sábado, 22 de junio de 2019

España vendió la mitad de su oro / Guillermo Herrera *

Mientras que ahora casi todos los países del mundo están comprando oro como locos para tener unas reservas de valor real que les permitan sobrevivir en el nuevo orden económico internacional, el Gobierno de España en 2007 presidido por José Luis Rodríguez Zapatero cometió el error de vender casi la mitad de las reservas de lingotes de oro del Banco de España a lo largo de tres años, lo que dejó en sus sótanos blindados unos nueve millones de onzas, es decir, 280 toneladas, lo que supuso unos beneficios de 2.500 millones de euros. 

El oro español que Solbes vendió en 2007 vale hoy más del doble.

El entonces flamante presidente del Gobierno decidió vender hasta un 46% de nuestras reservas oro para “mejorar la rentabilidad de sus activos”. Lo vendido valía entonces 4.994 millones de euros frente a los 3.500 que, en total, ingresó el Banco de España.

Es decir, que la ocurrencia de Zapatero le costó a España 1.500 millones de euros en aquel momento, pero luego subió más el precio del oro. Estamos ante un error histórico descomunal y un despilfarro sin precedentes. Zapatero invirtió los ingresos obtenidos por la venta de oro en bonos y renta fija al 4%. Es decir, se cambió el valioso metal noble por papeles fiduciarios.

Según datos del FMI, España ocupaba el puesto número veinte dentro de las cuarenta mayores reservas de oro del mundo a julio de 2015.

LUEGO SUBIÓ MÁS EL ORO
Los 4,3 millones de onzas de oro que el supervisor vendió en el año 2007, por un precio de 2.867,7 millones de dólares, se valoraban en 2011 en 6.471,5 millones de dólares, casi un 125% más si la comparación se hace en dólares y un 111% más en euros. En cualquier caso, en sólo cuatro años, España perdió más de 2.350 millones de euros por vender esos activos.

Es decir, aquella inversión que Solbes consideró como no rentable duplicó ampliamente su valor en sólo cuatro ejercicios. “Las reservas del Banco de España deben tener como objetivo fundamental el maximizar su rentabilidad,” aseguraba el vicepresidente en el Senado al ser interpelado por el PP al respecto. No pareció tener mucho olfato para los negocios.

La noticia pasó desapercibida en los principales medios de comunicación a mediados de septiembre de 2007, quizás porque no interesaba que se conociera esta vergüenza. Las ventas de reservas se venían haciendo desde 2005, y responden a un acuerdo alcanzado en 1999, precisamente durante el primer Gobierno del PP.

LOS INGRESOS SE QUEDARON EN EL BANCO
Al comienzo del periodo, las reservas del Banco de España ascendían a 16,8 millones de onzas (525 toneladas). Desde entonces, vendió el 46%, un total de 7,7 millones de onzas (242 toneladas), lo que supuso unos ingresos de 3.500 millones de euros, según datos públicos de la institución. 

De esta cifra, unos 2.500 fueron plusvalías que se destinaron a reforzar el balance del Banco de España, mediante aportación de capital y reservas o para compensar algunas minusvalías procedentes de créditos pasados con algunos organismos, sobre todo con la Seguridad Social.

Los ingresos obtenidos permitieron a la entidad contar con dos mil millones de euros en recursos propios (mil millones de capital y otros mil de reservas) frente a los 4,54 millones que tenía a finales de 2005. Es decir, una situación patrimonial mucho más ágil, que le permitía autofinanciarse y no tener que depender de los Presupuestos Generales del Estado.

Es decir, que los ingresos se quedaron en el banco, y no fueron a parar al Tesoro, para otros menesteres más urgentes como financiar las muchas necesidades sociales que había en aquel momento y sigue habiendo ahora.

CHINA E INDIA
¿Y a dónde fue a parar el oro español? Alguno de los nuevos ricos de Shanghai agasajaron a sus amantes en el Nuevo Año Chino de 2008 con joyas elaboradas con oro fundido del Banco de España. Vuelve a haber fuerte demanda de joyas gracias a los nuevos ricos de China e India. Ellos son, principalmente, los destinatarios de las ventas, aunque el Banco de España no hace comentarios. Sólo admite que de las 16,8 millones de onzas que controlaba en 2001 sólo quedaban 9,1.

La cantidad que vendió la institución que presidía Miguel Angel Fernández Ordóñez equivalía a 240 toneladas, es decir, al 46% de las reservas de oro vigentes antes de la entrada en el euro. Se trata de la mayor salida del preciado metal desde aquella mítica salida hacia Moscú durante la guerra civil española.

BANCO DE ESPAÑA
Actuamente el Banco de España posee 9,1 millones de onzas de oro en 2019 que se encuentran depositadas en sus propias cámaras acorazadas y en diferentes entidades de Londres y Nueva York.

En 2004 la reserva total de este metal ascendía a cerca de 17 millones de onzas. En el año 2005 se finalizó con 14,7 millones; en 2006, con 13,4 millones, y en diciembre de 2007, tras la venta de una gran parte de las reservas con la reserva actual de 9,05 millones de onzas troy, equivalente a 281,5 toneladas de oro.

Es decir, que si al comienzo del periodo de ventas de oro en 2001, las reservas del Banco de España ascendían a 16,8 millones de onzas, actualmente sólo quedan 9,1 millones.

El Banco de España es el organismo del Estado español que actúa de banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo.

Su actividad está regulada por la Ley de Autonomía del Banco de España. El Banco de España es además parte integrante del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y por tanto está sometido a las disposiciones del Tratado de la Unión Europea y a sus Estatutos.

Desde 1891, su sede principal está situada en la Calle Alcalá, 48, junto a la plaza de Cibeles. Asimismo, cuenta con una parada de metro que toma su nombre. 

ACUERDO EUROPEO
Cuando se constituyó el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales de los países del euro transfirieron sus responsabilidades en política monetaria a Francfort, acordaron vender a terceros parte de las reservas que no habían transferido al BCE y los principales compradores eran economías emergentes y países asiáticos.

El acuerdo, al que también se sumaron otros países europeos fuera del área euro, fijó plazos de cinco años, de manera que unos países vendieran entre 2000 y 2004, y otros entre 2005 y 2009 a razón de un máximo de 400 toneladas al año en el primer periodo, y de 500 en el segundo periodo. En éste le tocó a España, menos apremiado para recibir ingresos.

Este acuerdo entre los bancos centrales, permitió además que el banco central español siguiera vendiendo hasta 2009 con el único límite mencionado de no pasar de quinientas toneladas al año. Sin embargo, la entidad decidió mantener las reservas en torno a los nueve millones de onzas (280 toneladas).

El Banco de España, en ese sentido, ha seguido la política trazada en el anterior turno por otros bancos centrales (Suiza y Reino Unido las redujeron a la mitad, y Francia se desprendió de cerca de 20 millones de onzas, aunque todavía mantiene más de 80 millones) y ha dejado las reservas en un colchón considerado de prudencia que puede utilizarse en otras ocasiones.



 (*) Periodista 



Sánchez le debe mucho a Iglesias / Marcello *

‘De bien nacido es ser agradecido’ dice el refranero español. Pues bien no parece, a la vista de los hechos, que Pedro Sánchez entre en esa categoría porque considera que todos sus éxitos y posiciones de poder en la política son de su exclusiva y meritoria autoría y de nadie mas.

Pero eso no es así porque una parte importante del titulo de Presidente del Gobierno del que disfruta Sánchez, y con el que se pavonea por España y Europa, se los debe el líder el PSOE a Pablo Iglesias y a Podemos.

No en vano fue Pablo Iglesias quien, en mayo de 2018, le pidió a Sánchez que presentara una moción de censura contra Rajoy nada mas conocerse la sentencia del caso Gürtel en la que se condenaba al PP. 

Y acto seguido fue Iglesias quien convenció a Junqueras, Puigdemont y Otegui para que los tres apoyaran la moción de censura en compañía de PNV y Podemos que aportó 71 escaños el 40 % de la mayoría absoluta mientras el PSOE solo aportaba 84 escaños de los 176, y el resto los ponían los nacionalistas.

Un apoyo decisivo el de Iglesias, y a cambio de nada, que ahora olvida y no reconoce Sánchez desde esa Presidencia del Gobierno, aunque esté en funciones, que le facilitó Iglesias y desde la que Sánchez ha podido reforzar su liderazgo y ganar las elecciones generales del 28-A.

Pero ahora y lograda esa victoria Sánchez le dice a Iglesias que ‘si te vi no me acuerdo’, le pide otro apoyo gratis a su nueva investidura con la cesión de los 42 diputados de Podemos (el 25 % de la mayoría absoluta) y le niega la entrada de Iglesias y otros dirigentes de Podemos en el nuevo Gobierno, a los que ofrece cargos administrativos.

Y todo ello porque Sánchez sabe que los ministros de Podemos serían mal visto por sus socios europeos (otra vez Macron de por medio) contrarios a los populismos y mal visto también por los poderes económicos españoles.

Por ello Sánchez se niega a un gobierno de coalición con Iglesias y solo les ofrece cargos administrativos de segundo o tercer nivel o de segunda fila. Y todo ello con el discurso de que ‘esto son lentejas y si quieres las tomas y si no las dejas’.

Y a la vez acompañado de la amenaza directa de una repetición electoral, a sabiendas Sánchez de que Iglesias pasa por un mal momento en el interior de Podemos y que podría sufrir en unos nuevos comicios un serio deterioro electoral. 

