miércoles, 20 de marzo de 2019

¿Cuáles son los sectores que más empleo crean en España?


MADRID.- El mercado laboral perdió fuelle a lo largo del año pasado, pero consiguió remontar el vuelo en el cuarto trimestre de 2018. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa, publicada recientemente por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los últimos doce meses se han creado 566.200 puestos de trabajo pero, además, hay que tener en cuenta que la generación de empleo se ha extendido entre dos terceras partes de las ocupaciones, publica hoy Expansión. 

Así, en el cuarto trimestre de 2018 hubo 56 sectores que crearon empleo con respecto al ejercicio anterior, liderados por la educación, la construcción, el comercio y las actividades administrativas. En cambio, resulta reseñable que el turismo ha empezado a perder el pulso después de cinco años de fuerte dinamismo, lo que ha llevado a los hoteles y otros servicios de alojamiento a reducir su plantilla.
La educación es el subsector que más incrementa su plantilla en el último año, sumando a 111.200 trabajadores más que en el mismo periodo de 2017. Esto es, un avance del 8,7%. Este incremento no ha sido aislado, sino que ha venido sustentado en el tiempo a lo largo de los últimos años, aunque se ha disparado justo en los últimos tres meses. 
Además, este repunte en un sector que está eminentemente ligado a la contratación pública no es nada casual, ya que las Administraciones han incrementado sus plantillas en 105.200 puestos de trabajo a lo largo de los últimos doce meses, justo en vísperas del año electoral. Esto es, uno de cada cinco nuevos empleos.
De hecho, la mayoría de los sectores más vinculados a la contratación pública están entre los que más crecen este año. El caso más claro es el de la Administración Pública y Defensa; incluyendo la Seguridad Social, que gana 30.400 trabajadores, aunque también la asistencia social en residencias incrementa sus efectivos en 34.500 personas, las actividades sanitarias, en otras 16.800; y los servicios postales, en 10.400. 
Finalmente, las bibliotecas, archivos y museos dan trabajo a 2.800 trabajadores más que en 2017, un incremento del 6,8%. En total, el aumento de la plantilla en la Administración ha sido de 136.300 personas, lo que supone el mayor incremento desde 2009. Aunque este tipo de ofertas de empleo suelen ser habituales en año electoral, las restricciones presupuestarias habían impedido este avance en 2011 y 2015.
Por otra parte, la construcción también ha sido determinante, con fuertes incrementos en sus tres áreas de actividad. Así, la construcción de edificios gana 80.400 ocupados, seguida de la construcción especializada (49.700 trabajadores) y la ingeniería civil (6.300). 
Estos incrementos se han sustentado sobre el aumento de la demanda de obra nueva, a raíz del agotamiento del stock de vivienda en cada vez más zonas de España, la creación de empleo en los últimos años y la mejora del acceso al crédito.
Además, también el dinamismo de las inversiones industriales y de la obra pública han tirado al alza del sector, arrastrando también, como derivada, a las actividades inmobiliarias, con 24.800 nuevos ocupados, y de los servicios técnicos de arquitectura e ingeniería, que suman otros 13.200 trabajadores.
Por otra parte, el comercio también fue un importante foco de contratación que ha ayudado a dinamizar, como efecto secundario, el transporte. En concreto, el comercio minorista ha generado 70.100 puestos de trabajo entre el cuatro trimestre de 2017 y el mismo periodo del último año, mientras que la venta y reparación de vehículos ha aportado otros 11.500 empleos. Todo ello ha redundado en el sector del transporte. 
Especialmente beneficiado se ha visto el transporte terrestre y por tubería, que gana 56.300 puestos de trabajo, aunque también el transporte aéreo ha incrementado su plantilla en 5.200 ocupados, seguido del marítimo (1.900) y el almacenamiento (800).

Servicios e industria

Además, también hay numerosos subsectores dentro del sector servicios que adquieren tamaño. Éste es el caso de las actividades administrativas de oficina (45.800 nuevos trabajadores), los servicios de comidas y bebidas (24.000), los servicios a edificios y las actividades de jardinería (18.800), las actividades deportivas. recreativas y de entretenimiento (16.900) o la veterinaria (10.600). 
En esta lista, no obstante, destaca la ausencia de uno de los sospechosos habituales en la creación de empleo: los hoteles. Los servicios de alojamiento se dejaron 11.200 trabajadores el último año, lo que supone el primer retroceso en año y medio y el mayor desde 2013. 
Esto se puede achacar a la debilidad del turismo internacional este año, cuando el número de visitantes prácticamente se ha estancado por la pérdida de los turistas prestados desde Turquía y Egipto. 
Con todo, otras actividades relacionadas con el turismo sí están creciendo, como es el caso de las agencias de viajes y turoperadores, con 8.900 empleados más, debido al mayor gasto de los turistas españoles, dentro y fuera del país.
Por último, la industria está perdiendo el pulso del crecimiento, con la destrucción de 15.800 puestos de trabajo a lo largo del último ejercicio, algo debido en buena medida a la debilidad de las exportaciones por la ralentización del crecimiento global y a la escalada de los costes energéticos, que ha llevado al sector a perder competitividad internacional. 
Con todo, hay varias ramas de actividad que siguen tirando del carro del sector manufacturero, como son la fabricación de bebidas (13.600 nuevos puestos de trabajo en los últimos doce meses), los productos minerales no metálicos (8.500) y otras industrias manufactureras, donde se encuentran la joyería, los instrumentos musicales o los juguetes (también 8.500 empleo).

"Ahora mismo circula más agua por el trasvase Tajo-Segura que por el propio río Tajo", dice una especialista


MADRID.- La semana pasada se conoció una sentencia del Tribunal Supremo de enorme trascendencia para los ríos del país: la anulación de parte del Plan Hidrológico del Tajo por no fijar caudales ecológicos. Se trata del resultado de un recurso interpuesto en 2016 por varios colectivos en defensa del Tajo, que ha llevado la abogada especializada en agua y biodiversidad María Soledad Gallego, junto al también letrado Abel La Calle

Un recurso que ha sido financiado con aportaciones ciudadanas a través de un crowdfunding. De una familia de Toledo, esta abogada perteneciente a la Fundación Nueva Cultura del Agua y la Red Ciudadana del Tajo asegura que cada vez quedan menos ríos a los que se pueda llamar así. "Un canal de riego no es un río y no podemos conformarnos con eso".

La entrevista www.eldiario.es

¿Qué son los caudales ecológicos?

Hoy podemos estar quitando a los ríos perfectamente el 80% de su agua, el caudal ecológico es lo mínimo que les dejamos para que puedan seguir existiendo como ríos. Hay que darse cuenta de que los ríos no son simples canales de agua, ni tuberías de hormigón por los que circula el agua, son mucho más. Un río es un ecosistema valiosísimo. No solo tienen una parte física, el agua, el régimen hidrológico, sino también una parte biológica, que son los peces, las aves, los insectos, los anfibios.. Y la interacción entre todo ello tiene un funcionamiento y una estructura. La legislación de aguas establece que el caudal ecológico que tiene que pasar por un río es el que permite mantener en funcionamiento ese ecosistema y esa estructura, para que no se pierda, no se deteriore.
¿Qué dice la sentencia del Tribunal Supremo?
En el Tajo solo se habían puesto caudales ecológicos en el 5% de las masas de agua, cuando la ley dice que debe ser el 100%. El Tribunal Supremo ha dicho que hay que fijar un régimen de caudales ecológicos completo y vinculante para el periodo temporal del plan 2015-2021. Estamos cambiando totalmente el régimen hidrológico de los ríos y el Tribunal ha pedido que se mantenga un equilibrio entre los usos humanos y el ecosistema. Lo que ha dicho es que se cumpla la ley en el Tajo y se aplique.
¿Por qué se quitaron los caudales ecológicos?
Los caudales se suprimieron por todas las presiones que había. Pues el caudal del eje del Tajo está vinculado al trasvase. [La infraestructura que lleva agua del Tajo desde los embalses de Entrepeñas (Guadalajara) y Buendía (Cuenca) hasta la cuenca del Segura, en Murcia]
¿Qué tiene que ver el caudal ecológico del Tajo con el trasvase Tajo-Segura?
El trasvase se basa en una regla básica: solamente se puede trasvasar agua sobrante. En teoría, lo que dice la ley desde hace décadas es que la cuenca del Tajo es prioritaria en todos sus usos (caudales ecológicos, abastecimiento, regadío, industria, recreativos…). Se puede trasvasar una cierta cantidad de agua como sobrante o excedentaria, cuando todos esos usos están cubiertos al 100%. En el Tajo se quitó el caudal ecológico por presiones, porque si se dejaba circular más agua por el río había menos que trasvasar.
¿Entonces la sentencia va a reducir el agua que se pueda enviar al Segura?
Ahora mismo circula más agua por el trasvase Tajo-Segura que por el propio río Tajo. Si aumenta el caudal ecológico, tendrá que circular más agua por el caudal natural del río y habrá menos para el trasvase. Al mismo tiempo, las reservas que hay en los embalses de cabecera están vinculadas a los usos que hay que satisfacer en la cuenca, con lo cual también hay que incrementar esa reserva. Si tú trasvasas todo, luego cuando te hace falta en la cuenca del Tajo no lo tienes, entonces hay que dejar siempre una reserva en base para lo que se supone que vas a necesitar. Esta es una cuestión importante.
¿Hay muchos abogados especializados en agua?
Hay, pero no muchos. Y entre ellos están los que trabajamos para grupos y organizaciones sin ánimo de lucro, ONG, para defender el medio ambiente, y los abogados que trabajan para empresas y otras entidades. Nosotros defendemos siempre la naturaleza y los ecosistemas.
¿Por qué es tan importante la sentencia?
Es especial. Lo primero porque es muy difícil conseguir sentencias que anulen planes hidrológicos. Son temas complejos, un plan hidrológico es una documentación enorme de todo tipo. Pero también por todas las vinculaciones que tiene.
¿Esta decisión del tribunal influye en las otras cuencas del país?
Claro que afecta a las otras cuencas. Esto significa que en el tercer ciclo de la planificación hidrológica que está ahora por empezar hay que ponerse las pilas, pues como ha dicho el Tribunal Supremo esta sentencia para el Tajo está basada en la legislación general que se aplica a todas las cuencas. Y aunque en la mayoría de ellas tienen fijados caudales ecológicos en mayor número de masas de agua, no están fijados en todas las demarcaciones. En el Ebro, por ejemplo, falta fijar muchos caudales ecológicos. La propia sentencia del Tajo menciona la situación del Ebro.
¿Qué hay que hacer para recuperar los ríos?
Hay zonas donde todavía quedan ríos bien conservados, zonas de las cabeceras donde todavía no hay grandes embalses, zonas donde hay pocos usos humanos. En esos ríos, como dice la Directiva Marco del Agua europea, lo que hay que intentar como primera obligación es que no se deterioren. Y luego están los ya alterados, los muy degradados por usos humanos, que hay que mejorar y recuperar. El uso prioritario es el abastecimiento humano, teniendo preferencia sobre el caudal ecológico en caso de necesidad, pero lo cierto es que en España el 80% del agua va destinada al regadío. Hay que replantearse muchas cosas, hay que replantearse si se pueden seguir aumentando los regadíos. Además, hay que tener en cuenta el cambio climático, pues las aportaciones de agua van a disminuir. Hay que reorganizar todo de tal forma que exista ese equilibrio y para ver de qué forma esa reducción de aportaciones de caudal no afecte todavía más a los ríos.
¿Resulta difícil hablar de ríos y biodiversidad con los jueces?
El Tribunal Supremo ha visto bastantes recursos de planes hidrológicos. La sala que lleva estos temas ya sabe bastante de agua, de regulación. Pero aún así cuando entramos en algunas cuestiones más específicas como caudales ecológicos pues siempre hay que aportar informes técnicos, periciales, hay que explicar las cosas. Pero igual que hay que explicarlas al resto de la sociedad. Pues lo que son ríos, su funcionamiento, es muy desconocido. El caudal ecológico es algo tan básico como dejarle al río agua para que pueda seguir existiendo como río. Tratar los ríos como se está haciendo en algunos sitios me parece de una incultura total.
¿Qué está pasando en Europa con la Directiva Marco del Agua?
La Directiva Marco del Agua es la piedra angular de la política del agua europea, es importantísima. Puso como centro la recuperación del buen estado de los ríos y los ecosistemas, que siempre habían estado olvidados. El problema es que en algunos casos no se ha aplicado bien, se han ido poniendo excepciones, prórrogas. Por eso ahora hay un grupo de países, liderados por Holanda, Alemania y Bélgica, que dice que hay que revisar la directiva para rebajar estándares. Rebajarla para cumplir. Pero la directiva es perfectamente válida y donde se aplica bien está demostrado que funciona. Esta sentencia del Tribunal Supremo es un ejemplo: ha dicho al Estado que no se está aplicando bien la directiva. Entendemos que no hay que revisarla, lo que hay que hacer es cumplirla, porque será en beneficio de todos.

