lunes, 2 de diciembre de 2019

Los enfermeros hacen 80 horas anuales no reconocidas

MADRID.- El Sindicato de Enfermería (Satse) ha denunciado que hasta doce comunidades autónomas no contabilizan como trabajo el solape de jornada de los enfermeros en hospitales, es decir, el tiempo de unos 20 minutos que estos profesionales dedican, fuera de su jornada laboral, a dar al compañero que le releva información relevante sobre la evolución y cuidados que requieren sus pacientes. 

Según aseguran en un comunicado, Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Navarra, Murcia y La Rioja son las comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, que siguen sin reconocer el solape de jornada. De acuerdo con las estimaciones del sindicato, un enfermero que presta sus servicios en un centro hospitalario hace de media unas 80 horas al año que no son reconocidas como tiempo de trabajo en estos servicios de salud.
Satse viene defendiendo en las diferentes mesas y órganos de negociación que el solape de jornada sea compensando preferentemente también en tiempo de trabajo. "Queremos que se haga justicia y se reconozca un trabajo que, en definitiva, va en beneficio de la persona a la que atiende y cuida el enfermero", reclaman.
Asimismo, la organización sindical subraya que se trata de un "claro ejemplo de discriminación" entre los profesionales del sistema sanitario público, "al reconocerse o no una misma labor por el mero hecho de trabajar en una comunidad autónoma u otra".
Satse avanza que pedirá al futuro ministro de Sanidad, una vez se constituya el nuevo Gobierno, que impulse la implantación de un Observatorio de las Desigualdades Laborales y Profesionales dentro del Sistema Nacional de Salud (SNS), que "trabaje para que todos los enfermeros tiendan a tener las mismas condiciones laborales, independientemente del servicio de salud para el que trabaje".

Vox llevará al Pleno municipal de Cartagena que "se reconozca el derecho" de los padres al pin parental

CARTAGENA.- El grupo municipal de Vox en el Ayuntamiento de Cartagena va a exigir en el próximo Pleno del Ayuntamiento, que se celebrará el miércoles, que "se reconozca el derecho de los padres al pin parental en toda la Región de Murcia".

La formación ha acusado a la consejería de Educación de "imponer" que los niños "tengan que acudir a determinados talleres, en contra de la moral de sus padres".
En este sentido considera que "no se puede desvincular a la familia de la educación de los niños, ya que se trata de una institución anterior al Estado".
"Además, de acuerdo con el Artículo 27.3 de la Constitución, los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones".
Por ello, "para que los padres puedan velar por el derecho de sus hijos a la educación, y que no sean adoctrinados, esta formación continuará luchando para que el pin parental sea un derecho para todos los padres de la Región de Murcia".

En marcha la fase de preemergencia en la Región de Murcia por el paso de la nueva DANA

MURCIA.- El Gobierno de la Región de Murcia ha puesto en marcha este lunes la fase de preemergencia por el paso en las próximas horas de una gota fría o depresión aislada en niveles altos (DANA), lo que supone el paso previo a la activación del plan INUNMUR y del plan especial de protección civil ante inundaciones.
Ello implica el seguimiento pormenorizado de los boletines meteorológicos para ver su evolución, la comunicación permanente con los Ayuntamientos que pudieran resultar más afectados, la preparación para la movilización de todos los medios de emergencias locales en los municipios donde está el aviso y la dotación de mayor personal a los parques de bomberos del Consorcio de Extinción de Incendios de las zonas más afectadas por el aviso.
El Gobierno regional mantiene durante el día de hoy varias reuniones de coordinación en la sede de la Dirección General de Seguridad Ciudadana y Emergencias presididas por la consejera de Transparencia, Participación y Administración Pública, Beatriz Ballesteros, ante la activación por parte de la Agencia Española de Meteorología del aviso naranja por fuertes lluvias para mañana martes en algunas zonas de la Región.
La consejera Ballesteros ha expresado "serenidad y prudencia", porque no se trata de un episodio similar al que tuvo lugar el pasado mes de septiembre, al tiempo que lanzó un mensaje de "tranquilidad y responsabilidad, con especial atención siempre a los canales oficiales del 1-1-2 y de los servicios de emergencias".

Por su parte, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente inició el sábado un conjunto de actuaciones y recomendaciones para aplicar en el entorno del Mar Menor en previsión del posible nuevo episodio de fuertes lluvias de las próximas horas.
De esta forma, las estaciones depuradoras están preparadas para funcionar al máximo de su capacidad, con personal de guardia operativo para hacer frente a las incidencias meteorológicas.
En concreto, en Los Alcázares se encuentran vacíos el tanque de tormentas y dos depósitos de 10.000 m3 cada uno, en Torre Pacheco un depósito de 5.000 m3 y el tanque de laminación vacíos, en San Javier se han vaciado también el tanque de tormentas y dos depósitos de 10.000 m3 cada uno, mientras que en San Pedro del Pinatar se ha vaciado el tanque de tormentas y un depósito de 5.000 m3.
A esto se suma el aviso a las comunidades de regantes solicitando el vaciado de las balsas de riego y a los ayuntamientos para el vaciado de los tanques de tormentas municipales. Además, para que adopten medidas de carácter preventivo, se ha comunicado a los vertederos de residuos autorizados de la Región y a la Asociación de Empresas del Valle de Escombreras.
Asimismo, se ha enviado escrito a las organizaciones agrarias, asociaciones, colegios profesionales, comunidades de regantes y cooperativas del entorno recordando la prohibición tanto del apilamiento a pie de parcela como la aplicación de fertilizantes, así como que se deben suspender las labores de esparcimiento de estiércol durante la duración del episodio de lluvias intensas, tal y como recogen los programas de actuación y la legislación vigente.
Por último se ha contactado con los integrantes del Comité de Asesoramiento Científico para conocer sus recomendaciones de cara a este episodio de lluvias, a lo que se suma la convocatoria próxima del grupo de trabajo de Ecología Lagunar para analizar posibles actuaciones ante un hipotético episodio de anoxia en el Mar Menor.
Asimismo, ante esta previsión de lluvias, la Consejería de Fomento e Infraestructuras cuenta con un dispositivo para atender las posibles incidencias que se produzcan en la red de carreteras de la Región de Murcia compuesto por 73 efectivos y 48 máquinas.
En caso de que fuese necesario, este equipo inicial de la Dirección General de Carreteras se reforzaría con 53 personas más y otras 81 máquinas que apoyarían las labores propias de conservación de las condiciones óptimas de las vías regionales.

La alerta naranja se expande por la Región

MURCIA.- La Aemet prevé mañana hasta cien litros por metro cuadrado en las comarcas del campo de Cartagena, Mazarrón, valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, y olas de hasta 4 metros en las playas del litoral murciano, con vientos del norte y nordeste de fuerza 7 a 8, que según la escala de Beaufort suponen viento duro con grandes olas rompientes y vientos de 40 nudos.

El pronóstico con la llegada de la nueva DANA es para todo el martes con una probabilidad para el ámbito geográfico de entre el 10 y el 40 por ciento, más alta en el caso del litoral, donde alcanza el 70 por ciento.
Además hay riesgo amarillo en el resto de la Región con precipitaciones acumuladas de hasta 25 litros por metro cuadrado en una hora y de 60 litros en doce horas en la Vega del Segura, y de 25 litros en una hora en campo de Cartagena, Mazarrón, valle del Guadalentín, Lorca y Águilas.
Las precipitaciones serán más intensas y persistentes en zonas cercanas al litoral y al sur de la Región, en general.




Felipe VI desobedece a Sánchez / Jaime Peñafiel *

Por primera vez, una decisión del Presidente del Gobierno, aunque sea en funciones, ha sido contestada por el Rey, negándose a viajar a Argentina como Sánchez había dispuesto.

El Ejecutivo quería tener al Soberano lejos de España para maniobrar libremente en la elección de un gobierno Frankestein. Como hizo mandándole a Cuba con el fin de poder darse el abrazo con Pablo Iglesias sin la presencia de Felipe.

