lunes, 3 de diciembre de 2018

Unos 5.000 camiones murcianos, bloqueados por los 'chalecos amarillos' en Francia

MURCIA/MADRID/BRUSELAS.- La patronal regional del transporte calcula que hay unos 5.000 camiones murcianos bloqueados en las carreteras galas y en las fronteras de los países limítrofes con Francia por las protestas de los llamados 'chalecos amarillos'. 

El secretario general de la Froet, Manuel Pérezcarro, asegura que el colapso provocado por los manifestantes que cierran el paso en las autopistas ha provocado hoy «colas de hasta 17 kilómetros en La Jonquera a consecuencia de los cortes intermitentes».
Las protestas de los 'chalecos amarillos' contra la subida del precio de los combustibles se han repetido este fin de semana por tercera vez.
Pérezcarro explicó que los manifestantes provocan cortes intermitentes en los peajes de las autopistas, mediante la colocación de conos que impiden el paso, «sin que la Gendarmería haga nada para impedirlo».
Manuel Pérezcarro se lamentó de que «la gente está desesperada», dado que el bloqueo está provocando «retrasos en la entrega de los productos que transportan los camiones en plena campaña hortofrutícola».
Según sus cálculos, los problemas provocados por las protestas de Francia pueden estar bloqueando a unos 5.000 camiones procedentes de la Región, teniendo en cuenta que semanalmente salen desde Murcia unos 2.500 vehículos, a los que se suman los que hay circulando por toda Europa.
Añadió que los problemas registrados en las semanas anteriores en las autopistas francesas y en puntos fronterizos como el de Irún, se han extendido a de los demás países, como consecuencia del colapso de los pasos que deben utilizar los camiones. Según dijo Pérezcarro, también hay retenciones ya en Italia.
Recordó que la patronal del transporte se ha dirigido al Ministerio de Fomento para que exija responsabilidades al Estado francés por los daños que están causando los bloqueos.
Los transportistas y los exportadores se habían dirigido también a la Comisión Europea para reclamar la aplicación de los tratados internacionales que garantizan el libre paso de personas y de mercancías por los países miembros de la Unión Europea.
Tras un fin de semana de enfrentamientos entre los manifestantes y las fuerzas antidisturbios en París, este lunes los manifestantes han bloqueado el acceso a once depósitos de combustible de la empresa francesa Total y a 75 gasolineras que se han quedado sin carburante, según ha explicado un portavoz de la firma.
El primer ministro de Francia, Edouard Phillippe, se ha reunido con dirigentes de partidos opositores galos, en plena crisis por el auge del movimiento de protesta que se opone frontalmente a la subida de tasas de combustible.
El movimiento de los 'chalecos amarillos', que cuenta con el apoyo de ciudadanos de diferentes perfiles laborales, edades y procedencias geográficas, comenzó en Internet y fue cogiendo fuerza hasta convertirse en un movimiento transversal que canaliza el malestar con el aumento del coste de vida para las clases medias.
El movimiento, con representantes de diferentes corrientes políticas, incluyendo elementos radicales, no tiene un claro liderazgo, lo que está haciendo que sea complicado que mantenga un diálogo con el Ejecutivo.
Su demanda principal es que se congelen los aumentos de impuestos al combustible, que tendrían que entrar en vigor en enero de 2019, y que se aprueben medidas para impulsar la capacidad de gasto. Además, han pedido la dimisión del presidente francés, Emmanuel Macron.

La CETM alerta de colapso en la frontera 

La Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) ha reclamado la intervención del Ministerio de Fomento ante los efectos que están teniendo para el colectivo español las protestas de los "chalecos amarillos" en Francia y ha advertido de las colas en la frontera y el colapso en aparcamientos.
En este sentido, la patronal sostiene que, al igual que ha ocurrido en distintos momentos del fin de semana, se registran colas de varios kilómetros en la AP-7 en la Junquera y en la AP-8 en Biriatou, en sentido norte, por varias manifestaciones de los "chalecos amarillos" franceses, que protestan por el alto precio de los carburantes y la pérdida del poder adquisitivo en Francia.