Jordi Arce: «El PP cree que todos somos de la misma condición»

MURCIA.- El secretario El secretario de Organización del PSRM, Jordi Arce, celebra que la Junta Electoral Provincial haya desestimado dos denuncias interpuestas por el Partido Popular contra el secretario general del PSRM y candidato a la Presidencia de la Región de Murcia, Diego Conesa.

Jordi Arce manifestó que «se cree el PP que todos somos de la misma condición. La Junta Electoral Provincial ha determinado tras analizar los hechos denunciados que queda claro que no hay causa sancionable, por lo que se han archivado ambas denuncias».
El secretario de Organización del PSRM subrayó que «el trabajo de Diego Conesa como delegado del Gobierno solo ha sido para mejorar la vida de la ciudadanía»; por tanto, en ningún caso «ha incurrido en infracción de la normativa electoral y ha quedado demostrado que las conductas denunciadas no son objeto de sanción y que el PP solo tenía intención de dañar la imagen de Diego Conesa y del PSOE», concluye.

De Valcárcel ya ni se habla para seguir en el Parlamento Europeo por el PP español


MADRID.- El líder del PP, Pablo Casado, prepara otra gran renovación en la candidatura del partido a las elecciones al Parlamento Europeo que se celebrarán el próximo 26 de mayo. A esa lista irán varios exministros de Mariano Rajoy, como Juan Ignacio Zoido, Dolors Montserrat y José Manuel García-Margallo, según han señalado fuentes del partido.

La dirección del PP está volcada ahora en el cierre de las listas al Congreso y al Senado para las generales del 28 de abril, por lo que dejará para las próximas semanas la candidatura europea. De hecho, los partidos disponen del 17 al 22 de abril para registrar sus listas ante las Juntas Electorales.
En las europeas de mayo de 2014, el PP liderado por Mariano Rajoy logró 16 escaños --frente a las 24 actas cosechadas cinco años antes-- debido a la irrupción en la Eurocámara de Podemos, UPyD y Ciudadanos. En las filas 'populares' trabajan con la idea de que ahora puedan retroceder hasta 12 o 13 eurodiputados si entra Vox y se traslada el crecimiento de Ciudadanos que estiman las encuestas.
Una de las principales incógnitas es quién será el cabeza de cartel del PP en esos comicios, que hace cinco años encabezó el actual comisario Miguel Arias Cañete. Fuentes del PP aseguran que Esteban González Pons es el tiene más opciones porque ha hecho un buen trabajo estos años en Bruselas y "se conoce los temas", en un momento que tiene que competir con el socialista Josep Borrell y el candidato de Ciudadanos (Cs), Luis Garicano.
Eso sí, algunas fuentes consultadas no descartan que al final Pablo Casado opte por el fichaje de un independiente con un destacado perfil profesional como golpe de efecto, y que incluso quiera a una mujer para encabezar la lista.
Por lo pronto, esa lista europea está "muy cotizada", en palabras del propio Casado, aludiendo así a los cargos que le han solicitado formar parte de ella o que va encajar allí tras dejarlos fuera del Congreso. Entre ellos estaría el extitular de Interior, Juan Zoido, el exjefe de la Diplomacia española José Manuel García-Margallo, y la exministra de Sanidad y actual portavoz del Grupo Popular en la Cámara Baja, Dolors Montserrat.
A ellos se sumaría también el exportavoz parlamentario en el Congreso y actual presidente del Comité de Derechos y Garantías, Rafael Hernando, que tiene el visto bueno de 'Génova' para engrosar las listas, según ha señalado a Europa Press fuentes de la formación.
Asimismo podría incorporarse el presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, quien este martes ha señalado que "probablemente sí" irá en alguna candidatura, aunque todavía no sabe si al Senado o al Parlamento Europeo. Eso sí, ha ensalzado la relevancia actual de la Eurocámara, de la que sale "buena parte de la legislación" que existe en España.
Por su parte, la expresidenta del PP catalán y actual miembro de la Mesa de la Cámara, Alicia Sánchez-Camacho, ha trasladado también a la dirección del PP su deseo de formar parte de esa candidatura,
según fuentes 'populares'. Públicamente ha afirmado que ella estará donde le diga Casado.
Por lo tanto, son muchas las peticiones para ir a Bruselas, máxime cuando la mayoría de los actuales eurodiputados del PP quieren repetir. Solo han anticipado públicamente que no revalidarán su escaño Luis de Grandes, Agustín Díaz de Mera y Santiago Fisas. A ellos se suma la plaza de Teresa Jiménez Becerril, que ha sido designada cabeza de cartel al Congreso por Sevilla.
De la lista actual, fuentes del PP dan por sentado que repetirá el secretario general del PPE, Antonio López-Istúriz, que tiene buena relación con Pablo Casado, y la exministra de Educación Pilar del Castillo.
Del murciano Ramón Luis Valcárcel ya ni se habla para seguir.
En cualquier caso, tienen más opciones de ver garantizar su continuidad las mujeres, dado que en las listas al Parlamento Europeo hay que cumplir el requisito de cuota y, al menos tres de cada cinco nombres de la lista deben ser mujeres.

El Casino 'Rincón de Pepe', de Murcia, anuncia un ERE

MURCIA.- La dirección del Casino Rincón de Pepe ha comunicado a los representantes legales de sus trabajadores la puesta en marcha de un plan de viabilidad que implica la reducción en cuatro horas del horario de apertura.

Este cambio conlleva un Expediente de Regulación de Empleo por razones económicas. Las partes implicadas se han emplazado ya para iniciar las negociaciones con las que alcanzar el mejor acuerdo posible, según informa en un comunicado.
El Grupo Orenes ha comunicado en la tarde de este miércoles a la representación sindical la puesta en marcha de un expediente de regulación de empleo en el Casino Rincón de Pepe, que conllevará una reducción en cuatro horas del horario de apertura y la extinción de los contratos a media jornada.
Según han informado fuentes de esta empresa, se trata de una de las medidas incluidas en el plan de viabilidad del casino, que busca garantizar el 86 por ciento del empleo actual y obedece a los cinco años consecutivos que arrastran de bajada de visitantes y volumen de negocio en un contexto general de reducción del juego del sector casinos en España.
La dirección y la representación sindical han celebrado hoy la primera reunión y se han emplazado ya para iniciar las negociaciones con las que alcanzar el mejor acuerdo posible.
En un comunicado, el murciano Grupo Orenes, la mayor firma del sector del juego de capital español y tercera en el ránking nacional por facturación, afirma que el casino Rincón de Pepe, desde 2013, ha visto descender un 38 % el volumen de juego y un 53 por ciento el número de visitantes.
Junto a esta medida, la empresa trabaja en el traslado de las instalaciones del centro de Murcia a la avenida Juan de Borbón, prevista para los primeros meses de 2020 y donde tiene previsto abrir un gran centro de ocio, restauración y juego.
La decisión se toma tras cinco años de descenso acumulado de visitantes y pérdidas en el volumen de negocio en un contexto general de reducción del juego del sector casinos en España.
En el caso del casino Rincón de Pepe, desde 2013, el volumen de juego ha descendido un 38% y el número de visitantes se ha reducido en un 53%.
Con esta medida, la empresa busca garantizar el mantenimiento del 86% del empleo actual.

