lunes, 3 de febrero de 2020

Las 100 empresas que ofrecen trabajos desde casa este año 2020

MADRID.- Muchas veces te habrás planteado que tu mejor opción de empleo podría ser trabajar desde casa, bien por tu vida familiar o simplemente porque quieres sumarte a una “moda” que a parte de proporcionarte comodidad puede proporcionarte grandes ingresos económicos.

Pues bien, te damos a conocer las 100 empresas que ofrecen trabajar desde casa a las que puedes acceder desde ahora mismo y ampliar tu información y conseguir un empleo que puedas compaginar con tu vida actual.
Acabamos de conocer que el portal web estadounidense FlexJobs ha publicado las 100 mejores empresas con trabajos remotos para este año 2020. Son empleos que puedes realizar desde la comodidad de tu casa o incluso desde cualquier lugar del mundo. Este portal web tiene como objetivo facilitar la búsqueda de trabajos flexibles para trabajar desde casa, de forma remota o como freelance.
Es lo que se conoce hoy en día como trabajo remoto, un trabajo que te permita viajar o realizar desde cualquier lugar. En el listado que han elaborado para este año 2020 podrás encontrar grandes y pequeñas empresas de las cuales muchas de ellas serán bastante conocidas por ti. Empresas como Amazon, Dell, Hilton, Toyota, Adobe o American Express entre otras muchas.

¿Cuáles son las áreas más demandadas para trabajar en remoto este 2020?

Este año 2020 que acaba de comenzar ha experimentado un creciente volumen de las profesiones para trabajar online y para realizar trabajo remoto.
Las profesiones más demandadas para trabajar de manera remota son las que están relacionas con las nuevas tecnologías e internet por supuesto, pero también podemos observar que existen otro tipo de oportunidades que se centran en las ventas, en educación e incluso en la asistencia médica.
Aquí tienes los principales sectores en los que puedes encontrar ofertas de empleo para poder trabajar desde casa:
  • Salud
  • Internet y nuevas tecnologías
  • Atención al cliente
  • Educación y capacitación
  • Ventas
  • Contabilidad y finanzas
  • Recursos humanos

Las 100 empresas para trabajar desde casa. Trabajos online

Por último, te dejamos el listado que FlexJobs ha elaborado para ti, para que puedas conocer las 100 mejores empresas que te dan la oportunidad de trabajar desde casa este 2020.
  1. Appen
  2. Lionbridge
  3. VIPKID
  4. Liveops
  5. Working Solutions
  6. Kelly Services
  7. EF – Education First
  8. SYKES
  9. Concentrix
  10. Williams-Sonoma
  11. UnitedHealth Group
  12. LanguageLine Solutions
  13. TTEC
  14. TranscribeMe
  15. Humana
  16. Cactus Communications
  17. Transcom
  18. BroadPath Healthcare Solutions
  19. Dell
  20. Aetna Robert Half International
  21. Motion Recruitment Partners
  22. SAP
  23. Amazon
  24. PRA Health Sciences
  25. Parallon
  26. Pearson
  27. Philips
  28. VocoVision
  29. ADTRAV
  30. Travel Management
  31. Stryker
  32. K12
  33. SAIC – Science Applications International Corporation
  34. Hilton
  35. BELAY
  36. Red Hat
  37. Sutherland
  38. Thermo Fisher Scientific
  39. VMware
  40. Anthem, Inc.
  41. BCD Travel
  42. World Travel Holdings
  43. U.S. Department of Commerce
  44. Salesforce
  45. CrowdStrike
  46. The Hartford
  47. Enterprise Holdings
  48. Change Healthcare
  49. GitLab
  50. Magellan Health
  1. Gartner
  2. Hibu
  3. Syneos Health
  4. CyraCom
  5. Landi English
  6. Leidos
  7. Haynes & Company
  8. Alight Solutions
  9. Wells Fargo
  10. Auth0
  11. Cisco
  12. Paylocity
  13. Elastic.co
  14. NTT Group
  15. Boldly
  16. Ultimate Software
  17. Sodexo
  18. Jefferson Frank
  19. Citizens Bank
  20. Kforce
  21. AFIRM
  22. Apex Systems
  23. Fiserv
  24. HashiCorp
  25. A Place for Mom
  26. Grand Canyon University – GCU
  27. Grand Canyon Education – GCE
  28. Accruent
  29. JPMorgan Chase
  30. Twilio
  31. GitHub
  32. PAREXEL
  33. CareCentrix
  34. CVS Health
  35. Kaplan
  36. Invitae
  37. Jack Henry & Associates
  38. Wayfair
  39. CSI Companies
  40. Johnson & Johnson
  41. Carlson Wagonlit Travel – CWT
  42. Aerotek
  43. ADP
  44. Achieve Test Prep
  45. Liberty Healthcare
  46. Novartis
  47. American Express
  48. EXL
  49. GovernmentCIO
  50. CACI International
También puede interesarte la opción de conseguir un empleo fijo por lo que opositar es el camino que deberás de seguir, si es así puedes acceder al portal web Abcoposiciones donde podrás encontrar todo lo necesario como convocatorias, temarios o pruebas.

Las oposiciones para 2020 publicadas en el BOE

MADRID.- Más de 13.200 aspirantes se han examinado este domingo 2 de febrero en Madrid de la oposición convocada para cubrir 900 plazas del cuerpo de ayudantes de los centros penitenciarios y los centros de inserción social de la administración penitenciaria. Esta es una de las numerosas ofertas de empleo público (OPE) que se han convocado para este año 2020 y que han sido publicadas por el BOE. Pero no es la única.

Sanidad, Educación, Correos, Instituciones Penitenciarias, policías locales, personal de Administración de la Generalitat... 2020 es un año récord, con 29.000 plazas anunciadas hasta el momento y con nuevas convocatorias en marcha. 
Hay 15.385 en el caso de Sanidad entre plazas estatutarias, de especialidades y funcionariales y 3.575 para las oposiciones de Educación para profesorado de Secundaria, FP y Régimen Especial (Música, Artest Plásticas y Diseño o escuelas oficiales de idiomas). Y hay muchas más plazas de empleo público.
Consulte el listado de Oposiciones en 2020, ordenadas por temas y por ámbito geográfico. Algunas son de carácter nacional y otras autonómico o local.  
Este listado puede sufrir variaciones por la publicación de nuevas ofertas de empleo. Para encontrar la oferta en concreto se debe buscar la OPE en el BOE o en Diarios Oficiales y Boletines de otras comunidades autónomas y ayuntamientos de toda España donde se haya publicado.




Listado de oposiciones para 2020  

Auxiliar Administrativo de Ayuntamiento/Estado
Auxiliares Administrativos Ayuntamiento de Valencia
Auxiliares Administrativos Generalitat Valenciana
Celadores de Instituciones Sanitarias /Servicios de Salud
Conductor Ayuntamiento
Examinador Tráfico DGT
Subalternos Generalitat Valenciana
Subalternos Ayuntamiento de Valencia

Oposiciones de EDUCACIÓN

INFANTIL Y PRIMARIA
Oposiciones Maestro Audicion y Lenguaje
Oposiciones Maestro Educacion Especial- Pedagogia Terapeutica
Oposiciones Maestro Educacion Fisica
Oposiciones Maestro Educacion Infantil
Oposiciones Maestro Educacion Musical
Oposiciones Maestro Educacion Primaria
Oposiciones Maestro Ingles
Oposiciones Técnico Educación Infantil
SECUNDARIA
Oposiciones lengua y literatura
Oposiciones orientación educativa (psicopedagogía)
Oposiciones de geografía e historia
Oposiciones educación física secundaria
Oposiciones de matemáticas
Oposiciones biología y geología

Oposiciones Hacienda

Oposiciones Técnico Hacienda
Oposiciones Agente Hacienda

Oposiciones Justicia

Oposiciones Justicia
Oposiciones de auxilio judicial
Oposiciones de gestión procesal de Justicia
Oposiciones de tramitación procesal de Justicia

Oposiciones de Policía y Guardia Civil

Oposiciones de Guardia Civil
Oposiciones Policía Nacional
Oposiciones de Ertzaintza
Oposiciones Policía Local
Oposiciones de Policía Foral en Navarra
Oposiciones Mossos d'Esquadra
Oposiciones de Policía Nacional escala ejecutiva

Oposiciones de Bomberos

Oposiciones Bombero
Oposiciones de Bomberos en Cataluña
Oposiciones de Bombero en el Ayuntamiento de Barcelona