Lo que constituye una clara agresión de Sánchez a Iglesias y lo que tampoco le garantiza a Sánchez una investidura tras unas segundas elecciones que, en caso de repetirse, podrían dar un buen resultado al PSOE o no, si Podemos aguanta por encima de los 30 escaños. Y faltaría por ver si PP y Cs en ese caso no organizan una coalición electoral.

En consecuencia parece claro que Iglesias tiene razón cuando reclama su presencia en el nuevo gobierno de Sánchez y que el presidente está en este momento y frente a quienes tanto le ayudaron a llegar al poder exhibiendo una actitud desagradecida, nada generosa e injusta frente a Podemos y a su líder Iglesias. Lo que, naturalmente, es un asunto entre ellos dos.


(*) Pseudónimo de un veterano y prestigioso periodista cordobés



La sentencia del procés atenaza la formación del Gobierno / Carlos Elordi *

La entrada o no de ministros de Podemos no es el principal obstáculo para la investidura de Pedro Sánchez. Cabe suponer que sobre eso se llegaría a un acuerdo si ambas partes cedieran en algo. El gran problema es que aun con los escaños de Podemos, los del PNV y otros partidos menores, la abstención de Esquerra sería imprescindible. 

Y aceptar ese apoyo antes de que se conozca la sentencia del procés le resulta muy difícil al líder socialista. No sólo por lo que el partido de Oriol Junqueras pediría a cambio, que puede que no sea mucho. 

Sino porque a los ojos de la derecha, de buena parte de los medios y también de la opinión pública el nuevo gobierno se habría colocado del lado del independentismo.

Y no en un momento cualquiera. Sino en vísperas de que se conozca la sentencia del Tribunal Supremo sobre el procés. Cuya decisión de este viernes de no poner en libertad a los presos hasta que se emita el veredicto es una señal que admite dos interpretaciones: una apuntaría a que Marchena y los suyos van a rebajar la petición fiscal, rechazando el delito de rebelión, y quieren seguir haciéndose los duros para ir preparando a los sectores de la judicatura, la política y la sociedad que exigen la máxima firmeza. 

La otra a que la sentencia va a ser tremenda y no quieren soltar a los presos para evitarse luego líos. Algo huele a que este segundo camino es más probable que el primero.

Los reiterados llamamientos de Pedro Sánchez a que el PP y Ciudadanos se abstengan en la votación de investidura se entienden a la luz de esa inquietante perspectiva. Aunque también es una manera de advertir de que si es elegido presidente con la abstención de Esquerra será por culpa de esos dos partidos. Su insistencia se está ganando toda suerte de críticas. 

Aunque en los últimos días varios exponentes de la derecha han venido a apoyar más o menos expresamente la posición del presidente. Mariano Rajoy lo ha hecho a su estilo: diciendo que debe ser Ciudadanos, y no su partido -¿por qué?- el que debería de dar ese paso. “Por la estabilidad”, ha dicho el expresidente. Porque no se ha atrevido a decir “para que los independentistas de ERC no se suban al machito”.

No cabe especular sobre lo que pedirían Oriol Junqueras y los suyos a cambio de permitir la presidencia de Sánchez y, más tarde, del gobierno de la izquierda española más o menos unida. Pero es muy probable que en una primera instancia, la previa a la investidura, no fuera mucho. Y que no plantearan directamente el reconocimiento de sus principales reivindicaciones, del derecho a decidir. 

Les bastaría con algún gesto que transmitiera que Pedro Sánchez está dispuesto de verdad al diálogo. Una actitud que parece bastante posible en el futuro, aunque desde hace bastantes meses el presidente no haya dicho una sola palabra al respecto.

Pero mucho más importante que ese eventual guiño, que, además, podría perfectamente no producirse, para Esquerra sería aparecer como el fautor último del nuevo gobierno. Sin perder una pluma habría ocupado el espacio tradicional de Jordi Pujol en la política española, el de socio inevitable, desplazando a Carles Puigdemont y los suyos de cualquier protagonismo y colocándose como interlocutor independentista único para la dura etapa que empezará el día que se conozca la sentencia.

¿Qué hará Pedro Sánchez si Manuel Marchena apoya las tesis de los fiscales? Está claro que una decisión como esa colocaría a la política catalana al borde de la implosión, al menos durante un tiempo. La gobernabilidad de España podría ponerse en cuestión. Sobre todo si también las derechas se ponen en pie de guerra y exigen el 155 y quien sabe cuantas cosas más. Europa miraría con ojos muy preocupados un panorama de ese tipo.

Sánchez no tendría más remedio que tomar iniciativas para evitar que la situación se le fuera de las manos. Tratando de entenderse con el PP y Ciudadanos, lo cual no sería fácil a la vista de que hoy por hoy y al menos en público, otra cosa es lo que puedan decir en privado, los dirigentes de esos dos partidos sólo hablan de mano dura con el independentismo y cabe suponer que verían con satisfacción que el gobierno socialista se viera metido en ese berenjenal. 

O intentando tender algún puente, obviamente a cambio de algo, con el independentismo, es decir, con Esquerra. Lo cual provocaría el rechazo de muchos, en Cataluña y en el resto de España, incluidos algunos sectores del PSOE.

Sin la abstención de Esquerra, Sánchez tendría más libertad para moverse en ese terreno. Pero tal y como están las cosas y a menos que el PP y/o Ciudadanos cambien de postura, esa abstención es insoslayable para lograr la investidura.

Ahí está el nudo, la razón principal de que las cosas aparezcan hoy bloqueadas. Las negociaciones con Unidas-Podemos deberían progresar, aunque no sin idas y venidas. Si Sánchez acepta que haya ministros de Podemos en el nuevo gobierno y Pablo Iglesias accede a no ser uno de ellos, el escollo más aparente quedaría superado. 

Y también podrían ponerse de acuerdo sobre el programa, aunque por el momento las diferencias no son pequeñas al respecto. Lo que todo parece indicar es que, a menos que las cosas se salieran de madre, Unidas-Podemos no va a arrostrar los riesgos que supondría provocar una repetición de elecciones.

Andoni Ortúzar ha dicho muy claro que el PNV está por hacer presidente a Sánchez. Compromis y el Partido Regionalista de Cantabria también parecen estar por esa labor. ¿Aceptarán los socialistas ir a por todas y avenirse a la abstención de Esquerra? ¿Provocarán que la investidura se decida en una segunda sesión, que se celebraría en el mes de octubre, es decir, cuando ya se conociera la sentencia? Las respuestas, en las próximas semanas. 


(*) Periodista


A Marchena le escuece el informe de la ONU / José Antich *

Hace unos años, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Parlament de Catalunya, solía haber un instrumento legislativo que hacía un poco las veces de cajón de sastre de leyes o iniciativas que eran de mal encajar, pero que había que aprobar aunque fuera por la puerta de atrás. Era la ley de acompañamiento de los presupuestos y por esta vía se habían colado cosas realmente trascendentes prácticamente sin un debate profundo. 

Cuando he leído este viernes el auto del juez Manuel Marchena, por el que el Tribunal Supremo denegaba la libertad provisional de los presos políticos encarcelados en la prisión de Soto del Real, y de Carme Forcadell y Dolors Bassa en Alcalá Meco, lo que más llama la atención no es la enésima privación de libertad sino cómo destila el magistrado su irritación por el informe del grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias que pedía la inmediata puesta en libertad de Jordi Sànchez, Jordi Cuixart y Oriol Junqueras.

De hecho, como sucede con todos los pronunciamientos que llegan desde el extranjero, el recorrido siempre es el mismo. Primero, se le ningunea de la manera más descarnada posible: no son nadie, carecen de prestigio alguno, se han dejado intoxicar por las mentiras del independentismo catalán... Y, al final, siempre se acaba en el mismo sitio: sacando la mayor artillería posible disponible en aquel momento para desactivar lo que sin duda es un golpe seco y contundente de los que hace un enorme daño. 

El informe de la ONU, en síntesis, ha sido esto y las consecuencias ya se empiezan a ver. De poco o nada sirve al Supremo, más allá del siempre confortante consumo interno, considerar que en el informe de la ONU hay afirmaciones extravagantes o carentes de toda lógica o que, en otro momento, determinados análisis sean considerados una insidia contra el tribunal. También que, más adelante, la ONU señale ante la inexistencia de violencia que lo que el Supremo pretende es coaccionarlos por sus opiniones políticas.

Marchena no ofrece argumentos ante las acusaciones, sino tan solo una defensa genérica del sistema judicial español. El Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos ya ha acusado al Supremo de mentir en sus argumentos contra el dictamen del la ONU. Y el abogado Ben Emmerson ha anunciado próximamente un segundo informe del grupo de trabajo de detenciones arbitrarias que hará referencia a Joaquim Forn, Josep Rull, Raül Romeva y Dolors Bassa y su detención ilegal. En su opinión, saldrá pronto.

Demasiados frentes para un Tribunal Supremo atrincherado en su verdad y que desde que acabó el juicio los únicos mensajes que se filtran son los de una sentencia dura que sea ejemplarizante. Todo ello, además, en un momento en que el Estado español tiene por delante una prueba internacional de enorme calado como es si Carles Puigdemont y Toni Comín serán finalmente eurodiputados el próximo 2 de julio y podrán acceder al Parlamento de Estrasburgo. 