Vox incorpora más militares a sus listas y a la abogada del Estado Macarena Olona Choclán

MADRID.- Vox ha sumado hoy como cabeza de lista en Melilla a un mando del Ejército, que estuvo once años destinado en la Legión, y a un general de División del cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, ambos en situación de reserva, de manera que incorpora ya a cinco militares para las elecciones generales del 28 de abril.

Fuentes de Vox no han confirmado todavía la identidad del cabeza de lista por Melilla, que fue capitán en la Legión, debido a que "aún tiene que arreglar sus asuntos de incompatibilidad con el Ejército", es decir, debe causar su baja en el Ministerio de Defensa.
El cabeza de lista por Pontevedra es Antonio Budiño, general de División del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra en situación de reserva.
Los otros tres militares, ya retirados, fueron anunciados hace unos días e irán en las listas por las circunscripciones provinciales de la Comunidad Valenciana y Cádiz.
Se trata del teniente general del Ejército del Aire Manuel Maestre (número uno por Alicante) y del general de División del Ejército de Tierra Alberto Asarta (Castellón), mientras que el general de Brigada de Infantería de Marina Agustín Rosety liderá la lista por Cádiz.
Asimismo, Vox ha dado a conocer a otros tres candidatos al Congreso, concretamente por La Rioja, Granada y Cuenca.
El primero es Jorge Cutillas, empresario que ha desarrollado su labor en el sector vitivinícola, primero como distribuidor durante 25 años, y luego como elaborador de sus propios vinos, principalmente de la Denominación de origen calificada de La Rioja.
La abogada del Estado Macarena Olona Choclán será candidata al Congreso de los Diputados por la provincia de Granada y es licenciada en Derecho por la Universidad Pública de Alicante, donde obtuvo el Premio extraordinario de la Licenciatura (2002-2003).
Ejerció en País Vasco, durante cinco años, como jefa autonómico de la Abogacía del Estado. El arquitecto, director de DENAES y escritor conquense Iván Vélez irá en las listas por Cuenca.
Es investigador asociado de la Fundación Gustavo Bueno y su trayectoria intelectual de Vélez", según Vox, "está marcada por su reflexión acerca España" y "el combate de la Leyenda Negra", intereses "que le han llevado a publicar" artículos en diarios como El Mundo, ABC y Libertad Digital o su reciente obra, La conquista de México (La Esfera de los Libros 2019).

Solo un tercio de familias con pobreza energética tiene bono social, dice la OCU

MADRID.- Solo una de cada tres familias que tienen dificultades para pagar sus facturas de luz y gas puede acceder al bono social, ha denunciado la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que ha cifrado además en 2 euros al mes la subida de la luz prevista para el próximo mes de abril.

Por todo ello ha puesto en marcha este miércoles una campaña bajo el lema "Suma energía y dale una vuelta a tu factura", que incluye una quinta edición de compra colectiva -www.quieropagarmenosluz.com- para que los usuarios consigan una tarifa competitiva que les permita ahorrar en la factura de luz y gas y que en la pasada edición supuso 150 euros menos al año.
"Vuelve a ser necesaria (la campaña) porque el mercado energético sigue siendo muy hostil con el consumidor", ha afirmado la directora de Comunicación de la OCU, Ileana Izverniceanu.
En este sector existe un "oligopolio" ya que el 93 % de los consumidores está en manos de cinco grandes grupos y el 78,6 % de los consumidores no conoce la diferencia entre el mercado libre y el mercado regulado, ha aseverado el técnico de la OCU del área de Energía, Javier Arranz.
Han lamentado que haya más de 3.140.000 familias que se encuentren en situación de pobreza energética y que, según datos recientes, únicamente 1.112.000 de ellas disfruten del bono social.
El desconocimiento o los estrictos requisitos son algunas de las barreras que se encuentra el consumidor con dificultades económicas para acceder a dicho bono, según Izverniceanu, que ha instado a que haya un acceso automático a propuesta de las compañías comercializadoras como ocurre en Portugal.
Según la OCU, en los últimos diez años la luz ha subido un 32 % y el gas un 12,6 % por lo que se necesita revisar el sistema de fijación de precios de la energía, que haya más transparencia en la información de las tarifas y la revisión de los impuestos que se pagan en el recibo, incluyendo una bajada del IVA de la electricidad.
La subida del precio de la electricidad en España hace que España se sitúe solo por detrás de Dinamarca, Alemania, Bélgica e Irlanda entre los países más caros.
La campaña de esta organización incluye la herramienta el Recomendador, que permite evaluar si el usuario tiene el derecho a solicitar el bono social y le informará si su tarifa actual es competitiva o no.
También incluye una petición de medidas a las administraciones implicadas que pasan por "un mayor control y un régimen sancionador más eficaz" para acabar con las "alteraciones artificiales del precio de la electricidad" y la redifinición de la relación entre consumidor, distribuidora y comercializadora incluyendo a agentes del mercado energético para proteger al primero.
Asimismo, la OCU celebra con la campaña una jornada de puertas abiertas en Madrid, Sevilla y Bilbao para que los ciudadanos se acerquen a preguntar sus dudas.
"Las facturas son complicadas de interpretar para la gente normal de la calle que ve tantos números que no tienen un origen claro", ha comentado Luis Collantes, una de las personas que se han acercado a la OCU en Madrid para informarse sobre la nueva campaña.
"La subida me parece mal porque el término de potencia sigue siendo el mismo pero el multiplicador de ese término no lo justifica nadie nada más que las eléctricas porque ellas quieren que sea así", ha argumentado Luis, que ha añadido: "Se resiente todo el capítulo de la factura independientemente del gasto de luz que tengas en casa".

Goirigolzarri no esperaba que Bankia acometería una reestructuración que afectaría a 4.500 empleos

MADRID.- El presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, ha asegurado que no se esperaba que el rescate que pidió el Gobierno español a sus socios comunitarios para recapitalizar el sistema financiero español, encabezado por Bankia, motivase una reestructuración de la entidad de tal magnitud como la que tuvo que acometer, que implicó un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectó a unos 4.500 empleados de la entidad.

Así lo ha afirmado Goirigolzarri durante su comparecencia como testigo en el juicio por la salida a Bolsa de Bankia en julio de 2011, que se celebra en la Audiencia Nacional de San Fernando de Henares (Madrid).
Sobre el conocimiento que tenía de la entidad en el momento de su nombramiento el 9 de mayo de 2012, Goirigolzarri ha explicado que contaba con el que podía obtener de los medios de comunicación.
"Sabía y conocía los problemas del sistema bancario español, conocía los problemas de Bankia desde fuera, el famoso informe del FMI, conocía que se habían presentado unas cuentas a la CNMV que no estaban auditadas y conocía los rumores que había en el mercado, pero información directa no tenía", ha indicado.
Aun contando con esta información, ha reconocido que no se esperaba que a raíz del rescate financiero de 100.000 millones de euros que el Gobierno de Mariano Rajoy solicitó a Bruselas, de los que finalmente usó unos 42.000 millones --la mitad se destinaron a Bankia--, tuviese lugar ERE que afectó a unos 4.500 empleados de la entidad y el cierre de mil oficinas bancarias.
"Si a mí me llegan a decir el 7 de mayo de 2012 que íbamos a tener un plan de reestructuración aprobado por Europa en noviembre que nos obligaba a un ERE de 4.500 personas, a cerrar 1.000 de las 3.000 oficinas y que los preferentistas se verían obligados a un gran descuento para participar en la capitalización de Bankia, me hubiera sorprendido, la verdad, no hubiera esperado nada de eso, pero a eso nos tuvimos que enfrentar", ha manifestado.

La Airef "recomendará" la subasta de medicamentos y "permitirá ahorrar 1.000 millones"

SEVILLA.- La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha asegurado este miércoles que la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) "recomendará" a través de un informe el Sistema de Selección Pública de Medicamentos de Andalucía --la conocida como subasta de medicamentos-- para toda España.

Así lo ha indicado en un desayuno-coloquio organizado por la Cadena SER en Sevilla, donde en el turno de preguntas ha sido cuestionada por la decisión del actual Gobierno de la Junta de suprimir la subasta y acogerse a la compra centralizada de medicamentos del Ministerio de Salud.
De este modo, Montero ha puesto en valor que "un organismo no sospechoso de ser político determine que ha sido una de las mejores ideas de eficiencia económica", que "permitirá 1.000 millones de ahorro en toda España".
Además, se pregunta si, "después del recorrido que ha tenido esta subasta", Andalucía "se puede permitir el lujo de retirar esta fuente de recursos de sus presupuestos", dado que supone en torno a 200 millones de euros. 
"Esta comunidad se puede permitir abandonar una política que incluso recomiendan entes independientes y dejar de fortalecer los servicios públicos", ha abundado.

La Comunidad Valenciana recibe 965 millones de inversión extranjera en 2018

VALENCIA.- La directora general de Internacionalización, María Dolores Parra, ha destacado este miércoles que la Comunidad Valenciana ha sido en 2018 la cuarta autonomía de España con una mayor inversión extranjera al alcanzar los 965 millones de euros.