Oposiciones de Sanidad

Oposiciones de auxiliar de enfermería
Oposiciones enfermería
Oposiciones celador
Oposiciones administrativo de servicios de salud

Oposiciones Administración Local

Oposiciones auxiliar administrativo
Oposiciones administrativo
Oposiciones auxiliar administrativo Banco de España
Oposiciones auxiliar de bibliotecas y archivo
Oposiciones trabajo social
Oposiciones personal subalterno
Oposiciones técnico educador de escuelas infantiles

Oposiciones Administración del Estado

Oposiciones de Gestión de la Administración Civil del Estado
Oposiciones de Técnico Auxiliar de Informática de la Administración del Estado

Oposiciones Prisiones

Oposiciones de ayudante de instituciones penitenciarias
Juristas: Cuerpo superior de instituciones penitenciarias
Oposiciones enfemería de instituciones penitenciarias
Oposiciones grupo servicios penitenciarios Generalitat de Cataluña
Oposiciones de Trabajo Social para Instituciones Penitenciarias

Oposiciones Forestales

Oposiciones ayudante técnico forestal Andalucía
Oposiciones de agente forestal en Aragón
Oposiciones Agente Rural Generalitat de Cataluña
Oposiciones de agente forestal en Madrid

Oposiciones Ejército

Tropa y Marinería
Suboficiales de las Fuerzas Armadas
Otras oposiciones: Correos, DGT, Renfe
Otras oposiciones: DGT, Correos, Renfe...
Oposiciones Correos
Oposiciones Operador Comercial Renfe
Curso Controlador Aéreo
Curso de Profesor de Autoescuela
Educación social en Servicios Sociales
Oposiciones de Administrador de la Unión Europea

Títulos Educativos y Académicos

Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años
Graduado en Educación Secundaria
Prueba de Acceso a Grado Superior
Prueba de Acceso a Grado Medio
Título de Bachillerato

El precio de la vivienda de segunda mano baja de media un 0,3% en España, igual que en la Región

MADRID.- El precio de la vivienda de segunda mano ha descendido en enero en España un 0,3% respecto al mes anterior y ha caído un 1,9% en tasa interanual, situando su coste en 1.841 euros/m2, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Pero el mercado no se ha comportado igual en todas las CCAA. A continuación, todos los detalles.

Hasta diez comunidades autónomas han presentado datos mensuales negativos en enero de 2020. Concretamente, la región con mayor descenso es Baleares con un -1,5%. Le ha seguido: Galicia (-0,6%), Asturias (-0,6%), Castilla y León (-0,4%), Extremadura (-0,4%), Región de Murcia (-0,3%), Navarra (-0,2%), Comunidad Valenciana (-0,1%), La Rioja (-0,1%) y País Vasco (-0,1%). 
Por otro lado, Canarias con un incremento de un 1% ha sido la región que más ha subido de precio, seguida de Madrid (0,8%), Castilla-La Mancha (0,7%), Cantabria (0,6%), Aragón (0,6%), Cataluña (0,4%) y Andalucía (0,03%).
En cuanto al ranking de las comunidades con el precio de las viviendas de segunda mano más caras en España, se encuentran Madrid y País Vasco, con 3.053 euros/m2 y 2.797 euros/m2, respectivamente. De hecho, los precios en Madrid están un 65% por encima de la media de España y en el País Vasco un 51%.
A estas dos regiones les han seguido en nivel de precios: Baleares con 2.744 euros/m2 y Cataluña con 2.424 euros/m2. El resto de CCAA se han situado por debajo de la media: Canarias con 1.791 euros/m2, Cantabria con 1.728 euros/m2, Andalucía con 1.630 euros/m2, Navarra con 1.614 euros/m2, Aragón con 1.586 euros/m2, Galicia con 1.565 euros/m2, Asturias con 1.541 euros/m2, Castilla y León con 1.433 euros/m2, La Rioja con 1.412 euros/m2, Comunidad Valenciana con 1.406 euros/m2, Región de Murcia con 1.164 euros/m2, Castilla-La Mancha con 1.108 euros/m2 y Extremadura con 1.093 euros/m2.
"Empezamos el año 2020 con una variación interanual en enero que muestra una caída del 1,9%, que es otro síntoma claro de que el precio de la vivienda en nuestro país se está moderando en nuestro país y que atrás hemos dejado los grandes incrementos interanuales a los que habíamos asistido hace a penas un año", ha explica Ismael Kardoudi, director de Estudios y Formación de Fotocasa.
"No obstante, en comunidades como Madrid, Canarias y Baleares los precios continúan subiendo con más fuerza que en el resto, que tienen un comportamiento más moderado o incluso registran ya caídas interanuales en el precio de la vivienda en venta", ha añadido.
En 24 de las 50 provincias han subido los precios inmobiliarios en enero. Las provincias con los mayores incrementos han sido: Guadalajara (3,1%), Jaén (2,1%), Huesca (1,9%), Santa Cruz de Tenerife (1,9%), Toledo (1,8%), Huelva (0,9%), Granada (0,9%), Madrid (0,8%), Soria (0,6%) y Cantabria (0,6%). 
Por otro lado, las provincias en las que más ha descendido han sido: Teruel (-2,3%), Cáceres (-2%), Cuenca (-1,9%), Lugo (-1,7%), Baleares (-1,5%), Valladolid (-0,8%), Sevilla (-0,8%), Guipúzcoa (-0,8%), Salamanca (-0,7) y Léon (-0,7%).
En cuanto a los precios, Madrid ha sido la provincia más cara 3.053 euros/m2, seguida de Gipúzcoa (2.998 euros/m2) y Barcelona (2.964 euros/m2), entre otras. Por otro lado, la provincia más económica ha sido Toledo con 980 euros/m2.
Por otra parte, en 29 de las 46 capitales de provincia (en el 63%) ha subido el precio de la vivienda de segunda mano en enero respecto al mes anterior. Los diez mayores incrementos han correspondido a las siguientes ciudades: Toledo (11,9%), Bilbao (9,3%), Murcia (9,1%), Alicante (8,7%), Tarragona (8,3%), Barcelona (8,2%), San Sebastián (7,3%), León (6,8%), Madrid (6,3%) y Orense (6,2%). 
Por otro lado, las tres capitales con mayores descensos han sido: Coruña (-7,4%), Pamplona (-6,7%), Palma de Mallorca (-4,8%), Castellón de la Plana (-4,6%), Santander (-4,3%), Logroño (-4,2%), Cuenca (-3,8%), Pontevedra (-3,6%), Badajoz (-2,6%) y Segovia (-2%). 
Respecto a los precios, la capital de provincia más cara ha sido San Sebastián con 5.423 euros/m2, seguida de Barcelona (4.509 euros/m2), Madrid (3.916 euros/m2), Bilbao (3.239 euros/m2), Palma de Mallorca (2.991 euros/m2), Vitoria (2.523 euros/m2), Cádiz (2.398 euros/m2) y Pamplona (2.380 euros/m2).

Fallecen ocho personas por gripe en la Región y 46 siguen ingresadas

MURCIA.- La gripe ha causado hasta el momento ocho fallecidos en la Región de Murcia y otras 46 personas permanecen ingresadas a consecuencia de la enfermedad, que la semana pasada provocó 4.574 nuevos casos, por lo que continúa la fase de epidemia ascendente en fase media.

Según ha explicado el consejero de Salud, Manuel Villegas, durante una visita al hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia acompañando al presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, se han superado ya las cifras que la enfermedad dejó el año pasado a estas alturas de la epidemia.
La previsión es que los casos comiencen a estabilizarse a lo largo de esta semana y que la fase epidémica comience a remitir.
Villegas no ha podido aún confirmar si la bebé de 12 meses fallecida este fin de semana en Torre Pacheco padecía también gripe, aunque ha señalado que el centro de salud de la localidad funciona ya con normalidad tras estar cerrado tras la muerte de la niña.

Los sectores taurinos de la Región, en vilo por la dirección de Derechos de los Animales

MURCIA.- Los sectores taurinos de la Región de Murcia han mostrado su preocupación por la incidencia que la recién creada dirección general de los Derechos de los Animales pueda tener en la continuidad de la fiesta de los toros tal y como está concebida hasta ahora.

