seguir las recomendaciones de las autoridades sanitarias y les ruega que acudan a estos establecimientos solo en los casos necesarios.
Además, el Consejo reitera su reclamación de que se incluya a los farmacéuticos entre los profesionales sanitarios a los que se les realiza las pruebas de detección del COVID-19.

El Gobierno planifica un "escenario de salida" para el sector turístico

MADRID.- La ministra de Industria, Reyes Maroto, ha dicho que el Gobierno trabaja con el sector turístico para planificar el "escenario de salida" a la crisis por el coronavirus, una salida que "será progresiva" y en la que el turismo nacional será el primero en recuperarse.

Maroto, en una rueda de prensa junto al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha explicado que esta mañana se ha reunido con el Consejo Español de Turismo, con cuyos representantes el Ministerio trabaja en distintos escenarios sobre cómo se reanudará la actividad, aunque ha insistido en que los tiempos los marca la evolución de la pandemia.
Ha indicado que en estos momentos se trabaja en medidas para aplicar según vaya teniendo una evolución positiva la crisis sanitaria, pues una vez se contenga al coronavirus en España, el país "va a ser un destino seguro".
La ministra ha dicho que se hará una campaña para que se visualice esa seguridad y ha indicado que, en principio, habrá una oferta turística adaptada a la evolución de la pandemia y para ello se irá monitorizando la situación.
"Nuestra obligación es trabajar en esos escenarios para activar medidas y apoyos al sector", ha añadido Maroto, que ha recordado que el turismo fue uno de los motores de recuperación económica tras la anterior crisis y el Gobierno quiere que lo siga siendo.

Periodismo de Misterio / Guillermo Herrera *

Este canal siempre se ha definido como “periodismo alternativo de misterio” porque llevo toda la vida trabajando en este género, que algunos piensan que es de locos y de ‘flipados’, como los que salen en las películas apocalípticas con los pelos de punta y los ojos de fanático para ridiculizarlos. 
Fundé y dirigí el primer periódico esotérico de España en el año 88 llamado “Universo Secreto”, que era mensual y se vendía en casi todos los quioscos de España por un módico precio, y desde entonces no he parado de difundir estos temas en las redes, por lo que soy un veterano en este tipo de trabajo.

El género de periodismo alternativo de misterio no se basa en supuestas certezas absolutas como las religiones, sino en probabilidades sobre lo que puede estar ocurriendo entre las bambalinas del poder, basado en filtraciones de inteligencia, rumores, predicciones, especulaciones y coincidencias con las noticias oficiales. Por eso lo llamo “artículo de opinión”, porque opinar es libre, un derecho universal reconocido en todo el mundo, menos en los regímenes totalitarios.

DEFINICIÓN

El conocido como Periodismo de Misterio es una rama especializada que trata temas relacionados con lo insólito. Es una rama informativa más que, a pesar de ser considerada por muchos como un ámbito estrafalario propio de ‘cazafantasmas’, tiene un reconocimiento académico en la Universidad, y también cuenta con una gran audiencia, porque el público desea conocer aquellos casos y noticias donde lo imposible cobra forma. La literatura de misterio puede abarcar un misterio de carácter sobrenatural o suspense en el cual la solución no tiene por qué ser lógica.

Un misterio puede ser un negocio muy reservado, pero también puede ser una cosa arcana o muy recóndita, que no se puede comprender, explicar o descubrir. Se trata de algo reservado, secreto o recóndito. Las personas tienen tendencia a interesarse en los misterios como algo inaccesible ya que, en caso de ser revelado, perdería su atractivo. Lo insólito es aquello que es raro, extraño y desacostumbrado.

FAKE NEWS

Por esta razón es muy fácil acusar a este género periodístico de “fake news”, cuando no se trata de noticias propiamente dichas, sino de especulaciones y opiniones personales procedentes de distintas fuentes, que se suponen solventes. Se trata pues, de una información puntera de vanguardia que trata de adelantarse a los acontecimientos y trata de averiguar qué se esconde y oculta detrás de las noticias oficiales.

El primer interesado en luchar contra las supuestas “fake news” es el poder político y financiero que controla los medios de comunicación, y que es el primer generador de noticias falsas, con el fin de censurar y acallar todas las voces disidentes que discrepen de la narrativa oficial, para erigirse ellos en los únicos portadores de la supuesta ‘verdad’ absoluta. Tratan de imponer un pensamiento único, como si fuera obligatorio que todos pensáramos lo mismo.

Es muy fácil acusarme de ‘falsario’ cuando no puedo demostrar ni confirmar las filtraciones de la información de inteligencia hasta que se haga público lo anunciado, ni puedo demostrar las predicciones hasta que acierten o fallen. Lo único que puedo mostrar es el enlace a la información.

Unas veces se acierta y otras veces se aprende, pero la mayor parte de las veces suele dar en el clavo. Cuando se acierta, todo el mundo se calla, y lo ve como algo normal, pero cuando falla una predicción, algunos lectores te lo echan en cara como si uno tuviera la obligación de ser un adivino y tener una bola de cristal, o una baraja de tarot para adivinar el futuro.

Por eso siempre he dicho que este género periodístico es tan difícil como caminar por el filo de una navaja, o como acertar en la manzana de Guillermo Tell. Yo no engaño a nadie, pero a mi me pueden engañar mucha veces, a pesar mi cautela para evitarlo, porque los malos suelen filtrar noticias falsas para desacreditar a los informadores alternativos, e incluso los buenos lanzan “fake news” para despistar al enemigo. Es decir, que nos utilizan a los periodistas como carne de cañón.

