viernes, 6 de diciembre de 2019

El Banco de España pide más incentivos para retrasar la jubilación

MADRID.- El Banco de España ha advertido que el envejecimiento empieza a ser un problema “particularmente intenso” en España y de que la mejora del mercado laboral no será suficiente para corregir el déficit de la Seguridad Social, por lo que ha pedido mejorar los incentivos para retrasar voluntariamente la edad de jubilación y que el sector financiero y de seguros estudie opciones de productos financieros para que los mayores puedan obtener liquidez a través de su riqueza inmobiliaria.

Así lo ha señalado el director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, durante su intervención en la jornada sobre previsión social organizada por EY y Mapfre, en la que ha afirmado que aunque España elevase del 60% actual al 80% su tasa de empleo, no sería “suficiente” para solucionar el desajuste entre ingresos y gastos del sistema.
Arce ha indicado que hay que mejorar la tasa de paro y la tasa estructural, que duplica a la de la zona euro, así como la temporalidad y otras “muchas mejoras potenciales” pendientes, si bien ha avisado de que la demografía requerirá “ajustes adicionales”.
“El envejecimiento empieza a ser particularmente intenso en nuestro país“, ha subrayado Arce, quien ha apuntado que la proporción entre la población de 65 años y en edad de trabajar aumentará desde el 30% actual hasta entre el 50% y el 70% en el año 2050.
Por ello, cree que se debe consensuar el grado de generosidad del sistema a través de los representantes políticos, que en caso de mantenerse “necesariamente requerirá allegar recursos de otras partes de la economía“, y una vez decidido el grado de generosidad, añadir recursos financieros para sostener el sistema de pensiones.
En este sentido, ha remarcado la necesidad de dotar al sistema de mecanismos automáticos que garanticen la viabilidad financiera “en cualquier circunstancia” y “sin ningún tipo de dudas durante un periodo suficientemente amplio”. Asimismo, considera que el sistema tiene que mantener “cierto carácter contributivo” y salir reforzado de las reformas que se acometan para que sea “más previsible y transparente”.
También cree que hay que evaluar la posibilidad de ampliar el “abanico de opciones”, dentro y fuera del sistema, para mejorar la capacidad financiera de los mayores, como la cuentas nocionales, aunque ha matizado que “no son una panacea que vaya a resolver todos los problemas”, si bien “ayudan significativamente” a hacer un modelo más transparente y previsible.
“Tiene todo el sentido del mundo”, ha incidido Arce, quien ha pedido que el sector sea “suficientemente creativo” y responsable para crear opciones con el fin de que los mayores financien sus gastos regulares de manera “más holgada”.
Respecto a la edad de jubilación, ha indicado que los retiros del mundo laboral por debajo de los 65 años representan el 40% del total y no hay un gran aumento en la proporción de jubilados de 66 años, si bien la edad efectiva de jubilación ha aumentado en algo más de 6 meses desde 2008. 
Según Arce, la reforma del año 2011 comportó una reducción de las jubilaciones de 62 años o menos, pero al mismo tiempo un avance relativamente importante en las jubilaciones con 63 y 64 años, si bien no tanto a partir de los 65 años.
Un análisis actuarial realizado por el Banco de España sugiere que el sistema de pensiones genera un rendimiento real esperado por encima del 2% para un cotizante con una carrera de 39 años. 
Tal y como está diseñado, con bonificaciones trimestrales por debajo de los 65 años y actualización de incentivos por años completos a partir de esa edad, posponer la edad de jubilación “no genera un mayor incentivo en términos de retorno“, ha subrayado Arce.
“Con un sistema sometido a presión y si es socialmente deseable ampliar la presión sobre el sistema, puede merecer la pena estudiar opciones para mejorar los incentivos de aquellos que los que les pueda convenir poder alargar sus carreras”, ha añadido.
De esta forma, ha insistido en la opción de estudiar mejores incentivos para la prolongación voluntaria de la vida laboral, puesto que “la opción existe pero no se ve suficientemente incentivada”.
Por último, el director general de Economía y Estadística del Banco de España ha subrayado la necesidad del diseño de un plan de consolidación fiscal a largo plazo ante el reto del envejecimiento, así como avanzar en las reformas estructurales para mejorar el empleo y aumentar la participación laboral, la productividad y el crecimiento económico, y el diseño de políticas de inmigración “flexibles y acordes con las necesidades del mercado laboral”.

La Región de Murcia tendrá difícil cumplir su objetivo de déficit en 2020, según la AIReF

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) aprecia dificultades para alcanzar el equilibrio presupuestario en 2020 en la Comunitat Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia, según sus informes sobre las líneas fundamentales de presupuestos autonómicos y locales.

La AIReF cree que en la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia la probabilidad de alcanzar ese equilibro es muy improbable, y en Aragón, improbable.

El ajuste a realizar por estas cinco autonomías es muy superior a la media del subsector, indica el informe y la Comunitat Valenciana lo deberá hacer en un 1,4 % de su PIB, mientras que Aragón lo deberá hacer en un 0,4 %, en un 0,6 Castilla-La Mancha y Extremadura, y en un 1,3 Murcia.

Considera "factible", aunque ajustado que, en conjunto, las autonomías alcancen el objetivo de estabilidad de 2020, el 0,0 % del PIB. Factible lo tienen Andalucía, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid y La Rioja, en tanto que Navarra y el País Vasco lo tiene probable y muy probable, Canarias.

Para el año próximo estima que habrá una reducción del déficit de tres décimas del PIB, debido a la evolución de los recursos del sistema de financiación, que crecerán un 8 %, y al mantenimiento del peso de los gastos.

En cuanto a la regla de gasto, la AIReF aprecia riesgos de incumplimiento de la regla en todas las comunidades moderado y alto en Andalucía, por medidas de rebaja fiscal, Madrid, por rebajas fiscales y aumento del gasto de personas en más de un 4 %, y la Comunitat Valenciana, por aumento del gasto en un 6 %.

La previsión de deuda de las comunidades la sitúa en el 23 % del PIB en 2020, año en que deberá financiarse el exceso de déficit respecto al objetivo de 2019 de 14 comunidades.

Recuerda que ha habido un cambio de criterio en el Ministerio de Hacienda, siguiendo sus recomendaciones y que el objetivo de deuda ya no permite financiar el déficit máximo permitido por el objetivo de estabilidad cuando el déficit real registrado es inferior.

Añade que, con el criterio anterior, se generó un exceso de financiación pendiente de compensar cercano a los mil euros y fuentes de la AIReF han recordado que tampoco comparten con Hacienda que sean los mismos objetivos de deuda y de estabilidad para todas las comunidades autónomas.

A pesar de la previsión del cumplimiento del objetivo de deuda, el riesgo de sostenibilidad del subsector es ligeramente alto, con una situación individual muy diversa, en la que destaca el riesgo muy alto de incumplir de la Comunitat Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Cataluña.

Por todo ello, la AIReF aplazar las medidas de rebaja fiscal o plantear otras actuaciones que favorezcan el cumplimiento de las reglas fiscales y el proceso de consolidación a Aragón, Madrid y Cataluña.

A la Comunitat Valenciana, Aragón, Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia realizar un estudio para identificar posibilidades de mejora en el gasto autonómico y planificar actuaciones concretas a medio plazo para continuar la senda de reducción del déficit y convergencia con los objetivos.

A la Comunitat Valenciana, actuaciones que favorezcan el cumplimiento de la regla de gasto, compensando el impacto del aumento de gasto y a Canarias y el País Vasco, que comuniquen a la AIReF la planificación de deuda por cuenta de los superávit de ejercicios anteriores pendientes de realizar, especificando los plazos, importes y criterios.

Al Ministerio de Hacienda le recomienda, a corto plazo, que siga las respectivas tramitaciones parlamentarias de los presupuestos y, a medio, que en la fijación de los próximos objetivos tenga en cuenta la situación de cada comunidad y que garantice que las autonomías incumplidoras van a seguir las reglas.

Le reitera que tenga en cuenta en la fijación de los objetivos de deuda objetivos de estabilidad diferenciados y el superávit obtenido del año anterior.

En cuanto a las corporaciones locales, prevé que mantengan un superávit del 0,4, aunque recomienda a los ayuntamientos de Madrid y Bilbao y a la Diputación de Barcelona y a sus órganos de tutela medidas preventivas que garanticen el cumplimiento de los objetivos y que, si se verifican al fin en 2019, se les aprueben planes económicos.

Están en una situación similar los ayuntamientos de Gandia (Valencia), Alboraya (Valencia), Jaén, Jerez de la Frontera, Alcorcón, Caravaca de la Cruz, Rota, Almonte, Navalcarnero, Aranjuez, Puerto Real, Totana y San Andrés del Rabanedo, por lo que además de pedir que se les apliquen esa medidas, añade que también le pide a Hacienda que utilice la planificación a medio plazo que ofrece el plan de ajuste.

La Fiscalía pide repetir el juicio por el crimen de los Sala tras alegar "falta de imparcialidad"

ALICANTE.- La Fiscalía ha recurrido en apelación ante la sala de lo Civil y lo Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJCV) la sentencia que absolvió a Miguel López del crimen de María del Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, al igual que ya hiciera la acusación particular que ejerce el primogénito de la víctima.

El ministerio público justifica la solicitud para recurrir la sentencia de "no culpable" del único acusado en que no ha tenido acceso a la primera acta emitida por el jurado, que ha sido destruida, en la cual las seis mujeres y tres hombres elegidos de manera aleatoria, determinaron inicialmente que López era el autor de los disparos que acabaron con la vida de su suegra.