Además, la CETM indica que los aparcamientos de ambas fronteras están colapsados, por lo que se está obligando a los camiones que circulan hacia Francia a parar en áreas de servicio situadas muchos kilómetros antes de llegar a las mismas.
Por todo ello, desde la confederación española se ha contactado con la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, para reclamar su intervención para acabar con estas protestas.
En un comunicado, los transportistas de mercancías insisten en que estas protestas perjudican al sector y que vienen repitiéndose de manera continuada sin que las autoridades francesas actúen con la "contundencia necesaria".
El fiscal de París, Rémy Heitz, apuntó hoy que 378 personas permanecen detenidas bajo custodia policial tras los violentos disturbios que se registraron ayer durante la manifestación de "chalecos amarillos", un número extraordinario que ha obligado a repartirlos en comisarías de toda la región parisina.



España pide la protección de los derechos sociales 
para los transportistas por carretera 

España defenderá los derechos sociales y laborales de los transportistas por carretera en el Consejo de ministros europeos donde se tratará de cerrar un acuerdo sobre las condiciones del sector, anunció el secretario de Estado de Infraestructuras, Transporte y Vivienda, Pedro Saura.
"Para España hay una estrategia clara: nosotros creemos que el 'paquete movilidad' debe suponer una defensa de los derechos sociales y laborales de los trabajadores", declaró Saura a la prensa durante el Consejo de ministros de Transporte de la Unión Europea.
Según el secretario de Estado de Infraestructuras, esa normativa ha de "implicar también un avance en la lucha contra el fraude" y "una reducción de los trámites administrativos para beneficiar a las pymes, que son las que concentran este tipo de actividad", y todo ello debe "contribuir a mejorar la eficiencia y competitividad del sector" en la economía europea.
La "línea roja" para España en esta negociación, comentó, "es el refresco del cabotaje, conocido como 'cooling-off'", algo que España cree que se tiene que reducir, y que al mismo tiempo se tienen que "garantizar condiciones laborales más exigentes".
Por otra parte, Saura se refirió a la propuesta sobre la Facilidad Conectando Europa, dedicada a infraestructuras de transporte, sobre la que este lunes los ministros tratarán también de cerrar un acuerdo general parcial.
Explicó que "ha habido un avance por parte de la Comisión, que amplió el corredor Atlántico", pero que España cree que "el corredor Mediterráneo se tiene que ampliar" también y va a pedir que en él se incluya la conexión Sagunto-Teruel-Zaragoza y la conexión Valencia-Madrid.
"Creemos que es importante, y vamos a mantener la ampliación que ya hizo la Comisión del corredor Atlántico, y además vamos a defender la ampliación del corredor Mediterráneo de manera que conecte Sagunto con Zaragoza y Valencia con Madrid", dijo Saura.

La Guardia Civil sigue recuperando piezas arqueológicas en la Región


MURCIA.- La Guardia Civil de la Región de Murcia, en el marco del 'Plan para la defensa del Patrimonio Histórico Español', ha desarrollado la operación 'Sanitario', que ha permitido incautar cerca de un millar de piezas arqueológicas en un domicilio de Murcia.

Se trata de una colección privada formada por 750 monedas de las culturas griega, ibérica, romana y musulmana, además de vasijas cerámicas y otras piezas metálicas.
Guardias civiles especializados en Patrimonio Histórico de la Unidad de Policía Judicial Guardia Civil de Murcia iniciaron la investigación para localizar una colección numismática de valor arqueológico que, al parecer, se encontraba en manos de un coleccionista de Murcia.
Las pesquisas practicadas por los agentes permitieron identificar a su propietario que, una vez localizado, fue requerido para que pusiera a disposición de los investigadores los citados bienes arqueológicos.
La investigación ha culminado con la incautación de 750 monedas de naturaleza arqueológica, en su mayoría de bronce y plata.
La colección numismática está compuesta por piezas que representan las principales civilizaciones históricas que, a lo largo de nuestra historia, se asentaron en la Península Ibérica, desde las culturas griega, ibérica, romana y musulmana, hasta la Edad Moderna entre las que se encuentra algunas de los reinados de los Reyes Católicos o de las dinastías de los Austrias y los Borbones.
En sus anversos y reversos aparecen, rodeados por cecas hispanas, los rostros de los emperadores y reyes más representativos, entre las que destacan raras acuñaciones de denarios, quinarios, sextercios, dracmas o maravedís, en un excelente estado de conservación.
Además, la Guardia Civil se ha incautado de diversas vasijas cerámicas como cráteras, oinoches o pequeñas anforillas griegas de figuras negras y rojas, así como vasijas ibéricas decoradas, exvotos metálicos, cerámicos y en hueso y otras piezas de la vida cotidiana.
Su propietario carecía de documentación que acreditase su legal tenencia y no pudo demostrar la procedencia original de las mismas.
La Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, que regula la protección del Patrimonio Histórico, establece que en un plazo máximo de un año a partir de su entrada en vigor, toda persona física o jurídica, pública o particular, tiene la obligación de participar al organismo con competencia regional en esta materia, la posesión de este tipo de piezas.