Y es que la relación entre Zarzuela y Moncloa no es tan fluida como Sánchez contaba, cínicamente, en su libro “Manual de resistencia”: “Entre Felipe y yo existe una relación de complicidad que supera y sigue superando a día de hoy, lo institucional …. Hablamos con toda sinceridad …. Nos reconocemos mutuamente como las personas que vamos a sacar al país del resto del bloqueo”.

Mas bien está siendo que no. Muy al contrario. Sánchez es lo peor que puede tener España en estos momentos. Y malo, muy malo, para la Monarquía incapaz de reconducir la situación.

Parece mentira que Felipe VI se olvide del articulo 56.1 de la Constitución que le asigna un poder como moderador y árbitro. Desgraciadamente y sin saber por qué ni modera ni pito tiene para arbitrar el partido.

Tampoco aplica el articulo 62 que le autoriza, constitucionalmente hablando, a nombrar al presidente del Gobierno. Sorprendentemente, es el propio Sánchez quien se ha confirmado y erigido en el único árbitro para designar a quien nombrar sin contar con el Jefe del Estado que le están creciendo los enanos.

No los siete del cuento sino los miles y miles que aparecen poniendo en peligro la Institución. No olvidemos que Gabriel Rufián, uno de los posibles socios como líder de Ezquerra Republicana, llama a Felipe VI “el rechazao” y que el patriotismo se llama … Republica. ¡Toma ya!

PD. Lo que no es de recibo es que Moncloa haya impedido que el Jefe del Estado inaugurara la Cumbre del Clima (COP25) que reúne en Madrid a 50 Jefes de Estado para mayor gloria del presidente del gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que tomó la palabra en este acto.

Aunque el soberano si ha cumplido con un deber de cortesía ofreciendo una recepción en el Palacio Real a todos los mandatarios e invitados a la Cumbre, donde, ¡finalmente! se le ha “permitido” dirigirse a ellos.


(*) Periodista


https://www.republica.com/reino-de-corazones/2019/12/02/felipe-vi-desobedece-a-sanchez/

Cómo pretenden debilitar nuestra democracia / José Miguel Contreras *

Parece que, tras las elecciones, estamos volviendo a recuperar altos niveles de tensión política. La abierta confrontación ideológica se traslada a cuantos asuntos forman parte de la actualidad: las negociaciones para formar nuevo gobierno, la situación en Cataluña, la violencia de género, la conformación de la Mesa del Parlamento, etc. 

Cualquier asunto sirve de excusa para que desde los sectores más extremistas de la derecha se insista en elevar el tono del debate público. Esa batalla por incendiar la coexistencia civilizada parece arrastrar a sectores más moderados que inevitablemente acaban por verse involucrados en la escalada hacia un clima difícilmente respirable. No es accidental.

La llegada de Trump al poder en Estados Unidos sirvió de paradigma para entender cómo puede articularse una estrategia eficaz para desestabilizar el propio sistema democrático desde dentro. Asaltarlo desde fuera es imposible hoy en Occidente. Por eso se extienden procedimientos para hacerlo resquebrajando el modelo desde vías supuestamente democráticas. Veamos uno de los patrones más empleados por los grupos nacional populistas en diferentes países y, ahora, también en España:


1/ Invención del estado de emergencia. Resulta clave convertir los problemas del país en supuestos males terribles que amenazan su propia subsistencia. Aquí vale todo. No hay límite para la hipérbole con tal de trasladar a la ciudadanía un estado de angustia y ansiedad que le lleva a reclamar auxilio urgente. Estos días ya hemos oído de todo. Se ha llegado a defender que, pese a lo dictado en los tribunales, en Cataluña ha existido un golpe de Estado en toda regla de mayor gravedad que el 23-F. Asimismo, se extiende la idea de que un gobierno del PSOE con UP con la abstención de ERC llevaría a España al abismo.

2/ Declaración de guerra. A continuación, se recurre a forzar al máximo la polarización. Sólo se admiten dos posicionamientos, la adhesión a quienes se autoproclaman como salvadores de la patria o el resto donde se asegura que se encuentran todos los que representan el enemigo a derribar. La consecuencia directa es la polarización absoluta. Todo se resume a dos bandos en conflicto abierto. O estás con nosotros o contra nosotros. Un curioso ejemplo al respecto tiene que ver con la conformación del nuevo gobierno. Los partidos de la derecha han anunciado, en contra de lo afirmado en la campaña electoral, que no van a facilitar la formación de un nuevo gobierno. 

Entienden que es responsabilidad del ganador de las elecciones, el PSOE, y de sus socios preferentes, UP y los nacionalistas, llevarlo a cabo. A la vez, se llevan las manos a la cabeza e imploran de rodillas que ese acuerdo no se produzca porque supondrá la caída a los infiernos. Hay dos bandos, los supuestos defensores de España (que no piensan hacer nada para contribuir a su estabilidad) y los que la quieren destruir (dedicados a buscar acuerdos para conseguir una mayoría democrática que haga frente a los retos que nos amenazan).

3/ Máxima hostilidad. Los radicales intentarán elevar la tensión al límite. Saben que cuanto más se tense la discusión y suba en mayor grado la crispación más posibilidades tendrán de justificar la veracidad de los dos puntos anteriores. Si consiguen llegar hasta aquí, tendrán buena parte de la conflagración dominada. Este es su territorio preferido. La descalificación personal, la bravuconería, la ridiculización, el desprecio… todo vale para intentar transformar el debate democrático en pura contienda descarnada. El vandalismo verbal se extiende y los oponentes políticos pasan a ser considerados como políticos inmorales y antipatriotas como primera aproximación. A partir de ahí se inicia la conversación.

"Si algo claro se deduce del estudio de las quiebras democráticas en el transcurso de la historia es que la polarización extrema puede acabar con la democracia". La frase no es mía. Está extraída de un interesante libro titulado 'Cómo mueren las democracias', editado hace unos meses, del que son autores dos politólogos norteamericanos, Steven Levitsky Y Daniel Ziblatt. Según su planteamiento, los sectores involucionistas en el mundo occidental siguen extendiendo su influencia, aunque han cambiado su estrategia. 

A la vista de que recurrir a los tradicionales golpes de Estado a través de intervenciones militares ha quedado fuera de uso, en la política actual se ha desarrollado una moderna técnica para acabar con el orden democrático imperante. Se trata se llegar a imponer sus políticas totalitaristas desde dentro del sistema aprovechando los resquicios que la propia democracia habilita.

Afirman Levitsky y Ziblatt cómo "la paradoja trágica de la senda electoral hacia el autoritarismo es que los asesinos de la democracia utilizan las propias instituciones de la democracia de manera gradual, sutil e incluso legal para liquidarla". 

Y concluyen: "En la actualidad, el retroceso democrático empieza en las urnas".


(*) Periodista. Catedrático de Comunicación en la Universidad Rey Juan Carlos. Especialista en Comunicación Política.


Militantes, pero no simpatizantes del PSOE / Fernando G. Urbaneja *

Se trata de una frase ocurrente, chisposa, algo epatante, pero que tiene alcance, que revela un estado de ánimo y una prospectiva. No es uno ni dos veteranos socialistas sin cargo a los que he escuchado a lo largo de las últimas semanas: “soy militante… pero no simpatizante. 

Una especie de colofón, o excusa tras una discusión amistosa sobre el actual avatar del Partido Socialista que dirige con plenos poderes y autonomía Pedro Sánchez. Un comentario sin consecuencias, no hay fisuras en el PSOE, la autoridad de Sánchez es indiscutida y buena prueba de ello es el reciente referéndum para ratificar el acuerdo de gobierno de coalición con Unidas Podemos.

Es obvio que la militancia socialista está menguada, que su participación en la consulta fue modesta, pero contabilizar más del 90% de adhesión significa que el liderazgo es sólido, rotundo. También es obvio, me lo señalaba recientemente un veterano militante (hoy de base pero antes dirigente relevante) que mientras hay votos hay vida, que mientras el partido sea el primero en las elecciones las discrepancias no tienen la menor oportunidad de influir. 

Como en el fútbol, mientras el balón entre y sume puntos, el entrenador está tranquilo. Otra cuestión es que pasará cuando las urnas no sean favorables, en ese momento vienen los relevos y los olvidos. Así ha sido siempre y así será.