CONSPIRACIONES

Otros nos llaman ‘conspiranoicos’ o seguidores de “teorías de conspiración” con el fin de ridiculizarnos y hacer que la gente siga creyendo en los noticiarios oficiales manipulados por el poder de turno. Los escépticos no se dan cuenta de que hacen el juego a los manipuladores.

El término “teoría de la conspiración” se usa para referirse a ciertas teorías alternativas a las oficiales que explican un acontecimiento, o una cadena de acontecimientos, por medio de la acción secreta de grupos poderosos, extensos y de larga duración, y además en tono peyorativo para descalificar esas teorías. La hipótesis general de una teoría de conspiración es que ciertos sucesos importantes en la historia de la humanidad han sido ocasionados por conspiraciones ocultas y misteriosas.

Al final siempre resulta incómodo para el poder este género periodístico, porque no se traga la versión oficial e insta a cuestionarse todo lo que nos dicen por la caja tonta, es decir, invita a la duda y a la reflexión, a que cada persona recupere su derecho soberano a pensar por sí misma, lo cual siempre es muy peligroso para el poder de turno que quiere prohibir el pensamiento disidente.

Prohibido pensar por orden de la autoridad gubernativa.” No lo dicen así directamente porque sería ridículo, pero lo insinúan constantemente con amenazas y sanciones a los periodistas, mientras que la gente calla y achanta.

Cada informador alternativo tiene su estilo propio y cada uno juega su papel en el despertar de la humanidad mediante la divulgación de temas diferentes, o mediante la exposición de puntos de vista distintos que nos enriquecen a todos. No podemos ser todos exactamente iguales, porque la diversidad forma parte de la vida para que podamos aprender distintas lecciones. Aprecio a todos, porque todos tienen algo que enseñarme. Quiero a todos y no desprecio a nadie, porque cada uno tiene su mérito, y defectos los tenemos todos. Dios nos creó diversos para enriquecer a la humanidad.

Soy un hombre de paz y me llevo bien con todo el mundo, incluso con los que discrepan, excepto con aquellos que carecen de cortesía y me llaman ‘mentiroso’ y otras lindezas, aunque trato de ignorarlos en la medida de lo posible y de no entrar en su juego agresivo. Pero el hecho de que yo sea un tigre manso no significa que no tenga garras para defenderme cuando me atacan, porque eso de poner la otra mejilla no va con un guerrero de la luz.

CALUMNIAS

León Valverde dice que yo me ‘prostituyo’ por vivir de mi profesión, y es lógico que lo diga porque él no es periodista, ni tiene la habilidad de resumir su información como solemos tener todos los profesionales. Los invito a predicar con el ejemplo a todos los que opinen eso. Intenten vivir del aire como los yoguis del Himalaya, trabajando gratis en su oficio ocho horas todos los días, a ver qué les parece ese estilo de vida indigente.

Un profesional del periodismo es una persona que ejerce su profesión y vive de ella como todo el mundo. Es una persona que recibe un pago por ejecutar tareas especializadas, y completarlas a cambio de una cuota. Es una persona cuyo propósito de vida se concreta a través de la práctica de una actividad laboral específica.

Yo trabajo con dignidad, independencia y sentido crítico, y por eso me han desmonetizado tantos vídeos. Hay que “estar en el mundo pero sin ser del mundo” como dice el Evangelio. Es como el arte de nadar y guardar la ropa, o el arte de caminar por el filo de una navaja. Es el arte de aprovechar los resquicios del sistema para sobrevivir, sin dejarse contaminar. Estoy acostumbrado a ello, porque toda la vida he trabajado con jefes con los que no estaba de acuerdo.

Otros dicen que les molestan los anuncios de mis vídeos. A mi también me molestan mucho los anuncios cuando veo una peli en la tele, pero gracias a ellos puedo verla gratis. Todo oficio tiene sus ventajas y sus inconvenientes, y seguro que todo el mundo tiene que tragar cosas que no le gustan en su trabajo para poder comer todos los días.


 (*) Periodista



Sánchez en el caos: no cuadran ni las víctimas / José Antich *

A la ya más que conocida pésima gestión sanitaria por parte el gobierno de España, cuyas consecuencias se están aún pagando en lo que se refiere, por ejemplo, a la ausencia de material suficiente para hacer frente al coronavirus o al número de muertos reales que ha provocado, y que distan mucho de ser las que cada día se nos comunica en esta especie de parte oficial de civiles y militares, empieza a surgir de manera más que preocupante una alarmante sensación de caos sobre cómo y cuando se debe proceder al desconfinamiento.

Los ministros se contradicen unos a otros, confunden la última prórroga del estado de alarma que se ha anunciado hasta el día 26 con la vuelta progresiva a la normalidad y se ponen a hablar imprudentemente de escenarios de desescalada. Eso en unos momentos en que lo único que parece evidente es que las muertes ya no crecen a un ritmo como el de la semana pasada y tan solo se puede hablar de que la curva se ha aplanado pero le falta mucho para el final. Lo refleja el hecho de que en las últimas 24 horas hayan fallecido 757 personas, elevando el número total a 14.555.

Hemos venido denunciando la incompetencia del mando único que se atribuyó el gobierno español y que ha dejado de lado a las comunidades autónomas con las que Pedro Sánchez se reune semanalmente telemáticamente para comunicarles una serie de decisiones que nunca ha consensuado antes. Si están de acuerdo bien y si no, también. El desconcierto sobre todas las medidas que se van adoptando genera incerteza jurídica, económica y social. 

 Se aprueban reales decretos que tensionan innecesariamente a trabajadores y empresarios y se explota de una manera populista la definición de persona vulnerable. No porque no la haya, ciertamente, y lamentablemente cada vez haya más, sino porque no todo el mundo es vulnerable.