La inquietud ha surgido tras el nombramiento de Sergio Antonio García, que siempre se ha declarado contrario a la caza y a los toros, como director general, ya que siempre ha apostado por retirar toda ayuda oficial a los espectáculos taurinos y por adoptar las medidas precisas de protección de la infancia frente a los mismos.
El presidente del Club Taurino de Murcia, Alfonso Avilés, ha manifestado que la creación de esa dirección general le parece algo exagerado, porque él es aficionado y, al mismo tiempo, se considera un defensor de los animales, al ser dos cosas compatibles.
El presidente del Club Taurino de Calasparra y de la Federación de Asociaciones Taurinas de la Región de Murcia, Francisco García, ha mostrado su repulsa de toda actuación dirigida a atacar la fiesta taurina.
"Es algo que está en las raíces de nuestra cultura, y se debe dejar en libertad a los taurinos a poder acudir a los cosos con normalidad", ha comentado.
El empresario del coso de la Condomina y de la plaza de toros de Abarán, Ángel Bernal, ha dicho que participará, como miembro de la junta directiva, en la reunión que esta asociación nacional que los agrupa, y otras muchas, celebrará este martes y en la que se analizará también este tema.

La llegada de otra patera eleva a 39 los inmigrantes recibidos en Cartagena en las últimas horas

CARTAGENA.- Embarcaciones de la Guardia Civil han interceptado este lunes en las costas de Cartagena tres pateras con 39 inmigrantes a bordo, cuatro de los cuales son menores y dos de ellos mujeres, informan fuentes de la Delegación del Gobierno en esa región y de Salvamento Marítimo.

La primera embarcación fue avistada de madrugada a la altura de la playa del Gorguel, y en ella iban 10 varones, cuatro de los cuales menores de edad que, una vez se realicen los trámites correspondientes, pasarán a ser tutelados por la comunidad autónoma.
Posteriormente, a las 11.15 horas, la Guardia Civil ha interceptado a 7 millas al sur de Cabo de Palos otra patera con 16 personas a bordo, 15 varones y una mujer.
Una tercera patera con 13 personas a bordo, 12 hombres adultos y una mujer, ha sido avistada sobre las 17:45 horas por la patrullera Abanto, del Servicio de Vigilancia Aduanera, que los ha trasbordado a la embarcación de Salvamento y Seguridad Marítima Salvamar Mimosa.
Cuando se dirigía a puerto, ha sido alertada de que podría haber una cuarta patera por las inmediaciones y está buscándola, según fuentes de esta Sociedad Estatal del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Es previsible que lleguen más debido al buen tiempo que está haciendo los últimos días en esta parte del mar Mediterráneo.

Compromís pregunta al Gobierno si Ortega Smith usó ilegalmente el fusil de asalto en Javalí Nuevo

MADRID.- El senador de Compromís Carles Mulet ha dirigido una pregunta escrita al Gobierno con la que pretende averiguar si el secretario general de Vox, Javier Ortega Smith, hizo un "uso ilegal" de armas de guerra al disparar un fusil de asalto en la base de la Brigada Paracaidista de Murcia en Javalí Nuevo.

Mulet ha decidido pedir información al Ejecutivo tras conocer por diversos medios de comunicación la difusión de un vídeo en el cual se ve disparar un fusil HK G36 al diputado de Vox, quien seguidamente comenta al revisar los impactos en la diana: "Este es un hijo de puta del Daesh que había que cargárselo".
En concreto, Mulet intenta saber si el Gobierno va a investigar si en la brigada paracaidista ha habido "uso ilegal de armas de guerra", "en qué circunstancias" el Ejército permite a sus visitas dispararlas y si va a adoptar "alguna medida" contra quien lo ha autorizado y contra quien las ha utilizado.
Carles Mulet recuerda que el Reglamento de Armas de 1993 prohíbe el empleo de este tipo de armamento por particulares.


La UE dice que el coronavirus está "bajo control" en Europa

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) ha asegurado este lunes que el coronavirus está "bajo control" en Europa, donde se registran hasta el momento 25 casos, según ha informado el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Así lo ha expresado su directora ejecutiva, Andrea Ammon, en una intervención ante la Comisión de Medio Ambiente, Sanidad y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo, en una sesión que ha estado centrada en el brote del coronavirus originado en China y tras el cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado emergencia sanitaria internacional.
La directora de la agencia de la UE ha puesto en valor el protocolo de diagnóstico precoz y aislamiento de los casos de infectados en el continente. Por ello, ha destacado que, a su juicio, el virus está "bajo control en Europa". Ha explicado que se han detectado 25 casos en Europa, 21 de ellos en países de la UE, dos en Reino Unido y otros dos en Rusia. De estos casos, ocho personas se contagiaron en Europa y el resto de casos fueron importados de fuera del continente.
Ammon, que en todo momento ha evitado generar alarmismo, ha insistido en que el objetivo ahora en la UE es aislar esos casos y evitar más contagios. Según ha explicado, la probabilidad de infección entre quienes residen en la provincia china de Hubei es "elevada", pero el contagio en otras provincias de China es "moderado", aunque esta situación puede variar.
En el contexto europeo, la probabilidad de que haya mas casos importados es de "moderada a elevada", poniendo el foco en que, en todo caso, si los casos se detectan rápidamente y se aplican medidas de control adecuadas, la probabilidad del riesgo de transmisión entre humanos en Europa se estima "de baja a muy baja". Aunque, de todos modos, Ammon avisa que, de no aplicarse las medidas y ante una detección tardía, el riesgo de transmisión se estima "elevado".
Ante la Eurocámara, la responsable del ECDC ha rechazado poner en duda la gestión de las autoridades chinas, con las que el organismo mantiene una colaboración directa. "Estamos en contacto regular con las autoridades chinas. Nos llegan sus informes de la situación y sabemos que los colegas están sufriendo mucha presión. Recaban toda la información que tienen y nos la hacen llegar", ha asegurado.
En este sentido ha evitado criticar a Pekín por cómo está informando de la crisis del coronavirus, señalando que en la agencia no tienen "indicios" para pensar que China esté falseando las cifras. "Hemos visto en los últimos días que las cifras van en aumento. De 1.200 nuevos casos, hemos pasado ya a 2.800", ha explicado Ammon, reiterando que no cree que China esté "falseando, ni ocultando información".
"No tenemos indicios de que se manipule la información. No hemos visto nada que nos suscite dudas", ha zanjado, ante las dudas expresadas por un eurodiputado en el turno de preguntas de la Comisión celebrada en Bruselas.

“La modificación de la Ley de Costas de 2013 fue una irresponsabilidad”, dice Teresa Ribera


MADRID.- Teresa Ribera (Madrid, 50 años) ha ganado peso en el Gobierno y ha pasado de ministra a vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, un megadepartamento en el que se engloban las competencias clásicas medioambientales unidas a las energéticas y ahora también las referidas a despoblación. Sitúa la legislatura que arranca como clave en la lucha contra el cambio climático, cuyos impactos se aceleran “a velocidad de vértigo”. Y arremete contra la reforma que hizo el PP de la Ley de Costas en 2013, en una entrevista que hoy publica El País.