La figura del “militante no simpatizante” es interesante, algo así como los durmientes de la masonería, que salen de la vinculación, pero algo queda. Los militantes no simpatizantes pagan la cuota con diligencia, pero no participan, se dedican a sus cosas y tratan de no estorbar. 

Algunos lo manifiestan sin reservas, aunque con prudencia, es el caso de Alfonso Guerra, de Felipe González, de mi paisano Juanjo Laborda, de Leguina que no oculta su opinión… pero la mayoría se ha retirado del foco y evita pronunciamientos y declaraciones aunque no falten periodistas que les inciten a dar su opinión.

Este PSOE se parece poco al de la anterior generación, el del último cuarto del pasado siglo. En este PSOE los de entonces caben mal, algunos se acomodan (por ejemplo Borrell) sin ocultar sus opiniones pero matizándolas para no verse excluidos. Zapatero es del nuevo siglo y se encuentra cómodo en el PSOE de Sánchez que en algunos aspectos sigue su estela, aunque el talante de ambos muestra diferencias. 

Zapatero era más previsible, de Sánchez cabe esperar cualquier quiebro táctico, su estrategia es la táctica con objeticos claros: gobernar, ocupar la Moncloa. Si de Calvo Sotelo se puede decir que fue el presidente breve, a Sánchez se le puede calificar de “provisional” ya que suma más tiempo que ninguno de sus predecesores con ese añadido al cargo.

El dato de los militantes no simpatizantes no tiene ninguna consecuencia práctica, ninguno de ellos quiere agitar el panorama, son durmientes inactivos que se han buscado la vida y no aspiran a protagonizar nuevas cabalgadas; quizá, en su día, apoyar a otros en un futuro más o menos lejano.

Uno de estos durmientes señalaba días atrás que, en su opinión, habrá gobierno de coalición, con apoyo débil de los independentistas; habrá Presupuesto para el 2020, y la legislatura podrá llegar más allá de su ecuador. Luego, ya veremos.


(*) Periodista y politólogo


El HSBC cambia al ‘Blockchain’ / Guillermo Herrera *

El HSBC ha decidido trasladar veinte mil millones de dólares del papel al sistema de cadena de bloques llamado ‘blockchain’, en uno de los despliegues financieros más grandes del mundo. El HSBC planea dar un paso audaz con este cambio, según Forbes

La aplicación de esta tecnología hará más sencillo digitalizar los procesos de financiación de manera eficiente, segura, y con un menor costo para todos los participantes en el comercio internacional. 

La tecnología ‘blockchain’ en el comercio internacional plantea una posibilidad de hacer más eficiente el proceso, y disminuir los riesgos que plantea una transacción comercial. Con su aplicación en la financiación comercial, beneficiará a más regiones y empresas de menor tamaño.

La cadena de bloques pondrá fin al sistema financiero fiduciario al eliminar procesos costosos o la necesidad de intermediarios, aunque aún hay pocos ejemplos sólidos de este uso revolucionario.

El HSBC es una empresa multinacional británica de banca y servicios financieros con sede en Londres, y es el tercer mayor banco del mundo por activos. El HSBC cuenta con alrededor de 6.600 oficinas en 80 países, repartidas por África, Asia, Europa y América, con más de 60 millones de clientes.

A lo largo de su historia, la justicia de numerosos países ha encontrado culpable al HSBC de lavado de dinero, violación de las leyes de regulación de los sistemas financieros, así como de haber dado protección a grupos del crimen organizado, evasores fiscales, y cárteles dedicados al narcotráfico, lo que le ha supuesto al banco el pago de multas multimillonarias, según ‘Wikipedia’.

SALTO DE FE

El HSBC trasladará en marzo activos por valor de 20.000 millones de dólares a una nueva plataforma de custodia basada en el sistema informático de cadena de bloques. Esto supone una gran mejora con respecto al sistema anterior, ya que la plataforma digitalizará los registros en papel de las colocaciones privadas.

La nueva plataforma se llama “Bóveda Digital”, y permitirá a los inversores tener acceso en tiempo real a los registros de los valores comprados en mercados privados, para reducir el tiempo que se tarda en realizar cheques o consultas sobre los saldos.

Hasta ahora, las colocaciones privadas suelen realizarse en papel, y carecen de estandarización, lo que no sólo se dificulta el acceso a ellas, y las hace ineficientes, sino que también apunta a un sistema arcaico y anticuado. El HSBC cuida hasta 50.000 millones de dólares en activos, por lo que está dando un gran salto de fe al poner el 40% de sus activos en una plataforma de cadena de bloques.

TRANSPARENCIA

La transparencia que ofrece el ‘blockchain’ en el proceso permitirá que cada participante vea los pasos que ha dado, desde la orden de compra hasta el pago, de tal modo que las empresas puedan administrar mejor su flujo de efectivo.

Con la aparición de la tecnología de cadena de bloques, se ha hecho evidente que los bancos pueden ganar mucho más dinero si deciden adoptar esta tecnología dinámica. Bancos como JP Morgan han pasado de listar ‘Bitcoin’ a crear su propia criptomoneda. Los bancos están empezando a darse cuenta de que el siguiente paso en esta evolución no es tomar lo que se ofrece, sino establecer una tendencia.

Los bancos y otras empresas financieras han invertido miles de millones de dólares en la búsqueda de usos para la cadena de bloques, un libro de contabilidad digital que puede actualizarse de forma instantánea y transparente. Sin embargo, todavía son pocas las aplicaciones prácticas o ampliamente utilizadas.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del lunes 2 de diciembre de 2019 titulada ‘Compendio’:

(Exención de responsabilidad.- A continuación se presenta un resumen de la situación actual del mundo basado en información recibida de varias fuentes que pueden o no pueden ser exactas o veraces.)
  1. Según las fuentes, está a punto de producirse una importante corrección financiera hacia la transición.
  2. El sistema financiero fiduciario está a punto de colapsar e implosionar.
  3. El sistema de banca central está mostrando señales de bancarrota a medida que varios bancos en China comienzan a quebrar.
  4. El HSBC ha hecho un gran despliegue financiero al pasar del papel a la cadena de bloques.
  5. Los países del BRICS se están uniendo para destronar al petrodólar, lo que crea la posibilidad de un colapso del dólar estadounidense y, por lo tanto, da motivos para adoptar un nuevo sistema monetario.
  6. El momento de la publicación del informe FISA es esencial para que el público pueda conectar los puntos.
  7. La publicación del informe FISA dará lugar a nuevas investigaciones que tendrán implicaciones relacionadas con otras investigaciones, como la de Epstein.
  8. Al final, estas investigaciones conducirán al mundo financiero y explicarán por qué está implosionando el sistema financiero fiduciario.
  9. Se está denunciando la corrupción mundial del Sindicato del Crimen de Jazaria.
  10. Los rumores se están haciendo realidad a medida que todo comienza a salir a la superficie.
  11. El plan continúa, con o sin vacaciones.


    (*) Periodista

Sánchez, el presidente al que le valen todos los votos / José Antich *

Que Pedro Sánchez tiene prisa por dejar de ser presidente en funciones es una obviedad. Cerró un acuerdo con Podemos, formación en la que tan solo unas horas antes no creía, para evitar movimientos desestabilizadores en sus filas, algo que con el paso de los días se ha revelado como imposible. 

En el arranque de la legislatura de este martes, Sánchez mantiene lo que aparentemente es su apuesta preferente, que consiste en sumar al mínimo precio posible los votos de Esquerra Republicana pero sin descartar del todo lo que, en estos momentos, puede ser su plan B —con Sánchez no se sabe cuál es el plan A o el plan B— y que pasa porque el PP y/o Ciudadanos faciliten su investidura.

A esas dos formaciones de derechas se han dirigido algunos de sus últimos guiños, invitándolas a facilitar con urgencia la formación de un nuevo gobierno y asegurar la estabilidad. De hecho, el miércoles se verá con fuerzas de la derecha tras la invitación de Inés Arrimadas. 

 Curiosamente, Arrimadas y Sánchez se han acercado, aunque solo sea aparentemente, el día después que se haya publicado con grandes caracteres tipográficos, que existe malestar en la Zarzuela con la negociación del PSOE con Podemos y Esquerra. Cuando la Zarzuela tiene que filtrar sus intenciones y nadie sale a desmentirlo ni a matizarlo en un diario de papel, apuesten doble contra sencillo a que algo de eso hay.

