viernes, 21 de diciembre de 2018

El Ministerio para la Transición Ecológica reúne al Comité de Autoridades Competentes del Segura


MURCIA.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, Mario Urrea, ha convocado a los miembros del Comité de Autoridades Competentes de la demarcación hidrográfica del Segura para informarles sobre el proceso de revisión de la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundaciones; el avance de los Programas de Medidas y Sustancias Contaminantes; y la elaboración del Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización. Además, también se ha tratado el estado actual del tercer ciclo de la planificación hidrológica del Segura, entre otros asuntos.

El Ministerio ha señalado la importancia de impulsar la actividad de este órgano como instrumento clave para la colaboración entre administraciones (Estado, comunidades autónomas y entidades locales) en el ejercicio de las competencias relacionadas con la protección de las aguas, y la adopción de medidas que exijan el cumplimiento de las normas en esta materia.
Durante el encuentro, el comisario de Aguas, Javier García, ha informado sobre la revisión y actualización de la Evaluación Preliminar de Riesgo de Inundaciones, en el marco de los trabajos encaminados a revisar el vigente Plan de Gestión del Riesgo de Inundaciones. Igualmente se ha tratado el informe que se ha ofrecido a la Comisión Europea sobre el Programa de Medidas y Sustancias Contaminantes.
El subdirector general de Planificación y Usos Sostenibles del Ministerio, Víctor Arqued, se han expuesto las directrices y objetivos del Plan de Depuración, que sienta las bases para fijar los criterios generales (económicos, sociales y ambientales) que permitan priorizar y estudiar la viabilidad de medidas en depuración y saneamiento recogidas en los planes hidrológicos.
 En la actualidad, este Plan tiene en consulta pública el documento de directrices, que recoge el catálogo de actuaciones en estas materias recogidos en los planes de cuenca. El Ministerio ha insistido en la necesidad de coordinar y recopilar toda la información que manejan las distintas administraciones, que el Gobierno de España debe transmitir a Europa.
Otro de los puntos a tratar durante la reunión ha sido la situación del plan hidrológico de la demarcación hidrográfica del Segura, cuya elaboración compete al Organismo de cuenca. Con respecto al tercer ciclo de la planificación hidrológica, el jefe de la Oficina de Planificación de la CHS, Jesús García, ha informado de que se están cumpliendo rigurosamente los plazos dispuestos por la Directiva Marco de Agua. 
Para ello, el organismo de cuenca finalizó la elaboración de los documentos iniciales de los planes de su competencia, que están sometidos a consulta pública desde el pasado 20 de octubre, por un periodo de seis meses. 
Una vez finalizado este plazo, se iniciará sin demora la elaboración del Esquema Provisional de Temas Importantes, segunda fase de la planificación hidrológica y antesala para la aprobación del Plan Hidrológico de cuenca de tercer ciclo.

Rechazo de los empresarios al cambio de posición de Ciudadanos, que impide la creación del ARCA

MURCIA.- Los órganos directivos los empresarios sindicados en la CROEM expresaron por unanimidad su profundo malestar por el cambio de posición de Ciudadanos a última hora para la puesta en marcha de la Agencia Regional del Clima y Medio Ambiente (ARCA). En los encuentros anteriores mantenidos por CROEM con esta formación política, sus representantes no habían mostrado rechazo alguno a la creación de un organismo que los empresarios consideran clave para simplificar y agilizar la tramitación medioambiental de sus proyectos.

De ahí que tanto la Comisión Ejecutiva como la Directiva de la confederación rechacen este giro en el planteamiento, que solo puede estar asociado a estrategias electoralistas, dada la cercanía de la próxima convocatoria, para la que apenas faltan unos meses y a la que CROEM es totalmente ajena.
Además, los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma, consensuados por el Gobierno con Ciudadanos, contemplan una partida destinada al nuevo ente, que asimismo habría de contar con los recursos humanos y técnicos necesarios para atender de manera eficaz y conveniente las demandas empresariales.
El sorprendente cambio de posición de Ciudadanos deja en el aire la tramitación parlamentaria de un organismo que es una petición expresa de CROEM y de los empresarios de la Región. La creación del ARCA es el complemento necesario para el pleno desarrollo y la eficacia de las anteriores Leyes de Simplificación Administrativa y la más reciente de Aceleración Económica.
Las declaraciones en el día de ayer de parlamentarios de Ciudadanos calificando la proposición de ley (que aún estaba en plazo de enmiendas) como "un chiringuito para colocar amiguetes" constituye una falta de respeto no solo a esta Confederación sino también a las personas que han participado en las conversaciones y negociaciones sobre las enmiendas a preparar, esto es, representantes del Partido Popular, Ciudadanos y CROEM.
CROEM no puede permitir bajo ningún concepto afirmaciones de tan baja estofa, propias de debates preelectorales que son ajenas a los empresarios. Se ha de tener en cuenta que en el último trimestre se han mantenido reuniones de trabajo al más alto nivel, la última el pasado sábado a las 12 del mediodía en la sede de la confederación, donde el nivel de consenso fue máximo, quedando por matizar tan solo la forma jurídica del ente a crear.
Se ha de tener también en cuenta que el propio programa electoral de Ciudadanos incluye la creación de un ente gestor en materia medioambiental, a cuya lectura remitimos.
Esta Confederación respeta el posicionamiento y la independencia de todos los partidos, pero exige seriedad y rigor en las formas y el máximo respeto hacia instituciones como la nuestra, que representa a miles de empresas.
Con todo, los empresarios seguiremos demandando la creación de un ente gestor que contribuya a la creación de riqueza y empleo, siempre procurando la mejor convivencia del desarrollo económico y el medio natural. E invitaremos de nuevo a todas las formaciones políticas a que alcancen  un mayor grado de consenso en este sentido.

C's dice que mejora los presupuestos regionales con la introducción de 85 iniciativas que suman 319 millones


CARTAGENA.- El pleno de la Asamblea Regional ha aprobado los presupuestos regionales con el voto a favor de Ciudadanos y el Partido Popular, y el voto en contra del PSOE y Podemos.

Las 85 medidas introducidas por la formación naranja suman 319 millones de euros que, en palabras de Miguel Sánchez, portavoz regional de Ciudadanos, “han mejorado considerablemente los presupuestos”.
“Por cuarto año consecutivo Ciudadanos ha demostrado que es el partido más dialogante del arco parlamentario y el que está más abierto a buscar soluciones, bajo la única premisa de defender los intereses de los murcianos”, ha resaltado Sánchez, quien ha añadido “que mientras que Ciudadanos ha trabajado para reducir impuestos y mejorar la educación, la sanidad y la política social, y las condiciones de los autónomos, el PSOE se ha dedicado a vender humo por los municipios y a presentar iniciativas que ellos mismos califican de poco serias”, ha añadido el portavoz de la formación naranja.
Con respecto a las aportaciones de Ciudadanos, Sánchez ha mostrado su satisfacción porque “los presupuestos que se han aprobado hoy van a permitir que a partir del 1 de enero se reduzca el tramo autonómico del IRPF, una medida que Ciudadanos impuso al Partido Popular en el acuerdo de investidura de 2015. La diferencia entre Ciudadanos y el PP es que nosotros creemos en esta rebaja de impuestos y el PP ha empezado a creer ahora porque lo conciben como una medida electoralista”.
En materia de educación, Ciudadanos ha aportado nueve millones de euros para la gratuidad de los libros de texto. “Hace unos meses logramos sacar adelante la ley, pese a que el PSOE la estuvo bloqueando durante más de un año. Gracias a ello, las familias de los niños de Tercero y Cuarto de Primaria han podido disponer de libros gratuitos. Este año hemos ido más allá y hemos destinado una dotación económica para que las familias de los niños que cursen Quinto y Sexto de Primaria dispongan de libros gratis”. 
La formación naranja también ha aportado 10.400.000 millones para la implantación de la gratuidad de la educación en el tramo de cero a tres años, así como seis millones de euros para climatizar los centros escolares y tres millones de euros para apoyo y refuerzo escolar.
En materia de sanidad, Ciudadanos ha condicionado 109 millones del presupuesto. La formación naranja ha incluido 34 millones para la reducción de las listas de espera, 20 millones de euros para prevención y promoción de la salud y 25 millones para refuerzo de atención primaria. 
Asimismo, ha aportado cuatro millones de euros para el programa de enfermería escolar “un proyecto nacido en la Región de Murcia que abandera Ciudadanos y nos alegramos que el Gobierno nacional nos haya copiado porque creemos que es muy beneficioso”.
“La política social ha sido uno de los caballos de batalla de Ciudadanos porque es necesario tomar medidas ya que un tercio de los murcianos se encuentra en riesgo de pobreza extrema o exclusión social” ha manifestado Sánchez. Ciudadanos ha destinado 20 millones de euros para renta básica de inserción. 
 Asimismo la formación naranja ha aportado ocho millones de euros para el pacto contra la violencia machista “del que PSOE y Podemos se descolgaron por estrategias electoralistas”, ha señalado Sánchez.
Entre el resto de dotaciones económicas incluidas por Ciudadanos en los presupuestos, destacan los 20 millones de euros para inversiones industriales de valor añadido, una partida para inversiones en el complejo arqueológico de Monteagudo y los yacimientos de La Bastida y La Almoloya, así como otras dotaciones para turismo, transportes, deportes y el desarrollo de la Ley de Gobierno Abierto y Lucha contra la Corrupción de Ciudadanos.
“Los 319 millones de euros que ha aportado Ciudadanos han mejorado considerablemente los presupuestos. Los grandes beneficiados serán los murcianos”, ha finalizado Sánchez.

