viernes, 25 de octubre de 2019

Productos hortofrutícolas almerienses destacan en Fruit Attraction por su innovación, calidad y sostenibilidad

ALMERÍA.- Innovación, calidad y sostenibilidad son el sello que ha dejado el paso de Primaflor por la última edición de Fruit Attraction. La feria hortofrutícola ha registrado cifras récords, creciendo un 10% en todos sus parámetros respecto a 2018. En esta edición 1.800 expositores han participado en 8 de los 9 pabellones de Ifema con un área de 58.000 metros cuadrados. El registro de profesionales que ha acudido este año ha aumentado también un 10% con la asistencia de 90.000 visitantes de 130 países.

La compañía almeriense, de Pulpí, referente del sector agroalimentario español, ha presentado sus últimos lanzamientos: su nueva gama de ensaladas étnicas, que responde a la estrategia de la compañía de seguir innovando y ampliando su oferta de productos naturales con propiedades saludables como la fibra, antioxidantes, minerales y vitaminas. Las nuevas ensaladas se componen de mezclas con un sabor exótico que trasladan a la cocina del continente asiático y africano gracias a sus ingredientes, como los brotes de Pak Choi Rojo, en la variedad asiática, y el Garlic Kale, en la variedad africana.
Primaflor lleva más de 40 años innovando y desarrollando productos adaptados a las necesidades de los consumidores, cada vez más preocupados por hábitos saludables de alimentación.
Para Cecilio Peregrín, director corporativo de la compañía "con los formatos convenience buscamos facilitar la vida al consumidor, aportándole tiempo, variedad de recetas para su dieta y menús saludables para comer en cualquier lugar. En Primaflor trabajamos en conjunto con los retailers para poder ofrecer productos frescos, de calidad, que mantengan todas sus propiedades nutricionales y presentados en formatos cómodos y sostenibles".

Una apuesta por la sostenibilidad y la innovación
La empresa almeriense, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente desde sus inicios, refuerza su compromiso con la economía circular, contribuyendo a las demandas de los nuevos consumidores y sus nuevos estilos de vida con envases reciclados y reciclables.
Las ensaladeras de Primaflor son rPET, un material sostenible, reciclado y reciclable que es apto para contacto alimentario, de esta manera destierran el PET de los envases de sus ensaladas bowl, que tarda unos 400 años en descomponerse de forma natural en el medio ambiente. 
Además la compañía es la primera en incorporar soluciones compostables para productos de primera gama como los cogollos, corazones de cogollo, trocadero o Pak Choi. En palabras de Cecilio Peregrín, "tenemos una agricultura sostenible y tenemos que empaquetarla con materiales sostenibles, como los embalajes de estos productos que son de celulosa de papel, que degrada entre 6 y 8 semanas". 
Una alternativa que hasta ahora no era posible y que supone una apuesta ante las demandas del consumidor, sensibilizado con el deterioro del medioambiente.
Desde sus inicios, el compromiso con el medio ambiente es uno de los aspectos cruciales de la gestión de Primaflor. Es por ello que de forma regular, se llevan a cabo proyectos para la reducción de consumo de recursos naturales y el fomento de prácticas medioambientales responsables, procedimientos de gestión y compra de productos responsables, programas de reciclaje e iniciativas para mitigar los impactos ambientales.
Defensor de los vegetales, impulsor de la gastrobotánica y creador de "la revolución verde", Rodrigo de la Calle, estrella Michelín y Premio Nacional de Gastronomía Saludable, realizó en esta edición de Fruit Attraction un showcooking colaborativo con las nuevas ensaladas étnicas de Primaflor, donde mostró la variedad de técnicas y las posibilidades gastronómicas de estas nuevas ensaladas como plato principal y gourmet.
Las nuevas ensaladas étnicas de Primaflor incluyen recetas elaboradas por el chef que parten de estas mezclas e incluyendo ingredientes típicos africanos y asiáticos. Para de la Calle "la ensalada asiática es perfecta para añadir un aliño agrio, salazones y quesos especiados. Mientras que la ensalada africana, por la fuerte personalidad de sus ingredientes, es ideal para condimentar con un aliño fuerte como aceite de aguacate o de sésamo y, a su vez, para incorporar legumbres que le dan un toque fantástico".

La campaña frente a la gripe comienza el lunes con el objetivo de vacunar al 65% de los mayores de 64 años

MURCIA.- La campaña de vacunación frente a la gripe comenzará el próximo lunes, 28 de octubre, en la Región de Murcia con el fin de inmunizar a las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de padecerla y a las que pueden transmitir la enfermedad a otras que tienen un alto riesgo de complicaciones. Este año la Consejería de Salud se ha marcado como objetivo alcanzar una cobertura de vacunación del 65 por ciento en mayores de 64 años y del 40 por ciento en personal sanitario.

El consejero Manuel Villegas presentó hoy los detalles de la campaña contra la gripe para la que el Gobierno regional ha habilitado 261 puntos de vacunación y adquirido 240.000 dosis de vacuna antigripal. La finalidad es proteger a la población especialmente vulnerable, como las personas de 60 años o más, embarazadas y enfermos crónicos o con patologías previas.
Además, este año la campaña prestará especial atención a los profesionales sanitarios y docentes, por su mayor riesgo de contagio y potencial transmisión a personas de alto riesgo. Como novedad, el programa de vacunaciones incluye dentro de los grupos de alto riesgo a los niños prematuros (nacidos antes de las 32 semanas de gestación) con edades comprendidas entre los 6 meses y los 2 años.
La vacunación está recomendada también entre los trabajadores de servicios esenciales como bomberos y cuerpos de seguridad, así como aquellos expuestos directamente al contacto con aves o a cerdos, con la finalidad de reducir la oportunidad de una co-infección de virus humano y aviar.
Villegas destacó que la gripe y las infecciones por neumococo "son las patologías que mayor enfermedad y mortalidad causan de entre todas las que se pueden prevenir mediante vacunación". También explicó que "la vacuna es la medida preventiva de mayor eficacia para evitar la enfermedad" y que "los antibióticos no son efectivos frente a la gripe, ya que se trata de una enfermedad viral".
Por su parte, las personas mayores de 60 años que se incorporan a la vacunación antigripal deben protegerse frente al neumococo, si no lo han hecho con anterioridad, mientras que los mayores de 65 que recibieron la antineumocócica en la temporada 2012-2013 deben recibir este año una dosis de recuerdo única y última. Para ello Salud ha adquirido otras 20.000 dosis de vacunas frente al neumococo, que se administrarán coincidiendo con la antigripal para mejorar las coberturas de vacunación antineumocócica.
Prevención y sintomatología
Asimismo, el titular de Salud recomendó adoptar medidas preventivas como el lavado frecuente de manos, especialmente después de haber tosido o estornudado, ya que la gripe se contagia de persona a persona principalmente por las gotitas de saliva o por secreciones emitidas por la tos o el estornudo.
La sintomatología de la gripe es variable y puede confundirse con infecciones de las vías respiratorias. El período de incubación es de uno o dos días y los principales síntomas son malestar general, dolor de cabeza intenso, dolor muscular, fiebre y tos.
Entre las actividades de captación previstas para este año, se realizará un envío de cartas personalizadas a las más 16.000 personas que cumplen 60 años y SMS a móviles a las personas mayores de 60.
El coste total de esta Campaña de Vacunación Antigripal y Antineumocócica ha sido de 1.149.000 euros, 211.000 más que la anterior.
Se estima que durante la temporada pasada se registraron en la Región un total de 20.356 casos de gripe, lo que supuso una disminución del 50 por ciento respecto a los 40.632 casos de la anterior.
En la temporada 2018/2019 se vacunaron 200.969 personas, 32.014 más que la temporada anterior, con un incremento del 18,9 por ciento. El 98,46 por ciento de las personas vacunadas pertenecían a alguno de grupos preferentes de población establecidos en la campaña.
La cobertura de vacunación en mayores de 64 años fue del 53 por ciento, lo que representó un aumento del 8,5 con respecto a la temporada anterior.
'A mí no me la pegan'
También se ha dado a conocer la campaña de comunicación para promover la vacunación. Bajo el lema 'A mí no me la pegan', cuenta con los mismos protagonistas y sigue la misma temática de la desarrollada el año pasado, ideada también por Krealia Comunicación. El lema entonces fue 'Que no te la peguen' y la campaña obtuvo el premio en la categoría mejor uso del mensaje en creatividad social publicitaria del Festival Internacional de Publicidad Social, 'Publifestival'.

Los partidos se comprometen a la aprobación urgente de la ley de infancia

MADRID.- PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas Podemos y Más País se han comprometido a que la ley de protección de la infancia sea uno de los primeros acuerdos de la nueva legislatura y a avanzar en la escolarización gratuita de 0 a 3 años como una de las medidas para atajar la pobreza que afecta a uno de cada tres niños.