El teniente fiscal, José Llor, ha acusado por este motivo a la magistrada de la causa, Francisca Bru, de "falta de imparcialidad" y de "evidente oscurantismo", y ha solicitado "la celebración de nuevo juicio con un nuevo magistrado presidente y un nuevo letrado de la Administración de Justicia", según el recurso al que ha tenido acceso Efe.

Dicha primera acta emitida por el jurado fue devuelta por Bru por considerar que carecía de una motivación suficiente, según se informó a las partes, y posteriormente fue destruida sin dar opción a la fiscalía y al abogado del hijo primogénito del matrimonio Sala Martínez a estudiar los detalles de su contenido.

En su escrito, Llor indica que no tuvo "la posibilidad de conocer el acta del jurado que se devolvía, su contenido", y si "estaba suficientemente motivado". En esta línea, el recurso añade que tampoco pudo "solicitar, en orden a la motivación, las inclusiones o exclusiones que creyese adecuadas" ni que "constasen en el acta las peticiones denegadas" o "la posibilidad de efectuar las correspondientes protestas".

Por todos estos motivos, alega "evidente indefensión" y que se repita la vista oral, que duró cuatro semanas. En el recurso de la Fiscalía, Llor señala que "aunque, en ningún momento la magistrada presidente dice el contenido del veredicto, del conjunto de sus indicaciones al jurado se desprende que era condenatorio".

En su opinión, la magistrada que presidió el juicio, Francisca Bru, dirigió a los integrantes del jurado popular hasta el punto de creer que pudo "influir" en ellos para que valoraran pruebas presentadas por la defensa. El fiscal sostiene en su escrito que las instrucciones impartidas por la magistrada al jurado demuestran "palmariamente" una "falta de imparcialidad" y "evidente oscurantismo".

El juicio del caso Sala, celebrado entre octubre y el pasado noviembre, tenía un único acusado, el yerno de la víctima Miguel López, al que las acusaciones señalaban como autor material de los dos disparos que acabaron con la vida de Martínez en el lavadero del concesionario de vehículos Novocar, propiedad de la familia y regentado por López.

Al procesado se le imputaban los delitos de asesinato y tenencia ilícita de armas con hasta 24 años de prisión. El jurado emitió un veredicto condenatorio a las 24 horas que fue devuelto por la magistrada Bru por creer que no estaba suficiente argumentado y a las 72 horas emitió otro (el segundo) absolutorio en el que se dictaminó que fue un "desconocido" el que asesinó a María del Carmen Martínez y donde se exculpó de todos los cargos a López, al que declaró no culpable.

Los obispos españoles contradicen al Papa y vinculan la lucha contra el cambio climático con el descenso de la natalidad


MADRID.- Los obispos españoles parecen empeñados en enmendarle la plana al Papa Francisco. Si ayer mismo el Pontífice enviaba una carta a la COP25 en la que pedía a los líderes mundiales "voluntad política" para "mitigar los efectos negativos del cambio climático" frente a los que son "incapaces de responder adecuadamente a la urgencia de acción rápida que exigen los datos científicos", esta mañana, el portavoz de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, arremetía contra el "nuevo capitalismo global" fomentado por "el sistema económico dominante", y que aboga por "un capitalismo verde", recoge www.eldiario.es

Fue mucho más allá el obispo auxiliar de Valladolid durante la inauguración de la Cumbre católica sobre el clima, que reúne a organizaciones cristianas de todo el mundo en la Fundación Pablo VI, coincidiendo con la COP25 de Madrid. 
"Hay otro riesgo, que vemos aparecer en las corrientes llamadas ecológicas, que es pensar que es la especie humana la que verdaderamente supone un problema y, por lo tanto, lo mejor sea reducir el número de humanos, hacer propuestas de reducción de lo que significamos las personas".
Para Argüello, "cuando en la ONU se plantea en 2000 los llamados Objetivos del Milenio, 15 años después tiene que reconocer que solo uno de los objetivos se ha logrado cumplir: el referido a la salud reproductiva", en alusión a la reducción de la natalidad.
"Estamos ante el riesgo de vivir un llamado 'capitalismo verde' que haga, de tantas propuestas de renovables, de formas de vida y de consumo, un ejercicio nuevo y sorprendente, por su capacidad dominadora y manipuladora, de lo que queremos vivir", denunció Argüello. 
"Al final, siempre acaban ganando los sistemas económicos dominantes", concluyó.

El vínculo que une a Greta Thunberg con los grandes 'lobbies' financieros internacionales


MADRID.- Madrid se ha convertido esta semana en la capital de la lucha contra la emergencia climática que vive el planeta. Uno de los momentos álgidos se producirá este viernes. Greta Thunberg, la adolescente que se ha convertido en el símbolo de la lucha contra el cambio climático, hará acto de presencia en la manifestación que se celebra en la capital de España en los ya conocidos como Fridays for Future, a juicio de El Confidencial.

Su presencia en la concentración junto con el resto de jóvenes que piden "medidas sin paliativos" para parar el desastre climático será uno de los momentos más icónicos de la COP25 que acoge España. 
Sin embargo, de manera mucho más discreta, en un segundo plano casi imperceptible, hay todo un entramado de 'lobbies' que están apoyando el movimiento que lidera Greta Thunberg y en general todas las acciones encaminadas a influir en la opinión pública y en los distintos gobiernos. 
Desde hace años, se están situando en el lugar que les permita poner bajo sus intereses un movimiento que no para de crecer.
En este sentido, cabe destacar las conexiones de Greta Thunberg y su familia con estos 'lobbies'. Actualmente, el jefe de prensa que gestiona las acciones de comunicación de la adolescente es Daniel Donner. 
Este estratega es además el encargado de la relación con los medios de comunicación de European Climate Foundation (ECF), un grupo compuesto de distintas asociaciones ubicado en Bruselas cuyo objetivo es influir para que se cumpla el Acuerdo de París.
En ECF aparecen como patronos grandes grupos con intereses económicos alrededor de la lucha contra el cambio climático. Uno de los financiadores es el Rockefeller Brothers Fund, el fondo filantrópico cuyo origen parte del magnate estadounidense conocido por amasar una de las mayores fortunas del mundo desde el siglo XIX gracias al petróleo. 
Pese a ello, y para adaptarse a los tiempos, este fondo decidió desinvertir en todo aquello que tuviera que ver con combustibles fósiles. Además, cree fervientemente en este principio y asegura que desde que impuso esa filosofía en 2014 sus carteras de inversión son sólidas y dan rendimiento.
En ECF también participa Bloomberg Philanthropies. Se trata de la fundación del magnate estadounidense dueño de la compañía homónima de finanzas, Michael Bloomberg. De hecho, este empresario es el actual candidato a las primarias del Partido Demócrata y se perfila como rival de Trump en la carrera por la Casa Blanca en 2020. 
Ante la postura del actual presidente de EEUU de sacar a la primera potencia mundial del Acuerdo de París, Bloomberg ha decidido poner de su bolsillo cinco millones de dólares para la COP25, la cantidad que debería haber puesto su país para la organización. Se estima que tiene una fortuna de más de 53.000 millones de dólares.
Otro de los miembros del citado 'lobby' que lucha contra el cambio climático es Children Investments Fund Foundation. Es el departamento de filantropía de TCI, un 'hedge fund' que dirige Chris Hohn. 
Este gestor es conocido por su posición siempre combativa en los consejos de administración de las empresas donde participa. Sin ir más lejos, es el segundo máximo accionista de Aena, la infraestructura que da soporte al tráfico aéreo de España y de otros países del mundo.
El avión es uno de los grandes emisores de CO2 en la actualidad. Sin embargo, Hohn ha advertido hace pocos días de que pedirá a los gestores de las empresas donde invierte que hagan reportes del riesgo que tienen las empresas por las consecuencias derivadas del cambio climático. 
En el caso de Aena, ya ha pedido que se llenen de placas fotovoltaicas los aeropuertos. TCI también invierte en Ferrovial y ha participado en firmas del Ibex como Abertis, Red Eléctrica o Enagás.
La lista no acaba ahí. En European Climate Foundation, está la fundación de Ikea, la firma sueca de mobiliario más grande del mundo. La compañía está enfocando también su negocio hacia la lucha contra el cambio climático. 
Anunció la venta de placas fotovoltaicas y tiene compromisos para instalar puntos de recarga eléctrica en sus 'parkings'. Entre las empresas, también destaca la presencia de la fundación Hewlett, organización del gigante de la electrónica HP (Hewlett Packard).
HP también es uno de los socios fundadores de ClimateWorks Foundation, otro de los participantes en ECF. Se trata del 'lobby' hermano del europeo, pero cuya área de influencia está en EEUU. 
Entre la larga lista de colaboradores técnicos, están instituciones de alcance mundial como McKinsey, una de las firmas más activas en la asesoría de grandes multinacionales.
ClimateWorks Foundation es además parte de Blended Finance Taskforce. Este grupo también busca contribuir a la lucha contra el cambio climático a través de las finanzas. En el mismo, participan actores destacados del mundo económico en España con gran influencia y poder en todo el planeta como BlackRock, Allianz, Axa, Bank of America Merryll Lynch, BNP Paribas, Carlyle Group (accionista de Cepsa), Citi, Credit Suisse, HSBC, Investec, JP Morgan, Temasek, Rabobank o la propia Fundación Rockefeller, entre otros muchos.
Un entramado de grupos de presión sustentados por los grandes poderes financieros a nivel mundial que indican que Greta Thunberg ha elegido una lucha que tiene largo recorrido, dado el sustento que hay detrás. 
Una ola que va mucho más allá de su carta de presentación en Wikipedia: "En agosto de 2018, cuando tenía 15 años, Thunberg se tomó un tiempo fuera de la escuela para manifestarse frente al Parlamento sueco, sosteniendo un cartel que pedía una acción climática más fuerte. 
Pronto, otros estudiantes participaron en protestas similares en sus propias comunidades. Juntos, organizaron un movimiento de huelga climática escolar con el nombre de Viernes para el Futuro (del inglés, Fridays for Future)".