Pregunta. ¿Qué cambia con su ascenso a una vicepresidencia?
Respuesta. Por un lado, se refuerza el área de biodiversidad. Por otro, el reto demográfico se incorpora sabiendo que durante décadas no ha habido una mirada estratégica. Pero como vicepresidenta me corresponde coordinar y dialogar más intensamente con el resto de departamentos sobre la transición ecológica. Esta legislatura va a coincidir con el momento crítico para sentar las bases de la transición y para saber si ganamos o no la batalla del cambio climático. Estos cuatro o seis años serán determinantes.
P. ¿Asumirá España un papel más ambicioso en la Unión Europea y pedirá, por ejemplo, objetivos climáticos más duros para 2030?
R. Eso lo veníamos haciendo ya. La situación de emergencia y los costes asociados de la inacción son inmensos especialmente para la Europa del sur. Somos zona de frontera, un país con altísimo riesgo de desertización y de fenómenos meteorológicos extremos que generan impactos en las infraestructuras y el PIB. España debe estar muy interesada en que Europa encuentre colectivamente la manera de ser más resiliente y esté absolutamente descarbonizada a mediados de siglo, sin olvidar la equidad. Porque es clave también para arrastrar a otros países y para liberar recursos que ahora se desperdician en costes indirectos asociados a la contaminación o a la importación de combustibles fósiles. Hemos querido en la declaración de emergencia climática significar esa vocación de acción transversal. Todo eso debe terminar en un pacto político y social con la ley de cambio climático.
P. ¿Por qué estamos en una emergencia climática?
R. Porque los impactos se aceleran a velocidad de vértigo y lo van a seguir haciendo si no reaccionamos. Vamos tarde y no con la intensidad que se requiere. Hay dos cosas que me tienen obsesionada. La primera son los grandes incendios. Recuerdo los de Portugal y la sensación de que era lo que estaba descrito en la literatura científica sobre los efectos del cambio climático en la Península. Esos incendios incontrolables y horrorosos los vimos en Portugal y California y nos hemos tirado un mes y medio no dando crédito a las imágenes del infierno en Australia. La otra gran cuestión que nos ha estallado es el agua, la dulce y la salada. Respecto a la dulce, sabemos que vamos a un modelo en el que ya no vale tener como referencia para la planificación de usos los escenarios medios. Tenemos que estar preparados para escenarios extremos: en un mismo sitio y de manera consecutiva hay demasiada agua y nada de agua. Pero también han sido espectaculares, y ya estaba descrito en los primeros estudios en 2007, los impactos en el litoral. Los asentamientos urbanos de la costa están viviendo una crisis muy complicada. Pero percibo un cambio importantísimo en la sensibilidad de la población. Yo gestioné hace 10 años la dirección general de costas y todo el mundo pedía, sin ningún cuestionamiento, su paseo marítimo. Ahora, cuando vemos las olas pasando por encima de los edificios de la primera línea, te preguntas: ¿Tiene sentido volver a gastar los mismos millones en lo mismo? En algunos puntos del litoral mediterráneo llevamos tres restauraciones en un año. ¿Seguir haciendo restauraciones es la manera más inteligente de abordar el problema? Probablemente, no. Hay que empezar a trabajar en un enfoque de medio y largo plazo y eso requiere de mucho consenso. Nos estamos planteando una reflexión más estratégica y de conjunto sobre algunos términos municipales, sobre qué se debe hacer con la primera línea, si hay que construir diques o replantear la ordenación…
P. ¿Pero es lógico levantar diques para proteger construcciones que están en dominio público, claramente expuestas?
R. Una muy buena parte de las afecciones se ha producido en infraestructuras construidas en dominio público y a veces en la playa misma...
P. O en áreas indultadas en 2013 por la reforma de la Ley de Costas.
R. Esa es la segunda parte. Ha habido una dejadez en la aplicación de la Ley de Costas de 1987 durante años. No se tomó en serio una ley que creo que era excelente. Y en 2013 se hizo como que la ley no existía. Creo que la modificación de la Ley de Costas en 2013 fue una gran irresponsabilidad. ¿Quién va a responder por los daños ahora? Se ha generado una falsa expectativa y ante un problema se ha mirado para otro lado. Las instituciones deben ser responsables. Ahora hay una mayor sensibilidad social y eso es fundamental. Nos encontramos con muchos municipios que entienden y aceptan que en lugar de recuperar el paseo marítimo destrozadísimo hay que aprovechar para liberar ese espacio.
P. La generación de electricidad con carbón desaparece en un tiempo récord. ¿Podrá España fijarse objetivos más duros de recorte de emisiones en la ley de cambio climático gracias a esa salida del carbón?
R. De hecho, la salida del carbón es lo que explica que en la actualización del plan de energía y clima que se acaba de hacer se suba dos puntos el objetivo de reducción de emisiones para 2030 [pasa al 23%]. El carbón ha dejado de ser económicamente rentable para los generadores y su cierre es mucho más acelerado de lo que ellos pensaban y muy por encima de nuestras previsiones. Eso nos da una cierta holgura, pero genera otras tensiones. No hubo anticipación suficiente sobre lo que ocurriría con los ciudadanos cuya comarca depende de esa gran infraestructura que cesa su actividad de repente. Es muy difícil generar una dinámica industrial que te permita sustituir esa actividad en tan poco tiempo. Este es el mayor desafío: facilitar alternativas para que quien quiera se pueda quedar con dignidad y seguridad económica en el pueblo en el que su familia ha vivido durante generaciones.
P. ¿Cuáles son sus prioridades energéticas esta legislatura?
R. Lo que hemos hecho en año y medio es enorme. Cuando llegamos estaba todo patas arriba. Se ha hecho una reorientación que nos permite iniciar el ciclo con unas bases razonables. Tenemos un plan para reordenar el sector que hará que no tenga nada que ver con lo que es hoy. Entre otras cosas, queremos integrar las renovables beneficiándonos de sus costes operativos más bajos a través de un sistema de subasta similar al que hacen los países vecinos, que ofrecen una rentabilidad estable, y no subastas de energía como las que se han hecho aquí. En determinados momentos puede ser por tecnología y otras por territorio, y de distinto tamaño.
P. El veto a los coches nuevos de combustión está previsto para 2040, pero ¿puede adelantarse?
R. 2040 es lo que establece la Comisión Europea. Y hay algunos países que lo quieren adelantar…
P. Y algunas comunidades en España, como Baleares.
R. Es bueno manejar como referencia la propuesta de la Comisión. Si se producen cambios ya veremos. En todo caso, debemos prestar mucha atención a los asuntos relacionados con la salud, el medio ambiente y el sector industrial. En Baleares y Canarias hay que recordar que hay una propuesta de la UE de creación de islas 100% renovables, es decir, que se anticipen en las islas ricas de Europa estrategias que permitan reducir enormemente el uso de combustibles fósiles.
P. ¿Se puede descartar ya que el almacén para residuos nucleares (ATC) se vaya a construir en Villar de Cañas?
R. La realidad mostró que la gestión del proyecto de Villar de Cañas no había sido particularmente acertada. No veo fácil que sea recuperable en ninguna circunstancia. Además, hay una oposición muy fuerte en todos los niveles. Tendrían que resolverse los problemas técnicos, que requerirían una inversión adicional muy importante. Pero tenemos la responsabilidad de abordar una solución para los residuos nucleares y abrir el debate con prudencia y seriedad. Hay que decidir si hay que instalar uno, dos o tres emplazamientos y si hay que hacerlo por regiones.
P. ¿Cumplirá España el objetivo europeo de renovables este 2020, es decir, que el 20% de la energía sea limpia?
R. Estamos un poco apurados. Lo veo complicado. Ha sido muy interesante la explosión de autoconsumo y las subastas que se han producido en 2016 y 2017. Debo decir aquí que queremos velar por la educación y los derechos de los consumidores y los compradores, por ejemplo, de paneles solares. Debemos ser cuidadosos con los mensajes, porque en un proceso de cambio así si alguien se siente defraudado genera desconfianza.
P. ¿Cuándo van a hacer la próxima subasta de renovables?
R. Cuanto antes. Esto es una gran rémora. Era una de las prioridades que habíamos marcado con José Domínguez [anterior secretario de Estado de Energía]. Estar en funciones no lo permitió, pero nos hubiera gustado haber hecho la primera antes de acabar 2019. No obstante, se necesita modificar el esquema que hoy está en una norma con rango de ley y generar un desarrollo técnico. Vamos a ver hasta qué punto podemos acortar plazos.

La predicción meteorológica hasta el jueves 6 de febrero

MADRID.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) prevé para el martes que en el Cantábrico, alto Ebro y Pirineos estará nuboso o cubierto con lluvias débiles, tendiendo al final a remitir en los litorales. 

Podrán afectar, al final del día, al este de Cataluña y de Baleares. Las precipitaciones podrían ser en forma de nieve aisladamente en cotas altas del Pirineo. En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos o despejados, con intervalos nubosos en la meseta Norte, sistema Ibérico y en Canarias.
Brumas o nieblas matinales en cuencas fluviales de Galicia y la Meseta, y depresiones del nordeste. Calimas en Canarias. Cota de nieve en Pirineos: 2000 m bajando a 800/1000 m . Temperaturas en descenso en general, más acusado en el Cantábrico, alto Ebro, Pirineos y sistema Ibérico, con posibilidad de heladas en cotas altas de la mitad norte peninsular, algo más intensas en Pirineos.
Predominio de viento de componente norte en la Península y Baleares, variables en el Estrecho y Alborán y del este en Canarias. Soplará fuerte o con intervalos de fuerte en el valle del Ebro, Pirineos, Ampurdán, Baleares y Canarias occidentales.

Miércoles

Cielos nubosos en el sureste peninsular y en Baleares con posibilidad de precipitaciones débiles, mas probables por la mañana y áreas del interior de las comunidades de Murcia y Valencia, asi como en el sur de Baleares. Intervalos nubosos en los litorales de Alborán. En el resto del país tiempo estable con predominio de cielos poco nubosos o despejados.
Brumas o nieblas matinales dispersas en Galicia, meseta Norte, alto Ebro y sistema Ibérico. Calimas posibles en Canarias. Temperaturas en descenso generalizado, más acusado en las comunidades del este peninsular y en Baleares, con heladas débiles en cotas altas y páramos de la mitad norte peninsular.
Levante fuerte en el Estrecho y sur de Cádiz. Viento de componente norte en Baleares y nordeste peninsular, componentes norte y este en Galicia y Cantábrico. Estrecho y Alborán y del este en Canarias. Es probable que sople fuerte o con intervalos de fuerte en el litoral gallego, Pirineos, área mediterránea y Canarias occidentales.

