jueves, 31 de octubre de 2019

Ante la exhumación de Francisco Franco / Blas Piñar Gutiérrez *

Cobarde el Gobierno, que ante su ineficacia absoluta, que no admite comparación alguna con la ingente obra de Francisco Franco, movido por el odio y el rencor acumulado por años de desafiante demagogia, se vanagloria de desenterrar los restos mortales de una figura histórica, que descansaba desde hace 44 años en el mayor templo construido para la reconciliación y el perdón entre españoles, bajo el signo majestuoso de la Cruz. 

Cobarde la Magistratura, que con inhibiciones vergonzantes o sentencias que dinamitan el más elemental sentido del Derecho y de la Justicia, se convierten en coautores de una profanación descomunal.

Cobarde la Iglesia, salvada por Francisco Franco del exterminio total en España, y la gran beneficiada en los años en que era recibido bajo palio en los templos católicos y se incluía en las preces de la Santa Misa una petición específica por el Jefe del Estado.

Cobardes los Ejércitos, que abandonan sin escrúpulos y con el más sobrecogedor de los silencios, al que fuera su Generalísimo en la guerra y en la paz.

Cobardes los partidos políticos, que sólo piensan en el resultado de las urnas, no para ponerse al servicio de España, sino para repartirse cargos y dinero como han demostrado sin disimulo hasta la saciedad.

Cobarde la máxima jefatura del Estado, actual y emérita, que permanece escondida tratando de hacer olvidar a quién deben todo cuanto son y cuanto tienen.

Cobarde el pueblo español, que imbuido de corrección política, prefiere sumergirse en la indignidad antes que manifestar cualquier sentimiento de respeto y gratitud.

Tanta y tamaña cobardía ha permitido la infame exhumación del gran Caudillo de España y su humillante enterramiento impuesto de forma arbitraria. La monstruosa felonía retrata fielmente la naturaleza del Régimen político implantado tras su muerte.

Pretenden los cobardes, jaleados por los medios que se nutren en sus pesebres, enterrar así el triunfo de España sobre el comunismo y, sobre todo, la colosal obra del Estado Nacional, que tantos beneficios sigue dando a nuestra nación, a pesar de la labor corrosiva y condenatoria del sistema actual.

Lo que queda en España de auténticas libertades, de justicia, de convivencia y de orgullo de ser españoles, se lo debemos en gran parte a D. Francisco Franco.

Los cobardes, que profanando la tumba de Franco habéis acabado de destruir las maltrechas Instituciones básicas del Estado, obtendréis -con todo merecimiento- el castigo inexorable de la Historia, que os sepultará en el más hediondo y profundo de los abismos, mucho más abajo de donde se encuentran los traidores a la Patria.

Españoles, no olvidéis que aceptando la exhumación de un gran español, habéis renunciado a todos vuestros derechos reales, pues se ha abierto -a patadas- la puerta de la tiranía más absoluta, aunque se llame democracia.



General del Ejército

miércoles, 30 de octubre de 2019

Unos 60.000 cartageneros de clase media se manifiestan en auxilio del Mar Menor y dejando fina a la clase política


CARTAGENA.- Unos 60.000 cartageneros, la mayoría de clase media y propietarios (ahora con patrimonio inmobiliario de segunda residencia depreciado) o veraneantes en la ribera este y sur de la albufera murciana se han manifestado esta tarde durante dos horas y media por el centro de Cartagena (un kilómetro de trayecto desde del comienzo de la Alameda de San Antón al final del Paseo de Alfonso XIII), en auxilio del Mar Menor y, de paso,  dejando fina a la clase política en general y a la que se ha atrevido a aparecer entre las buenas gentes teniendo que soportar una fuerte pitada y gritos de ¡fuera, fuera, fuera!, casos de Cristina Narbona y Diego Conesa, del PSOE. Y muchas alusiones a la incrustada contaminación de la bahía de Portmán en algunas de las pancartas después de tantas décadas de promesas y más promesas, grosera e impúdicamente incumplidas, por toda laya de políticos en el poder de turno.

Un mínimo de 55.000 personas con picos de más de 60.000, según la Policía Local y la Policía Nacional de Cartagena, se han manifestado por sus calles para pedir la recuperación ambiental del Mar Menor tras la muerte de toneladas de peces el pasado 12 de octubre por falta de oxígeno en el agua.

La manifestación ha sido verdaderamente multitudinaria. Familias enteras, niños, jóvenes, mayores y muy mayores.

Con esa gente de todas las edades, algunas vestidas de luto, disfrazadas de caballito de mar y con camisetas con la leyenda "SOS Mar Menor", entre los manifestantes de este miércoles resaltaban dos exministras de Medio Ambiente, la socialista Cristina Narbona y Elvira Rodríguez, del PP, el cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero y altos cargos del Gobierno de coalición murciano PP-C's, como su vicepresidenta Isabel Franco, de C's, aunque no su compañero de partido y presidente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo.

En la cabecera de la manifestación estuvieron, entre otros representantes, el presidente de la Federación de AA VV, Leandro Sánchez; la portavoz de Pacto por el Mar Menor, Celia Martínez y el director de ANSE, Pedro García. Tampoco faltó la anterior asociación SOS Mar Menor.
 
Jornada histórica pues la vivida este miércoles tarde-noche en Cartagena con miles y miles de personas, según fuentes de los organizadores y de la Policía Nacional auxiliada de un visible dron profesional para calcular la asistencia con un programa informático que calibra un número muy aproximado de cabezas, manifestándose para exigir soluciones a la crisis ambiental que vive el Mar Menor.

Convocados por la Federación de Asociaciones de Cartagena y Comarca, los manifestantes han salido a las 18.00 horas de la Alameda de San Antón y se han dirigido hacia el paseo de Alfonso XIII donde, en torno a las 20.00, se ha leído un manifiesto, frente a la Asamblea Regional. La escritora María Dueñas, junto a varios de los organizadores, ha sido la encargada de ponerle voz.

Bajo el lema SOS Mar Menor, la manifestación pretendía ser un grito unánime de la sociedad para exigir a los políticos que tomen medidas urgentes para salvar la laguna salada. Con pancartas en las que se podía leer 'No hay trato con los nitratos' o 'Políticos, habéis dejado morir al Mar Menor', los convocantes han exigido soluciones a un problema que viene de lejos, y que ha convertido a la laguna, de nuevo, en 'una sopa verde'.

Apoyada por Pacto por el Mar Menor, grupos ecologistas como ANSE y Ecologistas en Acción, además de la Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar, en ella han participado no sólo vecinos de los municipios ribereños del Mar Menor sino también simbólicamente ciudadanos que se han desplazado desde numerosos puntos de la Región para exigir soluciones al problema de la laguna salada.

De Murcia han salido varios autobuses fletados por la Plataforma Pro-Soterramiento, la Marea Blanca y los Yayoflautas, así como de otros puntos de la comarca de la Vega Media del Segura e incluso de Lorca. También han contribuido al éxito de la convocatoria colectivos como Greenpeace, Contra la autovía del bancal y la Plataforma de Afectados por los Metales de la Sierra Minera de Cartagena.

Sólo en el sector pesquero los daños son cuantiosos, ya que según los pescadores, "mucha gente no quiere comprar productos del Mar Menor, y varias personas se han ido al paro". Son 150 las familias que dependen de la pesca en la laguna. A ellos hay que sumar muchos empleos indirectos en sectores como la Hostelería.

Pese al llamamiento a la despolitización por parte de los convocantes, en la manifestación han participado representantes de casi todos los partidos políticos, aunque la presión social no les ha dejado ponerse en la cabecera.

Así, se han sumado varios consejeros del Gobierno regional, como Antonio Luengo y Manuel Villegas, entre otros; además de políticos de C's, como la vicepresidenta del Gobierno, Isabel Franco.

Por el PSOE, participaron Diego Conesa o la presidenta federal, Cristina Narbona. También había representantes de Unidas Podemos, como Juan Carlos Monedero, y de Más País, con su candidato regional Óscar Urralburu a la cabeza, según la crónica de la Cadena SER en la Región de Murcia.

Entre las consignas destacaban "Justicia para el mar, responsables a pagar" o "Nos falta la paciencia por vuestra incompetencia", y de las pancartas, algunas en las que se leía: "Ya no hay peces en el Mar Menor, solo besugos para gobernar", "Agroindustria + vertidos = Mar Menor perdido" o "Pobre Mar Menor, 25 años de Gobiernos regionales del PP... ¡Culpables!".

La organización conjunta -Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca, Asociación de Naturalistas del Sureste, Ecologistas en Acción, Pacto por el Mar Menor y cofradía de pescadores de San Pedro del Pinatar- ha sostenido que en los últimos 25 años el Gobierno regional ha tratado a la gente como "estúpida".

"Han eliminado las leyes de protección del Mar Menor, han impulsado grandes recalificaciones de suelos que solo la ruina inmobiliaria y la acción judicial han impedido que salieran adelante construcciones", sostiene el manifiesto leído ante el Parlamento regional.

Y añade: "Han favorecido un crecimiento irracional de la agroindustria más allá de cualquier límite con el beneplácito de la Confederación Hidrográfica del Segura", dependiente del Gobierno central, pero ahora el Ejecutivo murciano "ha entrado en pánico".