La Oferta de Empleo Público 2018 contará con más de 400 plazas libres y de promoción interna en el Ayto. de Murcia

MURCIA.- La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Murcia ha dado hoy luz verde a la aprobación de la Oferta de Empleo Público 2018. Se han fijado 51 plazas de nuevo ingreso, 42 por estabilización de empleo temporal y 1 de personal laboral indefinido no fijo declarado por sentencia, sumando un total de 94 plazas de acceso libre. En cuanto a las plazas restringidas a promoción interna, el total de las plazas es de 205, sumando un total de 299 entre libres y promoción interna.

Además, la Oferta de Empleo Público 2018 ya contempla la reposición de las posibles bajas de Agentes de  Policía Local por jubilación. La Tasa Adicional de Reposición de Policía Local, está determinada por el número de bajas que se prevean en este ejercicio y en el ejercicio 2019. Las convocatorias se realizarán sobre las plazas de aquellos agentes  de Policía Local que hayan comunicado, hasta el 31 de enero, su voluntad de acogerse a la modalidad de jubilación anticipada.
De esta forma, se van a convocar, de forma adicional, 114 plazas de Policía Local, tantas plazas como efectivos puedan anticipar su jubilación. El número exacto no se conocerá hasta febrero, ya que tienen que reunir los requisitos y acogerse a esta retirada de forma opcional. Estas plazas, sumadas a las anteriores hacen un recuento de 413.
Se ha previsto cubrir 101 plazas de Policía Local, 8 de Cabos, 3 de Sargentos y 2 de Oficiales de Policía Local, sumando un total de 114 plazas, que corresponden al número de posibles jubilaciones que se puedan realizar en el año 2019.
Las plazas de acceso libre (de nuevo ingreso), son 4 para ordenanza, 7 para conductor de vehículos especiales, 1 para operador de sala del SEIS, 19 para auxiliar administrativo, 2 para educador de escuelas infantiles, 2 para educador social, 2 para diplomado en trabajo social, 4 para arquitecto técnico, 2 para gestor de la administración, 3 para técnico medio en educación, 1 para psicólogo, 1 para técnico de administración general - ubanismo, 1 para técnico superior de medio ambiente y 1 para analista de aplicaciones. 
Para personal laboral se van a convocar 1 plaza para auxiliar administrativo - contabilidad y otra para ordenanza.
Las plazas por estabilización de empleo temporal son: 7 para educador social, 30 para diplomado en trabajo social, 2 para auxiliar administrativo, 1 para psicólogo, 1 para técnico medio de empleo y 1 para técnico medio informático. Para personal laboral indefinido no fijo declarado por sentencia judicial hay prevista 1 plaza de técnico auxiliar de actividades socioculturales.
En cuanto a las plazas restringidas a promoción interna, se han convocado 1 plaza para ingeniero agrónomo, 2 para técnico superior de recursos humanos, 6 para gestión de administración general, 1 para técnico medio en educación y cultura, 10 para técnico auxiliar de información y atención al ciudadano, 2 para técnico auxiliar de topografía, 177 para administrativo, 4 para agente de empleo y desarrollo local y dos para vigilante de limpieza de colegio, sumando un total de 205.

La identidad murciana a través del pincel de Falgas


MURCIA.- La Sala de Exposiciones de La Glorieta acoge desde esta tarde la exposición 'Desde Murcia mediterránea', que recorre las distintas etapas del maestro murciano José Falgas y su profundo amor a Murcia. Según el alcalde de la capital, José Ballesta: "Es la mayor retrospectiva de este genial y luminoso artista de 89 años, con obras costumbristas, retratos y paisajes de nuestra tierra, que abarcan un periodo temporal de más de 70 años, desde 1945 al 2018".

Se trata de una muestra retrospectiva conformada por unas 60 obras, entre pinturas al óleo y acuarela, que recorre las distintas etapas del maestro murciano y pone de manifiesto su profundo amor a Murcia.
“La exposición es un homenaje a Falgas que le rinde su querida Murcia”, adelantó José Ballesta, quien manifestó que “se trata de la mayor retrospectiva del maestro de 89 años, nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad este mismo año, que recoge su amplia trayectoria dentro del mundo del arte y su estrecha vinculación con nuestra tierra, con grandes obras que abarcan un periodo temporal de más de 70 años, desde 1945 al 2018”.
La exposición permite al visitante contemplar lo más representativo de cada una de las distintas etapas del artista: desde sus famosos retratos, a las tradiciones murcianas y los diferentes paisajes y lugares emblemáticos del municipio.
Como el gran retratista que es, destacan los retratos de su hija durante la infancia, del Tío Juan Rita y, especialmente, el retrato de juventud del Rey Felipe VI, que pintó hace más de 20 años, cuando el monarca todavía era Príncipe.
La muestra recoge grandes obras del pintor que dan fe de las costumbres y festividades murcianas: la Semana Santa, el Bando de la Huerta, el Entierro de la Sardina, belenes o las célebres representaciones de ‘El Tenorio’.
También se recogen los bellos paisajes plasmados por el pintor nacido en el barrio de Santa Eulalia: desde panorámicas de Murcia (el río Segura a su paso por Murcia, con los puentes Viejo y Nuevo, la iglesia del Carmen, Santo Domingo), la rueda de Alcantarilla, la portada del Huerto de las Bombas, etc. 
La exposición también recoge obras que reflejan paisajes de los numerosos países árabes y enclaves del mediterráneo que ha recorrido el artista.
La muestra, comisariada por Enrique Ros y coordinada por Álvaro Peña, está integrada por fondos de la colección particular del artista (traídos desde su estudio de Madrid), obras pertenecientes a colecciones particulares y de los fondos que el pintor donó al Ayuntamiento de Murcia. Se podrá visitar hasta el 28 de febrero en la Sala de Exposiciones de La Glorieta.

Falgas, el pintor de la veracidad
Hace 89 años nació uno de los pinceles más emblemáticos de Murcia. José María Falgas Rigal (Murcia, 1929) está considerado como uno de los mejores pintores murcianos del último siglo y que siempre ha estado ligado al municipio.
Desde Santa Eulalia, pasando por el colegio de Los Maristas, forjó en su infancia un talento y delicadeza especial que le llevó a pintar su primer óleo con sólo 9 años.
En su extensa producción, enmarcada en el realismo, se funde la poesía con la luminosidad, los magistrales bodegones con espléndidos retratos, sus obras sobre la belleza de los paisajes huertanos -pero también de países exóticos donde ha disfrutado de largas estancias- o los numerosos cuadros sobre fiestas y tradiciones.
“Dijo García Viñolas que “Falgas no es un pintor de la realidad, sino de la veracidad”, una veracidad que impregna su obra, que ha ido evolucionando a la par que su propia vida, alcanzando una visión propia del arte y del hecho mismo de ser murciano, llena de lucidez, sabiduría y humanidad”.

STERM Intersindical denuncia la falta de apoyo a la escuela pública en los Presupuestos 2019

MURCIA.- STERM Intersindical alerta hoy del descenso en la financiación de la Dirección General de Formación Profesional que pierde más de seis millones de euros con respecto a los anteriores presupuestos de la Comunidad. Una pérdida que afecta mayormente a la reducción en los gastos de funcionamiento de estos centros educativos. El Sindicato ve insuficiente la financiación en la Escuela Pública y cuestiona las prioridades de Educación que vuelve a reforzar el bilingüismo y se olvida de Atención a la Diversidad.

El sindicato señala con preocupación que en una situación en la que los centros educativos están exigiendo más dinero para poder afrontar los gastos de funcionamiento para su correcto mantenimiento, la política educativa sea volver a aplicar más recortes. 
Lejos de aplicar un plan de infraestructuras educativas que mejore la situación de los centros se recortan en estos presupuestos más de un 12% de la partida destinada a Escuelas Infantiles y a Centros de Educación Infantil y Primaria y más de un millón de euros menos para los centros de Educación Secundaria, lo que supone el 8'5%.
STERM Intersindical insiste en la necesidad de que existan partidas económicas que aborden la eliminación de las cubiertas de amianto instaladas en más de 130 de centro de la región. Una cuestión que pone en riesgo la salud de docentes y alumnado y que, sin embargo, Educación no está prestando ni la atención ni los recursos que se merece desatendiendo las demandas de la comunidad educativa que le exige compromisos.
José Manuel Fernández, co-portavoz de STERM Intersindical, denuncia que “un tercio del aumento del prespuesto para Educación, casi 15 millones de euros, será destinado a la escuela concertada. Una vez más vemos como la Consejería profundiza en un modelo que genera más desigualdad y cronifica las necesidades de la Escuela Pública. Adela Martínez-Cacha vuelve a demostrar que es la Consejera de la Concertada”.
Desde STERM Intersindical denunciamos el uso electoralista que hace la Consejería de Educación del programa bilingüe. El bilingüismo se convierte en una cortina de humo para ocultar el recorte en la inversión en centros educativos, la falta de un plan de infraestructuas, la ausencia de un programa de renovación de TIC, y por supuesto, la absoluta falta de voluntad de mejorar las condiciones laborales del profesorado que sigue sin abordar la bajada de horas lectivas del profesorado, el descenso de las ratios y las sustituciones inmediatas del profesorado.