Jueves

En prácticamente todo el país se esperan cielos poco nubosos o despejados y sin precipitaciones, con algo de nubosidad baja matinal en el centro, Castilla-La Mancha y en el sudeste peninsular despejando por la tarde. Intervalos nubosos en los litorales de Alborán.
Bancos de niebla en zonas del centro y meseta sur. Temperaturas en aumento en la mitad norte y en descenso en la sur. Sin cambios en el área mediterránea y en Canarias. Heladas débiles en la meseta norte, en la Ibérica y en Pirineos.
Viento de levante fuerte o con intervalos de fuerte en el área del Estrecho y mar de Alborán. Componente este en Canarias. En el resto de la Península y en Baleares predominarán los vientos de componente este.

El torero Rafaelillo regresa a Pamplona tras su cogida en San Fermín en las jornadas sobre tauromaquia

PAMPLONA.- El torero murciano Rafael Rubio Rafaelillo volverá a Pamplona después de la tremenda cogida que sufrió durante los pasados Sanfermines en la última corrida de la Feria del Toro de 2019, según Navarra.com

El diestro será uno de los invitados a las XI Jornadas sobre ganado de Lidia y Tauromaquia que organiza la Universidad Pública de Navarra e impulsadas por Antonio Purroy, catedrático de Producción Animal del centro académico.
Rafaelillo participará en una mesa redonda que lleva por título "Diálogo entre héroes" en las que también estará presente José Pedro Prados El Fundi
Las jornadas abordarán diferentes puntos de vista de la fiesta taurina, incluida su vertiente popular. Comenzarán con un análisis sobre el papel de las aficiones en España y Francia, se analizará la importancia de la suerte de varas y se debatirá sobre si nos encontramos actualmente ante el toro más bravo de la historia. 
Los ganaderos Tomás Prieto de la Cal, Javier Núñez (La Palmosilla) y José Antonio Baigorri (Pincha) formarán parte de ese debate sobre la selección del toro en el presente.
El ganadero y pastor de los encierros de Pamplona moderará la charla sobre la tauromaquia popular y habrá también espacio para analizar el compromiso de los medios de comunicación con la fiesta de los toros o la necesidad de la innovación en el mundo taurino. 
Las jornadas se han programado en esta edición para los días 21 y 22 de febrero y se desarrollarán en el edificio de El Sario con una cuota de inscripción de 80 euros para todas las sesiones, salvo para los menores de 25 años que abonarán 40 euros. 
En el precio se incluyen también los cafés, comida, el libro con las ponencias, el tentempié de despedida y el diploma de participación en las jornadas. Las inscripciones pueden llevarse a cabo aquí

El programa completo de las jornadas es el siguiente: 
VIERNES 21 DE FEBRERO
09,00 – 09,30   Reparto de la documentación
09,30 – 10,00   Inauguración y presentación de las Jornadas
  • Exministro de Justicia de Francia, Michel Vauzelle
  • Directora de la ETSIA, Silvia Arazuri
  • Directores de las Jornadas, Antonio Purroy, Carlos Buxadé
  • La Fiesta es de los aficionados
10,00 – 10,30   El papel del aficionado en Francia
  • Dominique Valmary
10,30 – 11,00   El papel del aficionado en España
  • Jorge Fajardo, Juan Ganuza
11,00 – 11,30   Coloquio (Moderador: Carlos Buxadé)
11,30 – 12,00   Pausa – Café
¿Y qué hacemos con la suerte de varas?
12,00 – 12,40   La verdad de la suerte de varas
  • J. Mª Moreno Bermejo, Julio Fernández
12,40 – 13,00   La verdad de un varilarguero
  • Pedro Iturralde
13,00 – 13,30   Coloquio (Moderador: Antonio Purroy)
13,30 – 16,00   Pausa – Comida
¿El toro más bravo de la historia?
16,00 – 16,20   El toro de ayer y de siempre
  •  Tomás Prieto de la Cal
16,20 – 16,40   Del entusiasmo al triunfo
  • Javier Ñúñez
16,40 – 17,00   En el umbral del éxito
  •  José Antº Baigorri “Pincha”
17,00 – 17,30   Coloquio (Moderador: Antonio Purroy)
17,30 – 18,00   Pausa – Café
Tauromaquia popular, siempre
18,00 – 18,30   El toro de cuerda en España
  • Javier Tarín
18,30 – 19,00   Tauromaquia Popular, la raíz del futuro
  • Francis Hernández .
19,00 – 19,30   Coloquio (Moderador e interviniente: Miguel Reta)

SÁBADO 22 DE FEBRERO
Miscelánea taurina    
09,30 – 10,15   El toro “Zahanero” (S. Domecq), la necesidad del cambio de puya
  • Julio Fernández, José Carlos Arévalo
  •  Moderador: (José Antonio Mendizábal)

El compromiso de los medios con la Fiesta
10,15 – 11,30   Mesa Redonda
  • Germán Estela (Movistar Plus Toros)
  • Alfredo Casas
  • José Carlos Arévalo (Exdirector de 6Toros6)
  • Moderador: Pablo García Mancha
11,30 – 12,00   Pausa – Café
Diálogo entre héroes
12,00-13,30     Mesa Redonda
  • Rafaelillo (matador de toros)
  • José Pedro Prados El Fundi (matador de toros)
  •  Moderador: Manuel Sagües
13,30 – 13,45   Resumen de las Jornadas: Antonio Purroy
13,45 Clausura de las Jornadas
  •  Alcalde de Pamplona, Enrique Maya

Actividades paralelas:

  • Presentación de la Agenda Taurina 2020 (editor: Vidal Pérez Herrero)
  • Presentación del libro “Toro y Tauromaquia” (Gorka Azpilicueta-Arsenio Ramírez)

Bankia pedirá más requisitos desde este febrero para no cobrar comisiones

VALENCIA.- El mes de febrero ha llegado con un cambio en las condiciones para los clientes de Bankia, tras los anunciados por otras entidades como Banco Sabadell o BBVA

Desde el pasado enero, Bankia ya empezó a comunicar a sus clientes cuyas cuentas tienen domiciliada una nómina un cambio en los requisitos para no pagar comisiones, tal y como denuncia la OCU.
En concreto, además de tener una nómina domiciliada, Bankia exigirá a sus clientes que cumplan al menos uno de los siguientes requisitos adicionales:
  • Hacer al menos dos compras al mes con tarjeta de crédito.
  • Tener contratado con Bankia algún seguro (hogar, automóvil, salud, vida...).
  • Tener invertidos almenos 30.000 euros en fondos de inversión, planes de pensiones o seguros de ahorro de la entidad.
Aquellos clientes que no cumplan estas condiciones deberán pagar una comisión de mantenimiento por la cuenta de 6 euros al mes, más 14 euros adicionales por la tarjeta de débito. 
En el caso de que no se haya domiciliado ningún ingreso en la cuenta, el pago de comisiones será mayor: deberán pagar 14 euros al mes para mantener su cuenta (168 euros al año) más otros 28 euros de comisión anual por la tarjeta de débito.
Según ha explicado la OCU en un comunicado, las entidades pueden modificar de forma unilateral las condiciones de los productos que ofrecen a sus clientes en cualquier momento. En el caso de contratos de duración indefinida, como una cuenta corriente, el único requisito para que los bancos puedan realizar ese cambio es avisar con una antelación de al menos dos meses a sus clientes.
Asimismo, desde la asociación de consumidores han recordado que aquellos clientes que quieran cambiar de entidad para evitar el cobro de comisiones pueden hacerlo de una manera sencilla: basta con abrir una cuenta en un nuevo banco, pedir el formulario de "solicitud de traslado de cuenta de pago", cubrirlo y entregarlo en la nueva entidad. 
Esta se encargará a partir de ese momento de gestionar todos los trámites para recibir los ingresos en la nueva cuenta, mientras que el antiguo banco deberá cancelar todas las domiciliaciones y trasferir el saldo que quede.

El Ebro entra en modo Mar Menor por la contaminación del sector agrario


TARRAGONA.- La Confederación Hidrográfica del Ebro alerta de cómo el regadío y la ganadería intensiva están afectando a más del 75% de los ríos y más del 90% de los acuíferos de una cuenca en la que el deterioro por este motivo tiene ya difícil solución en 32 cauces y 36 sistemas de agua subterránea, según recoge Público.