"Ya no se acuerda de que había quitado importancia a quienes veníamos advirtiendo que la laguna estaba muy enferma, que éramos unos exagerados, que perjudicábamos la imagen de la región, del turismo y de la economía..., pero volvió a tratarnos como estúpidos al decir que rea consecuencia" de la gota fría de septiembre, ha leído una portavoz.

Han afirmado no fiarse de que sigan engañándolos, por lo que han exigido "que las decisiones se tomen en órganos de participación ciudadana real", sin que el Gobierno murciano "se aproveche de comités de expertos a los que ningunean hasta aburrir y desanimar a quienes más saben, cuando son tan necesarios", en referencia a la dimisión de ocho de los miembros que asesoran a ese Ejecutivo.

Por último, han pedido "coordinación y colaboración real entre todas las administraciones, con reparto de competencias adecuado. No vale pedir socorro al Estado y criticarlo al minuto siguiente y ejecutar solo las medidas que benefician a los de siempre".

El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha dicho este miércoles en una declaración institucional posterior a la manifestación que "es obvio no se ha hecho lo suficiente para proteger el Mar Menor y su riqueza ecológica y cultural".

Al término de la manifestación, ha señalado en la sede del Gobierno regional en Murcia que no pondrá "paños calientes", sino "medidas claras y contundentes de protección y recuperación" en la ley integral que prepara en un plazo de dos meses, porque "no tiene más espera" y "no habrá prioridad mayor".

En Twitter, el presidente del Gobierno de España en funciones, Pedro Sánchez, ha escrito esta tarde: "El Mar Menor agoniza. Hoy miles de personas salen a la calle en Cartagena para lanzar una llamada de auxilio y exigir responsabilidades. Nuestro compromiso está con su regeneración. Urge actuar, trabajar juntos para convertirlo en ejemplo de prosperidad sostenible. SOS Mar Menor".

Monedero ha llamado a "controlar pozos y desalinizadoras ilegales" y advertido "a grandes empresas como ElPozo o Agroexport que controlen a los pequeños productores a los que nos les pagan lo suficiente para que cumplan los mínimos requisitos medioambientales que les permitan sobrevivir sin salidas paralelas".

Narbona ha indicado que "se ha llegado al límite de vertidos contaminantes, lo que los científicos llevan mucho tiempo advirtiendo" y cuando era ministra "ya se hizo un diagnóstico muy certero de lo que estaba pasando y el Gobierno de Murcia, con competencias en regadíos y urbanismo, no quiso en absoluto contribuir a frenar ese proceso" y sostuvo que "esto de la contaminación era poco menos que un invento de los ecologistas".





 Varios líderes de la sociedad civil de la Región 
presentes junto a los cartageneros

Entre las miles de personas de Cartagena y comarca del Mar Menor asistentes esta noche en demanda de auxilio para el Mar Menor, se ha podido ver presentes en la manifestación a líderes clásicos de la sociedad civil en la Región caso del catedrático emérito de la Universidad de Murcia, Francisco Jarauta; el líder ecologista Rubén Vives; el arquitecto Felipe Iracheta; el biólogo Herminio Picazo; el abogado Diego de Ramón; el ex concejal lorquino de C's, Antonio Meca; los profesores universitarios y ecologistas Miguel Ángel Esteve y Julia Martínez; la portavoz de la Plataforma Salvemos el Faro de Cabo de Palos, la química y profesora Gloria Moya; el hidrogeólogo de la Confederación Hidrográfica del Segura y presidente del Comité de Personal, por CC OO, de las Administraciones Públicas del Estado en la Región, Francisco Turrión. Y del Foro Ciudadano, estaba el catedrático de Filosofía de la UMU, Antonio Campillo.

Entre los políticos asistentes, los del PP fueron los que mas arrojo le han echado asistiendo, desde Noelia Arroyo a José Miguel Luengo y Visitación Martínez, alcaldes de San Javier y San Pedro del Pinatar respectivamente, que lo hicieron a la cola de la marcha discretamente tras concentrarse previamente en el bar 'Coliseo' junto a concejales del PP en el Ayuntamiento de Cartagena y un consejero Antonio Luengo rodeado de guardaespaldas.

Mas discreta todavía la alcaldesa de Cartagena expulsada del PSOE, Belén Castejón, con sus concejales; se echaba de menos a los políticos de Vox aunque su diputado regional, el cartagenero Juan José Liarte, presenció como espectador el comienzo de la marcha. 

Sí se pudieron ver también las banderas de la provincia marítima de Cartagena portadas por gentes del Movimiento Ciudadano. Algunos residentes extranjeros junto al Mar Menor enarbolaron, por su parte, varias de la Unión Jack.



Lectura del Manifiesto SOS Mar Menor

La destacada escritora cartagenera María Dueñas ha leído al final de la manifestación frente a la Asamblea Regional el Manifiesto consensuado por las cinco organizaciones convocantes: la plataforma Pacto por el Mar Menor, ANSE, Ecologistas en Acción, Cofradía de Pescadores de San Pedro del Pinatar y la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y Comarca.

El Mar Menor nos define e identifica, está presente en nuestros recuerdos y vivencias, ha sido nuestra casa y lugar de vacaciones, y queremos que siga siendo nuestro futuro.

Es posible que muchas personas opinen que esta manifestación es el resultado de un fracaso..., sobre todo político, de las mismas proporciones que el que hizo desaparecer la bahía de Portmán y destruyó buena parte de la Sierra Minera, y el mismo Mar Menor, demostrando que el desarrollo económico sin respetar el Medio Ambiente produce a la postre más pobreza y desigualdades sociales, e hipoteca nuestro futuro y el de nuestros hijos.


Durante los últimos 25 años, los diferentes gobiernos regionales nos han tratado como estúpidos. Han eliminado las leyes de protección del Mar Menor, impulsado grandes recalificaciones de suelos, que solo la ruina inmobiliaria y la acción judicial han impedido que salieran adelante, y favorecido un crecimiento irracional de la agroindustria más allá de cualquier límite, con el beneplácito de la Confederación Hidrográfica del Segura.


Y hasta hace apenas unas pocas semanas, seguían manteniendo que la mayor laguna litoral española estaba mejor que nunca, y todo gracias a ellos.


Hace unos días el Mar Menor nos arrojó nuestra estupidez a la cara, nos enseñó que todavía podía ser peor, que además de aguas verdes y fondos sin oxígeno, la muerte podría llegar de forma masiva a nuestros pies, en forma de miles de anguilas, quisquillas, doradas o cangrejos, y nos estremeció...


Y los responsables del Gobierno Regional entraron en pánico. Ya no se acordaban que habían quitado importancia a quienes veníamos advirtiendo que la laguna estaba muy enferma, que eramos unos exagerados, que perjudicabamos la imagen de la Región, del turismo y de la economía...


Volvieron a tratarnos como estúpidos, diciendo que era consecuencia de la Dana, mientras la agroindustria seguía incumpliendo las normas europeas, y las redes de alcantarillado de muchos pueblos se desbordaban arrojando sus aguas a la laguna una vez más.


Han malgastado muchos millones de euros en depósitos de hormigón o rampas para motos de agua que no solucionaban los problemas del Mar Menor, y ahora quieren que el Estado nos salve ante tanta irresponsabilidad. 


Y dicen que nos endeudaremos aún más si fuera necesario para salvar el Mar Menor; ahora si dicen que hay que salvarlo, que es un asunto de estado, que es un asunto europeo, que es un asunto mundial, pero los pescadores aún no tienen garantizadas las ayudas por dejar de pescar y recuperar la pesca.

Y, también ahora, piden medidas urgentes, y declaración de emergencia, y ayudas europeas y unidad...


Y nosotros les decimos que estamos hartos de mentirosos, incompetentes, y defensores de intereses privados en cargos públicos... y les exigimos cambios reales, porque si no llegan
pronto deberían de irse cuanto antes para que los hagan otras personas.


Recuperación, si, de paisajes cada vez más perdidos y olvidados, de molinos de viento, de embarcaciones a vela...


Y como no nos fiamos de que sigáis engañándonos, queremos que las decisiones se tomen en órganos de participación ciudadana real, y no aprovechéis Comités de Expertos que ninguneáis hasta aburrir y desanimar a quienes más saben, cuando son tan necesarios.


Y exigimos coordinación y colaboración real entre todas las administraciones, con reparto de competencias adecuado. No vale pedir socorro al Estado y criticarlo al minuto siguiente, y ejecutar solo las medidas que benefician a los de siempre.


Y confiamos en un buen resultado de las acciones judiciales actuales y futuras, pero sobre todo confiamos en la movilización ciudadana.


Y todo esto lo decimos a esta hora, a la que en las zonas más profundas del Mar Menor reina el silencio porque la mayoría de sus habitantes han tenido que huir hacia las orillas buscando oxígeno, pidiéndonos ayuda.


A esta hora en que un susurro es suficiente para que llegue hasta el lo más profundo, para ser devuelto de inmediato y convertirse en un grito desesperado. Devolvedme de nuevo la vida que os he regalado, por vuestro propio bien y por quienes vendrán después de vosotros.