La Comunidad Autónoma aspira a superar los seis millones de turistas en 2019


CARTAGENA.- El Gobierno regional desarrollará durante 2019 una estrategia global de promoción y comunicación de la Región en la que se invertirán 6,5 millones y con la que se espera superar la barrera de los seis millones de turistas, según ha anunciado la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, que esta mañana ha presentado en la Asamblea Regional los presupuestos de su Departamento para 2019.

En su intervención ante la Comisión de Economía y Hacienda del Parlamento autonómico Miriam Guardiola ha explicado que las grandes líneas de actuación de la Consejería para el próximo año estarán centradas en consolidar e impulsar la oferta y las empresas turísticas y reforzar el apoyo a las propuestas culturales y a la recuperación del espléndido patrimonio histórico regional .
Anunció que trabajará en un plan de medios para cada producto y adaptado al mercado, y, además, se desarrollarán acuerdos de comercialización con más de 30 turoperadores, mayoristas y portales 'online', para impulsar la venta en el mercado nacional y en 13 países europeos.
Los presupuestos de Turismo y Cultura para 2109 ascienden a 46.186.070 euros. Guardiola destacó la inversión en promoción turística, «la mayor realizada, que constata la apuesta del Gobierno para convertir al turismo en palanca del desarrollo económico y social y creador de empleo».
Destacó que la industria turística de la Región crece por encima de la media nacional y el crecimiento del PIB turístico, estimado en un 4,4 por ciento, elevará su aportación este año al PIB regional en dos décimas, hasta el 11,4 por ciento.
Además, la senda de crecimiento sostenido en el empleo turístico alcanza ya los 64 meses consecutivos, y en 2019 se espera superar los 66.000 empleos en este sector. Además, con la apertura del aeropuerto se reforzarán las conexiones con Reino Unido e Irlanda y con otros puntos del territorio nacional e internacional.
La Consejería también trabaja en la vertebración turística del territorio con la conectividad entre los diferentes municipios. En concreto, se destinarán 800.000 euros en el acondicionamiento de las vías verdes y la finalización de las infraestructuras de Mazarrón y La Chicharra, además de 500.000 euros para la red 'Eurovelo' a su paso por la costa.
Entre las iniciativas marcadas en el Plan Estratégico de Turismo destaca la renovación y modernización de la oferta turística. Para ello, se dotará al sector con una línea de financiación de 2,8 millones de euros "para fomentar la necesidad del cambio de modelo y estructural del destino, y seguir creciendo en llegada de turistas", explicó la consejera.
En este sentido, se está trabajando para adaptar el marco jurídico y facilitar la inversión y la innovación empresarial, "recogiendo las peticiones del sector y simplificando trámites administrativos", apuntó Guardiola. 
Este año se han aprobado los decretos de establecimientos hoteleros, apartamentos turísticos, albergues y empresas de turismo activo, y en 2019 estarán listos los de viviendas de uso turístico, áreas de descanso de autocaravanas, empresas de intermediación turística y campamentos.
El Gobierno regional aumenta un 15,48 por ciento la inversión en la rehabilitación, recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural. Así, se destinarán 9.739.786 euros "con el pleno convencimiento de que proteger nuestro patrimonio ayuda a preservar una de nuestras señas de identidad y contribuye a la integración socioeconómica de todo el territorio y a la creación de empleo", declaró Guardiola.
En la recuperación patrimonial, destaca el apoyo a los municipios con actuaciones en el Cine Central y la Casa del Niño de Cartagena, con una inversión de 160.000 y 435.000 euros, respectivamente; el complejo de Monteagudo, en Murcia, con un millón de euros; el Castillo de Mula, con 200.000 euros, y una partida de 500.000 euros para la rehabilitación de otros Bienes de Interés Cultural municipales.
Además, en 2019 concluirá la restauración del patrimonio histórico de Lorca tras los seísmos del año 2011. Para esta actuación hay destinados 5.927.864 euros, "con lo que se concluye un Plan Director que es un modelo de eficacia y gestión, un ejemplo de recuperación de una ciudad histórica devastada". 
Está prevista una gran exposición que muestre los trabajos realizados y que son ya un referente internacional.
Especial importancia cobra el Plan de Fomento a la Lectura, con un millón de euros que se traduce en programas para incentivar la lectura y la reactivación de bibliotecas públicas, dotándolas de más medios y convirtiéndolas en centro culturales de referencia en todos los municipios, con una amplia oferta bibliográfica para diferentes públicos.
Los museos regionales mantienen sus actividades con una especial atención a la comunidad escolar y al público familiar, con exposiciones temporales y actividades didácticas que han hecho que en los tres últimos años las visitas hayan aumentado un 55 por ciento.
Asimismo, se contribuirá a la actividad cultural de los municipios de la Región con el Plan de Espacios Expositivos y la puesta en marcha del nuevo Circuito de las Artes Escénicas, con el objetivo de "que todos los murcianos, independientemente del lugar en el que vivan, tengan acceso a una cultura cercana y de calidad". 
Además, se destinarán 475.000 euros a las artes escénicas con el Plan Escena Nacional e Internacional, el Plan Asociarte y las ayudas a la producción, que se incrementan un 50 por ciento.
El interés del Gobierno regional por crear un tejido cultural cada vez más potente se traduce en una inversión de 3,04 millones para fomentar la música, una partida que incluye el mantenimiento de la Orquesta Sinfónica de la Región, así como la de Jóvenes, ayudas a bandas y escuelas de música, becas a jóvenes músicos, festivales y la primera fase de la catalogación del patrimonio musical de la Región.