Al gobierno español no hay que exigirle ahora que defina bien qué es lo que realmente cambia a partir de mayo o de junio, que no se sabe con absoluta certeza, sino a partir del domingo día 12, en que acaba el confinamiento total. Con el nivel de confusión actual, el caos de la semana que viene puede acabar siendo épico. 

 Por no hablar de los pagos fraccionados a Hacienda que se han de realizar antes del día 20 de este mes, como el IVA, y a lo que se añade a la situación de indefensión de los autónomos en el pago de la cuota el pasado marzo o el inicio de la presentación de declaraciones de renta, que se ha mantenido como si tal cosa.

La solución es fácil: menos ruedas de prensa de propaganda y mayor información para los ciudadanos. Y, si es posible, esta vez que no sea a las doce de la noche.


 (*) Periodista y director de El Nacional





martes, 7 de abril de 2020

Los farmacéuticos se ofrecen a distribuir mascarillas a toda la población


MADRID.- El Consejo General de Farmacéuticos de España ha ofrecido al Ministerio de Sanidad ser el canal de distribución controlada de mascarillas para toda la población en caso de que el Gobierno plantee su uso generalizado.

La Organización Farmacéutica Colegial explica en un comunicado que las 22.100 farmacias que hay en España podrían garantizar el acceso a las mascarillas en condiciones de igualdad a todos los ciudadanos.
Esta solución, aseguran los farmacéuticos, evitaría el colapso de centros de salud, facilitaría un control absoluto mediante la receta electrónica e impediría la intromisión especulativa de supuestos distribuidores.
Asimismo, el Consejo General de Farmacéuticos también ha ofrecido por carta a Sanidad realizar en farmacias las pruebas diagnósticas de la COVID-19.

Se cuentan 7 fallecidos más en 24 horas en la Región

MURCIA.- Siete personas con coronavirus han perdido la vida en la Región de Murcia en las últimas 24 horas, cuatro de ellas en resdiencias de mayores. Ya son 85 las personas que han perdido la vida por culpa del Covid19. 

Pese a que los contagios por coronavirus en la Región de Murcia llevaban dos jornadas consecutivas de descenso de los casos positivos entre ayer y hoy han vuelto a aumentar levemente con respecto al día anterior y son 36 los nuevos contagiados, por lo que la cifra total de positivos asciende a 1048 personas.
Hay 20 pacientes menos hospitalizados, ya que han pasado de 293 a 273. Esta tendencia también se constata en los ingresos en UCI, con 50 ingresos (1 menos que ayer).
Las personas curadas son las mismas que ayer (193) y hasta el momento se han realizado 10.381 PCR con resultado negativo.
Respecto a las residencias, la Consejería de Salud ha contabilizado hasta el momento a 151 personas residentes que han dado positivo en coronavirus (7 más que ayer), así como más de 76 trabajadores (2 más), y 42 mayores han fallecido como consecuencia del Covid-19 (4 más que ayer).
La Región de Murcia espera aumentar desde hoy la realización de pruebas PCR para el diagnóstico del coronavirus gracias al material y los reactivos que se han recibido. La escasez de algunos productos había frenado en los últimos días la realización de este tipo de análisis, que se volverá a reactivar hasta llegar a una capacidad máxima de unos mil PCR diarios.
El consejero de Salud, Manuel Villegas, afirma que "hemos ampliado la capacidad para hacer PCR", ya que la Comunidad ha recibido más kit y más radiactivos.

Conesa insiste a López Miras en impulsar unos "presupuestos de rescate social"

MURCIA.- El secretario general del PSRM-PSOE y portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, Diego Conesa, ha reiterado su ofrecimiento para sacar adelante "los nuevos presupuestos de rescate social que necesita la Región de Murcia", con el objetivo de afrontar "los destrozos" ocasionados por el coronavirus.

"No es momento de eludir responsabilidades; no lo ha hecho el Gobierno de España, ni los ayuntamientos, y no lo puede hacer tampoco el Gobierno regional", ha señalado Conesa en una nota de prensa en la que ha remarcado que "el PSOE va a seguir con la dinámica de unidad, lealtad y estabilidad institucional".
En este sentido, ha insistido en la necesidad de impulsar "unos presupuestos de rescate social" para desempleados, trabajadores, autónomos y empresas, que "huyan de los extremismos y no dejen a nadie atrás, que sean el primer paso para un gran acuerdo regional económico y social con las tres administraciones".
"Poco a poco, paso a paso, vamos ganando la batalla al coronavirus", ha añadido Conesa, quien ha manifestado que "tenemos que afrontar un desafío económico y social muy importante" e incidir en que "el Gobierno de España ha puesto toda la carne en el asador y 200.000 millones de euros para afrontarlo en todas sus vertientes".
Además, el líder de los socialistas murcianos ha apuntado que "también lo han hecho los ayuntamientos, que han puesto toda su maquinaria personal y económica para atender a los vecinos y vecinas, desde la cercanía, en sus necesidades básicas".
"Necesitamos la misma actitud y responsabilidad por parte del Gobierno regional, con medidas a corto, medio y largo plazo", ha concluido.

La Consejería de Salud pretende realizar mil pruebas PCR diarias para detectar los casos de coronavirus

MURCIA.- La Consejería de Salud ha aumentado su capacidad para realizar las pruebas PCR de detección del coronavirus, y ahora pretende disponer del resultado de hasta mil análisis diarios gracias al incremento de los laboratorios y, fundamentalmente, de los kits y reactivos necesarios para su desarrollo.

