martes, 24 de diciembre de 2019

El efecto Stendhal / Enric Juliana *

Una sentencia firmada en Luxemburgo puede alterar el sistema nervioso de un país muy mal avenido. Esto es Europa: un imperio de nuevo tipo en el que nadie tiene plena soberanía. El día que te va bien, aplaudes, haces sonar el Himno a la alegría en la Puerta del Sol, o colocas la bandera de la Unión en el balcón de la Generalitat. El día que te va mal, sueltas a S antiago Abascal , o envías emisarios catalanes a Moscú a hacer el fantasma en la antesala de Vladímir Putin .

Pertenecer a la Unión Europea no sólo significa cobrar subsidios por los olivos sobrantes y ayudas para las plantas fotovoltaicas –hubo en España quien en una misma jornada arrancaba los olivos e instalaba paneles solares- o percibir fondos para la construcción de magníficas autovías. Durante veinte años (1986-2006), la Comunidad Económica Europea efectuó transferencias a España por un valor anual equivalente al 1% del PIB. En términos comparativos, España ha recibido más dinero de Europa que los países más beneficiados por el Plan Marshall después de la Segunda Guerra Mundial.

Evidentemente, ese enorme caudal de transferencias tuvo sus contrapartidas. Hubo que cerrar industrias y los países con mayor musculatura ganaron clientela para sus productos. Nos compraron casas y nos financiaron la gran fiesta. Los bancos alemanes regaron, sin aviso del riesgo que corríamos, la calamitosa borrachera del crédito inmobiliario. Cuando la burbuja estalló, nos obligaron a modificar la Constitución para dar garantías de pago. La Unión Europa es un contrato con letra pequeña.

La Unión Europea es un imperio de nuevo tipo basado en la legalidad y la separación de poderes, que no es seguro que pueda sobrevivir a las turbulencias mundiales que se avecinan. La Unión Europea ha sido fundamental para la democratización de España, puesto que sin el canon de­mocristiano y socialdemócrata de la guerra fría –y el miedo a que pudiera repetirse lo de Portugal– este país habría evolucionado hace cuarenta años hacia una dictablanda de incierto recorrido, directamente tutelada por Estados Unidos.

No está demás repetir toda esta serie de obviedades ante la espectacular procesión de ceños fruncidos en la prensa de Madrid tras conocerse la sentencia de Luxemburgo y la fulgurante aplicación de la misma a cargo del presidente del Parlamento Europeo, el italiano David Sassoli .

En un momento de crisis de consenso del proyecto europeo, sus instituciones quieren reafirmarse. Esa es la clave. El Tribunal de Luxemburgo ha respondido con claridad a la prejudicial del Tribunal Supremo español para dejar bien sentada su autoridad y fortalecer la autonomía del Parlamento Europeo: los eurodiputados salen directamente del voto, sin filtros reglamentarios nacionales. El florentino Sassoli se crió además en una cultura política basada en la búsqueda del pacto. Poca gente sabe en España lo que significó en Italia la figura de Giorgio La Pira , alcalde católico de Florencia en los cincuenta.

Hay un efecto Stendhal estos días. Cambia el relato y crecen las posibilidades de salir del laberinto. Procesión de ceños fruncidos en Madrid. Generales retirados piden un golpe y menos fantasmas catalanes en Moscú.


(*) Periodista y director de El Nacional


¿Comienza la Desclasificación con el arresto de Obama? / Guillermo Herrera *

Hoy sabemos un poquito más del orden de prelación de los acontecimientos que conducirán al reinicio financiero mundial. Que la desclasificación comenzará con el arresto de una figura promitente, y que esa figura podría ser precisamente el expresidente Barak Obama, puesto que el Fiscal General William Barr, acaba de citar a Obama por la acusación de un acto criminal que se podría considerar como traición. 

La acusación ucraniana reclama 7.400 millones de dólares por lavado de dinero vinculado a Obama, y sitúa la ganancia del Grupo Biden en 16,5 millones de dólares.

Ayer muchas personas se sorprendieron al saber que no habrá reinicio financiero mundial, ni intercambios de divisas, hasta que se hagan los arrestos masivos de los partidarios claves de la camarilla oscura, porque es entonces cuando la banca podrá estar segura con el patrón oro, pero ya se sabía hace mucho tiempo que los arrestos iban antes del reseteo, por lo tanto no hay sorpresa ni contradicción con los informes anteriores.

Otros me echan la culpa como si yo fuera el controlador de este proceso, o como si les estuviera mintiendo. Lo único que hago es sacar las noticias sobre el tema que aparecen todos los días, y cuando no hay noticias, como hoy, procuro buscar temas relacionados y reflexionar sobre ellos. 

Otros están tan ciegos que dicen que nunca pasa nada cuando no se molestan ni en investigar lo que pasa todos los días, que es mucho, o están tan programados por la ‘matrix’ que son incapaces de imaginar algo bueno, porque desconocen la ley cósmica que el enfoque crea la realidad.

Un enfoque positivo crea una realidad positiva, y un enfoque negativo crea una realidad negativa. Cada uno crea su propia realidad con su mente. Así de poderosos somos, y todavía no nos hemos enterado. Los malos utilizan este poder para crearnos una pesadilla, y los buenos para crear el cielo en la tierra. El problema es que hay veces en que los malos son más sabios que los buenos, y hay gente que confunde el ser bueno con ser tonto.

PACIENCIA

La paciencia es la madre de la ciencia, y es una virtud que consiste en la capacidad de padecer o soportar algo sin alterarse, y en la facultad de saber esperar cuando algo se desea mucho, y a mi no me falta paciencia en la espera de este proceso lento pero constante. Para lo único que me falta paciencia a veces es para soportar la impaciencia de otras personas, que no saben o no quieren saber que todo lleva su tiempo, y esto mucho más porque se trata nada más y nada menos que de la liberación de la humanidad de milenios de esclavitud. Si algo quieren los malos es que caigamos en la desesperación. Así que tómense una tila y disfruten de las noticias, progresos y avances que se producen todos los días.

La paciencia no va unida a la pasividad sino a la constancia, como una tortuga, al trabajo diario y permanente, como una gota de agua que horada la piedra hasta desgastarla. Los malos carecen de paciencia, y por eso suelen perder sus batallas. El arte de la guerra” de Tsung Tzu es sobre todo el arte de la paciencia, porque el que se vence a sí mismo, también es capaz de vencer a sus enemigos. “La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia es la debilidad del fuerte” dijo Enmanuel Kant.

La paciencia es la actitud que lleva al ser humano a poder soportar contratiempos y dificultades para conseguir algún bien. Es la virtud de quienes saben sufrir y tolerar las contrariedades y adversidades con fortaleza y sin lamentos. Esto hace que las personas que tienen paciencia sepan esperar con calma y con estoicismo a que sucedan las cosas, ya que piensan que se debe otorgar tiempo a las cosas que no dependan estrictamente de uno.

Como dijo Santa Teresa de Jesús “Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa, Dios no se muda. La paciencia todo lo alcanza. Quien a Dios tiene, nada le falta: Sólo Dios basta.” También el Dalai Lama habló del poder de la paciencia.

CRISIS EN EUROPA

Las bolsas europeas se sitúan cerca de máximos históricos hoy martes, en una semana acortada por las festividades, e impulsada por el optimismo ante las perspectivas económicas mundiales tras el avance de las negociaciones entre Estados Unidos y China.

Sin embargo la Unión Europea va a iniciar 2020 con razones para vivir en la incertidumbre y con dudas sobre su cohesión y solidaridad. Será un año crucial para afrontar los retos que Europa viene soslayando para evitar la crisis generalizada.

El Brexit se hará realidad, aunque la modalidad del divorcio entre Reino Unido y sus 27 exsocios se discutirá durante meses. Esa negociación puede desembocar en un acuerdo amigable o en una salida brutal.

Las cuotas de pesca, las tarifas aduaneras y otras cuestiones económicas pasarán a un segundo plano, porque la verdadera preocupación será la seguridad interna en el territorio comunitario, y la futura relación en asuntos de defensa.

¡QUE VIENEN LOS YANQUIS!