Mientras, este martes se reunirán la delegación socialista y la de Esquerra Republicana, que ha puesto una marcha corta en la investidura, esperando, quizás, que Sánchez se aclare. También, ralentizando los plazos del PSOE, que quería un acuerdo exprés mientras los republicanos buscan una negociación en toda la regla. 

Tal como se están poniendo las cosas, les sería útil la figura del notario ya que los socialistas no hacen más que esquivar con buenas palabras y utilizando el factor tiempo las demandas del grupo parlamentario que preside Gabriel Rufián. También se reunirá el PSOE con Junts per Catalunya, una cita que se antoja más formal que otra cosa. Pero la política líquida del momento no permite descartar nada.

En medio de este puzle socialista, los dirigentes que se sienten más incómodos son los de Podemos que, a diferencia de Sánchez, solo tienen el plan A que ya han rubricado con su acuerdo de gobierno con el PSOE. De ahí que aprieten a Esquerra para que se de prisa en cerrar un pacto y los comunes hayan empezado a hablar en serio de los presupuestos de la Generalitat. 

En política, nadie da nada a cambio de nada y es obvio que aprobar los presupuestos sería una excelente carta de presentación de cara a las elecciones catalanas del vicepresident Pere Aragonès. Juntar todas las piezas antes de Navidad no es ni fácil ni probable por más que Pedro Sánchez insista, sin mover un músculo, en la urgencia de formar gobierno y poniendo solo migajas en la mesa de negociaciones.


(*) Periodista y director de El Nacional


domingo, 1 de diciembre de 2019

Vuelve la alerta por DANA a la Región de Murcia lunes y martes

MURCIA.- La dirección del Plan Inunmur ha activado en fase de preemergencia dicho plan ante la previsión del episodio de lluvias, viento y fenómenos costeros para los dos próximos días. 

Previamente, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) activó la alerta naranja para este martes por una nueva DANA que entrará en la Región de Murcia dejando lluvias acumuladas de hasta 100 litros/m2 en 12 horas en la zona del Campo de Cartagena y Mazarrón. Las precipitaciones seran generalizadas, siendo más persistentes en zonas cercanas al litoral. La previsión ha empeorado en las últimas horas pasando de los 80 litros que se estimaban hasta los 100.
Igualmente para el martes 3 de diciembre emite aviso naranja por fenómenos costeros en la zona de costa del Campo de Cartagena y Mazarrón.
En el resto de la Región regirán el martes distintos avisos amarillos por lluvias y vientos fuertes. Pueden acumularse en una hora de 25 litros por metro cuadrado en el Valle del Guadalentín, Lorca, Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón todo el martes, con más intensidad y persistencia en zonas cercanas al litoral. 
Puede haber también lluvia acumulada en 12 horas de 80 litros en el Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas todo el martes y hasta de 100 en amplias zonas, sobre todo cerca del litoral.
El episodio tiene previsto su comienzo a las 06.00h. de la madrugada y se mantendrá hasta las 18.00h. de la tarde. Se darán vientos del nordeste fuerza 7 a 8 con olas de 4 metros.
Por otra parte, la Agencia Estatal de Meteorología ha activado ya para este lunes, a partir de las 20.00 horas, la alerta amarilla por fenómenos costeros y lluvias en la Región de Murcia.
En Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón establece aviso amarillo por lluvias que pueden alcanzar una precipitación acumulada en una hora de 25 l/m2 y una precipitación acumulada en 12 horas de 80 l/m2.

La peor parte podría llevársela la costa

Según ha indicado la Aemet, este episodio comenzará el lunes en la Región de Murcia con chubascos y tormentas que tenderán a extenderse progresivamente hacia el norte durante el martes y el miércoles, de modo que acabarán afectando al resto del área mediterránea y a Baleares.
El pronóstico es que los chubascos sean localmente fuertes y persistentes, especialmente en zonas del Mar Menor y el Campo de Cartagena, donde podrían acumularse hasta 80 litros por metro cuadrado en 24 horas, según ha indicado también la Delegación del Gobierno. El martes, además, podría descender la cota de nieve y llegar a nevar por encima de los 800 metros en zonas del interior de la Región.
El viento, por otro lado, será un fenómeno a tener en cuenta ya que soplarán rachas fuertes que podrían alcanzar los 100 kilómetros por hora y olas que podrían superar los 4 metros.
De acuerdo con los modelos de predicción está situación adversa tenderá a remitir a lo largo del jueves día 5. Parece bastante probable que el resto de la Península y Canarias permanezcan ajenas a este episodio, si bien existe la posibilidad de que a partir del jueves Canarias se vea afectada por una nueva borrasca atlántica.

La Región se enfrenta el martes a otra DANA con más de 100 litros en 12 horas

MURCIA.- La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha emitido para el martes aviso naranja por lluvias estableciendo una precipitación acumulada en 12 horas de 100 litros/m2 en la zona del Campo de Cartagena y Mazarrón. Las precipitaciones serán generalizadas, siendo más persistentes en zonas cercanas al litoral.

Igualmente para el martes emite aviso naranja por fenómenos costeros en la zona de costa del Campo de Cartagena y Mazarrón. El episodio tiene previsto su comienzo a las 6.00 y se mantendrá hasta las 18.00 horas. Se darán vientos del nordeste fuerza 7 a 8 con olas de 4 metros.
En total, se emiten un total de siete avisos amarillos por lluvias, vientos y fenómenos costeros en distintas zonas de la Región:

-Lluvia acumulada en una hora de 25 litros/m2 en Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón. Se mantendrá durante todo el martes 3 de diciembre. Las precipitaciones serán más intensas y persistentes en zonas cercanas al litoral.

-Lluvia acumulada en 12 horas de 80 litros/m2 en Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas. Se mantendrá durante todo el martes 3 de diciembre. Las precipitaciones serán generalizadas, más intensas y persistentes cerca del litoral. Durante el periodo del aviso pueden superarse los 100 litros/m2 en amplias zonas.

-Vientos del noreste con rachas máximas de 80Km/h. en Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas, Campo de Cartagena y Mazarrón. Se mantendrá durante todo el día del martes.
-Vientos del noreste con rachas máximas de 70Km/h. en Altiplano, de las 10.00 a las 18.00 horas.

-Fenómenos costeros en Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 00.00 del a las 6.00 horas donde se transforma a naranja. Se esperan vientos del nordeste con fuerza 7.

-Fenómenos costeros en Valle del Guadalentín, Lorca y Águilas desde las 6.00 hasta las 18.00 horas. Se esperan vientos del nordeste fuerza 6 a 7 y olas de 3 metros con mar de fondo del este.

-Fenómenos costeros en Campo de Cartagena y Mazarrón desde las 18.00 horas del martes 2 hasta final del día. d. Se esperan vientos del nordeste con fuerza 7 y olas de 3 m.

La dirección del Plan Inunmar activa en fase de Preemergencia dicho plan ante la previsión del episodio de lluvias, viento y fenómenos costeros para los próximos días.

Una nueva DANA traerá tormentas y un desplome de temperaturas

MURCIA.- Una nueva borrasca afectará a la Región de Murcia a partir de hoy domingo por la tarde y hasta el miércoles. Según ha avanzado el portavoz de la delegación territorial de Aemet en Murcia, Luis Bañón, esta DANA traerá un desplome de las temperaturas máximas de hasta 10º con temperaturas que no superarán los 13º, vientos fuertes y precipitaciones generalizadas y de carácter tormentoso.