El catedrático de la UPCT Antonio López, editor de la revista científica de mayor impacto mundial en Ingeniería de Alimentos


CARTAGENA.- El profesor de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) Antonio López Gómez, catedrático del área de Tecnología de Alimentos de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA), ha sido nombrado editor de la revista internacional ‘Food Engineering Reviews’, la publicación con mayor impacto mundial en el campo de la Ingeniería de Alimentos.

El investigador de la Politécnica es miembro del comité editorial de la revista desde su creación, en 2009. Entre estos expertos internacionales tan sólo hay otros tres investigadores españoles.
Food Engineering Reviews es la octava revista internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos con mayor impacto mundial, según el ránking de referencia de Journal Citation Reports. Específicamente de Ingeniería de Alimentos, no existe otra revista científica internacional más citada por los investigadores.
El alcance de los temas abordados por esta revista internacional es amplio, abarcando los fenómenos de transporte en el procesado de alimentos, la ingeniería de procesos alimentarios,  las propiedades físicas de los alimentos, la nano-ciencia de los alimentos y nanoingeniería, el diseño de equipos alimentarios, el diseño de plantas y fábricas de alimentos, el modelado de procesos alimentarios, la cinética de inactivación microbiana, las tecnologías de conservación, la ingeniería del envasado de alimentos; la vida útil, almacenamiento y distribución de alimentos, la instrumentación, control y automatización en el procesado de alimentos; la ingeniería alimentaria, salud y nutrición, consideraciones energéticas y económicas en ingeniería alimentaria y la sostenibilidad y educación en Ingeniería de Alimentos.

La Comunidad Autónoma de Murcia sigue superando el límite legal de un mes en el pago a proveedores

MADRID.- El pago medio a proveedores de octubre para las comunidades autónomas fue de 35,6 días, 3,8 menos que el mes anterior y las regiones que más retraso presentaron fueron Cantabria (68,8), Comunidad Valenciana (58,1), Baleares (42,1) y Cataluña (41,8), con Murcia aún superando el límite legal de 30 (31,1).

El Ministerio de Hacienda indica en un comunicado que el período medio de pago a proveedores (PMP) se redujo en todas administraciones en el décimo mes del año y destaca que en la administración Central se situó en 39,2 días, lo que supone una reducción de 7,6 días respecto a septiembre. Galicia fue la autonomía que realizó un pago medio a proveedores con mayor celeridad, situándose en los 14,7 días y por detrás se encuentran País Vasco (19,1), Andalucía (20,5), Navarra (25,7), Castilla y León (26,1) y Asturias (26,4).
Sobre la composición del PMP de las autonomías en octubre, la ratio de operaciones pagadas se situó en 29,6 días y la de operaciones pendientes de pago en 43,1 días. Ello supone que, con respecto al mes anterior, bajó en 1,4 días la de operaciones pagadas, mientras que descendió en 5,5 días la de pendientes de pago. 
El importe de la deuda comercial de las comunidades ese mes ascendió a 3.974,18 millones de euros, cifra que equivale al 0,33% del PIB nacional.
Hacienda señala que el pago medio de las corporaciones locales bajó en 5,3 días, hasta los 62,1, y que de las 148 entidades que han presentado información, 113 cumplieron con el PMP, de forma que el 76,4% lo realizó en un plazo igual o inferior a 30 días.
En la nota, aclara que «si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo», es decir superior a 60 días (y que representan en torno al 10,14% de las entidades que presentan información del subsector), «el período medio se sitúa en los 21,5 días, dos días menos que el mes de septiembre, y por tanto siguen en situación de cumplimiento».

Las ITV gestionadas directamente por la CARM son las segundas más baratas de España

MADRID.- Las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) en las estaciones explotadas directamente por el Gobierno murciano se sitúan en un mínimo de 26,98 euros, lo que representa el segundo precio más económico por comunidades, solo superior al de Andalucía (26,19 euros para los vehículos de menos de 1.600 centímetros cúbicos y 35,40 euros para el resto).

Así se desprende del último estudio anual de Facua-Consumidores en Acción, que refleja que las tarifas de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) arrojan unas diferencias de hasta un 100% en función de la comunidad autónoma en la que se realice.
La variación entre la revisión más económica y la más cara es del 70,5% en el caso de los coches impulsados por motores de gasolina. Andalucía es la región más barata si se toman en consideración los vehículos de menos de 1.600 centímetros cúbicos, y Euskadi la más cara.
En cuanto a la ITV de los turismos diésel, las diferencias alcanzan el doble, el 100%, con Extremadura como la comunidad con las tarifas más bajas frente a Madrid, que tiene las más altas.
El precio medio de la Inspección Ténica de Vehículos en España se sitúa en 34,82 euros para los turismos de gasolina, lo que supone una subida del 1,2% respecto al último estudio de Facua, y de 42,05 euros para los equipados con motor diésel, un 1% más. En la media no entran Ceuta y Melilla.
Las comunidades que registran las tarifas más económicas son Andalucía (26,19 euros para los vehículos de menos de 1.600 centímetros cúbicos y 35,40 euros para el resto), Murcia (26,98 euros en las estaciones explotadas directamente por el Gobierno autonómico) y Extremadura (28,39 euros en las estaciones bajo control directo de la Administración).
Respecto a los turismos de gasolina, la ciudad autónoma de Ceuta es la que tiene el precio más alto, 44,66 euros. 
Le siguen Euskadi, con 43,48 euros, Cantabria (42,80 euros) y Madrid (40,40 euros). De su lado, en cuanto al diésel, Madrid ocupa el primer puesto, con un precio de 56,66 euros de media, seguida de Ceuta (52,97 euros) y Comunidad Valenciana (48,64 euros).

Madrid, la más cara pese a estar liberalizada

La Comunidad de Madrid, la más cara en términos absolutos en relación al precio de la ITV para los turismos diésel, es la única de España en la que el servicio de Inspección Técnica de Vehículos se encuentra liberalizado, y por tanto los precios no están regulados por la administración autonómica.
Según las tarifas publicadas por cada concesionario de ITV en la comunidad madrileña, el precio medio de la inspección es de 40,40 euros en los coches de gasolina, un 16% por encima de la media española, y de 56,66 euros en los coches con motor diésel, lo que representa un 34,7% más que la media nacional.
Andalucía es, por otro lado, la comunidad autónoma que ofrece un sistema tarifario más complejo. Hace una distinción de los vehículos en función de si son propulsados por motores de gasolina o diésel y de su cilindrada. 
Así, fija una tarifa de 26,19 euros para los turismos de gasolina con motores de menos de 1.600 centímetros cúbicos y de 35,40 para los de mayor cilindrada. En el caso de los turismos diésel, fija una tarifa de 30,79 euros para los coches de menos de 1.600 centímetros cúbicos y de 40 euros para el resto.
En el extremo opuesto se encuentra Extremadura, donde existe una única tarifa para todos los vehículos, con independencia de su cilindrada y de si son de gasolina o diésel. En las estaciones de ITV extremeñas la tarifa es de 28,39 euros, si se trata de alguna estación explotada directamente por la administración autonómica, o de 34,35 euros, en el caso de estaciones en régimen de concesión administrativa).
En general, Facua destaca que existe una «enorme» heterogeneidad con respecto al modo en que cada comunidad autónoma fija sus propias tarifas de ITV.
El estudio de la organización en apoyo de los consumidores se centra en las tarifas de la ITV de los turismos particulares, tanto de gasolina (con catalizador) como diésel, así como en las de motocicletas y ciclomotores. 
Los precios recogidos en este estudio incluyen el IVA (o, en su caso, el IGIC canario y el IPSI de Ceuta y Melilla), pero no la tasa de Tráfico, fijada en 4,10 euros para todas las inspecciones.

La Comunidad Autónoma espera que se supere este año el récord histórico de exportaciones

MURCIA.- Las empresas de la Región de Murcia vendieron en el extranjero entre enero y octubre de este año productos por valor de 8.911,83 millones de euros, frente a los 8.728,89 millones en el mismo periodo de 2017. Esto supone un crecimiento del 2,1 por ciento y que se estime que, a final de año, se superará el récord histórico de ventas de productos 'Made in Región de Murcia'.

De hecho, un total de 4.669 empresas regionales exportaron sus productos entre enero y octubre, lo que supuso un avance del 4,85 por ciento respecto al mismo periodo de 2017, según informaron fuentes del Gobierno regional en un comunicado.
El principal producto exportado por la Región de Murcia durante este año sigue siendo la partida de combustibles y lubricantes, con más de 2.321,92 millones. A estos le siguen las frutas frescas y congeladas, que crecen un 0,78 por ciento; las hortalizas frescas y congeladas, que aumentan un 3,93 por ciento; o los productos de la industria química, que también crecen casi un punto.
Especialmente significativo es el crecimiento del 27,83 por ciento de las exportaciones de zumos, que han supuesto unas ventas de 234,37 millones, frente a los 183 de 2017.
En cuanto a las exportaciones a Reino Unido, han seguido creciendo en los diez primeros meses de 2018. 
En concreto, hubo un incremento del 3,60 por ciento, lo que supuso unas ventas entre enero y octubre de 775,79 millones de euros, y se consolida así como cuarto mercado de los productos murcianos por detrás de Italia, Francia y Alemania.
Asimismo, la Región de Murcia es la quinta provincia en España que más exporta, y supone el 3,74 por ciento de las ventas de España al resto del mundo, solo por detrás de Barcelona, Madrid, Valencia y La Coruña.