Temperaturas por encima de los 20 grados al inicio de diciembre en la Región de Murcia

MURCIA.- Las temperaturas ascenderán durante este lunes en el este y sur de la Península, alcanzando valores superiores a los valores normales para la época del año, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

En 14 provincias se llegará a superar los 20ºC de máxima, como Murcia y Granada (24ºC), Málaga (23ºC) y Melilla, además de otras ocho donde se alcanzarán los 21ºC, y Canarias. Durante la noche los termómetros también subirán, y de manera más acusada en el área mediterránea.
En Murcia los termómetros llegarán a marcar los 25 grados, en Lorca los 24 y en Caravaca de la Cruz, 22. En Cartagena, las máximas se sitúan en los 20 grados.
Durante la jornada, tanto en la Península como en los archipiélagos los cielos estarán poco nubosos o con intervalos de nubes altas.


El noviembre más frío del siglo XXI

Los termómetros registraron una temperatura media el pasado noviembre de 10,8 grados en la Región de Murcia, una cifra 2,1 grados inferior al valor medio, lo que hizo que fuera el séptimo noviembre más frío desde 1941 y el más frío del siglo XXI, según el balance climatológico difundido este lunes por la Agencia Estatal de Meteorología.
Además de ser un mes «muy frío», fue el noviembre más húmedo de los últimos doce años y supuso el inicio de un año hidrológico «muy húmedo».
Según los meteorólogos, durante los primeros 10 días de noviembre la circulación atlántica mantuvo un carácter zonal, lo que favoreció el paso de varias borrascas, permitiendo que en la Región de Murcia dominaran los vientos de poniente con escasas precipitaciones, y las temperaturas fueran más bajas de lo normal.
A partir del día 13, un anticiclón se reforzó al norte de Europa, lo que facilitó el descuelgue de las borrascas hacia el sur. Entre 13 y el 19, tres borrascas se desplazaron por el sur peninsular en forma de DANAs con abundante nubosidad y precipitaciones, y con temperaturas máximas inferiores a los valores normales y mínimas elevadas.
Entre los días 20 y 26, una borrasca al norte peninsular mantuvo las temperaturas algo bajas, y a partir del 27 y hasta fin de mes, dominó la situación anticiclónica, con cielos despejados, noches frías y días templados.
Además, durante noviembre, la precipitación media en la Región fue de 90 litros por metro cuadrado (l/m2), lo que caracteriza al mes como «muy húmedo». Se han llegado a registrar 21 días con alguna precipitación apreciable en la Región, añade la Aemet, que informa de que ha sido el sexto más húmedo desde 1941 y el segundo más húmedo del siglo XXI, tras los 92,3 l/m2 del 2006.
Los episodios más importantes de precipitación se registraron los días 13 al 20, en los que la Región se vio afectada por tres DANAs consecutivas.
Por otro lado, el mes pasado se registraron cinco días de tormenta con un total de 981 rayos detectados (los valores medios 2000-2017 para el mes de noviembre son 3,6 días de tormenta y 162 rayos), lo que hace el noviembre con más rayos del periodo 2000-2018.
El día con mayor actividad eléctrica fue el 15, con 725 rayos, siendo este día el segundo en número de rayos en veinticuatro horas, después del 23 de noviembre de 2000, con 783 rayos.