Así, Murcia despide estos días de temperaturas suaves a partir de hoy domingo por la tarde y últimas horas, cuando el tiempo comenzará a cambiar debido a la entrada de esta borrasca por Galicia.
De cara al lunes se aislará del resto de la circulación general del frío polar y se convertirá en una DANA, con lo que cambiará esta tónica de días pasados de temperaturas agradables y suaves.
En concreto, a últimas horas de este domingo la borrasca se situaría en el tercio sur, el lunes estaría localizada en el norte del continente africano y permanecería hasta el martes, marchándose el miércoles a Baleares, según ha puntualizado Bañón.
Con este escenario, las precipitaciones que se prevén en un principio, ya que la DANA puede registrar variaciones a lo largo de todo el episodio, son dispersas y de carácter débil este domingo por la tarde. Mientras que en la madrugada del lunes ya serán generalizadas, y no de descarta que continúen hasta el miércoles.
Por ello, Bañón ha destacado que el periodo en el que se prevé mayor probabilidad de precipitaciones comprende entre las últimas horas del domingo y la tarde del miércoles. En general, serán bastante generalizadas y localmente pueden ser fuertes y tormentosas en zonas del litoral el lunes.
Además, el viento podría ser protagonista en esta jornada el lunes y martes con rachas que en el litoral podrían ser muy fuertes.
En cuanto a las temperaturas, sufrirán un desplome con respecto a las registradas en días anteriores, ya que se pasará de los 23º que se prevén para este sábado a los 15º-16º el lunes e incluso a los 12º-13º del martes.
Serán días con temperaturas claramente invernales y aunque las noches serán suaves, de entre 8º y 10º, durante el día apenas habrá una variación de 3º, con lo que la sensación térmica estos días de lluvia, viento y mucha nube será muy fría.

A las puertas de otro temporal en el Mediterráneo: ¿dónde lloverá más?


MADRID.- En los próximos días un nuevo temporal de levante afectará al este y Baleares. Las lluvias podrían ser localmente intensas en algunas zonas, con una situación marítima muy movida y viento del noreste que solará con fuerza, coincide www.eltiempo.com

En pocas horas comienza un nuevo episodio de lluvias que podrían ser localmente fuertes en algunos puntos del sureste peninsular en los próximos días. Además, en esta ocasión vendrá acompañado con un importante descenso de las temperaturas, y rachas de viento que pueden alcanzar los 100 km/h en el Mediterráneo, donde las olas podrían superar los 3-4 metros frente a las costas suresteñas y de Baleares o los 5-6 en la costa central y septentrional de Cataluña.
Una borrasca fría aislada (BFA) se situará sobre la vertical de Marruecos-Argelia en los próximos días, coincidiendo con una entrada muy pronunciada de viento del este o noreste, que aportará mucha humedad al litoral mediterráneo. Una BFA básicamente es una gota fría o DANA con un marcado reflejo en superficie. 
Por ahora, parece que la situación más complicada se daría durante la jornada del martes. De acuerdo con el HRES - IFS (ECMWF), nuestro modelo de referencia, podrían superarse los 100 l/m2 en puntos del sureste en la próxima semana, con picos de más 200 en algunos sectores del norte de Alicante y sur de Valencia. Aunque la lluvia llegará a todo el este peninsular y la nieve caerá en las montañas. 
No obstante, hay que aclarar que este episodio no va a ser como el de septiembre en el sureste, que fue algo extraordinario. En este caso, las lluvias van a ser más persistentes que intensas, aunque con algunos arreones más intensos y ocasionalmente con tormentas. 
Sin embargo, no son necesarios registros extraordinarios para que se produzcan problemas en sitios concretos en las que se ha construido sobre zonas inundables como barrancos o marjales, que suele ser el principal problema, más que las lluvias en sí. De todas formas, no hay que confiarse, ya que las previsiones pueden cambiar en función de la trayectoria de la BFA. 

El tiempo que nos espera para este mes de diciembre

MADRID.- Tras unos días con temperaturas templadas, superiores a las habituales en esta época del año, el final de noviembre coincidió con la entrada durante el sábado de una borrasca atlántica que se acercó a nuestro país. Este frente frío ha recorrido la Península de oeste a este a lo largo del fin de semana, según informa en un comunicado la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Diciembre comenzó por tanto a partir de hoy domingo con precipitaciones en el Mediterráneo provocadas por la irrupción de esta masa de aire frío continental desde el nordeste, según el pronóstico del soporte digital de información meteorológica eltiempo.es. A lo largo del día se ha ido extendiendo al centro peninsular haciendo que los valores máximos y mínimos desciendan en toda la Península.
"Este cambio se debe a la acción del anticiclón de las Azores que tenderá a ascender de latitud, uniéndose a las altas presiones del norte de Europa. Este aire tenderá a aislarse en el sur peninsular moviéndose hacia el Mediterráneo donde se producirán precipitaciones”, explica Mar Gómez, doctora en Físicas y meteoróloga de eltiempo.es
"Se espera que al final de este domingo se aísle una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en el sur de la Península cuya evolución presenta todavía bastante incertidumbre; en consecuencia, esos días es probable que en zonas del sureste peninsular y de Baleares se produzcan algunas precipitaciones que podrían ser en ocasiones localmente fuertes y acompañadas de tormentas", informa Aemet.
El descenso térmico y la inestabilidad también alcanzarán al archipiélago canario a desde el domingo, permaneciendo los siguientes días las temperaturas en valores inferiores a los habituales en esta época del año y siendo probables algunas precipitaciones.
El lunes las temperaturas continuarán descendiendo acompañadas de viento de componente norte que puede hacer que la sensación térmica sea inferior. Ese día ese aire frío en altura se desplazará hacia la región del Mediterráneo y se esperan lluvias en el sudeste, Andalucía, Baleares y Comunidad Valenciana, intensificándose en el sur de esta comunidad, Murcia y Almería al final del día.
El viento rolará a componente norte en la jornada del lunes, aportando humedad a las regiones del Cantábrico y precipitaciones que serán en forma de nieve en los entornos montañosos. Pueden acumularse más de 15 centímetros en algunos puntos de la Cordillera Cantábrica y más de 10 cm en el Pirineo entre el lunes. Se esperan nevadas también en el sistema ibérico, sistema central y sierras del este de Andalucía.

Un diciembre más cálido 

"Según el European Centre for Medium-Range Weather Forecasts, nuestro organismo de confianza, estamos a las puertas de un invierno que podría ser más cálido de lo habitual y seco", escribe en su previsión estacional Samuel Biener, metereólogo de Meteored (tiempo.com).
"Para el conjunto de diciembre, enero y febrero, las previsiones del ECMWF señalan que diciembre sería húmedo en buena parte del interior y del norte, mientras que enero y febrero serían muy secos en gran parte del país", prosigue. 
"Sí que hay consenso para los 3 meses en lo que respecta a las temperaturas, que serían más cálidas de lo habitual, menos en el extremo oeste y sur, que rondarían los valores habituales", apunta el especialista.

El exdiputado murciano José Luis Martínez carga contra la cúpula de Ciudadanos

MADRID.- El exdiputado de Ciudadanos por la Región de Murcia José Luis Martínez lamentó en el Consejo Político naranja de este sábado que el partido no haya entendido el mensaje que les ha trasladado la ciudadanía con el desastroso resultado electoral.