Según fuentes de la Generalitat, la Comunitat se sitúa por detrás de Madrid y Cataluña y muy cercana al País Vasco, que ha recibido una inversión de 969 millones de euros en 2018.
Parra ha recalcado que es la primera vez desde los años 90 en que la Comunitat alcanza unas cifras "tan buenas" durante dos años consecutivos.
Para la directora general de Internacionalización, estos datos presentados por la Secretaría de Estado de Comercio Exterior ponen de manifiesto que "seguimos en la senda de crecimiento" y ha animado a continuar en esta línea "para así lograr mantener estas cifras en el futuro".
La Generalitat ha informado también de que la Comunidad de Madrid representa el 85 % del total de la inversión extranjera recibida en España, seguida de Cataluña, con un 6%, y el País Vasco y la Comunitat Valenciana, con un 2 %.
En cuanto al origen de las inversiones, la directora general ha detallado que Italia ha sido el primer país inversor extranjero en la Comunitat, con 495 millones de euros, que suponen un 51 % del total recibido.
Le siguen Reino Unido, con 121 millones de euros, y Portugal, con 84 millones, que entre los dos representan un 21 % de la inversión total extranjera recibida durante enero y diciembre de 2018.
Además, entre los principales destinos destaca el dinamismo de Suecia, Alemania, Italia y Francia, que duplicaron el valor de sus inversiones en la Comunitat.
Por sectores, en 2018 destaca el comercio al por menor (excluido el de vehículos a motor), que ha supuesto un 49 % del total, junto a la fabricación de otros productos minerales no metálicos (incluye cerámica), que representan el 63 % de la inversión extranjera en la Comunitat.
El mayor dinamismo entre los principales sectores destinos de inversión extranjera en la Comunitat ha sido el de la industria química, que ha experimentado un crecimiento de más del 2.500 % durante 2018.

La UPA denuncia los "intereses ocultos" que están "hundiendo" el precio del aceite español

MADRID.- La organización agraria UPA ha criticado los "intereses ocultos" que están "hundiendo" el precio del aceite español y ha hecho un llamamiento para que el mercado del aceite "entre en razón" y se frene la tendencia bajista de las últimas semanas.

De este modo, UPA ha anunciado que intensificará sus protestas y movilizaciones para hacer hincapié en una situación que responde, a su juicio, a "razones ocultas" que buscan manipular el mercado.
Las estimaciones de campaña colocan a España como el único país con aceite para manejar el mercado mundial. Mientras que la producción nacional se va a situar por encima de la media de las últimas campañas, la producción mundial va a sufrir importantes bajadas cercanas al 8%, por los fuertes descensos en países competidores como Italia (-59%) y Grecia (-42%).
A pesar de esta situación, "y de manera inexplicable", en palabras de UPA, "la pésima comercialización que se está llevando a cabo por el sector español, ha provocado una bajada de precios que se sitúa sobre el 30%".
"Teniendo en cuenta que prácticamente todo el aceite que queda en el mundo está en manos españolas, y que el consumidor tanto nacional como internacional apuesta claramente por nuestro oro líquido, estamos seguros de que a partir de este momento se van a disparar los datos de comercialización", ha recalcado en nota de prensa.
Ante esta situación, UPA va a solicitar al Ministerio de Agricultura que "se meta de lleno en el problema y tome las medidas necesarias para aclarar cuáles son las razones ocultas para que con estos datos la comercialización se esté produciendo en cifras ridículas".
"Necesitamos que el Ministerio convoque de manera inmediata una reunión con los grupos de comercialización que existen en España, donde de manera conjunta se analicen las estrategias y las razones de comercialización de cada uno de ellos, en base a los datos existentes", ha explicado.
UPA ha indicado que en este momento, y con los precios que se encuentra en el mercado en la actualidad, el olivar tradicional, que representa a más del 80% del olivar español, ya se encuentra por debajo de los costes de producción.

'Fitch' rebaja la previsión para España por la incertidumbre política

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha revisado dos décimas a la baja sus pronósticos de crecimiento del PIB para España en 2019 y 2020, cuando anticipa una expansión económica del 2,1% y del 1,7%, respectivamente, como consecuencia del impacto negativo que la incertidumbre política puede tener en las decisiones de inversión de las empresas.

No obstante, Fitch considera "modesta" la rebaja de sus perspectivas de crecimiento para España en comparación con el recorte acometido para otras grandes economías de la zona euro, como Italia, cuyo crecimiento en 2019 ha sufrido un 'hachazo' de un punto porcentual, hasta el 0,1%, mientras que Alemania ha visto reducida en seis décimas su previsión, hasta el 1%.
"La incertidumbre derivada de las tensiones políticas podría ensombrecer las decisiones de inversión de las empresas", advierte la agencia, que asigna a la deuda soberana de España una calificación 'A-' con perspectiva estable.
En este sentido, Fitch señala lo "incierto" del resultado de las elecciones generales convocadas de forma anticipada por el Gobierno para el próximo 28 de abril, apuntando que "pueden no resultar en una coalición estable de Gobierno".
De este modo, la calificadora de riesgos sostiene que el consumo privado, uno de los principales motores de crecimiento de la economía española, debería seguir viéndose soportado por la mejora del empleo, aunque esta se producirá a menor ritmo que en el pasado, así como por la subida del salario mínimo.
Sin embargo, Fitch advierte de la división de opiniones con respecto la subida del salario mínimo en España, señalando que en el caso de que se registrase un frenazo en la creación de empleo y en el incremento de la renta, los hogares contarían con un margen limitado para compensar su impacto en el consumo dado que su tasa de ahorro se encuentra en mínimos de una década.
A este respecto, los últimos pronósticos de Fitch contemplan una gradual reducción de la tasa de paro, que se situará en 2019 en el 14,2% y bajará al 13,5% un año después.

El INTIA controla más de cien plagas y enfermedades que afectan a cultivos

PAMPLONA.- El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA (INTIA) controla, a través de su Estación de Avisos, más de cien plagas y enfermedades que afectan a diferentes cultivos.

Esta herramienta proporciona a los profesionales del campo una "información actualizada, fiable y georreferenciada sobre el riesgo que tienen de padecer determinadas plagas y enfermedades con el objetivo de ayudarles a la toma de decisiones en la gestión integrada de sus cultivos", según explica en un comunicado.
Desde hace más de 30 años utiliza la Estación de Avisos, que en la actualidad y, gracias a las nuevas tecnologías, posibilita el desarrollo de actividades de trabajo "impensables hace una década".
Carmen Goñi, una de las técnicos que se encarga de su manejo y gestión, ha presentado recientemente los datos de control relativos al año 2018.
Entre ellos ha destacado que se lleva a cabo el control de 53 cultivos diferentes de frutales de pepita, hueso y cáscara, viña, olivo, extensivos de invierno y de verano, y hortícolas, entre otros, a través del seguimiento de 106 plagas y enfermedades que les pueden afectar, como lepidópteros, moscas, pulgones, hongos o bacterias.
El seguimiento se realiza a través de 306 puntos de control que se dividen en: puntos de monitoreo (trampas situadas en parcelas o en las fincas experimentales y que son revisadas con una periodicidad semanal); observaciones realizadas en parcelas mediante las visitas realizadas por los técnicos de INTIA; e información procedente de 27 estaciones meteorológicas automáticas y vinculadas a la Estación de Avisos en base a cuyos datos se estiman probabilidades y riesgo de algunas plagas y enfermedades.
Todos ellos están permanentemente controlados por los seis técnicos de INTIA adscritos a la Estación de Avisos, además del personal de la sección de Experimentación y de otros técnicos encargados del Asesoramiento a los Agricultores.
Además, desde la Estación de Viticultura y Enología de Navarra se organiza el grupo de 23 colaboradores que realizan el seguimiento de los puntos de monitoreo relativos a la viña de vinificación.
Con toda esta información que se recoge en campo, se emiten los diferentes avisos, en total 204 en 2018, que son publicados en la web de la Estación de Avisos y divulgados a través de la cuenta oficial de INTIA (@IntiaSa) en la Red Social Twitter. Se enviaron además 4.000 avisos vía SMS.
El año pasado se emitieron además 83 hojas informativas en las que se amplía la información de los avisos, se ahonda más en la descripción del problema, se comunica a los agricultores cuáles son los momentos óptimos de tratamiento y se les envía un listado con los productos autorizados y las dosis recomendadas. Esta es una información exclusiva para los socios y técnicos de INTIA.

Logran reducir el grado de alcohol en el vino sin bajar su propiedad sensorial

LOGROÑO/JUMILLA.- Un estudio del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino (ICVV) y una tesis desarrollada en la Universidad de La Rioja (UR) han logrado reducir el grado alcohólico de los vinos, hasta tres y cuatro grados en laboratorio y entre uno y dos en escala piloto, sin disminuir sus propiedades sensoriales.