El horizonte ecológico de la cuenca del Ebro empieza a tener rasgos de Mar Menor, sin tanto ladrillo ni explotación turística como la laguna murciana pero sí con una intensa presión de la agricultura y la ganadería intensivas, dos de los factores principales del desastre ecológico del sureste, que han comenzado a disparar las alarmas por el deterioro ambiental que están provocando.
La propia Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE), el organismo del Ministerio para la Transición Ecológica que se encarga de la gestión del agua en esa demarcación, llama la atención sobre esa situación en las fichas del ETI (Esquema de Temas Importantes) con el que acaba de comenzar la elaboración del tercer Plan Hidrológico del Ebro y al que se pueden presentar alegaciones hasta el 24 de julio.
"El 79% de las masas de agua superficiales están influidas en mayor o menor grado por presión difusa por carga ganadera, y un 75% de las masas de agua superficiales están influidas en mayor o menor grado por la presión ejercida por la agricultura", señala el documento, que añade que "en las masas de agua subterránea, el 95% de las mismas están influidas en mayor o menor grado por la presión originada por cargas ganaderas y el 92% están influidas en mayor o menor grado por la presión agrícola".
Esas afecciones tienen una intensidad "significativa" en el 20% de las masas de agua superficiales (ríos y lagunas) y en el 32% de las subterráneas (acuíferos), mientras que otras 68 (32 y 36 que suman el 7,3% del total) ya se consideran oficialmente "afectadas por la contaminación", una situación de difícil solución cuando se produce en el medio líquido.
La intensidad es, en cualquier caso, menor de la que se registra en la costa murciana, aunque los propios datos de la CHE constatan que las afecciones están creciendo a un ritmo vertiginoso. Hace unos meses, en el documento inicial del nuevo PHE, el organismo advertía de que más del 60% de las granjas de la cuenca tenían efectos contaminantes sobre los acuíferos de su zona, que recibían al cabo del año casi 129.000 toneladas de nitrógeno.

Purines, abonos, pesticidas y residuos químicos

El documento evalúa con concreción esas presiones agrarias: 3.352.926 hectáreas de superficie labrada, 902.559 de ellas de regadío ubicadas "mayoritariamente en los cursos medios y bajos de los ríos" y 2.085.657 unidades ganaderas (la cifra de cabezas es netamente superior) de porcino, bovino, caprino y ovino concentradas en las cuencas bajas del Segre, el Cinca y el Noguera Ribagorzana.
Esas actividades "generan aguas de retornos de riego e infiltraciones a los acuíferos, procedentes tanto del abono de las tierras de cultivo como de la gestión de los purines de origen ganadero, que producen problemas de contaminación difusa en las aguas subterráneas y superficiales de varias zonas de la cuenca", los cuales "se manifiestan especialmente en la concentración de nitratos, pero también en episodios ocasionales de alta concentración de plaguicidas".
Esos fenómenos, a los que se suma la existencia de siete ríos y lagunas y de un acuífero contaminados por residuos químicos de origen industrial, entre los que destacan Flix, Sabiñánigo y Vitoria (estos dos últimos por la presencia de lindano), han llevado a que hace unos meses la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón detectara la presencia de nitratos en el agua de boca de 34 pueblos (el documento hace referencia a esa problemática). 
También ha llevado a que la propia CHE estime que 29.269 cuadras (de 45.776) tienen efectos contaminantes en la cuenca, a llamar la atención sobre la creciente presencia de residuos químicos en ríos como el Cinca, el Flumen, el Alcanadre o el Arba desde 2015, y a llevar ya cuatro años reclamando la prohibición del uso de plaguicidas como el clorpirifós, el metolacloro, la atrazina, la terbutilazina, la dicloroanilina y la desetilatrazina por sus efectos en los ecosistemas acuáticos.
Ahora, en el ETI, propone medidas como que el Gobierno regule por decreto el uso de fertilizantes o rebajar las exigencias para la declaración de zonas vulnerables.

"La situación es gravísima"

"La situación a la que se está llegando es gravísima", señala Luis Ferreirim, responsable de Agricultura de Greenpeace, que reclama como medidas urgentes una moratoria para la instalación de granjas de ganadería intensiva y para la ampliación de las existentes, una reducción de la cabaña e iniciar una transición del sector agrario hacia un modelo sostenible.
Coincide con Santiago Martín Barajas, experto en Aguas de Ecologistas en Acción, que reclama también limitar el uso de abonos tanto orgánicos como sintéticos y el empleo de pesticidas en el campo. "La contaminación difusa por la ganadería intensiva y el regadío, que tiene un carácter prácticamente irreversible, está destrozando los sistemas hídricos de toda España. En varios centenares de pueblos de Castilla y León no pueden beber agua del grifo por este motivo", indica.
Ferreirim, por su parte, llama la atención sobre otros efectos contaminantes de la ganadería intensiva, como son las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente intensas en el caso del ganado bovino, que se suman a la abundante producción de nitratos del porcino.
En este caso, explica, "es un problema más de modelo general que de un sector en concreto", ya que "el consumo local de carne es bajo en España. Hay un excedente del doble de la que se come, que va a la exportación mientras la contaminación se queda aquí".
Los efectos contaminantes de esa intensa actividad productiva han llevado a mover ficha a la Comisión Europea, que ya envió al Gobierno español una carta de emplazamiento por los elevados niveles de residuos de nitratos y de amoniaco procedentes de la ganadería en los ríos y acuíferos. De no reducirlos, el Estado se expone a una multa millonaria en ese procedimiento de infracción.

El número de granjas porcinas en Alemania disminuyó en más de un tercio entre 2010 y 2019

BERLÍN.- Entre 2010 y 2019 el número de granjas porcinas en Alemania disminuyó en más de un tercio (35%), de 33.400 a aproximadamente 21.600, según ha informado la Oficina Federal de Estadística (Destatis), con un descenso importante de las explotaciones porcinas pequeñas mientras avanzan las explotaciones porcinas grandes.

El número total de explotaciones ganaderas descendió de 300.000 a 275.000 entre 2010 y 2016, según la encuesta más reciente sobre la estructura de las explotaciones agrarias. Esto supuso una disminución de aproximadamente el 8%.
La población total de cerdos disminuyó en un 2% entre 2010 y 2019, a unos 26 millones de animales. Esta tendencia afectó principalmente a las explotaciones más pequeñas. En 2010, existían 4.200 granjas con menos de 100 cerdos. Casi nueve años después, solo existen 1.700, un descenso del 60%.
El número de granjas con entre 500 y 999 cerdos disminuyó en un 32% entre 2010 y 2019, mientras que aquellas con entre 1.000 y 1.999 animales solo descendieron en un 8%.
Por otro lado, el número de explotaciones grandes con 2.000 cerdos o más aumentó de 2.000 a 2.700, desde finales de 2010 a mediados de 2019, un incremento del 35%. El número de explotaciones más grandes (más de 5.000 cerdos) aumentó en un 67%, de 300 a 500.

El Consejo para la Defensa del Noroeste propone a los Ayuntamientos de la Comarca crear la Mesa Comarcal del Agua, Agricultura y Medioambiente.

CARAVACA DE LA CRUZ.- En el reciente acto de presentación del Consejo en Calasparra, se contó con la intervención de su presidente, Pedro Costa Morata, de Alfonso Sánchez (portavoz) y de María Cano, en representación de PCSLF (Plataforma Cuenca del Segura Libre de Fracking), y de Alonso Torrente, concejal y coordinador del Consejo en Calasparra.

Pedro Costa aludió a la “necesidad de proteger y salvaguardar los regadíos tradicionales, combatiendo el avasallamiento de las grandes empresas y la trampa en que se ha convertido  la modernización de los regadíos y que ha abierto la puerta a este tremendo descontrol”.

Alfonso Sánchez detalló que “el 70% de las masas de agua subterráneas están en mal estado global y en grave riesgo de no cumplir los objetivos mediombientales en 2027 (plazo máximo marcado por la DMA de la UE). 

Entre estas masas de agua subterránea, están las de Bullas, Bajo Quípar y Caravaca, ya sea por sobreexplotación la primera o por contaminación todas ellas. En lo que afecta al Noroeste la contaminación por nitratos va a más en los tres últimos años, tal es el caso de las aguas subterráneas de Caravaca.