En el primer debate sobre infancia de cara a las elecciones del 10-N, organizado por Save the Children, representantes de esos partidos Pau Marí-Klose (PSOE), Cuca Gamarra (PP), Mar García (Unidas Podemos), Sara Giménez (Cs) y Pablo Gómez (Más País) también han coincidido en que hay que mejorar la coordinación entre comunidades para la protección de los menores extranjeros no acompañados.
“España no es un buen país para ser niño en este momento y es aún más complicado cuando naces en determinado entorno social”, ha aseverado Andrés Conde, director general de Save The Children, quien ha reclamado unidad política en torno a la infancia.
La mitad de las víctimas sexuales son niños, que, por su especial vulnerabilidad, también lo son de otros delitos como la violencia de género, el acoso escolar o los relacionados con la tecnología, situación que se pretende combatir con la esperada ley integral de protección de los menores frente a la violencia que se quedó a las puertas de su aprobación definitiva ante el cierre de legislatura.
“La magnitud del problema exige el acuerdo y debería ser la primera ley que se apruebe en la nueva legislatura, aunque los trámites administrativos son los que son”, ha asegurado Marí-Klose (PSOE)-alto comisionado para la lucha contra la pobreza infantil-, quien ha destacado que esta legislación “muy necesaria” afecta a otras 11 leyes.
Gamarra (PP) opina que debe estar “desde el primer momento en la agenda política del próximo Gobierno y aprobarse por unanimidad porque trasciende del ámbito parlamentario para convertirse en un ejemplo para la sociedad”.
“Es una ley urgente y prioritaria que no se entiende que no haya salido adelante, lo que demuestra que no lo ha sido para los dos últimos gobiernos”, ha dicho García (Unidas Podemos), para la que esta ley requiere “un enfoque revolucionario porque es un problema estructural” e incluir “la violencia institucional”.
Desde Cs, Giménez propone que sea “el primer trámite a trabajar” y plantea que se incida en “una buena formación del profesorado, de los profesionales que atienden a los menores y de las familias”.
Gómez (Más País) ha planteado sensibilizar más a la sociedad para que sea consciente de la gravedad de la violencia contra los menores, con mayor intensidad en las niñas.

¿Cómo acabar con la pobreza infantil?

PSOE: garantizar la escolarización de 0 a 3 años para los colectivos más desfavorecidos, medidas frente al abandono escolar, aumentar la prestación por hijo a cargo y las exenciones fiscales y favorecer el ocio educativo, junto a otras medidas eliminen discriminación entre los menores.
PP: favorecer el empleo, la conciliación y mejorar la protección de las familias, a través de una ley de familia. En educación: avanzar en gratuidad 0 a 3 y ayudas para material escolar y comedores avanzando hacia la gratuidad, pero con equidad.
Unidas Podemos: inversión fuerte en infancia, educación pública de 0 a 3 años, ley de familias que incluya “todas las diversidades familiares, como monomarentales” y protección universal por hijo a cargo similar a otros países de la UE (elevar la asignación por hijo a cargo a 1.200 euros al año (2.000 en casos de pobreza severa).
Ciudadanos: atajar la pobreza infantil con medidas como abolir chabolismo, mayor vivienda social, abordar la precariedad laboral y una ley de familias. Propone una “gran pacto educativo” que tenga en cuenta a los grupos más vulnerables.
Más País: establecer que la prestación por hijo a cargo sea un derecho universal, al igual que la sanidad o la educación.

La incertidumbre internacional impacta al 40% de las empresas españolas

MADRID.- Cuatro de cada diez empresas españolas considera que la incertidumbre internacional ocasionada por el Brexit o la guerra comercial afecta de manera ‘significativa’ o ‘muy significativa’ a la evolución del negocio.

Según el estudio ‘Gestión del Riesgo de Crédito en España’, realizado por Crédito y Caución e Iberinform, un 33% de las empresas españolas afirma que la dificultad de prever como evolucionará la imposición de aranceles o la salida del Reino Unido de la Unión Europa impacta de forma ‘significativa’ en su negocio.
Asimismo, hasta un 7% de ellas califica este impacto de ‘muy significativo‘, puesto que la incertidumbre internacional desencadenada por la ralentización de la economía o la guerra comercial entre Estados Unidos y China está retrasando la toma de nuevas decisiones en torno a su estrategia de internacionalización.
No obstante, el informe señala que España es uno de los mercados que mantiene mejores perspectivas de crecimiento en una eurozona que afronta “grandes niveles de incertidumbre política”, lo que explica que para el restante 60% de las empresas este riesgo no sea ‘significativo’.
De hecho, el porcentaje de empresas que declara haber sufrido algún impacto relevante en los últimos 12 meses es del 32%, lejos del 66% que lo afirmaba en 2012 –máximo de la serie histórica–, aunque superior al 27% del año pasado o al 26% de 2016.
En el estudio, realizado en el primer semestre de 2019, han participado más de 600 profesionales, que han compartido su experiencia para poder analizar el comportamiento de los plazos de pago y la gestión del riesgo de crédito en el país.

El gasto en pensiones se eleva hasta la cifra récord de 9.710 millones, casi un 5% más

MADRID.- La Seguridad Social destinó en el presente mes de octubre la cifra récord de 9.710,3 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 4,9% más que en el mismo mes de 2018, según datos publicados este viernes por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, que ha destacado que el crecimiento del gasto “se ha ido moderando” desde el inicio del año.

El número de pensiones avanzó en octubre un 1,16% respecto al mismo mes de 2018, hasta 9.768.801 pensiones, nuevo récord del sistema. El Ministerio ha resaltado, no obstante, que este incremento interanual es el menor desde noviembre del año pasado.
Aunque la tasa de crecimiento interanual del número de pensiones no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 45 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1%.
La pensión media de jubilación se situó al inicio del presente mes en 1.141,63 euros mensuales, un 3,3% más que en igual mes de 2018.
Por su parte, la pensión media del sistema, que comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y a favor de familiares) se situó en octubre en 994,02 euros mensuales, lo que supone un aumento interanual del 3,7%.
La pensión media de viudedad, por su parte, ha registrado el mayor avance interanual en valores relativos, un 5%, hasta los 714 euros mensuales, tras la subida de la base reguladora sobre la que se calcula esta prestación desde el 56% al 60%.

El Ayuntamiento de Almería ‘multa’ con 400.000 euros a Acciona-La Generala

ALMERÍA.- El área de Servicios Municipales del Ayuntamiento de Almería ha decidido detraer del pago de los servicios de limpieza a la empresa Entorno Urbano, concesionaria de la limpieza viaria de la ciudad y formada por la UTE Acciona y la murciana La Generala, la cantidad de 400.000 euros. 

Lo hace tras comprobar que durante los meses de junio y julio no fueron se cumplieron con todos los servicios que tiene contratados la concesión administrativa, tal y como consta en las inspecciones que se realizan desde el área de Sostenibilidad Ambiental.

Según ha podido saber la Cadena SER Almería, la empresa que tiene la concesión del servicio de limpieza se está planteando abandonar dicho servicio.

En los últimos días se han mantenido conversaciones al más alto nivel para intentar llegar a un acuerdo con el propio Ayuntamiento de la ciudad.  Ahora, la posibilidad de que esta empresa desista de la concesión toma enteros ante la firmeza mostrada por la concejal Margarita Cobos.

En enero de 2014, el Ayuntamiento de Almería aprobó en Junta de Gobierno Local la adjudicación de la contratación de la gestión de los servicios públicos de recogida y transporte de residuos sólidos urbanos a la empresa Fomento de Construcciones y Contratas S.A. mientras que la limpieza urbana y de playas del término municipal fue para Acciona-La Generala.

La Policía considera "imposible" cometer el crimen sin Miguel López

ALICANTE.- El asesinato de Carmen Martínez, viuda del expresidente de Caja Mediterráneo (CAM) Vicente Sala, hubiera sido "imposible" sin la participación activa de su yerno y único acusado, Miguel López, según el grupo de Homicidios de la Policía Nacional. 

"No pudo ser otra persona", ha recalcado el jefe de esta unidad especializada en crímenes del Cuerpo Nacional de Policía a las seis mujeres y tres hombres que forman el jurado durante la novena sesión del juicio que se sigue en Alicante contra López, a quien se pide 24 años de cárcel por el asesinato de su suegra, cometido en el concesionario que él dirigía el 9 de diciembre de 2016.
Con categoría de inspector y licenciado en Derecho, este mando policial actualmente que actualmente no dirige Homicidios en Alicante ha relatado que todos los indicios apuntan a la autoría de López, toda vez que se ha descartado la actuación de otras personas, como un sicario, o el móvil del robo. 
Entre las "contradicciones y silencios" que ha enumerado a preguntas del fiscal y la acusación particular en relación a López que fue el último que vio a la víctima, fue quien le entregó las llaves del coche aunque no acostumbraba a hacerlo con nadie y quien lo había estacionado en un punto oscuro y pegado a la pared, el único sin cámaras de vigilancia.
También que "apagó o puso en modo avión" su teléfono móvil entre las 17.48 y las 18.48 horas (coincidiendo con el crimen y sin posibilidad de localización por las antenas repetidoras) y que "nunca" él o su esposa preguntaron a la Policía en los meses posteriores por el avance de la investigación policial.

Las hermanas no preguntaban por la investigación

Este detalle ha sido destacado por el entonces jefe de Homicidios ya que lo ve absolutamente inhabitual, y ha aclarado que los únicos familiares que sí preguntaban continuamente fueron el hijo primogénito de Vicente Sala y María del Carmen Martínez, Vicente Sala Martínez (que ejerce la acusación particular), y la hermana de la fallecida, que formaban parte de uno de los "bandos" de la familia frente al otro compuesto por las tres hermanas, incluida la esposa del acusado.
El policía ha recalcado que López fue el único miembro de la familia que no se refirió en ningún momento a las malas relaciones entre las hermanas con su suegra e, incluso, que dio a entender que pudo ser un robo, pese a que "no podía verla" porque las citadas relaciones estaban "podridas" al "odiarse por dinero".
También ha informado al jurado que López "mintió" cuando dijo que estaba junto a su mujer (a hija pequeña de los Sala-Martínez, Eva Fuensanta Sala Martínez 'Fanny') cuando un empleado le telefoneó para comunicarle lo sucedido y también sobre que, con el teléfono apagado e hipotéticamente sin saber nada, condujo tranquilamente del lugar del crimen a su domicilio y regresó al poco "cagando leches" ya que se ha documentado que en el primer trayecto tardó 9 minutos y en el segundo 14. 
Otro de los hechos que levantó en un principio las sospechas de la Policía fue López acudió a la reconstrucción del crimen (antes de ser detenido) con un abogado, lo cual nunca ha visto en su trayectoria profesional.