Así lo ha hecho saber el consejero de Salud, Manuel Villegas, quien prevé que, con el incremento de las pruebas a la población, se espera un aumento de casos diagnosticados "sin duda", pero cree que van a surgir entre los casos que ya se consideran "posibles" y que están monitorizados y en aislamiento.
Y es que ha recordado que la Consejería siempre tiene en mente que hay casi 18.000 personas en la Región que se siguen como casos posibles de coronavirus, aunque sus síntomas son leves y se les está monitorizado porque "a veces se complica la enfermedad". 
El objetivo de la Consejería es identificar cuántas de esas personas han creado inmunidad tras pasar la enfermedad.
Con respecto al incremento de la capacidad para hacer pruebas, ha recordado que los análisis ya no se hacen solo en los laboratorios del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, sino también en el Morales Meseguer y en el Santa Lucía de Cartagena. Entre estos tres centros hospitalarios, la capacidad de resolución de test se sitúa "en teoría" por encima de los mil.
"En los próximos días vamos a alcanzar la capacidad que nos hemos propuesto", según ha destacado Villegas, quien ha señalado que la Consejería tiene la capacidad para cumplir esas expectativas en cuanto a laboratorios, kits y sustancias que se usan para realizar el test (cebadores y polimerasa, entre otros).
Por otro lado, Villegas ha corroborado que ya se están realizando los test de diagnóstico rápido que, a diferencia de los PCR no detectan el virus sino la respuesta inmunitaria frente al mismo. Ahora mismo se está estudiando la residencia de ancianos Caser en Santo Ángel, tanto sus residentes como trabajadores, porque es un punto "crítico" y la tarea concluirá a mediodía, es un punto crítico.
En este sentido, Villegas ha garantizado que la Consejería informará de los resultados de estos test rápidos, pero ha puntualizado que no se sumarán completamente a la estadística con los PCR porque "miden cosas distintas".
Al ser preguntado por el plan existente para volver progresivamente a la normalidad tras el estado de alarma, Villegas ha recordado que este mismo lunes participó a través de videoconferencia en el consejo interterritorial de Salud con consejeros de otras comunidades y el Ministerio, donde se habló del "desescalamiento" de las medidas de confinamiento.
"No se dijo nada en concreto", ha manifestado Villegas que, no obstante, ha avanzado que se va a crear un grupo de trabajo para estudiar qué opinan los expertos al respecto a lo largo de esta semana. Ha señalado que las medidas, probablemente, se pondrían en marcha la semana que viene, pero ha reconocido que el tema es "complejo" porque "hay muchísimo miedo".
Y es que la enfermedad "no se ha erradicado" todavía a pesar de que hay datos "esperanzadores". Por ejemplo, se desconoce cómo está de inmunizada la población. "En las comunidades autónomas en las que ha habido menos incidencia, probablemente estén menos protegidas porque hay menos gente que ha pasado subclínicamente la infección y eso quiere decir que somos más susceptibles a que pueda entrar una onda de pandemia".
Por tanto, cree que hay que ser "muy precavidos" y aplicar esas medidas "al mismo tiempo" porque "no tiene sentido que salgan los niños o personas a hacer deporte en unas comunidades y no en otras". En cualquier caso, ha garantizado que las medidas que se acuerden serán las que se vayan tomando.
Según los últimos datos, relativos a las 21.00 horas de este lunes, en la Región había 1.283 afectados totales desde el inicio de la pandemia; así como 1.012 casos activos, de los que 293 estaban ingresados y, de ellos, 51 en la UCI. "Por desgracia, hemos de lamentar 78 fallecidos", añade el consejero, quien ha señalado que la otra cara de la moneda son los 193 curados, que representan "un pequeño triunfo".
Asimismo, hay 294 personas que trabajan en el ámbito sanitario y que han resultado afectados. Asimismo, hay más de 16.300 posibles casos COVID-19 que guardan aislamiento y están monitorizadas, mientras que hay cerca de 20.000 en cuarentena por contacto estrecho.
Una vez recibidos y validada la sensibilidad de los test de diagnóstico rápido, Villegas ha señalado que se ha puesto en marcha su realización en los colectivos definidos como prioritarios. Ha recordado que hay seis puntos para recabar las muestras oara realizar tanto las pruebas PCR como los test rápidos, dos en Murcia y uno en Cartagena, Lorca, Yecla y Caravaca de la Cruz.
Ha destacado que la situación "más delicada" se sigue viviendo en las residencias de personas mayores y en los centros sociosanitarios. Este lunes había 144 residentes afectados desde el principio de la pandemia (número acumulado), al tiempo que ha lamentado el fallecimiento de seis residentes más, hasta los 38.
Respecto a trabajadores en estos centros, los contagiados ha alcanzado los 74 desde el inicio de la pandemia. Asimismo, sigue habiendo cuatro residencias afectadas y un centro de personas con discapacidad, donde se sigue estrictamente el plan de actuación. En ellos, las decisiones individuales de los casos más graves "obedecen a criterios exclusivamente médicos", ha aseverado.
Villegas ha recordado que todas estas residencias están intervenidas por la Consejería de Salud, en mayor o menor grado dependiendo de si han registrado brotes o casos positivos. En cualquier caso, ha recordado que se trata de una población "muy susceptible" y ha ensalzado que en la Región se está "trabajando" bien con estos centros, porque es de las comunidades con mejores datos. "Hay comunidades en las que el 50% de las residencias han sido afectadas, mientras q aquí solo hay 4 de 220 centros afectados".
Desde que comenzó la crisis sanitaria, la plantilla del Servicio Murciano de Salud (SMS) se ha incrementado en 1.208 plazas, pasando de 23.500 trabajadores al inicio a 24.739 actualmente. 
Así, ha aumentado de forma "ostensible" los contratos en categorías "sensibles" entre las que ha mencionado 640 contratos de enfermería; 414 de técnicos auxiliares de enfermería; 123 celadores; 48 técnicos auxiliares de emergencias; o 22 facultativos especialistas.
Asimismo, se han realizado 79 llamamientos de las bolsas de trabajo del SMS para trabajar en el IMAS; para dar cobertura y garantizar las necesidades del personal de las residencias y centros de personas mayores.
Para facilitar la seguridad y descanso necesario de los profesionales sanitarios que están en primera línea, la consejería puso a su disposición la posibilidad de alojamiento en establecimientos hoteleros previamente concertados, según Villegas, quien ha recordado que se adelantaron hace semanas estas 'arcas de Noé' para el personal sanitario que conviva o trabaje con personas afectadas de coronavirus o que, presentando síntomas, tengan prescrita la cuarentena. Hasta este lunes, 64 profesionales sanitarios había hecho uso de este servicio.
Finalmente, ha mostrado su agradecimiento a los "héroes sin capa" que colaboran de forma altruista en la tarea de fabricación de material de prevención y seguridad, o en tareas de voluntariadoo. "Esta muestra de solidaridad, empatía y compromiso es el mejor lección que pueden dar a sus hijos y a la sociedad", ha concluido.