La economía murciana creció un 3,1% en 2017, según el INE

MURCIA/MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia creció un 3,1 por ciento en 2017, el sexto mayor de España por comunidades junto a País Vasco, Galicia y Comunidad Valenciana, solo inferior al de Asturias (+3,8 por ciento), Cantabria, Aragón (ambas con un 3,4 por ciento), Comunidad de Madrid (3,3 por ciento) y Cataluña (+3,2 por ciento), según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

La Región de Murcia registró así un PIB de 20.636 euros por habitante en 2017, el quinto más bajo de España por comunidades, solo superior a los de Extremadura (17.554 euros por habitante), Andalucía (18.557), Castilla-La Mancha (19.819 euros) y Canarias (20.573 euros), según los datos que se pueden consultar en el enlace https://www.epdata.es/datos/productor-interior-bruto-comunidad-datos-estadisticas/250/murcia/306.
A nivel nacional, el INE ha rebajado en una décima, hasta el 3%, su estimación de crecimiento del PIB español en 2017, ejercicio en el que un total de nueve comunidades autónomas crecieron por encima de la media, con Asturias (+3,8%) a la cabeza, seguido de Cantabria y Aragón (+3,4%) y la Comunidad de Madrid (+3,3%), según los datos de Contabilidad Regional de España publicados este viernes.
Estas son las últimas estimaciones regionales recogidas en la Contabilidad Regional de España (CRE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2015-2017 de la Contabilidad Nacional Anual publicada elpasado 6 de septiembre.
La estimación avance de 2017 de la Contabilidad Nacional Anual de España (CAN), publicada el pasado mes de septiembre, revisaba al alza en una décima (3,1%) la tasa de crecimiento en volumen del PIB español que se había publicado en términos de Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR) el anterior mes de febrero. Sin embargo, ahora se vuelve a revisar en una décima a la baja, por lo que se sitúa en el 3%.
Los datos publicados revisan las estimaciones de la CRE difundidas el pasado mes de marzo, siendo el resultado tanto de la incorporación de la actualización de la Contabilidad Nacional de España como de la disponibilidad de una mayor cantidad de fuentes de información estadística, según explica el INE.
Así, el dato de definitivo de PIB nacional de España en 2015 muestra un crecimiento del 3,6%, el dato provisional de 2016 lo sitúa en el 3,2% y el avance de 2017 en el 3%.
En 2017, las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen en el año 2017 fueron Asturias (+3,8%), Cantabria, Aragón (ambas con un 3,4%) y Comunidad de Madrid (3,3%).
Por encima de la media nacional también se situaron Cataluña (+3,2%) y otras cuatro regiones con un avance del 3,1% (País Vasco, Murcia, Galicia y Comunidad Valenciana). Por debajo se encuentran Navarra (+2,8%), Canarias y Andalucía (ambas con un 2,7%) y Catilla-La Mancha y Baleares (ambas con un 2,4%), así como Extremadura (+2,1%).
Por su parte, las regiones que registraron menor crecimiento real de su PIB fueron La Rioja (1,5%), la ciudad autónoma de Ceuta (1,6%), Castilla y León (1,7%) y la ciudad autónoma de Melilla (1,8%).
De los 19 territorios regionales de España, 13 registraron crecimientos en volumen de su PIB superiores al de la Unión Europea (UE-28), que fue del 2,4% en 2017.

Madrid, la Región con el PIB por habitante más alto

En cuanto al PIB regional por habitante, la Comunidad de Madrid registró el PIB per cápita más elevado en 2017, con 33.824 euros por habitante ese año. Por detrás se situaron País Vasco (32.969 euros), Navarra (30.853 euros), Cataluña (30.064 euros), Aragón 827.648 euros), Islas Baleares (26.287 euros) y La Rioja (26.194 euros).
El PIB por habitante en España en 2017 fue de 25.064 euros, y por debajo de ese nivel se situaron Castila y León (23.446 euros), Cantabria (22.700 euros), Galicia (22.404 euros), Asturias (22.243 euros), Comunidad Valenciana (22.034 euros) y Murcia (20.636 euros).
Por su parte, las regiones con menor PIB per cápita fueron Extremadura (con 17.554 euros por habitante), la ciudad autónoma de Melilla (18.007), Andalucía (18.557), Ceuta (19.561 euros) y Castila-La Mancha (19.819 euros).
La media de la Unión Europea se situó en 30.000 euros, con lo que siete regiones superaron el registro medio nacional y cuatro el europeo.
En términos relativos, el PIB per cápita de Comunidad de Madrid fue un 35% superior a la media nacional en 2017, el de País Vasco un 31,5% y el de Comunidad Foral de Navarra un 23,1% mayor.
En el extremo opuesto, el PIB por habitante de Extremadura se situó un 30% por debajo del registro nacional, y los de la ciudad autónoma de Melilla y Andalucía fueron, respectivamente, un 28,2% y un 26% inferiores a la media de España.

Renta disponible bruta regional de los hogares

Estadística también publica la renta disponible bruta regional del sector hogares correspondiente al año 2016, y que refleja que los hogares de País Vasco fueron los que tuvieron mayor renta disponible por habitante ese año , con 19.195 euros. Esta cifra fue un 29,9% superior a la media de España.
Por detrás se situaron Comunidad de Madrid (18.707 euros per cápita) y Navarra (17.948 euros). Por el contrario, los registros más bajos correspondieron a Extremadura (11.310), Melilla (11.328 euros por habitante) y Andalucía (11.589). La renta disponible bruta (RDB) por habitante de España en 2016 fue de 14.781 euros.
De esta forma, ocho de los territorios regionales superaron dicha media nacional y, en 11 regiones, el índice de la Renta Disponible Bruta per cápita superó al del PIB per cápita en 2016.

La Comunidad Autónoma levanta la veda del arruí para controlar su población en Sierra Espuña


MURCIA.- El Gobierno regional ha modificado la orden de veda y permite la caza del arruí durante esta temporada de caza como medida para contribuir al control de su población. Esta nueva orden modificada fue aprobada la pasada semana por el Consejo Asesor de Caza y Pesca y fue publicada este viernes en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM).

En concreto, y tras esta modificación impulsada por la Comunidad Autónoma, el arruí se incorpora a la relación de especies de caza mayor susceptibles de ser abatidas, por lo que se autoriza su caza en zonas delimitadas para evitar que las poblaciones de este animal, considerada como especie exótica invasora, se extiendan fuera de las mismas.
En la actualidad, y según el último censo elaborado por la Dirección General de Medio Natural, se calcula que la población de arruís alcanza cerca del millar de ejemplares en los montes de las sierras centrales de la Región, como Sierra Espuña o las sierras de la Muela de Alhama, la Tercia-Chichar y Cambrón-Madroño.
La directora general de Medio Natural, Consuelo Rosauro, explicó que esta medida se enmarca en el mandato que tiene el Gobierno regional «para el control y posible erradicación de la especie fuera de las zonas delimitadas.
A partir de ahora, y hasta el próximo 17 de febrero, cuando concluye la temporada de caza, los titulares de los cotos deberán presentar una solicitud con la estimación de ejemplares y los que se van a abatir«, explicó Rosauro.
La semana que viene, además, está previsto que se apruebe una resolución específica en la que se recojan las condiciones concretas en las que se permitirá la caza de esta especie.

El Ayuntamiento de Cartagena pide al Gobierno regional que anule o revise el PORN del Mar Menor

CARTAGENA.- La Junta de Gobierno Local de Cartagena ha aprobado hoy pedir al Gobierno de Murcia que anule o revise el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Espacios Abiertos e Islas del Mar Menor para impedir que se acometa la macrourbanización de Novo Carthago.

La alcaldesa, Ana Belén Castejón ha dicho que le «obsesiona» el buen estado del Mar Menor y que con esa petición cumple el compromiso adquirido durante el debate sobre el estado del municipio.
«Nuestra preocupación por el Mar Menor y su entorno y por el resto de espacios protegidos es mucha y no vamos a permitir el desarrollo de urbanizaciones que puedan generar daños medioambientales en nuestro municipio», ha manifestado.
Ha declarado que va a utilizar todas las herramientas a su alcance para evitar grandes urbanizaciones en esa zona, en referencia a Novo Carthago, promovido por Hansa Urbana.
Para conseguir proteger la laguna salada, ya solicitó al Gobierno central un plan integral.
Por otra parte, la junta ha validado la puesta en marcha «como línea regular» del servicio de transportes de la zona oeste, que el año pasado se inició de forma experimental.
Es circular y conecta esa área con Molinos Marfagones, una vieja demanda vecinal que va a quedar integrada en las líneas urbanas de forma definitiva con cinco trayectos diarios tras haber sido usada por más de 4.500 viajeros.
Finalmente, ha otorgado un préstamo a la empresa municipal Casco Antiguo para el pago de expropiaciones a dueños de solares e inmuebles.

Alberto Garre: «La desolación en la Asamblea escenifica la desafección por la política en la Región»


CARTAGENA.- El presidente de Somos Región, Alberto Garre, ha asistido esta mañana a la Asamblea Regional, para presenciar la votación de la Ley de Presupuestos. Una ley, que en opinión de Garre, «no aporta novedades. Es más de lo mismo. Más déficit, más deuda y pocas soluciones a los problemas reales que arrastra esta región como son el alto índice de desempleados, la alta tasa de pobreza o las alarmantes cifras de fracaso escolar». 