Desde Harley Davidson hasta Colgate-Palmolive, las empresas estadounidenses están acudiendo en masa a emitir deuda en euros, y el volumen de emisiones, en niveles récord, está insuflando vida a un mercado en el que las rentabilidades se han visto dañadas por las nuevas medidas de estímulo del Banco Central Europeo.

Esta fiebre se debe a los costes más bajos de los préstamos en la zona euro. Esto reduce los costes de financiación, y mejora los resultados de las empresas con activos denominados en euros.

La captación de fondos en el extranjero por parte de las empresas estadounidenses ha sido una característica habitual del mercado de deuda en euros. Pero se han cuadruplicado este año, desde 2018, las emisiones de empresas estadounidenses no financieras. Y si este fenómeno se extiende hasta 2020, Estados Unidos se convertirá en el país más grande del índice de deuda corporativa de la zona euro, superando a Francia. 

MOTÍN CONTRA EL DÓLAR

Las sanciones estadounidenses y la agresividad de la Casa Blanca, que está dispuesta a causar graves daños a sus aliados para satisfacer sus propios intereses comerciales e ideológicos, están provocando una respuesta mundial rotunda.

Las naciones musulmanas se proponen unirse para hacer frente a las medidas punitivas. Los países participantes de la cumbre de Kuala Lumpur 2019 —Turquía, Catar, Malasia e Irán— barajan crear un sistema de pagos dorados invulnerable a las sanciones de Estados Unidos. Los países mencionaron cuatro opciones para rechazar al dólar en el comercio: el oro, las operaciones de trueque, el uso de monedas nacionales y las monedas criptográficas.

Si se utiliza una criptomoneda, el problema del sistema de pago electrónico se resuelve mucho más fácil, y el único riesgo es la posibilidad de un grave ataque de piratas informáticos o la desactivación masiva de internet como parte de las sanciones.

En el caso del oro, no hay ningún problema de volatilidad del tipo de cambio: el oro simplemente sustituye al dólar como herramienta de valoración universal. Sin embargo, el problema del sistema de pago electrónico sigue presente. Pero los lingotes se pueden transportar físicamente para pagar bienes y servicios.

Arabia Saudita condena a muerte a cinco personas por la muerte de Khashoggi.- La fiscalía pública de Arabia Saudita informó el lunes sentencias de muerte para cinco personas y penas de cárcel para otras tres, durante un total de 24 años, por la muerte del periodista saudí Jamal Khashoggi en Estambul en octubre del año pasado.

RECORTE DEL BITCOIN

Si no eres un entusiasta de los bitcoin, probablemente no has oído lo que va a pasar el año que viene: Se llama ‘halving’ y reducirá la producción de la criptomoneda en un 50%. Esto es un gran cambio en un mercado que vale unos 120.000 millones de dólares, en el que cada año se crean monedas por valor de varios miles de millones de dólares.

Nadie tiene el control de este proceso. Es una regla escrita en el código subyacente de bitcoin introducida por su creador, que opera con el seudónimo de Satoshi Nakamoto, desde hace más de una década. El evento, previsto para mayo de 2020, reduce a la mitad el número de nuevas monedas otorgadas a los mineros de bitcoin que proporcionan un suministro mundial de la criptomoneda mediante la resolución de complejos rompecabezas matemáticos.

BREVES

China se prepara para lanzar su primera criptodivisa soberana.- Preocupada por el desarrollo de las criptomonedas, como el bitcoin y la libra de Facebook, China planea lanzar su primera divisa soberana digital, que le ayudará a luchar contra varios problemas económicos. Se supone que el yuan electrónico es la primera divisa soberana digital del mundo que ha sido lanzada por el banco central de un país.

Venezuela fue pionera.- Sin embargo, la historia reciente ya conoce una iniciativa parecida aplicada por el Gobierno de otro país. El 1 de octubre del 2018, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, lanzó el Petro a nivel nacional e internacional. Sin embargo, se cree que el Petro no es una criptodivisa, sino un tipo de ficha o ‘token’ creada sobre la base de la plataforma abierta y gratis del blockchain de Etherium.

El secreto de Apple.- Apple tiene un equipo secreto que desarrolla tecnología satelital que le permitiría prestar servicios directamente a sus dispositivos evitando el uso de redes inalámbricas. Una vez alcanzadas sus metas, Apple podrá suministrar datos directamente a los dispositivos electrónicos, lo que le permitirá mitigar su dependencia de las redes inalámbricas.

Último eclipse anular de 2019.- El jueves 26 de diciembre tendrá lugar el último eclipse del año y será el Sol el que se ocultará de la vista durante breves momentos. Será un eclipse anular, donde la Luna no cubrirá por completo al Sol, dando lugar a la aparición de una especie de anillo de luz en el momento de la culminación de este evento. En esta ocasión, el eclipse no será visible desde América Latina.

NUEVA RELIGIÓN

Una monja católica ha expuesto en “before it news” el plan del papa Francisco para establecer una nueva religión mundial con el fin de controlar a la población. El papa Francisco ha invitado a los líderes religiosos del mundo al Vaticano para firmar un pacto mundial el 14 de mayo de 2020. Esta iniciativa del nuevo humanismo crearía una religión mundial diseñada para controlar a la población mundial, no para liberarla.

Según esta monja católica, el pacto arruinaría a nuestra sociedad porque colocaría al ser humano, en vez de a Cristo, en el centro de la iniciativa. Al igual que Hitler, este pacto mundial fue diseñado para educar a la gente en cómo destruir a la familia para que pudiera asumir el control un nuevo orden mundial que ya es viejo.


MUERE RAM DASS

Ram Dass, quien en los años 60 se sumó a Timothy Leary en la defensa de las sustancias psicodélicas como camino hacia la iluminación interior antes de experimentar un renacimiento espiritual que él mismo explicó en el influyente libro “Aquí ahora”, murió en su casa el pasado domingo. Tenía 88 años.

Fue un guía para miles de personas que buscaban descubrir o reclamar su identidad espiritual, más allá de la religión institucional. El hombre que se convertiría en un precursor del movimiento de la Nueva Era y que desempeñaría un papel destacado en la introducción de la espiritualidad oriental en Occidente se crió como Richard Alpert en una familia judía de Newton, Massachusetts.

En pleno auge del movimiento hippie, Ram Dass y Timothy Leary estuvieron entre los protagonistas de la contracultura ‘underground’ en una concentración de unas 25.000 personas en San Francisco en 1967, donde Timothy Leary difundió el credo de “Conéctate, sintoniza, deserta”. También participaron poetas como Allen Ginsberg, y los artistas de rock Janis Joplin, Grateful Dead y Jefferson Airplane.

En busca de la iluminación, en 1967 Ram Dass se fue a la India, como lo harían los miembros de los Beatles en 1968. Encontró lo que buscaba en el entonces famoso místico hindú Maharaj-ji. Alpert dijo que por medio del Maharaj-ji encontró un amor espiritual más profundo que cualquier otra cosa que hubiera experimentado. Yo también fui a la India tres veces y esos viajes me cambiaron la vida.

El guru le dio el nombre de Ram Dass, que significa “siervo de Dios”, y regresó a Estados Unidos con el pelo largo, barba e instrucciones de Maharaj-ji de “amar a todos y decir la verdad”. Escribió sobre su conversión en “Aquí ahora”, una obra muy popular en la década de 1960 que proporcionó una hoja de ruta para el movimiento espiritual de la Nueva Era.

El cofundador de Apple, Steve Jobs, dijo que el libro “me transformó a mí y a muchos de mis amigos” y George Harrison utilizó el título y su filosofía para una de sus canciones post-Beatles. A mi también me cambió la vida este libro. ¡Feliz Navidad!