'Accenture' ayudará a 'Navantia' en el diseño del astillero 4.0 para sus fragatas

MADRID.- Accenture ha sido seleccionada para ayudar a los astilleros públicos de Navantia, en el diseño, desarrollo e implementación del astillero 4.0., una plataforma tecnológica ideada para mejorar la eficiencia y eficacia del diseño y la construcción naval. 

En concreto, la firma de servicios profesionales trabajará con Navantia en los próximos tres años en la estabilidad de los procesos de principio a fin, facilitando la interacción entre los proveedores, industrias auxiliares y clientes.
El proyecto contará con más de 1.000 ingenieros, 40 partners de ingeniería, 200 proveedores, 4 astilleros y todas las líneas de negocio: construcción naval, sistemas, reparaciones, propulsión, soporte del ciclo de vida, viento y programas de transferencia de tecnología.
La plataforma empleará las tecnologías digitales propias de la Industria 4.0 como los gemelos digitales, modelización y simulación, y la inteligencia artificial para ayudar a Navantia a acelerar la fase de desarrollo de los buques, optimizar el proceso de construcción bajo estándares de máxima seguridad y contribuir al desarrollo de nuevos servicios durante la vida operativa de los buques.

LA FRAGATA F-110, PRIMER PROYECTO EN BENEFICIARSE

El programa de la nueva fragata F-110 será el primero en beneficiarse del concepto astillero 4.0, lo que mejorará los sistemas de gestión a lo largo de todo su ciclo de vida, convirtiéndola en referencia dentro de su clase. Le seguirán el resto de nuevos proyectos de Navantia.
"En Navantia estamos centrados en mejorar la eficiencia operativa de nuestra cadena de valor, conectándola digitalmente y desarrollando gemelos digitales de nuestros productos clave", ha comentado el chief Technology officer de Navantia, Donato Martínez.
Asimismo, Martínez ha destacado que trabajar con Accenture le permitirá implementar su plan estratégico con nuevas tecnologías y nuevos productos, "lo que proporcionará un mayor valor añadido a nuestros clientes en las próximas décadas".
De su lado, Julio Juan Prieto, managing director para las áreas de la industria Aeroespacial y de la Defensa de Accenture en Europa, ha manifestado que Navantia está redefiniendo los procesos y serviciosend to end para sus buques. 
"Nuestro importante conocimiento industrial y experiencia tecnológica nos convierten en el mejor socio para ayudarles a reducir los plazos de comercialización; maximizar los estándares de seguridad; hacer eficiente el proceso de construcción y contribuir al desarrollo de productos avanzados y capacidades de simulación de procesos".

El tiempo durante el puente de diciembre: lluvias, viento y, sobre todo, niebla

MADRID.- Las fuertes lluvias registradas estos días, que han inundado Murcia y Almería, irán subiendo a lo largo del 'puente' de la Constitución y afectaron ya este jueves a la Comunidad Valenciana y al noreste de Aragón, Cataluña y las Islas Baleares. 

Este viernes, día de la Constitución, "las lluvias vuelven a remitir, aunque no desaparecerán del todo. Afectarán al sur de la Comunidad Valenciana, la parte oriental de Andalucía, Murcia y Baleares", explica a 20minutos.es el meteorólogo José Antonio Maldonado, director de meteorología del Tiempo.com,
Sin embargo, anuncia que ya el sábado cambiará la situación: "Desaparecerán las fuertes lluvias, pero habrá un panorama nuboso con precipitaciones débiles que tenderán a ir aumentando por el noroeste, especialmente, en Galicia y se irán extendiendo por la cornisa cantábrica, Castilla y León y los Pirineos donde, en zonas altas, se esperan estas precipitaciones en forma de nieve". 
El domingo "el viento seguirá soplando con fuerza por la entrada de un frente por Galicia que hará que bajen las temperaturas". 

Alarma en la Seguridad Social: 150 euros de cada pensión se pagan a través de emisiones de deuda


MADRID.- Un informe publicado recientemente por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) titulado «La deuda pública en España» aborda también el «agujero de las pensiones«. Y avisa de la situación «alarmante» que se puede observar en este pilar del Estado del Bienestar en España. según recoge OkDiario

Por ejemplo, uno de los datos más preocupante que muestra es que 150 euros de cada pensión se están pagando con emisiones de deuda, lo que indica que las cotizaciones sociales no son suficientes para soportar el gasto que generan mes a mes las jubilaciones.
Según el informe que ha sido elaborado en base a la información del «Institut Économique Molinari», «desde 2016, el déficit anual del sistema se sitúa por encima de los 16.000 millones de euros, lo que significa que, en promedio, 150 euros de cada pensión se están pagando a través de emisiones de deuda».
El IEE también advierte que «la precaria situación de la Seguridad Social queda también de manifiesto si se estudia la deuda asumida por el sistema, que hasta mediados de 2017 se mantuvo estabilizada en torno a 17.000 millones de euros, pero desde entonces se ha disparado hasta situarse por encima de los 50.000 millones de euros».
El documento es taxativo: «Si analizamos la salud de la Seguridad Social en los distintos países de la Unión, llegamos a una conclusión alarmante: la caja de las pensiones española presenta el peor resultado, puesto que los ingresos logrados por cotizaciones en 2018 fueron insuficientes para cubrir 37 días de gasto en pensiones«. 
Es decir, que más de un mes de las nóminas que abona el Estado a más de diez millones de pensionistas no se pueden pagar con las cotizaciones, lo que indica que el sistema actual no es sostenible.
De hecho, el think tank del organismo que preside el exsecretario de Estado de Economía, Íñigo Fernández de Mesa, y que dirige el expresidente del INE, Gregorio Izquierdo, «al margen de España, solo Italia y Dinamarca tienen la caja de la Seguridad Social en números rojos, aunque el descuadre del país nórdico es de apenas una jornada, mientras que la república transalpina sí cosecha un resultado preocupante que se acerca al de España, con 31 días de saldo negativo». 
Por el contrario, todos los países restantes presentan un saldo positivo en su pilar del Estado del Bienestar. De hecho, la media europea es de 12 días extra de pago de las pensiones.

El cirujano murciano García-Olmo entre los 100 mejores médicos y especialistas de España, según la revista 'Forbes'


MADRID.- La revista 'Forbes' ha publicado por tercer año consecutivo el listado de 'Los mejores médicos', con los 100 nombres más reconocidos del panorama de la asistencia, la investigación y la docencia en España en 25 especialidades, que ejercen en distintos centros hospitalarios de nuestro país, tanto públicos como privados. Entre ellos un solo murciano afincado de años en Madrid, el cirujano Damián García-Olmo.

Entre ellos, destacan el Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Clínica Universidad de Navarra, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Clínico San Carlos, Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Hospital Universitario de Cruces o el Hospital Universitario Vall d'Hebron de Barcelona, entre otros.

Alergología

- Doctor Pedro Manuel Gamboa, jefe de Sección de Alergología del Hospital Universitario de Cruces de Bilbao.
- Doctora Ana Pérez, jefa del Servicio de Alergología de Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.
- Doctor Joaquín Sastre, jefe del Servicio de Alergia del madrileño Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz y profesor honorario del Departamento de Medicina de la Facultad de Medicina de la UAM.

Angiología y cirugía vascular

- Doctora Mercedes Guerra, jefa del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital Universitario de Guadalajara desde 2009, quien también forma parte de la Clínica Cemtro en Madrid.
- Enric Roche, jefe de Servicio de Cirugía Vascular y Angiología del Hospital Universitari General de Catalunya y del Hospital Universitari Sagrat Cor, quien compagina su labor asistencial con la docencia, ya que es profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Cardiología y cirugía cardiovascular

- Doctor José Ángel Cabrera, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid, además de jefe de la Unidad de Cardiología del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo.
- Doctor José Alberto San Román, director del Instituto de Ciencias del Corazón (Icicor), que pertenece al Hospital Clínico Universitario de Valladolid, donde es, a su vez, jefe de Servicio de Cardiología.
- Doctor Antonio Berruezo, del Instituto del Corazón Teknon.
- Doctor Javier Zueco, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander, en Cantabria.
- Doctor Borja Ibáñez, cardiólogo intervencionista en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, además de dirigir un grupo de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y ser jefe de grupo en el Ciber de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV).
- Doctor Federico Gutiérrez-Larraya, jefe de Servicio de Cardiología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz.
- Doctor Alberto Forteza, cirujano que el pasado mes de agosto era el responsable de operar al Rey Juan Carlos para la implantación de tres bypass en el Hospital Quirónsalud Madrid y jefe de servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Puerta de Hierro de Madrid.
- Doctor Xavier Ruyra, jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Germans Trias i Pujol.
- Doctor José Enrique Rodríguez, jefe de la Unidad de Cirugía Cardíaca del Hospital Ruber Internacional y también jefe del Servicio de Cirugía Cardíaca del Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo y de Hospitales San Roque.
- Doctor Gonzalo Aldámiz-Echevarría, jefe de Servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Quirónsalud Albacete, y coordinador del servicio de Cirugía Cardiaca en los hospitales universitarios madrileños Fundación Jiménez Díaz, Rey Juan Carlos, Infanta Elena y Hospital General de Villalba.
- Doctor Ángel Tomás González-Pinto, jefe del servicio de Cirugía Cardíaca del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid desde 2007, donde es director del Centro Mitral, y también es jefe del Servicio de Cirugía Cardiovascular de HM Hospitales, donde es director del Departamento de Cirugía Cardiaca de Adultos.