La elección de una gestora continuista para dirigir Cs hasta que la asamblea extraordinaria elija al sucesor de Albert Rivera generó un clima muy tenso en un debate en el que el jefe de la formación en Europa, Luis Garicano, trató de calmar a los críticos para evitar que el partido acabe fracturado.
La reunión del consejo para votar a la gestora tuvo momentos muy broncos, según se refleja en unos audios, en los que se escucha a Martínez cargar contra la dirección por intentar "boicotear y obstaculizar" el proceso que están llevando a cabo en Murcia de reunirse con las bases para tomarles el pulso.
"Nos llaman aleales, nos dicen que nos estamos reuniendo sin el consentimiento del partido. Este no es el camino y así vamos a la desaparición. Ustedes mismos", advirtió.
Tampoco le gustó nada que no se pudiera votar en urna y, de hecho, decidió no hacerlo porque el voto "tiene que ser libre y democrático para que nadie se pueda sentir coaccionado en un momento tan trascendente para la supervivencia de este partido".
Además, se quejó de que el Consejo General, en el que estaba presente Inés Arrimadas, la candidata que concita más apoyos para liderar el partido, no promoviera "un debate sano, que siempre es enriquecedor y que no es contra nadie".
"No admito que se cuestione mi lealtad y me considero tan responsable de este proyecto como la dirección", añadió Martínez.
En los audios se escucha a algunos cargar las tintas sobre todo contra Francisco Igea, vicepresidente de Castilla y León, una de las voces más discrepantes con la estrategia de escorar el partido a la derecha y no facilitar la investidura de Pedro Sánchez.
Garicano, el único que no era de la Ejecutiva permanente del partido integrado en la gestora y que también discrepó en su día con esa posición, tomó la palabra para asegurar a los más críticos, y especialmente a los que votaron contra la lista continuista de la gestora,que no alberguen dudas de que hay voluntad de cambiar, "la voluntad de cambio es evidente", dijo.
"Ciudadanos va a sufrir cambios muy importantes y quiero deciros que las cosas van a hacerse bien y que vamos a ser lo que tenemos que ser, un partido imprescindible para España, somos más necesarios que nunca", afirmó dirigiéndose a quienes lamentaron que José Luis Villegas o Fran Hervías, el núcleo duro de Rivera, sigan en la dirección del partido como parte de la gestora, aunque anunciaran hace unos días su dimisión.
Otros que intervinieron en el cónclave, como el concejal del Ayuntamiento de Barcelona y miembro de la comisión disciplinaria de Cs, Francisco Sierra, no tuvieron ningún miramiento con algunas de esas voces críticas, especialmente con Igea, aunque no se refirió a él por su nombre.
A las palabras del vicepresidente de Castilla y León, que tachó de "bochornoso" el hecho de que no se dejara votar en urna y se tuviera que hacer a mano alzada y antes del debate, Sierra respondió: "He escuchado la palabra bochorno y el bochorno me lo ha causado escuchar a algunos cargos públicos que han querido destruir el partido desde dentro".
Una alusión que tiene que ver con las afirmaciones que supuestamente pronunció Igea y que, entre otras cuestiones, este lunes le llevarán al juzgado, donde un cargo de Cs de Valladolid le acusa de haberle amenazado y de decir que tenía documentación que podía perjudicar al partido.
"El bochorno -continúa Sierra en la grabación- me lo causa incluso uno de esos cargos del partido que se permitió el lujo durante la campaña electoral, en un encuentro con compañeros suyos con altos funcionarios de este país, de ponernos verdes y eso no lo podemos tolerar", añadió.
La gestora, compuesta por dieciséis nombres, fue elegida por el 91,4 por ciento del Consejo General. Hubo seis abstenciones y cinco votos en contra.
Estos fueron los de Ignacio Prendes, Fernando Navarro y Orlena de Miguel -los tres exdiputados-, Eduardo de Castro -presidente de Melilla-, y Armando Fernández Bartolomé -diputado en el Parlamento asturiano-, según informaron fuentes del partido.
Prendes fue uno de los que más criticó el seguidismo de la gestora, "un mal mensaje para los afiliados y para la sociedad española", adujo, mientras que los ataques de Igea fueron más por el procedimiento de impedir el voto en urna, "defraudar" a los españoles y por no haber hecho todavía un análisis del hundimiento electoral.

 
Isabel Franco se queda fuera de la nueva gestora 


Isabel Franco, vicepresidenta y consejera de Política Social de la Comunidad Autónoma y secretaria de Comunicación de Ciudadanos en la Región, se ha quedado fuera de la nueva gestora que Ciudadanos ha formalizado este sábado durante la reunión de su Consejo General. Esta gestora tiene como objetivo coger el timón del partido hasta la celebración de la V Asamblea General de los naranjas en marzo de 2020 para elegir al sucesor de Albert Rivera.
Franco formaba parte hasta ahora de la Ejecutiva Nacional de Ciudadanos junto a la que es portavoz del Gobierno regional, Ana Martínez Vidal, que tampoco ocupará ningún cargo en este organismo transitorio. Ambas dirigentes se sumaron a la estructura nacional del partido naranja en julio de este año, cuando el entonces presidente de Cs, Albert Rivera, incluyó a 22 nuevos miembros en la Ejecutiva tras las elecciones generales y autonómicas de abril y mayo.
La dirigente de Ciudadanos en la Región es, junto a los vicepresidentes autonómicos de Andalucía, Juan Marín, y de Castilla y León, Francisco Igea, los únicos gobernantes autonómicos que se han quedado fuera de la gestora. Por otra parte, sí han entrado como miembros el vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís.
El Consejo General de Ciudadanos aprobaba de esta forma la creación de una gestora que, en general, es continuista respecto a la composición de la antigua dirección del partido y que tiene a Melisa Rodríguez como portavoz. Además, los consejeros han puesto fecha al congreso extraordinario, que se celebrará el 15 de marzo.
"El próximo 15 de marzo, los afiliados van a decidir el futuro y modelo de partido que quieren", ha afirmado el presidente del Consejo General, Manuel García Bofill, que preside la reunión del máximo órgano entre Asambleas de la formación naranja.
Además, el Consejo General ha aprobado por unanimidad el Reglamento de la Comisión Gestora --que se encargará de dirigir y administrar el partido hasta la celebración de la V Asamblea General-- y ha aprobado por amplia mayoría la composición de la misma.
La Comisión Gestora está presidida por Manuel García Bofill, como establecen los Estatutos, y el secretario general será José Manuel Villegas, que ya ejercía este cargo en la Ejecutiva de Albert Rivera, mientras que la portavoz es la exdiputada Melisa Rodríguez.
Asimismo, forman parte de la gestora otros 13 miembros: Joan Mesquida (portavoz adjunto), Fran Hervías (Organización), Carlos Cuadrado (Finanzas), José María Espejo-Saavedra (Acción Institucional) y Marina Bravo (Programas).
También Guillermo Díaz (Comunicación), Beatriz Pino (adjunta de Comunicación), Begoña Villacís (Política Local), Ignacio Aguado (Política Autonómica), Marta Rivera (Relaciones Institucionales), Luis Garicano (Asuntos Internacionales), Miguel Gutiérrez (Formación) y Andrés Betancor (secretario jurídico).
Desde Ciudadanos Región de Murcia han querido explicar que todos los miembros de la gestora se han elegido de integrantes del Consejo General, que estaba formado por 60 personas, entre las que Isabel Franco no se encontraba.
Además, han asegurado que Ignacio Aguado, "que sí está en la gestora, representa a todas las autonomías". Por lo que Franco entiende que las "comunidades donde Ciudadanos tiene poder sí están representadas".
Franco ha afirmado que "las personas que se encuentran en la gestora son las adecuadas para asegurar un relevo estable al partido. Porque no es sencillo hacer todos los cambios en 20 días".

López Miras: "La falta del Decreto de Sequía es un ataque al corazón de la Región"

TOTANA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, clausuró hoy los actos con motivo del 40 aniversario de la Comunidad de Regantes del Trasvase Tajo-Segura de Totana, en la que se celebran "40 años de desarrollo progreso, solidaridad, creación de oportunidades y puestos de trabajo en esta comarca y en toda la Región de Murcia de la mano del trasvase", según destacó el jefe del Ejecutivo regional.

"Han pasado 40 años desde la llegada de las aguas del acueducto, pero todavía hoy tenemos que seguir justificando la importancia del trasvase y convenciendo al resto de territorios, e incluso de administraciones, de la importancia del Tajo-Segura", aseguró López Miras, quién garantizó que "el Gobierno regional va a seguir exigiendo que no seamos tratados como españoles de segunda".
Asimismo, lamentó los "ataques al corazón de la Región de Murcia", en referencia al hecho de que "no tenemos Decreto de Sequía porque el Gobierno central no ha querido y, además, ha cerrado el Tajo-Segura para riego cuando había un informe de los técnicos avalando ese trasvase".

El Ministerio saca al Mar Menor de la Cumbre del Clima de Madrid

MURCIA.- El Gobierno regional lamenta la decisión adoptada por el Gobierno de España de retirar de la programación la jornada de análisis y debate sobre el Mar Menor, prevista para el 10 de diciembre, en el seno de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2019, que se celebra en Madrid hasta el 13 de diciembre.