 (*) Periodista


lunes, 23 de diciembre de 2019

Denuncian una campaña de intimidación al profesorado de la pública en las comunidades donde PP y Cs gobiernan con Vox


MADRID.- El intento de Vox en varias CCAA de que los alumnos reciban enseñanza a la carta en asuntos de consenso constitucional -el llamado Pin parental- es "una idea estrafalaria" y sin posibilidad de aplicación, según diversos expertos. Pero sí supone una forma eficaz de control del profesorado y de los contenidos académicos mediante la amenaza y el miedo, a juicio de Público.
La citación judicial a un profesor del colegio IES Luis Carrillo de Sotomayor de Baena (Córdoba) el pasado 18 de diciembre ha disparado todas las alertas. Se le requirió para que explicara la actividad que el centro había llevado a cabo el pasado 25 de noviembre (Día Internacional contra la violencia machista), en la que los alumnos de secundaria vieron un vídeo del testimonio televisivo de Ana Orantes el 4 de diciembre 1997 en el que denunció los malos tratos que había recibido por parte de su expareja durante 40 años. Trece días después, éste la asesinó quemándola viva en el patio de su casa. Su revelación y posterior asesinato cambiaron para siempre la percepción de la violencia machista
Aunque no está claro lo que rodea la citación de Baena, puesto que el juzgado ha decretado el secreto del sumario, el sindicato Ustea denunció que forma parte de una escalada de acoso y amedrentamiento que el profesorado y los centros están sufriendo desde que hace un año Vox entrara en el Parlamento andaluz y se convirtiera en pieza clave para apuntalar el Gobierno de PP y Ciudadanos.
Desde entonces, uno de los caballos de batalla del partido de ultraderecha ha sido lo que se conoce como el Pin parental, es decir, una supuesta 'llave' que los padres tendrían para autorizar o no a que sus hijos e hijas participen en determinados contenidos escolares.
Esta es una idea ampliamente difundida por Vox, que según todas las fuentes consultadas entra dentro de la categoría de la ciencia ficción y que sólo sirve para acosar y amedrantar profesores y centros educativos.
"Se trata de una idea estrafalaria que no tiene el más mínimo sustento legal", afirma a Público Antonio Bujalance, responsable de acción sindical de Ustea en Andalucía. 
"Los temas de igualdad entre hombres y mujeres, la violencia de género, el respeto y la tolerancia hacia personas de distinta identidad sexual... no son materias extraescolares, sino parte del currículum, y este viene determinado por normativas estatales. 
Por ello, la Junta de Andalucía, por mucho que se empeñe, no puede darle a Vox este Pin parental. Los progenitores y tutores legales lo único que pueden decidir es si sus hijos participan o no en determinadas excursiones organizadas por el colegio o si estudian o no religión. Lo demás es un invento de Vox". 
"Si los padres quieren una educación a la carta, la única solución que existe es que monten una escuela en su casa", afirma Bujalance.
Pero el problema va mucho más allá de las nociones de igualdad y de violencia de género, tal como apuntan diversos expertos.
"Lo que Vox llama despectivamente 'el consenso progre' es en realidad el consenso constitucional"
 "Lo que plantea Vox es que el consenso constitucional no vale y que lo que es el desarrollo curricular puede ser cuestionado por una familia. Es decir, puede cuestionar que su hijo o hija aprenda que la tierra no es plana o la teoría de la evolución humana. De esto es de lo que estamos hablando en realidad. 
De que han emprendido un cruzada contra lo que hemos avanzado en igualdad de derechos y que está recogido en la Constitución, que establece que todos somos iguales independientemente de nuestro género y de cualquier otra consideración. 
Lo que Vox llama despectivamente el 'consenso progre' es en realidad el consenso constitucional. Y esto es lo que está en juego", afirma Isabel Galvín, responsable del área de Educación de CCOO en Madrid. "Es imposible pensar que en Madrid haya colegios en los que entra la Constitución y otros en los que no", añade esta sindicalista.

Murcia a la cabeza

Murcia es, sin duda, la comunidad autónoma en la que el acoso a al profesorado y la implantación del llamado Pin parental han ido más allá. El pasado 29 de agosto todos los centros escolares públicos de Murcia recibieron una instrucción en forma de resolución emitida desde la Consejería de Educación. En ella se establecía una serie de criterios a la hora de tratar las actividades complementarias. 
"Estas actividades son un concepto incluido en los currículums que desarrollan contenidos. Se trata, por tanto, de asignaturas obligatorias y evaluables contenidas en un decreto, que legalmente tiene un jerarquía mayor a la resolución. ​
Según ella [la instrucción], los progenitores debían dar su consentimiento expreso para que sus hijos participaran en dichas actividades obligatorias", afirma José Ignacio Tornel, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO en Murcia.
Para este profesor y sindicalista, el precedente de esto se sentó hace un par de años, cuando "algunas organizaciones ultracatólicas y ultraderechistas como el Foro de la Familia comenzaron a bombardear a la opinión pública de Murcia con discursos sobre la ideología de género o de la igualdad que, según dicen, horada los valores éticos y pretende coartar la libertad de enseñanza o adoctrinar. Incluso el actual presidente [Fernando López Miras], ya en campaña electoral comenzó a hablar de que los centros de enseñanza públicos estaban adoctrinando, lo que es una absoluta locura. 
Acusar a tus empleados públicos de usar su actividad docente para adoctrinar cuando enseñan aspectos de la vida afectivo sexual en una comunidad en la que los delitos sexuales se han incrementado en un 24% en los últimos años es una absoluta temeridad y un despropósito. Es volver la cara a la realidad. No gestionar medidas para afrontar este problema es un absoluta irresponsabilidad", afirma Tornel.
La aplicación de esta resolución fue denunciada por los sindicatos y en la actualidad se encuentra paralizada hasta que la justicia se pronuncie. 

Alas a la derecha más extrema

La entrada de Vox en diversas instituciones ha permitido el ingreso en las mismas de representantes de los grupos más católicos y ultraconservadores de la esfera política, como la organización Hazte Oír o Abogados Cristianos, varios de cuyos miembros se sientan en los escaños de diversos parlamentos autonómicos. 
A principios de este curso escolar, la organización Hazte Oír envió 23.000 cartas y folletos a centros educativos públicos y concertados de toda España, principalmente en aquellas comunidades gobernadas por el PP. En ellas iba incluido un formulario para que los padres y madres solicitaran información previa y consentimiento expreso a que sus hijos pudieran asistir a clases en las que se impartiera contenido afectivo sexual dentro del horario lectivo.
Junto con la carta, la organización distribuyó una campaña y un folleto titulado "Dejad a mis hijos en paz", que contiene diversos artículos destinados a informar a los padres sobre lo que denominan el "adoctrinamiento de género". 
Uno de estos artículos está firmado por Alicia Rubio, diputada por Vox en la Asamblea de Madrid. Por último y como parte de esta campaña, Hazte Oír hizo pública en una web los nombres de 300 centros educativos de toda España donde se llevan a cabo clases y talleres y charlas sobre igualdad y diversidad LGTBI. 
Tanto CCOO como el sindicato Stem denunciaron ante diversas instancias (Fiscalía, Agencia Española de Proteccion de Datos, juzgados y las propias consejerías de Educación de diversas comunidades) esta campaña y el acoso que supone hacia centros y profesores.

Amedrenta que algo queda

Si tal como afirman todas las fuentes consultadas, la implantación del Pin parental -es decir el control por parte de los padres de los contenidos que quieren o no que sus hijos aprendan-, es imposible, ¿cuál es la finalidad de esta presión?
"Lo que intentan es amedrentar, sembrar la semilla del miedo, pero no sólo hacia los centros educativos, sino y principalmente hacia los profesores con nombre y apellido, porque es más eficaz. Si te denuncian tendrás que correr con los gastos de un proceso judicial y además te arriesgas a perder el trabajo, lo que probablemente influye en la manera en la que vas a llevarlo a cabo y en los contenidos que incluyas o dejes fuera", afirma Mari Luz González Rodríguez, responsable de Mujeres de la Confederación Interseccional del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STES).
Esta campaña está suponiendo una intimidación al profesorado y una distorsión de las actividades y del buen clima en los colegios. Un llamamiento de Vox, que es quien lidera esto, pero con la complicidad de PP y de Ciudadanos, que lo están permitiendo porque necesitan los votos de Vox, y que está generando un problema donde hasta ahora no existía", afirma Galvín.
Lo que sí está claro es que uno de los colectivos a los que Vox tiene en su punto de mira es el profesorado. "Se cuestiona su libertad de cátedra, que también está en la Constitución, nuestra labor docente y los currículums que están aprobados y desarrollados", añade Galvín.
"Yo llevo más de 30 años de profesión y esto que está ocurriendo ahora no lo he visto ni al final del franquismo y tampoco esperaba verlo.  Su objetivo no es conseguir el Pin parental, que es algo imposible. Lo que hacen es apuntar a lo más alto para generar una situación de amedrentemiento y temor, y conseguir frenar al profesorado. Que se vuelvan funcionarios grises que no se impliquen en nada. Esto no sólo es un grave peligro para la profesión, sino para la sociedad. En esto están ganando", concluye Bujalance.