Cirugía general y del aparato digestivo

- Doctor Salvador Morales, jefe de la Unidad de Innovación en Cirugía Mínimamente Invasiva del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y jefe de Cirugía del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón.
- Doctor Damián García-Olmo, murciano y jefe de Departamento de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz en Madrid.
- Doctor José Miguel Esteban, jefe de la Unidad Endoscópica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
- Doctor Ignacio Javier Calleja, jefe del Servicio de Cirugía General del Hospital San Francisco de Asís.

Cirugía oral y maxilofacial

- Doctor Juan Rey Biel, jefe de Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial de los hospitales madrileños Rey Juan Carlos, Infanta Elena de Valdemoro y Hospital General de Villalba.
- Doctor José Luis Gutiérrez Pérez, jefe de Servicio y director de la Unidad de Gestión Clínica de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío en Sevilla.

Cirugía plástica, estética y reparadora

- Doctor Vicente Paloma, quien dirige uno de los equipos de cirugía plástica y estética del Centro Médico Teknon.
- Doctor Jorge Planas, director médico de Clínica Planas.
- Doctora Mireia Ruiz, jefa de Servicio de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética en Hospital Quirónsalud Barcelona, miembro del equipo quirúrgico que ha realizado dos trasplantes de cara en el Hospital Universitario Vall d'Hebron.
- Doctor Pedro Tomás Gómez, director de la Unidad de Cirugía Plástica y Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.
- Doctor José Luis Martín del Yerro, jefe del servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora en el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

Cirugía torácica

- Doctor Francisco Javier Moradiellos, médico adjunto del Servicio de Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar en el Hospital Puerta de Hierro Majadahonda y jefe de servicio de Cirugía Torácica del Hospital Universitario Quirónsalud de Madrid.
- Doctor Ignacio Muguruza, jefe del Departamento de Cirugía Torácica en los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz y Rey Juan Carlos, además de jefe de Servicio de Cirugía Torácica en el Hospital Universitario Infanta Elena.
- Doctor Florentino Hernando, jefe de Servicio de Cirugía Torácica del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, actividad que compagina con la presidencia de la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT).
- Doctor Marcelo Jiménez, jefe de Cirugía Torácica del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, quien coordina la Unidad de Robótica desde la llegada del robot Da Vinci y fundador y director de la Unidad de Simulación y Experimentación Quirúrgica de la Universidad de Salamanca.

Dermatología

- Doctor Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología y director del Instituto de Enfermedades y Cirugía de la piel del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, además de director y Fundador de Clínica Imema, donde también es director de su unidad de Trasplante de Pelo.
- Doctor Pedro Herranz, jefe del Servicio en el Hospital Universitario La Paz.
- Doctora Mª José García, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital Quirónsalud Madrid.

Diagnóstico por la imagen

- Doctora Gloria Gómez, jefa del Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús.
- Doctor Juan Álvarez-Linera, actual director del Área de Neurorradiología, Departamento de Diagnóstico por Imagen, del Hospital Ruber Internacional.
- Doctor Gorka Bastarrika, director y coordinador de Innovación e Investigación del Servicio de Radiología de la Clínica Universidad de Navarra.
- Doctor Vicente Martínez de Vega, jefe de Servicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid.

ANSE pone en marcha un proyecto para ayudar a la conservación de las anguilas del Mar Menor


CARTAGENA.- ANSE pone en marcha la segunda parte de un proyecto destinado a mejorar la información disponible sobre la anguila europea en el sureste ibérico y realizar propuestas de gestión.

El proyecto incluye principalmente muestreos en humedales y canales, y marcajes de ejemplares. El proyecto anterior permitió documentar por primera vez la salida de anguilas maduras del Mar Menor al mar Mediterráneo. La anguila europea es una especie considerada en "Peligro Crítico a nivel mundial".
En diciembre de 2018, ANSE marcó con emisores de telemetría 20 anguilas adultas en fase reproductora, registrando por primera vez la salida de 9 de estos ejemplares del Mar Menor a través de los canales del Estacio y Marchamalo, entre diciembre de 2018 y marzo de 2019, en su migración hacia el Mar de los Sargazos en el océano Atlántico, el lugar donde se reproducen antes de morir, después de un largo viaje de varios miles de km. Más de 700 anguilas fueron equipadas también con marcas externas numeradas.
ANSE pone en marcha la segunda parte de un proyecto destinado a mejorar la información disponible sobre la anguila europea en el entorno de espacios Red Natura 2000 del sureste ibérico. Durante el proyecto se llevarán a cabo seguimientos y muestreos en cauces y humedales litorales de la Región de Murcia y sur de Alicante, jornadas de trabajo sobre la especie y labores de divulgación y participación ambiental.

Masiva asistencia en el arranque de la Marcha por el Clima en Madrid, con presencia de 'Pacto por el Mar Menor'

MADRID.- Miles de personas, entre ellas las decenas convocadas desde Pacto por el Mar Menor, participan en la Marcha por el Clima que ha arrancado sobre las 18:00 horas para reclamar a los gobiernos la adopción urgente de medidas frente a la crisis climática.

Según los organizadores, han secundado la protesta 500.000 personas, lo que convertiría a la protesta entre las más numerosas de las celebradas en el mundo contra la emergencia climática. No obstante, la Delegación del Gobierno rebajó los asistentes a 15.000, una cifra muy baja que podría explicarse porque la manifestación tuvo un recorrido muy amplio y difícil de contabilizar.
Numerosas personas de todas las edades se empezaron a concentrar ya en Atocha sobre las 16:30 portando pancartas alusivas a la emergencia climática, a los objetivos de desarrollo sostenible y a la necesidad de actuar porque "No hay planeta B".
La manifestación, que tiene como lema "El mundo despertó ante la emergencia climática", ha sido convocada por las plataformas Fridays For Future, Alianza por el Clima, Alianza por la Emergencia Climática y 2020 Rebelión por el Clima, con el apoyo de las organizaciones chilenas Cumbre de los Pueblos, Sociedad Civil por la Acción Climática (SCAC) y Minga Indígena.
La celebración de la manifestación ha desplazado por unas horas a las calles madrileña el foco mediático de la COP25 del clima que arrancó el pasado lunes con la participación de cerca de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno de casi 200 países.
La protesta, con marchas paralelas en Chile, cuenta con el apoyo de 850 entidades como las ONG ecologistas internacionales WWF, Greenpeace o SEO Birdlife y la presencia de líderes políticos, como varios dirigentes de Unidas Podemos.
Junto a ellos, manifestantes con carteles con lemas como "Un planeta, una oportunidad", "Se busca un futuro" o justicia internacional, junto a otros más clásicos, como "No hay planeta B" o "Si el clima fuera un banco, ya lo habríais rescatado" o "Emergencia climática. Medidas políticas ya".
Todo ello junto a elementos como una bola del mundo gigante en llamas, que portan integrantes de Greenpeace, o una pancarta en ingles del WWF en la que se lee "Ahora o nunca".
Andrea Molina, portavoz del movimiento Extintion Rebellion, ha indicado que la marcha tiene que servir para que los políticos tomen medidas que permitan cambiar las cosas porque hay tiempo.
Según ha dicho, los negociadores de la Cumbre del Clima de Madrid deben atender la voz de la calle. También Lola Yllescas, de Ecologistas en Acción, ha reclamado que se tomen medidas de una vez por todas, porque "la emergencia ya está aquí".
Se prevé que la marcha finalice frente al Ministerio para la Transición Ecológica con la lectura de un manifiesto y la actuación de grupos musicales, como Amaral o Macaco.

Era tal la masificación en torno a este punto que la marcha se ha roto en dos durante bastante tiempo. Al principio iban las cabeceras de los indígenas y algunas de la sociedad civil y bastante por detrás, la de los jóvenes, seguida de cientos de colectivos, no sólo ecologistas, sino también feministas, sindicalistas, de médicos, profesores, etc., cada uno con su pancarta.
La marcha apenas ha contado con presencia política, salvo Íñigo Errejón y el que fuera líder de Equo, el diputado de Podemos Juantxo López de Uralde.

Casi tres millones de dinero público por hectómetro producido en la Desalinizadora de Escombreras


MURCIA.- Si dividimos lo que ha costado la desaladora de Escombreras hasta ahora a la Región de Murcia por el volumen de agua que ha producido podemos hacer una cuenta: cada hectómetro producido ha costado casi 2,7 millones de euros.

“Sólo es una cuenta de la vieja”, dice un experto en agua a la Cadena SER, pero describe el fracaso del modelo de arriendo que ha desarrollado el Gobierno regional allí y los malos resultados de la planta desaladora que iba a abastecer las urbanizaciones que, en tiempos de bonanza económica, se estaban construyendo en el campo de Cartagena.

La desaladora de Escombreras ha costado a las arcas públicas regionales ya 210.342.854 millones de euros desde 2009, según datos oficiales del propio gobierno de Murcia a los que ha tenido acceso Radio Murcia. Las dos empresas que la construyeron y gestionan “arrendada” por el gobierno regional han recibido grandes cantidades anuales en los últimos 10 años en virtud de ese contrato de arriendo con el gobierno regional, firmado en tiempos del Presidente Ramón Luis Valcárcel y por el que la fiscalía tiene abierta una investigación por la que pide imputar al propio expresidente y a algunos de sus antiguos consejeros.