Las tropelías hechas por las autoridades españolas no incluyendo los nombres de Puigdemont, Comín y Junqueras como eurodiputados, aunque sus nombres fueron publicados en el BOE como electos, tiene por delante una batalla trascendente jurídica y políticamente hablando. Y con un resultado enormemente incierto.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


viernes, 21 de junio de 2019

Murcia exhibe fortaleza como despensa de Europa


MADRID.- La capital de las frutas y hortalizas, la cuna de los cítricos y músculo exportador nacional. Con buenas razones se ha puesto en marcha el Foro ABC-La Verdad sobre la Región de Murcia, «la despensa de Europa», donde se ha expuesto la fortaleza de su sector agroalimentario. Su producción de alimentos supone el 20% del PIB regional y es la primera provincia exportadora de frutas y hortalizas de España, con 2,5 millones de toneladas enviadas el año pasado a más de cien países, según recoge www.revistamercados.com.

Dado que el futuro del sector agrario es el agua, los asistentes al encuentro, patrocinado por Cajamar y el Gobierno de la Región Murcia, han atajado el problema de los recursos hídricos. «España no tiene escasez de agua, sino que está mal distribuida», ha asegurado el presidente en funciones de la Región, Fernando López Miras, que ha aprovechado para reafirmar su compromiso de liderar un Pacto Nacional del Agua si mantiene su cargo en la próxima legislatura. 
«Hay que actuar con sentido de Estado, responsabilidad y coherencia, y anteponer los intereses de la nación y de Murcia al protagonismo de los políticos», ha añadido. También ha dejado clara su oposición al cierre del trasvase Tajo-Segura: «Cuestionar el trasvase no es razonable y no lo vamos a permitir», pues la clausura de la infraestructura hidráulica acabaría con cientos de empleos.

Innovar para optimizar los recursos

En un foro donde ha estado presente toda la cadena alimentaria murciana, se ha discutido sobre innovación e investigación, sobre las tendencias del mercado y la internacionalización de los productos. Porque en el tradicional sector de la agricultura también hay avances tecnológicos, máxime cuando el consumidor es cada vez más exigente y demanda productos saludables, lo que obliga a las empresas a producir y procesar los alimentos de la forma más natural posible.
Además, es necesario desarrollar soluciones a nivel técnico, desde el punto de vista de I+D+i, para paliar los efectos del cambio climático. Hay que aprovechar cada gota de agua, esto es, optimizar los procesos para disminuir su consumo e incrementar la cantidad de agua reutilizable. Para Ángel Poto Remacha, investigador jefe del equipo de mejora genética del IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario), «la resiliencia al cambio climático de semillas y animales criados en el sur es nuestra gran baza». 
Y según Pablo Flores, director del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, «la economía circular es el caballo de Troya».
Si las proyecciones están en lo cierto, en 2050 habrá 9.500 millones de personas sobre la faz de la tierra, 9.500 bocas que alimentar. «El tiempo nos apremia, no podemos dejar de innovar y buscar soluciones», ha asegurado Jesús López Martínez, responsable de Innovación Agroalimentaria de Cajamar, que además de ser una entidad financiera, ha sido artífice de gran parte del cultivo intensivo de invernadero del sudeste español. 
«El gran reto es producir más alimentos en un escenario de recursos limitados», ha señalado.
López Martínez ha avisado además de que es necesario que el discurso de la falta de agua se extrapole a la sociedad. Sobre todo, teniendo en cuenta que de aquí a 2050 la temperatura media habrá aumentado 5ºC y que, por cada incremento de 1ºC que se produzca en cada región española, desaparecerá un 20% de los recursos hídricos.

Productos sostenibles y de calidad

Por supuesto, la innovación es compatible con la agricultura ecológica, y en Murcia hay 82.000 hectáreas dedicadas a esta pata del sector. Eso sí, López Martínez hace hincapié en que, desde el punto de vista medioambiental, «todos los productos agrícolas son limpios» y que la sostenibilidad de los productos ecológicos «es una percepción social».
El consumidor ha sido otro de los focos de discusión en el Foro ABC-La Verdad. El sector alimentario se enfrenta a un consumidor cada vez más exigente, y que ahora demanda productos saludables, cómodos (para llevar), sostenibles y transparentes, esto es, que se conozca su procedencia.
Los productos murcianos gozan de ese «valor añadido», ha asegurado Miguel Ángel del Amor, consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia. Así lo ha corroborado Juan Marín Bravo, presidente de Proexport: «Murcia es un ejemplo a seguir. La producción murciana es garantía de suministro, calidad y sostenibilidad».
Por ahora, el 94% de la exportación agroalimentaria se destina al Viejo Continente. «Se nos queda pequeña Europa, con sus duras condiciones comerciales y el parón demográfico», ha contado Rafael Ortega, director provincial del ICEX. 
«La apertura de nuevos mercados es el mayor reto», destaca José María Pozancos, director general nacional de FEPEX (Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas).

El 79% de los catorce conductores fallecidos en 2019 en la Región de Murcia presentaba tóxicos en su organismo

MURCIA.- La Jefatura Provincial de Tráfico desarrollará el sábado y el domingo una campaña especial de vigilancia de la tasa de alcohol y presencia de drogas en conductores para seguir concienciando del peligro de conducir bajo los efectos de estas sustancias, cuya presencia ha sido detectada en once de los catorce conductores fallecidos en la Región de Murcia en lo que llevamos de 2019.

“Las cifras generales de cumplimiento son elevadas, como sucedió en la última campaña realizada entre el 3 y el 9 de junio, en la que el porcentaje de positivos fue del 0,73%, ochenta y seis denuncias entre un total de 11.746 vehículos controlados”, explica Virginia Jerez, jefa provincial de Tráfico, que se muestra convencida de que estas campañas de concienciación y control salvan vidas.
Durante el periodo 1 enero/ 16 de junio del año 2019, se han realizado un total de 109.373 pruebas de alcoholemia en vía interurbana, con el resultado de 1.164 positivas, lo que supone el 1,06 % del total. “En estos dos días del fin de semana que dura la nueva campaña, estimamos realizar alrededor de 5.500 controles”, añade Jerez.
El consumo de alcohol y drogas también es peligroso para el peatón
El peatón, como usuario más débil de la vía, necesita también estar en pleno uso de sus facultades físicas y mentales para no correr riesgos. La ingesta de alcohol y/o drogas también supone un peligro como usuario de la vía pública, pues, en zona urbana,  el mayor número de fallecidos se produce por atropello.
El consumo de estas sustancias provoca menor percepción o percepción equivocada de su entorno, pérdida de visión, mayor asunción de riesgos, son consecuencias que se derivan de la ingesta de alcohol, aumentado la posibilidad de sufrir un atropello
Durante el año 2018 fallecieron en la Región de Murcia 10 peatones. Según los datos del Instituto de Medicina Legal, en tres de ellos (30%) se detectó presencia de alcohol o drogas en el organismo.
En 2019, en el periodo 1 de enero / 31 de mayo, de los tres peatones fallecidos se ha detectado alcohol en uno de ellos; otro caso negativo y otro se encuentra pendiente de resultados.
Entre el 1 enero/ 31 de mayo del año 2019, se han realizado un total de 1.027 pruebas de drogas, con el resultado de 447 positivas, lo que supone  el 43,52 % del total.
Conducir después del consumo de sustancias psicoactivas es un hecho frecuente en España.  Se ha constatado que un porcentaje importante de conductores conduce tras haber consumido alguna sustancia que puede afectar la capacidad para una conducción segura. El cannabis y la cocaína son las dos sustancias más frecuentemente halladas.

IU-Verdes pide al vicealcalde de Lorca que exija a C's que evite el cierre de los consultorios médicos en verano

LORCA.- La concejala de IU-Verdes Lorca, Gloria Martín, ha pedido al vicealcalde de la ciudad, Francisco Morales (C's) que exija a su partido, en el que se apoya el gobierno autonómico del PP en la Región de Murcia, que ejerza "las presiones necesarias" para evitar el cierre del consultorio médico de Puente La Pía durante los tres meses de verano.

La concejala de IU-Verdes afirmó que Morales tiene un papel "complicado" a la hora de velar por el interés vecinal, porque "su partido sostiene en el poder a partidos distintos que en Lorca defienden una cosa y en Murcia otra". Por ello, le pidió que haga prevalecer su condición de representante de los lorquinos y sea "coherente" y "beligerante" frente a aquellos que son responsables de la pérdida de calidad de vida y derechos de los vecinos.
Martín ha alertado que, desde ayer, la agenda del consultorio de Puente La Pía está cerrada y ya no se puede pedir cita médica ni de forma presencial, ni por teléfono, ni de manera telemática desde la página del Servicio Murciano de Salud. Ello, a pesar de que, tras las protestas protagonizadas por los vecinos esta misma semana, la Gerente del Área III, Catalina Lorenzo, asegurara que la decisión sobre el cierre del consultorio "no estaba tomada".
La concejala de IU-Verdes Lorca recordó que este recorte lleva afectando, desde hace ocho años, a 800 vecinos de los pueblos de Pulgara, Cazalla y Tiata y del barrio Virgen de las Huertas. "Muchos de los usuarios son de edad avanzada y necesitan que el Gobierno regional respete el principio de proximidad que rige en la sanidad pública", dijo Martín, quien incidió en que "la atención sanitaria es un derecho que no entiende de vacaciones ni en verano, ni en Semana Santa, ni en Navidad ni en puentes".
La excusa utilizada por la responsable del Área III es la de siempre: las dificultades para contratar a personal facultativo. Al respecto, Martín aseguró que la motivación real es "estrictamente económica" y que, bajo este tipo de medidas, "se esconde la intención de "desmantelar la sanidad pública. 
"La reducción de plantillas que afecta a los centros de salud y al hospital comarcal Rafael Méndez, tiene por objetivo no cubrir la mayoría de las ausencias de personal por vacaciones", explicó, por lo que "el SMS ahorra a costa de la salud de los contribuyentes".