Las CC AA necesitaron entre seis y nueve años para retornar a los índices de PIB per cápita de los años de bonanza

MADRID.- El PIB per cápita de la mayoría de regiones de la Unión Europa cayó en 2009 como consecuencia de la crisis económica que estalló un año antes. Sin embargo, la mitad de territorios habían recuperado los niveles previos en solo dos años, especialmente los ubicados al norte del continente. Para otras 111 regiones, el PIB por habitante se mantuvo por debajo de su nivel de 2008 entre tres y ocho años después, según se extrae de los datos analizados por Eurostat.

En general, en la mayoría de las regiones del norte, oeste y este de la UE (un total de 169), el PIB por habitante se mantuvo por encima de su nivel de 2008 o regresó por encima del índice registrado en 2008 allá por 2013 como máximo. Esto ocurrió en esas zonas geográficas europeas a excepción de algunos territorios encuadrados en gran parte de Finlandia, varias regiones de Suecia, otras de los Países Bajos y el Reino Unido; además de todas las regiones de Croacia y Eslovenia, y algunas demarcaciones de la República Checa.
A otras regiones les costó bastante más tiempo superar la recesión, especialmente a los ubicados al sur. La principal concentración de regiones cuyo PIB per cápita se encontraba por debajo del nivel de 2008 todavía en 2014 englobaba a estados del sur como Grecia, España, Italia, Chipre y Portugal; con la excepción de Malta cuatro regiones italianas (Valle de Aosta, Abruzos, Apulia y Bolzano) y tres portuguesas (Norte, Centro y Azores). En concreto, en España , las comunidades autónomas necesitaron entre seis y nueve años -hasta 2017- para retornar a los índices de PIB per cápita de los años de bonanza.
Desde Eurostat recalcan también que en diez regiones el PIB per cápita aumentó en lugar de caer en 2009. Seis de estos territorios pertenecen a Polonia, dos a Francia (Córcega y Guyana) y uno a Grecia (Macedonia Occidental) y Finlandia (Åland).
La mayoría de estas 10 regiones experimentaron un aumento ininterrumpido en su PIB por habitante a pesar de la crisis. Este fue el caso de Córcega (Francia) y las seis regiones polacas. Las otras tres regiones, Macedonia Occidental, Guyana y Aland registraron una caída un año después y su PIB por habitante alcanzó su punto máximo en 2009 en lugar de en 2008.

Zaplana habla en clave: "Le ha venido la regla y está todo en orden (...) a esa no la dejas preñada"

VALENCIA.- La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil cree que los integrantes de la organización que lideraba Eduardo Zaplana, expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo, utilizaban un "lenguaje convenido" en muchas de sus conversaciones telefónicas por si tenían su teléfono pinchado, según Levante.

Entre las palabras en clave que aparecen en los diálogos que mantienen algunos de los presuntos implicados en la trama aparece, por ejemplo, el término "tías" para referirse a supuestos testaferros, "arriba" para hablar del Principado de Andorra, o "el otro lado" para denominar al hospital La Fe de València, donde Zaplana ha estado ingresado en varias ocasiones.
En esta conversación de Eduardo Zaplana y Joaquín Barceló, presunto testaferro, el exjefe del Consell, que ha hablado "con estas tías, con las que tenemos que quedar" y cuenta, en estos términos en clave, que uno de los presuntos testaferros le dice "que por economizar el tiempo me espere a mañana". 
"Le ha venido la regla y está todo en orden (...) a esa no la dejas preñada", concluye Zaplana.

Los regadíos ilegales que cercan el Mar Menor ocupan 9.500 hectáreas


MADRID.- La mortandad de miles de peces y crustáceos que vivió el Mar Menor el pasado 12 de octubre se ha convertido en un revulsivo para la adopción de medidas políticas que recuperen una laguna al borde del colapso por la entrada de nitratos de los abonos agrícolas y un desarrollo urbanístico excesivo, introduce El País

El Ministerio para la Transición Ecológica ha elaborado una hoja de ruta con medidas concretas, y la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha dado a conocer, por primera vez, la superficie que se está regando sin autorización en la zona del Campo de Cartagena, la cuenca que vierte en el Mar Menor: “Al menos 9.500 hectáreas”, según los datos preliminares. En 2018 se autorizó el regadío en 43.071 hectáreas. Es decir, un 22% de lo permitido el año pasado.
El cálculo se ha realizado por teledetección (técnica que compara la superficie autorizada con la que se detecta por satélite), y ahora la CHS tendrá que comprobar sobre el terreno la veracidad de los datos. 
De momento, ha determinado que 1.600 de esas 9.500 hectáreas no cuentan con ninguna posibilidad de tener derechos de agua, por lo que se han enviado los 147 expedientes correspondientes a la Consejería de Agricultura de Murcia –la competente para desmantelar los regadíos ilegales–. 
Esos terrenos deberán volver a su estado natural. En el resto, hay zonas que han estado recibiendo agua de la desaladora de Valdelentisco debido a la sequía. Ahora se ha abierto un proceso para determinar quién puede continuar con ese suministro. Un portavoz de la CHS indica que el procedimiento se ha alargado debido a que las peticiones de los agricultores duplicaban la capacidad de la planta.
Pedro García, director de Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse) advierte de que no están de acuerdo con legalizar la superficie que no corresponde a los 147 expedientes. “Lo que se pretendía con el agua de las desaladoras era cubrir el déficit de riego que existe [650 hectómetros cúbicos] para el que no es suficiente el trasvase Tajo-Segura, pero nunca crear nuevas zonas de regadío”, aclara.
La hoja de ruta del ministerio, que se publicó este jueves tras una reunión de la Comisión de Seguimiento del Plan de Vertido Cero, se detiene, además de en la presión contra los infractores, en la inspección y sanción de incumplimientos por invasión de zonas costeras de Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT). 
De momento, se está realizando un análisis para revisar el deslinde de la costa del Mar Menor “con criterios más exigentes desde el punto de vista medioambiental”. En los casos que no sean legales se iniciarán expedientes sancionadores y de recuperación del terreno público.
El Ministerio da el plazo de aproximadamente un mes para que esté finalizado un estudio de la dinámica de los acuíferos, del estado de la laguna y de las causas del deterioro. También se analizará qué actividades son compatibles con el buen estado de la laguna teniendo en cuenta diferentes escenarios climáticos.
Para reducir la cantidad de nitratos que llegan a la laguna y a las aguas subterráneas, se estudiarán también iniciativas de buenas prácticas agrícolas. Por ejemplo, asociándolas a las ayudas de la nueva Política Agraria Común (PAC) y a otros fondos europeos (FEADER).  
El sector pesquero, que ha sufrido de forma directa la mortandad de los peces por el rechazo del mercado y la mala imagen del producto, recibirá compensaciones económicas por lucro cesante, vía ayudas del Estado, que abarcan el periodo desde que cesó su actividad —15 de octubre— hasta final de 2019. Tendrán un coste aproximado para el ministerio de 500.000 euros.
También se pretende mejorar la red de saneamiento que es incapaz de retener las aguas residuales en momentos de gota fría lo cual provoca el desbordamiento de las ramblas e inundaciones. Estas aguas sucias acaban en Mar Menor contribuyendo a su eutrofización (exceso de nutrientes que provocan falta de oxígeno). 
Para ello, se plantea mejorar los sistemas de drenaje urbano de tal forma que se reduzca la carga contaminante de las aguas pluviales y valorar si se necesita ampliar las instalaciones de depuración.

Rafaelillo: “Ahora estoy empezando a hacer un poco de deporte y las sensaciones son buenas"


MADRID.- El 14 de Julio en Pamplona Rafael Rubio “Rafaelillo” volvía a nacer. El torero de Murcia sobrevivía a la brutal embestida de un Miura cuyas astas olían a pino. En una larga cambiada de rodillas el de Zahariche se le fue al cuerpo y en la huida del torero el animal lo estrelló contra las tablas queriéndole sacar la vida.

No pudo, la fuerza del murciano la aguantó entre costillas rotas y pulmones perforados. Después de todo, el quinario de una recuperación lenta y dolorosa, la suerte de seguir disfrutando de los suyos y la esperanza de encontrar el sitio en la fiesta que tanta garra y pundonor se han ganado frente a los toros que nadie quiere torear. Es por eso que el torero de Murcia, pese a la dramática experiencia, guarda con afecto las enseñanzas de un año tan duro.
“Rafaelillo” hizo balance de su temporada en los micrófonos del Carrusel Taurino de Canal Sur en donde dejo patente lo antes descrito: “2019 es el año de mi vida. Hay que enmarcarlo de principio a fin porque es el año que más me ha enseñado. Al final los momentos complicados son los que más te marcan y te enseñan en la vida. Por eso concibo este año como el más importante de mi vida personal y profesional, en todos los aspectos. Es el año que me ha permitido mejorar como persona, el que me ha permitido cambiar el concepto de mi manera de pensar en la vida, como padre, como marido, como torero, como todo”
El del barrio del Carmen reitera, que pese al percance, esta temporada le ha servido para cambiar el chip: “Es cierto que es el año más difícil y más duro de mi vida, pero es el más importante. Los momentos difíciles son los que te hacen crecer si eres capaz de levantarte y sacar el lado positivo. Me siento orgulloso porque Dios me dio una nueva oportunidad de vivir el 14 de Julio y a partir de ahí he cambiado muchos conceptos en mi vida”
El diestro lucha cada día por reaparecer. Una batalla lenta que va por buen camino. El torero sabe que todavía le queda un largo recorrido por delante pero se ve fuerte para afrontar el reto: “Comienzo una nueva etapa, no sé si será mejor o peor, si me irán las cosas de otra manera, pero sí sé que he cambiado la forma de pensar y vivir, por eso el 2019 no lo cambiaría por nada, me siento más importante y más fuerte”
La recuperación sigue su curso y las pruebas médicas que se realizará a finales de este mes serán clave para intensificar el entrenamiento de cara a su vuelta a los ruedos: “A finales de octubre me vuelvo a realizar una revisión y un nuevo TAC que compararemos con el que me hice a principios de septiembre. En ese todavía tenía seis costillas dañadas, liquido en la pleura, un poquito en el pulmón y otro poquito en el hígado. Pero desde entonces he notado mejoría”
“Rafaelillo” ha comenzado suavemente a realizar ejercicios de rehabilitación y deportivos estos días: “Estoy empezando a hacer un poco de deporte. Las sensaciones son buenas y cada día voy mejorando, aunque voy despacito, pero si todo va bien para el año que viene tengo que estar al 100%”.