Investigadores de la UPCT logran un modelo matemático que estima cómo evolucionará el coronavirus

CARTAGENA.- Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han conseguido un modelo matemático que analiza la dinámica de la infección provocada por el COVID-19. Este método lo ha aceptado este martes la prestigiosa revista científica Fractals Complex Geometry, Patterns, and Scaling in Nature and Society y el artículo se publicará en breve.

El principal avance es que permite estimar cómo evolucionará el virus a nivel internacional, señala el catedrático de Matemática Aplicada, Juan Luis García Guirao.
Los resultados apuntan "a una extensión del virus a nivel mundial de modo acelerado, por lo que las medidas que se están tomando a nivel global, al menos, en la ventana de datos analizados, son insuficientes o necesitan más tiempo para generar resultados positivos", afirma el catedrático.
Los matemáticos sí observan una ralentización de posibilidades de infección en el grupo de pacientes sanos sin patologías previas cuando el período de confinamiento pasa el ecuador de los datos analizados.
Según el investigador, profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial, el mayor problema al que se han enfrentado para tener información fiable es la falta de datos precisos de los que se nutre el modelo a modo de variables.
Los resultados presentados responden a datos facilitados por la OMS (Organización Mundial de la Salud) en una ventana de diez días de final de la segunda quincena de marzo. Con esos datos, el modelo ha realizado una proyección de los diez días siguientes.
Ahí es donde se aprecia una disminución de la transmisión en pacientes sanos sin patologías previas y una estabilización de la misma en pacientes con patología previa o ancianos. 
Por tanto, el modelo sugiere que en el medio o largo plazo las medidas de confinamiento y prevención implementadas a nivel global están dando sus frutos, agrega García Guirao.
El modelo matemático ha sido resuelto mediante la aplicación de un algoritmo de tipo neuronal. 
"Funciona mejor que los métodos numéricos clásicos cuando hay información que puede ser imprecisa como en este caso", indica García Guirao, investigador principal.
Se trata de un modelo no lineal, de tipo SITR, es decir, que contempla a individuos susceptibles de poder ser infectados. El método divide a los pacientes no infectados en sanos y otros con patologías previas o mayores. Contempla el número de pacientes infectados, tratamientos aplicados y pacientes recuperados.
En esta investigación han participado la profesora Yolanda Guerrero Sánchez, del departamento de Anatomía de la Universidad de Murcia y Zulqurnain Sabir, de Hazara Univesity en Pakistán.
Los matemáticos de la UPCT se han sumado a la iniciativa del Comité Español de Matemáticas (CEMAT), que está coordinando las iniciativas de la comunidad matemática española relacionadas con la crisis creada por el COVID-19.

El Ayuntamiento de Cartagena aumenta en más de un millón de euros el Fondo frente al coronavirus

CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha modificado el Presupuesto del año 2020, antes de su aprobación este miércoles, incrementando la partida destinada al Fondo de Contingencia en un total de 1.138.000 euros para combatir las consecuencias sociales y económicas tras la crisis sanitaria, atendiendo a las aportaciones realizadas por los grupos de la oposición, ha informado la vicealcaldesa, Noelia Arroyo.

En este sentido, Arroyo ha insistido en que "queremos un presupuesto de consenso y flexible que nos permita atender con rapidez las necesidades de los sectores y colectivos más afectados", según informaron fuentes municipales en un comunicado.
La intención del Gobierno local es aprobar el presupuesto "cuanto antes" para "empezar a aplicar las ayudas sociales y económicas que nos demanda el sector y estar en disposición de reactivar la actividad económica en cuanto finalice el estado de alarma".
Así se lo ha trasladado la vicealcaldesa, Noelia Arroyo, a los presidentes de CROEM y COEC, José María Albarracín y Ana Correa, en una videoconferencia mantenida esta martes, que ha servido para informar del incremento de la partida del Fondo de Contingencia de 343.000 euros a 1.138.000 euros y para conocer las prinicipales demandas de los agentes económicos al Consistorio.
La vicealcaldesa ha subrayado que "las ayudas y medidas de apoyo al tejido empresarial serán consensuadas con el sector a partir de la próxima semana" y ha celebrado que "algunas de las solicitadas, como planes específicos para comercio y hostelería, ya están previstos". Y que se mantendrán, mientras dure la crisis sanitaria, las medidas ya adoptadas como el aplazamiento del pago del sello del coche para personas físicas y jurídicas y la bonificación de la tasa de terrazas.
Por último, Arroyo ha recordado que "el Ayuntamiento de Cartagena va a movilizar 18 millones de euros en inversiones y que seguimos a la espera de que el Gobierno de España desbloquee el cien por cien del superávit de 2019 para poder disponer de 3 millones de euros más para ayuda social".
El Presupuesto para el año 2020 asciende a un total de 213.729.000 euros, 4.800.000 más que el año 2019.