STERM-I rechaza las políticas conservadoras de la coalición murciana y exige al próximo ejecutivo trabajar por la Educación

MURCIA.- El pasado 20 de junio, Partido Popular y Ciudadanos han hecho público un acuerdo programático, que presumiblemente contará con el apoyo de Vox, en el que avanzan las líneas políticas entre las que se detallan las que afectan a Educación y Universidades. 

Un documento que en ningún momento nombra a la Escuela Pública y que, por el contrario, se dedica a defender la mal llamada “libertad” de elección de centro o el compromiso de avanzar en la concertación de la enseñanza privada tanto en etapas obligatorias como no obligatorias. 
Sin embargo, en los 10 puntos con los que se despacha el apartado educativo ni uno sólo hace mención a la necesaria mejora de las condiciones laborales del profesorado de la Escuela Pública regional. 
Desde luego, se trata de un anuncio de intenciones que deja al funcionariado público en un segundo plano y del que deberemos tomar buena nota.
STERM Intersindical, como sindicato exclusivo del profesorado de la enseñanza pública, seguirá exigiendo el máximo compromiso con la Escuela Pública de la Región, con la misma fuerza con la que lo ha venido haciendo a lo largo de nuestros más de 40 años de historia. Un compromiso que pasa por rechazar de plano las lamentables políticas de “libertad” de elección de centro que atacan la propia cohesión social de nuestra sociedad, los planes para extender aún más los conciertos educativos generando una mayor desigualdad, así como cualquier acuerdo que mercantilice la Educación en sus etapas no obligatorias como la Educación Infantil de 0 a 3 años o la Formación Profesional.
STERM Intersindical se va a oponer a cualquier medida que suponga más deterioro en la Escuela Pública de la Región. 
José Manuel Fernández Gayoso, co-portavoz del sindicato, subraya que “no vamos a permitir ningún paso atrás en materia educativa, ni más ataques a la población más vulnerable. Mientras los centros públicos sufren graves deficiencias, se mantienen intactas las subvenciones al negocio de la enseñanza privada-concertada, de forma que se desvía dinero público a favor de determinados intereses”.
Cinta Gómez, co-portavoz de STERM Intersindical, añade que “los objetivos del sindicato están muy claros: recuperar derechos que pasan por la reducción de la carga lectiva en los horarios y la bajada generalizada de las ratios máximas, la estabilidad del profesorado interino, el refuerzo de la atención a la diversidad, la cobertura de bajas de manera inmediata y la mejora en las infraestructuras de los centros educativos”.
En la etapa que ahora se inicia, STERM Intersindical trabajará para que aquellas promesas que sintonizan con las necesidades del sistema educativo y su profesorado se cumplan como el aumento de la financiación, la ampliación del número de plazas de Educación Infantil de 0 a 3 años, la mejora de las infraestructuras educativas o el incremento de personal de apoyo para la atención a la diversidad. 
Además, nos opondremos frontalmente, como hemos hecho hasta ahora, a cualquier medida que suponga el deterioro de la Escuela Pública, la precarización de las condiciones laborales de su profesorado o el ataque a la población más vulnerable.

Los hoteles de la Región registran durante mayo el mayor crecimiento de viajeros y pernoctaciones en España

MURCIA.- La Región de Murcia ha sido la comunidad española que registró un mayor crecimiento de viajeros y pernoctaciones en sus establecimientos hoteleros en mayo, según la encuesta de Ocupación Hotelera del Instituto Nacional de Estadística (INE).

El volumen de viajeros aumentó durante este mes un 11,1 por ciento respecto al mismo mes de 2018, hasta los 128.604, es decir, 5,9 puntos por encima de la media nacional, y las pernoctaciones aumentaron un 11,9 por ciento, 11,5 puntos sobre la media, hasta alcanzar las 315.862.
Por zonas, la Costa Cálida fue el destino regional con un mejor comportamiento turístico este mes. Las estadísticas en sus hoteles mejoraron de forma sobresaliente, con un 19 por ciento más de viajeros y pernoctaciones, con un total de 193.001. De este modo se sitúa, junto a la Costa de la Luz de Huelva, en el destino litoral de España con mayores aumentos en este indicador.
Los hoteles de Cartagena, a su vez, registraron un aumento de viajeros y pernoctaciones del 16,3 y 16,5 por ciento respectivamente, mientras que los hoteles de la ciudad de Murcia, por su parte, aumentaron en mayo su número de clientes en un 4,1 por ciento y el de sus pernoctaciones en un 3,5 por ciento.
Además, la Región obtuvo el mejor dato histórico del grado de ocupación hotelera para un mes de mayo, con un 50,4 por ciento y un crecimiento de 2,3 puntos en relación al mismo mes del año anterior.
Respecto a los indicadores de rentabilidad, la facturación media en mayo de 2019 en los hoteles de la Región por cada habitación ocupada fue de 56,98 euros, lo que supone 2,38 euros más que en el mismo mes del 2018.
El ingreso medio diario por habitación disponible se situó en mayo de 2019 en los 33,51 euros de media en la Región de Murcia, 2,97 euros más que en mayo de 2018. Esto supone un incremento interanual del 9,7 por ciento, frente al 2,8 por ciento de aumento en el conjunto de España.
Durante los cinco primeros meses de 2019 la cifra total de viajeros en los hoteles de la Región creció un 5,2 por ciento (+3,9 por ciento en España) respecto al mismo periodo de 2018, hasta llegar a los 523.360.
Estos generaron 1.228.770 pernoctaciones, un aumento del 2,9 por ciento (+1,4 por ciento en España). Estas cifras suponen los registros más altos para el intervalo enero-mayo desde que se tienen datos.

Unos 700 opositores optan el domingo a cerca de 200 plazas del Servicio Murciano de Salud

MURCIA.- Un total de 698 opositores se examinan el próximo domingo para optar a las 189 plazas ofertadas por el Servicio Murciano de Salud (SMS) para seis categorías de Facultativo Sanitario Especialista en las opciones de Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Endocrinología, Medicina Intensiva, Otorrinolaringología y Psiquiatría.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas y comenzarán con el llamamiento de los opositores en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia, ubicada en el Campus de Espinardo. La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para estos exámenes se han habilitado diez aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y colaboración de 35 personas adscritas al SMS para su correcto desarrollo.
A lo largo de este mes está prevista la realización de los exámenes de 20 categorías profesionales. Estas pruebas corresponden a las Ofertas de Empleo Público correspondientes a los años 2017 y 2018 y al Plan de Estabilización de Empleo Temporal.
Toda la información sobre el proceso de la Oferta de Empleo Público del SMS se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionesms.

Un proyecto de apicultura 4.0 para localizar abejas reinas gana el programa de emprendimiento UPCT Explorer

CARTAGENA.- Un proyecto empresarial de apicultura 4.0 para colocar geolocalizadores en las abejas reinas ha ganado el programa de emprendimiento UPCT Explorer Space, en el que una veintena de jóvenes emprendedores han desarrollado durante los últimos meses  sus ideas de negocio asesorados por la Oficina de Emprendedores de la Universidad Politécnica de Cartagena.

El impulsor de esta novedosa empresa, Karim Belhaki Rivas, estudiante de Ingeniería Eléctrica en la UPCT y apicultor, viajará a Silicon Valley junto al resto de ganadores de las fases locales de este concurso del Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE). “Ir a la cuna del emprendimiento tecnológico y contactar con otros emprendedores será una gran oportunidad”, señala el joven emprendedor de la Politécnica de Cartagena.
Su idea de negocio consiste en el desarrollo de microdispositivos que se colocarán en el tórax de las abejas reinas para facilitar a los apicultores su localización en la colmena, acotando la región donde deben buscarla. 
“Para conocer el estado de la abeja reina y poder tratarla con técnicas de apicultura ecológica es necesario hallarla entre las 40.000 abejas de su colmena, en uno de los diez cuadros de los que se componen”, señala Belhaki Rivas, quien estima entre 5 y 10 minutos el tiempo que los apicultores destinan a localizar la abeja reina en cada colmena, con una media de cien colmenas por asentamiento.
“El tiempo que se pierde buscando a las abejas reinas es un freno al desarrollo de la apicultura ecológica, que requiere tratarlas por separado”, explica. “Se llegan a contratar cuadrillas porque los apicultores no dan abasto”, añade, subrayando el abaratamiento de costes que generará su producto.
El programa UPCT Explorer Space también distinguió otras ideas empresariales, tras la exposición final de los proyectos que se realizó este miércoles. El segundo premio fue para Raúl Pérez Olivares, ingeniero eléctrico por la UPCT, que ha lanzado una web de venta de productos domóticos e instalación de sistemas integrales de automatización de dispositivos inteligentes en el hogar. 
El tercer galardón fue para Jonathan García Ferrer por su compraventa telemática entre particulares utilizando el modelo norteamericano de subastas a céntimo, en el que los compradores y vendedores consiguen grandes precios a base de arriesgar, unos pagando por sus pujas y otros iniciando las subastas desde precios muy bajos.
También fue distinguido, en la categoría Woman Explorer Award, con la que optará a un premio estatal de la Fundación EY, el proyecto de la estudiante de doctorado e ingeniera civil y de Edificación por la Politécnica de Cartagena María Rosa Mena Requena, que está preparando el lanzamiento de Cookinnova, una aplicación conectada a dispositivos en las despensa y los frigoríficos para “conocer el stockage de tu casa automáticamente y acceder a recetas para utilizar los alimentos antes de que caduquen”, explica. 
El objetivo es “no llegar a casa sin saber qué hacer y acabar comiendo mal y desperdiciando comida, que es tirar dinero a la basura”, comenta la emprendedora, recordando que un 30% de los productos alimenticios son desechados en los hogares.
Por último, el galardón Disruptive Technology Explorer Award, una categoría patrocinada por Indra que tendrá también competición nacional, fue para las estudiantes del máster en Ingeniería Naval y Oceánica de la UPCT Paloma Marco Jornet y Andrea Ortiz Clerig, por su empresa Fishmod Aquaculture, de diseño de granjas marinas a base de módulos y con energías renovables. 
“Con los módulos aprovechamos las ventajas de la fabricación en serie al tiempo que el diseño se puede adaptar a la necesidades del cliente”, explica Marco Jornet
“La idea es responder a los problemas de sobreexplotación de los océanos utilizando energías limpias como la eólica, la solar y la que generan las mareas”, añade su compañera, recientemente contratada por un astillero canario.