Asímismo, desde 2015 el Sinclinal de Calasparraestá amenazado de sobreexplotación por los más 30 hm3/anuales que se han venido extrayendo de la batería de pozos de sequía de la CHS y que junto con otros pozos privados situados en fincas aledañas al Segura, se estima en otros 20 Hm3/anuales extraídos que se llevan a través del río Segura. 

En definitiva, grandes volúmenes del Noroeste que terminan en la zona de Alicante, Campo de Cartagena, Totana, Lorca y zonas limítrofes de Almería, suponen una detracción de recursos de acuíferos del Noroeste y del río Segura en perjuicio de los derechos aguas abajo del Azud de Ojós. 

Concretamente,el Sinclinal de Calasparra viene soportando, además, varias explotaciones intensivas y sostenidas con destino a los regadíos del trasvase Tajo-Segura, bombeos de los pozos de CRR Cañada del Judío, pozos de la Junta Central de Usuarios Norte de la Vega del Río Segura y pozos de sequía de la CHS, agravando los impactos hidrológicos y ambientales negativos sobre el acuífero y sobre el río Segura,afectando a derechos históricos de otros usuarios. 

Algunos datos preocupantes que ha dado a conocer la CHS al sacar a información pública el documento Esquema provisional de Temas Importantes para la revisión del Plan de Cuenca de cara al tercer ciclo de planificación, 2021-2027, son las 68.505 hectáreas de regadíos ilegales que reconoce el documento, en toda la cuenca, estimando en 474 hm3/año el volumen de aguas subterráneas extraídas en 2018, si bien de esa cantidad, solamente 217 hm3 han pasado por los obligatorios contadores.

"Esto confirma, dijo Sánchez, un auténtico descontrol en la CHS, y los tremendos desmanes resultantes, por lo que a estas alturas el cumplimiento de los objetivos de la DMA ni está para 2021, ni se le espera para 2027. ¿Le dará algo más que un “tirón de orejas” la UE a la Confederación Hidrográfica del Segura?.¿Alguien asumirá sus responsabilidades?".

En esta tesitura remarcó que tenemos que movilizarnos, no nos queda otra, por lo que “no vamos a consentir que nuestro querido Noroeste, lo único que todavía se salva un poco, termine pareciéndose al desastre medioambiental del Mar Menor o a la tremenda sobreexplotación de todos los acuíferos del Altiplano”.

"Por eso hay que unir esfuerzos en el Noroeste, como dijimos en la anterior presentación en Bullas, para que arrancando desde los Ayuntamientos, que tampoco están haciendo su parte, se constituya la “La Mesa Comarcal del Agua, Agricultura  y Medio Ambiente”, con la más amplia representación institucional y sectorial de la Comarca. Y así se lo queremos hacer llegar a todos los Ayuntamientos, animándolos a presentar ya alegaciones, dentro del plazo de seis meses, a la revisión del Plan de Cuenca del Segura".

María Cano remarcó la importancia y la obligación de las administraciones públicas de  preservar el Sinclinal de Calasparra como reserva estratégica pero para los usos esenciales de la Cuenca, específicamente para abastecimiento, en situación de emergencia por sequía, y no otros. 

Recordó que en la Cuenca del Segura siguen vigentes varios permisos de investigación de hidrocarburos como lo son Leo y Escorpio, alertando que "el objetivo de Leo es la ubicación de un primer sondeo exploratorio que atravesaría el Sinclinal de Calasparra. Estos permisos persiguen la búsqueda de hidrocarburos por medio de la fractura hidráulica, con los riesgos inasumibles que entraña tanto para la salud, como para el medio ambiente, como la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales".

Los suicidios se disparan casi un 30% en la Región de Murcia, todavía sin plan de prevención

MADRID.- El número de suicidios en la Región de Murcia aumentó un 29% en 2018, el mayor incremento por comunidades, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) divulgadas por el Teléfono contra el Suicido.

El 46 por ciento de las personas que contactaron con el Teléfono contra el Suicidio presentaban algún diagnóstico confirmado de trastorno mental. El 41 por ciento eran de carácter depresivo, el 17 por ciento trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el 11 por ciento trastorno límite de la personalidad (TLP), el 9 por ciento duelo, el 8 por ciento trastornos psicóticos y el 5 por ciento conductas bipolares.
"Estos suicidios nos dejan sin embargo una gran tristeza al comprobar cómo, a pesar de estas cifras esperanzadoras, en siete comunidades autónomas de España han subido los suicidios, destacando Murcia con un 29 por ciento más de suicidios o Aragón con un 20 por ciento", explican desde el Teléfono contra el Suicidio.
A este respecto, recuerdan que las siete comunidades autónomas donde han aumentado los suicidios carecen de un Plan de Prevención de la conducta suicida.
 

La Región es la española con menor mortalidad por cáncer en 2019

MURCIA.- La Región de Murcia fue la comunidad autónoma con menos mortalidad por cáncer en 2019 y en la que menos casos nuevos se registraron, según el último informe del Observatorio de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) que incluye datos de incidencia, prevalencia y mortalidad de esa enfermedad.

Concretamente, en la Región hubo 2.765 fallecimientos por cáncer, con una tasa de 185 casos por cada 100.000 habitantes, muy por debajo de la media nacional, que se sitúa en 235 casos. 
Además, la Región también es la comunidad con menos casos nuevos de cáncer, con 7.515 diagnósticos durante el pasado año, lo que supone una tasa de 503 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que la media nacional se sitúa en 586 casos.
Al igual que sucede a nivel nacional, los tipos de cáncer más habituales en la Región de Murcia son, por este orden, los de colon, mama, próstata y pulmón. 
El cáncer afecta más a los hombres que a las mujeres con unas tasas en la Región de 692 y 485, respectivamente.
El cáncer de próstata es el más frecuente en hombres de la Región, mientras que en las mujeres es el de mama.
El Servicio Murciano de Salud (SMS) invirtió durante 2019 alrededor de 61 millones en medicamentos oncológicos, cerca de un 20 por ciento más que el año anterior. Para este año, se espera un incremento del seis por ciento.

MC promueve un Pleno Municipal extraordinario para hablar de contaminación en Cartagena

CARTAGENA.- El grupo municipal de Movimiento Ciudadano promoverá la celebración de un Pleno municipal extraordinario y monográfico sobre el problema de la contaminación en Cartagena.en el que los vecinos puedan dar su opinión sobre el tema.

MC ha señalado focos preocupantes como o El Hondón, Zincsa y Peñarroya, la insuficiente recuperación ambiental de la Sierra Minera y la calidad del aire en todo el municipio.
El edil de MC, Jesús Gimánez ha asegurado que "cada día que pasa es más evidente que el actual Gobierno regional está inhabilitado para solucionar el problema de salud pública que ellos mismos han creado con su irresponsabilidad, por lo que estamos convencidos de que, al igual que se han intervenido las finanzas para pagar a proveedores, debería hacerse lo propio con la CARM por el atentado contra nuestra naturaleza y nuestro futuro. Un 155 medioambiental es esencial y comienza a ser la única esperanza de una actuación firme. Además, así, el Gobierno central no podría seguir mirando para otro lado y sería responsable único de que se actúe o continúe la misma situación".

Las Fuerzas de la Luz frenan la epidemia / Guillermo Herrera *

Los pleyadianos están trabajando incansablemente para detener la epidemia de coronavirus, según ha revelado el contactado Cobra en su Portal 2012 del Centro de Inteligencia para la Victoria de la Luz. Concretamente, el viernes 24 de enero han desarrollado el primer nano-polvo de estrellas para borrar el virus, y lo han extendido hacia la superficie terrestre desde sus naves estacionadas en órbita baja de la Tierra. El virus ha reaccionado al nano-polvo y ha mutado a una forma ligeramente menos letal y ligeramente más transmisible.


Aprendiendo esta reacción del virus, los pleyadianos han desarrollado una versión más avanzada del polvo de estrellas y lo han aplicado el lunes 27 y el martes 28 de enero. Como resultado de esto, el virus ya no se está propagando en progresión geométrica como lo hacía hasta ahora, y parece estar disminuyendo su velocidad.

PREVISIONES

Las fuerzas de la Luz esperan que la propagación de la infección se equilibre en una semana o dos, con cada vez menos casos nuevos reportados después de eso. Después de suficientes intentos, los pleyadianos serán capaces de cortar completamente el virus y detener su propagación, exactamente de la misma manera que detuvieron la pandemia de gripe española en 1918.