A la empresa HydroManagement se le han pagado, por ejemplo, 148 millones de euros y a Tedagua más de 62 millones. La cantidad anual ha sido variable y, por ejemplo, en 2017 se le pagaron 37 millones a Hydromanagement y 8 a Tedagua. Cada año las dos empresas están recibiendo dinero de manera variable sin que el gobierno haya explicado, en el documento al que ha tenido acceso Radio Murcia, cual es la razón para esas grandes variaciones. Lo que si sabemos es la cifra total: más de 200 millones para estas dos empresas a las que, según la documentación oficial, todavía queda pagarles casi 12 millones de euros sólo en 2019.

Los datos están extraídos de documentación oficial de la Consejería de Agricultura tras una pregunta parlamentaria del PSOE en la Asamblea Regional en la que también se ha preguntado qué volúmenes de producción ha tenido la desaladora desde su creación y los datos oficiales ofrecidos por la consejería son muy pobres. El primer año ni siquiera llegó a 1 hectómetro y en 2018, año de mayor producción apenas superó los 16 hectómetros.

El volumen total producido por la planta es de 77,27 hectómetros en 10 años.
Hydromanagement (dependiente de ACS) y Tedagua son las empresas que se crearon para construir y gestionar la desaladora. 
El complejo fue adscrito en su día al Ente Público del Agua (EPA), creado en 2005 por el Gobierno regional para suminstrar agua de abastecimiento a las urbanizaciones que se estaban construyendo en el campo de cartagena. 10 años después pasó a depender de ESAMUR pero los propietarios de la desaladora siguen siendo las dos empresas. El gobierno regional la tiene “arrendada” y eso obliga a estos pagos. 
Por este motivo, desde hace años hay un procedimiento judicial abierto -el llamado Caso desaladora- en el que la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia aprecia indicios de hasta siete delitos: prevaricación, malversación de caudales públicos, cohecho y fraude en las actuaciones para la construcción y mantenimiento de la planta.



Año Hm3
2009 0,09
2010 0,36
2011 1,12
2012 3,42
2013 4,08
2014 4,51
2015 7,47
2016 9,98
2017 15,65
2018 16,87
2019 (hasta el 31 de Agosto) 13,72




















La COEC alerta del peligro que corren los 35.000 puestos de trabajo ligados al turismo en el Campo de Cartagena

CARTAGENA.- La nueva presidenta de la Coec, Ana Correa, ha alertado del peligro que corren los 35.000 puestos de trabajo ligados al sector turístico de la zona del Campo de Cartagena después de las graves consecuencias que ha originado para la economía regional el paso de la DANA, según recoge www.murciaplaza.com

"Las previsiones, en el sector servicios, que representa el 70% en la comarca, son muy malas. Se están produciendo cancelaciones", indicaba la mandataria de los empresarios, quien explicó que el pasado miércoles tuvieron una reunión junto con la Comisión de Comercio y Turismo Mar Menor con la consejera de turismo y le advirtieron de las consecuencias negativas que están por llegar.
"Son 35.000 puestos de trabajo en materia de turismo los que existen en el Campo de Cartagena. Además, los trabajos indirectos que se puedan perder van a ser elevados".
Pedía Correa a los políticos "que las playas empiecen a regenerarse a la mayor urgencia posible, porque la campaña comienza el 1 de marzo y tras más de 80 días de la DANA las siguen exactamente igual que tras el paso del temporal".
La presidenta de la Coec habló, por otro lado, de la presentación del Informe del valor añadido bruto, "que es necesario para conocer la evolución de la economía de los municipios y determinar unas políticas económicas correctas". 
Subrayó que, en sus conclusiones, "nos dice que son necesarias mejoras de infraestructuras para el transporte de mercancías y personas, además de la importancia de una mayor colaboración de las grandes empresas industriales que tenemos en la Comarca con las pymes que se dedican a ese mismo sector". 
Indicaba también el informe de la garantización de los recursos hídricos, para tener un desarrollo correcto de la agricultura y la ganadería; que las empresas aborden la digitalización y, por último, "el tema estrella es el Mar Menor y la búsqueda de solución urgente, acometiéndolo de forma coordinada. Necesitamos que las administraciones trabajen de forma conjunta, se aborden las infraestructuras que hay que acometer y nada más que trabajo, trabajo y más trabajo".
Las declaraciones las realizaba durante la XVII Jornada para Dirigentes Empresariales de la Comarca de Cartagena, organizada por la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Cartagena (Coec), en colaboración con la Cátedra Servicios de Estudios de Coyuntura Económica de la UPCT
En las conclusiones se espera que la Comarca de Cartagena continúe creciendo en 2019 a un ritmo superior al de 2018, contrariamente a lo que se prevé en la mayor parte de las regiones del noroeste e insulares de España, aunque modera su crecimiento con respecto a 2017. 
Los factores clave para la consecución de un crecimiento sostenido, tal y como había aducido la misma Ana Correa, en la zona son: la mejora de las infraestructuras de transporte, tanto de pasajeros como de mercancías; el fomento de la colaboración entre las grandes industrias tractoras de la zona (situadas principalmente en el Valle de Escombreras y el polígono industrial de Los Camachos) y las pymes de la Comarca; la búsqueda de soluciones a los problemas del agua para la agricultura, incluyendo nuevos tipos de cultivo rentables de secano ecológicos y sostenibles; la modernización de las empresas de la Región, con un fomento de la digitalización; y la recuperación de las condiciones del Mar Menor para lograr un crecimiento económico respetuoso con el medioambiente.

La UPCT estima que el 25% del Valor Añadido Bruto de la Región se origina en Cartagena


CARTAGENA.- Aproximadamente, uno de cada cuatro euros que genera la economía de la Región de Murcia proviene de la actividad económica de la Comarca de Cartagena, según han estimado investigadores de la Cátedra Servicio de Estudios de Coyuntura Económica (SECE) de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

Estas son algunas de las conclusiones que se pusieron sobre la mesa en la XVII Jornada para Dirigentes Empresariales, organizada por la patronal comarcal, bajo el título 'La Comarca en la economía de la Región: realidad y futuro'.

Los datos sobre contribución a la producción regional de la Comarca de Cartagena han sido presentados por el profesor del Departamento de Economía, Contabilidad y Finanzas Víctor López Pérez, el cual ha señalado que la Comarca Cartagenera genera alrededor del 25% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la Región de Murcia, un indicador económico similar al PIB, pero que excluye los impuestos indirectos. El municipio de Cartagena genera por sí solo casi el 13% de la riqueza de la Región de Murcia y el 52,4% de la producción de la Comarca.

En el mismo panel, la subdirectora de la Cátedra y Secretaria General de la UPCT, Rosa Badillo Amador, analizaba datos sobre el peso relativo de las empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social de cada sector en la Comarca de Cartagena y sus municipios. De ellos se deriva que la productividad es más elevada en la Comarca que en la Región de Murcia y al mismo tiempo superior en Cartagena con respecto a la media de la Comarca. 

Los sectores que mayor representatividad empresarial tienen en la Comarca son agricultura y servicios y los que mayor porcentaje de trabajadores por empresa presentan son Agricultura e Industria. El municipio de Cartagena reúne el mayor porcentaje de empresas de la Comarca en todos los sectores, excepto en agricultura, donde le supera Torre-Pacheco.

Ralentización en el consumo

En cuanto al comportamiento de la demanda interna, analizado por la directora de la Cátedra SECE de la UPCT, María del Carmen Marco Gil, aunque presenta cierto dinamismo, es posible que se produzca una ralentización tanto en el consumo, puesto que el Índice de Confianza del Consumidor continúa en 2019 con la tendencia levemente decreciente que comenzó en el segundo trimestre de 2018, como en la inversión, ya que el Índice de Confianza Empresarial regional ha disminuido el último trimestre de este año, con respecto al anterior, un 3,28%, la caída más acusada desde 2013. 

La inestabilidad política, el brexit y los anuncios de incremento de los impuestos pueden estar influyendo en estos datos.

Por su parte, la vicedecana de Calidad de Ciencias de la Empresa de la UPCT, Lourdes Badillo Amador, ha explicaba el comportamiento de la demanda externa de la zona, destacando que, aunque las exportaciones totales de la Región de Murcia han aumentado un 1,0%, en el periodo enero-agosto respecto al mismo periodo del año anterior, las no energéticas se han reducido en un 1,8%. Destaca el importante crecimiento de las exportaciones a China del 69,5% y a México del 31,4%.

El vicedecano de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Empresa (FCCE), José Miguel Navarro Azorín, expuso el estudio de los paneles dedicados al Sector Agrario y al Sector Servicios. Del primero señaló una disminución en la producción de gran parte de los principales productos agrícolas (efectos negativos del temporal de septiembre) y ganaderos. 

Sólo crecen muy ligeramente las exportaciones de hortalizas, aunque lo hacen por el aumento en su cotización, puesto que disminuye el volumen de sus ventas externas. Señala los problemas estructurales importantes que tiene la agricultura como es el déficit hídrico y la necesidad de búsqueda de soluciones al mismo, así como la necesidad de orientar la agricultura a una de cultivo más sostenible medioambientalmente.

Más turismo nacional, menos extranjero

 En cuanto al sector servicios, señalaba que en 2019 ha sido dinámico por la fortaleza del comercio al por menor (favorecido por el aumento renta disponible de los hogares) y el balance favorable del turismo en Costa Cálida: incremento del número de viajeros y pernoctaciones hoteleras y en campings de turistas nacionales, ya que descienden las de turistas extranjeros. Buen comportamiento de los cruceristas y mercancías en Puerto de Cartagena.