La OIT aprueba una normativa internacional contra la violencia y el acoso en el trabajo

GINEBRA.- El mundo del trabajo se puso este viernes de acuerdo para dar luz a la primera norma internacional de tolerancia cero a la violencia y acoso en el trabajo, sea de tipo física, psicológica, sexual o económica, se produzca fuera o dentro del centro laboral, de forma esporádica o repetitiva.

Más de cuatro años de trabajos y negociaciones "difíciles, y por momentos emotivas y tensas" -como las describieron algunos de los delegados que participaron en ellas- fueron necesarios para llegar a un texto aceptable para gobiernos, empleadores y sindicatos, que votaron masivamente a su favor.
En la última jornada de la conferencia del centenario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Convención para la Eliminación de la Violencia y el Acoso en el Trabajo fue aprobada por 439 votos, frente a 7 en contra y 30 abstenciones, en un sistema único en el mundo y que hace que los gobiernos solo tengan la mitad del poder de decisión.
En el sistema tripartito de la OIT, patronales y sindicatos tienen derecho a voto, pero los del gobierno tienen doble peso.
El nuevo instrumento jurídico cubre todas las categorías de trabajadores, independientemente de su estatus contractual, así como a personas en formación (incluidos aprendices y becarios), así como a aquellos cuyos trabajos han terminado, voluntarios y personas que buscan empleo.
Su aplicación se extiende al empleo informal, que a nivel mundial representa al menos el 60 % del total.
El convenio abarca la violencia de género y reconoce el vínculo que puede existir entre el mundo del trabajo y este tipo de violencia.
Sin embargo y pese a los esfuerzos de patronales y sindicatos, no se incluyó finalmente de forma explícita a las personas LGTBI como un colectivo especialmente vulnerable a la violencia en el trabajo, por oposición de numerosos países.
"En favor del compromiso se optó por una referencia genérica a los grupos vulnerables en lugar de enumerarlos e incluir a los LGTBI, pero lo que está claro es que todos tienen derecho a una vida laboral libre de violencia", reconoció ante la prensa el director general de la OIT, Guy Ryder, después de la votación.
Los negociadores también quisieron dar un enfoque de prevención a este nuevo convenio y para ello los Estados tendrán que identificar -en colaboración con organizaciones empresariales y sindicatos- los sectores, ocupaciones y el tipo de organización del trabajo que más expone a los empleados a la violencia y al acoso.
Se ha pensado, por ejemplo, en los nocturnos, los que se realizan de forma aislada, en los servicios sociales y de emergencia, en hospitales, en el transporte, la educación y el entretenimiento, así como en el trabajo doméstico.
Uno de los temas más polémicos durante las negociaciones fue la definición del ámbito geográfico y de las formas que podía adoptar el acoso, con los sindicatos que promovían un enfoque más amplio que los empleadores, quienes temían asumir responsabilidades que iban más allá de su capacidad de acción.
El convenio considera como lugar de posible violencia no sólo el espacio de trabajo, sino otros entornos como donde los empleados reciben su remuneración, hacen una pausa o comen, y los servicios sanitarios y vestuarios.
También se incluyen situaciones como los viajes de trabajo, las capacitaciones, los eventos sociales en relación al mismo, los lugares de hospedaje facilitados por el empleador y el trayecto de ida y vuelta del trabajo.
Asimismo, se reconoce que la violencia y el acoso pueden ocurrir mediante comunicaciones virtuales vinculadas al trabajo.
Ryder dijo que ahora corresponderá a las organizaciones de empleadores y trabajadores vigilar que los gobiernos busquen rápidamente la aprobación del convenio en sus parlamentos para proceder a su ratificación.
Una vez ratificada por tan solo dos países, la convención entrará en vigor y se convertirá en la 190 que se adopta bajo los auspicios de la OIT en sus cien años de existencia y la primera desde 2011, cuando se aprobó el convenio para la protección de los trabajadores y trabajadoras domésticas.

Urralburu: «Ciudadanos deja la Región de Murcia en manos de Vox»

MURCIA.- Óscar Urralburu ha recordado que a nadie se le puede olvidar que Ciudadanos tiene la presidencia de la Mesa y va a entrar en el gobierno regional «porque Vox así lo ha decidido. Por tanto, a la extrema derecha tanto PP como Ciudadanos van a tener que recompensarla. Si ya hemos visto como se han dedicado en otras partes del país a quitar pancartas en apoyo de la lucha contra la violencia machista, estatuas que hablan de nuestra historia o consejerías como la de medio ambiente en Andalucía, aquí no van a ser menos».

De ahí que el diputado de Podemos haya incidido en que «nos encontramos con Ciudadanos nos ha colocado en una situación catastrófica. Nos tenemos que durante estos cuatro años vamos a sufrir un enorme retroceso en políticas públicas, políticas de igualdad y derechos de la mujer que hemos conquistado con el enorme trabajo que hemos realizado desde que llegamos a la Asamblea».
De momento, ha resaltado Óscar Urralburu, «mañana saldremos a las calles para defender los derechos y libertades del colectivo LGTBI. Estaremos en la marcha del Orgullo que con el lema 'Historia y memoria LGTBI' diremos alto y claro que ni un paso atrás en los derechos conquistados».

'Egeda' recurrirá la absolución de "Seriesyonkis" por verlo delito desde 2001

MADRID.- Egeda, la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales Españoles, ha anunciado que recurrirá la sentencia del Juzgado Penal nº 4 de Murcia que absuelve a los administradores de las páginas web peliculasyonkis.es y seriesyonkis.es de un delito contra la propiedad intelectual. 

Egeda, personada en el proceso judicial, manifiesta en un comunicado remitido su disconformidad con una sentencia que, en su opinión, debía haber tenido en cuenta la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el caso Svensson, según la cual "la actividad de enlazar es un acto de comunicación pública" regida por una directiva anterior, en concreto, 2001.
Según ha explicado hoy Rafael Sánchez, director de Relaciones Institucionales y Comnicación de Egeda, "la jueza reconoce (en la sentencia) que el enlace es un acto de comunicación pública que se deriva de la reforma de 2015 y no condena porque antes no era delito".
Pero el caso Svensson, recuerda Sánchez, recoge ya la interpretación de la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que reconoce que la actividad de enlace a páginas que difunden contenidos no autorizados por sus titulares "constituye en sí un acto de comunicación pública".
Esta interpretación, considera Egeda, "debió aplicarse en el caso de 'seriesyonkis', siguiendo el criterio del Tribunal Supremo en su sentencia de 10 de octubre de 2012 que señalaba que las Sentencias del TJUE tienen carácter vinculante para los órganos jurisdiccionales nacionales desde la fecha de entrada en vigor de la norma que interpretan".
"No compartimos el criterio de que no fuera delito -precisa Sánchez- porque lo que determina que el enlace es un acto de comunicación pública es la directiva de 2001, y por lo tanto, los hechos denunciados entre 2008 y 2014 son delitos".
Por otro lado, Egeda puntualiza que la sentencia "reconoce como hechos probados que los acusados ponían a disposición del público mediante enlaces todo tipo de contenido audiovisual y que obtuvieron unos ingresos derivados de la publicidad insertada en las páginas web y de la venta de dichas páginas superiores a 900 000 euros".
Por ello, Egeda "comparte el criterio de la Fiscalía General del Estado que reconoce que el ánimo de lucro propio de este tipo de delitos engloba los beneficios tanto directos, como indirectos, derivados de la actividad atípica".
Egeda justifica su recurso como parte de las actividades que, en defensa de los productores audiovisuales, ejecuta la entidad desde su creación, y "en especial -recoge la nota- las que afectan a la lucha contra la distribución de contenidos realizados de forma ilícita".
Así, se comprometen a promover "todas las acciones legales que se encuentren a su alcance encaminadas a la defensa de los intereses de los derechos de propiedad intelectual".
Por último, reclaman "el fortalecimiento de una legislación y política clara en la defensa de los derechos de propiedad intelectual" como algo "indispensable" para ayudar a la promoción de la industria audiovisual española.

Bankia, la salsa de todas las fusiones bancarias

MADRID.-Bankia podría ampliar su presencia en los procesos de fusión y adquisición en España, aún cuando la entidad ha asegurado que dará prioridad a la distribución de dividendos y que no está considerando nuevas operaciones, según publica hoy http://www.finanzas.com.
En un informe hecho público este viernes, la agencia Scope Rating argumenta esta opinión en que la actual franquicia de Bankia sigue reflejando en gran medida la historia de las entidades que se fusionaron durante la crisis, así como la de BMN.