Las precipitaciones acumuladas en la Región desde el 1 de octubre hasta el 30 de noviembre de 2018, 123 l/m2, suponen un 66% más del valor de la media para el mismo periodo, 74,2 l/m2, y un carácter «muy húmedo».
Este comienzo del año hidrológico esta entre los 15 más húmedos desde 1941, y es el más húmedo desde el de 1999-2000, es decir, de los últimos diecinueve años, y por tanto también del siglo XXI.
El mes de octubre fue húmedo y noviembre ha sido muy húmedo. Asimismo, durante el mes de noviembre se han registrado cinco días con vientos fuertes: los días 9, 15, 18, 26 y 27. 

López Miras asegura que al PP no le puede "dar miedo" pactar con 'Vox'

MADRID.- El presidente de Murcia, Fernando López Miras, ha asegurado este lunes que la actuación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha "influido mucho" en la caída de los socialistas en Andalucía y ha recalcado que al PP no le puede "dar miedo" pactar con Vox, una formación a la que los ciudadanos han elegido "democráticamente".
Así se ha pronunciado López Miras a su llegada a la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PP que ha convocado el líder de la formación, Pablo Casado, para analizar los resultados de las elecciones andaluzas. Después, los 'barones' autonómicos de la formación almorzaron con el presidente nacional en la sede del partido.
El presidente murciano ha realizado una "valoración positiva" de los resultados porque los andaluces han "votado mayoritariamente" que quieren "cambio" y "poner fin" a casi 40 años de Gobierno socialista al frente de la Junta de Andalucía con políticas que "no han llevado al progreso". 
Además, ha dicho que los andaluces estaban "preocupados" ante la posibilidad de que "gobernase Podemos" si se conformaba un gobierno de izquierdas.
Dicho esto, se ha mostrado convencido de que las políticas del jefe del Ejecutivo desde que llegó al Palacio de la Moncloa han afectado a los socialistas andaluces, que han pasado de 47 a 33 escaños. 
"Sin duda lo que está haciendo Pedro Sánchez a nivel nacional también ha influido mucho", ha subrayado, para insistir en que los votantes quieren que el cambio en Andalucía "lo lidere el PP".
Al ser preguntado si al Partido Popular le da miedo pactar con Vox, que ha logrado 12 escaños en las andaluzas, ha respondido: "A nosotros no nos puede dar miedo votar con nadie que haya sido elegido democráticamente por los ciudadanos". 
Eso sí, ha dicho que "antes que nada está el respeto a la Constitución y la legislación vigente".
En este sentido, ha reiterado que "cualquier partido que quiera pactar y llegar a acuerdos con el PP "tiene que respetar el ordenamiento jurídico vigente. 
"Hasta ahora, las propuestas que ha puesto encima de la mesa Vox se atienen a la Constitución", ha dicho, al ser interrogado si estaría dispuesto a pactar con el partido de Santiago Abascal aunque tenga posibles postulados anticonstitucionales.
En cuanto a si teme que el resultado de Vox en las andaluzas sea extrapolable a Murcia en las autonómicas y municipales del próximo mes de mayo, López Miras ha asegurado que en su región tuvieron una encuesta hace dos semanas que recoge que el PP sigue teniendo "la confianza de la mayoría de los ciudadanos".