El análisis de los paneles dedicados a los sectores Industria y Construcción corrían a cargo del decano de la FCCE, Miguel Ángel Tobarra González. En lo referente al sector industria destaca el crecimiento del sector en la Región por el importante aumento de la producción de productos energéticos y bienes intermedios, por contención en el crecimiento de los precios de los productos industriales. También señala un aumento de la factura exportadora de bienes de equipo.

Construcción: Crece la obra pública

Respecto a la construcción, destaca un crecimiento del sector desde 2017, pero aunque en 2019 crece en la Comarca fundamentalmente por el fuerte dinamismo de la obra pública, la edificación residencial y la compra-venta de viviendas no consiguen los niveles de 2018. Los precios de la vivienda libre en la Comarca aumentan, pero menos que en el año anterior.

Finalmente la subdirectora de la Cátedra SECE, Rosa Badillo Amador, concluía señalando algunos de los retos fundamentales que tiene la Comarca para conseguir crecimiento sostenible en el futuro, destacando, entre otros, la necesidad mejorar las infraestructuras de transporte (Corredor del Mediterráneo), creación de una terminal de contenedores en el Puerto de Cartagena, impulso del ZAL (Zona de Actividades Logísticas) de Cartagena, fomento de la colaboración entre las grandes industrias tractoras de la zona con las pymes y las micro pymes de para convertir la comarca en un nodo logístico, favorecer la transformación digital de la industria y el comercio, fomento de la simbiosis Universidad-Empresa para una mayor transferencia del conocimiento universitario al tejido empresarial comarcal y respeto por el medio ambiente (urge la recuperación del Mar Menor).

Un juez se suma a la investigación del Mar Menor y su contaminación

MURCIA.- El fiscal superior de la Comunidad Autónoma, José Luis Díaz Manzanera, ha confiado en que el refuerzo de jueces y fiscales que investigan la contaminación del Mar Menor en el llamado 'caso Topillo' permita concluir la instrucción de la causa en los próximos seis meses. 

Díaz Manzanera ha apuntado que se ha reforzado el juzgado de Instrucción nº 2 con otro juez durante un semestre y espera que la Fiscalía General del Estado amplíe a otros tres meses el trimestre de refuerzo dado para la investigación de la Fiscalía de Medio Ambiente con otro funcionario más.
El objetivo, ha remarcado, es darle un «empujón bastante importante» a la instrucción medioambiental «más compleja» en la Región de Murcia en la historia, «se clarifique mucho» la situación y que quede «perfilado» en aras de que se pueda celebrar un juicio oral «con todas las garantías».
«Tengan la seguridad que estamos haciendo todo lo posible para intentar esclarecer los hechos», ha agregado Díaz Manzanera antes de anunciar que en las próximas semanas están convocados para declarar varios investigados en la causa y la práctica de una serie de pruebas periciales por la Fiscalía de Medio Ambiente. 
No obstante, ha afirmado que ha dado «directrices» al fiscal de Medio ambiente para que impulse al «máximo» la investigación para finalizar en los próximos seis meses, aunque ha aclarado que puede ampliarse en caso de que «sigan sucediendo hechos» que puedan «acumularse en la causa».
En este sentido, ha indicado que el fiscal de Medio Ambiente debe decidir si la muerte masiva de peces y crustáceos el pasado 12 de octubre en el Mar Menor tiene «relación directa» con el procedimiento principal para acumularlo, teniéndose que derivar más diligencias «probablemente».

La Federación hace volar por los aires el Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca

MURCIA.- La Federación ha hecho volar por los aires con su prepotencia e imposiciones el Consejo Asesor Regional de Caza y Pesca: las ocho organizaciones ambientalistas que participaban en el mismo lo han dejado.

El representante de este colectivo (integrado por ACPES, Anida, Anse, Caralluma, Ecologistas en Acción, Meles, Naturactúa y Stipa), Jorge Sánchez, reconoce que el trabajo del Consejo «había mejorado algo» en los últimos tiempo respecto a su punto de partida, pero añade que este avance no ha sido suficiente.
«El criterio de la Federación de Caza se impone sobre cualquier informe científico o técnico que aportemos nosotros», señala.
Aunque esta ha sido la tónica general de un Consejo al que califican de «inútil», el detonante del abandono ha sido la intención de la Comunidad Autónoma de mantener un año más la caza de la tórtola común durante la media veda.
«Este ave presenta un fuerte declive poblacional en toda Europa generado por la intensificación agrícola y una caza insostenible, y la Comisión Europea ha emplazado a España para cesar esta práctica, que puede terminar en una fuerte sanción», advierte Sánchez.
El Ministerio para la Transición Ecológica ha iniciado los trámites para su protección legal y la Fiscalía ha remitido un requerimiento a las comunidades autónomas (como la Región de Murcia) que aún cazan esta especie, añade.
El año pasado, la Región anunció medidas de protección, como la reducción de días hábiles y del cupo diario de tórtolas, «pero los datos aportados por la Consejería indican que se habrían abatido casi 500 tórtolas más que en la temporada anterior».
No comparte el mismo análisis la Consejería. El director general del Medio Natural, Fulgencio Perona, ha respondido que la evolución del Consejo «ha sido muy satisfactoria, el número de temas tratados y el nivel técnico se ha ampliado considerablemente durante los últimos 4 años, y el trabajo que ha realizado el representante de las asociaciones ecologistas, ha influido de forma considerable en la mejora de la normativa que se ha elaborado».
Por ello, destaca que «no se entiende que abandonen el Consejo Asesor, cuando han tenido total transparencia en la documentación y temas tratados».
En referencia a la caza de la tórtola, el director general manifiesta que la Región de Murcia, es la Comunidad que más restricciones incluye de las 11 donde se captura, al reducir la temporada del 30 de agosto al 6 de septiembre de 2020 y en los montes públicos, solo al 30 de agosto. El cupo por cazador y día para la tórtola europea y codorniz se reduce a cuatro.

Apocalipsis alimentario / Esther Samper *

El miedo vende, siempre lo ha hecho. Ya sea para venderte alarmas para el hogar, como para "animarte" a realizar un plan de pensiones privado, la estrategia del miedo es una poderosa aliada. Lo mismo ocurre para vender libros. Pocos venden libros de no ficción diciendo que todo va bien y podemos estar seguros y tranquilos, salvo que sea un libro de autoayuda. 

El alarmismo es un recurso recurrente para promocionar libros, especialmente en el ámbito de la salud y, sobre todo, en la alimentación. ¿Por qué la alimentación en particular? Porque es un terreno cotidiano para todos y es, además, uno de los campos más minados por el miedo irracional en los últimos años. La desinformación es, en gran parte, responsable de ello.

En ese sentido, el Eurobarómetro de Seguridad Alimentaria de 2019 refleja la magnitud de este miedo. En Europa, las preocupaciones más frecuentes relacionadas con los alimentos son: los residuos de antibióticos, hormonas o esteroides en la carne (44 % de la población), los residuos de pesticidas en los alimentos (39 %), los contaminantes ambientales en pescado, carne o productos lácteos (37 %) y los aditivos, como los colorantes, conservantes o saborizantes utilizados en alimentos o bebidas (36 %). 

Poco importa que la carne para consumo humano de la UE no contenga antibióticos ni hormonas, entre otras razones, porque está prohibido. Tampoco importa que, por ley, la presencia de pesticidas en los alimentos está limitada a unos niveles seguros para el ser humano o que los aditivos han demostrado su seguridad en múltiples estudios y se emplean en cantidades muy por debajo de los límites considerados peligrosos. Los mensajes alarmistas calan, pese a que sean mentira.

Siendo la alimentación un terreno ya abonado con el miedo, no resulta sorprendente que en las últimas semanas nos hayan llegado mensajes mediáticos tan "tranquilizadores" como "la mayoría de los alimentos están envenenados y provocan una muerte lenta" o que "todos los niños españoles orinan plástico, que viene del consumo alimentario". 

Casualidades de la vida, o no, las personas que afirman hechos tan tajantes venían a hablar de su libro. Verdades, medias verdades y falsedades se entremezclan en tales discursos alarmistas que son muy sencillos de realizar, pero muy engorrosos de desmontar. Este fenómeno está bien descrito por el principio de Brandolini: la cantidad de energía necesaria para refutar una estupidez es de (al menos) un orden de magnitud superior a la necesaria para crear dicha estupidez.

No se trata solo de que combatir tales afirmaciones erróneas requiere de un esfuerzo considerable, es que los mensajes científicos, tranquilizadores y sosegados no tienen la capacidad de viralizarse y dispersarse entre la población como un mensaje del estilo "nos están envenenando y matando lentamente". 

La afirmación "nunca habíamos disfrutado de tanta seguridad alimentaria en toda nuestra historia" es calmada, sosa, hasta levanta suspicacias, y por ello no llega lejos, aunque sea cierta. Es la barrera constante a la que nos enfrentamos los que combatimos la desinformación sobre salud, que la mentira se difunde más por las redes sociales que la verdad porque la primera tiene más gancho y resulta más emocionante.

Rebatir la desinformación se complica aún más cuando parte de un reconocido investigador, con gran cantidad de publicaciones científicas serias e impacto a sus espaldas. Varios periodistas defendieron el interés público de entrevistar a Nicolás Olea (que afirmaba que los niños mean plástico) porque se trata de un científico con artículos serios y reconocidos. 