La UME trabaja en la desinfección de catorce residencias de mayores de la ciudad de Murcia

MURCIA.- La Unidad Militar de Emergencias (UME) trabaja este martes en las labores de desinfección de 14 residencias de mayores en la ciudad de Murcia, informaron fuentes de la delegación del Gobierno en un comunicado.

Por su parte, el Tercio de Levante de Infantería de Marina está haciendo lo mismo el Hospital del Rosell, en Cartagena, y este lunes lo hizo en el Hospital de Santa Lucía, también en la ciudad portuaria.
Así, el delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, ha movilizado diversos recursos de la Demarcación de Carreteras del Estado para desinfectar los accesos a instalaciones como hospitales, farmacias, centros comerciales y sus calles adyacentes.
Durante este martes, los efectivos de este departamento han estado trabajando en Los Alcázares, Molina de Segura, Cieza y Mazarrón y, en los próximos días, después de coordinarlo con las autoridades locales, se desplazarán a diferentes municipios de la Región de Murcia.
"El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana está desempeñando un papel clave en la gestión de la crisis del COVID-19, y este ofrecimiento que nos ha hecho la Demarcación de Carreteras del Estado no es más que una muestra de ese compromiso", ha indicado Vélez.
Las actuaciones llevadas a cabo consisten en el barrido húmedo de las vías públicas, baldeo de las calles con camiones que utilizan agua reforzada con detergentes tensoactivos de arrastre y, finalmente, la desinfección con hipoclorito sódico al 0,1 por ciento con mochilas pulverizadoras.
Este miércoles continuarán las labores en el Hospital del Perpetuo de Socorro, en Cartagena, en dos centros de salud de Torre Pacheco y en uno de Los Alcázares.
Se trata de "un ejemplo de buenas prácticas y de solidaridad de los equipos de conservación de carreteras mediante la prestación de servicios esenciales para la sociedad, cooperando en la desinfección de instalaciones esenciales y estratégicas, así como en las vías públicas", ha explicado Vélez.

La Policía Nacional recuerda la obligatoriedad de permanecer en casa durante la Semana Santa

MURCIA.- La Policía Nacional ha recordado a la ciudadanía la obligación de cumplir lo establecido en el Real Decreto por el que se declara el Estado de Alarma para la gestión de la crisis sanitaria, según informaron fuentes del citado Cuerpo en un comunicado.

Los próximos días Jueves Santo y Viernes Santo son festivos en la Región de Murcia, por lo que la Policía Nacional recuerda a la ciudadanía la "responsabilidad" que tiene con la sociedad para formar parte en esta lucha contra el COVID-19 y la obligación de permanecer en sus domicilios.
Así pues, insiste en que los ciudadanos tienen la obligatoriedad de permanecer en su residencia habitual. La Policía Nacional ha asegurado que velará para que no se produzcan en la Región de Murcia desplazamientos innecesarios hacía segundas viviendas.
Este tipo de movimientos injustificados no están contemplados en el Real Decreto, por lo que los infractores del confinamiento por este motivo se enfrentarán a sanciones económicas.
La Jefatura Superior de la Policía Nacional en Murcia ha elaborado un dispositivo, que consiste en el aumento de controles en las diferentes salidas de la ciudad y en puntos estratégicos, con el objetivo de controlar los desplazamientos innecesarios.

El Banco de Alimentos del Segura recibe más de 120 toneladas de comida para los colectivos más vulnerables

MURCIA.- El Banco de Alimentos del Segura ha recibido más de 123.000 kilos de productos de primera necesidad durante el periodo de confinamiento, como frutas y hortalizas, lácteos, productos frescos y conservas, entre otros alimentos, donados por una veintena de empresas.