El presidente de la Asamblea recuerda en su mensaje de Navidad a los afectados por la DANA y en riesgo de exclusión social


CARTAGENA.- El presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, ha enviado un mensaje de Navidad a los ciudadanos de la Región de Murcia, con sus mejores deseos para 2020.

Castillo ha tenido un recuerdo muy especial para todos los afectados por la DANA, y se ha comprometido, “desde su papel institucional” a pelear para que no caigan en el olvido y a “demandar soluciones que pongan fin al desasosiego con que viven cada amenaza de lluvia, y a los desastres ocasionados por las inundaciones”.
El presidente del Parlamento autonómico se ha referido también al Mar Menor, “ ejemplo desastroso de lo que no se debe hacer, víctima de intereses económicos cortoplacistas y de la desidia y complicidad de las administraciones”, y ha mostrado su esperanza de que se convierta en “una oportunidad para dejar la política “declarativa” a un lado, y pasar a la acción, demostrando, como en otras ocasiones, que somos capaces de dirimir nuestras diferencias y poner solución a los problemas”.
Alberto Castillo ha concluido sus palabras con una referencia a los 273.000 ciudadanos de la Región en riesgo de exclusión social. “Podemos entre todos construir la Región más bonita del mundo, una Región moderna, propia del siglo XXI, pero nunca podrá ser una Comunidad justa e igualitaria, mientras miles de conciudadanos queden excluidos de ese proyecto”.

El Puerto de Cartagena convoca un concurso de ideas para dar nuevos usos urbanos a su fachada marítima

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón y vicealcaldesa, Noelia Arroyo, se han reunido esta mañana con la nueva presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, tras su toma de posesión. Muñoz ha comunicado a la alcaldesa que se va a convocar un concurso de ideas para diseñar el entorno del puerto con el objetivo de favorecer su integración con la ciudad.

El objetivo es convertir los espacios portuarios en una gran “Plaza Mayor” de Cartagena con nuevos usos urbanos, donde cartageneros y turistas puedan disfrutar.
La alcaldesa ha valorado muy positivamente este proyecto, destacando que 'la integración de los espacios portuarios será muy beneficiosa para el municipio y que además se potenciará la movilidad y la accesibilidad con las nuevas obras, que serán desarrolladas teniendo en cuenta las propuestas e ideas de los ciudadanos'. 
Asimismo, ha señalado que 'el entendimiento entre la Autoridad Portuaria y el Ayuntamiento es absoluto, ya que a ambos les mueve el objetivo de potenciar el desarrollo de Cartagena'.
Actualmente, se están acometiendo obras en el frente marítimo de Alfonso XII con el objetivo de recuperar esta zona como espacio para el disfrute del ciudadano, convirtiéndolo en un referente cultural y de ocio. 
La actuación, con un presupuesto de más de 2 millones de euros, contempla el cambio de mobiliario urbano, la jardinería y la sustitución de farolas para homogeneizarlas, ya que actualmente existen 16 tipos diferentes.
Por su parte, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha recordado la inversión de los últimos años en la ciudad en distintas actuaciones como la adecuación del entorno urbano de Santa Lucia, desde la Plaza de la Isla a la glorieta hasta Curra, con el objetivo de 'mejorar la seguridad en la circulación por este vial, y la integración del mismo en la trama urbana, dotando a esta zona de un carácter más urbano y menos portuario, embelleciendo la entrada a la ciudad'. 
Este espacio se ha convertido en un referente para el paseo y el deporte.
Otro de los temas abordados durante la reunión es la compra de terrenos donde se ubican el Deposito Franco y el Centro de Transportes para su posterior traslado a la ZAL de Los Camachos. La Autoridad Portuaria tiene disponibles los 2,5 millones de euros para realizar la operación y el Ayuntamiento ya ha aceptado trasladar el derecho establecido en el convenio sobre los terrenos a los nuevos.
La Autoridad Portuaria no procederá a la ocupación de los actuales terrenos de Santa Lucía de la Ciudad del transporte y Depósito Franco hasta que no se lleve a cabo la construcción y puesta en servicio de las nuevas instalaciones de la ZAL de Los Camachos y, por tanto, se podrá continuar con la actividad en Santa Lucía hasta que no sea efectivo el traslado.

El Ayuntamiento de Lorca apoya la Denominación de Origen Protegida para el tomillo rojo

LORCA.- El concejal de Pedanías del Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro, ha recordado que "desde el Ayuntamiento de Lorca seguiremos apoyando la iniciativa que se está promoviendo desde las Pedanías Altas de Lorca bajo la denominación de origen Tomillo Rojo".

El edil de Pedanías ha recordado que "hace unos días nos reunimos con la asociación, creada recientemente, a la que le pedimos que nos planteasen un proyecto con las necesidades que desde el Ayuntamiento podríamos cubrir y tras su estudio, nuestra intención es la de elaborar un convenio de colaboración en el que podamos implicarnos, dentro de nuestras competencias para sacar esta iniciativa adelante".
Navarro ha recordado que "la intención de los productores de Tomillo Rojo de Zarcilla de Ramos, Coy, La Paca y Doña Inés, es que esta planta aromática reciba la Denominación de Origen Protegida y que su cultivo ayude a mejorar la economía de esta zona norte de nuestro municipio".
El edil de Agricultura ha señalado que "los productores quieren conseguir una variedad autóctona y de alto valor y rendimiento que se distinga del resto, para ello representantes de esta Asociación se han reunido también en las últimas semanas con el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA) con el objetivo de conocer los pasos a seguir para conseguir ser competitivos en el mercado".
El concejal ha recordado los diferentes usos a los que son destinados este tipo de plantas aromáticas, como el alimentario, cosmético o farmacéutico.

'Huermur' denuncia el grave deterioro de los castillos del Puerto de la Cadena


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) denuncia el grave deterioro que sufren los castillos del Puerto de la Cadena en Murcia, concretamente las fortalezas del Portazgo Inferior y Superior, cuyos orígenes se remontan al siglo XII y que actualmente ostentan la categoría de Bien de Interés Cultural BIC, la más alta protección cultural que otorga la ley de patrimonio dado su importante valor patrimonial.

Estos castillos, enclavados en pleno Parque Regional de El Valle y Carrascoy, están totalmente abandonados, plagados de malezas, pintadas, basuras, y una larga ristra de desperfectos y preocupantes roturas. Esta situación fue denunciada por Huermur ante la Consejería de Cultura hace años sin que a día de hoy esta administración regional con competencias en la materia haya hecho lo más mínimo para solucionar esta situación, instar medidas urgentes, o se haya dignado al menos a responder las denuncias.
Estos castillos del Puerto de la Cadena fueron incluidos, a petición de Huermur, en la investigación abierta por la Asamblea Regional con objeto de indagar sobre el mal estado de conservación y deterioro de las fortalezas y castillos de la huerta de Murcia, donde también se investiga el deterioro de castillos como Monteagudo, los Garres, Cabezo de Torres, la Asomada, Cabezo del Moro, o el castillo de La Luz entre otros muchos. Una investigación que está paralizada desde hace meses y sin actividad reciente conocida, indican desde el colectivo.
Huermur, en una reciente visita a los dos castillos medievales del Puerto de la Cadena, ha podido constatar como la maleza, incluso pinos de grueso calibre, crecen sin control sobre los muros del siglo XII sin apreciar mantenimiento alguno desde hace décadas, lo que terminará provocando si no se remedia, la caída de muros por el efecto de las raíces del arbolado, y roturas de difícil y costosa solución.
La entidad conservacionista señala igualmente los deficientes y peligrosos accesos al castillo del Portazgo Superior, los cuales fueron remodelados durante las obras de mejora de la autovía A-30 en el Puerto de la Cadena, pero que desde hace años ni se han mantenido, ni reparado, ni limpiado, lo que ha provocado una situación de inaccesibilidad casi total, y una imagen pésima para el turismo que los visite.
En igual situación se encuentra, señalan desde Huermur, el castillo del Portazgo Inferior, junto a la autovía y el área recreativa totalmente abandonada. Sobre este castillo crece la maleza, se han realizado enormes pintadas, y el área recreativa de la zona está totalmente destrozada, indican desde la entidad.
En este sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que: “Es una auténtica vergüenza que estos dos castillos medievales del siglo XII estén prácticamente sumidos en el caos, con unos accesos destrozados e insalubres, y un área recreativa junto a la autovía que parece una ‘marranera’, totalmente descompuesta por los actos vandálicos y la falta de limpieza”, y se pregunta si “¿esta es la imagen que queremos dar al turismo que nos visite, o a los propios murcianos que vengan a ver todo esto? Es lamentable”.
Por último, Huermur indica que va a reiterar todas las denuncias a la Consejería de Cultura aportando dosieres fotográficos de su estado actual, comunicará también esta situación al Ayuntamiento de Murcia, y si en un plazo de tiempo prudencial no se toman medidas y se insta a la debida protección y salvaguarda de este legado cultural de todos los murcianos, se exigirán responsabilidades a los dirigentes de las administraciones competentes.