Gracias por convertir toda la tristeza e impotencia en rabia y protesta. Gracias por pasar de la resignación a la indignación y gritar más fuerte que nunca que no vamos a seguir consintiendo semejante incompetencia de los poderes públicos.

¡POR EL FUTURO DE NUESTRA TIERRA, DE NUESTROS HIJOS, NO PARAREMOS HASTA SALVAR EL MAR MENOR! 

Posteriormente reforzaron el Manifiesto con sus intervenciones finales Celia Martínez, del Pacto, Sonia Vera, de la Cofradía, e Irene Liarte, de la Federación, y todas cargaron contra la gestión del Gobierno regional y de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) y les exigieron a todos ellos unidad para tomar medidas urgentes y definitivas.

Además, mostraron su confianza en la acción de la Justicia, para castigar a los responsables de la contaminación (citaron la «agroindustria») y pidieron un «grito» por la albufera.

Y al final de todo, una gran pancarta horizontal de varios metros quedó como testimonio y parte de la fachada de la Asamblea Regional para que no les pase desapercibida mañana jueves a ninguno de los 45 diputados que, al menos, acudan a cobrar la dieta.

Reza así: "Protejamos el Mar Menor".


López Miras comparece tras pedirse su dimisión 
al final de la convocatoria cartagenera

MURCIA.- Nada más terminar la manifestación de Cartagena, que concluyó frente a la Asamblea Regional con la lectura del Manifiesto y gritos del público pidiendo la dimisión del mismo López Miras, el todavía presidente de la Comunidad Autónoma compareció en rueda de prensa en el Palacio de San Esteban, en Murcia, y pidió  no buscar responsables políticos en cuanto a la gestión y el cuidado de la laguna salada: 

"No perderé un segundo en determinar si los gobiernos que me precedieron realizaron todo lo que estuvo en sus manos porque ese segundo, en mi opinión, estaría perdido y prefiero sumarlo a las muchas horas de trabajo que tenemos por delante".

Ante la petición este miércoles desde las calles de Cartagena de medidas urgentes para proteger el Mar Menor y la dimisión de Fernando López Miras como presidente de la Comunidad Autónoma, éste ha contestado además que "ya no es útil echar la vista atrás" y explicó que "lo útil, lo adecuado y lo necesario es mirar al frente porque enzarzarnos en disputas políticas solo nos aleja del objetivo, que no es otro que sumar voluntades y trabajar en equipo por la recuperación del Mar Menor".

En este sentido, explicó que "estamos trabajando e incluyendo en la redacción de una Ley de Protección Integral del Mar Menor medidas claras y contundentes de protección y de recuperación", y aseveró que "todos los sectores deberán hacer concesiones porque así lo exige la situación".


¿Qué hace aquí el Gobierno? / Ángel Montiel *


El consejero de Medio Ambiente, Antonio Luengo, ha anunciado que asistirá hoy a la manifestación convocada por la Plataforma Pacto por el Mar Menor en defensa del futuro de la laguna. Y lo justifica en que él también se considera 'afectado' por esta crisis ecológica. Pocas palabras, múltiples contradicciones. 

Primera, esta no es una manifestación de 'afectados', como lo han sido las que tenían como pretexto las consecuencias de la DANA sobre los municipios ribereños. La de hoy es una manifestación cívica, del más amplio concurso de la ciudadanía, para invocar una mejor gestión política y administrativa de un bien natural único que ha venido siendo atacado durante décadas precisamente por la permisividad y el activismo cómplice del estamento político y administrativo. Un matiz importantísimo sobre el que no hay duda alguna ni siquiera en el entorno de las propias instancias gubernamentales. 

Segunda: como cabe suponer que la situación del Mar Menor no 'afecta' a Luengo solo en el plano personal, sino fundamentalmente en el político, que es lo que Luengo es, su presencia en la manifestación podría crear la impresión de que el Gobierno al que pertenece considera este problema como una cuestión no principal, ya que acude a ella un consejero, pero no lo hace el presidente. Ya puestos, que vaya el presidente. Si el Gobierno se apunta, que sea al máximo nivel, pues del máximo nivel es el drama del Mar Menor.

Tercera: ¿Habría ido Luengo a la manifestación de hoy si no se hubiera producido el episodio de la mortandad masiva de las especies marinas el pasado día 12? Hay que recordar que la Plataforma había convocado esta manifestación una semana antes de ese acontecimiento; de no haberse producido éste, habría sido ignorada por el Gobierno o, como otras veces, estigmatizada con los habituales descalificativos.

Es el problema de las plataformas cívicas como la de Pacto por el Mar Menor. Llevan años anunciando el problema en la más estricta soledad, y cuando éste se revela como real, hasta el Gobierno se coloca en la pancarta o sus aledaños para neutralizar la movilización, blanquear la tragedia y ofrecer una falsa sensación de inquietud y compromiso. 

En realidad, el término empleado por Luengo no es del todo inexacto: es cierto que el Gobierno está 'afectado' por esta crisis, pero no por las consecuencias medioambientales, sino por las electorales: 10 de Noviembre, o sea. La pregunta que cualquiera puede hacerse es: ¿tengo que desplazarme hoy hasta Cartagena para demandar una política activa y urgente en favor de la supervivencia del Mar Menor y de hacerlo junto al Gobierno del partido que se lo ha cargado a lo largo de los últimos veinticinco años? 

La manipulación es más grave, porque la convocatoria de hoy no es contra el Gobierno. No es 'contra' el Gobierno, pero tampoco lo es 'con' el Gobierno. Son espacios muy distinguibles que, por una vez, el Gobierno debiera respetar. La manifestación, tal y como está planteada, se produce para poner las pilas al Gobierno, para no dejarlo respirar, para que adopte soluciones reales y radicales que permitan salvar el Mar Menor atendiendo, no a vendas de emergencia, sino a iniciativas estructurales y tal vez en algún caso impopulares.

Veamos, para nos despistarnos mucho, qué responsabilidades tiene exactamente el consejero Luengo: Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente. En otras Comunidades, estos epígrafes podrían tener una interrelación coherente, pero visto lo visto en la Región de Murcia, es muy expresivo que el capítulo Medio Ambiente figure a la cola. 

En otros periodos nos escandalizamos de que hubiera un ministerio de Justicia e Interior, o aquí mismo una Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente. Y decíamos: han puesto la zorra a convivir con las gallinas. Pues bien, en Murcia, Agua, Agricultura y Medio Ambiente es la Consejería de la zorra y las gallinas. 

Y a la vista queda el análisis general compartido, incluso por el propio Gobierno a efectos prácticos, de que la permisividad sobre los usos ilegales de la agricultura intensiva y las consecuentes extracciones ilegales de agua constituyen el 80% del acoso letal al Mar Menor. 

Luengo no está legitimado para asistir a esta manifestación hasta que no emita la conveniente autocrítica en nombre del Gobierno: la dirección general sobre el Mar Menor tras la 'sopa verde' fue un gesto para la galería, por lo demás inoperante; la retórica triunfalista que vino después intentó ocultar un problema de fondo del que eran conscientes; los reclamos urgentes a la unidad de las fuerzas políticas no se compadecen con la actitud de rechazar las iniciativas de la oposición (junto a Cs) en esta misma legislatura sin intentar siquiera proponer alternativas o enmiendas; la recurrencia al dinero público, sobre todo del Estado sin que compute como deuda obvia el lema 'quien contamina, paga', de modo que se le pegan al impositor obligaciones que corresponde reparar a quienes se han saltado la legalidad, cierto que con la complacencia de la Administración que, ahora, deprisa y corriendo, se acuerda de que esto hay que regularlo. Etcétera. 

El Gobierno no puede pretender que lo ha hecho todo bien a la vista de que todo está tan mal, según él mismo ha de admitir. Al menos sería exigible la responsabilidad política de la autocrítica. A lo que no puede aspirar es a que parezca normal que acuda a una manifestación cívica de protesta contra su inoperancia como si la cosa no fuera con él.


(*) Columnista


martes, 29 de octubre de 2019

El mundo no está preparado para el impacto del cambio climático en los suministros de agua


GINEBRA.- El planeta se enfrenta a olas más frecuentes de inundaciones, sequías y conflictos políticos debido a los efectos del cambio climático en los suministros de agua dulce y está “muy mal preparado” para adaptarse a estos riesgos, dijeron expertos. 