Los productos se destinan principalmente a Cáritas y a otras entidades que se encargan de hacérselo llegar a las familias que son derivadas por los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Murcia, garantizando el abastecimiento de los colectivos más vulnerables.
El Ayuntamiento está coordinando la llegada y reparto de alimentos y gestionando las donaciones solidarias a través del teléfono 010, al que deben dirigirse las empresas interesadas en realizar aportaciones de productos de alimentación, higiene o limpieza.
Posteriormente ponen los alimentos a disposición del Banco de Alimentos el Servicio de Emergencias Móvil de Derechos Sociales y Familia (SEMAS), que trabaja en colaboración con otras entidades como Cruz Roja, reforzando la entrega de alimentos a las personas que más los necesitan.
"En estos días tan complicados que estamos viviendo es importante señalar la labor que realizan todas las empresas y entidades murcianas que participan en esta iniciativa solidaria, demostrando que están a la altura de la situación con la donación de distintos tipos de productos de primera necesidad, que llegarán a los colectivos más vulnerables", ha destacado el alcalde de Murcia, José Ballesta.
En concreto, el Banco de Alimentos ha recibido más de 30.000 kilos (30 toneladas) de alimentos y productos de primera necesidad de la Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (ASUMUR), que incluyen 8.000 raciones de comida preparada, las cuales serán distribuidas por el SEMAS a las personas más desfavorecidas.
A esta entrega ha asistido el director de la Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (ASUMUR), Javier Ruano, así como el presidente del Banco de Alimentos del Segura, Bonifacio Fernández.
El Grupo Caliche contribuye en la logística y transporte de los alimentos a través de sus Camiones Solidarios.
Tortillas, queso fresco, pollo al curry y pasta La Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (ASUMUR), que agrupa a Super Dumbo, Mercadona, Consum, Musgrave, Spar-Upper, Mas y Mas, y GranbiBio, ha entregado tortillas con cebolla, tortillas de patatas con chorizo, queso fresco de vaca, queso fresco de vaca light, risotto, sándwiches de pavo y queso y pollo al curry con arroz.
ASUMUR también ha donado carrillada de cerdo, pollo con almendras, macarrones a la boloñesa, burrata, yogures sin lactosa naturales azucarados y yogures bífidus 0% de nueces, entre otros alimentos.
Más de 8.000 trabajadores de la entidad han coordinado esta entrega de productos, en la que han colaborado las empresas AMC, Linasa, Soltir y Grupo Caliche.
Frutas, verduras, leche, quesos, zumos y yogures Otros proveedores que han participado en esta iniciativa solidaria donando productos durante el periodo de confinamiento, superando los 80.000 kilos de alimentos.
El Banco de Alimentos está destinando los productos a los colectivos más necesitados, a través de organizaciones como Cáritas, comedores sociales, residencias de ancianos, comunidades religiosas y entidades de inserción social.
En total, el Banco de Alimentos del Segura trabaja con 169 entidades beneficiarias.
Las empresas que quieran realizar una donación de productos de alimentación, higiene o limpieza, deben llamar al teléfono de Atención Ciudadana, el 010, desde donde les atenderán.
Otra actuación que se suma a estas donaciones es el reparto de alimentos realizado por el Servicio de Emergencia Móvil y Atención Social (SEMAS) a 125 personas en exclusión social la semana pasada.
En esta ocasión fueron donados productos como arroz, garbanzos, tomate frito, leche, entre otros, así como 12.900 kilos de ensaladilla rusa a cargo de Nueva Cocina Mediterránea.
Además, las familias con bebés recibieron pañales y papillas.
El reparto se realizó en distintas pedanías, como Era Alta, Cabezo de Torres, Beniaján, Nonduermas, Valladolises, Aljucer, El Palmar, Los Ramos, Santiago y Zaraiche, Puente Tocinos, El Esparragal, Lobosillo y Monteagudo, y barrios como La Fama y San Antón.
El SEMAS realizó el reparto de dichos productos en colaboración con distintas entidades, como las Hermanitas de los Pobres, Cáritas, Cruz Roja, el Banco de Alimentos y Protección Civil.

Los pantanos de la cuenca del Segura aumentan 21 hm3 sus reservas en la última semana

MURCIA.- Los pantanos de la cuenca del Segura cuentan con unas reservas de 498 hectómetros cúbicos, 21 más que la semana pasada, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los embalses del Segura disponen de 166 hectómetros cúbicos más que en la misma fecha de año anterior pero 113 menos que la media que suele almacenar en esta época del año (611 hectómetros cúbicos).
Así, los pantanos de la cuenca del Segura se encuentran al 43,7 por ciento de su capacidad total, el Júcar, al 54,4 por ciento y el Ebro, al 84,4 por ciento.
En España, las precipitaciones de la última semana han sumado a los embalses 494 hectómetros cúbicos, lo que representa el 0,9 por ciento de la capacidad total de la reserva hidráulica que se sitúa esta semana en el 61,8 por ciento, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, que señala que en la actualidad los embalses guardan 34.366 hectómetros cúbicos.

La reactivación total del turismo internacional podría comenzar en diciembre


LONDRES.- Mientras que otros sectores protagonizarán una recuperación mucho más veloz una vez se levante el estado de alarma, el Turismo necesitará un largo periodo para comenzar a remontar. Las duras restricciones de los gobiernos para combatir la pandemia de Covid-19, a lo que se suma el temor existente entre la ciudadanía y la pérdida de poder adquisitivo, entre otros factores, provocará una lenta reactivación del consumo turístico.

Según las previsiones de Deloitte, los viajes de primera necesidad comenzarán a repuntar, aunque de forma muy tímida, en el mes de junio. Para el despegue del Turismo doméstico, que se ha convertido en la gran esperanza de los hoteleros, habrá que esperar a la recta final de la temporada estival. La consultora cree que en agosto habrá ya actividad y que en septiembre la reactivación será más vigorosa. 
La representación gráfica de la recuperación que ha presentado Deloitte ha sido bautizada ya como ‘la uve Nike’ porque recuerda mucho al logo de la marca deportiva: una línea representa el desplome y la otra, en lugar del rápido repunte que se visualizaría con una uve tradicional, representa esa recuperación más lenta.
Los viajes corporativos, por su parte, empezarán a remontar el vuelo en noviembre. Por las mismas fechas también se reanudará la celebración de los eventos que se han aplazado por la crisis sanitaria, si bien sus organizadores se verán obligados a adoptar multitud de medidas para garantizar la seguridad de los participantes (reducción de aforo, controles en los accesos, etc.).
Los viajes internacionales serán los últimos en levantar cabeza. Deloitte prevé que su recuperación se iniciará en diciembre, es decir, nueve meses después del estallido de la crisis sanitaria que ha paralizado el Turismo mundial.
A pesar de esta progresiva reactivación de la demanda turística, será difícil llegar a los niveles registrados en la recta final de 2019 y en los dos primeros meses de 2020. Según el informe, en el arranque de 2021 la actividad estará todavía lejos de las cifras registradas antes de la crisis sanitaria.

El Gobierno ultima el plan para fijar los precios de mascarillas, guantes y geles desinfectantes

MADRID.- El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha asegurado que el Gobierno “tiene encima de la mesa” la propuesta para fijar el precio de guantes, geles desinfectantes y mascarillas, que están estudiando los técnicos del Ministerio de Sanidad y confía en que se apruebe “cuanto antes” para garantizar el acceso a estos productos.