Un exjefe del Ejército de Tierra y actual portavoz de Vox en Palma pide que Sánchez sea acusado "por traición"


MADRID.- "Estamos ante un problema de seguridad nacional”, califica el exmilitar fichado por el partido de extrema derecha Vox y pide a “los poderes del Estado" que impidan su investidura si logra un acuerdo con ERC.
El exjefe del Ejército de Tierra Fulgencio Coll Bucher carga contra el presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez, al que acusa de ser "un problema para la seguridad nacional" y pide a “los poderes del Estado” que impidan su investidura si logra un acuerdo con ERC.
El ahora portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Palma de Mallorca asegura en un artículo publicado en la edición balear de El Mundo que "el comportamiento del presidente en funciones ni es legítimo ni se puede consentir en un presidente del Gobierno”.
El general retirado, que fue nombrado como jefe del Ejército durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero, pide que Sánchez sea acusado ante el Tribunal Supremo “por traición o cualquier otro delito contra la seguridad del Estado”. 
Coll Bucher acusa al presidente en funciones de "confundir una situación de insurgencia organizada con una alteración del orden público, de poner en peligro a los miembros de la seguridad del Estado para no caer en riesgos políticos y de considerar opcional su promesa de defender la Constitución".
"Estamos ante un problema de seguridad nacional"
Asegura, además, que Sánchez “busca una satisfacción personal sin reparar en que el daño institucional es evidente, pues va a negociar una reforma del Estado de contenido y alcance desconocidos con una minoritaria representación para quebrar el orden constitucional. Y ese es un comportamiento que no es legítimo, ni se puede consentir, de un presidente del Gobierno”. 
"Estamos ante un problema de seguridad nacional”, califica el exmilitar fichado por el partido de extrema derecha.

El sector inmobiliario se estabilizará en 2020, con el desafío del alquiler

MADRID.- El sector inmobiliario encara 2020 como un año de estabilización y normalización, tras el periodo de crecimiento que siguió a la crisis, con el aumento de la oferta de vivienda de alquiler, el desarrollo de fórmulas como el 'coliving' y la construcción industrializada entre sus principales retos.

A expensas de cómo pueda evolucionar la inestabilidad política, los expertos prevén que el ladrillo español siga siendo refugio de inversores extranjeros, entre ellos los venezolanos y mexicanos, que están "viniendo en masa", según el presidente de la asesoría bursátil Armanext.
Las previsiones de promotores y constructores apuntan a que los precios de la vivienda subirán el año que viene entre el 3 % y el 4 %, cifra muy parecida o ligeramente inferior a las actualizaciones que tendrán gran parte de los salarios.
Para el secretario general de la Asociación de Promotores y Constructores de España (APCE) y director gerente de la madrileña Asprima, Daniel Cuervo, se trata de una "buena noticia porque permite que el comprador de vivienda pueda acceder a la misma".
No obstante, Cuervo recuerda que España presenta "muchas realidades inmobiliarias" y que habrá zonas con subidas inferiores al 3 %, mientras que en otras llegarán al 7 % y el 8 %.
En esa evolución a distintas velocidades incide el director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, para quien la fluctuación de precios será "extremadamente heterogénea dependiendo del mercado o región", de forma que "habrá zonas en las que los precios bajen, en algunas se mantendrán estables y en otras seguirán su tendencia alcista".
La estabilización de la actividad en 2020 pivotará en una producción de vivienda nueva que la APCE estima entre 110.000 y 115.000 unidades, prácticamente igual que este año.
Algo más optimistas, en pisos.com creen que podrían superarse los 120.000 visados de construcción por primera vez desde 2008 y que se alcanzarán las 360.000 hipotecas, lo que supondría un alza interanual del 4 %, muy lejos del desplome que provocó la reforma de la ley hipotecaria.
Esa superación de las reticencias con la nueva ley podría elevar las compraventas, que se encuentran prácticamente congeladas desde 2017 (por encima de las 500.000), algo que los expertos creen que se debe también a que las familias españolas están retrasando la decisión de comprar por la incertidumbre a corto y medio plazo de la coyuntura socioeconómica.
Entretanto, el mercado del alquiler ganará protagonismo y ya se presenta como un nuevo polo de inversión para operadores institucionales en Madrid, Barcelona y sus coronas urbanas.
Y es que con una demanda cada vez más alta, sobre todo de jóvenes y trabajadores itinerantes, y una oferta insuficiente, el modelo "construir para alquilar", que ya está extendido en otros países de Europa, se prepara para su auge en España.
En él han invertido este año fondos y socimis, que tienen en marcha cerca de 5.000 casas en Madrid y Barcelona, dirigidas a clases medias o medias bajas, de buena calidad y precio asequible, según datos de Savills Aguirre Newman.
También en la consultora inmobiliaria internacional JLL esperan ver operaciones de residencial en alquiler en 2020, teniendo en cuenta las "oportunidades que brinda en cuanto a calidad del activo, situación y libertad de movimiento" y el "apetito institucional por España", señalan desde la compañía.
"El 'buid to rent' (construir para alquilar) ha venido para quedarse y cuando los proyectos en marcha estén operando van a aumentar la oferta y eso permitirá que los precios no tengan un comportamiento tan agresivo y será positivo", sostiene Daniel Cuervo, para quien en el mercado deficitario del alquiler "no hay solución que no pase por ampliar la oferta".

Cesión de suelo público

Para ello, promotores y constructores apelan a la colaboración público-privada y en esa línea va el plan prometido por el ministro de Fomento en funciones, José Luis Ábalos, para ceder suelo público a empresas privadas que construyan y exploten durante 50 años unas 20.000 viviendas en alquiler a precios asequibles.
Un anuncio que ha tenido buena acogida en el sector, que por el contrario rechaza las políticas de limitación de precios que propugna Unidas Podemos y que dan por fracasadas en París y Berlín.
Cuervo recuerda, sin embargo, que la creación de un parque de alquiler protegido no se hace de un día para otro y que el impacto tardará en llegar: "Si finalmente la Administración es capaz de sacar pliegos razonables para el sector privado durante este año, eso influirá en el mercado dentro de cuatro o cinco años".
Con esa perspectiva de estabilización en el residencial, los activos alternativos seguirán ensanchando el mercado, con la apuesta de inversores y fondos por las residencias de mayores, los hospitales y las residencias de estudiantes.
Jeffrey Sújar, director ejecutivo de Syllabus, la filial de residencias de estudiantes de Urbania, apunta a "varias operaciones importantes de compraventa de carteras por parte de fondos interesados en un sector que ofrece rentabilidades por encima de la media", de entre el 4 % y el 6 %.
En su opinión, en activos alternativos 2020 será el año de la eclosión del 'coliving'(un modelo a medio camino entre los apartamentos turísticos y el residencial), de la entrada de nuevos conceptos pensados para personas mayores autónomas y de la consolidación del 'coworking', que seguirá creciendo, pero en un marco de "fusiones y adquisiciones que generarán nuevos jugadores relevantes".
Para la gestora inmobiliaria Altamira, el reto es "adecuar producción a demanda" y llevar al sector a "innovar, reinvertarse y apoyarse en las nuevas tecnologías para optimizar los procesos".
Después del sector agrícola, el de la construcción es el que menos ha innovado en España y la industrialización será una alternativa que cada vez tendrá más protagonismo.
Modulab.es, compañía dedicada a la arquitectura modular ecoeficiente, asegura que la construcción industrializada se ha afianzado como solución en promociones de tamaño medio y que "en 2020 veremos su consolidación como forma de hacer promociones de mayor tamaño".