Los suministros de agua de montaña, que aportan cerca de la mitad del agua potable en el mundo, se están volviendo impredecibles a medida que el incremento en el promedio de la temperaturas derrite los glaciares, cambiando a su vez los patrones de lluviosos y los niveles de los ríos.
En algunas áreas, como en los Alpes, el exceso de agua de los glaciares ha provocado inundaciones repentinas, mientras que la disminución de la capa de nieve en la Cordillera de los Andes ha causado graves sequías en países como Chile.
Los científicos reunidos esta semana para una “Cumbre de Alta Montaña” en la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en Ginebra hicieron un llamamiento a una mejor cooperación entre gobiernos, investigadores y agencias espaciales. 
“Estamos lamentablemente mal preparados. Nuestra infraestructura fue construida en los siglos XIX y XX en las montañas y río abajo y ya no tenemos ese clima”, dijo John Pomeroy, profesor de la Universidad de Saskatchewan de Canadá, quien copreside el evento.
Suiza, el país anfitrión, estima que los daños derivados del cambio climático a su infraestructura, incluidos los ferrocarriles, podrían costar 1.000 millones de francos suizos (unos 1.000 millones de dólares) al año. Pero es improbable que otros países -que son mucho más pobres y experimentan desafíos similares- tengan fondos a esa escala para solucionar problemas.
“Hay enormes brechas, no solo en la forma en que se ha diseñado nuestra infraestructura, sino también en la infraestructura que tenemos para vigilar el cambio (de patrones climáticos)”, dijo Carolina Adler, directora ejecutiva de la Iniciativa de Investigación de Montaña en la Universidad de Berna, también copresidente del evento.
Para hacer frente a los efectos del cambio climático en la infraestructura vinculada a los suministros de agua, se deberán rediseñar las represas y revisar los sistemas de riego, agregó Pomeroy. 
A diferencia de los datos meteorológicos, que los estados miembros de la ONU han compartido voluntariamente con la OMM durante décadas, la recopilación de datos sobre recursos hídricos está en pañales.
Un desafío será persuadir a los gobiernos para que se comprometan a compartir más información sobre hidrología. Un responsable describió el asunto como “muy delicado”, mientras que algunos países lo consideran como una cuestión de seguridad nacional.
Adler dijo que, sin embargo, se requería cooperación para evitar tensiones, como las que existen entre India y Pakistán por el suministro de agua después de que Nueva Delhi liberara agua de una presa en agosto, y para evitar conflictos.

La preocupación por la inestabilidad política se dispara doce puntos en un mes

MADRID.- La preocupación por la falta de acuerdos y por la inestabilidad política ha subido en un mes 12 puntos, ya que de ser citado como principal problema por un 1 por ciento de las personas entrevistadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en septiembre, ha pasado a ser mencionado como tal por un 13 por ciento.

Se ha convertido en la sexta preocupación en la escala que el CIS elabora en cada barómetro, por detrás del paro, los políticos, los problemas económicos, la corrupción y la sanidad.
Sube también la preocupación por la independencia de Cataluña, pues lo es para el 10,5 por ciento de los ciudadanos cuando hace un mes lo era para el 5,8. Sin embargo, es un porcentaje lejos aún de los principales problemas del análisis del CIS.
Además, el estudio de la institución que preside José Félix Tezanos se ha hecho entre el 21 de septiembre y el 13 de octubre, justo antes de que se conociera la sentencia del Tribunal Supremo por el juicio del ‘procés’, y por tanto, de los disturbios que se produjeron en diferentes ciudades catalanas, en especial en Barcelona.
En el contexto de esos días, un 56,9 por ciento de los encuestados considera que el paro es el principal problema que hay en España, una cifra tres puntos por debajo de la que apareció en el barómetro de la primera quincena de septiembre.
Baja también la consideración como primer problema del país de la clase política, de un 45,3 por ciento al 37,8, aunque sigue siendo la segunda preocupación de los ciudadanos.
También se reduce la percepción como problema de la corrupción: del 25,1 por ciento que lo citaba en septiembre al 21,1 que lo menciona en octubre. Se mantiene como cuarta preocupación.
Entre ambos, los problemas económicos, los más acuciantes del país para el 29,1 por ciento de los entrevistados, un incremento considerable si se tiene en cuenta que en el estudio anterior del CIS su porcentaje fue el 25,3. Ahora bien, ningún aumento como el de la preocupación por “la falta de acuerdos, la situación política, la inestabilidad”, que es como lo enuncia el CIS.
Este asunto era el principal problema para el 1 por ciento de los entrevistados en septiembre; un mes después lo es para el 13 por ciento.
Ha ascendido hasta la sexta plaza en la escala de preocupaciones, justo tras la sanidad, quinta preocupación para el 15,7 por ciento de los ciudadanos.
La educación es el séptimo problema principal, ya que lo ve así un 11,1 por ciento, y la inmigración el octavo, al ser citado por el 10,7 por ciento.
Cierran la tabla de diez primeras preocupaciones de la ciudadanía la independencia de Cataluña (10,5 por ciento) y la calidad del empleo (9,9), aspecto que preocupa menos si se compara con el porcentaje de septiembre, que fue un 13,7.
Quedan desbancados de la lista de diez principales preocupaciones los problemas de “índole social”, que experimentan una abultada caída: si el 10,3 por ciento los nombraba en el barómetro de hace un mes, en el conocido este martes los nombra un 5,3.
También las pensiones desaparecen: que lo mencionen un 8,1 por ciento de ciudadanos no propicia que sea uno de los diez problemas principales en el estudio del CIS.
Y aunque la percepción del “Gobierno o de partidos/líderes concretos” como problema del país sube a un 8,4 por ciento, se queda como undécima preocupación de ámbito nacional.
Asimismo, en el barómetro del CIS de este martes aparece un leve repunte de la consideración como “mala o muy mala” de la situación económica; tan sólo cuatro décimas más en comparación con el porcentaje de septiembre (la describe así un 60,4 por ciento).
En casi dos puntos más empeora la percepción de la situación política: hace un mes era mala o muy mala para el 77 por ciento de los ciudadanos; ahora lo es para el 78,9.

Martínez Baños: "El concurso de las ambulancias parece obedecer más a disputas internas del PP, que al interés general de la Región"

CARTAGENA.- El viceportavoz del Grupo Parlamentario Socialista Alfonso Martínez Baños ha vuelto a mostrar su preocupación porque existen "muchas dudas" sobre la adjudicación del contrato del servicio de ambulancias del Servicio Murciano de Salud. 

"Este concurso parece obedecer más a las disputas internas del Partido Popular, que a los intereses generales de la ciudadanía de la Región de Murcia", ha subrayado el diputado socialista.
Alfonso Martínez Baños recuerda que "hace falta más transparencia en la adjudicación de los contratos que afectan a los servicios públicos y en el caso del concurso de las ambulancias es evidente que el Gobierno regional no ha sido capaz todavía de dar ni una sola explicación a las quejas planteadas por las empresas que anteriormente prestaban el servicio ni a los propios trabajadores".
Alfonso Martínez Baños ha reflexionado que el Partido Socialista "es garante de la legalidad y ante las dudas que generó el proceso de adjudicación, incluida a la propia Intervención Delegada del Servicio Murciano de Salud, optamos por proponer la creación de una comisión de investigación sobre el proceso, no con fines electoralistas, sino para salvaguardar el destino de 304 millones de euros de fondos públicos".

El PSRM insta "a destinar más recursos para acortar los tiempos de respuesta" en los casos de emergencia social

CARTAGENA.- La diputada socialista Magdalena Sánchez Blesa ha instado a la Consejería de Política Social que dirige Isabel Franco "a destinar más recursos para acortar los tiempos de respuesta" que ofrece la Administración regional a los casos de emergencia social. 

 "Hay que mejorar los dispositivos de atención a personas en situación de pobreza y riesgo de exclusión, así como potenciar la percepción ciudadana sobre la igualdad de acceso que hay a los servicios sociales, con el objetivo de eliminar prejuicios como que los inmigrantes son mejor tratados en este ámbito", ha subrayado la parlamentaria.
"Hay tantas urgencias y tanta precariedad entre las personas que están en riesgo de exclusión social que la Consejería no puede escatimar en los recursos que destina para solventarlos, tanto humanos como económicos", ha reflexionado Magdalena Sánchez Blesa. La diputada socialista sostiene que la futura Ley de Renta Garantizada será "una herramienta clave" para mejorar la atención a este sector vulnerable de la población.
"Esa nueva norma sustituirá a la actual Renta Básica de Inserción (RBI), gracias a una moción que el Grupo Parlamentario Socialista sacó adelante en la Asamblea Regional y en la que se insta al Consejo de Gobierno a elaborar el texto normativo dentro del pacto regional que firmó contra la pobreza", ha explicado Sánchez Blesa.
La moción socialista expone que mientras se redacta la futura Ley de Renta Garantizada, el Consejo de Gobierno deberá poner en marcha un paquete de 23 medidas. Una de ellas es mejorar el importe económico de las ayudas de la Renta Básica de Inserción, así como incrementar la inversión pública en educación pasando del 3,7% del PIB a la media de la Unión Europea que se sitúa en el 4,9%. 
"Una buena educación es una herramienta básica para garantizar a la población el acceso al mercado laboral y si incrementamos la inversión en esta área estaremos trabajando en la dirección adecuada para rebajar en ocho puntos la tasa de personas en alto riesgo de pobreza o exclusión social", ha defendido la diputada.
Entre las medidas de la citada moción también se incluye la creación de un programa de atención sociosanitaria para hogares en situación de vulnerabilidad, un plan de salud inclusiva, el establecimiento de la historia social única y eliminar el copago farmacéutico para las personas perceptoras de rentas mínimas o prestaciones no contributivas a la Seguridad Social.
La mejora de la asistencia social, según la parlamentaria socialista Magdalena Sánchez Blesa, "pasa por conocer mejor la realidad de nuestras calles y nuestros barrios, por ello es necesario que la Consejería de Política Social impulse la creación de un Observatorio de la Pobreza y la Exclusión Social de la Región".