Yo, que me he movido tanto en el ámbito científico como el de la comunicación, conozco la existencia de los científicos "doctor Jekyll y Mr. Hyde": "El doctor Jekyll, investigador de cierto prestigio, riguroso y comedido en sus publicaciones científicas, se convierte en el señor Hyde, terrorífico alarmista que dice barbaridades en las entrevistas y que escribe libros en los que asusta a la gente. 

El periodista cree que está entrevistando al Dr. Jekyll, pero quien tiene delante es Hyde. Los lectores asustados por "los químicos" compran el libro firmado por el Dr. Jekyll, que en realidad lo ha escrito Hyde. Si criticas a Hyde, él se defiende usando el prestigio del Dr. Jekyll".

Con un análisis crítico, informado y racional, el apocalipsis alimentario se deshace como un castillo de arena ante las olas. Sirva como ejemplo una de las afirmaciones de Olea: "El bisfenol A se encuentra también en plásticos como el policarbonato, usado en envases de zumos, leche y agua, en utensilios para comer y hasta en biberones." Si Olea supiera un mínimo de política alimentaria, sabría que desde 2010 tanto en Europa como en Estados Unidos y Canadá está prohibida la fabricación, venta e importación de bisfenol A en biberones por un principio de precaución especial para proteger a los bebés. 

Tampoco está permitido que los recipientes en contacto con los alimentos dirigidos a niños de corta edad liberen bisfenol A. La dosis, en cualquier caso, es la clave. Se han realizado estudios sobre el bisfenol A y las dosis a las que potencialmente estaríamos expuestos con la dieta no suponen problemas para la salud de los consumidores, sea cual sea la edad.

Rossend Doménech es aún más rotundo en sus afirmaciones: "Creo que la mayoría de los alimentos que encontramos en las tiendas estándar -en los supermercados, hipermercados, grandes superficies...- está envenenado. Los envenenan para empezar en los campos, donde les ponen los fertilizantes, insecticidas, pesticidas, herbicidas y todo eso." 

Parece que Doménech no tienen en cuenta dos hechos. El primero, que la agricultura lleva utilizando insecticidas, pesticidas y herbicidas desde hace más de un siglo (los fertilizantes desde hace siglos) y la esperanza de vida no ha hecho sino subir. Como método de envenenamiento parece poco efectivo.

El segundo hecho es que aunque estos compuestos químicos se apliquen en los campos de cultivo, no se permite su recolección inmediata, como sabe cualquier agricultor. Por ejemplo, cuando se fumiga es obligatorio dejar un espacio de tiempo antes de la cosecha para garantizar que estos compuestos han desaparecido o se encuentran en niveles irrisorios. 

Las autoridades alimentarias analizan con frecuencia la presencia de posibles residuos de pesticidas en los alimentos. En ese sentido, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria detalló en su informe de 2017 que el 96 % de las muestras estudiadas contenían restos de pesticidas dentro de los límites y que "la probabilidad de que la salud de los consumidores corra peligro debido a la exposición a pesticidas es baja". 

Estos son los datos científicos y rigurosos, que no sostienen para nada la alarmista afirmación "la mayoría de los alimentos están envenenados", pero tampoco sirven para promocionar un libro.


(*) Licenciada en Medicina, Máster en Biotecnología Biomédica y Doctora en Ingeniería Tisular Cardiovascular (Medicina Regenerativa).




El ‘bloque de la censura’ va a dirigir el Estado / Pablo Sebastián *

En pleno aniversario de la Constitución el presidente Pedro Sánchez hace un llamamiento al ‘entendimiento’ mientras avanza hacia su investidura y hacia un modelo constitucional que sus socios y aliados pretenden controlar con el solo argumento del ‘peligro’ de Vox. 

Cuando el verdadero problema radica en la temeraria y la peligrosa alianza de los pretendidos socios de Gobierno de Sánchez que no solo esperan controlar la acción del nuevo Gobierno sino también la dirección del Estado.

Lo ha dicho Pablo Iglesias sin tapujos y a las claras: ‘el bloque de la moción de censura está llamado a asumir la dirección del Estado’. Se refiere Iglesias a los líderes del PSOE (Sánchez), Podemos (Iglesias), PNV (Ortuzar), ERC (Junqueras), PDeCAT (Puigdemont) y Bildu (Otegui). Esos son los miembros o dirigentes de ‘el bloque’.

O si se quiere del ‘Directorio’ que no sólo va a gobernar España sino que además pretende ‘dirigir el Estado’ según Pablo Iglesias, el vicepresidente ‘in pectore’ del Gobierno de España. Directorio del que por supuesto queda excluido el Rey Felipe VI que es, según la Constitución, el Jefe del Estado.

Y todo esto ocurre ante la preocupante complicidad del conjunto del PSOE y bajo el liderazgo cómplice de Pedro Sánchez a quien sólo le preocupa poner en marcha su investidura para renovarse en el poder a cualquier precio, y con toda clase de concesiones a los soberanistas vascos y catalanes.

Como la ya inmediata de no haber recurrido -para agradar a ERC- el último desafío al Tribunal Constitucional del Parlamento catalán desobedeciendo y burlando al TC. Y en cumplimiento del primer acuerdo pactado por el PSOE con ERC para la investidura de Sánchez.

No en vano en el comunicado conjunto firmado por ERC y el PSOE del pasado día 2 se reconocía ‘el conflicto político’ catalán -por más que tal conflicto no existe y sólo es de orden público y legalidad constitucional-, y se anunciaban ‘soluciones políticas’, lo que en el lenguaje soberanista quiere decir que: se excluye la vía judicial.

‘El que avisa no es traidor’ e Iglesias ha dejado clara cuál será la acción de Gobierno y de dirección del Estado del nuevo Ejecutivo de coalición entre PSOE y UP. Y ‘el que calla otorga’ y ese silencio ha sido la respuesta de Sánchez a la advertencia de Iglesias.

Dejando fuera de juego al Rey Felipe VI que es el Jefe del Estado. Y además implicando en la ‘dirección del Estado’ a los dirigentes golpistas Junqueras y Puigdemont, y al filo terrorista Otegui (al que acaba de elogiar Zapatero).

Y todo ello a la única y mejor gloria de un Pedro Sánchez que asegura que todo se hará ‘con transparencia y dentro de la legalidad’, a la que acaba de burlar él mismo no recurriendo al TC la desobediencia del Parlament.

¿Hacia dónde nos lleva Sánchez y como se va a desarrollar todo esto? son cuestiones que provocan gran inquietud. Como también inquieta ver al PP callado sin ofrecer alternativas y sin explicar a los ciudadanos el alcance y la gravedad  de lo que está ocurriendo. 

Porque el blando y ciego liderazgo de Pablo Casado y la ausencia de denuncias ante la opinión pública ya están desfigurando la imagen y la función de lo que debería ser la respuesta clara y contundente de la Oposición.

Aunque la culpa mayor de todo esto la tienen Sánchez y la dirección del PSOE. Pero no sólo la Dirección del PSOE sino también la totalidad de sus dirigentes que están callados como muertos mientras su secretario general destruye la historia democrática y constitucional del PSOE durante los años pasados de la Transición.

 Pablo Iglesias ya es de 'la casta'

El día que Pablo Iglesias e Irene Montero se compraron su bonito chalé en Galapagar la pareja -que aspira como tal a estar en el Gobierno de Pedro Sánchez – abandonó simbólicamente el populista campamento del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid para pasar de clase trabajadora a clase media, y de ahí a integrarse en ‘la casta de la política’.

Sobre todo si se confirman las sanciones cruzadas entre dos abogados de Unidas Podemos y la dirección del partido con acusaciones que van del acoso sexual, al cobro de sobre sueldos en dinero negro y de corrupción interna.

Y si Iglesias consigue entrar de vicepresidente en el Consejo de Ministros y su compañera Montero de ministra, algo nunca visto en España, entonces en las puertas del chalé de Galapagar estarán esperando todas las mañanas dos coches oficiales del Gobierno de España para trasladar a Madrid a la famosa pareja de la extrema izquierda española.

Nada de malo hay en todo ello salvo que se confirmen los escándalos de la corrupción interna de Podemos. Lo que de momento niega ‘el matrimonio’ que se quedó con todo el poder del Partido tras la caza de Íñigo Errejón y la marginación de Pablo Echenique, más las purgas de Bescansa y otros ex fundadores de Podemos como Sánchez, Alegre y Pascual.

Pero, a pesar de los pesares y sólo pendientes del ‘sí’ de ERC Iglesias, está a punto de hacer Historia y conseguir el regreso del marxismo al Gobierno de España, 83 años después del que fue último gobierno de Francisco Largo Caballero en 1936.

Y no solo eso, Iglesias con tal de tocar poder y permanecer en él durante algún tiempo también está dispuesto a renunciar a sus programas sociales, como liquidar la reforma laboral de Rajoy, renunciar al déficit, e incluso al control exhaustivo de los precios de las viviendas de alquiler.

Ya lo ha anunciado Iglesias a sus bases en una carta donde les informó de las renuncias y sacrificios que aceptarán para los sectores más deprimidos de la sociedad, mientras ellos se instalan en lo más alto del poder nacional.

Están en su derecho y así lo ha querido Pedro Sánchez. Y si lo logran está claro que Iglesias moderará su posición inicial porque se juega mucho en el envite y no puede malograr tan extraordinaria oportunidad.


(*) Periodista


Todo está listo para el Reseteo Financiero / Guillermo Herrera *

Todo está listo para salir. Judy Byington informa hoy viernes que el presidente Trump pulsaría el botón para comenzar el reinicio financiero mundial después de su regreso de Londres. 