La UMU lanza una convocatoria de contratos para la renovación de las plantillas


MURCIA.- El Consejo de Gobierno de la Universidad de Murcia ha aprobado las bases de la convocatoria de contratos de renovación generacional para el fomento de la investigación, que aparecerá en las próximas semanas en el Tablón de Anuncios de la Universidad de Murcia. 

El objetivo de estos contratos es atraer talento a la Universidad de Murcia y solo se convocarán para aquellas áreas en las que es más urgente el relevo generacional, porque se ha detectado que en los próximos años se jubilarán docentes de perfil investigador de importante trayectoria.
La convocatoria incluirá 5 plazas de contratado postdoctoral con la categoría de Contratado Doctor Tipo A y quienes consigan una de las plazas recibirán, además, hasta 40.000 euros para desarrollar su proyecto de investigación. Cada persona beneficiaria contará con un tutor del área con actividad investigadora.
La intención del equipo rectoral es potenciar en los próximos años este tipo de convocatorias con la idea de paliar la pérdida de talento prevista por jubilaciones para el próximo lustro.
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha aprobado la creación de la Cátedra de Ecoficiencia Hídrica, patrocinada por Hidrogea. También se ha autorizado la reforma del Reglamento de evaluación de estudiantes, tramitado a través del vicerrectorado de Estudiantes y Servicios a la Comunidad Universitaria.
Por otra parte, el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia ha informado al Consejo de Gobierno de que el ‘Plan Estatal de Investigación científica y técnica y de Innovación’ ha otorgado a la Universidad de Murcia una subvención de 2,8 millones de euros, a la que se suma la aportación propia de la UMU, quedando en una cantidad total de 4,3 millones de euros para la adquisición de equipamiento científico técnico. De este modo, se han concedido ayudas a 11 de los 14 proyectos solicitados.

Casi 350.000 firmas exigirán al Gobierno central "medidas urgentes" para el Mar Menor


MURCIA.- Los organizadores de una campaña para salvar el Mar Menor entregarán el próximo lunes en el Ministerio para la Transición Ecológica cerca de 350.000 firmas para solicitar "medidas urgentes" ante el grave deterioro ambiental que padece esta albufera.

La iniciativa unifica tres peticiones previas cursadas desde Murcia bajo la reclamación 'SOS Mar Menor' para lograr "más fuerza y respaldo" en apoyo de la aplicación de medidas inmediatas, de acuerdo con un comunicado facilitado por la plataforma change.org, encargada de recoger las firmas.
"Queremos transmitir la indignación de la inmensa mayoría de ciudadanos de la Región de Murcia con el tema del Mar Menor", ha apuntado Andrés Martínez Soto, uno de los impulsores de esta campaña el pasado mes de octubre, que ha pedido acciones "a corto, medio y largo plazo", así como una colaboración "real y eficaz entre administraciones".
Martínez Soto ha recordado "la dramática situación que se vivió en las playas de San Pedro del Pinatar con toneladas de peces muertos y agonizando" que llegaron a la orilla y cómo eso desató en él "un gran sentimiento de desesperación, rabia e impotencia".
Raquel Ros creó una segunda recogida de firmas el mismo mes impulsada por los mismos sentimientos: "rabia, impotencia, incredulidad y desesperación" fueron los motores de su petición.
Ambos decidieron sumar fuerzas junto a otra recopilación de firmas creada hace cuatro años en el mismo sentido por la bióloga Cristina Marín Miñano, quien ya en 2015 reconoció "de forma evidente el deterioro de la laguna".
Los tres serán recibidos el lunes por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, a quien entregarán una muestra de agua del Mar Menor así como diversas imágenes fotográficas para reflejar la situación que vive actualmente la zona.

"Pacto por el Mar Menor' afirma que el documento de FECOAM y COAG no reclama el fin de los regadíos ilegales


CARTAGENA.- En relación con las declaraciones hechas ayer por las asociaciones agrarias COAG y FECOAM "proponiendo devolver a secano lo que es de secano y que no existan regadíos intensivos en la zona más próxima al Mar Menor", Pacto por el Mar Menor considera que "estas declaraciones de los representantes de pequeños y medianos agricultores son el reconocimiento de lo que es un secreto a voces: que grandes empresas agrícolas compran extensas fincas a precio de secano y las transforman ilegalmente en regadío (logrando agua de manera ilegal, ya sean subterráneas o de otro tipo), multiplicando por diez su valor y consiguiendo enormes beneficios con el cultivo intensivo".

Afirman que estas grandes empresas consiguen en unos años la "consolidación" o regularización de esa finca, que pasa de secano a regadío, a través por ejemplo, del Plan Hidrológico de cuenca o de concesiones de aguas desaladas.
Estas prácticas son el equivalente de las recalificaciones urbanísticas de la época de la burbuja inmobiliaria. 
FECOAM y COAG entregaron un documento de 17 puntos a la ministra para la Transición Ecológica en su reciente visita a la Región, y ese documento no contempla ni la restitución de los regadíos ilegales a secano ni el cinturón verde alrededor del Mar Menor. Por tanto, "parece que parte del sector agrícola sigue siendo incapaz de reconocer por escrito dos de las más importantes medidas que pueden ayudar a salvar al Mar Menor".
"El documento de FECOAM y COAG sigue hablando de búsqueda de recursos hídricos sin reclamar el fin de los regadíos ilegales (respecto a los cuales, solo en el campo de Cartagena existen cifras que los sitúan entre un mínimo de 1.600 ha y un máximo de 12.000 ha), ni el fin de los cultivos en las orillas del Mar Menor (como se está haciendo por la Comunidad de Regantes de Arco Sur en la zona de Mar de Cristal), ni la posibilidad de aprobar una "moratoria agrícola", es decir, una medida extraordinaria que dé un respiro al Mar Menor a través, por ejemplo, de limitar temporalmente el número de cosechas anuales o de reducir provisionalmente la superficie cultivable de las fincas de más extensión.
Al mismo tiempo, afirman que "las sanciones que la Confederación Hidrográfica del Segura viene imponiendo por uso ilegal del agua son, en muchos casos, ineficaces". Se trata de sanciones pecuniarias cuyo pago compensa a la empresa agrícola para seguir cultivando. "Esta situación debe cambiar con la aplicación, desde febrero de este año, de la Ley de Medidas Urgentes para la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor, cuyo artículo 8 obliga a la Comunidad Autónoma a restituir a sus condiciones anteriores (secano o vegetación natural) los regadíos fuera del perímetro legal".
"Esta Ley obliga a la Comunidad Autónoma a actuar, sin ninguna excusa. Sin embargo, la Comunidad Autónoma, a quien compete el control de la fertilización de los campos (origen de la actual crisis eutrófica del Mar Menor) no ha impuesto ninguna sanción en cumplimiento de la referida Ley ni ha realizado un control efectivo de los nitratos desde que el entorno del Mar Menor se declaró zona vulnerable por contaminación de nitratos, hace más de veinte años".

Protesta vecinal en Santiago de la Ribera por la crisis del Mar Menor

SANTIAGO DE LA RIBERA.- Los vecinos de Santiago de la Ribera han protestado en la tarde de este viernes por la crisis medioambiental por la que atraviesa el Mar Menor y para criticar la inacción de las administraciones para solucionar el estado de la laguna salada.
Durante la manifestación, que ha recorrido varias calles de la pedanía perteneciente al municipio de San Javier, los vecinos han portado un paso en cuyo centro se situaba un pez hecho con plástico y que representaba a los miles de ejemplares hallados muertos hace escasos días en las playas de Lo Pagán, en San Pedro del Pinatar.

Las pancartas en apoyo a la recuperación del Mar Menor, a parar los vertidos tóxicos a la laguna y a frenar las inundaciones de las localidades colindantes al ecosistema se han alzado este viernes y sirve como aperitivo de la manifestación que está prevista el próximo miércoles 30 de octubre en Cartagena bajo el lema 'SOS Mar Menor'.

En la manifestación, los vecinos han gritado consignas como 'No ha sido la DANA, ha sido no hacer nada' o 'No está muerto, lo habéis matado'.


Costas inicia la primera fase de las obras de emergencia para reparar daños causados por la DANA

MURCIA.- La Demarcación de Costas del Estado, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, ha iniciado la primera fase de las obras de emergencia para la reparación de los daños causados por los temporales marítimos, de viento y lluvias que causaron estragos el pasado mes de septiembre en la Región.