La UR, en una nota, ha detallado este miércoles que la combinación del uso de levaduras seleccionadas, la aireación del mosto en las primeras etapas de fermentación y el control de factores ambientales logra reducir el alcohol presente en el vino con el mantenimiento de sus propiedades sensoriales.
Esta propuesta es fruto de los estudios del Grupo de Investigación "MicroWine" del ICVV, formado por el Gobierno riojano, el CSIC y la UR; y la tesis de Alda João Sousa Rodrigues por la Universidad de La Rioja, quien ha obtenido el grado de doctora con la calificación de sobresaliente "cum laude" con mención internacional.
Esta tesis se titula "Características fisiológicas de Saccharomyces cerevisiae y especies de levaduras enológicas alternativas en relación con la reducción del contenido alcohólico del vino" y ha sido dirigida por los investigadores Ramón González García y María Pilar Morales, del Grupo "MicroWine".
La UR ha indicado que la obtención de vinos con menor contenido alcohólico es una demanda creciente del mercado, tanto por consideraciones de salud y seguridad vial como por las políticas de impuestos sobre bebidas alcohólicas de algunos países importadores.
Esta tendencia, ha dicho, choca con el progresivo aumento de grado de los caldos que se está produciendo en los países de clima cálido, derivado del mayor contenido en azúcares de las uvas en el momento de la vendimia.
Ha añadido que se trata de un problema relacionado, sobre todo, con el cambio climático global, pero también con la variación en las preferencias de los consumidores hacia vinos con mayor cuerpo y potencial aromático.
El Grupo de Investigación "MicroWine" ha identificado la "aerobiosis" (aireación o presencia de oxígeno en contacto con el mosto) como la vía metabólica más prometedora para desviar el flujo de carbono de la producción de etanol.
Ha precisado que, al airear el mosto para que incorpore oxígeno, las levaduras no-Saccharomyces pueden "respirar", con lo que se consigue que parte de los azúcares se consuman por esta vía y no puedan ser fermentados ni producir alcohol.
Esta técnica, por sí sola, presenta un gran inconveniente, dado que la presencia de oxígeno incrementa la producción de ácido acético por parte de la levadura Saccharomyces cerevisiae (la más empleada en fermentación) y algunas otras levaduras, ha relatado.
Para solucionarlo, la autora de la tesis ha identificado tres genes de S. cerevisiae, cuya eliminación reduce significativamente la producción de ácido acético en presencia de oxígeno.
Para la identificación de estos genes, ha empleado técnicas de biología computacional (análisis de modelos predictivos) e ingeniería genética.
Este conocimiento permite el diseño de estrategias naturales de mejora genética, como la evolución dirigida, no basadas en ingeniería genética, para obtener levaduras con mejores características para este proceso.
A estas estrategias -aireación, selección y mejora de levaduras Saccharomyces y no-Saccharomyces- se añade el control de otros factores ambientales, como la temperatura, que puede afectar a determinadas cepas; y el aporte de nutrición nitrogenada.

La DO Jumilla consolida sus vinos en Prowein

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Jumilla ha estado presente durante esta semana en la cita más importante del sector del vino en todo el mundo, Prowein, que tiene lugar en Alemania.
Diecinueve bodegas de la DO Jumilla han asistido a la muestra, bien junto al Consejo (Bodegas Arloren, Bodegas Fernández, Bodega Madrid Romero, Bodega Pío del Ramo, Bodegas Alceño, Bodega Silvano García, Bodegas Olivares, Bodega Delampa, Bodegas y Viñedos Xenysel, Casa Castillo y Viña Elena), o en el pabellón español de ICEX (Bodegas Bleda, el grupo Gil Estates Family, Esencia Wine Cellar, Bodegas BSI, Ego Bodega y Bodegas Carchelo). 
Además, dentro del Hall 10 donde se ubican las bodegas españolas se instaló el stand de J.García Carrión, y en el pabellón Spanish Organic Wines, Bodega Cerrón
«Esta feria es una fantástica oportunidad para las bodegas ya que les permite reunirse con compradores internacionales y ampliar carteras de clientes en la cita más importante del año para el sector» señala el presidente del Consejo Regulador, Silvano García.
Alemania es uno de los principales mercados de los vinos de DOP Jumilla, cuarto destino de sus exportaciones, y el segundo mercado en Europa con más de un millón de botellas vendidas.

'El Corte Inglés' se alía con 'Repsol' para vender electricidad y gas

MADRID.- El Corte Inglés ha dado un paso más en su alianza con Repsol y desde hoy permitirá contratar en tres de sus centros el suministro de electricidad y gas que ofrece la petrolera, con la que el grupo de distribución colabora en el segmento de tiendas de conveniencia.

Inicialmente, la contratación de luz y gas podrá hacerse en los centros de Sanchinarro, Castellana y Alcalá de Henares, situados en la Comunidad de Madrid, y el objetivo es ir extendiendo este servicio paulatinamente a otros grandes almacenes y ofrecérselo a partir de abril a los titulares de su tarjeta de pago.
Además, en virtud del nuevo acuerdo, firmado por los consejeros delegados de Repsol, Josu Jon Imaz, y El Corte Inglés, Víctor del Pozo, los usuarios podrán usar a partir de mediados de junio la aplicación de pago por móvil de la petrolera para efectuar compras en la red comercial de El Corte Inglés.
La compañía energética lanzó el pasado mes de noviembre su filial Repsol Electricidad y Gas, que a finales de febrero contaba con 810.000 clientes y los clientes de El Corte Inglés podrán contratar sus servicios con "una tarifa competitiva e individualizada y descuentos en carburantes", además de beneficiarse de ofertas cruzadas, según la misma fuente.
Esta oferta promocional se ampliará a mediados de junio a todos los titulares de la tarjeta de El Corte Inglés (más de 11 millones), según el comunicado, en el que se destaca que a mediados de abril Repsol lanzará una oferta de electricidad y gas a los más de 90.000 empleados del grupo de distribución.
Para Imaz, el acuerdo refuerza el objetivo de Repsol de ofrecer a los clientes los servicios que necesitan y acercándoles la oferta "multienergía" de la compañía, para lo que, contar con la colaboración de uno de los referentes del comercio, supone una gran ventaja.
"Queremos ofrecer a nuestros clientes todo aquello que puedan necesitar o que les pueda facilitar la vida, ya sean productos, servicios o experiencias. Y para ello, contamos con aliados de referencia como Repsol", ha subrayado Del Pozo.
En julio de 2017, ambas compañías firmaron un acuerdo estratégico para crear la mayor red de tiendas de proximidad y conveniencia de España con la incorporación de los supermercados "Super Stop&Go" a las estaciones de servicio de la petrolera, que cuenta con unas 3.500 gasolineras en España.

Conesa: «Tenemos que defender los intereses de la Región con más inteligencia y menos prepotencia»

MURCIA.- El secretario general del partido, Diego Conesa, sostuvo este miércoles, ante la sentencia del Tribunal Supremo (TS) sobre el Plan del Tajo, que «hay que trabajar en la defensa de los intereses de la Región con mucha más inteligencia que hasta la fecha y menos prepotencia que en los últimos 20 años en materia de agua».

«Está claro que algo no se hizo bien en 2014 y 2015, pero es cierto que todos estábamos advertidos de esta situación y ahora hay una realidad de cambio climático y de caudales ecológicos que hay que respetar», apuntó Conesa.
Además, aseguró que el «el PSRM-PSOE defiende el interés de esta Región y la viabilidad del trasvase Tajo-Segura» y que «en ningún momento se pone en cuestión en la sentencia» del TS. 
En este sentido, Diego Conesa subrayó que «las batallas y las guerras contra el agua ya no cuelan», criticando la dinámica de confrontación del PP «a la desesperada».
Así, avanzó que trasladará al líder de los 'populares', Fernando López Miras, una carta «para fijar una posición común a través del Pacto regional firmado», a fin de que «se visualice la postura política de esta Región con argumentos, sensatez y ánimo de consenso entre todos».
«Hemos perdido la batalla de la imagen y de las necesidades de esta región» debido a «una nefasta gestión de las fortalezas en nuestra gestión hídrica y la forma de cubrir las necesidades en esta materia», lamentó el secretario general del PSRM.
«Es una lástima que fuera de la Región no se sepa y se haya vendido que depuramos el 99% del agua antes de que la aprovechamos al cien por cien para regadío y que duplicamos el porcentaje de riego por goteo respecto a la media nacional». 
Algo, insitió, que «no se habrá hecho bien; por lo que vamos a ponerla blanco sobre negro entre todos».
Diego Conesa considera que hay que trabajar más en planificar los recursos «para dar mayor seguridad de suministro», haciendo alusión a la asignación de agua desalada «con criterios de justicia» a zonas que «la llevan demandando durante mucho tiempo», a través de la desaladora de Torrevieja, Valdelentisco y «de manera inmediata» la de Águilas. 
Y es que «se nos olvida que hemos estado once meses sin trasvase».
«El Gobierno de España y el PSRM-PSOE estamos en la solución para garantizar el suministro de agua para la Región de Murcia», enfatizó. 
«Lo que demuestra la sentencia del TS es que hace falta planificación, algo que no ha existido durante todos estos años; ya está bien de hacer política con el agua y no hacer política de agua», afirmó. 
«Me niego a una guerra del agua y a una confrontación que no lleva a soluciones», concluyó el secretario general de los socialistas murcianos.

Los grupos políticos coinciden en utilizar el 'Prasam' y actuar ya para recuperar la Sierra Minera

CARTAGENA.- La Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional volverá a reunirse previsiblemente la próxima semana para cerrar las conclusiones sobre la problemática socioambiental de la Sierra Minera en los municipios de La Unión y Cartagena. Aunque este miércoles no terminaron de elaborar el dictamen con las conclusiones que llevarán a Pleno, los grupos sí que coincidieron en la utilidad del Prasam y en iniciar ya sus actuaciones.

La presidenta de la comisión, la socialista Yolanda Fernández, explicó que se valoraron las aportaciones de los grupos parlamentarios y que se acordó pedir a la Junta de Portavoces que vuelva a convocar la comisión para la redacción final de las conclusiones. «Hemos intentado hacer un trabajo rápido y unas conclusiones que puedan servir para el futuro», dijo.
Desde el PP, Víctor Martínez-Carrasco destacó que faltó la intervención de la Confederación Hidrográfica del Segura y de los propietarios de los terrenos en la comisión, que «seguro que hubiesen aportado muchísima luz». 
Sobre el Prasam señaló que «se ha puesto de manifiesto que es un instrumento válido y que hay que utilizarlo. Lo que no tenemos que hacer es concretar las medidas, nos basaremos en lo que dice el Prasam pero siempre siguiendo criterios técnicos y científicos. Ha habido matizaciones porque se quería especificar ya qué medidas, pero hemos recomendado que nuestra misión no era esa».
Desde Ciudadanos, Luis Francisco Fernández manifestó que el Prasam «puede ser la solución, pero hay que llevar ya a cabo las actuaciones», dijo señalando que las tres administraciones han tenido «dejación de funciones» en muchas actuaciones. 
Por su parte, María Giménez, de Podemos, señaló que la gente de los pueblos de la Sierra Minera y de La Unión permanecieron totalmente «desamparados» por parte de los gobiernos de PP y PSOE, que estuvieron al mando de esta Región.
Por ello, «estamos satisfechos porque es un tema que gracias a Podemos ha empezado a resolverse. Si bien, lamentamos que PP, PSOE y Ciudadanos hayan rebajado el dictamen. Han impedido que se ponga de forma expresa quiénes son los responsables políticos de que haya miles de personas conviviendo con metales tóxicos peligrosos para la salud», aseguró Giménez.