Para Garre, esta desconexión entre lo que aquí se debate y lo que realmente preocupa a las familias de la Región provoca que se vivan escenas tan tristes como la de ver la zona de invitados en la Asamblea, prácticamente vacía. 
«Produce mucha pena, contemplar la imagen desoladora de una zona de invitados con apenas seis o siete personas. La desafección de la sociedad regional por sus políticos es total. Es imprescindible que los ciudadanos vuelvan a confiar y a interesarse por lo que hacen sus políticos, pero para eso hay que hacer una política cercana a las personas, no políticas con claves electoralistas ni partidistas. La imagen de la sala de invitados vacía, es la imagen del fracaso de los políticos que conforman esta Asamblea».

C's rebaja en 5.000 millones el déficit de financiación de la Región estimado por el PP

CARTAGENA.- Ciudadanos considera que el déficit de financiación de la Comunidad Autónoma de Murcia desde 2009 suma unos 2.500 millones de euros y no 7.500 que el PP esgrimió ayer como «infrafinanciación» y que pretende recoger en una modificación del Estatuto.

A juicio de Miguel López Morell, diputado de C's, con esa cuantía el PP pretende tapar su «nefasta» gestión, mientras que el cálculo realista sería de entre 200 y 300 euros al año entre 2009 y 2018, «avalado por el Consejo Económico y Social, y no una cuenta falsa realizada por el PP para tratar de ocultar una mala gestión».
A su entender, el PP «incurre en un error o una demagogia muy básica cuando infla artificialmente el diferencial entre lo que tendríamos que recibir del Estado para nuestra adecuada financiación y lo que recibimos de forma efectiva».
López Morell asegura que el PP «ha hecho las cuentas sin tener en cuenta los efectos de la crisis económica y su impacto en los presupuestos y las transferencias que recibimos».
El diputado ha añadido que Ciudadanos «está dispuesto a modificar el Estatuto de Autonomía para reconocer la infrafinanciación, pero siempre con cifras reales y contrastadas, y no con cuentas irreales con el único fin de tapar un agujero de 5.000 millones de euros que solamente es achacable a una nefasta gestión de los distintos gobiernos del PP».

'Huermur' solicita a Cultura y al Ayuntamiento reparaciones urgentes en el geotextil de San Esteban


MURCIA.- La Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio de Murcia (Huermur) solicitó por escrito a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento de Murcia que lleven a cabo reparaciones urgentes del geotextil del yacimiento de San Esteban o de la Arrixaca, ya que presenta «numerosas y diversas roturas de sus protecciones frente a las inclemencias meteorológicas».

En especial, remarca que presenta roturas «en diferentes puntos del sector sureste, donde no se está trabajando en la actualidad, ni se tiene una previsión cercana de intervención sobre los restos de esta parte del yacimiento arqueológico», según informaron fuentes de la asociación en un comunicado. 
Huermur insta a que de cara a la entrada del pleno invierno, y de futuras precipitaciones, «se repare o sustituya el geotextil de todas las zonas del Arrabal, así como se revise el funcionamiento de las bombas de extracción de agua para evitar inundaciones como las ya ocurridas en años anteriores».
En el mismo sentido, Huermur felicita al Consistorio por las labores de excavación y consolidación que se están realizando en el sector noroeste junto a la calle Jerónimo de Roda y Callejón Burruezo, para descubrir muros y dos espacios monumentales: por un lado el 'funduk' u hospedaje de peregrinos y comerciantes, y el conjunto religioso, formado por el cementerio y el oratorio mudéjar. Aunque desde el colectivo solicitan que se las excavaciones se amplíen a todo el yacimiento de forma «integral», y lo consoliden de forma completa tras casi una década de abandono.
Por último, Huermur recuerda que este yacimiento, uno de los más importantes del Levante español y que data principalmente de los siglos XI-XIII, «se conserva gracias a la movilización ciudadana multitudinaria que en 2009 consiguió frenar el parking subterráneo que estaba previsto, y que se declaró como Bien de Interés Cultural (BIC) gracias a la solicitud de Huermur en 2009 y la plataforma ciudadana, en base a la documentación administrativa e histórica elaborada por la asociación conservacionista».

El PSOE pide la ampliación del tramo soterrado del AVE en Lorca con 1.863 alegaciones

LORCA.- El PSOE local ha reunido 1.863 alegaciones individuales al estudio informativo de Adif sobre la integración urbana de la alta velocidad ferroviaria en Lorca, con las que pide ampliar el tramo soterrado del AVE a su paso por el casco urbano hasta los 4,3 kilómetros frente a los 3,1 que en la actualidad contemplan los planes del Ministerio de Fomento.

El portavoz del PSOE, Diego José Mateos, señaló que las alegaciones son un modelo tipo en la que los firmantes solicitan al Ministerio el replanteo del estudio informativo para ampliar el soterramiento en todo el tramo urbano y agradeció la colaboración de asociaciones y entidades vecinales de los barrios de San Diego, San Cristóbal y Apolonia para reunirlas.
Mateos dijo que «gobierne quien gobierne» en España, su partido en Lorca «seguirá peleando» por el soterramiento de la alta velocidad ferroviaria bajo todo el casco urbano.
Estas 1.863 alegaciones, que fueron registradas anteayer, último día de plazo, se suman a la que el Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento ya presentó en la oficina de la Ventanilla Única de la Región de Murcia, a principio de noviembre en los mismos términos, dirigida también a Adif.
Para Mateos, el proyecto presentado por la Secretaría General de Infraestructuras del Ministerio de Fomento es insuficiente por no contemplar el soterramiento integral de las vías del tren entre el tramo uno de la ronda central de circunvalación y la salida de la autovía Lorca-Águilas.
El edil socialista insistió en la necesidad de transmitir al Ministerio de Fomento que «hay que replantear el proyecto» incluyendo en el tramo a soterrar las barriadas de Apolonia, avenida Europa y San Diego con objeto de habilitar un nuevo eje de desarrollo urbano hacia el sur que haga desaparecer la barrera que supone la vía actual.

El aeropuerto de Alicante recupera las conexiones con Marruecos con vuelos a Casablanca y Nador

ALICANTE.- La compañía aérea Tuifly, del grupo del tour operador alemán TUI, tiene previsto comenzar a operar a partir de junio de 2019, arranque del verano, dos nuevas rutas que conectarán Alicante con Marruecos, corredor que se quedó sin enlaces en 2012 cuando Ryanair abandonó las rutas con Fez y Marrackech, adelanta el diario Información

En concreto, Tuifly volará desde el aeropuerto provincial dos veces por semana a Casablanca y Nador, lo que supone respresentar esta conexión, según figura en la propia web de la compañía y ha recogido el foroblog Fly/Alc.
Las dos nuevas rutas comenzarán a operar el día 7 de junio cada martes y viernes  con un Boeing 737-800. Además, TUIfly aumentará el número de vuelos directos con Bélgica a partir de abril, incorporando dos frecuencias semanales con Amberes (miércoles y domingosy Bruselas (dos vuelos diarios los lunes, viernes y domingos en temporada alta) y una frecuencia semanal con Ostende durante los meses de abril, mayo y junio que se mantiene hasta principios de octubre. 
Con estas nuevas rutas y aumentos, TUIfly ofrecerá hasta 10 vuelos semanales con Bruselas, 6 con Ostende, 5 con Amberes, 4 con Charleroi, 2 con Lieja Casablanca y Nador.  
El espectacular ritmo de crecimiento que registra el tráfico de pasajeros en el aeropuerto de Alicante-Elche desde que comenzó la temporada baja con crecimientos mensuales por encima del 10% va a posibilitar que la terminal finalice el año con un movimiento en torno a los 14 millones de pasajeros, un 2% más que el año pasado y 300.000 pasajeros más, según los datos que maneja el director Tomás Melgar.
Datos que se sostienen en la recuperación del turismo inglés que pinchó el pasado verano y se recupera esta temporada baja. El aeropuerto ya ha amortizado la quiebra de la compañía aérea británica Monarch que dejó al aeropuerto sin 800.000 plazas al año, y ha visto crecer los pasajeros de otros países emisores como Bélgica y Holanda.
Pese a las buenas previsiones de la temporada baja, en las que se mantiene el movimiento diario por encima de los 200 vuelos, Aena ha iniciado dos proyectos de obras importantes como son la restructuración de los filtros de seguridad para dotar de mayor agilidad al paso de los pasajeros a las salas de embarque, y la renovación integral de todos los servicios de restauración en la terminal, sobre todo en la planta de salidas.

'Vocento', editora de 'La Verdad', busca nueva sede en Madrid

MADRID.- El grupo Vocento, empresa editora de La Verdad, puso en venta su sede de Madrid a principios de 2016. Casi doce meses después, en diciembre de ese año, llegó a un acuerdo con la socimi Axiare para vender el edificio de Juan Ignacio Luca de Tena, donde se encuentra la sede del diario ABC, por 35 millones de euros, según publica Confidencial Digital.

La razón de la venta fue una deuda financiera que, al cierre del tercer trimestre de 2016, se situaba en 107,7 millones. La consultora Aguirre Newman participó en la operación como asesor inmobiliario.
La idea de Vocento consistía en firmar un contrato de alquiler por cinco años y, transcurrido ese plazo, dejar vía libre a Axiare para aprovechar los 9.600 metros cuadrados de edificabilidad para desarrollar un proyecto de oficinas.
Pues bien, ahora Confidencial Digital ha podido saber que Vocento está buscando nueva sede en Madrid.
Al haber firmado un contrato de cinco años con Axiare, el grupo no puede abandonar el edificio hasta 2021-2022. Sin embargo, la operación de traslado ha empezado y ya han recibido varias ofertas para abandonar las instalaciones.
Tal y como cuentan a ECD, Vocento no quiere bienes en patrimonio. No solamente en Madrid, sino en el resto de España.
Por ello quieren vender las sedes que tienen en los distintos puntos del país. La última ha sido la del periódico 'Hoy' en Badajoz.
El pasado mes de mayo el grupo anunció la firma de un acuerdo con Caja Almendralejo para la venta de la sede del diario editado en Extremadura. La transacción se cerró por un importe de 2,75 millones de euros.
La editora de ABC cerró el realquiler de parte del inmueble por diez años. El plazo será de obligado cumplimiento, tal y como ocurrió con la sede de Madrid.