El PP denuncia que los impuestos locales de PSOE, C's e IU marginan a las pedanías de la huerta lorquina

LORCA.- El concejal de Economía y Hacienda en el Ayuntamiento de Lorca por el Partido Popular, Juan Francisco Martínez, ha afirmado que "Lorca ha perdido una oportunidad histórica para haber bajado los impuestos a los lorquinos. La realidad es que tenían 2,2 millones de margen, una cantidad más que suficiente para bajar el IBI un 10%, y prefieren quedarse con el dinero de los impuestos. Y además en 2020 volveremos a pagar el 100% del IBI, gracias a que el actual gobierno local se ha arrodillado ante sus jefes de partido y hemos perdido la bonificación. Este es el mejor ejemplo de la desidia y la resignación que han traído al Ayuntamiento".

Martínez Carrasco ha indicado que por culpa de los impuestos de PSOE, IU y Ciudadanos salimos todos perdiendo. No hay un solo sector productivo ni un colectivo que no salga perjudicado. Así, las familias de pedanías que están pagando IBI urbano por terrenos rurales, se quedan sin la bonificación solicitada, mientras que recortan la bonificación del IBI para nuevas iniciativas empresariales, que tenía que alcanzar el 50% y se queda solo en el 30.
El concejal del PP ha explicado que uno de los efectos más nocivos de los impuestos que PSOE, C´s e IU es que discriminan la fiscalidad de los lorquinos, es decir, depende de la pedanía en la que vivas pagarás más o menos. Eso es un autentico disparate. 
Jamás se había visto nada igual. De esta forma los lorquinos de Campillo, Cazalla, Hinojar, La Hoya, Marchena, Parrilla, Río, Pulgara, Purias, Tercia, Tiata y Torrecilla, son desde hoy menos lorquinos que los de otros sitios, y se les castiga por vivir precisamente en esas pedanías. Es un despropósito que jamás se había visto. Depende de donde vivas eres más o menos lorquino. Es un desequilibrio vergonzoso.
Por si fuera poco, los impuestos municipales de PSOE, Ciudadanos e IU para 2020 golpean de lleno a los sectores productivos. No hay ni un solo incentivo para el sector industrial, ni para el turismo, ni para el comercio ni la hostelería. 
Además, en el caso de los ganaderos, que están sufriendo una campaña de desprestigio, descalificaciones y ataques sin precedentes. En vez de prestar apoyo a quienes generan riqueza y puestos de trabajo, se les castiga subiendo un 30% el ICIO, penalizando cualquier reforma, ampliación o nueva construcción.

El Gobierno central sale al rescate del Ayuntamiento de Puerto Lumbreras por la gestión de PAS


PUERTO LUMBRERAS.- El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha aprobado una nueva refinanciación para 4.650.000 euros, un préstamo con dos años de carencia, que le permitirá hacer frente a una grave situación de liquidez que tiene su origen en la gestión como alcalde del defenestrado Pedro Antonio Sánchez (PAS) luego presidente de la Comunidad Autónoma.

La portavoz del Grupo Municipal Socialista, María Rosa García, manifiesta que "el Partido Socialista está llevando a cabo una oposición responsable y comprometida con los ciudadanos, seguimos trabajando para solucionar la gravísima situación de liquidez de nuestro ayuntamiento. Hemos apoyado esta necesaria medida de rescate iniciada por el Gobierno de España para solucionar los retrasos en el pago de facturas a proveedores y garantizar los servicios básicos de nuestro municipio".
El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras fue uno de los ayuntamientos que se tuvieron que acoger, en el año 2012, al plan de financiación especial para pago de deudas atrasadas a proveedores, por un importe de más de 7.800.000 euros. 
La firma de estas operaciones de crédito supuso de facto la refinanciación de las obligaciones contraídas con los proveedores, obligándose el consistorio a pagar desde se momento alrededor de 2.000.000 de euros anuales en préstamos.
La bajada de los tipos de interés de esos mismos prestamos, que tuvo lugar en años posteriores, supuso un pequeño alivio para las arcas municipales, pero no fue suficiente para que el ayuntamiento pudiera hacer frente al pago de su deuda, acumulando otros 3.597.349 euros en remanente de tesorería negativo a 31 de diciembre de 2017.
Nuevamente en 2019, el Ayuntamiento de Puerto Lumbreras se ve abocado a acogerse a una nueva refinanciación, puesta a disposición por el Gobierno de España para aquellos consistorios en peor situación financiera. El Pleno municipal ha aprobado, por unanimidad, esta nueva refinanciación por importe de 4.650.000 euros, con un periodo de carencia de dos años.
María Rosa García ha avisado al equipo de gobierno, en su intervención en el Pleno de aprobación, "vamos a estar muy vigilantes, la liquidez que aquí se obtiene se debe destinar en exclusiva a mantener los servicios básicos municipales y realizar el pago de numerosas facturas atrasadas, en especial a los pequeños autónomos. No vamos a permitir que el Partido Popular vuelva a destinar el dinero a proyectos innecesarios, es el momento de trabajar con unos objetivos y criterios claros"

La alcaldesa de Cartagena llama a salir mañana a la calle en defensa del Mar Menor

CARTAGENA.- Mañana jueves 30 de octubre, Cartagena tiene una cita con la defensa del Mar Menor a través de la convocatoria que la Federación de Asociaciones de Vecinos, consumidores y usuarios de Cartagena y Comarca ‘Fernando Garrido’ ha puesto en marcha para realizar una llamada de atención a las administraciones y demandar la recuperación de la laguna.

La manifestación SOS Mar Menor, que partirá a las 18,00 horas desde la Alameda de San Antón a la altura del Escudo, recorrerá dicha avenida en dirección hacia la Plaza de España para continuar por el Paseo Alfonso XIII hasta llegar a las puertas de la Asamblea Regional, donde se hará la lectura de un manifiesto, estando previsto que finalice sobre las 21,30 horas.
La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, en nombre del gobierno municipal, ha lanzado un llamamiento a la ciudadanía para que salga a la calle en la tarde del jueves y se sume de manera solidaria y con ‘espíritu pacífico’ a esta manifestación, en la que ‘tenemos la oportunidad de demostrar a la ciudad que las administraciones podemos hacer un frente común y tenemos que responder en el ámbito de nuestras competencias y de nuestra responsabilidad’.
Para la ocasión, el ayuntamiento pondrá en marcha un dispositivo especial que contemple los servicios necesarios con el objeto de que todo discurra sin problemas.
En este sentido, la Policía Local controlará el tráfico en la zona por la que discurre el recorrido con agentes y señalización a lo largo del mismo. Desde antes del comienzo de la manifestación, es decir, antes de las 6 de la tarde, se cortará el paso de vehículos en el lado derecho de la Alameda de San Antón, desde la Plaza María Cristina a la altura del Escudo en dirección a la Plaza de España.
También habrá cortes en la Plaza de España y los accesos a la misma en el sentido de la manifestación que después ocupará todo el Paseo Alfonso XIII. Dicha calle estará cortada al tráfico por completo, a ambos lados, hasta la Asamblea Regional, lo cual afectará a las paradas de autobús de la zona.
Al tratarse de dos de las avenidas principales de la ciudad, se recomienda a los conductores evitar pasar por las mismas y buscar rutas alternativas, como Reina Victoria o Jorge Juan.
Además, se ha dispuesto de un espacio en la explanada del Estadio Cartagonova como zona reservada para la llegada de autobuses con ciudadanos que vayan a participar en la manifestación.

CCOO denuncia que los trenes de cercanías vuelven a las andadas

MURCIA.- El pasado 30 de mayo de 2018 la ciudadanía de Murcia junto con los Comités de empresa de Renfe y Adif se manifestaba en la calle ante la situación lamentable en la que estaba el ferrocarril en nuestra Comunidad Autónoma.

"Se reivindicaba la falta de inversión histórica en el ferrocarril en general y en el de Cercanías en particular. Los trenes que tienen más de 30 años y que cada año que pasa esta situación se va agravando de forma sistemática por el estado de desgaste del material y la falta de repuestos, lo que conlleva que el servicio de cercanías y de media distancia se preste en unas condiciones precarias tanto de puntualidad como de fiabilidad .
Hay un grave problema con el abastecimiento de repuestos que son necesarios para mantener en servicio dichos trenes y esa falta de previsión provoca que estén a día de hoy inmovilizados 5 de los 11 vehículos que prestan su servicio, en las vías del taller de Murcia.
Con el inmovilizado de estos vehículos se está produciendo otro hecho grave que es el pintado de los trenes por parte de grafiteros.
La falta de personal y de repuestos está provocando que se supriman servicios, con el consiguiente malestar entre los usuarios que no pueden viajar en determinados horarios para desplazarse al trabajo y los siguientes retrasos en los demás servicios. En lo que va de mes se han suprimido 30 servicios y en el día de hoy por la mañana se ha suprimido 2 servicios entre Murcia y Alicante.
Hay que sumar a esta situación la falta de personal (maquinistas e Interventores) para realizar el servicio, como la falta de personal para el mantenimiento de dichos trenes. La reposición de personal en las convocatorias de ingreso está muy por debajo de los que deberían de ingresar después de muchos años sin convocatorias públicas.
Esta situación se viene denunciando de forma sistemática en los Comités que se tiene entre la representación de los trabajadores con la empresa, con escaso resultado a la vista de los acontecimientos.
Si no se toman medidas y se da una respuesta urgente a esta situación no se podrá dar servicio de Cercanías digno a los usuarios del ferrocarril de nuestra Comunidad.
Esto es un llamamiento desesperado a todas las instituciones administrativas, a los medios de comunicación, a los movimientos sociales, a los ciudadanos y a todos aquellos que estén preocupados por el futuro de este servicio", dice en este comunicado CC OO.