'Ecologistas en Acción' pide actualizar los medidores de contaminación para reflejar las partículas PM 2,5

MURCIA.- Ecologistas en Acción reclamó medidores de partículas PM2,5 en toda la red de calidad del aire y demandaninformación pública en tiempo real de los valores diarios de estas micropartículas, según informaron fuentes de esta organización en un comunicado.

Ecologistas en Acción se dirigió a la Dirección General de Medio Ambiente para reclamar que todas las estaciones de la red regional de vigilancia atmosférica midan las micropartículas PM2,5. En la región solamente una estación de la red de vigilancia atmosférica, la de Mompeán, mide este tipo de partículas.
Tampoco hay información pública en tiempo real de los valores de este contaminante, según los ecologistas. 
Actualmente, lamentan que «se desconocen los valores diarios de partícula PM2,5 del segundo semestre de 2018», y esta carencia de datos «produce un sesgo grave en el diagnóstico de este tipo de contaminación y una vulneración del derecho a la información pública sobre calidad del aire».
En este sentido, recuerdan que las recientes activaciones de los protocolos anticontaminación en Murcia y La Aljorra «ponen de relieve el importante papel de la contaminación por partículas en el deterioro de la calidad del aire».
Un reciente estudio de un equipo de investigadores internacionales, publicado en European Heart Journal, aumenta la cifra de muertes prematuras por la contaminación a prácticamente el doble de lo que estimaba el último informe de la Organización Mundial de la Salud, que establecía en 4,2 millones el número de muertes prematuras, o el de la Agencia Europea de Medio Ambiente, que estimaba en 422.000 fallecimientos prematuros en Europa, de los cuales alrededor de 391.000 lo serían en la Unión Europea.
En España, el estudio estima casi 49.000 muertes prematuras en 2015, por exposición únicamente a partículas PM2,5, casi el doble de las estimadas para el mismo año por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esto refleja el papel fundamental de las partículas PM 2,5 en la mortalidad prematura y la morbilidad de la población afectada.

Mejor indicador que las PM10

Las polución por micropartículas en suspensión PM2,5, según Ecologistas en Acción, parece ser un mejor indicador de la contaminación urbana que las PM10, debido a que, su origen es antropogénico en una alta proporción, puesto que las PM2,5 en buena medida provienen de las emisiones de los vehículos diesel. 
En Europa, pocas ciudades logran mantener las concentraciones por debajo de los niveles recomendados por la OMS para PM2,5.
Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente también se han analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular, añaden las mismas fuentes.
La contaminación atmosférica por partículas finas PM2,5 está asociada a las causas naturales de mortalidad, incluso en intervalos de concentración muy por debajo del valor límite medio anual. 
Por cada incremento de cinco microgramos por metro cúbico en la exposición anual a las PM2,5, el riesgo de muerte por causas naturales aumenta un 7%.
Desde Ecologistas en Acción proponen un Programa de Modernización de la Red de Vigilancia Atmosférica. 
En este contexto, demandan la instalación de analizadores de partículas en todas las estaciones fijas y móviles de la red regional de vigilancia atmosférica y la información pública, en tiempo real, de los valores diarios de estas micropartículas.

El Consejo Económico y Social apoya la necesidad de una atención temprana universal y gratuita

CARTAGENA.- El Consejo Económico y Social (CES) aprobó el dictamen sobre el proyecto de decreto por el que se regula la intervención integral de la atención temprana en la Región de Murcia, en el que se muestra partidario de que la misma se proporcione de forma gratuita y universal y estableciendo un marco de prestación que otorgue garantías de seguridad jurídica a los usuarios del servicio. 

Así, se muestra de acuerdo con la orientación del proyecto de decreto al configurar por primera vez como derecho una atención temprana gratuita y universal.
También valora la previsión de órganos de coordinación intersectoriales, imprescindibles atendiendo a los especiales requerimientos de coordinación y colaboración entre los diversos servicios, órganos, unidades y otros elementos que forman parte de las estructuras administrativas de las consejerías implicadas en la intervención integral de la atención temprana. Esto incluye también a las administraciones locales y las entidades representativas de las personas con discapacidad y otros agentes económicos y sociales.
No obstante, en su dictamen el CES estima que resulta imprescindible que en el informe de impacto económico se considere la necesidad de abordar el desarrollo y extensión territorial de la Red Pública de Atención Temprana, de forma que se garantice la igualdad en el acceso a toda la población infantil entre cero y seis años en la Región.
Asimismo, en la previsión de los recursos necesarios para la garantía de la adecuada prestación de la intervención integral de atención temprana debe tenerse en cuenta la necesidad de configurar y establecer la cartera de servicios de atención temprana que deben prestarse en la red pública.
La sesión tuvo lugar por segunda vez fuera de la ciudad de Murcia, en concreto en el Palacio Consistorial de Cartagena. El presidente de la institución, Jose Antonio Cobacho, manifestó la intención del Consejo, que está conmemorando el vigésimo quinto aniversario de su creación, de incrementar su presencia en todas las comarcas de la Región y su contacto por todos los cauces posibles con la sociedad.
Una vez finalizado el pleno, se celebró un encuentro entre los consejeros del CES y representantes de los grupos políticos municipales y de las organizaciones económicas y sociales más representativas de la ciudad con el objeto de abordar cuestiones específicas que le afectan en los ámbitos sociolaborales y económicos.
El encuentro estuvo copresidido por la alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, al que el presidente del CES agradeció su disposición y colaboración para que el pleno y el encuentro se pudieran celebrar. En la misma sesión plenaria, el Consejo Económico y Social aprobó igualmente la memoria de actividades de 2018.

El Defensor del Pueblo abre una «indagación preliminar» sobre la ordenanza del agua en Murcia

MURCIA.- El Defensor del Pueblo va a llevar a cabo una «indagación preliminar» ante el Ayuntamiento de Murcia para determinar la adecuación o no de la nueva ordenanza reguladora de las tarifas de agua, respondiendo así a la petición que formuló el grupo municipal de Ahora Murcia, que considera que no se elaboró de forma participativa ni incluye el derecho humano al agua.

El partido llevó este asunto ante el Defensor del Pueblo que, en su respuesta, apunta que «comparte el fundamento jurídico» expuesto por Ahora Murcia sobre la «naturaleza fundamental del derecho al agua» y estima también que el proceso participativo para su elaboración «puede resultar escaso debido a su brevedad».
Por ello, recabará ahora la postura del Ayuntamiento antes de posicionarse sobre el fondo de la queja, si bien, para el concejal de Ahora Murcia Miguel Ángel Alzamora, este inicio de las indagaciones es ya un «reconocimiento de que no se están haciendo las cosas bien» en relación con este servicio.
Alzamora lamentó que el Consistorio no tuviera en cuenta las alegaciones que formuló su partido y que sí estudiará el Defensor del Pueblo y subrayó la necesidad de que la nueva ordenanza incluya un reconocimiento expreso al derecho humano al agua.
En cualquier caso, se comprometió a trasladar al Defensor del Pueblo nueva documentación sobre las deudas de las familias más vulnerables, los avisos y cortes de agua que sufren y las denuncias que les interpusieron por no poder pagar esas deudas.

El obispo auxiliar de la Diócesis de Cartagena participa en una audiencia con el Papa Francisco


CIUDAD DEL VATICANO.- El obispo auxiliar electo de la Diócesis de Cartagena, Sebastián Chico, participó en la Audiencia General del Papa Francisco en la plaza de San Pedro, acompañado por el obispo de Cartagena, monseñor José Manuel Lorca Planes.

Al finalizar, saludó al Santo Padre: «Le he agradecido que confíe en mí como obispo auxiliar de la Diócesis de Cartagena». 
Durante la conversación, también le comentó al Papa que los seminaristas le enviaban recuerdos. 
«Mi madre me pidió que le diera un saludo al Papa y así lo he hecho, él me ha dicho que le pida a ella que rece por él y me ha dado un fuerte abrazo».
Este viernes tendrá lugar en la Catedral, durante la misa de las 19.30 horas, la profesión de fe y juramento de fidelidad a la Iglesia de Sebastián Chico, paso previo para su ordenación episcopal que será el 11 de mayo, a las 11.00 horas.

García-Page pide a la UE que haga cumplir la ley «al milímetro» en el Trasvase del Tajo

BRUSELAS.- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, dijo esperar de Bruselas que «vigile y obligue a la transposición de toda la normativa y el cumplimiento milimetrado en España de la normativa europea» para garantizar el caudal suficiente del Tajo. 