Los españoles se coronan como los reyes del ‘selfie’

BRUSELAS.- España es el país de Europa en el que los usuarios de teléfonos móviles se hacen más autorretratos con sus dispositivos durante 2019, y los españoles se han hecho una media de 728 selfies durante el último año. 

Así se desprende de un estudio ‘Captura lo extraordinario’ realizado por la marca de teléfonos móviles Honor, que ha analiza a través de una encuesta a nivel europeo las últimas tendencias en fotografía desde dispositivos móviles.
El 85 por ciento de los europeos admite que realiza más fotos de sí mismos que hace unos años, siendo España el país que en el que más selfies se capturan, con una media de 728 al año, seguido por Italia (718), Alemania (588), Francia (562), Países Bajos (520) y Reino Unido (468).
Asimismo, el estudio destaca que España es líder en cuanto a la moda ‘#NoFilter‘, con un 73 por ciento de la población uniéndose al movimiento y subiendo fotos sin filtros para enseñar una versión más auténtica de ellos mismos. Le siguen de cerca Italia (71 por ciento) y Francia (68 por ciento).
La tendencia de los autorretratos sigue al alza y, como se refleja en el estudio de Honor, en 2019 ha tenido lugar la cifra más alta de la década, con una media europea de 597 selfies al año. Casi la mitad de los selfies que los europeos sacan con sus ‘smartphones’ (45 por ciento) son con amigos y familiares.
A la hora de decidir si un selfie cumple los requisitos o no, el tiempo medio europeo de decisión es de 11 segundos, algo que asciende a 26 segundos cuando se trata de compartirla en redes sociales.
En cuanto al tipo de fotografías, en 2019 en Europa los más frecuentes han sido los selfies post entrenamiento, con mascotas, disfrutando de momentos cotidianos en pareja o recién levantados. Además, los jóvenes europeos prefieren hacerse selfies con paisajes naturales de fondo (62 por ciento) antes que en discotecas (16 por ciento).
En cuanto a la edad de los usuarios, los jóvenes de entre 16 a 29 años toman un 16 por ciento más de fotos en sus ‘smartphones’ que los mayores de 30. Más de un tercio de europeos (35 por ciento) se atreve a decir que podrían llegar a comunicarse únicamente con imágenes en un futuro, como concluye el estudio.

Todas las elecciones celebradas en 2019 costaron 448 millones de euros

MADRID.- El Ministerio de Hacienda cifra en 448 millones de euros los gastos electorales del ejercicio 2019, en el que se han convocado dos elecciones generales, así como una cita electoral autonómica, otra municipal y los comicios europeos.

Así se desprende del cierre del cierre presupuestario del mes de noviembre, publicado este lunes por el Ministerio de Hacienda, que desvela que los gastos electorales del ejercicio han alcanzado los 448 millones de euros, lo que ha propiciado el aumento de los gastos corrientes en bienes y servicios, pasando de 2.572 millones en 2018 a 3.428 millones este año, un 33,3% más.
De hecho, el gasto que han acarreado las distintas convocatorias electorales ha supuesto la mitad del aumento de esa partida de gastos, ya que si se descuenta el gasto electoral, el aumento habría sido del 15,9%.
En 2019 se han celebrado dos elecciones generales (28 de abril y 10 de noviembre), así como autonómicas y municipales el 26 de mayo, el mismo día en el que también tuvieron lugar los comicios europeos. También se celebraron elecciones en la Comunidad Valenciana el 28 de abril.
A pesar del montante destinado a los procesos electorales, la cifra es inferior a los 470 millones de euros que estimaba el Gobierno en el Plan Presupuestario 2020 que envió en octubre a Bruselas.
Además, el Estado ha reducido un 6,2% su déficit en los once primeros meses del año, hasta los 10.987 millones de euros, lo que supone el 0,88% del PIB, frente al 0,97% del mismo periodo del año pasado.

El cine español no supera la barrera de los 100 millones de euros de recaudación en 2019

MADRID.- La recaudación de cine español ha acumulado un total de 90,5 millones de euros a mediados de diciembre y no superará la barrera de los 100 millones de euros, algo que no ocurría desde el pasado 2013, cuando la recaudación se situó en 67,1 millones de euros, según datos provisionales del Ministerio de Cultura y Deporte, a falta de cerrar el año.

A falta de grandes títulos a estrenar en esta última parte del año y únicamente con ‘Si yo fuera rico’ en el ‘top 5’ de recaudación de la última semana contabilizada –con 0,4 millones de euros en este periodo–, la recaudación del cine español no logrará previsiblemente los 10 millones de euros necesarios en estos últimos 15 días de 2019.
En el año 2018, la recaudación se situó en 103,7 millones de euros, con ‘Campeones’ encabezando el ránking (19 millones de euros); en 2017, se alcanzó una cifra similar, gracias en parte al impulso de ‘Tadeo Jones 2’ (17,9 millones de euros); mientras que en 2016 se sumó 109,7 millones de euros con ‘Un monstruo viene a verme’ en lo más alto (26,4 millones de euros).
El récord de taquilla del cine español llegó en el año 2014 –125,7 millones de euros– con el efecto ‘Ocho apellidos vascos’ (56 millones de euros). Precisamente, el año anterior había sido el último en no alcanzar la cifra de los 100 millones de euros.
En total, 2019 ha reunido hasta el día 15 de diciembre a 15,4 millones de espectadores en las salas (frente a los 17,6 millones de espectadores de 2018). La película española que mejor ha funcionado en taquilla este año ha sido ‘Padre no hay más que uno’, de Santiago Segura, que ha conseguido recaudar 14,2 millones de euros y ha sido vista por 2,4 millones de espectadores.
Esta cinta está seguida por la adaptación de la comedia italiana ‘Lo dejo cuando quiera’, protagonizada por Ernesto Sevilla y David Verdaguer, que ha superado los 11,3 millones de euros en taquilla y ha reunido a 1,8 millones de espectadores. Asimismo, ‘Mientras dure la guerra’, de Alejandro Amenábar –y cinta más nominada a los Goya–, está en tercer lugar y lleva recaudados 10,9 millones de euros y una cifra similar a su predecesor de espectadores, 1,8 millones.
La ya mencionada ‘Si yo fuera rico’ sigue de cerca a estos títulos, con 9,7 millones de euros recaudados y 1,5 millones de espectadores –y todavía amplia presencia en cartelera–, mientras que la otra favorita a los Premios Goya y candidata española a los Oscar, ‘Dolor y Gloria’, ha conseguido 5,7 millones de euros y 946.852 espectadores.

Nochebuena y Navidad de cine, música y cocina en la programación de las televisiones

MADRID.- Las televisiones y radios llenan su programación de cine familiar, especiales de música, cocina y radioteatro para celebrar las tradicionales fiestas de Nochebuena y Navidad, según han adelantado los distintos medios.

En concreto, tras el mensaje del Rey de Nochebuena (21.00 horas), llegará a La 1 el clásico ‘Telepasión‘ (21.15 horas), este año de la mano de Roberto Leal y un viaje accidentado que le llevará hasta un mágico motel. Después será el turno de la música, con David Bisbal (22.15 horas), Estopa y ‘Viaje al centro de la tele’, ‘Navidance‘, que recorre la música de baile de todas las décadas y que incluirá karaoke.
En La 2 se podrá disfrutar en Nochebuena de ‘Música en Navidad desde el Palacio Real’ a las 20.30 horas. El humor también reinará con ‘Cómo nos reímos’ en ‘Humor de Gala‘ (22.05 horas), ‘Abecedario‘ y especiales de Eugenio, Gila, y Chiquito de la Calzada.
El día de Navidad, La 1 ofrece la segunda entrega de ‘MasterChef Junior 7‘, que acaba de estrenar edición, con Rafa Nadal como invitado; y en La 2, el ‘Concierto de Navidad‘ (12.30 horas) y cita a las 22.00 horas con el clásico ‘Mujercitas‘, adaptación de la novela de Louise May Alcott, protagonizada por June Allyson, Elizabeth Taylor, Peter Lawford, Janet Leigh, y Margaret O’Brien, entre otros.