Sánchez no adelantará elecciones ante la debacle en Andalucía / José Oneto *

El presidente del Gobierno Pedro Sánchez no adelantará, por el momento, las elecciones generales a la vista de los resultados de las elecciones en Andalucía, un resultado que nadie de la dirección del partido esperaba, y que ha supuesto un verdadero golpe a la estrategia del Presidente del Gobierno y su equipo, que ocupa la Moncloa desde el pasado mes de junio.

“Mi gobierno seguirá impulsando un proyecto regenerador y europeísta para España”, afirma el jefe del Ejecutivo antes de dejar claro que los resultados de este domingo “refuerzan” su compromiso de “defender la Constitución y la Democracia frente al miedo”. 

Se trata del primer comentario del presidente del Gobierno vía Twitter, tras conocer el resultado de las elecciones andaluzas, en las que se ha producido el vuelco en favor de los partidos de la derecha –PP, Ciudadanos y Vox– que suman entre los tres 59 diputados, una mayoría absoluta, frente a los 50 que logran PSOE y Adelante Andalucía.

En la Moncloa, a la vista de las encuestas elaboradas por el nuevo director del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas) José Félix Tezanos, se había elaborado la tesis de que en la opinión pública y en el electorado, se había producido un “efecto Sánchez” que influiría en las elecciones andaluzas, a pesar del desgaste de la Presidenta andaluza, que también adelantó en las autonómicas del 2015 con el argumento de que el mensaje fuera exclusivamente andaluz. 

En esta ocasión quería un adelanto electoral para diferenciarse de otras posibles elecciones, y temiendo algo que no ocultaba, que la política del Gobierno central sobre Cataluña le afectase negativamente.

Por eso la preocupación dentro del PSOE por el desastre del PSOE en Andalucía ha sido tan evidente que todas las críticas se han dirigido hacia Susana Díaz, la eterna rival de Sánchez (especialmente desde las primarias), a la que ya se le ha enseñado el camino de salida. Un camino que ella no quiere ver. 

Se resiste a abandonar con el argumento, vendido también por Pablo Iglesias (que se ha negado a hacer una autocrítica de los malos resultados de Adelante Andalucía y del papel de Podemos en ese fracaso), de que hay que hacer un frente común contra el fascismo, como si estuviésemos en los prolegómenos de la Guerra Civil y ese célebre grito de “No pasarán”.

Tanto en Ferraz como en el Partido Socialista andaluz, reconocen que no se esperaban un resultado electoral que pusiera en riesgo el Gobierno de Andalucía, como ha sucedido, y justo seis meses después, como digo, de que Pedro Sánchez llegara a la Moncloa. 

Por eso, según algunos medios, se ha abierto un periodo de “reflexión” para encontrar las causas de ese vuelco político, provocado entre otras razones por la pérdida de 400.000 votos y 14 escaños. Pérdidas que han abierto muchas heridas, que muchos creyeron que estaban ya cerradas.

Ajena a todo, y dispuesta a parar al fascismo por encima de todo, Susana Díaz está dispuesta a iniciar un periodo de consultas con todos los partidos excepto con Vox. Esas consultas también las iniciará Juanma Moreno como candidato del Partido Popular, que se cree con méritos suficientes como segunda fuerza política más votada para ocupar la Presidencia de la Junta y… Juan Marín como candidato de Ciudadanos… 

El horizonte: el 29 de Diciembre, fecha de constitución del nuevo Parlamento.


(*) Periodista y economista


¿Qué pretende Aznar? / Joan Tapia *

Jose María Aznar es un personaje polémico, pero tiene el respeto de parte de la derecha. Las razones están ahí. Su “amarga victoria” del 96 fue el primer triunfo de la derecha desde la mayoría absoluta de Felipe González del 82. 

Quizá desde antes porque Adolfo Suárez tenía un contorno diferente. Y su Gobierno coincidió con una larga etapa de crecimiento -no todo por méritos propios y muy basado en el inmobiliario-, pero crecimiento.