El presidente y la primera dama regresaron el jueves 5 de diciembre y el único interruptor que pulsaron fue para encender el árbol nacional de navidad que hay frente a la Casa Blanca. Si Trump no pulsa el botón de la revaluación de las divisas, los Ancianos Chinos tienen un plan para la próxima semana.

También la próxima semana algunas élites políticas bien conocidas se enfrentarán a cargos de pedofilia y traición después de que se haga público el Informe FISA del escándalo y se celebren las audiencias del Congreso el miércoles 11 de diciembre.

Según Bruce, ya están casi completos los 27 desencadenantes de acontecimientos necesarios para la publicación del reajuste mundial de las divisas. El único requisito previo que falta es el lanzamiento de los 800#s.

Según el informe “Operación Honeypork”, por Field McConnell, el día del despertar estaría aquí este mes. Hubo diez mil acusaciones selladas más hasta el miércoles 4 de diciembre. Para el 11 de diciembre habrá muchas personas prominentes que enfrentarán cargos de pedofilia y de traición.

Según el informe de la red “Pill News”, se ha desclasificado la acusación contra George Nader, revelando un complot de 3,5 millones de dólares para canalizar dinero hacia la campaña de Hillary Clinton.

CANJES

Según MarkZ, algunos pagadores en Zurich, Hong Kong y Reno se frustraron y se fueron a casa, aunque en la noche del miércoles 4 de diciembre fueron llamados de vuelta. MarkZ habló con algunos que esperaban terminar con su parte para el jueves 5 de diciembre por la noche.

Sólo puedes llevar a tu cónyuge a tu intercambio. Si quisieras llevar a alguien más, tendrías que demostrar por qué. En el intercambio, mientras ellos hagan su verificación de antecedentes, habría un vídeo para ver que mostraría lo que se esperaba, y tendrás la oportunidad de hacer preguntas.

Para poder intercambiar, deberás firmar un acuerdo de confidencialidad que durará 90 días o tres años. Se tomarán las huellas dactilares durante el intercambio a todos los poseedores de bonos Zim y posiblemente los poseedores de Dinares iraquíes y Dongs vietnamitas para asegurarse de que no son terroristas.

EL DÍA DEL DESPERTAR

El día del despertar se esperaba aquí esta semana. Tras la publicación de la revaluación de las divisas, el ordenador central del sistema financiero cuántico fue programado para enviar automáticamente correos electrónicos a los compradores de divisas y bonos registrados en todo el mundo que contenían los 800#s e instrucciones sobre cómo cambiar y canjear.

Cuando suceda eso, los Centros de Redención estarán trabajando 24 horas al día, 7 días a la semana, durante dos semanas. A partir de entonces, los tipos de contrato más altos ya no estarían disponibles, aunque las monedas extranjeras podrían cambiarse en los bancos a los tipos internacionales que aparecen en el Forex en el momento de la transacción. Debido a que los bonos Zim apoyan el reinicio financiero mundial, habrá un impulso para redimirlos a los pocos días de la publicación de la revaluación de las divisas.

Se dijo que una bomba informativa iba a explotar en la cabeza de varias élites políticas que se enfrentaban a cargos de pedofilia y traición, tras la publicación del Informe FISA, y se celebrarán audiencias en el Congreso el miércoles 11 de diciembre.

El Inspector General Michael Horowitz tiene 104 investigaciones penales o administrativas de presuntas faltas de conducta relacionadas con empleados del FBI abiertas hasta el 30 de septiembre, de acuerdo con el nuevo informe.


RUMORES CONTRADICTORIOS

La contradicción informativa siempre ha sido nuestra compañera de trabajo en el tema del reinicio financiero mundial debido, a la discrepancia entre las fuentes. Los rumores vuelan como locos con respecto a la revaluación de las divisas. Algunos dicen que ha comenzado y otros dicen que no, pero los bancos no sueltan prenda porque deben ser muy prudentes en temas de dinero, como corresponde a su oficio.

Tengo entendido que seguían bailando las especulaciones sobre la fecha del reinicio financiero mundial. La fecha está fijada y ninguno de nosotros está al tanto de esa información, pero el hecho de que empezaran a llamar a los pagadores me tranquilizó mucho.

Este proceso tiene tres fases: digulgación, ejecución y liquidación, y todavía no hemos salido de la primera. También tiene cinco niveles de liquidación: autoridades, gobiernos, autores, grupos y público, y todavía no hemos llegado a la quinta que es la que más nos interesa, porque nosotros somos el público, pero no pasivo, sino ciudadanos soberanos y activos.

La revaluación de las divisas hará que todas las monedas sean competitivas, y aunque se diga que todas las divisas valdrán lo mismo, esta afirmación es falsa. Algunas monedas subirán de valor y otras bajarán, dependiendo de los activos reales que respalden a cada divisa y no de los derivados financieros como ocurre ahora.

Ahora mismo hay tres divisas infladas de valor que son el dólar, el euro y la libra esterlina, que tienen un valor muy alto en relación con otras monedas. Por lo tanto, para que suceda la revaluación tienen que cambiar muchas cosas en el orden geopolítico internacional para hacer un mundo más justo y equilibrado.

Por ejemplo, las economías se están manipulando constantemente para subir el precio de los alimentos y del petróleo hasta hacerlo inalcanzable para los más débiles, financieramente hablando. También estamos viendo turbulencias políticas en todo el mundo con fines espúreos, y África está totalmente adormecida a nivel internacional.


INFILTRACIÓN

Un problema grave que tenemos todos los trabajadores y guerreros de la luz es la infiltración de lobos disfrazados de corderos. Las Fuerzas de la Luz estiman que un tercio de las personas que están en grupos físicos o en línea de trabajadores de la luz están poseídos o parasitados por cualquier entidad oscura, son agentes dobles MK-Ultra, e incluso algunos de ellos son agentes infiltrados y programados por los jesuitas, por los illuminati y por agencias de inteligencia muy conocidas.

Además, muchas personas afirman tener contacto con la Resistencia y están publicando inteligencia de dudosa calidad. Algunos de ellos son sólo guerreros de la luz demasiado entusiastas, mientras que otros son parte de la infiltración en esta guerra informativa entre la luz y la oscuridad. Todo se aclarará a medida que llegue más luz a la superficie del planeta; vendrá el discernimiento, y la gente se despertará de este sueño extraño.


CENTROS DE PODER

El nuevo número 3649 de QAnon cuenta un tráiler de la película “Ciudadano respetuoso de la ley”. El trailer muestra al personaje de Gerald Butler diciendo, “Voy a tirar de todo hacia abajo. Voy a derribar todo el templo enfermo y corrupto sobre tu cabeza. Va a ser bíblico.” Además existe una conexión interesante entre la fecha del estreno del tráiler de la película y la visita del presidente Trump al Papa en Roma.

Los dos principales centros de poder para la secta de los illuminati en la Tierra son la Familia Real Británica y el Vaticano. Esto explica por qué el presidente Trump acaba de hacer su tercera visita a la reina Isabel II en dos años, para negociar las condiciones de su rendición.

Curiosamente, Melania y Trump se han negado a hacer una reverencia a la reina en el Palacio de Buckingham, mientras caminaban descaradamente frente a la anciana monarca, y la diminuta reina queda eclipsada ante la presencia del presidente Trump.

La interpretación de este lenguaje corporal es que la Alianza Terrestre ha ganado, es decir, nosotros el pueblo hemos ganado, y la implantación paulatina y silenciosa del patrón oro en el sistema económico ha humillado a los illuminati que estaban acostumbrados a vivir del dinero falso del ‘Monopoly’.

Ahora estamos esperando la caída del Vaticano como centro de poder, y el renacimiento del verdadero cristianismo basado en la solidaridad universal que no tiene nada que ver con esa cúpula mafiosa de poder piramidal, que nunca fue fundada por el Maestro.

Esta pirámide se está desmoronando poco a poco debido a las muchas revelaciones de pederastia que salen constantemente, y sólo vemos la punta de este iceberg maligno. Tarde o temprano se producirá una implosión pública de esta estructura de poder.

EL GRAN DESPERTAR

El gran despertar está ahora sobre nosotros, como la calma antes de la tormenta. Disfruten de estos días de calma antes de que descienda sobre la humanidad la tormenta de la victoria de la Alianza Terrestre. Si están mareados por la asombrosa cantidad de información que está saliendo ahora, todavía no han visto nada porque esto no ha hecho más que empezar.

Hay pederastas que viven en mansiones, y hay traidores en la colina, mientras los medios de comunicación social están creando algoritmos para controlar lo que sentimos. Quieren controlarnos a todos hasta robotizarnos como esclavos, pero esto es imposible porque está en contra de las leyes de Dios y de la Creación.

Ellos son las “falsas noticias” que denuncian por internet porque están obsesionados con taparnos la boca, y han hecho todo lo que han podido para mantenernos mal informados, pero están fracasando porque la gente está despertando poco a poco, pese a quien le pese, y a pesar de todos los pesares.

Hay muchos militares patriotas que están preparados para entrar en acción cuando sea el momento adecuado y reciban la orden. Es el pantano quien teme la llamada al despertar, pero QAnon nos ha preparado para la victoria, y donde va uno, vamos todos.

El presidente Trump asegura que la investigación llevada a cabo por los congresistas demócratas es un golpe de Estado.- “Como conozco más y más cada día, estoy llegando a la conclusión de que lo que sucede no es un juicio político, sino un golpe de Estado destinado a arrebatar el poder al pueblo: su voto, sus libertades, su Segunda Enmienda, su religión, su Ejército, su muro fronterizo y los derechos que Dios les otorgó como ciudadanos.”



 (*) Periodista