Alemania busca trabajadores fuera de la UE para ayudar a cubrir 1,2 millones de empleos vacantes

BERLÍN.- Atraer mano de obra cualificada de otros países fuera de la UE para paliar la acuciante falta de trabajadores que padecen algunos sectores y regiones de Alemania. Ese es el objetivo al que responden los proyectos de ley aprobados por el Gobierno de coalición de Berlín, en un momento en el que la extrema derecha ha convertido la migración en un asunto políticamente ultrasensible.

El paquete legislativo, inédito en Alemania y que aún debe pasar por el Parlamento, facilita a los trabajadores de fuera de la Unión Europea con formación media y alta acudir a Alemania a buscar trabajo en determinadas condiciones. La iniciativa abre además la puerta a que se puedan quedar los demandantes de asilo rechazados pero que ya estén integrados en el mercado laboral. 
“Necesitamos mano de obra de terceros países para asegurar nuestra prosperidad y ocupar los puestos vacantes”, ha asegurado el ministro del Interior, Horst Seehofer, conocido por su política de línea dura con la inmigración.
La falta de mano de obra es una de las mayores preocupaciones de los empresarios alemanes, según revelan las encuestas, sobre todo en algunas regiones del sur del país y en polos industriales en el norte. Alemania registra una tasa de desempleo del 4,8%, la cifra más baja desde la reunificación del país. 
Las cifras del Instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo (IAB), dependiente del ministerio de Trabajo, indican que hay 1,2 millones de puestos de trabajo vacantes en el país. 
Los puestos efectivamente dados de alta en las agencias de empleo en noviembre ascienden a 807.000 (35.000 más que el mismo mes del año anterior), en un momento en el que la economía de la primera potencia de la Unión goza de una salud envidiable. 
Faltan sobre todo trabajadores con un nivel de formación profesional, como fontaneros, delineantes o conductores, y con diplomaturas, por ejemplo educadores infantiles.
A la falta de trabajadores se suman las previsiones demográficas, que alertan de un acentuado envejecimiento de la población en Alemania. Esas proyecciones afectarán también al este de Europa, de donde proceden buena parte de los trabajadores extranjeros en Alemania y cuya llegada se prevé que disminuya en los próximos años. 
“Estos países se están convirtiendo en países de inmigración. Hay que buscar trabajadores fuera la UE”, explica a este diario Thomas Liebig, experto en asuntos migratorios de la OCDE.
El texto legislativo permite a ciudadanos extracomunitarios acudir a Alemania a buscar trabajo durante seis meses siempre que tengan la formación necesaria, conozcan el idioma y tengan los medios para subsistir durante ese tiempo. 
En el caso de las personas con permisos temporales como los demandantes de asilo rechazados, deberán demostrar que llevan al menos 18 meses trabajando en Alemania y que no tienen un historial delictivo.

El reto de los refugiados

La integración laboral de los refugiados avanza, aunque los expertos advierten de que hará falta tiempo. El jefe de la patronal BDA, Ingo Kramer, indicó recientemente que de los demandantes de asilo que recalaron en el país a partir de 2015, 400.000 están trabajando o participan en algún programa de formación profesional como aprendices. 
“Es un proceso lento, en ocasiones son gente que no habla una palabra de alemán y muchos de ellos procedentes por ejemplo de Afganistán o Somalia, donde no han tenido una escolarización”, explica el experto de la OCDE Thomas Liebig.
La llegada de refugiados a Alemania ha polarizado a un país que en un primer momento les recibió con los brazos abiertos en los andenes de las estaciones, pero en cuya opinión pública, con el paso del tiempo, la cuestión del asilo ha creado importantes grietas, lo que ha desbaratado los equilibrios políticos existentes hasta el momento.

La ONU aprueba los derechos del campesinado y España se abstiene

ROMA.- Más protección, más garantías, más respeto, más participación, más dignidad, más igualdad. No solo para los agricultores, también para los ganaderos, los indígenas, los pescadores, los pueblos nómadas y las personas que viven en zonas rurales. Más derechos para el acceso a la tierra y a los recursos naturales, para la gestión de las semillas tradicionales, para la gobernanza, para los empleados migrantes y temporeros. Para los hombres, y con incidencia, para las mujeres que trabajan en los pueblos y que pueden garantizar la seguridad alimentaria y contribuir a la biodiversidad... 

Estos son algunos de los principios que recoge la Declaración sobre los derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales recién aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en una resolución. 
Un texto que promovió el movimiento internacional Vía Campesina desde que celebraran el primer congreso en 2001 en Indonesia hasta este 2018, con este documento que consideran "histórico", y que ahora se pone a disposición de los países del mundo. 
"Es un reconocimiento a nuestro rol en la lucha contra el hambre, por la mitigación del cambio climático, para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y por la soberanía alimentaria", destaca Diego Montón, delegado del colectivo en América Latina.
La ONU reconoce en la resolución que los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales sufren "de manera desproporcionada" la pobreza, el hambre y la malnutrición, que conviven con la degradación del medioambiente, que se enfrentan a la despoblación y el envejecimiento de sus regiones, que requieren más ayudas e inversiones, que pueden trabajar en condiciones peligrosas o son víctimas de explotación y que tienen dificultades para acceder a los ámbitos de la justicia, a los servicios financieros o a la protección social. Resalta también que le preocupa la especulación sobre los alimentos, la distribución desequilibrada de los sistemas alimentarios y las desiguales relaciones de poder en las cadenas de valor, entre otros. 
"Los campesinos se enfrentan a situaciones extremas que se ven agravadas por un desequilibrio de poder en las relaciones económicas. Ellos alimentan al mundo, pero el disfrute de sus derechos humanos se ve amenazado, incluyendo su propio derecho a la alimentación", ha declarado la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, tras la aprobación del texto.
"Es una gran victoria del mundo rural frente al mercantilismo imperante. Es un documento importante para frenar la mercantilización y el oligopolio de los alimentos utilizados como mercancía, y la concentración del poder de su distribución en unas pocas manos. La declaración recoge la humanización de la agricultura, que algo tan básico no dependa de las grandes empresas", declara con decisión el ingeniero José Esquinas, implicado en la negociación desde hace un lustro y miembro del comité científico. 
Para el experto, esta resolución, amparada en el contexto de los Derechos Humanos, pone a las personas en el centro frente a los beneficios empresariales, y promueve la soberanía alimentaria frente a la dependencia de las grandes compañías. "Es fundamental también que sitúa al campesino como custodio de la biodiversidad agrícola del planeta, básica para los cambios medioambientales que se avecinan", detalla el experto.
La declaración, que expone directrices voluntarias, otorga un corpus discursivo unificado al sector y sus sociedades, y sirve de base para que los Gobiernos, nacionales, regionales o locales, tengan orientaciones para cimentar, analizar y evaluar sus políticas públicas junto a la sociedad civil. 
"Desde ya hay casos de municipios de América Latina que estaban usando el proceso de la declaración para adoptar resoluciones locales. Es una herramienta para legislar y servirá para establecer diálogo con muchas de las luchas abiertas", señala Montón, que destaca la precisión recogida en el texto para defender a los líderes campesinos. 
"En muchos lugares del mundo hay criminalización, discriminación e incluso cárcel y violencia para los líderes campesinos. Esta declaración es también un llamado a respetar los derechos civiles, políticos, económicos y políticos de los campesinos", detalla.
La Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) también ha calificado de "histórico" este documento, que detalla cuestiones sobre la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques para la seguridad alimentaria, además de reforzar las identidades culturales y los conocimientos tradicionales. 
"A la población rural se le ha dejado atrás de forma sistemática: constituye la gran mayoría de los pobres del mundo, generalmente tienen salarios más bajos y menos acceso al agua, energía, protección social y otros servicios que son esenciales para su desarrollo sostenible. Esta es una oportunidad para cambiar esta realidad", ha declarado Carla Mucavi, directora de la Oficina de Enlace de la organización para las Naciones Unidas en Nueva York. 
"Para la FAO va a ser muy importante, útil y relevante en relación con la década de la agricultura familiar (2019-2028), trata temas a desarrollar como la tierra, las semillas o que la innovación sea sostenible y participada con el conocimiento local", detalla Guilherme Brady, coordinador del equipo de Organizaciones de la Sociedad Civil de esta agencia de la ONU. 
Los agricultores familiares generan cerca del 80% de los alimentos que se consumen en el mundo, aunque "paradógicamente" suelen ser pobres y estar aquejados de inseguridad alimentaria, recoge la FAO.
Bolivia ha liderado esta propuesta sobre la que han votado 193 países y que ha contado con un amplio respaldo de Estados de América Latina, África y Asia. No obstante, Guatemala, Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Israel, Hungría, Suecia y Nueva Zelanda se han posicionado en contra. España, junto a otros países europeos como Francia, Alemania, Grecia o Bélgica, se han abstenido de la votación. 
En la intervención de la Delegación española en la Asamblea de la ONU, el Gobierno explicó por qué no apoyó el documento explícitamente: "Coincidimos con otros Estados en que esta Resolucion incluye elementos, como la creación de nuevos derechos, que deben abordarse a través de otros instrumentos para garantizar la coherencia del valioso sistema de promoción y protección de derechos humanos actualmente vigente. Por ello, España se abstendrá en esta votación", recoge una crónica del diario español El País.