García-Page, acompañado de una representación del Gobierno manchego, presentó al comisario de Medio Ambiente, Karmenu Vella, el informe de evaluación del grado de conservación de la ribera y los hábitats del río Tajo a su paso por Castilla-La Mancha.
«Hemos venido (a Bruselas) a decir lo que siempre hemos dicho de manera coherente con la Constitución, las leyes españolas y las leyes europeas aprobadas por España para defender nuestro agua, el agua de todos los españoles y por tanto también de Castilla-La Mancha», señaló.
Afirmó que lo que sufre el Tajo con el Trasvase es «un atropello ambiental» y que a los castellanomanchegos se les «agota la paciencia», por lo que «la próxima legislatura va a ser determinante. No hay más tiempo que perder», añadió, para mostrarse a favor de un «diálogo» tras las elecciones «para buscar alternativas».
Asimismo, se mostró «muy satisfecho» por la sentencia del Tribunal Supremo que anula parcialmente el Plan Hidrológico del Tajo por no fijar los caudales ecológicos en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina. 
«La verdad es que estamos muy contentos, que te den la razón los tribunales es siempre trascendente, pero que sea después de una lucha tan sostenida en el tiempo, a veces tan solitaria, y a veces aguantando tantos insultos de insolidaridad o de acusaciones falsas, es especialmente gratificante».

Este mes de marzo puede ser en la Región el más seco en 79 años

MURCIA/MADRID.- El delegado en Murcia de Aemet, Esteban Palenzuela, señaló este miércoles en rueda de prensa que, si no llueve más este mes, «marzo resultaría el mes más seco de los últimos 79 años». «Debería llover una media de 29 litros por metro cuadrado en esta última semana para que se alcanzara el valor medio para este mes», añadió.

La Región de Murcia ha vivido el invierno más seco de toda la serie histórica desde hace 78 años con tan solo 9,7 litros por metro cuadrado y térmicamente ha sido cálido, con una temperatura media de 10,5 grados, 0,8 más que el valor medio, el décimo más cálido de la historia y el más cálido del siglo XXI.
La media del trimestre ha sido de 16,8 grados centígrados, con máximas como los 29,7 grados que se registraron el 28 de febrero en la ciudad de Murcia y mínimas de menos 9 grados el 11 de enero en Campo de San Juan.
Los tres meses de este invierno, diciembre, enero y febrero, con 8, 0,7 y 1 litros por metro cuadrado, respectivamente, han tenido un carácter muy seco y el diciembre pasado ha sido el más seco desde 1941.
Durante este trimestre ha nevado mucho menos de lo normal. Como ejemplo, en Cañada de la Cruz, Moratalla, se registró tan solo 1 día con precipitación en forma de nieve, el 1 de febrero, siendo lo normal 9,3 días de nieve durante el invierno.
Ello se suma a que este trimestre ha sido el de menor actividad eléctrica de los últimos 17 años y también durante este trimestre se registraron cuatro episodios de vientos fuertes.
Si tenemos en cuenta el periodo temporal del «año hidrológico» al hablar de precipitaciones, entre octubre de 2018 y el 19 de marzo de 2019, hubo 142 litros, que suponen el 85% del valor medio para el mismo periodo, que son 167 litros, lo que supone un carácter normal, compensando las precipitaciones de octubre y noviembre, a la escasez de los últimos tres meses.
Durante los primeros 17 días de marzo, la Región ha estado bajo influencia anticiclónica, solo interrumpida por el paso sobre la península de la borrasca Laura que provocó vientos fuertes en la Región.
El día 18, al paso de un frente atlántico se registraron las primeras precipitaciones del mes y bajada de las temperaturas.

Primavera también seca

La primavera (que comienza este miércoles a las 22:58 hora peninsular) será probablemente algo más calurosa de lo normal y también probablemente menos lluviosa de lo habitual en toda España.
Así lo indican las predicciones de la Agencia Estatal de Meteorología. Esto se produciría después de que haya quedado atrás el segundo invierno más seco del siglo y el quinto desde 1965 en España.
Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ha avanzado que esta primavera no traerá “el cambio que dé la vuelta” a este invierno tan escaso en lluvias.
A priori -ha continuado- todas las señales apuntan a que será una primavera calurosa.
En cuanto a las precipitaciones para los meses de abril, mayo y junio la tendencia confirma que los valores serán “inferiores a los normales” en todo el país.
Con respecto al invierno que termina, la portavoz ha destacado que ha sido muy seco. “No ha llovido ni la mitad de lo que cae habitualmente” y solo se han recogido 98 litros por metro cuadrado, un 51% por debajo de la media.
Las reservas de nieve, al término de la estación invernal, suponían tan solo la mitad de los últimos cinco años.
Los últimos inviernos tuvieron, en general, el mismo carácter cálido de este que acaba de finalizar. Así, destaca el de 2014, que fue cálido en de todo el país; 2016, que fue muy cálido, el segundo más caluroso desde 1961; y 2017, templado en todo el país.
Respecto a las temperaturas, la media de los valores máximos (14,4 ºC) del trimestre ha sido la más alta desde 1965, mientras que las mínimas han estado casi 0,5 grados por debajo de la normal.
Esto ha propiciado una estación con “la mayor amplitud térmica” (diferencia entre valores nocturnos y diurnos) de toda la serie de datos, ha avanzado Rubén del Campo.
Durante el invierno, los episodios fríos han sido “escasos y de poca intensidad”, y destacan el de los días 4 a 8 de enero, que se debió a temperaturas mínimas bajas generalizadas, y el “breve pero intenso” de los días 10 a 12 de enero, durante el que se alcanzaron las temperaturas más bajas de todo el invierno.
El portavoz destacó el episodio cálido de los últimos diez días de febrero debido a un bloqueo anticiclónico durante el que se alcanzaron “las temperaturas más altas del invierno en la Península Ibérica y en Baleares”, que dejó récords de calor en España y en algunas ciudades europeas.
Otros detalles que han caracterizado este invierno han sido la ausencia de temporales y borrascas y el promedio de días soleados tan altos, que ha desembocado en un 32 por ciento más de horas de sol de lo normal en todo el país.
El puerto de Navacerrada, en Madrid, registró este invierno un 64% más de días de sol de lo normal, y en Ciudad Real, se situaron un 56% por encima de la media, ha observado Del Campo.
La escasez de lluvias y los valores térmicos elevados han propiciado que el número de incendios supere de “manera destacada” la media de lo últimos 10 años.

El consejero Villegas critica que el Gobierno central hable de mejorar la Atención Primaria «sin abordar la financiación»

MURCIA.- El Gobierno regional criticó que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social hable de mejorar las estructuras de la Atención Primaria «sin cimientos ni hormigón» y manifestó su «sorpresa» ante el documento que la ministra llevó a una reunión con los consejeros autonómicos, ya que «habla de filosofía que ya conocemos, pero no da respuestas concretas a los problemas y déficit que planteamos las comunidades».

El consejero de Salud, Manuel Villegas, expresó sus dudas sobre la intencionalidad de la ministra «porque plantea medidas sin abordar la clave de la cuestión sanitaria, la financiación». Al término del encuentro, cuando el consejero planteó que «las modificaciones deben ir paralelas a una financiación suficiente», no hubo respuesta por parte de la ministra.
La reunión fue una convocatoria para reflexionar sobre el presente y futuro de la Atención Primaria en el Sistema Nacional de Salud, en medio de una reunión técnica. Por eso, según Villegas, pidieron que «se convoque un Consejo Interterritorial para abordar esta cuestión y que se deje trabajar al grupo técnico».
El consejero de Salud señaló que «la ministra ya tiene su foto, que es lo que quería», pero las comunidades autónomas «entre las que hay consenso sobre los problemas urgentes derivados de la falta de especialistas, necesitamos que el Ministerio acometa medidas para reenfocar la Atención Primaria hacia la cronicidad y la eficiencia con el apoyo de las nuevas tecnologías, por ejemplo».

La Región, a la cabeza en licencias de armas concedidas

MADRID.- España tiene autorizadas casi tres millones de armas, de las que 8.459 son cortas del tipo B, las calificadas como de 'autodefensa' particular y a las que se ha referido el líder de Vox, Santiago Abascal, partidario de un "cambio radical urgente en la ley" para que los españoles puedan disponer de este tipo de arma en "situaciones de amenaza real".

En una entrevista en la web armas.es, el líder de Vox reconoce que tiene licencia para portar una del tipo B, las armas de fuego cortas para particulares. Abascal se quejaba de situaciones, a su entender injustas, como la condena a dos años y medio de cárcel de un anciano que mató al ladrón que asaltó su casa en Tenerife.
La Guardia Civil, con competencias exclusivas en materia de armas, gestiona cerca de 1.700.000 licencias y más de 2.900.000 armas (existen licencias para más de un arma), según los datos facilitados el 7 de febrero pasado en la inauguración de las nuevas dependencias de la Intervención de Armas y Explosivos de Madrid capital.
En su web, el Instituto Armado explica que la expedición de este tipo de armas cortas tiene un "carácter restrictivo" y que se limita a los "supuestos de especial riesgo". 
"La razón de defensa de personas o bienes, por sí sola, no justifica la concesión de la licencia B", advierte. Es el director general de la Guardia Civil quien autoriza este tipo de armas.
En una respuesta parlamentaria por escrito a pregunta del senador Carles Mulet (Compromís), el Gobierno de Pedro Sánchez aseguró el pasado 14 de diciembre que en 2018 había en vigor en todo el territorio nacional 8.459 licencias de armas cortas del tipo B, es decir, licencias para que particulares dispongan de pistolas o revólveres. 
Aquí no se incluyen las armas reglamentarias de los agentes de las Fuerzas de Seguridad o del Ejército, ni tampoco las de caza o uso deportivo, sean de fuego o no.
Fuentes del Instituto Armado han asegurado que el último dato del que disponen sobre las licencias de tipo B es el de 2017, cuando se dio luz verde para 8.048 armas cortas. En su respuesta por escrito, el Gobierno cifra en 7.847 las licencias en ese año. También hubo 275 licencias denegadas.
Madrid es, de largo, la comunidad con mayor números de armas cortas con licencia, con 2.426 autorizadas en 2017, una cifra que se mantiene estable desde 2013, aunque con un leve descenso progresivo en los últimos cinco años. Por provincias, las que tienen más licencias concedidas en 2017 del tipo B después de Madrid son: Murcia (437 armas cortas), Barcelona (358), Granada (309), Sevilla (298), Asturias (270) o Vizcaya (257).