Tal como anunció la ministra Teresa Ribera en su visita al Mar Menor el pasado 16 de octubre, «el presupuesto aproximado de esta obra es de 3,5 millones de euros y el plazo de ejecución, cinco meses», explicó Francisco Jiménez, delegado del Gobierno en la Región.
Las actuaciones afectan a la limpieza de playas, acondicionamiento de paseos marítimos, reparación de pasarelas o pavimentos, entre otras infraestructuras, en los términos municipales de Cartagena, Los Alcázares, San Javier y San Pedro del Pinatar.
Así, en San Pedro del Pinatar se procederá a la limpieza de playas y dunas de Torre Derribada, La Llana y El Mojón; acondicionamiento del paseo marítimo de El Mojón; reparación de las pasarelas de madera dañadas sobre las dunas; y sustitución del pavimento para paso de maquinaria de limpieza de playa de El Mojón.
En San Javier se llevará a cabo la reparación de paseo marítimo, muros, accesos a la playa de Castillicos; acondicionamiento del paseo Atalayón; y sustitución del pavimento dañado en zonas puntuales del paseo marítimo de Santiago de la Ribera.
En Los Alcázares se realizarán labores de limpieza de playas y reparación de infraestructuras dañadas (paseo marítimo, muros, accesos a la playa), así como sustitución del pavimento dañado. El tramo que sufrió daños más significativos (debido a la intrusión del mar sobre la zona de playa seca), es el situado en el entorno de Plaza de la Pescadería.
En Cartagena se procederá a limpiar las playas; efectuar reparaciones puntuales de paseo marítimo de Punta Brava; reparación del paseo marítimo Miguel Hernández de Los Urrutias; y limpieza y reparación de infraestructuras dañadas (paseo marítimo, muros, accesos a la playa) y sustitución del pavimento dañado en Los Nietos. El tramo que sufrió daños más significativos (debido a la intrusión del mar sobre la zona de playa seca), es el situado en el entorno de calle Isla Grosa.
Además de la reconstrucción de accesos a playa Honda (zona de las instalaciones de Camping Caravaning); la limpieza y reparación de paseo peatonal en Playa Paraíso; y la reparación de escalera de acceso a Cala Botella, en Cabo de Palos.
La segunda fase de las obras incluirá, principalmente, la restauración de las playas dañadas por el temporal, tanto en los términos municipales indicados anteriormente como en las playas afectadas por el temporal de los municipios de Águilas, Lorca y Mazarrón, para lo que, durante esta primera fase, se realizarán estudios previos para la definición de las actuaciones necesarias en cada playa.

Saura garantiza que el Ministerio de Fomento cumplirá los plazos para la llegada del AVE a Murcia

MURCIA.- El secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, aseguró este viernes tras participar en una tertulia junto al consejero de Fomento de la Región, José Ramón Díaz de Revenga, en la pedanía murciana de Zarandona que los plazos para la llegada del AVE a Murcia se van a cumplir. «Por supuesto», afirmó el también candidato socialista al Congreso por Murcia cuando los periodistas le preguntaron por esta cuestión.

A su juicio, lo importante es que el Gobierno central se comprometa no solo con la licitación, sino con la adjudicación para que llegue la Alta Velocidad a Murcia, Cartagena y Lorca. 
En este sentido, recordó Saura que el Estado licitó en la Región durante los últimos 18 meses -desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa tras la moción de censura a Rajoy- un total de 1.200 millones de euros, una cantidad que, según dijo, «no tiene parangón en la historia». De dicho dinero, aseguró, se adjudicó en lo que va de año proyectos por valor de 700 millones de euros. En el mismo periodo del año anterior, la cifra fue de 23 millones, recordó el secretario de Estado de Infraestructuras.
Preguntado por la situación del Mar Menor, según dijo, «es el momento de arrimar el hombro y de que todas las Administraciones vayan en la misma dirección, de que todos trabajemos para resolver uno de los dramas más importantes que tuvo la Región en mucho tiempo, trabajar codo con codo y el gobierno de España va a apoyar la inversión y la toma de decisiones».
Comentó el dirigente socialista, además, que «los ciudadanos de la Región tienen que pensar que el modelo de crecimiento de nuestra comunidad autónoma necesita una rehabilitación y ésta es una prueba palpable de que los excesos que algunos venimos denunciando desde hace mucho tiempo tienen unas repercusiones negativas y, por consiguiente, ese modelo se tiene que reorientar de manera profunda y a eso nos tenemos que dedicar en los próximos meses y años».

La CARM reclama a Fomento que amplíe el plazo para reconstruir las viviendas dañadas en Lorca

MURCIA.- El Gobierno regional solicita al Ministerio de Fomento que la ampliación de plazo para la reconstrucción de las viviendas dañadas en Lorca «no tiene espera», por lo que es de «suma importancia», ya que afecta a unos 400 vecinos.

Así se lo trasladó este viernes el consejero de Fomento e Infraestructuras, José Ramón Díez de Revenga, al secretario de Estado Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura, durante la 'Tertulia la luz', en la que indicó que los vecinos «no entienden de gobierno en funciones».
«Desde la más absoluta lealtad institucional, le pido que siga el ejemplo de la Comunidad y condone de intereses de demora del Estado derivados de expedientes de reintegro de las ayudas concedidas para paliar los daños de los terremotos», reclamó el consejero.
El titular de Fomento señaló que la solución a estas dos cuestiones es sencilla: «modificar un artículo de una ley y aprobar un decreto, y ambas cosas están preparadas por lo que solo requieren de voluntad política».
Díez de Revenga explicó que hay muchos asuntos de su departamento que necesitan respuesta por parte del Estado, como el pago de la anualidad para la construcción de la autovía Santomera-Zeneta; el tramo del Corredor Mediterráneo Totana-Totana, «del que no tenemos información»; o la solución integral de la Ronda Oeste de la ciudad de Murcia, en la que pasan a diario 111.000 vehículos.

La Región es la que tiene mayor número de acusados por corrupción en el segundo trimestre del año

MURCIA.- La Región de Murcia se sitúa a la cabeza de España en número de personas físicas acusadas de corrupción, con 56, así como a 28 personas jurídicas, en el segundo trimestre del año, según datos recogidos por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que señala que el 83 por ciento de las sentencias dictadas por juzgados y tribunales españoles son condenatorias.

Concretamente, entre los pasados 1 de abril y 30 de junio dictaron treinta sentencias en procedimientos por corrupción, de las que veinticinco fueron total o parcialmente condenatorias.
Además, en ese período los órganos judiciales concluyeron un total de quince procedimientos por este tipo de hechos y abrieron juicio oral o procesaron por delitos de corrupción a 92 personas. El repositorio de datos sobre procedimientos de corrupción del CGPJ revela también que se dictaron autos de apertura de juicio oral en ese periodo a quince personas jurídicas.
La información que ofrece el repositorio corresponde a la denominada corrupción pública, al entender el CGPJ que es la que más altos índices de preocupación causa en la ciudadanía. De este modo los datos que refleja tiene como sujetos activos a funcionarios públicos, gobernantes y políticos en el ejercicio de sus cargos y como uno de los elementos delictivos la afectación de dinero público, abarcando así tanto la corrupción administrativa como la política.
Se trata de delitos de prevaricación urbanística, prevaricación administrativa, infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos, cohecho, tráfico de influencias, malversación, fraudes y exacciones ilegales, negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función y corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
Por comunidades, Murcia encabeza el número de personas físicas acusadas, 56, y jurídicas, 28, seguida de la Comunidad Valenciana, con 21 y seis, respectivamente en el segundo trimestre del año. En Andalucía fueron acusadas seis personas, tres en Cataluña, dos en Asturias, otras tantas en Galicia y una en Castilla y León y otra por la Audiencia Nacional.
En cuanto a las sentencias condenatorias se dictaron siete en Andalucía, cuatro en la Comunidad Valenciana, tres en la Audiencia Nacional, dos en Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Cataluña y una en Asturias, Baleares, Canarias, Extremadura y Galicia.

Los consejeros Luengo, Celdrán, Sánchez y Espejo formalizan la renuncia a sus escaños en la Asamblea

CARTAGENA.- Los consejeros del Gobierno regional Javier Celdrán, Cristina Sánchez y Antonio Luengo hicieron efectiva este viernes la renuncia a sus escaños en la Asamblea Regional con el fin de dedicarse por completo a su labor ejecutiva.

Los responsables de las consejerías de Turismo, Juventud y Deportes; Presidencia y Hacienda y Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente comparecieron personalmente ante la Mesa de la Cámara para formalizar su cese como diputados regionales. Esta decisión deja tres vacantes en el Grupo Parlamentario Popular, que cuenta con un total de dieciséis diputados.
La Mesa registró igualmente la renuncia de Francisco José Espejo al acta de diputado por el Partido Popular, a la vez que fue designado director general de Agricultura, Ganadería y Medio Marino. Espejo no había tomado posesión de su escaño aún.

El Ayuntamiento de Cartagena condona el recibo del agua de septiembre a los vecinos del Mar Menor afectados por la DANA

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, visitó este viernes los pueblos del Mar Menor en los que el Gobierno municipal va a invertir los 250.000 euros a los que el Ayuntamiento se comprometió el pasado 25 de septiembre en la reunión constitutiva de la Comisión Municipal del Mar Menor, y anunció que se va a condonar el recibo del agua que incluye el mes de septiembre a los vecinos afectados por la DANA que así lo soliciten y lo demuestren.