La enfermedad de Zaplana: rechazo del trasplante, policías en la puerta y sin visitas

MADRID.- La salud de Eduardo Zaplana ha experimentado un nuevo bache, el enésimo desde que ingresó en prisión provisional el pasado mayo tras su arresto por el presunto blanqueo de comisiones ilegales por importe de 10,5 millones de euros. Pero su situación es ahora más delicada que nunca, se afirma hoy en El Confidencial

El expresidente de la Comunidad Valenciana (1995-2002) y exministro de Trabajo (2002-2004) tuvo que ser ingresado este lunes en el Hospital de La Fe en Valencia por recomendación de los facultativos que lo tratan de la leucemia que sufre desde 2015, después de detectar nuevas complicaciones en la enfermedad.

“Yo ya lo que quiero es morirme”, ha confesado en los últimos días Zaplana a su entorno. Asegura que su objetivo es marcharse para que su familia no tenga que sufrir más por el proceso judicial en el que está inmerso, según han revelado a El Confidencial fuentes próximas al exdirigente del PP. 

Este se ha visto aquejado en los últimos días de una enfermedad de injerto contra huésped, una afección motivada por el rechazo de su cuerpo al trasplante de médula ósea al que se sometió para tratar sus problemas linfáticos. Como consecuencia de este proceso, el exdirigente del PP se encuentra más débil. Padece anemia, ha perdido mucho peso y la pigmentación de su piel ha adquirido un tono morado.

La jueza que instruye el llamado caso Erial sobre la presunta trama de lavado de dinero de Zaplana, la titular del Juzgado nº 8 de Valencia, Isabel Rodríguez, autorizó su ingreso hospitalario. Con todo, ha ordenado que se le apliquen medidas de seguridad casi más duras que las que tiene en la cárcel de Picassent. Ha rechazado que pueda estar acompañado por un familiar, como recomendaban los médicos y había exigido su defensa. 
La puerta de su habitación está custodiada por una pareja de agentes de la Policía Nacional durante las 24 horas del día. La jueza también le ha prohibido hacer llamadas desde el hospital, al contrario que en prisión, donde tiene permitidas las comunicaciones. Además, solo puede reunirse con su abogado.
Este sábado cumplirá siete meses en prisión provisional. Su defensa ha solicitado hasta en cinco ocasiones su libertad alegando que no existe riesgo de fuga ni de destrucción de pruebas, y que el estado de salud en que se encuentra es incompatible con su estancia en prisión. 
A esa petición se ha sumado el Partido Popular esta semana, que publicó un mensaje en su cuenta de Twitter para apoyar su excarcelación: “La vida de Eduardo Zaplana está en serio riesgo. Se debería tener en cuenta esta circunstancia para que siga tratándose su enfermedad desde un hospital y no desde un centro penitenciario. Un poco de humanidad”. 
El expresidente del Gobierno José María Aznar es una de las voces que también se han alzado contra su continuidad en la cárcel.
El pasado lunes se celebró precisamente una vista en la Sección Quinta de la Audiencia Provincial de Valencia para estudiar un recurso de su defensa contra la última negativa de la instructora a concederle la libertad a la espera del juicio. Parecía que sus opciones de salir a la calle habían aumentado después de que la semana pasada se efectuaran diligencias clave para la evolución de las pesquisas.
Cómo adelantó El Confidencial, agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, el fiscal anticorrupción y la instructora del caso se desplazaron a Uruguay para registrar la vivienda de un supuesto socio del exministro de Trabajo, el abogado Fernando Belhot. 
La diligencia se centró en la búsqueda de información sobre dos sociedades instrumentales, Nysleny SA y Disfey SA, que fueron compradas en 2009 por uno de los presuntos testaferros de Zaplana, su amigo de la infancia Joaquín Barceló.
La comisión judicial aprovechó su desplazamiento a Uruguay para recabar también documentos de otras tres sociedades vinculadas a Vicente Cotino, el empresario que supuestamente abonó los 10,5 millones de euros en comisiones ilegales al exdirigente del PP por la concesión de licencias de ITV y parques eólicos. 
 La búsqueda se centró en las mercantiles Milbet SA, Parlawa SA y Vecanwell SA, domiciliadas en la zona franca de Montevideo Zonamérica, utilizada habitualmente para la creación de estructuras 'offshore'.
La ejecución de esta diligencia reduce el riesgo de destrucción de pruebas, pero la Fiscalía volvió a oponerse en la vista de este lunes a la libertad de Zaplana. Además, aún quedan comisiones en otros países. Sus opciones de pasar esta Navidad en casa han vuelto a diluirse en las últimas horas.

Bankia debería multiplicar por cuatro su valor en Bolsa para que el Estado recuperase las ayudas

MADRID.- La decisión del ministerio de Economía de Nadia Calviño de prorrogar dos años más el horizonte de privatización de Bankia (lo que en realidad son 3, hasta diciembre de 2021 cuando debería colocarse totalmente en 2019) supone un balón de oxígeno para las cuentas estatales, que no se ven obligadas a malvender las acciones del banco público en un entorno aún de bajos tipos de interés que no motiva a los inversores aún a entrar en valores bancarios, según publica hoy okdiario.

De hecho, para recuperar las inversiones que el Estado ha realizado en Bankia, sus acciones se deberían vender a precios superiores a los 10 euros. El Estado ha pagado por las acciones del banco una media de 11,46 euros, si se tienen en cuenta las acciones que se adquirieron en 2013 tras el colapso de la entidad (10.620 millones de euros), la aportación para BFA y los 4.450 millones que se dieron en preferentes a la entidad cuando aún estaba presidida por Rodrigo Rato, exvicepresidente del Gobierno hoy en la cárcel de Soto del Real (Madrid).
Pero como por otra parte ha recuperado ya 2.800 millones en dividendos y ventas de paquetes en 2013, 2014 y 2017, para recuperar los 19.650 millones restantes, Economía debería vender a más de 10 euros por título frente a los 2,6 euros que cotizó al cierre de este jueves.
En 2013, ante el colapso de la entidad el Estado recapitalizó Bankia a 1,35 euros por acción. Este valor actualmente es equivalente a 5,4 euros dado que en 2017 la entidad realizó un ‘contrasplit’, o medida contable para agrupar acciones, y en este caso se dieron a los accionistas una acción nueva por cada 4 anteriores.
Posteriormente en 2014 se realizó una venta a 6,04 euros por acción (posterior al contrasplit) y en 2017 se vendieron a 4,06 euros. En el primer caso, se obtuvo rentabilidad frente al precio de recapitalización. En el segundo se perdió un 24% respecto al precio pagado. En ambos casos se vendió por menos de la mitad del valor que el Estado ha aportado a Bankia mediante distintos vehículos.
El Estado debería vender a más de 10 euros por acción para recuperar los casi 20.000 millones que aún faltan por devolver
Desde hace ya mucho tiempo se ha dado por perdida la posibilidad de recuperar todo lo aportado al grupo Bankia. 
Con las actuales cotizaciones bancarias, no obstante, podría haber algo de optimismo dado que es cierto que la banca española se encuentra cotizando en multiplicadores bajos (los precios de los títulos respecto al beneficio por acción) y tiene margen para la subida. ¿Hasta multiplicar por cuatro su valor actual? 
Mucho tendría que cambiar la situación actual del mercado.
Los españoles -salvo los de País Vasco y Navarra- han pagado en total 22.424 millones por rescatar una entidad bancaria que cayó en la quiebra en 2012. Pese a las críticas a esta medida que tomó el Ministerio de Luis de Guindos, en el sector financiero se considera que fue un mal menor: Bankia tenía en ese momento más de 100.000 millones de euros en depósitos de los que sólo 60.000 estaban garantizados (el Fondo de Garantía de Depósitos garantiza los mismos por encima de 100.000 euros). 40.000 millones hubieran probablemente desaparecido de los depósitos en caso de quiebra, y el Estado hubiera tenido que cubrir los 60.000 restantes probablemente mediante la emisión de deuda, dado que no disponía en ese momento de fondos en el FGD.

Los médicos tratan a Zaplana para evitar que su deterioro sea «irreversible»

VALENCIA.- El exministro y expresident de la Generalitat Eduardo Zaplana está siendo tratado en el Hospital La Fe de Valencia para que el deterioro que sufre, como consecuencia de una leucemia, no sea «irreversible», según han explicado hoy fuentes de su defensa.