Atresmedia Televisión también celebra la Navidad con programación especial en la semana de Nochebuena y Navidad con concursos, cine navideño, capítulos tematizados de series emblemáticas y especiales en el ‘prime time’, entre otros contenidos.
En Antena 3, ‘La Ruleta de la suerte’ con Jorge Fernández y Laura Moure celebrará este 24 de diciembre una Nochebuena solidaria, mientras que los más pequeños de la casa tienen una cita en ‘¡Ahora Caigo!’, con Arturo Valls y su ayudante Mireia. Tras el mensaje del Rey, ofrecerá ‘Lo mejor de cada casa’, de la mano de los presentadores de Atresmedia, con una selección de 50 imágenes de las cadenas del grupo en 2019.
Respecto a laSexta, la Nochebuena se celebra el plató de ‘Zapeando‘ que se impregna de espíritu navideño con un programa especial repleto de sorpresas, con Dani Mateo y sus colaboradores. Después del mensaje de Felipe VI, llegará ‘Nochebuena Broncana‘, los mejores monólogos de David Broncano en ‘El club de la comedia’.

En Mediaset España también han preparado una parrilla especial para celebrar la Navidad. De este modo, en Telecinco destacan losa contenidos navideños en ‘El Programa de Ana Rosa’, ‘Ya es mediodía’, ‘Sálvame’ y ‘Socialité’ y el especial ‘Mi Nochebuena es la tuya‘ con Bertín Osborne.

Cuatro, por su parte, ofrecerá estas fiestas especiales de ‘El Concurso del Año’, ‘First Dates’ y ‘Todo es mentira’; estreno de la sexta temporada de ‘Ven a cenar conmigo’ y cine de estreno para todos los públicos.

El Vaticano será escenario principal en la Navidad de Trece, de modo que el 24 de diciembre, a partir de las 21.30 horas, retransmitirá en directo desde la Santa Sede la Santa Misa de Nochebuena y Natividad del Señor presidida por el Papa Francisco. El día de Navidad ofrecerá a los espectadores la Bendición Urbi et Orbi del Santo Padre a partir de las 12.00 horas.
El 24 de diciembre se podrá seguir el mensaje Felipe VI y, a continuación, el del presidente de la Conferencia Episcopal Española, Cardenal Ricardo Blázquez. El día de Navidad, a partir de las 10.00 horas, el Coro Filarmónico de El Vaticano interpretará el ‘Pregón de Navidad’. Además, ‘La vida es bella’, ‘Rey de Reyes’, ‘La historia interminable’, ‘Sonrisas y Lágrimas’, ‘E. T., El Extraterrestre’, ‘Señora Doubfire’, ‘Casper’ o ‘Superman’ son algunos de los títulos que emitirá trece esta Navidad.

Las ficciones sonoras toman la radio

COPE ha preparado más de 40 horas de programación especial, en la que destaca el especial de Nochebuena (18.00 a 21.00 horas) ‘Herrera en Navidad’ con Carlos Herrera acompañado de sus hijos, Alberto Herrera y Rocío Crusset.
La ficción radiofónica llegará el día de Navidad a COPE, con el cuento de ‘Operación Celeste. Atrapados en Navidad’. En ‘Herrera en COPE’ (11.00 a 12.00 horas), los oyentes podrán seguir las peripecias de Jeremy y Fréderic, dos ángeles que bajan a la tierra para cumplir una misión, en este caso en Madrid.

Ficción, literatura, actualidad, humor, música e historia, entre otros, podrán encontrar los oyentes en la Navidad de la Cadena SER. En concreto, ‘Hora 25‘, con Pepa Bueno al frente, analizará el tradicional mensaje navideño del Rey; y Antonio Martínez Asensio, llegará a partir de las 22.30 horas, con una edición de ‘Un libro una hora‘, en la que tratará el título ‘Cuando Papá Noel cayó del cielo’ de Cornelia Funke.
En el día de Navidad, el programa ‘La Historia en ruta’ con David Botello y Esther Sánchez llevará a cabo un paseo por la historia en busca de las raíces de las tradiciones más navideñas. A partir de las 12.00 horas, la SER mantiene su tradicional Cuento de Navidad con ‘Peter Pan y Wendy’, cuya adaptación radiofónica ha corrido a cargo de Ángeles Caso y ha sido dirigida por Carmen Socías.
Entre el elenco se encuentran Josep María Pou, que será el narrador personificado en la figura del autor, J.M. Barrie. Compartiendo cartel, Javier Gutiérrez, como capitán Hook; Maggie Civantos, como Peter Pan; Nadia de Santiago, como Wendy; Sheila Blanco, como Campanilla; y Pepe Viyuela y Elvira Mínguez, como Mr. y Mrs. Darling, los padres de Wendy, entre otros.

También ‘Más de uno’ prepara un programa doble para el ‘Especial Navidad’ el 25 de diciembre y el espacio de Onda Cero, conducido por Carlos Alsina, prolonga su emisión hasta las 14.00 horas para ofrecer dos ficciones sonoras.
En la primera de ellas, ‘Madre en Belén’, la actriz Blanca Portillo da vida a María en un monólogo de Carlos Alsina que narra el nacimiento de Jesús desde la perspectiva y recuerdos de su progenitora; en la segunda, ‘Más de uno’ ofrecerá ‘Milagro en la gran ciudad’, una adaptación de la comedia de 1947 ‘Milagro en la calle 34’, con José Ángel Juanes, Celia de la Torre, Pepe Viyuela, Borja Fernández Sedano, Javier Ruiz Taboada y María Jesús Varona.

Por su parte, en RNE esta Nochebuena, desde las 20.30 horas, los oyentes podrán escuchar un resumen de las noticias más destacadas de 2019, el mensaje navideño de Felipe VI, y ‘Música para cenar en Nochebuena’, una selección de temas elaborada por Juan P. Silvestre (Mundo Babel en Radio 3) para amenizar la cena, que tendrá continuación al día siguiente con ‘Música para un día de Navidad’.
A las 22.00 horas del día 24 será el turno de Radiopasión 2019, con las voces de ‘Tablero deportivo’, ‘Por tres razones’, ‘No es un día cualquiera’ o las de Radio 5. El día de Navidad comenzará con la Misa del Gallo y terminará con la del Concierto de Navidad desde el Puerto de Santa Cruz de Tenerife de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, dirigida por Antonio Méndez, y el Coro Infantil del Conservatorio Profesional de Música con Juan Ramón Vinagre como maestro.

Cinco empresas acaparan el 32,5% de las exportaciones de la Región en 2019

MURCIA.- Cinco empresas acaparan el 32,5% de las exportaciones de bienes entre enero y septiembre de este año en la Región, mientras que ese porcentaje supone el 38,3% si se amplía a las 10 primeras mercantiles.

Estos datos han sido incluidos en un informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que muestran que, a nivel nacional, solo cinco empresas generan el 9,9% de las exportaciones españolas, mientras que las 500 más grandes acumulan el 58% del total.

Según el informe, existen diferencias muy grandes en exportaciones entre las regiones españolas, con un peso en el PIB de hasta el 44,5% en Navarra y de apenas el 6,1% en Baleares, mientras que la Región de Murcia llega al 34,49% en 2018, lo que supone 18,7 puntos más que en 2009 (15,71%).

País Vasco y Madrid son las comunidades con el mayor porcentaje de empresas exportadoras (por encima del 10%) y en Baleares, Canarias, Asturias y Castilla y León solo cinco empresas concentran más de la mitad de sus ventas al exterior.

Estas diferencias se explican en parte por su especialización (industria o servicios) y por su competitividad y la dimensión de las empresas.