Cómo obtener licencia del tipo B

Al contrario de lo que ocurre en otros países donde el uso de armas en defensa propia está permitido, como en Estados Unidos, en España este uso está restringido previa autorización y justificación de su uso. La ley obliga a resguardar las armas de fuego en lugar seguro y comunicar inmediatamente su extravío o robo.
En su página web, la Guardia Civil explica que la licencia de armas del tipo B ampara las clasificadas a su vez en la primera categoría (pistolas y revólveres). Hay siete categorías: la segunda incluye, entre otras, armas de fuego largas para vigilancia y guardería; la tercera categoría, armas largas de tipo deportivo; la cuarta, carabinas y pistolas de tiro semiautomático y de repetición; la quinta, armas blancas, cuchillos y machetes; la sexta, armas de fuego antiguas e históricas y, finalmente, la séptima categoría, armas de inyección anestésica, arcos o pistolas detonadoras.
Estas categorías se reclasifican a su vez en varias tipologías, además de la B para particulares: en el tipo A figuran las armas para las Fuerzas de Seguridad, Ejército o Vigilancia Aduanera; las del tipo C son las de vigilantes de seguridad o escoltas; las del tipo D, caza mayor; tipo E, caza menor; y tipo F, las armas para práctica deportiva.
En su web, la Guardia Civil informa de que, de acuerdo al Reglamento de Armas (Real Decreto 137/1993, de 29 de enero, las del tipo B "solamente podrán ser expedidas a los españoles y extranjeros con residencia en España que sean mayores de edad". El trámite se puede realizar telemáticamente y hay restricciones a partir de los 60 años.
El interesado tiene que hacer constar en la solicitud los motivos que, "a su juicio, justifican la posesión de un arma corta, y acompañará los documentos que considere oportunos".
Las licencias de armas tipo B son concedidas por el director general de la Guardia Civil y tienen una vigencia de tres años, sin admitir renovación automática.
El interesado tiene que adjuntar certificado de aptitudes psicofísicas y de antecedentes penales, así como de violencia de género. También tiene que presentar el pago de la tasa y la referida justificación para portar la pistola o el revólver.
El pasado 7 de marzo, Santiago Abascal elogió en su cuenta de Twitter la ley italiana que ampara la defensa con armas en este tipo de casos. Según dijo entonces, es un "acierto político reconocer el derecho a defender nuestro hogar".
Según la estadística del Ministerio del Interior sobre infracciones penales, en 2018 aumentaron un 1,8% los robos con fuerza en domicilios, pasando de 105.095 en 2017 a 107.012 en el último año. Eurostat ofrece una visión comparativa tomando de referencia la tasa de más de 1.500 hurtos por cada cien mil habitantes. 
En España, según este organismo europeo, se cometieron 225 robos con fuerza en viviendas (sin violencia) y 132 robos con violencia en la vía pública.
España se encuentra comparativamente entre los países europeos con menos homicidios y crímenes violentos por cada 100.000 habitantes. Desde el 2010, la tasa de criminalidad ha bajado un 11%, la de homicidios, un 23% y la de robos con violencia, un 27%. 
Los barómetros del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) tampoco recogen la inseguridad ciudadana entre las diez principales preocupaciones.

Sanidad prepara un plan para prevenir la escasez de medicamentos

MADRID.- El Ministerio de Sanidad pondrá en marcha un plan específico para prevenir los problemas de suministro y de desabastecimiento de algunos medicamentos, como ha admitido que ocurre en estos momentos la titular de este departamento, María Luisa Carcedo, quien contará con la colaboración de las autonomías.

Carcedo lo ha anunciado antes de reunirse este miércoles con los consejeros autonómicos de Sanidad, a quienes les está presentando un primer borrador sobre un nuevo modelo de Atención de Primaria.
En concreto, según ha dicho la ministra, el próximo viernes se reunirá con las comunidades autónomas para proponerles elaborar un plan de prevención para la escasez de medicamentos.
Un plan para que en caso de que se produzca problemas de suministro se puede realizar una "identificación temprana" de qué medicamentos faltan y dónde para actuar con rapidez desde la Administración
Y ahí se tendrán que utilizar "todas las vías", porque, según los datos de los que dispone Carcedo, "la mitad de los casos de problemas se producen por falta de fabricación".
"Un laboratorio que se compromete a proporcionar tal medicamento no debe, de repente, decir que no puede fabricar más o que no quiere o lo que sea", ha advertido.
"Utilizaremos las capacidades que como Administración tenemos", ha continuado.
No obstante, la ministra ha querido ser claro sobre este asunto, como también lo hizo ayer la directora general de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas.
La ministra ha querido tranquilizar a la población para "evitar alarmismos". Ha admitido que algunos medicamentos escasean en las farmacias y que existe desabastecimiento en algunos productos, pero ha asegurado que la falta de medicamentos de una marca específica de un producto activo afecta a menos del 1,5 % de las marcas disponibles en el mercado.
"Es un tema que tiene su importancia para quien esta acostumbrado a tomar un medicamento, pero que tiene el significado global que tiene", ha comentado la ministra.
Pero lo más importante es que, según ha sostenido, "no existe riesgo de que una enfermedad que requiera un tratamiento no haya un medicamento para tratarla en nuestro país porque hay diversidad terapéutica".
"A lo mejor el medicamento al que estamos acostumbrados, esa marca no está en el mercado, pero tenemos un arsenal terapéutico para tratar esa enfermedad", ha hecho hincapié.
Los consejeros autonómicos también han mostrado su preocupación por este asunto, como el de Asturias, Francisco Del Busto, quien cree que estos desabastecimientos se producen "dependiendo en muchos casos de la voluntad de la industria farmacéutica", con lo que ahí el Ministerio "tiene que poner un punto y aparte".
El consejero de Galicia, Jesús Vázquez, ha considerado necesario que el Gobierno y la UE hagan cada vez "más presión" a las compañías farmacéuticas para que la producción sea equivalente a la necesidad de los ciudadanos, pero ha enviado también un mensaje de tranquilidad porque actualmente si hay problemas con un medicamento "hay cobertura" en otros preparados equivalentes.
El consejero de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, cree que hay que estar atentos y detectar cuando se produce un desabastecimiento, y la de La Rioja, María Martín, piensa que en muchas ocasiones pasan "cosas tan sencillas como que la patente se acaba, aparecen genéricos y al laboratorio de turno no le interesa, con lo cual se hace un desabastecimiento de un fármaco, que se puede paliar con otro que ya existe".

'Las Gredas' de Bolnuevo ya son 'Monumento Natural'

MAZARRÓN.- Las Gredas de Bolnuevo, peculiares erosiones que pueden visitarse en el municipio de Mazarrón, han sido declaradas este miércoles Monumento Natural de la Región de Murcia, lo que garantizará su protección y potenciará su puesta en valor. 

El Consejo de Gobierno, que hoy se ha celebrado en la localidad costera, ha aprobado esa distinción para la formación geológica, de gran singularidad, belleza y rareza, ha explicado en rueda de prensa su alcaldesa, Alicia Jiménez, que ha detallado que esta clasificación se justifica tanto por el relevante interés geológico del enclave, como por su valor científico, cultural y paisajístico.
El entorno que se ha protegido, y que tras la rueda de prensa ha visitado Jiménez acompañada por el presidente de la comunidad autónoma, Fernando López Miras, abarca 2,41 hectáreas de terreno que forman parte de una parcela de propiedad privada, y es uno de los ejemplos más representativos de erosión diferencial o alveolar que alberga además, una abundante colección de restos fósiles y evidencias geológicas de la historia tectónica de la zona.
Las Gredas, que son el segundo monumento natural de la Región de Murcia tras la declaración como tal en 2016 del Monte Arabí de Yecla, se ubican además entre la playa de Bolnuevo y la sierra de las Moreras, entorno protegido por las figuras ZEPA y LIC.
Jiménez ha subrayado la importancia de esta denominación, no solo para proteger las peculiares erosiones, sino también para ponerlas en valor como parte del patrimonio turístico de la localidad, integrándolas en la ruta senderista que parte de esa zona y recorre más de 10 kilómetros de calas vírgenes de gran belleza.
El Consejo de Gobierno ha aprobado también otras iniciativas relacionadas con el municipio, como una inversión de 140.000 euros para mejorar el entorno de la playa del Alamillo, en concreto, con obras de mejora y ampliación de los servicios de la carretera regional RM-332 que pasa por la zona, donde se creará un carril bici, una zona peatonal y un área de aparcamientos.
A esas obras, que supondrán una inversión de más de 48.000 euros, se sumarán otras para construir una rampa de acceso para embarcaciones de pequeña eslora en el extremo norte de la playa, dando así respuesta a las demandas de los vecinos de esa zona.
Por otro lado, se invertirán 560.000 euros en la construcción de una depuradora en la pedanía de La Majada, donde actualmente se utilizan pozos filtrantes para tratar las aguas residuales de sus poco más de 200 habitantes.
En cuanto al anunciado desdoblamiento de la carretera que une el centro urbano de Mazarrón con la localidad de Puerto de Mazarrón, López Miras ha recordado que su gobierno acordó llevar a cabo ese proyecto a través de la fórmula de colaboración público-privada para su financiación.
La ley de Contratos del Sector Público establece que ese tipo de fórmulas deben ser aprobadas por el Ministerio de Hacienda, por lo que la comunidad autónoma remitió el proyecto hace dos semanas, pero no podrán obtener respuesta al respecto ya que el Ministerio ha reconocido que no se ha puesto en marcha aún la Oficina de Evaluación que debe analizar las propuestas.