Zaplana lleva seis meses en prisión incondicional y sin fianza en la cárcel de Picassent como investigado por su presunta implicación en delitos de cohecho, blanqueo de capitales, malversación y prevaricación en el marco del caso Erial, que sigue bajo secreto de sumario a cargo del Juzgado de Instrucción nº 8 de Valencia.
«El tratamiento que está recibiendo -desde el pasado martes- no es en absoluto rutinario, no se lo habían hecho nunca antes«, han explicado las mismas fuentes.
Cada quince días, el también expresidente del PP valenciano y exdirectivo de Telefónica suele acudir desde la citada cárcel a La Fe para someterse a distintas pruebas médicas y recibir tratamiento por la leucemia que padece desde 2015, cuando se sometió a un trasplante de médula.
Sin embargo, recientemente ha experimentado un deterioro físico que ha «alarmado» tanto a los médicos de Picassent como a los de La Fe, que han emitido sendos informes «bastante coincidentes», han señalado las mismas fuentes, y que ha propiciado su ingreso hospitalario.
Se trata de un empeoramiento propiciado por la enfermedad conocida como «injerto contra huésped» (EICH), una complicación que se puede producir cuando un sistema inmunitario trasplantado ataca a los órganos y tejidos del paciente que lo recibe (el huésped).
Desde su ingreso en La Fe, el pasado martes, Zaplana ha sido sometido a varias pruebas, entre ellas una gastroscopia y una colonoscopia, mientras «no deja de perder peso y tiene la piel y las articulaciones deterioradas«, detallan los responsables de su asistencia jurídica, que para entrevistarse con él han de vestir »guantes, bata y mascarilla«.
Por ello, entienden que «seguir sosteniendo, como lo hace la juez, que existe riesgo de fuga es un insulto a la inteligencia, porque no puede ir a ningún sitio ni puede prescindir de los cuidados que se le dan en La Fe».
«Entendíamos que al avanzar las comisiones rogatorias libradas a otros países ya no tenía sentido mantenerle en prisión, pero no tenemos esperanzas de que su situación vaya a cambiar a corto plazo«, han indicado las mismas fuentes.
Aluden así al reciente viaje que la instructora del caso y uno de los fiscales anticorrupción de Valencia podrían haber realizado a Uruguay para participar en registros relacionados con esta causa.
En este sentido, la defensa del cartagenero Zaplana lamenta haber conocido de estas indagaciones por medios de comunicación (tanto españoles como uruguayos) y no haber tenido constancia de las actuaciones vía judicial.
A raíz de un tuit del Partido Popular, este jueves se sucedieron en las redes sociales las peticiones de «humanidad» -procedentes de dirigentes políticos de distintos signo- para que el expresident sea tratado de su enfermedad en un hospital y no en la cárcel.

La Mesa del Vino plantea que los precios de la uva se fijen en función de su calidad

MURCIA.- La Mesa del Vino de la Región de Murcia, presidida por el consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, presentó la actualización del estudio 'Evaluación económica del cultivo de la viña en la Región de Murcia', realizado por el Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (Imida). Este estudio «podría llegar a servir de referencia para determinar el precio a pagar a los viticultores por la uva en campañas venideras», apuntó el consejero. 

Entre otras cosas, el estudio plantea que el pago y las liquidaciones del producto se efectúen en función de la calidad de las uvas (grado alcohólico, azúcar, acidez, entre otros aspectos). Para ello se necesita disponer de unos parámetros de calidad, a fijar por la Mesa, que sirvan de base para establecer los precios.
Del Amor destacó que «el cultivo de la vid se concentra en amplias zonas desfavorecidas y tiene una importancia fundamental para el aprovechamiento de superficies de secano».
De las 23.000 hectáreas cultivadas en la Región, el 70 por ciento están en secano y el 30 por ciento en regadío.
El consejero añadió que «este cultivo tiene efectos muy positivos sobre la industria bodeguera, el empleo, el medio ambiente, la economía, el paisaje, la cultura y las tradiciones del lugar».
También se sometió a la consideración de los miembros de la Mesa la situación actual del sector vitivinícola en la Región, la campaña 2018 y el modelo de contrato tipo elaborado por la Organización interprofesional del vino en España para las operaciones entre viticultores y bodegueros, que contribuye a una mayor transparencia y propicia que se cumpla con la Ley de la cadena alimentaria, la cual exige que todas las operaciones estén reguladas por contrato.
Se abordó, asimismo, la transferencia de derechos de replantación de viñedos entre comunidades, una cuestión que inquieta al sector.
«En la Región de Murcia, en las dos últimas campañas, se han trasladado a otras comunidades autónomas más de 1.000 hectáreas de viñedo, lo que significa un 5 por ciento de la superficie plantada en Murcia actualmente», advirtió el consejero.
En este sentido, Del Amor destacó las gestiones realizadas ante el Ministerio de Agricultura «para exigir medidas que frenen la fuga de derechos de replantación, tales como autorizar arranques de viñedo siempre y cuando se hayan realizado en las dos campañas anteriores las declaraciones de cosecha».

Aprobados los Presupuestos de la Región para 2019

CARTAGENA.- El Partido Popular y Ciudadanos han votado hoy a favor del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para el ejercicio de 2019. PSOE y Podemos han votado en contra.

Son los segundos Presupuestos que presenta el presidente del Ejecutivo regional, Fernando López Miras, y son los segundo que ha conseguido sacar adelante en un parlamento en minoría gracias al apoyo de Ciudadanos.
Las enmiendas presentadas por el PSOE y Podemos han sido rechazadas por la Cámara autonómica.
La Región de Murcia completa la IX legislatura con pleno de aprobación de los Presupuestos. Ciudadanos ha dado su voto a favor a las cuentas del Gobierno murciano en los cuatro años. 
En concreto, los tres últimos ejercicios se han saldado con un acuerdo previo entre PP y C's, mientras que en el primer año la formación naranja dio su respaldo sin acuerdo previo.
Los Presupuestos de 2019 ascienden a 4.649 millones de euros, casi 120 millones más que en 2018 (lo que significa un incremento del 2,6%). 
El acuerdo de PP y Ciudadanos incluye partidas por valor de 319 millones de euros -Ciudadanos arañó el año pasado 175 millones- y se concretan en 85 medidas consensuadas entre ambos partidos.
Este paquete equivale al 6,86% del presupuesto total, que en su mayor parte ya está comprometido en los gastos corrientes, las nóminas y los servicios públicos, por lo que hay poco margen de maniobra.
Una de las medidas es la rebaja del tramo autonómico del IRPF, lo que supondrá un ahorro de 15,18 millones de euros para los contribuyentes.

Los toros, prohibidos en varias autonomías y declarados BIC en la Región

MADRID.- Los toros y el arte de la tauromaquia tiene muy distinto tratamiento en la España de las autonomías: desde la prohibición de las corridas en algunas de ellas, como Canarias, Cataluña o Baleares, a tener una consideración de Bien de Interés Cultural (BIC), como Madrid, Murcia o Castilla-La Mancha.

El Tribunal Constitucional anuló ayer los artículos de la ley balear de toros que prohíbían picar, banderillear y matar a las reses en las corridas. La ley impulsada por el pacto de izquierdas mayoritario en el Parlament vetaba la utilización de cualquier "instrumento punzante" que pueda herir o matar al toro.
Canarias fue la primera autonomías en prohibir las corridas de toros.
La ley canaria de Protección de Animales, aprobada en 1991, descartó los espectáculos sangrientos con animales, entre ellos las corridas de toros, si bien aún están permitidas las peleas de gallos.
Hacía más de diez años que no se celebraban corridas de toros en el archipiélago.
Cataluña prohibió las corridas de toros el 1 de enero de 2012, lo que fue anulado por el Tribunal Constitucional, a instancias de un recurso del grupo popular en el Senado, al entender que invade competencias estatales por estar consideradas las corridas de toros patrimonio cultural de toda España.
En Cataluña la prohibición se inició en 2010, con la aprobación por el Parlament de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP), impulsada en 2008 por la plataforma PROU y admitida a trámite tras ser respaldada por 180.000 firmas, tres veces más de las requeridas.
El Parlament sí protege, mediante proposición de ley de 2010, los "correbous", festejos taurinos muy arraigados en algunas partes de la región en los que no muere el animal.
La prohibición taurina afecta a la Monumental de Barcelona, una de las tres plazas más emblemáticas de España, junto con Las Ventas de Madrid y la Maestranza de Sevilla.
Ya en abril de 2004, la Ciudad Condal se convirtió en el primer municipio de España en proclamarse antitaurino, a raíz de una declaración institucional que aprobó el ayuntamiento.
En otras autonomías, la iniciativa catalana motivó el efecto contrario.
Madrid, la Comunidad Valenciana y Murcia iniciaron, en marzo de 2010, los trámites para declarar la fiesta de los toros Bien de Interés Cultural (BIC), y en julio de ese año el PP registró en el Congreso una proposición de ley para instar al Gobierno a garantizar la "fiesta nacional" dentro y fuera de España.
Valladolid y Palencia se pronunciaron a favor de la lidia, mientras el municipio de Toro (Zamora) fue el primero en declarar los toros Patrimonio Cultural, en enero de 2011.
A lo anterior, se sumó la ILP que en marzo de 2012 presentó en el Congreso la Federación de Entidades Taurinas de Catalunya para declarar la tauromaquia Bien de Interés Cultural (BIC), avalada por 590.000 firmas.
En 2013 la ILP llegó a las Cortes; superó los trámites parlamentarios y se aprobó la Ley para la Regulación de la Tauromaquia como patrimonio cultural, que entró en vigor en noviembre de 2013.
Tras cuatro siglos de existencia, es la primera vez que el toreo queda regulado, fomentado y protegido por ley.
Desde 2011 la tauromaquia es Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial en Castilla-La Mancha, Madrid y Murcia y desde 2014 en Castilla y León.
Además, en esa comunidad castellana, en 2016 la Junta, gobernada por el PP, aprobó un decreto-ley, convalidado por las Cortes que prohíbe la muerte de reses de lidia en presencia de público en los espectáculos taurinos populares y tradicionales, como es el caso del Toro de la Vega, un festejo con cinco siglos de historia.
En diciembre de 2016 la prohibición del Toro de la Vega fue avalada por el TC, frente al recurso que había presentado la Alcaldía de Tordesillas.