La alcaldesa, acompañada por los concejales de Vía Pública, Juan Pedro Torralba, y de Descentralización, Diego Ortega, mantuvo una reunión con los vecinos de Los Urrutias, Punta Brava, Estrella de Mar y Los Nietos, en la que les explicaron que tendrán que presentar un escrito solicitando la gratuidad del recibo y demostrando o bien que tuvieron una subida en el consumo elevada o bien que sufrieron perdidas por la DANA.
A los residentes que ya pagaron el recibo bimensual que incluye septiembre y que lo soliciten, se les devolverá de forma íntegra, mientras que a los residentes que no lo hayan pagado y presenten la instancia, no se les cobrará.
«La instancia se podrá descargar a través de la web municipal y de la empresa concesionaria, y la haremos pública a través de nuestras redes sociales para que todos los vecinos de las zonas afectadas puedan solicitarlo. Se presentará en la empresa concesionaria y se tramitará a través de la concejalía de Servicios Sociales, que será la que analizará cada una de las solicitudes», destacó la alcaldesa, Ana Belén Castejón.
Por otra parte, informaron a los vecinos de que el Ayuntamiento realizó las gestiones pertinentes para que haya transporte público gratuito en la tarde del 30 de octubre para facilitar a los vecinos interesados la participación en la manifestación convocada en Cartagena en defensa del Mar Menor.
«El equipo de Gobierno municipal también asistirá porque nuestro compromiso con el Mar Menor es absoluto. Por eso, no podíamos permitir que ningún vecinos que quisiera asistir faltara por no disponer de un medio de transporte», señaló.
Durante la reunión que se celebró este viernes también se explicó a los vecinos qué obras podrán ejecutarse este año con los 250.000 euros incluidos en el presupuesto de 2019.
Además, e independientemente de la partida de 250.000 para obras de equipamiento e infraestructuras de los pueblos del Mar Menor, el Presupuesto de 2019 lleva aparejada la firma de un préstamo para acometer las obras que sean necesarias para paliar los efectos de la gota fría que sacudió la zona el pasado mes de septiembre.
«Consideramos que, dada la situación en la que se encuentran estos pueblos, no nos podemos permitir esperar a las ayudas estatales ni del Consorcio de Seguros para que los vecinos puedan empezar a recuperar la normalidad», ha recordado la primera edil.
En esta sentido, la alcaldesa, junto a la concejala y presidenta de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo, Irene Ruiz, aprovechó para comprobar la marcha de los trabajos que están realizando los alumnos del programa Barrios ADLE, que se está desarrollando en Los Urrutias y Los Nietos, también para ayudar a mejorar la imagen de ambas localidades costeras tras la DANA.
Los trabajos que se están llevando a cabo en Los Urrutias consisten en el arreglo de terraza exterior y jardín del Local Social, pintado de la biblioteca y de la pista de baloncesto de dicho local, arreglo de los jardines de la plaza de México, y las adecuaciones tanto del jardín del Trovo como de la Plaza del Navegante.
En cuanto a Los Nietos, los alumnos están realizando arreglos de pintura, reparación de bancos y limpieza de jardines en la Plaza del Ancla, la Plaza del Pescador y la Plaza de San Miguel, Nietos Viejos. Además del arreglo de losas rotas y levantadas en algunas de las calles.

El Gobierno regional recogerá ideas de los ciudadanos para la protección del Mar Menor

MURCIA.- El Gobierno regional anunció en la mañana de este viernes la apertura de un proceso participativo que va a permitir a cualquier persona contribuir con sus aportaciones y sugerencias a la redacción del decreto ley de Protección Integral del Mar Menor que el Ejecutivo anunció el pasado 14 de octubre y que viene elaborando desde entonces.

El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente, Antonio Luengo, anunció esta iniciativa en una rueda de prensa a la que también asistieron la directora general del Mar Menor, Miriam Pérez, y el director general de Gobierno Abierto y Administración Pública, David Martínez.
De esta forma, «hasta el próximo 10 de noviembre damos voz a los ciudadanos para que nos trasladen sus ideas y sugerencias y para conocer cuáles son las actuaciones que consideran prioritarias, así como los sectores en los que se debe priorizar el trabajo», explicó el consejero. Una vez finalizado el plazo de aportaciones, entre el 11 y el 15 de noviembre se elaborará el informe de retorno de todas las consultas recibidas, y los resultados se publicarán y difundirán el día 18 de noviembre.
Antonio Luengo recordó que «ya hemos mantenido encuentros con los partidos políticos, los ayuntamientos ribereños, el sector pesquero, las cámaras de comercio y las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena y asociaciones ecologistas, recogiendo sus aportaciones y enriqueciendo la redacción del texto».
La consulta está abierta desde este viernes en el portal de la transparencia de la Región de Murcia e incluye una única pregunta abierta, '¿Qué medidas concretas cree que debe incluir el Decreto Ley de Protección Integral del Mar Menor?'
Para acceder al proceso participativo hay que entrar en la web de Participación Ciudadana.

Mario Gómez: «Seguiremos avanzando en la fiscalización y control de los contratos públicos»

MURCIA.- El portavoz de Ciudadanos, Mario Gómez, anunció que el próximo martes, 29 de octubre, comenzarán las reuniones de trabajo para la creación de las comisiones especiales que quedan pendientes de constituir y que «nos comprometimos a poner en marcha en el acuerdo de gobernabilidad del Ayuntamiento de Murcia».

«Comisiones que -según destacó este viernes Mario Gómez- servirán para seguir avanzando en los procesos de fiscalización y control de los contratos públicos con la puesta en marcha de la Comisión Especial de Vigilancia de la Contratación que espero presidir».
También se refirió a la mejora de la calidad de los servicios públicos a través de la Comisión Especial de Seguimiento de Sugerencias y Reclamaciones o la de Estrategias de Recuperación Social, Integración y Participación Ciudadana, «donde llevaremos a cabo una importante modificación del reglamento de participación que afecta a las Juntas Municipales y a todas las asociaciones, colectivos y vecinos de nuestro municipio».
El portavoz de la formación naranja afirmó que desde asumió las competencias en materia de contratación y con ello la presidencia de la Mesa de Contratación «estamos siendo rigurosos con la fiscalización de los contratos públicos».
En este sentido, resaltó la labor y profesionalidad de los técnicos municipales de los diferentes servicios con los que ha venido trabajando para garantizar unos procesos de adjudicación transparentes, limpios y rigurosos. 
«Ninguna de las modificaciones que ya están haciendo y que pretendemos llevar a cabo se podrían realizar si no es por el trabajo, responsabilidad, experiencia y dedicación de los técnicos municipales que componen los distintos departamentos con los que he trabajado hasta este momento», subrayó.
Asímismo, el portavoz de Ciudadanos volvió a incidir en las líneas estratégicas de la Concejalía de Fomento que no son otras que «lograr la limpieza y transparencia de todos los procesos de contratación, garantizar la concurrencia competitiva y agilizar los trámites y plazos de licencias y autorizaciones de obras».
De esta forma, hizo hincapié en la necesidad de seguir trabajando, junto a empresarios y contratistas, para avanzar hacia «un modelo de funcionamiento limpio y transparente que garantice la concurrencia competitiva, el secreto de ofertas y sea capaz de agilizar los procedimientos administrativos para reducir los retrasos en las obras».

La Academia de Ciencias de la Región llama a la «unión de las administraciones» para recuperar la laguna

MURCIA.- La Academia de Ciencias de la Región de Murcia (Accrm) alzó la voz ante el problema medioambiental que sufre el Mar Menor. Los 32 académicos numerarios que la componen, elegidos como miembros de esta institución por sus trayectorias como científicos en sus diferentes disciplinas, acordaron por unanimidad reclamar a todas las administraciones públicas que trabajen, de forma conjunta, para abordar la recuperación de la laguna salada desde un marco científico y tecnológico. 

El pasado 17 de octubre se convocó un Pleno Extraordinario para abordar, como único punto del día, el 'Estudio de las iniciativas a adoptar por la Academia ante el problema del Mar Menor'.
En el acta resultante del Pleno, firmada por el secretario general de la Accrm, Alberto Tárraga, se recoge que la Academia «acordó instar a todas las administraciones implicadas, tanto de ámbito regional como nacional o europeo, a trabajar de forma conjunta y en un marco científico y tecnológico, en aras de conseguir una recuperación total de este patrimonio regional tan excepcional, como es el Mar Menor, entendiendo que solo aunando esfuerzos basados en el conocimiento podrá conseguirse tal objetivo». 
Para el cumplimiento de tal fin, la Academia de Ciencias de la Región de Murcia «pone a disposición de los poderes públicos implicados todo el potencial científico y tecnológico existente en esta corporación pública».

La CHS invertirá 15 millones en obras de emergencia en la Vega Baja

MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Mario Urrea, ha comunicado este viernes a los alcaldes de la Vega Baja que el organismo de cuenca invertirá en los próximos meses 15 millones de euros en obras de emergencia para paliar los daños causados en infraestructuras de la comarca por la gota fría del pasado septiembre.

Por su parte, los 24 regidores de la Vega Baja, conformada por 28 municipios, que han acudido a la reunión celebrada en la sede de la CHS en Murcia han coincidido en pedir actuaciones de mayor envergadura y han criticado que el organismo de cuenca no haya acometido estas obras en los últimos años para paliar los efectos de las lluvias torrenciales.

Urrea ha detallado a los alcaldes que los 43 contratos de emergencia ya están adjudicados, que los contratistas están realizando los trabajos previos y presentando la documentación, y que los trabajos se iniciarán de manera "inmediata". 

El objetivo, ha recordado el presidente de la CHS, es recuperar la funcionalidad hidráulica de los cauces y, sobre todo, de algunas ramblas que se han visto "muy afectadas" por las riadas, así como reparar daños en los canales y algunas de las presas del postrasvase Tajo-Segura.

Tras valorar el "compromiso" mostrado por el Gobierno central en "reaccionar cuanto antes", Urrea ha previsto que los trabajos estén concluidos a principios del próximo año.

Además, ha remarcado que la CHS está realizando un estudio, que se encuentra en su fase preliminar, para decidir las acciones e iniciativas que han de ponerse en marcha para mejorar la respuesta de los cauces ante las futuras avenidas que puedan producirse en la Vega Baja.

Respecto a la petición de varios alcaldes de la comarca para que ese estudio contemple infraestructuras que retengan el agua para su posterior aprovechamiento en el regadío, Urrea ha aclarado que se hará si en el informe se concluye que se puedan construir, pero ha recordado que la principal finalidad es "mejorar la situación de la población ante las avenidas".