Esto se traduce en fuertes cuotas de mercado en regiones como Madrid, Valencia, Murcia, Baleares, Andalucía y algunas otras del centro de España, pero más bajas en el norte (desde Cataluña y Aragón hasta Asturias y Galicia).
Asimismo, el informe argumenta que la dirección de Bankia cuenta con una importante experiencia en la transformación y el aumento de la rentabilidad de las franquicias de banca minorista.

"La integración de BMN ha sido rápida, fluida y, lo que es más importante, ha superado las sinergias de costes, que siguen siendo uno de los motores más importantes de la consolidación bancaria", añade el responsable de ratings de Instituciones Financieras de Scope Ratings, Marco Troiano.
Por último, la agencia ha explicado que Bankia tiene un alto potencial de generación de capital, con una buena rentabilidad y un crecimiento limitado del volumen de su negocio hipotecario principal.
Respecto al resto del sector financiero español, el informe recuerda que aunque la mayor parte de la consolidación se produjo tras el "boom inmobiliario" y la quiebra de algunas entidades, "el proceso continúa" y hay "oportunidades".
Recuerda que además de Bankia, que ya casi ha completado la integración de BMN, el Santander está en plena integración del Popular y Bankinter ha anunciado recientemente la adquisición de EVO Banco.
"Entre los bancos regionales, Unicaja ha mirado a Liberbank, al igual que antes Abanca, y creemos que es posible realizar más combinaciones entre los bancos regionales", dice el informe, que apunta a que otras entidades como Bankia y el Sabadell "posiblemente estén buscando fusiones y adquisiciones para completar sus franquicias desiguales".
Para la agencia, la consolidación en el mercado es positiva, especialmente entre los de menor tamaño, ya que permite a los bancos ampliar sus esfuerzos de distribución digital y competir con los grandes actores en igualdad de condiciones.

Martínez Arroyo cree que “es difícil que puedan acusarnos de no ser claros" en materia de trasvases

CUENCA.- El consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Francisco Martínez Arroyo, preguntado por los medios de comunicación sobre la situación del río Tajo y los trasvases al Levante, ha respondido que desde Gobierno de Emiliano García-Page se ha defendido en todo momento "los intereses de los ciudadanos de la región, defendiendo el agua y haciéndolo desde un planteamiento solidario y sostenible, razonable, de sentido común", recoge Voces de Cuenca.

Y "es difícil que alguien pueda acusar al Gobierno de Castilla-La Mancha de no haber sido suficientemente claro y de no haber sido suficientemente solidario", ha matizado.

Así ha explicado que "hemos recurrido todos los trasvases del Tajo, todos, pero siempre hemos dicho que estábamos dispuestos a ceder agua del Tajo si era será necesario para el consumo humano en el Levante".

Pero, Martínez Arroyo ha sido tajante en este asunto y ha incidido en que "lo que no queremos es que el agua del Tajo se utilice para regar en el Levante y no queremos porque ya hay desaladoras que pueden abastecer a los regantes en el Levante y que se hicieron con dinero público".

Ha agradecido, en esta línea, también el compromiso del actual Gobierno de España "porque es el que está poniendo en marcha las desaladoras que en su momento se hicieron siendo presidente Rodríguez Zapatero; cuando esté en la desaladoras al 100% de funcionamiento va a haber agua suficiente para los regantes del Levante".

En este punto, aunque es el consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha en funciones, Francisco Martínez Arroyo ha querido también defender los intereses de los agricultores y regantes de la comunidad vecina de Murcia, porque "es  una tierra muy importante nuestro país y que además, supone una fuente de ingresos muy importante en el sector agroalimentario" y ha afirmado que todos ellos "van a tener agua", de las desaladoras.

Y es que el agua del río Tajo, ha incidido, "nos tiene que ayudar a desarrollar Castilla-La Mancha porque tenemos las capacidades para hacerlo y la climatología está de nuestro lado" y con más cantidad de este recurso tan fundamental para el sector, "nuestra agricultura puede ser más competitiva" porque, ha finalizado, "sin agua no hay futuro para la agricultura y no habiéndolo para la agricultura no lo hay para nuestra región".

El ex alcalde populista José López demanda por injurias y calumnias a la alcaldesa socialista de Cartagena

CARTAGENA.- El exalcalde populista de Cartagena José López, líder de Movimiento Ciudadano (MC), ha presentado una demanda por injurias y calumnias contra la alcaldesa, Ana Belén Castejón, por acusarlo de maltratar a las mujeres y fomentar la violencia.

En su demanda de conciliación registrada en el palacio de justicia local recoge las declaraciones de Castejón el pasado martes en la sede del PSOE, donde anunció su dimisión como secretaria general de ese partido por pactar con PP y C's desoyendo a la dirección regional para evitar que López se convirtiera en el nuevo regidor por ser el cabeza de lista más votado.
Castejón dijo que lo hizo para "echar de la institución al fascismo más retrógado, a quien fomenta la violencia, a quien maltrata verbalmente a las mujeres y a quien incumple cualquiera parámetro que no pueda estar dentro de los que queremos higiene democrática".
A pesar de "entender" que es aceptable que se viertan calificativos "más o menos acertados" o del "agrado" de los representantes políticos, López considera que "hay barreras que no pueden traspasarse", como en su opinión ha hecho la regidora.

El sueldo medio en la Región es 2.337 euros inferior al del resto de España

MADRID.- La Región de Murcia registró en 2017 uno de los menores salarios, con 21.309 euros, según la encuesta de Estructura Salarial publicada este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que ofrece una media nacional de 23.646 euros.

País Vasco, con 28.204; Madrid, con 27.089, y Navarra, con 26.329 euros, registraron los mayores salarios, mientras que Extremadura, con 19.672; Canarias, con 20.185, y Castilla-La Mancha, con 21.033, obtuvieron los menores salarios.
Las Comunidades que han obtenido un mayor crecimiento anual han sido Aragón, con el 3,6 de tasa de variación; Navarra, con el 3,4, y Madrid, con el 2,9, mientras que el de la Región de Murcia fue de tan solo el 0,3 por ciento, que es el más bajo de todas las comunidades autónomas.
Si comparamos los salarios de hombres y mujeres, en la Región de Murcia fue de 24.009 y 18.048, respectivamente, es decir, una ratio mujeres/hombres del 75,2 por ciento, por debajo de la media nacional, que ha sido del 78,1 por ciento.

El salario femenino sube más que el masculino y deja la brecha de género en el 21,9%

MADRID.- El salario medio bruto de las mujeres se situó en 20.607,85 euros en 2017 al subir el 2,4 % respecto al año anterior, por encima del 1,8 % que se elevó el de los hombres, hasta 26.391,84 euros, lo que redujo la brecha de género al 21,9 %.

Según los datos de la encuesta anual de estructura salarial, que publica este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), el salario medio bruto total se situó en 23.646,5 euros, tras elevarse el 2,1 %.
La diferencia de salarios por sexo disminuye si se compara la ganancia por hora, de forma que las mujeres pasaron de ingresar un 21,9 % menos que los hombres, a percibir un 13,5 % menos. También se reduce esta brecha, dice el INE, si se comparan puestos de trabajo similares, es decir, en la misma ocupación, tipo de contrato o tipo de jornada, entre otros.
Así, si se tiene en cuenta la distribución salarial, fueron más las mujeres (el 18,8 % de ellas) las que tuvieron ingresos menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) en 2017 -que era de 707,60 euros-, frente al 7,8 % de los hombres.
Por el contrario, si se tienen en cuenta los salarios más elevados, fue mayor la proporción de hombres que alcanzaron o superaron 5 veces el SMI (el 8,0 %) que la de mujeres (4,2 %).
En total, en 2017 el salario mediano (el que divide el número de trabajadores en dos partes, los que tienen un salario superior y los que tienen uno inferior) alcanzó los 19.830,12 euros (2 % más), en tanto que el más frecuente fue de 17.482 euros (5,9 % más).
Pese a este elevado incremento del salario más frecuente aún se situó un 26 % por debajo del medio, debido a que hubo muchos más trabajadores con sueldos bajos que elevados. En la última década el salario medio bruto anual se ha incrementado un 8 %, desde los 21.883,4 euros de 2008.
En función de la actividad económica, los salarios medios más elevados siguieron concentrados en el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 52.014,79 euros (cifra un 120 % superior a la media nacional), y los más bajos, en hostelería, con 14.540,14 euros.
Los directores y gerentes (51.010,54 euros) fueron los grupos de ocupación mejor remunerados, en tanto que los trabajadores no cualificados en servicios (excepto transporte), los que menos ganaron, con 12.954,64 euros.
El INE explica que, aunque para ambos sexos las ocupaciones mejor y peor remuneradas son las mismas, en casi todas las categorías las mujeres tuvieron un salario inferior al de los hombres -sobre todo en la industria manufacturera-, con la excepción de los trabajadores cualificados del sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero.
Por tipo de jornada, la ganancia media por hora a tiempo completo fue de 15,83 euros, mientras que a tiempo parcial fue de 10,81 euros; en tanto que por tipo de contrato, el sueldo de los indefinidos alcanzó los 25.084,76 euros mensuales y el de los temporales, los 17.033,77 euros.
A mayor edad de los trabajadores, mayor nivel salarial, dado que está vinculado a la experiencia y antigüedad, explica el INE, que también apunta a una agudización de la brecha de género según aumenta la edad, debido a que hay un mayor peso de la cualificación entre las mujeres más jóvenes.
La comunidad autónoma con los salarios medios anuales más altos fue País Vasco (28.204,49 euros) y la que tenía los más bajos, Extremadura (19.672,40).