Binter une desde hoy la Región de Murcia y Canarias

MURCIA.- La aerolínea Binter inauguró hoy su quinta ruta aérea nacional que conectará Murcia con el Archipiélago canario dos veces a la semana a través de Gran Canaria en un vuelo de dos horas y media.

El vuelo inaugural despegó del Aeropuerto de Gran Canaria a las 8.30 horas hacia el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia, donde fue recibido con el tradicional arco de agua.
Los pasajeros de salida hacia Canarias pudieron disfrutar de una tarta inaugural, cortesía de Aena antes de despegar rumbo al Archipiélago canario.
Los martes y sábados despegará un avión desde Gran Canaria a las 8:30 horas, que aterrizará dos horas y media más tarde, a las 12:00 hora local, en el Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia. El vuelo de regreso partirá a las 12:45 horas y aterrizará a las 14:25 horas, hora canaria. Estos vuelos se realizarán con los aviones Bombardier CRJ 1000, un reactor de alta eficiencia, fiabilidad y rendimiento con capacidad para 100 pasajeros.
Además, Binter ofrecerá a los pasajeros de la ruta de forma gratuita la conexión con sus vuelos a cualquiera de las otras islas de Canarias con el fin de facilitar una conectividad más completa.
En sus destinos nacionales, Binter apuesta por mantener sus elevados niveles de calidad en el servicio al pasajero, que se reflejan tanto en la modernidad y comodidad de su flota, como en el servicio a bordo, ya que el pasajero disfrutará de un menú de cortesía.

El precio medio de la vivienda en la Región de Murcia cierra el tercer trimestre en los 953€/m2

BARCELONA.- Según el III Informe Solvia Market View 2019, el precio de la vivienda en la Región de Murcia durante el tercer trimestre del año es de 953€/m2, frente a los 925€/m2 de los tres meses previos. Esto supone un aumento del 3% con respecto al trimestre anterior. 

A nivel nacional, el precio de la vivienda ha alcanzado la estabilidad tras cinco años de grandes incrementos. Así lo refleja este informe, que prevé que el valor de los inmuebles cierre el año en torno a los 1.600€/m2, lo que supondría una leve subida interanual del 6%. Esto contrastaría con los incrementos de dos dígitos experimentados en los anteriores ejercicios.
Los datos reales obtenidos por Solvia durante el tercer trimestre de 2019 muestran ya esta moderación de precios: en julio, agosto y septiembre, el valor de la vivienda en España ha crecido un 1% respecto a los tres meses anteriores, hasta llegar a los 1.580€/m2. Si se toma como referencia el cómputo total del año, esto supone una variación del 5% frente al mismo periodo de 2018.
Pese a la ralentización en los precios, aún hay zonas donde siguen creciendo. Los mayores incrementos con respecto al trimestre anterior los han protagonizado las provincias de Palencia (10%), Cáceres (9%) y Segovia (8%). Por otro lado, Valladolid (-11%), León (-7%) y Lugo (-7%) registran una mayor bajada.
A la hora de realizar una comparación por precio, Madrid, Barcelona, Baleares, Guipúzcoa y Vizcaya continúan encabezando el ranking a nivel nacional, al superar los 2.000 €/m2 durante el tercer trimestre. Por el contrario, en Ciudad Real, Ávila o Badajoz el precio de las viviendas no supera los 680 €/m2.

Precio del m2 por provincias
Disminuyen las compraventas en la Región de Murcia un 1%
El tercer trimestre reafirma la tendencia iniciada a principios de año: la estabilización del mercado. Las transacciones durante este periodo en la Región de Murcia, de hecho, han sufrido un leve descenso interanual del 1%.
Según las estimaciones de la firma de servicios inmobiliarios, el precio medio del alquiler en España se situará en los 9€/m2.
Se prevé que el mercado nacional cierre 2019 con 600.000 compraventas registradas, un 3% más que en 2018.
El volumen de compraventas ha descendido en la Región de Murcia en el tercer trimestre un 1% con respecto a los mismos meses del año anterior.
El esfuerzo medio de los españoles para hacer frente al alquiler de la vivienda es del 35% de los ingresos anuales.
Huelva y Toledo, las mejores provincias para invertir con una rentabilidad bruta del 8%.
Los visados de obra nueva mantienen su crecimiento al alza en el 15%, gracias a la actividad en Madrid y Barcelona.
A nivel nacional, en lo que llevamos de 2019, el volumen de operaciones continúa siendo ligeramente inferior (-5%) al registrado durante los mismos meses del año anterior. En concreto, durante el tercer trimestre, el nivel de transacciones ha disminuido un 7% en comparación con la demanda registrada en el mismo periodo de 2018.
No obstante, las previsiones de Solvia apuntan un repunte del mercado en el último cuarto de 2019, por lo que el año cerraría con aproximadamente 600.000 compraventas, un 3% más que las registradas en 2018, cuando la evolución interanual fue del 9%. La principal razón de la desaceleración en el tercer trimestre es el alargamiento de los ritmos de venta originados por una demanda cada vez más racional y precavida, por la adaptación a los cambios legislativos recogidos en la nueva Ley Hipotecaria (se calcula que está atrasando entre 30 y 50 días la obtención de financiación) y por la inestabilidad política.

Evolución de transacciones
En el resto de España, en provincias como Palencia (15%), Cáceres (13%) o Guipúzcoa (13%), se ha mantenido un dinamismo en el mercado, alcanzando el doble dígito. También ha habido zonas donde la tendencia ha sido estable, como por ejemplo en Soria (1%) o A Coruña (3%). Por el contrario, las provincias dónde se ha percibido la disminución de compraventas han sido Cuenca (-16%), Orense (-16%) y Lleida (-13%).

Evolución de transacciones por provincias
Por otra parte, la demanda de extranjeros continúa marcando el ritmo del mercado. El real estate español es considerado por este colectivo como una buena opción para invertir por demostrar ser un sector de calidad y estable. Muestra de ello es que en lo que llevamos de año se han firmado aproximadamente 53.000 operaciones (17.000 en julio, agosto y septiembre, suponiendo un 12,4% del total de este periodo). La mayoría de ellas se encuentran localizadas en el litoral mediterráneo, Costa del Sol y en las islas.
Los compradores extranjeros que apuestan por el mercado inmobiliario nacional son, principalmente, británicos (14%), franceses y alemanes (8% cada uno), y la inversión media destinada en la compra suele encontrarse entre los 150.000 € y los 200.000 €.
En el caso de la Región de Murcia, las compraventas realizadas por extranjeros han copado el 19,53% del total de las realizadas en esa región.

Los precios del alquiler aumentan en la región
Los precios del alquiler en la región murciana se sitúan en los 6,5 €/mes/m2, frente a los 6,18€/mes/m2 registrados el trimestre anterior.
A nivel nacional, este valor se sitúa en los 8,6 €/mes/m2, registrando un ligero descenso del 2% en comparación con el trimestre previo e igualándose a los valores del mismo periodo del año anterior. Para lo que queda de año, se prevé que se sitúen en los 9€/mes/m2.
A pesar de esta ralentización generalizada, hay zonas que todavía tienen recorrido. Es el caso de Ourense, Logroño y Cádiz, donde la tasa de evolución ha sido superior a un 5%. Por otro lado, en Burgos, Lugo y Jaén las rentas han presentado ligeros ajustes de entre el 3% y el -4%.
En cuanto a la renta media del alquiler en otras ubicaciones, el coste varía significativamente dependiendo de la provincia. De hecho, Barcelona (15,2 €/mes/m2), Madrid (14,9 €/mes/m2) y Vizcaya (14,4 €/mes/m2) se encuentran muy distanciadas de la media española. Las regiones donde las rentas son más accesibles son Cáceres, Zamora y Cuenca, con una media de 4,8 €/ m2 al mes.