Por su parte, el alcalde de Orihuela, Emilio Bascuñana, ha resumido que los habitantes de la Vega Baja se sienten "bastante maltratados" por la falta de inversiones en materia hidráulica, y ha apuntado la necesidad de acometer obras de "prioridad alta" por valor de 770 millones de euros para paliar los efectos de futuras riadas, recordando que los daños causados por la gota fría de septiembre ascienden a 1.500 millones de euros.

Mientras, el alcalde de Guardamar del Segura, José Luis Sáez, ha reclamado "soluciones reales" tras "muchos" años de "dejadez y desidia" por parte de la CHS, incidiendo en que debe salir de la reunión un "compromiso definitivo" para que la Vega Baja deje de ser el "patito feo" de la cuenca del Segura.

Desde Almoradí, su regidora, María Gómez, ha concretado que la mota del río Segura a su paso por este municipio está rota, por lo que es necesario repararla y, además, planificar las futuras actuaciones con "inversiones importantes".

Finalmente, el alcalde de Rafal y diputado socialista en Les Corts Valencianes, Manuel Pineda, ha pedido a los dirigentes de la CHS que exijan al Ministerio para la Transición Ecológica un presupuesto "suficiente" para ejecutar actuaciones que eviten nuevas riadas.

Además, ha solicitado que el Gobierno central cree un Fondo de Contingencia que permita realizar las obras aunque no hayan sido aprobados los Presupuestos Generales del Estado, con el fin de que estas actuaciones no estén "bloqueadas" por la falta de nuevas cuentas públicas.

La Región de Murcia lidera las peticiones de indemnización por la DANA al Consorcio de Seguros

MURCIA.- El temporal de gota fría del pasado mes de septiembre dejó tras su paso un reguero de destrozos que ahora se terminan de cuantificar. El Consorcio de Compensación de Seguros ha recibido más de 63.000 peticiones de indemnización relacionadas con la DANA, que se llevó por delante viviendas, automóviles, comercios y enseres en la mitad del país. 

De todas las comunidades, la Región es la que mayores daños sufrió durante los cuatro días de gota fría. Así, el Consorcio ha recibido 31.392 solicitudes procedentes de Murcia por un valor total de 207 millones de euros, de los que el Consorcio ha entregado ya 11,1 millones. 
Las localidades más dañadas por las lluvias son Los Alcázares (7.552 solicitudes de indemnización recibidas), Murcia (6.305), San Javier (3.686), Cartagena (3.466), Torre Pacheco (2.024), Molina de Segura (1.837), San Pedro del Pinatar (1.612), Cieza (639) y Beniel (611). 
De todas las peticiones, 19.597 corresponden a viviendas y comunidades de propietarios, 8.811 a vehículos, 2.417 a comercios y oficinas, 544 a industrias y 23 a obras civiles.
La segunda provincia más afectada fue Alicante, cuyos daños ascienden a 171 millones de euros. La mayor cantidad de reclamaciones procede de Orihuela, Almoradí, Dolores y Santa Pola.
Desde el Consorcio de Compensación de Seguros recuerdan que no existe plazo para solicitar la indemnización correspondiente ni tampoco límite del importe por estas inundaciones, por lo que la entidad abonará la cantidad que corresponda de acuerdo con los seguros contratados por los afectados.
En el caso de automóviles inundados, desde el Consorcio señalan que el asegurado tendrá derecho a indemnización sin importar la cobertura que tuviera contratada: basta con tener el seguro obligatorio de responsabilidad civil o daños a terceros para solicitar la compensación.

C's pide que se reconozca como profesión de riesgo la labor de los policías locales de la Región

CARTAGENA.- El grupo parlamentario de Ciudadanos ha defendido la necesidad de que los policías locales de la Región "vean reconocida su labor como profesión de riesgo".

Así se lo ha trasladado la diputada Valle Miguélez a los representantes sindicales del colectivo -hay unos 2.500 agentes en toda la Región- en un encuentro de trabajo celebrado en la Asamblea Regional.
Por parte del colectivo han acudido representantes de los sindicatos CSIF, CCOO y SIME; y junto a Miguélez ha estado presente también el diputado regional Francisco Álvarez.
La propuesta de Ciudadanos es incluir a los agentes locales en el Real Dereto Ley 1087/2015, consiguiendo así, además de su reconocimiento como profesión de riesgo, equiparar sus prestaciones por incapacidad permanente, muerte y supervivencia con las del resto del personal de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
"Nos parece un asunto de justicia e igualdad, teniendo en cuenta la siniestralidad que padece el sector, la penosidad, peligrosidad y toxicidad de sus condiciones de trabajo, así como la incidencia en los procesos de incapacidad laboral que genera", ha destacado la diputada regional.
Y es que, comenta, "los policías locales, como el resto de cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, prestan un servicio fundamental para garantizar la convivencia en libertad".
Considera la diputada que "en múltiples ocasiones se enfrentan a casos con el mismo grado de peligrosidad y penosidad que otras fuerzas, y sus competencias y funciones concretas son similares, por lo que es de justicia que cuenten con los mismos derechos si tienen las mismas obligaciones".
Los sindicatos han trasladado al grupo parlamentario de Ciudadanos el "importante aumento" del número de accidentes que sufren los agentes por la peligrosidad y penosidad de su labor, que dan lugar en muchas ocasiones a incapacidades totales.

Unidas Podemos insta al Gobierno local de CT a que prohíba el glifosato en los espacios públicos

CARTAGENA.- Unidas Podemos ha instado hoy al Gobierno municipal de Cartagena a cumplir con la moción aprobada en el Pleno de noviembre de 2017 -con la abstención del PP y el apoyo del resto- para reducir de forma progresiva el uso no agrario del glifosato hasta su eliminación definitiva para el inicio de 2019.

Este compromiso de supresión gradual del uso del glifosato también se alcanzó en otras instituciones como la Asamblea regional y los ayuntamientos de Las Torres de Cotillas, Santomera, Totana y Molina de Segura, entre otros.
La portavoz de la coalición en Cartagena, Pilar Marcos, ha insistido en que el Consistorio tiene el deber de eliminar definitivamente la aplicación de herbicidas químicos para todos los usos no agrarios en parques y jardines, carreteras y espacios de uso público de titularidad municipal, sustituyendo las prácticas actuales por métodos sostenibles biológicos, físicos y otros no químicos que permitan un control satisfactorio de las plagas y que no supongan un riesgo para la salud ni dañen el medio ambiente.
Los acuerdos alcanzados también buscaban sensibilizar e informar a la población sobre las consecuencias y riesgos del glifosato, incluyendo su uso agrario.
"Pese a todos los compromisos alcanzados y a las estadísticas preocupantes en materia de cáncer que padecemos en Cartagena se haya hecho poco y nada al respecto: desconocemos si se ha contactado con la Federación de Municipios, estamos seguros de que no se ha avanzado en materia de formación, no conocemos ninguna campaña municipal de sensibilización y tampoco tenemos noticia de que se haya instado a otras administraciones a las modificaciones legales correspondientes", continuó la edil.
Por ello, Podemos IU Equo presentará en el próximo Pleno municipal una iniciativa en defensa de la salud ciudadana y de la sostenibilidad ambiental del municipio, exigiendo que se materialicen los acuerdos y compromisos alcanzados, incluyendo el de instar al Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma al fomento de programas de formación dirigidas a los responsables técnicos de la Administración local en el uso de productos fitosanitarios no químicos, y al Gobierno de España a la modificación del Real Decreto 1311/2012, en especial en capítulo referido a las aplicaciones fitosanitarias en los usos no agrarios, simplificando los procedimientos de autorización de las aplicaciones e incrementando las medidas de mitigación del riesgo respecto a las áreas urbanas.
El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado, calificado por la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer y la Organización Mundial de la salud como "probablemente cancerígeno".
La  Unión Europea llama a los países miembros a que "se reduzca al máximo o se prohíba el uso de glifosato en zonas tales como parques y jardines públicos, campos de deportes y áreas de recreo, áreas escolares y de juego infantil, así como en las inmediaciones de centros de asistencia sanitaria".

Cambio de hora: el domingo, a las 3:00 serán las 2:00

MADRID.- La madrugada del próximo domingo, 27 de octubre, finalizará el horario de verano cuando a las 03:00 horas se retrasen los relojes y de nuevo volverán a marcar las 02:00 horas en España. De este modo, se recuperará un año más el horario de invierno, de acuerdo con la Directiva Europea del Cambio de Hora que se aplica en todos los Estados de la UE.

En febrero de 2018, a propuesta de Finlandia, la Eurocámara votó sobre la posibilidad de terminar con el cambio de hora. A pesar de recibir 384 votos en contra y tan solo 153 a favor, el Parlamento Europeo se comprometió a estudiar la viabilidad del cambio de hora y abrió una consulta pública, en la que más del 80% de los 4,6 millones de ciudadanos que participaron, se mostraron a favor de acabar con los cambios de hora.

Aunque la Comisión Europea aprobó la eliminación del cambio de horario, en marzo de este año la comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo apostó por retrasar hasta el año 2021 la eliminación del cambio de hora bianual propuesto por la Comisión Europea para abril de este año, de forma que las capitales tuvieran más tiempo para decidir si el país se queda con el horario de verano o el de invierno. Países como Portugal ya han decidido que continuarán con el cambio de hora estacional. Las primeras disposiciones sobre el horario de verano se adoptaron en Europa en 1980 y desde el año 2000, con la mencionada directiva, quedaron establecidas las reglas que marcan su inicio en marzo y su finalización en octubre.

45 años de cambio horario
El cambio de hora empezó a generalizarse a partir de 1974, a partir de la primera crisis del petróleo, cuando algunos países decidieron adelantar el reloj para aprovechar mejor la luz del sol y consumir así menos electricidad en iluminación. Se aplica como directiva desde 1981 y ha sido renovada sucesivamente cada cuatro años.