“Hemos visto comportamientos absolutamenete generosos por parte de la población española que son abrumadores, pero también hay excepciones de algunas empresas y actores dentro de la cadena de valor que han aprovechado para especular y subir precios de productos que tienen alta demanda”, ha admitido Garzón en una entrevista en RNE.
En este sentido, ha recordado que el Gobierno tuvo que intervenir ya para fijar los precios de los servicios fúnebres debido a la situación de alerta sanitaria. 
“Hemos visto casos dramáticos como los de funerarias que subieron hasta 2.000 euros los precios de los servicios y actuamos con rapidez y también hemos visto esto en productos sanitarios como guantes y mascarillas”, ha indicado el titular de Consumo quien ha lamentado que existan “actores que están aprovechando la pandemia para, en vez de arrimar el hombro, incrementar sus cuentas de beneficios”.
Garzón ha eludido responder cómo piensa el Gobierno cumplir la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar el acceso de mascarillas a toda la población debido al desabastecimiento del mercado y ha asegurado que, por parte del Ejecutivo, se están siguiendo “al cien por cien las recomendaciones sanitarias y científicas”.
En este sentido, el ministro ha recordado que la posición de la OMS respecto al uso de mascarillas ha cambiado “en función del conocimiento que ha ido tenido del virus y ahora parece muy probable que esta sea una medida generalizada, pero su producción lleva tiempo“. 
Y, para atender a esta recomendación, según Garzón, el Gobierno español “está haciendo un desembolso de dinero muy importante”
Finalmente, el titular de Consumo ha expresado su confianza en el resultado de las medidas que está llevando a cabo el Gobierno. “Creo que lo estamos haciendo bien, la OMS dijo hace poco que está orgullosa de la labor del Gobierno porque la respuesta se va adaptando y nosotros, con toda la humildad, creo que avanzamos por el camino correcto.
  

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) investiga posibles conductas anticompetitivas de la banca, con la venta de productos vinculados a los créditos con aval del Estado, así como los precios de las funerarias y de los geles desinfectantes usados para combatir el coronavirus.
La investigación de la CNMC también busca aclarar si los precios aplicados por diversas empresas funerarias durante esta crisis podrían deberse a acuerdos entre competidores o a conductas agresivas desleales, objetivamente contrarias a la buena fe y susceptibles de mermar “de manera significativa” la libertad de elección de los destinatarios, es decir, de los familiares de los fallecidos.
Con el fin de atajar estos casos, el pasado jueves, el Gobierno ordenó a estas empresas que restauraran o mantuvieran los precios de sus servicios con fecha del 14 de marzo, tras detectar subidas “injustificadas”, de hasta 2.000 euros, en las tarifas de algunas compañías.
Competencia destaca además cómo el aumento de la demanda global de los geles hidroalcohólicos, usados como desinfectante para prevenir el contagio, está provocando “sustanciales incrementos” del precio tanto de estos productos como de las materias primas que se emplean en su fabricación (etanol), y situaciones de desabastecimiento.
Por este motivo, está analizando de “manera pormenorizada” la evolución de estos mercados en España a fin de identificar y, en su caso, sancionar la existencia de conductas anticompetitivas que se deriven de estas subidas de precio.
Al margen del más de medio centenar de denuncias, la CNMC ha recibido algunas consultas sobre la licitud de acuerdos comerciales entre operadores para hacer frente a los efectos de la crisis del coronavirus.
A todos ellos ha recordado los límites que impone la normativa, y que tales medidas transitorias, derivadas de la actual excepcionalidad, deben ser eliminadas “inmediatamente” una vez se reestablezca la normalidad.

La Policía aumenta la vigilancia al detectar relajación en el confinamiento

MADRID.- La Policía Nacional incrementará la vigilancia por las noches y los controles durante Semana Santa al observar en los últimos días una cierta relajación en el cumplimiento de las medidas de restricción de la movilidad por el estado de alarma ante la pandemia del coronavirus COVID-19.

El subdirector general de Logística e Innovación de este Cuerpo, el comisario principal José García Molina, ha realizado este anuncio en la rueda de prensa posterior a la reunión del comité científico-técnico de seguimiento de la pandemia en España, en la que ha expresado sus condolencias a la familia del policía nacional destinado en Madrid fallecido este lunes por coronavirus.
Por su parte, el jefe del Estado Mayor de la Guardia Civil, el general José Manuel Santiago, ha avisado de que este Cuerpo va a reforzar con más agentes los controles para evitar desplazamientos a las segundas residencias durante estos días de Semana Santa.
Ambos han informado de que este lunes los dos cuerpos han detenido a un total de 125 personas y ha denunciado a 11.823 por vulnerar las normas de confinamiento. 
"En los últimos días hemos observado un cierto relajamiento que no podemos permitir si tenemos claro cuál es nuestro objetivo final y por eso hemos incrementado la vigilancia durante las noches y vamos a incrementar el número de controles durante estos días festivos", ha advertido José García Molina.
Ha explicado que se trata de un despliegue policial reforzado en el que los agentes estarán apoyados en todo momento por el servicio de medios aéreos de la Policía Nacional para controlar los movimientos de personas y vehículos. 
"Desde que se impusieron las medidas de restricción de movimientos los policías nacionales se han topado en ocasiones con ciudadanos irresponsables que han tratado de burlar los controles poniendo en riesgo no solo sus vidas sino también las de todos nosotros", ha lamentado el comisario.
Así ha relatado que la Policía ha identificado a personas que se desplazaban varios kilómetros para comprar el pan o que se dirigían a visitar a familiares inexistentes e incluso se ha localizado a un hombre que con la excusa de sacar a su perro se dio un paseo de más de 45 minutos por las playas de Valencia hasta que fue detectado por agentes en helicóptero.
Ha añadido que los agentes han interceptado también a personas escondidas en maleteros de vehículos para tratar de esquivar los controles.