El ministro Planas destaca el potencial de digitalización agrícola para exportar a África

ROMA.- El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones de España, Luis Planas, destacó hoy el potencial que tiene la digitalización agrícola para las empresas españolas que quieran exportar a África.

“Nosotros podemos perfectamente proveer de tecnología y soluciones a muchas de las necesidades que ahora se plantean en relación con el futuro de la agricultura, la ganadería y el medio rural en África”, dijo a los periodistas Planas durante la tercera conferencia ministerial para la agricultura de la Unión Europea (UE) y la Unión Africana (UA) que se celebra en Roma.

La población africana pasará previsiblemente de 1.200 millones de habitantes a 2.400 millones en 2050, por lo que se plantea la necesidad de una producción de alimentos muy superior a la actual pero que deberá efectuarse en condiciones distintas de forma que se preserven los medios naturales”, afirmó el titular de Agricultura.
Planas aseguró que se abren “muchas oportunidades”, tanto de inversión pública como de privada, y el Gobierno español hará “todo lo posible” dentro del tercer Plan África aprobado el pasado marzo en el Consejo de Ministros y la iniciativa africana de la UE, que debe sumar un mínimo de 40.000 millones de euros para el periodo 2021-2027.
En concreto, citó las posibilidades de exportar soluciones relacionadas con el regadío, ante la escasez de agua en muchas zonas de África, y otras formas de agricultura de precisión, facilitando mecanismos de apoyo y utilizando plataformas tecnológicas.
Además, el ministro instó a integrar más a los jóvenes y a las mujeres en el desarrollo agrícola, para lo que la digitalización puede ser un “instrumento” en el que se apoyen las nuevas generaciones.
Planas asistirá mañana a la inauguración de la Conferencia de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), donde los países deberán elegir a un nuevo director general en sustitución del brasileño José Graziano da Silva.
“España apoya a la candidata de la Unión Europea", apuntó, en alusión a la francesa Catherine Geslain-Lanéelle, que compite con el viceministro chino Qu Dongyu y el exministro georgiano Davit Kirvalidze.
Sobre las disputas actuales a nivel internacional, el ministro se limitó a mostrar su preocupación por las guerras comerciales, ya que“un comercio internacional basado en reglas es fundamental para el desarrollo de unos mercados agrarios estables”y“la imposición de aranceles en algunos sectores no facilita esa tarea”, en referencia indirecta a las maniobras de China y Estados Unidos.
Finalmente se refirió a la sequía agronómica que afecta a determinados cultivos en España -que "no es hidrológica" puesto que no hay restricciones para el regadío-, para la que el Gobierno pedirá un adelanto a la Comisión Europea de los pagos de la Política Agrícola Común de este año al próximo 15 de octubre, además de disponer de seguros agrarios.

Pedro Sánchez inaugurará el 25 de junio el AVE Madrid-Granada

MADRID.- El presidente en funciones, Pedro Sánchez, inaugurará el próximo martes, 25 de junio, el AVE Madrid-Antequera Granada, que entrará en funcionamiento al día siguiente con tres circulaciones diarias por sentido y una oferta de 2.000 plazas para recorrer en poco más de tres horas los 568 kilómetros que separan ambas ciudades.

Sánchez realizará el viaje inaugural acompañado del ministro de Fomento, José Luis Ábalos, a partir de las 9.00, según fuentes del Ministerio, que aseguran que se ha invitado al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y al presidente en funciones de esa Comunidad, Pedro Rollán, para que acudan a la despedida del tren.

Éste realizará una parada en Antequera, donde el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno, recibirá a Sánchez y Ábalos, que descubrirán una placa antes de emprender el último tramo del viaje.
Una vez en Granada, los tres intervendrán en el acto institucional de inauguración, según el programa previsto.
El nuevo AVE, llamado a poner fin a los años de "aislamiento ferroviario" que ha sufrido Granada, en palabras recientes de Ábalos, tendrá salidas desde primera hora del día, a mediodía y por la tarde.
Desde Madrid los horarios serán a las 7.20 horas (7.35 los sábados y domingos); a las 14.35 y a las 19.35 horas, mientras que las salidas desde Granada serán a las 7.10 horas, 15.00 y 19.18.
Con la oferta promocional de lanzamiento los billetes costarán 35 euros, para las compras que se efectúen hasta el 30 de junio y para viajes comprendidos entre el 26 de junio y el 15 de septiembre.

La AIReF ve el problema de las pensiones "manejable" con medidas adecuadas

SANTANDER.- El presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, ha afirmado este viernes que la sostenibilidad del sistema de pensiones es un "problema manejable" si se toman medidas en la dirección adecuada y se profundiza en las reformas emprendidas.

En su participación en el curso de finanzas sostenibles organizado por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) y el BBVA en Santander y cuestionado por el déficit de la Seguridad Social y el futuro del sistema de pensiones público, Escrivá ha dicho que la situación "es menos aguda de lo que a veces se dice".

Escrivá ha señalado que, si se sigue la línea de actualizar pensiones con IPC, eso supondrá elevar el gasto desde mediados de la próxima década y hasta 2050 cuando puede suponer dos o tres puntos del PIB de gasto adicionales.
Es un problema manejable si se toman medidas que profundicen en las reformas ya iniciadas, ha explicado el presidente de la AIReF que ha mencionado "palancas paramétricas" ya aplicadas como la edad de jubilación.
En cuanto a las cifras de déficit de Seguridad Social, ha insistido en la necesidad de revertir algunas medidas, y de que se contabilicen las cosas "adecuadamente" y se reflejen donde deben hacerlo.
En otros temas, ha avanzado que el organismo ultima un estudio en el que propondrá algunos cambios en la Ley de Estabilidad, por ejemplo en la forma de fijar los objetivos, y que el Gobierno prevé presentar el informe que han hecho desde la AIReF sobre la renta mínima.

Los españoles prevén gastar este verano 714 euros por persona, un 0,7 % menos

MADRID.- El gasto medio por persona de los españoles previsto para este verano baja ligeramente, un 0,7 %, respecto al del año pasado, hasta 714 euros, frente a los 719 euros del período estival del ejercicio anterior, según el informe de temporada del Observatorio Nacional del Turismo Emisor, ObservaTUR.

Los viajeros que cuentan con un presupuesto global inferior a los 1.000 euros representan casi la mitad (un 49 %) y, en el otro extremo, los que superarán los 2.000 euros no alcanzan el 10 % (en concreto suponen sólo el 8 %).

Los ahorros, el salario y la paga extra son las tres grandes fuentes de financiación y sólo un 8 % utiliza algún tipo de préstamos para cubrir los gastos del viaje, de acuerdo con el estudio promovido por Amadeus, AON, Beroni, Carrefour Viajes, Confebus, Iberia, Movelia, ReiniziaT, Renfe-SNCF y la Asociación Nacional de Agencias de Viaje (UNAV).
Del informe, presentado este viernes, se desprende que la incertidumbre económica se mantiene como la amenaza más clara, seguida por la subida de los precios, la indefinición política y la percepción de la masificación turística.
Ya se han realizado, de media, el 38 % de las reservas para este verano, según las agencias, que apuntan a que las previsiones han empeorado levemente, aunque se mantiene el balance positivo (más numerosos los optimistas que los pesimistas) en todos los viajes, excepto en los de mayor duración.
La mayoría de los viajeros (un 56 %) disfrutará de una estancia vacacional de más de 8 días y un 17 % superará los 15 días.
Agosto continúa siendo el mes por excelencia de las vacaciones de verano, al ser elegido por el 39 % de los encestados, seguido de julio (un 24 %) y septiembre (un 17 %).
Hay perspectivas de crecimiento tanto en los destinos nacionales, como en los internacionales, "aunque esa visión es algo menor que la que mostraban en el verano de 2018".
Los vaticinios más favorables respecto a los destinos nacionales se focalizan en los de playa, aunque las expectativas descienden en comparación con 2018, tanto las que se refieren a playas peninsulares como a islas, al tiempo que se mantiene el ligero optimismo del verano anterior sobre los parques temáticos y los circuitos nacionales.
Tras los viajes de playa se sitúan, en el segundo lugar, los culturales, con un 26 %, y, en el tercero, los de relax, con un 15 %.
Respecto a 2018, los viajes al extranjero han experimentado "un notable incremento", dado que mientras en el verano pasado el 36 % había decidido algún destino internacional, esta proporción asciende al 46 % este año.
Entre los que ya han tomado la decisión del modelo de alojamiento, el hotel se sitúa a la cabeza, al ser elegido por un 41 % de los viajeros.
Le sigue el alojamiento propiedad del viajero o de alguna persona del grupo con el que viaja, con un 22 %, y el apartamento turístico, con un 19 %.
El mapa de la distribución de los distintos tipos de alojamientos varía si se tiene en cuenta, además de los que ya lo tienen decidido, aquellos otros que evalúan la probabilidad de usar uno u otro.
En este sentido, una de las principales variaciones es el incremento sustancial del apartamento turístico, situándose por encima del alojamiento propio y acortando la distancia con el hotel.
En cuanto al transporte, prácticamente la mitad de los que han tomado una decisión al respecto opta por el vehículo particular (un 51 %), en tanto que el avión ocupa el segundo lugar (un 39 %).