En 2009 el peso de las exportaciones de bienes y servicios en el PIB se situó en un mínimo del 23,1% debido a la crisis financiera internacional, y ha ido creciendo hasta el 35,1% (el 69% bienes y el resto servicios) en 2018, pero se sitúa 11,2 puntos porcentuales por debajo de la media de la UE-28, según el informe hecho público este lunes.

Por comunidades, el peso de las exportaciones en el PIB han aumentado en todas desde 2009 aunque con distinta intensidad; por encima del 30% están Cataluña, Aragón, Murcia, País Vasco, Galicia y Navarra, y por debajo del 10% se encuentran Baleares y Canarias.

Estos aumentos se han producido en parte porque más empresas han buscado la venta al exterior para compensar la pérdida de mercado doméstico, y en 2018 el porcentaje de empresas exportadoras alcanzó el 6,1%, el nivel máximo, que duplica el 3,2% de 2009.

Solo el 1,6% de las empresas exporta con regularidad, algo que constituye una debilidad dado que la gran concentración implica que el sector exportador es más vulnerable a los problemas que puedan afectar a las pocas grandes empresas que exportan, y a que si hubiera mayor base, subiría la productividad/competitividad.

De las 203.990 empresas exportadoras, el 0,2% (500) concentra el 58% del total de exportaciones de bienes y solo cinco generan el 9,9%, lo que muestra las dificultades para que más empresas se internacionalicen y ganan tamaño en los mercados exteriores.

La concentración es inferior al 50% en Cataluña, la región con una estructura de sus exportaciones más diversificada por empresas.

La política regional tiene margen de maniobra para incentivar la internacionalización de las empresas, según este informe, que señala que la reducción de las posibles barreras al crecimiento empresarial (legales, fiscales o burocráticas) son necesarias para aumentar la propensión a exportar, dada la conexión entre el tamaño empresarial y la internacionalización.

La Región de Murcia cuadruplica en octubre el objetivo de déficit para todo el año

MADRID.- La Región de Murcia es la segunda comunidad autónoma con mayor porcentaje de déficit público en relación a su producto interior bruto (PIB) hasta el pasado octubre, del 1,29%, que cuadruplica el límite del 0,3% marcado para todo 2019.

Esta desviación supone, en términos absolutos, 422 millones de euros, casi la décima parte de todo el presupuesto autonómico anual.

Estas cifras empeoran notablemente las registradas los 10 primeros meses del año pasado, cuando eran 237 millones de diferencia negativa entre ingresos y gastos de las arcas públicas murcianas, el 0,75% de su PIB.

Según datos del Gobierno de Murcia, la cantidad bloqueada por el central por el impago de las entregas a cuenta y la liquidación del impuesto sobre el valor añadido (IVA) de 2017 asciende a 234 millones que deberían restarse de aquellos 422, lo que arrojaría una cifra de 188, un 0,66% del PIB, más del doble del límite marcado porque en su opinión la comunidad se ve lastrada además por un injusto sistema de financiación autonómica.

No será hasta el dato de noviembre cuando el déficit reflejará la actualización de las entregas a cuenta aprobada por el Consejo de Ministros el 11 de octubre y comenzada a abonar el pasado mes, aunque el Ejecutivo murciano cree que habría que restar del déficit regional 18 millones de descuadre con respecto a la comunicada por el Estado en julio y otros 86 porque no pagará a Murcia la recaudación por el IVA de diciembre de 2017, 104 en total.

Cinco autonomías superan un déficit de más del 1%: Castilla-La Mancha, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Esta última comunidad encabeza, en números absolutos, la necesidad de financiación, con un saldo negativo de 1.345 millones de euros, muy por encima de Cataluña (-669) y Andalucía (-647).

El siguiente cuadro recoge, por comunidades autónomas, la capacidad (+) o necesidad (-) de financiación hasta octubre en 2018 y 2019, en M€ y porcentaje de PIB, según los datos de Hacienda:

  2018 2019
CC AA M€ % PIB M€ % PIB
Andalucía 29 0,02 -647 -0,39
Aragón 20 0,05 -304 -0,79
Asturias 163 0,70 -35 -0,14
Islas Baleares 72 0,22 -42 -0,12
Islas Canarias 627 1,37 414 0,87
Cantabria 15 0,11 -104 -0,73
Castilla-La Mancha -87 -0,21 -612 -1,42
Castilla y León -64 -0,11 -532 -0,88
Cataluña 333 0,15 -669 -0,28
Extremadura 35 0,17 -257 -1,24
Galicia 226 0,36 -352 -0,54
Comunidad de Madrid 488 0,21 -440 -0,18
Región de Murcia -237 -0,75 -422 -1,29
Navarra -51 -0,25 244 1,16
La Rioja 35 0,41 2 0,02
Comunidad Valenciana -458 -0,41 -1.345 -1,17
País Vasco 486 0,67 673 0,90  
TOTAL 1.632 0,14 -4.428 -0,35

El Gobierno central cambia el modelo para asumir la primera acogida de los menores migrantes que llegan solos

MADRID.- El Gobierno tiene prácticamente diseñado el nuevo modelo de atención a los menores extranjeros no acompañados. Según ha sabido la Cadena SER, el proyecto introduce cambios muy relevantes en la tutela de estos menores porque sería el Estado el que se haría cargo de la primera acogida, en cuanto llegan a España, antes de derivarlos a las Comunidades Autónomas para que haya un reparto más equilibrado. Se quiere potenciar también la acogida familiar de estos menores.

El Plan, a cuyas líneas maestras ha tenido acceso la Cadena SER, propone la creación de una red de centros de primera acogida dependientes de la Administración General del Estado. Sería el Gobierno el que se responsabilizaría de ellos en un primer momento, pero de forma breve, durante dos o tres semanas hasta valorar la decisión definitiva que se toma con estos niños.
Habría un mecanismo de derivación de los chavales para distribuirlos de forma equilibrada entre las comunidades autónoma. Esa derivación se haría en función de indicadores como la población, ingresos y número de menores acogidos que ya atiende cada autonomía, aunque siempre deberá primar el interés superior del menor. 
Esto significa cambiar el actual sistema de tutela exclusiva a cargo de las comunidades por un procedimiento coordinado con el Estado con el objetivo de evitar que recaiga solo sobre ellas todo el esfuerzo de la atención.

Primar la protección de los menores 

La filosofía del nuevo modelo es que prime la protección de los menores y se les trate como niños y niñas y no como inmigrantes. El plan supondrá la reforma de varias leyes, entre ellas la ley de extranjería, la de asilo y contempla la elaboración del Estatuto de la Infancia Migrante.
El nuevo sistema modificará el procedimiento de determinación de la edad, garantizando la asistencia jurídica y marcando criterios comunes de plazos y pruebas médicas en todas las comunidades autónomas. Plantea también un registro unificado que mejore las deficiencias del actual registro de Menas del ministerio de Interior.
Y se incluye además la promoción del acogimiento familiar para que estos niños vivan con familias hasta su mayoría de edad. Se espera que este documento se apruebe próximamente en el pleno del Observatorio de la Infancia pero está lógicamente pendiente de la formación del nuevo Gobierno.

La alcaldesa de Cartagena afirma que no va "a perder la esperanza" de volver al PSOE

CARTAGENA.-La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, no va "a perder la esperanza" y confía en que volverá al PSOE tras su expulsión hace varios meses. 

 Así lo ha indicado en una entrevista en Onda Regional donde la primera edil ha recordado sus 20 años de militancia socialista y ha indicado que aún no ha pasado el duelo por su expulsión del PSOE por su pacto de gobierno con PP y Ciudadanos.
Afirma que esta fórmula es un "proyecto a exportar al resto de España" y confía en que haya una dirección en el partido que "entienda" su situación y que "se sienta orgullosa" de lo que han hecho.
Castejón confía en que haya dirigentes en el partido con "sensibilidad para perdonar" y recuerda que ella y sus concejales han "reconocido su culpa", por lo que "no es justo" que solo haya "humildad" de su parte. Su expulsión del PSOE, junto a la del resto de concejales del Ayuntamiento de Cartagena, se produjo a finales del mes de agosto y fue ratificada a principios de octubre.