Así lo comunicó el Ministerio para la Transición Ecológica, una semana después de haber confirmado a la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente la inclusión de dicha actividad, propuesta con el consenso de entidades y asociaciones vinculadas al cambio climático en la Región de Murcia.
De esta forma, el acto con título Mar Menor, la supervivencia de un ecosistema ante la emergencia climática, que iba a contar con la participación y el análisis del estado actual del Mar Menor desde un punto de vista multidisciplinar, se elimina de la agenda, "causando una gran decepción en la comunidad científica y cuántas personas estaban interesadas en conocer las particularidades de un ecosistema único, su estado actual, los daños provocados por la DANA o la batería de actuaciones innovadoras previstas para contribuir a su recuperación", explicó Antonio Luengo.
Del mismo modo, la cita Gestión eficiente del agua ante el reto del cambio climático, en la que la Región de Murcia se iba a mostrar al mundo como ejemplo en la reutilización de aguas regeneradas como parte de la solución de la escasez de recursos hídricos también ha sido eliminada.
"Nos cuesta creer que la decisión de sacar al Mar Menor y el tema del agua de la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se deba a cuestiones organizativas. El Ministerio nos confirmó su presencia en la programación y ya estaba todo preparado para ello y, a sólo tres días del inicio de la Cumbre, recibimos un correo electrónico informando de su denegación", añadió el consejero.
De esta forma, la participación final está conformada, por la iniciativa Como integra la Región de Murcia el cambio climático en los nuevos planes y proyectos, que se celebrará el martes 10 en la Sala Mare Nostrum (Zona Verde) a las 11.00 horas.
Un día después, el miércoles 11 en el espacio Foro Acción Sectorial e Innovación tendrá lugar el acto Aplicación de la iniciativa 4X1000 a la agricultura de secano en la Región de Murcia, a partir de las 13.15 horas.
Al tiempo, durante las fechas en que se desarrolle en Madrid la Conferencia, la Comunidad Autónoma ha programado diversas actividades en la Región de Murcia centradas en el cambio climático.
Así, tendrá lugar la jornadas sobre La agricultura como herramienta para luchar contra el cambio climático, el día 4 de diciembre; y Buenas prácticas empresariales para mitigar el cambio climático, el 9 de diciembre.
Finalmente, se desarrollarán charlas divulgativas en centros escolares sobre las acciones que el alumnado puede llevar a cabo en sus rutinas diarias para luchar contra el cambio climático.
Tendrán lugar en los institutos Miguel de Cervantes y Mariano Baquero, de Murcia; y Europa, de Águilas; y en los colegios José María Lapuerta, de Cartagena; Hernández Ardieta de Roldán (Torre Pacheco); y El Mirador, de la localidad del mismo nombre (San Javier).

Rescatados 68 inmigrantes en una oleada de pateras en las costas de la Región en Cartagena y Águilas

CARTAGENA/MURCIA.- Un total de 68 inmigrantes a bordo de ocho pateras han sido interceptados y rescatados por embarcaciones de la Guardia Civil y Salvamento Marítimo durante el fin de semana frente a las costas de Cartagena (seis pateras y 52 inmigrantes) y Águilas, (dos embarcaciones y 16 personas), de quienes se ha hecho cargo Policía Nacional para completar los trámites para su ubicación temporal y posterior devolución. 

La patrullera Danubio VI de Guardia Civil rescató el viernes 29 a los primeros cinco inmigrantes a dos millas de Cabo de Palos. El sábado, la misma patrullera interceptó a diez personas en una embarcación a ocho millas del Monte de las Cenizas en Cartagena, mismo punto en el que, horas después, localizó a otros diez. 
Durante la madrugada, la patrulla territorial del puesto de Águilas de la Guardia Civil detuvo a ocho inmigrantes cuya patera tocó tierra en Playa Amarilla. Posteriormente, a las 12 del mediodía, la Unidad de Seguridad Ciudadana de Lorca detuvo a otras ocho personas que llegaban en ese momento a la playa de Calnegre La Guapa, término municipal de Lorca, y que completaban las 36 personas llegadas ayer sábado de forma irregular a nuestras costas. 
Hoy domingo han llegado veintisiete inmigrantes a Cartagena a bordo dos pateras, dieciséis de ellos, con la colaboración de la Autoridad Portuaria, han sido detenidos en Cala Cortina, y los otros once fueron interceptados a las tres de la madrugada por la embarcación Lucemar, de Salvamento Marítimo.
Los 68 inmigrantes son de nacionalidad argelina, sólo hay una mujer entre ellos, y todos están en perfecto estado de salud tras ser atendidos convenientemente por Cruz Roja antes de pasar a disposición de la Policía Nacional.
El delegado del Gobierno, Francisco Jiménez, ha reiterado su agradecimiento a todos los cuerpos estatales implicados en las tareas de rescate y a Cruz Roja, que, en un trabajo conjunto y coordinado, permiten solventar con total garantía este drama humanitario, respetando escrupulosamente la dignidad y derechos de los inmigrantes.

La Fiscalía pide que la investigación contra Valcárcel la asuma el juzgado que inició el caso

MURCIA.- La Fiscalía ha pedido que las diligencias abiertas en el Juzgado de Instrucción nº 1 de los de Murcia contra el expresidente del Gobierno regional y exvicepresidente del Parlamento Europeo, Ramón Luis Valcárcel, pasen al número cinco, por ser este el primero que comenzó a investigar los presuntos delitos que se habrían cometido en torno a las obras de la desalinizadora de Escombreras (Cartagena). 

La Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJRM) hizo esas manifestaciones durante la vista que se desarrolló en la Audiencia Provincial de Murcia, que deberá determinar qué juzgado es el competente para investigar a Valcárcel tras la denuncia presentada contra el mismo por el Ministerio Público el pasado julio.
Durante el acto, la representante del Ministerio Fiscal añadió que, no obstante, no se opondría a que la Audiencia declarara competente al juzgado número uno, que fue el que hace ahora un mes acordó abrir diligencias previas contra el expresidente.

El Gobierno regional paraliza la ZAL de Los Camachos, según MC

CARTAGENA.- El portavoz del Grupo municipal MC Cartagena, José López, ha valorado los nulos avances registrados, tras la salida de la formación cartagenerista del Gobierno local en 2017, respecto a la construcción de la zona de actividades logísticas (ZAL) en Los Camachos y la indivisible relación de ésta con la inexistente conexión ferroviaria que asfixia a nuestra Comarca.

López ha comenzado contextualizando la situación en orden cronológico. "En 2016 demostramos que la ZAL de Murcia avanzaba valiéndose de los estudios que en 2003 aconsejaban como única ZAL regional la de Los Camachos". 
"Con ello, les obligamos a retomar el proyecto, lo que supuso la paralización de la de Murcia, que surgía como siempre para aprovecharse del puerto de Cartagena", ha añadido.
Acto seguido, ha rememorado que "aprobamos el traslado del Depósito Franco a Los Camachos y conseguimos que el Puerto lo financiara". 
Una inercia positiva que contrasta con la realidad actual, reseñando, al mismo tiempo, que ni el Puerto, ni la Comunidad ni el Ayuntamiento han aportado un solo euro este año para avanzar en la ZAL de Cartagena.
Más tarde, el dirigente cartagenerista ha puesto de manifiesto las razones. "Han preparado todo para lanzar la zona logística de Corvera. A ella dedican sus esfuerzos".
López ha adelantado próximas comunicaciones de las administraciones implicadas señalando que "pronto nos dirán que las ZAL no son viables. Entonces, ratificarán lo que anunciamos, que su plan consiste en dejarnos sin conexión ferroviaria de mercancías para después dejarnos sin ZAL".
El portavoz de MC ha continuado su argumentación señalando que "ahora lo tienen más fácil. Porque desde Murcia trabajan contra el progreso de los cartageneros, y cuentan con la colaboración del Gobierno local y la indiferencia de Madrid".
En relación al AVE, López ha precisado que "si llega alguna vez, nos han impuesto un AVE con muros en nuestros barrios y sin línea de mercancías. No es un problema de incapacidad. Es mala fe, es un robo y un engaño constante y consentido".
"En MC no nos callamos y reclamamos a las de 'la trinca' que den explicaciones y exijan una reunión urgente de la Mesa que se creó y que no se reúne porque quieren ocultar la paralización", ha finalizado el portavoz de la formación cartagenerista.

La CARM digitaliza más de 1,2 millones de documentos históricos pertenecientes a siete siglos de historia de la Región

MURCIA.-La Comunidad Autónoma ha digitalizado ya, a través del proyecto Carmesí (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información) más de 1,2 millones de páginas de documentos históricos pertenecientes a siete siglos de la historia de la Región. 