Mario Gómez (C's) presidirá la Mesa de Contratación del Ayuntamiento de Murcia

MURCIA.- El Ayuntamiento de Murcia celebró este viernes la primera Junta de Gobierno de la legislatura, en la que se han establecido de manera definitiva las competencias de cada uno de los concejales y se ha constituido la Mesa de Contratación, que estará presidida por Mario Gómez (C's) y tendrá como vocal a Eduardo Martínez-Oliva (PP). Gómez presidirá ese organismo técnico, explicó en rueda de prensa la portavoz del Ejecutivo, Rebeca Pérez, porque su concejalía, la de Fomento, incluye las competencias en materia de contratación.

Al igual que ya se hacía en la pasada legislatura, se acordó que la Junta de Gobierno se celebre los viernes a las 9.30 horas, aunque ya no tendrá lugar en el despacho de la alcaldía, sino en el salón noble del Edificio Moneo, por cuestiones de espacio, ya que ahora serán 15 en lugar de 12 los asistentes a las reuniones.
Así, aunque la Junta de Gobierno está integrada por 10 concejales (6 del PP y 3 de C's, además del alcalde) el resto de miembros del Ejecutivo podrán también asistir con voz pero sin voto, algo que también se había hecho en la pasada legislatura.
Está previsto que en los primeros días de la próxima semana, indicó, se celebre también la primera Junta de Portavoces, una vez que se constituyan todos los grupos políticos municipales y designen a sus respectivos portavoces, para lo que termina este viernes el plazo.
La Junta de Portavoces es el paso previo imprescindible para convocar el primer pleno de la nueva corporación, un pleno «de organización», explicó Pérez, en el que se consensuarán las fechas y horarios de celebración de los plenos ordinarios, las retribuciones de los concejales, los puestos de libre designación o los representantes públicos que tendrán dedicación exclusiva (un máximo de 20 de los 29 ediles que forman el pleno).
Está previsto que la mayoría de concejales del equipo de Gobierno tengan esa dedicación, aunque Pérez señaló que al menos dos de ellos han solicitado ya una dedicación parcial, pero se mostró convencida de que se consensuará con el resto de grupos políticos esa categoría sin mayores problemas, como ya ocurrió en la anterior legislatura.
Asimismo, se han ofrecido ya, tanto a los concejales del equipo de Gobierno como a los de la oposición, diferentes alternativas para ubicar sus despachos.
Los grupos municipales se instalarán, como hasta ahora, en diferentes dependencias de la tercera planta del edificio de la Glorieta, mientas que los representantes de PP y C's tendrán despachos repartidos entre el Moneo, el Palacio Almudí, el edificio municipal de Abenarabi y el de la plaza de Europa.
Se trata, insistió Pérez, de facilitarles los espacios que mejor se adapten a sus necesidades, y se aprovechará el verano para acondicionarlos, mientras que ya se les están aportando correos electrónicos, móviles corporativos y herramientas como tablets y ordenadores para que puedan desarrollar su trabajo con normalidad, como así está siendo.

La Región de Murcia genera ya cerca del 10% de la energía solar que se produce en España

YECLA.- Las 5.110 instalaciones fotovoltaicas con que cuenta actualmente la Región generan ya 773 GWh, lo que supone el 9,2 por ciento del total de la energía solar que se produce en España. Estas más de 5.110 instalaciones cuentan además con una potencia solar instalada de 440,63 MW, lo que sitúa a la Región de Murcia como la primera comunidad autónoma en densidad de potencia instalada por kilómetro cuadrado.

En términos absolutos, esos 440,63 MW representan el 9,3 por ciento de la potencia solar instalada en el conjunto nacional y hacen de la Región la quinta comunidad con una mayor potencia instalada, solo superada por comunidades con mayor extensión como Castilla-La Mancha, Andalucía y Castilla y León.
Estos son solo algunos de los datos que destacó hoy el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente en funciones, Javier Celdrán, durante su visita a las recién estrenadas instalaciones del parque solar Sinlimitsol, en Yecla. 
"La Región se ha consolidado, gracias al decidido apoyo del Gobierno regional y al impulso de proyectos como éste, un referente nacional en el ámbito de la energía fotovoltaica", señaló Celdrán.
"Esta fuente de energía se suma al resto de renovables con las que cuenta la Región y que en su conjunto producen más de 1.000 GWh de energía eléctrica, lo que equivale al consumo de la mitad de los hogares de la Región", añadió el consejero en funciones.
En este sentido, la Región supera ampliamente los objetivos marcados en el Plan Energético, que fijaban el porcentaje de consumo de energía renovable en un 10 por ciento.
Celdrán avanzó además que una vez que se aprueben los proyectos que hay en tramitación, y que suponen la instalación de 5.580,11 MW, el 75 por ciento de la energía consumida en la Región procederá de fuentes renovables.
"La apuesta del Gobierno regional por esta fuente de energía y la creación de un espacio de libertad económica ha hecho de la Región un polo de atracción de inversiones que ha traído hasta aquí algunos de los parques solares más grandes de toda Europa. Un elevado porcentaje de los proyectos que se están tramitando, sin embargo, son proyectos inferiores a 50MW y pequeña potencia que favorecen la generación distribuida", explicó.
Es el caso de la planta de Sinlimitsol, ubicada en el paraje de la Herra del Manco de Yecla y que, con una potencia de 2 MW y 6.000 paneles solares, es capaz de abastecer a 1.155 hogares en este municipio. La energía producida en esta planta, además, contribuye a evitar la emisión de 10.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Absueltos los administradores de 'Seriesyonkis' del delito contra la propiedad intelectual

MURCIA.- La titular del juzgado de lo Penal número 4 de Murcia, Isabel María Carrillo Sáez, en sentencia notificada hoy, absuelve de un delito contra la propiedad intelectual a los que fueran administradores de las páginas webs 'Películasyonkis.es', 'Seriesyonkis.es' y 'Videosyonkis.es' de los años 2008 a 2014. 

A los acusados, entre los cuales había un murciano que fue el creador del portal, se les llegaron a reclamar cantidades millonarias por los ingresos que habrían dejado de percibir por las películas a las que accedían los usuarios de estas webs. El proceso se inició a raíz la denuncia de la productora Sherlock Films, en 2008.
Contra la sentencia puede interponerse un recurso de apelación ante la Audiencia Provincial de Murcia.
La resolución considera probado que las citadas páginas contenían enlaces o hipervínculos (links), clasificados según diferentes criterios, precedidos o no de una sinopsis de la obra y de su carátula, con un foro de discusión; y se limitaban a redirigir a megaservidores externos (fundamentalmente megavideo y megaupload), "donde terceras personas no identificadas (uploaders) habían alojado obras audiovisuales protegidas por derechos de propiedad intelectual, optando estos últimos porque la obra no apareciera como visible para cualquier público que la buscara directamente en el megaservidor".
La sentencia considera que, antes de la reforma del Código Penal de 2015, la conducta de enlazar a otras webs con contenidos protegidos por los derechos de propiedad intelectual, no estaba sancionada penalmente.
Hace un análisis completo e individualizado de toda la jurisprudencia que "no ha sido pacífica en esta materia, sino altamente controvertida
De modo que, según la prueba practicada, "estas webs no contenían ningún tipo de contenido audiovisual, sino que se limitaban a la publicación de los enlaces que conducían a otros servidores donde se alojaban las obras".
Además, añade la resolución, "no se obtuvo ninguna evidencia" de que alguno de los acusados "hubiera accedido al megaservidor para subir el contenido de alguna película cuyo enlace apareciera después alojado en su página web".
Para la magistrada, no consta que ninguno de los acusados -el fundador de seriesyonkis Alberto G.S. y quienes luego las compraron Alexis H., Jordi T.B. y David M.O.- obtuviera ingresos económicos directos derivados del número de descargas del material audiovisual protegido, sino que eran beneficios indirectos derivados de la publicidad aparecida en forma de ventana emergente o banners.
En el periodo a que se refiere la conducta de los acusados, la jurisprudencia mayoritaria en España, como se analiza en la sentencia, ha sido partidaria de considerar que la tarea de "enlazar" era una conducta atípica.
La reforma del Código Penal de 2015 introduce un nuevo tipo penal que criminaliza la conducta de enlazar ofreciendo listados ordenados de obras, aunque los enlaces hayan sido facilitados por otros.
"Esta tipificación expresa evidencia que esta conducta no estaba antes sancionada", recalca la jueza, dado que a los cuatro acusados se les juzga por hechos cometidos antes de la reforma.
Según la magistrada, hay que acudir a la jurisprudencia de aquel momento al no poder juzgarse "el pasado con los ojos del presente".
Los hechos probados, por lo tanto, no encajan en el delito contra la propiedad intelectual recogido en el artículo 270 del Código Penal antes de la reforma operada en julio de 2015.
Atendiendo a la normativa aplicable al momento en que las páginas estuvieron activas, se sanciona penalmente al que "reproduzca, plagie, distribuya, comunique públicamente, en todo o en parte, una obra", por lo que el núcleo de la fundamentación de la sentencia se centra en determinar si los hechos probados encajan en el concepto de "comunicación pública" recogido en el Código Penal.
Las actuaciones judiciales que derivaron en el juicio oral celebrado en Murcia partieron de una investigación iniciada por el juzgado de instrucción 2 de Arganda de Rey (Madrid) que admitió a tramite la denuncia de la productora Sherlock Films, en 2008.
Las actuaciones fueron después remitidas al juzgado de instrucción 1 de Murcia y, posteriormente, se decidió que el órgano competente fuese el juzgado de lo Penal número 4 de la Audiencia Provincial.
La sentencia rechaza la existencia de dilaciones indebidas en el procedimiento, quebranto de derechos fundamentales, falta de competencia territorial o prescripción de la acción penal, como plantearon las defensas como cuestión previa