Si bien, desde la aprobación de la Novena Directiva por el Parlamento Europeo y del Consejo de la Unión en enero de 2001, el cambio se aplica con carácter indefinido. La Directiva está incorporada al ordenamiento jurídico español por Real decreto 236/2002, de 1 de marzo. El cambio de hora se efectúa siempre el último domingo del mes de octubre en el caso del horario de invierno, cuando el reloj se retrasa una hora, y el último domingo del mes de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj y comienza el horario de verano.

El caso de España
En España, el Ejecutivo creó una comisión de 14 'sabios' para determinar la conveniencia o no de eliminar el cambio de hora estacional y, en caso de decisión afirmativa, decidir qué horario era más adecuado, el de verano o el de invierno.

En marzo del año pasado, esta comisión presentó un informe de expertos en el que no llegó a ninguna "resolución concluyente", habida cuenta de la "gran cantidad de repercusiones de impacto" que tiene esta medida en campos como el económico o el cultural.

España geográficamente está ubicada en el uso GMT+1 coincidiendo con la mayor parte de Europa, excepto Reino Unido, Irlanda y Portugal, que se mantienen en el UTC/GMT+0. Esta adscripción de huso es la que marca desde 1940 la hora oficial española, adelantada en 60 minutos a la hora universal.

En la latitud de España las horas de sol son las mismas, aproximadamente diez en invierno y unas 14 en verano, pero no amanece o anochece a la misma hora en el este que en el oeste, pudiendo haber más de una hora de diferencia de un extremo al otro. Vigo, por ejemplo, es la ciudad europea en la que más tarde anochece.

¿De verdad se ahorra energía? 
Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), el potencial de ahorro en iluminación podría alcanzar en torno a 300 millones de euros, el equivalente al 5% del total. De esa cantidad, 90 millones corresponde al potencial de los hogares españoles, lo que supone un ahorro de 6 euros por hogar y 210 millones restantes se ahorrarían en los edificios del terciario y en la industria.

Por su parte, la Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo, publicó en febrero de 2019 un informe en el que se puntualiza que los cambios estacionales de hora pueden producir ahorros en el consumo de energía, pero que son marginales y que no hay certeza que se obtengan en todos los estados miembros.

El informe también indica que puede haber ahorros en iluminación, pero que no es tan obvio que ocurra lo mismo con la calefacción, pues podría incluso aumentar su consumo. Además, según indicaron los expertos, los resultados son difíciles de interpretar ya que están muy influenciados por factores externos, tales como la meteorología, la geografía y el comportamiento de los usuarios.

En España no existen informes actualizados que permitan asegurar que el cambio de hora lleve asociados ahorros energéticos. Además, las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, en los sistemas de climatización, y en los propios edificios, así como la progresiva introducción del autoconsumo alteran significativamente los análisis que originalmente se utilizaban para calcular estos datos.

España se queda en su actual huso horario
Por otra parte, la comisión encargada de estudiar la conveniencia o no de eliminar cambio horario estacional, dictaminó que España debía mantener su actual huso horario, un debate paralelo al del cambio de hora estacional y en el que algunos se inclinaban por que España adoptara el huso horario de Londres y Portugal frente al de Berlín (una hora menos). "España lleva empleando el mismo huso horario desde hace más de 30 años, que coincide con el de Alemania y se remonta a la época franquista", indicó en marzo la ministra portavoz Isabel Celaá.

La Alianza controla el reseteo, y nadie más / Guillermo Herrera *

No hay una política involucrada en el proceso de revaluación de las divisas. Está puramente en manos de la Alianza Terrestre en la que participan 209 países. Cualquier otra especulación es un intento de crear una narrativa alternativa para restarle pureza al plan de la Alianza. Hong Kong, Reno o cualquier otra información alternativa se utiliza para desviar la verdad y poner en duda el plan real que se está desarrollando en nuestro beneficio. Esto es precisión militar en su nivel más alto; nada se deja a ningún individuo u organización establecida por la camarilla oscura. Estamos seguros, a un nivel nunca antes conocido por la humanidad. ¡Confíen en el Plan!”.
 
Ésta es la conclusión a la que ha llegado Ron Giles en su artículo titulado Fuentes dudosas crean información sesgada” que se ha publicado el jueves 24 de octubre en ‘InterDinarChronicles’, cuyo enlace publico en mi blog, en el que dice que no sirve para nada especular sin información de apoyo suficiente:


Según Ron Giles, se tardará un año o más en introducir todo. A su juicio, el Tesoro estadounidense en Reno no está activado todavía y no está involucrado en el proceso de toma de decisiones de la revaluación de las divisas. Las decisiones están únicamente en manos de la Alianza Terrestre, en coordinación con los Ancianos Chinos. Cuando se determine que nuestros fondos están seguros, se llevará a cabo sin previo aviso la redención y la revaluación de las divisas.

SERÁ SIMULTÁNEO

Mike Cottrell siempre ha creído que, debido a la corrupción, todas las monedas del mundo irían al mismo tiempo, no en canastas separadas que se revaluarían más tarde. Para las monedas de algunas naciones que no estaban del todo listas para el restablecimiento, habría un periodo de transición en el que sus monedas flotarían.

Informa Ron Giles que ha habido reuniones muy acaloradas en Reno, y que hay responsables como Steve Mnuchin que no quieren que salga el nivel 4B destinado al público en general. Saben que no pueden detenerlo, pero están haciendo todo lo posible para frenarlo. Los poderes no quieren que tengamos el control, y no quieren que avancemos con proyectos humanitarios.

CUELLO DE BOTELLA

Los militares cambiaron protocolos, procedimientos y políticas, y eso ha creado un cuello de botella del que es muy difícil salir. Las Fuerzas Armadas son una organización dinámica y capaz de realizar cambios en respuesta a los movimientos del enemigo. No son un cuello de botella. No hay lugar para culpar a nadie porque estamos en guerra.

El Plan tiene un conjunto muy estricto de circunstancias separadas que deben alinearse al mismo tiempo para que ocurra el lanzamiento. Ni siquiera los responsables de la toma de decisiones saben cuándo tendrá lugar. Incluso si lo supieran, no lo dirían. Ya deberíamos saberlo, pero ésta es una operación militar, y siempre tendrá el engaño militar como parte de la estrategia, hasta que el enemigo haya sido derrotado. Acostúmbrense a no saber cosas. Somos la siguiente fase del Plan y esperamos nuestro turno.

China está cansada de tanta demora y todo se está trasladando de Reno a Hong Kong. Esperamos que al ser transferidos a Hong Kong, se ponga fin a muchos de los errores, de la política y de las objeciones. Si Hong Kong se hace cargo, significa que la tasa del 2% no se pagará al Tesoro de los Estados Unidos.

NO HAY UN CENTRO

No hay un cuartel general designado para la revaluación de las divisas en ninguna ciudad del mundo, ya que la Redención comenzará simultáneamente en todas las partes del planeta cuando se tome la decisión. Todos los fondos de Redención irán al Sistema Financiero Cuántico QFS que no es un banco sino una institución financiera al servicio de la humanidad. Nunca habrá ningún tipo de comisión o impuesto sobre nuestros fondos, ni siquiera pagos de intereses. Estos fondos son para proyectos humanitarios y ninguna entidad los gravará nunca como impuesto sobre la renta.

Había un grupo de chinos trabajando en Reno y fueron detenidos cuatro veces para obstaculizar su trabajo. Esta semana descubrieron un bloqueo que condujo a una computadora específica, y a una persona que seguía haciendo sabotaje. Fue arrestada. Lo intentaron de nuevo, y una segunda persona fue arrestada, y una tercera persona lo hizo de nuevo, y ahora estamos esperando a ver qué pasó. La Interpol fue traída por el Tribunal Internacional, y ésta es la segunda vez que la Interpol hizo el arresto.

La mayoría de los gestores de patrimonio asociados a los bancos no tienen formación sobre trabajo humanitario y, por lo tanto, no son una buena fuente de información o asesoramiento. Si los gestores de patrimonio fueran tan buenos, ¿por qué que los Trabajadores de la Luz recibiremos el dinero en lugar de los gobiernos, los bancos o sus gestores de patrimonio? Nosotros somos los que haremos el pesado levantamiento de la humanidad de la pobreza y la falta de conciencia. Nosotros somos los puros de corazón, no ellos, y por eso se nos da la oportunidad de servir a la humanidad.

MÁS DE UN AÑO

El Jubileo de la Deuda se hará cargo de las deudas. Los de la Seguridad Social recibirán un aumento, incluidos los jubilados. Se eliminará la ayuda y se crearán diferentes tipos de programas. Según Ron Giles, se tardará un año o más en introducir todo, así como las explicaciones al público. La palabra aquí es ‘transición’ lenta y gradual, no instantánea.

A juicio de Ron Giles, tienen que suceder muchas cosas antes de que tenga lugar la reevaluación de las divisas, incluyendo el cese de todas las guerras, por lo que no se trata de un futuro muy cercano. Las cosas sucederán en el momento adecuado cuando se realice la transición del antiguo sistema de banca central al nuevo sistema financiero cuántico.

El sistema de bancos centrales no es un lugar seguro para nuestros fondos. Utilícenlo para su conveniencia sólo para sus necesidades personales, tarjetas de débito, etc. pero no habrá absolutamente ningún beneficio en las actividades bancarias, porque va en contra de las normas del nuevo sistema.

Todas las transferencias de fondos serán una transferencia de cuenta a cuenta dentro del QFS. El QFS no es un banco sino una institución financiera. Durante la transición al nuevo sistema financiero se eliminarán progresivamente todos los bancos centrales y su estructura bancaria.

Ningún país que cumpla con el plan de Gesara tiene control sobre el QFS o sobre nuestro dinero. Y, si un país no cumple con el plan de Gesara, no será parte del QFS. Esperamos que sea una transición perfecta de lo viejo a lo nuevo.


 (*) Periodista