Precio medio alquiler por provincias
Por otro lado, los datos del III Solvia Market View 2019 reflejan, además, que el esfuerzo medio de los españoles para hacer frente al alquiler de la vivienda es del 35% de los ingresos anuales. Esto supone un peso muy importante en los salarios, sobre todo, teniendo en cuenta que la gran mayoría de público que opta por esta vía son los menores de 35 años, obligados a elegir el arrendamiento al no disponer del ahorro suficiente para alcanzar la financiación que requiere la compra de vivienda.
La rentabilidad bruta del alquiler en España durante el tercer trimestre de 2019 se ha situado en torno al 7%, similar al periodo anterior y un punto porcentual por encima de la registrada a cierre de 2018 (6%). En concreto, serían las provincias de Huelva y Toledo, con una rentabilidad bruta cercana al 8%, las que mayor retribución al inversor ofrecen actualmente, seguidas de las zonas costeras de Murcia y Castellón, con porcentajes algo superiores al 7%.
Tal y como indican los datos, las zonas que ofrecen una mayor retribución al inversor son aquellas en las que el precio del alquiler ha registrado un repunte mayor que el de compra, los centros de las grandes ciudades españolas, las urbes situadas en la costa o aquellas localizaciones donde el precio de compraventa aún tenderá a subir.

Crecen un 15% los visados de obra nueva
Los visados mantienen su recorrido al alza, con más de 29.000 licencias otorgadas durante este último trimestre. Esto supone un crecimiento del 15% respecto a 2018. En lo que llevamos de año, se han visado más de 85.000 viviendas de obra nueva, un 14% más si se compara con la cifra registrada en 2018. En este sentido, las provincias de Madrid y Barcelona concentran el 38% de las licencias de construcción, con un 19% cada una.

¿Qué pasa con las grandes ciudades: Madrid y Barcelona?
Los precios de la vivienda en el tercer trimestre han crecido en ambos casos frente al mismo periodo de 2018: un 14% en el caso de Madrid y un 1% en Barcelona, situándose en 3.000 €/m2 y 3.555 €/m2, respectivamente. Si se compara con el trimestre anterior, el incremento es del 4% en la Capital y del 1% en la Ciudad Condal.
Para los próximos meses, Solvia prevé un crecimiento en los precios de compra de entre el 5% y el 7% en Madrid y del 4% en Barcelona.
Por su parte, la renta media del alquiler en la capital se sitúa en los 1.300€ al mes (16 €/m2/mes), presentando ligeras subidas frente a los periodos anteriores (un 5% trimestral y un 3% anual). El mercado de alquiler en la Ciudad Condal ha mostrado ya claros signos de agotamiento y las rentas comienzan a ajustarse a la baja. Durante el tercer trimestre, el precio del alquiler ha bajado un 3%, alcanzando un precio que ronda los 1.400 €/m2 (17 €/m2/mes).

El beneficio neto de Aena sube un 9,7% a septiembre

MADRID.- El gestor aeroportuario Aena informó el martes de un aumento de su beneficio neto en un 9,7% en los nueve primeros meses del año a un total de 1.120 millones de euros. 

En un comunicado tras el cierre del mercado, Aena dijo que beneficio bruto de explotación (EBITDA) subió un 5,1% a 2.136 millones de euros, mientras que las ventas ascendieron un 6,1% a 3.448 millones de euros.  
Aena, cuyos títulos subieron el martes un 0,719%, es uno de los mejores valores del Ibex este año y también uno de los mejores del mercado español con una revalorización del 23%.
Aena añadió a última hora del martes que estima un crecimiento del volumen de pasajeros en la red de aeropuertos de España del 1,1% para el ejercicio 2020.

Podemos y Vox hallan una ‘fórmula’ para ‘saltarse’ la petición al INE de no recibir propaganda electoral

MADRID.- Unidas Podemos y Vox llegarán al buzón de miles de electores que solicitaron no recibir propaganda electoral en los comicios del próximo 10 de noviembre, y podrán sortear esa petición gracias a su decisión de no personalizar los envíos y de remitir un 'mailing' genérico a cada vivienda.

Según datos aportados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de 810.367 personas son las que pidieron no recibir propaganda electoral para estas elecciones, que suponen la repetición de las generales del pasado 28 de abril por la imposibilidad que ha habido de formar gobierno.
Fuentes del INE han explicado que la iniciativa que puso en marcha el organismo era para que los ciudadanos interesados solicitasen su “exclusión de la copia del censo electoral que se entrega a los partidos para el envío de su propaganda electoral”.
Sin embargo, muchas de estas personas se encontrarán con sobres de Unidas Podemos y de Vox en sus domicilios. Esto se debe a que estos partidos no hacen uso de los datos del censo para sus envíos, sino que remiten la propaganda de forma genérica a cada domicilio.
Vox ha decidido recurrir a esta fórmula para todo el territorio y envía un único sobre –adornado con los colores de la bandera de España– a cada vivienda, independientemente de sus ocupantes.
 “Electores residentes en…”, reza en el membrete de las misivas de Vox.
Por su parte, Unidas Podemos sí que enviará propaganda personalizada utilizando el censo en algunas provincias, pero lo hará de forma genérica en otras circunscripciones, según han explicado fuentes de la coalición.
Esta práctica es aceptada por la Junta Electoral, que en una reciente resolución subraya que la difusión de propaganda electoral por las formaciones políticas mediante el sistema de ‘buzoneo’ no incurre en contradicción con la petición de los electores para que sus datos no sean cedidos a los partidos.
“Esta Junta considera que la previsión establecida en el apartado 3 del artículo 39 de la LOREG, en el sentido de que los electores pueden oponerse a su inclusión en las copias del censo electoral que se faciliten a los representantes de las candidaturas para realizar envíos postales de propaganda electoral, no resulta aplicable a la difusión de propaganda electoral por las formaciones políticas mediante el sistema de ‘buzoneo’, puesto que en este caso se deposita propaganda electoral sin ningún tipo de identificación del destinatario”, justifica la Junta Electoral.
“En estos supuestos las formaciones políticas no utilizan los datos personales de los electores, por lo que no queda afectado el derecho de oposición que éstos puedan formular”, continúa en su respuesta a una pregunta hecha al respecto por un representante de la coalición Más País-Chunta Aragonesista-Equo.

La firma de hipotecas se desploma un 30% en agosto y marca mínimos de hace tres años

MADRID.- El número de hipotecas constituidas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad se situó en 20.385 el pasado mes de agosto, cifra un 29,9% inferior a la del mismo mes de 2018 y la más baja en cualquier mes desde octubre de 2016, según ha informado el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes y recoge El País

El organismo estadístico recuerda que los datos proceden de escrituras públicas realizadas anteriormente, ya que los datos se recogen al inscribirse en los registros de la propiedad, por lo que la puesta en marcha de la nueva Ley de Crédito Inmobiliario en junio "podría haber afectado a los datos publicados este mes [agosto]".
Todo apunta, en efecto, a que la caída de agosto refleja en la estadística hipotecaria lo que ya se había visto en otras anteriores. Las primeras en detectar las turbulencias que la nueva norma estaba provocando sobre el mercado inmobiliario fueron las de los notarios, más inmediatas ya que recogen el momento en que cliente y entidad firman el contrato, que luego (desde unos días hasta unos meses después) se inscribirá en los registros de la propiedad.
El motivo de esas alteraciones es que la ley se puso en marcha con problemas en el nuevo procedimiento telemático por el que se debe transmitir la documentación de los préstamos, lo que motivó una moratoria del Gobierno hasta el 31 de julio. Se cree por tanto que el bache será puntual, aunque no se sabe cómo de profundo ni qué estela dejará tras de sí en un momento en que el sector inmobiliario muestra signos de ralentización tras años de crecimiento vigoroso.
Además de registrarse la menor cifra de hipotecas sobre viviendas en casi tres años (desde octubre de 2016), el dato de agosto de este año es el peor en dicho mes desde 2015. Entonces, la firma de hipotecas sobre viviendas no llegó a 20.000. Además, con el descenso interanual experimentado en el octavo mes del año, la firma de hipotecas sobre viviendas regresa a terreno negativo, después de haber subido en julio un 13,1%. Lo que todavía se mantiene en positivo es el dato intraanual: de enero a agosto de este año se han firmado un 4,9% más de hipotecas sobre viviendas que en el mismo periodo del año pasado.

Sube el importe medio

De acuerdo con los datos difundidos por el INE, el importe medio de las hipotecas sobre viviendas subió un 5% respecto a agosto de 2018, hasta los 128.501 euros. Sin embargo, por efecto del menor número de operaciones firmadas, el capital prestado en conjunto retrocedió un 26,4% en tasa interanual, hasta los 2.619 millones de euros.
En términos mensuales (agosto sobre julio), el número de hipotecas sobre viviendas se desplomó un 38,9%, mientras que el capital prestado para este tipo de hipotecas cayó un 35,3%. En ambos casos se trata del mayor retroceso mensual en un mes de agosto en al menos cinco años.
Además de las hipotecas sobre viviendas, la estadística del INE recoge los datos de todos los préstamos registrados en agosto para fincas urbanas y rústicas. En todos los casos se produce un fuerte retroceso en términos interanuales. El más suave es el de los préstamos hipotecarios sobre fincas rústicas, que descendió un 22,3%, en el caso de todas las urbanas (que incluyen otros tipos de inmueble además de viviendas), la caída fue del 28,3%.