Los virus sólo pueden propagarse eficazmente cuando reciben el apoyo de las fuerzas oscuras del plano de plasma. Además, todas las arañas quimeras de plasma que quedan en la cuarta densidad, que tienen hasta unos pocos kilómetros de diámetro, están extremadamente hambrientas y al borde de la extinción, y ahora se apresuran a Wuhan y a otras ciudades con un alto número de infecciones para alimentarse del miedo y el sufrimiento.

Ésta es una trampa perfecta para ellos, ya que las Fuerzas de la Luz pueden eliminarlos mucho más eficazmente cuando todos ellos se reúnen en un espacio tan pequeño, y ya no están distribuidos uniformemente por la superficie del planeta.

LIMPIEZA

Las Fuerzas de la Luz están ahora limpiando intensamente todo el plasma que apoya la infección y todas las arañas Quimera de plasma y con esta tasa de purificación, todos los seres Quimera de plasma se irán en una semana o dos, quedando sólo la Quimera física en el Comando Espacial de los EE.UU. y en el DARPA.

Las Fuerzas de la Luz están pidiendo a todos los que se sientan tan guiados que apoyen este proceso de limpieza visualizando la llama violeta que purifica todo el plasma que apoya a los virus y a todas las arañas de plasma Quimera.

Es muy importante mantener la calma y no ceder al miedo. Para poner las cosas en perspectiva, más de 80.000 personas murieron de gripe común en 2018 sólo en Estados Unidos, y nadie parece preocuparse.

Para un ser humano promedio, el riesgo de contraer este coronavirus es muy bajo y muy probablemente seguirá siendo bajo. El mejor consejo para cualquiera sería considerar esta epidemia de la misma manera que la gripe común. Esto eliminará la mayor parte del miedo.

TRUCOS OSCUROS

Cuando disminuya el miedo a la epidemia, la camarilla oscura tendrá otro truco bajo la manga, ya que una plaga bíblica de langostas amenaza con crear una hambruna terrible en toda África. Miles de millones de langostas están comiendo todo lo que está a la vista en el este de África en este momento, y cada día muchas más granjas están siendo completamente destruidas. Las autoridades nos dicen que lo que hemos visto hasta ahora es sólo la punta del iceberg. Incluso eso no funcionará, ya que las Fuerzas de la Luz ya están trabajando en la solución.

Como saben ahora que su fin es inevitable, la camarilla oscura quiere destruir la población humana de la superficie en el proceso de su propia caída. Lo intentaron en diciembre del año pasado, provocando el colapso financiero a través del mercado de repos, y eso no funcionó, intentaron eso a principios de enero a través de la escalada con Irán, eso no funcionó, intentaron maquinar una bandera falsa en Virginia, eso no funcionó, así que, ¿qué queda? Una amenaza de pandemia mundial.

GUERRA BIOLÓGICA

El coronavirus es un arma biológica étnica avanzada que se dirige principalmente a la población asiática. La actual epidemia es el resultado de una guerra biológica oculta que se desarrolla entre China y los Estados Unidos. La estrategia militar china a largo plazo contra EE.UU. se basa en gran medida en las armas biológicas.

Luego un agente infiltrado previamente en el laboratorio de Wuhan, e involucrado en el desarrollo del virus, robó una muestra de coronavirus y la esparció en el mercado de mariscos y animales de Wuhan. Desde entonces el virus se propagó con una progresión geométrica que puede parecer realmente aterradora.

Es interesante señalar aquí que Peter Salama, un renombrado epidemiólogo que trabajaba para la OMS y miembro de la junta de GAVI, la Alianza para la Vacuna, murió el 23 de enero.

PURIFICACIÓN

Como estamos ahora justo antes del amanecer de la nueva Era Dorada, debe ocurrir una fuerte purificación antes de que nosotros como planeta podamos entrar en la Luz. Esta purificación se llama la locura del fin de los tiempos.

La locura del fin de los tiempos está ocurriendo individualmente, con muchas personas enloquecidas y mostrando un comportamiento disfuncional, pero también sucede a nivel mundial. 

El Amanecer Azul está llegando. ¡Victoria de la Luz!


 (*) Periodista


Temporales mediterráneos y residentes extranjeros / Jorge Olcina *

Comentando estos días los efectos del último temporal en el litoral mediterráneo con los medios de comunicación, me escribe muy interesado un periodista de un diario inglés que se edita en nuestro territorio. 

Me sorprendió el grado de preocupación que mostraba por estas cuestiones atmosféricas, especialmente cuando provocan daños tan importantes como los causados por el oleaje o las lluvias intensas asociadas a la borrasca "Gloria". 

Debemos recordar que en el litoral mediterráneo hay miles de residentes de países europeos y no europeos que han venido aquí a disfrutar de su jubilación, comprando viviendas e instalándose, en definitiva, como unos ciudadanos más de nuestros municipios a los que prestar servicios de emergencia y garantizar la seguridad de sus vidas. 

Este es uno de los problemas del aumento de la exposición y de la vulnerabilidad de las poblaciones frente a los eventos atmosféricos extremos que empiezan a ser más frecuentes en este parte de nuestro país. 

Porque esta población residente extranjera no conoce, de entrada, el comportamiento extremo que presenta en ocasiones la meteorología mediterránea. Y ello nos obliga a diseñar, para el futuro, mecanismos de educación y comunicación para el riesgo que resulten realmente efectivos para que lleguen a todos estos grupos sociales, pensando bien la simbología y el idioma a emplear en los avisos. 

Recordemos que en los últimos años un porcentaje elevado de las víctimas ocurridas en este tipo de situaciones de emergencia han sido residentes extranjeros instalados a lo largo del litoral mediterráneo español que sacan sus coches o salen a la calle en plena tromba de agua o soportando las ráfagas huracanadas de viento, con grave riesgo para la salvaguarda de sus vidas. 

Una prueba más de la complejidad del análisis del riesgo en nuestro territorio.


(*) Catedrático de la Universidad de Alicante


A dónde va Arrimadas / Raquel Ejerique *

Inés Arrimadas recogió el partido Ciudadanos en su peor momento. La que se consideraba sucesora natural de Albert Rivera, antes incluso de que Albert Rivera se prendiera a lo bonzo, está instalada en una táctica casi tan errática como la de su exjefe. Solo alguien que desee acabar dimitiendo puede seguir los pasos y la estrategia de alguien que acabó dimitiendo.

Cuando el partido quiso ser relevante en el gobierno era demasiado tarde y fueron los españoles el 10N los que decidieron que los irrelevantes eran ellos. Se quedaron con diez diputados después de haber tenido 57. Ahora, Inés Arrimadas, sin esperar a unas primarias, ha planteado la alianza de la derecha que su partido, y ella misma, rechazó cuando el PP les propuso España Suma. 

El problema que se va a encontrar es que Ciudadanos ya casi resta. Ha perdido, ahora en el eje de la derecha, su posición negociadora.

En un coletazo desesperado por no desaparecer en Catalunya, Euskadi y Galicia, la candidata oficialista ha propuesto la unión de las fuerzas "constitucionalistas" -que no se sabe si incluyen a Vox, cuyas propuestas suelen ir contra la literalidad de la Constitución, las sentencias del Supremo o la separación de poderes dos de cada tres veces- para concurrir a esas elecciones autonómicas. 

Otra vez, igual que hizo Rivera, hace propuestas que en su momento podrían haber impulsado a su partido, pero que por falta de reflejos acaban por no dar más que una imagen desesperada de una formación que boquea su último aliento a la deriva.

Como dice la frase seguramente mal atribuida a Einstein: "Si quieres un resultado distinto, no hagas siempre lo mismo". Arrimadas, que no se sabe a dónde va ahora ni exactamente a qué parte de la población representa, ha optado desde las últimas elecciones por pisar las huellas frescas de su antecesor, con la diferencia de que ahora ya sabe que no puede cumplir aquel sueño inflamado por encuestas ciegas y erróneas de liderar la oposición y comerse al PP. 

Su estrategia, sin embargo, sigue pivotando sobre los mismos ejes: Catalunya, el antisanchismo y el trantrán de la desaparición del Estado a manos de los golpistas patrocinado por el PSOE. A su vez, se ha negado a prestar sus diez diputados y evitar que ERC fuera imprescindible en la investidura: curiosa postura la de anteponer la estrategia del partido a la presunta salvación de España cuando se compite en el terreno del voto patriótico. 

Es como si todavía fuera 9N para Inés Arrimadas que, como hiciera su malogrado compañero Rivera, sigue sin escuchar que no hay hueco en la derecha, que otros hablan más alto sobre el apocalipsis y que tiene un partido por heredar herido y cada vez más a la fuga.


(*) Periodista