Este proyecto, que se inició hace 15 años y se encuentra ya en su última fase, ha contribuido a favorecer la conservación y divulgación del patrimonio histórico y cultural de la Región mediante la aplicación de la tecnología digital.
En esta fase se están digitalizando casi 95.000 páginas correspondientes a documentos históricos de 12 ayuntamientos entre los que figuran actas capitulares del siglo XIX o padrones de vecindario procedentes, entre otros, de los fondos de los archivos municipales de Alhama de Murcia, Mazarrón o Totana.
El consejero de Presidencia y Hacienda, Javier Celdrán, destacó el "importante" papel que cumple este proyecto "no solo para conservar los textos y documentos originales, sino para mejorarlos y reconstruirlos gracias a la aplicación de modernas técnicas de digitalización que permiten eliminar manchas o reconstruir virtualmente zonas dañadas, y para difundirlos y acercarlos a los ciudadanos evitando el desgaste y los daños que puede generar la manipulación directa de los originales".
En concreto, desde la puesta en marcha de esta iniciativa se han digitalizado ya 69.525 páginas de documentos históricos medievales fechados entre 1245 y 1504; 107.156 páginas de Actas Capitulares del siglo XVI; 201.904 páginas de Actas Capitulares del siglo XVII, 312.847 del siglo XVIII y otras 53.941 del siglo XIX, así como 75.833 páginas de otras series documentales como Cartas Reales, padrones municipales, autos judiciales y pleitos, cartas episcopales y pontificias, escrituras notariales, pregones o censos.

Muchos de los vuelcos mortales de tractor no se consideran accidentes laborales

MURCIA.- El Instituto de Seguridad y Salud Laboral (ISSL) ha ofrecido recomendaciones para evitar los accidentes por vuelco de tractor al realizar tareas agrícolas, que suelen traducirse en siniestros graves o incluso mortales para los trabajadores. Algunas de las medidas preventivas son conducir siempre el tractor a una distancia prudencial de los desniveles o evitar circular en diagonal en pendientes.
El ISSL analiza todos los accidentes por vuelco de tractor que se producen en la Región, a pesar de que estos no siempre se catalogan como accidentes de trabajo. Esto se debe a que, con frecuencia, afectan a trabajadores autónomos sin contingencias, o a propietarios de fincas o parcelas. En los dos últimos años, el ISSL ha investigado tres accidentes por vuelco de tractor, de los cuales uno de ellos fue mortal.
Esta investigación se desarrolla para conocer las circunstancias en que se han producido los accidentes y las características de los equipos utilizados, y para realizar campañas específicas de divulgación de los riesgos derivados de esta actividad.
El ISSL es el departamento de la Comunidad que tiene por objetivo la mejora de las condiciones de trabajo, la reducción de la siniestralidad y la promoción de la cultura preventiva en los entornos laborales. Se encuentra adscrito a la Dirección General de Diálogo Social y Bienestar Laboral, que a su vez depende de la Consejería de Empleo, Investigación y Universidades.
Así, se recomienda dejar una distancia de seguridad mínima de un metro con respecto a los bordes, en las maniobras que deban estar próximas a estos; utilizar la máxima anchura de vía posible; bajar y subir las pendientes con velocidades cortas; no realizar cambios bruscos de dirección; no montar las ruedas sobre piedras, baches y otras irregularidades del terreno que puedan desequilibrar el tractor, y no remolcar máquinas pesadas por fuertes pendientes.
Además, en el ámbito de la prevención también se aconseja que en las parcelas distribuidas en terrazas o similares no se remonte o descienda el talud; contrapesar el tractor siempre que transporte aperos y mantener un estado adecuado de neumáticos y de los frenos.
En cuanto a las medidas de protección, el tractor debe contar con una estructura homologada que, en caso de vuelco, impida que el vehículo gire más de 90 grados. Dicha estructura puede consistir en un arco fijado al tractor; un pórtico, o una cabina equipada con un bastidor de seguridad y accesorios como techo, parabrisas, paneles laterales y puerta de acceso.
Igualmente, desde el ISSL se recuerda que, además de la estructura de protección, el tractor debe estar equipado con cinturón de seguridad, y éste debe utilizarse siempre. También es obligatorio pasar la ITV a partir de los 8 años de antigüedad, y que los trabajadores tengan una formación adecuada sobre la conducción de los tractores, así como permiso de conducción de la clase B.
La directora general de Diálogo Social y Bienestar Laboral, Manuela Marín, recordó que "de manera general, a la hora de manejar el tractor es fundamental alejarse de las zanjas, taludes o barrancos, guardando una distancia de seguridad mínima, sobre todo cuando se deban completar giros. Asimismo, debe extremarse la precaución si el terreno está suelto, mojado o el borde está oculto por la maleza".
Al conducir estos vehículos, resulta especialmente peligroso girar cuando se conduce pendiente abajo. En la medida de lo posible, se debe descender por la zona con menor desnivel, y si es necesario cambiar de sentido en una ladera, se debe hacer con velocidades cortas y tomando las curvas abiertas.

'No Te Prives' y 'Asfagalem' se suman a la queja de la Federación LGTBI contra el pin parental en la Región

MURCIA.- Las asociaciones No Te Prives y Asfagalem se suman a la denuncia de la Felgtb en contra del 'pin parental' y demandan ante el Defensor del Pueblo su "intervención de manera urgente" para poner fin "a la vulneración de derechos que se están cometiendo con las nuevas instrucciones de inicio de curso por parte de la Consejería de Educación de Murcia".

Estas instrucciones surgen en respuesta del partido PP a las peticiones de Vox de instaurar su 'pin parental' para favorecer el Gobierno de López Miras.
Una vez formado gobierno, la actual consejera de Educación, María de la Esperanza Moreno Reventós, emitió a comienzo del curso 2019/2020 unas instrucciones por las que obliga a los centros a contar con permisos expresos de las familias y/o tutores para que el alumnado participe en las actividades complementarias programadas para desarrollar los contenidos curriculares. 
"Estas instrucciones vulneran, a sabiendas y sin la más mínima búsqueda de consenso con las instituciones educativas, AMPAS, otros agentes sociales y toda la sociedad en su conjunto, numerosas normas legales y ponen en riesgo derechos constitucionales fundamentales", protestan desde los colectivos.
No Te Prives y Asfagalem aseguran que así contradicen los dos decretos de la Comunidad Autónoma - el 220/2015 y el 198/2014, por los que se establecen los currículos de Educación Primaria y Secundaria en la Región y el 198/2014 - y la Ley 8/2016 de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, así como la Convención de los Derechos del Niño; la Constitución; la LOMCE; la Ley 26/2015, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; la Ley Orgánica que regula el Derecho a la Educación y el Estatuto de Autonomía, que apunta que "los poderes públicos de la Región reconocerán, de acuerdo con la ley, el derecho de las personas a su identidad de género y garantizarán la no discriminación por este motivo o por la orientación sexual".
Ante este "atropello" tanto la Asociación de Directores de Secundaria (ADIS), como la FAPA Región de Murcia, así como los sindicatos STERM y CCOO interpusieron un recurso de alzada a la misma. Recursos que ha desestimado la propia Consejería de Educación, "y cuya Consejera Esperanza Moreno se niega a recibir a los representantes de No Te Prives y Asfagalem", manifiestan.
Por todo ello, insta al Defensor del Pueblo a intervenir "ante esta situación de injusticia y atropello, que además de ser intimidatoria para los centros educativos y el personal docente que trabaja en los mismos, provoca un evidente estado de indefensión en las personas LGTBI así como en el resto de alumnado".
Los colectivos ponen de relievo que "sólo a través de la educación es posible erradicar los históricos prejuicios que han maltratado a una minoría social que va avanzando en Igualdad lentamente, contra la resistencia de una parte que pretende poner freno a la misma, llegando incluso a actuar de manera contraria a nuestra legislación".
"Como sociedad no podemos permitir que aún se cuestione la dignidad de millones de personas que, una vez más, la ven sometida a juicio, ninguneo o desprecio", apuntan.