Caída en todas las comunidades

Volviendo de nuevo al análisis de hipotecas sobre vivienda exclusivamente, ninguna comunidad autónoma se libró de un dato negativo en agosto. La Comunidad Valenciana (-9,1%), Cataluña (-19,4%) y Murcia (-20,2%)  fueron las que salieron mejor paradas. En La Rioja (-61,5%), Extremadura (-53,8%) y Navarra (-52,9%) la firma de hipotecas se desplomó a menos de la mitad.
Por tipos de cambio, las hipotecas con interés fijo cayeron por segundo mes consecutivo: si en junio alcanzaron su máximo de la serie estadística con un 44,5%, el pasado agosto fueron solo el 41,8%, lo que significa que el 58,2% restante fueron a interés variable (la estadística se elabora contando con el tipo de interés del primer año, por lo que no se contempla la posibilidad de préstamos mixtos).
En cuando el precio de las hipotecas, el interés fijo medio se mantuvo en el 3,01%, donde lleva invariable desde junio, mientras que los tipos variables se encarecieron levemente respecto al mes anterior (2,29% frente al 2,28%). Eso dejó la media del tipo de interés medio al inicio de las hipotecas constituidas en el 2,55%, que son los tipos más bajos de la serie estadística actual, que arranca en 2009, y posiblemente de la historia (antes de esa fecha y de las medidas de estímulo que puso en marcha el Banco Central Europeo durante la crisis, normalmente superaban el 5%). El plazo medio de las nuevas hipotecas fue de 24 años, un dato que se mantiene invariable desde el pasado febrero.

Zaplana, cuando era presidente, y Cotino, director de la Policía, ficharon a un condenado por evadir 11 millones para montar su 'offshore' en Luxemburgo

VALENCIA.- El abogado que montó en 2001, junto a la sobrina del exespía Francisco Paesa, la estructura offshore (opaca) de Eduardo Zaplana y de la familia Cotino en Luxemburgo fue condenado por la justicia italiana a cuatro años y medio de prisión por una trama que evadió 11 millones de euros de la compañía naviera Rbd Armatori, según recuerda https://www.eldiario.es/cv/.

El Tribunal de Torre Annunziata (Nápoles) condenó en 2017 al abogado Federico Cannizzaro di Balmontino a cuatro años y medio a pesar de que la Fiscalía había solicitado sólo tres años de reclusión, según el diario italiano Il Mattino
La trama italiana usó sociedades offshore en Luxemburgo y Uruguay, los dos países que utilizó la banda de Zaplana para blanquear cantidades millonarias de dinero negro, según la confesión del abogado uruguayo Fernando Belhot.
Beatriz García Paesa, sobrina del espía Francisco Paesa (relacionado con los conocidos "papeles de Laos" del caso Roldán), figura, junto al abogado Federico Cannizzaro di Balmontino y al consul honorario de Uruguay Alexis Kamarowsky, en los documentos mercantiles del Gran Ducado de Luxemburgo como administradora de las empresas que usó la trama.
Los tres están vinculados, según la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, al despacho de abogados luxemburgués Interconsult, una mercantil "constituida por un grupo de bancos" y especializada en "funciones de fiduciario". 
Los testaferros (mariachis en la jerga del arte de la evasión de capitales) de la otra derivada del caso Erial en Panamá, según informó este diario, también participaron en otras nueve tramas de blanqueo internacional.
Este diario ha intentado localizar al abogado Federico Cannizzaro a través de su secretaria que atiende el número de teléfono corporativo pero el letrado no ha contestado la llamada
Cannizzaro, licenciado por la Universidad de Roma, se incorporó a Interconsult en 1993 y es citado en algunas publicaciones luxemburguesas como barón. 
También forma parte del comité organizador del baile de la Cruz Roja de Luxemburgo, una gala benéfica que reúne cada año a la alta sociedad del ducado. 
La UCO ha trazado el viaje de 8,5 millones de euros de la empresa Sedesa (perteneciente a la familia Cotino) a dos empresas luxemburguesas —Imision Internacional y Fenix Investments— montadas por Beatriz García Paesa, coprotagonista del thriller El hombre de las mil caras del director Alberto Rodríguez, en el año 2001
La abogada, nacida en Madrid en 1966, declaró ante la titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Valencia que investiga el caso Erial que Juan Cotino, siendo director general de la Policía durante el Gobierno de José María Aznar, llevó personalmente a Luxemburgo más de 640.000 euros para la creación de las dos sociedades. 
Cotino, según concluye la investigación, cobró 11,3 millones de euros de la empresa de su sobrino, adjudicataria del ejecutivo autonómico de Francisco Camps, del que era conseller. Zaplana, por su parte, en esos días era presidente de la Generalitat.
La mecánica de la trama les resultó familiar a los investigadores de la UCO. Las presuntas comisiones salen de España y son acogidas en Luxemburgo, considerado en aquella época como un paraíso fiscal. 
Luego son repatriadas a través de empresas de varios de los investigados en el caso Erial, como el presunto testaferro del exministro, Joaquín Barceló, o directamente al exjefe de gabinete de Zaplana, Juan Francisco García.  
Con estas offshore, señala la UCO, "se podría haber pretendido ocultar la identidad de los verdaderos dueños por medio de los representantes que figuran en el país luxemburgués". Las empresas estaban administradas por la abogada Beatriz García Paesa, imputada también en el caso Defex que investiga la Audiencia Nacional y que "en el desarrollo de otras investigaciones judiciales en las que figura relacionada (...) ejerce funciones de fideicomisario o fiduciario". 
Sedesa transfirió 6,4 millones de euros a Imision Internacional mientras que Fenix Investments recibió 2,1 millones. Para justificar estas salidas de fondos a Luxemburgo los investigados llevaron a cabo "dos inusuales compraventas de participaciones" de sendas empresas del grupo Sedesa: Inversiones Imision para Imision Internacional e Inversiones Impega en el caso de Fenix Investments.
"Resulta que a través de estas operaciones, que precisamente se materializan el mismo día y por los mismos actores, se compran las mismas participaciones sociales que años antes había vendido la propia Sedesa a las luxemburguesas pero abonándose por ellas una cuantía muy superior", explica la UCO en un informe entregado a la jueza del caso Erial.
La Guardia Civil sospecha que estos fondos serían comisiones por la adjudicación de las ITV por parte del Gobierno autonómico presidido por Zaplana. Las compra-ventas, destaca la UCO, se efectuaron  el mismo día (el 5 de septiembre de 2005) ante el mismo notario (Ángel López-Amo Calatayud) y por los mismos intervinientes (Vicente y José Cotino Escrivá). 
Los fondos de Imision International volvieron a España a través de la participación en varias mercantiles del matrimonio formado por Joaquín Barceló (alias Pachano) y Felisa López, presuntos testaferros del exministro Eduardo Zaplana. 
Una de estas empresas —Gesdesarrollos Integrales SL— fue creada por María de la Paloma Domínguez Pérez, esposa de Francisco Grau, el asesor fiscal de Zaplana que el expresidente de la Generalitat nombró directivo en Terra Mítica. 
La UCO recuerda que en una de las conversaciones telefónicas intervenidas, el presunto testaferro Joaquín Barceló se refirió a Grau como el "artífice de toda esta ingeniería".  
Las empresas, con el dinero repatriado de Luxemburgo, adquirieron terrenos y bienes inmuebles en la provincia de Alicante. 
Una de las mercantiles, Costera del Glorio SL, también compró una vivienda en la calle Núñez de Balboa de Madrid de la que Eduardo Zaplana "podría haber sido el propietario real —o uno de ellos—", apunta la Guardia Civil.  
La otra sociedad luxemburguesa (Fenix Investments SA) era propiedad de Juan Francisco García, exjefe de gabinete de Zaplana y también investigado en la causa. La UCO localizó el acto de disolución de la empresa ante una notaria de Luxemburgo en el que García figura como "titular de la totalidad del capital de Fenix Investments". 
El documento mercantil indica incluso su domicilio en Valencia. García se acogió a la amnistía fiscal y repatrió 2,3 millones de euros de Luxemburgo. 

Grito de socorro desde el Mar Menor: estos son los factores que han llevado a una situación crítica para la vida marina

MADRID.- La imagen más reciente del Mar Menor muestra la evidente diferencia entre el color de sus aguas en comparación a la del Mediterráneo. Sus 132 kilómetros de costa tienen un problema muy grave, pero no es nuevo, sino que lleva produciéndose desde hace 30 años, dice LaSexta

Se trata de una zona turística desde los años 50, pero el problema es que las aguas residuales van directamente al Mar Menor. Además, se trata de una de las zonas de mayor actividad acuática deportiva. Así, los barcos y sus emisiones aumentan también la contaminación en sus aguas.
Otro de los problemas es que el campo de Cartagena es una gran zona de cultivo agrícola donde se utilizan nitratos. Esos nitratos entran por el subsuelo y por la superficie al Mar Menor mediante el arrastre de la lluvia.
Todo ello lleva fraguándose décadas, pero la DANA empeoró la situación, ya que los restos de las explotaciones mineras unidos a los nitratos de las zonas agrícolas fueron arrastrados por la fuerza de las lluvias.
Los nitratos, que ayudan a crecer las plantas, también incrementan el tamaño de las plantas acuáticas y consumen el oxígeno de los peces, que acaban muriendo. Tan grave es la situación que muchos expertos creen que la situación no es recuperable, lo que supone un riesgo para el turismo y para el oficio de los pescadores.