También con la entrada en el euro y con estabilidad en la relación con la Catalunya de Jordi Pujol. Todo esto pesa mas -para parte de la derecha- que su desvarío con la guerra de Irak, su triste final por querer aprovecharse del atentado islamista de Atocha y el recurso constante a la crispación como arma política.

El aznarismo -con Rodrigo Rato en la cárcel y Mariano Rajoy repudiado por no ser un mandado- no vivía su mejor momento. Pero el triunfo de Pablo Casado, su antiguo jefe de gabinete en FAES, le ha devuelto glamur y han aumentado los que creen que, pese a ser un político que divide, es un hombre de Estado. 

Y para remachar esa idea acaba de publicar un libro –'El futuro es hoy. España en el cambio de época'que está presentando en toda España y que -es costumbre- despierta interés y colas de señoras a la caza de la dedicatoria.

El jueves estuvo en Barcelona y fue distinto. Media entrada en la librería que Rafael Nadal llena cuando presenta sus novelas, solo un personaje relevante de la sociedad civil -José Crehueras, presidente de Planeta y editor del libro- y nula expectación. Lo decía una crónica: “Ni un triste CDR se tomó la molestia de abroncarlo”. Indiferencia total.

Es sintomático que quien pretende ser el referente moral de la derecha española no genere interés en Catalunya que es el 16% de la población, el 19% del PIB y el 26% de la exportación. Solo Josep Piqué, al que elevó a la gloria ministerial, estaba allí -dialogando con Aznar- y ensalzando las cualidades del libro. Interesante, sí, también sectario.

Y es que Aznar, que cuida el oropel de estadista, fue el primero que recurrió al nacional-populismo para alcanzar el poder y mantenerse. Ahora formalmente lo critica, pero pretende que sea la base con la que el PP vuelva a mandar.

Es difícil que un estadista español no tenga en cuenta el 16% de su país y el 19% de su economía. La realidad -guste o no- es que el 47% de la población catalana ha votado a favor de la independencia en dos elecciones seguidas, 2015 y 2017. El 47% no da derecho a liquidar el orden constitucional y estatutario, pero es el 47%. 

Y afirmar que “lo que vivimos en Catalunya jurídicamente se llama rebelión y políticamente golpismo” es no querer ver el fondo de la cuestión. Pero no lo infravaloren. En el 2017 dijo: “Antes de que se parta España se romperá Catalunya” y acertó más que Artur Mas.

Aznar, que no votó y criticó la Constitución del 78, ve ahora en ella una garantía de orden y estabilidad. Meritoria evolución, pero defender la Constitución exige coherencia. Quien no la votó no puede predicar que el PSOE -principal artífice del texto junto a UCD, el PCE y CDC- no es hoy constitucionalista. Suena ridículo.

Las constituciones se deben respetar, también adaptar. Cuando el 57% de catalanes dice que hoy no votarían la Constitución del 78, que entonces refrendaron en mayor proporción que el resto de españoles, es que algo pasa. 

Y no querer abrir el melón -por miedo al fracaso o conveniencias partidistas- es dar bazas a los que dicen que “la Constitución es una prisión” ¿Es razonable negarse a dialogar ante este 57% que suma diez puntos más que el secesionismo?

Según la reciente distinción de Macron, Aznar sería más un nacionalista español, alérgico a la Constitución que habla de “nacionalidades y regiones”, que un patriota de la España constitucional.

Además el proyecto de Aznar es confuso. Es partidario de Casado, dice que el centroderecha está partido en tres, y considera que Santiago Abascal, el líder de Vox, es “un chico lleno de buenas intenciones” y constitucionalista (el PSOE, no). Es poco creíble que PP, C's y Vox -en dura competencia en Andalucía- puedan pactar listas conjuntas para las próximas legislativas. 

¿No sabe que tres listas de derechas sería un gran escenario para el PSOE? ¿Cree que su liderazgo se impondrá a las ambiciones de Casado, Rivera y Abascal?

Ya sabemos que para Aznar todo es posible. Incluso creyó que la reunión de las Azores con Bush y Blair era otra Yalta que edificaría el nuevo orden mundial. No fue así, culpa de Zapatero.      


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


La izquierda pierde en Catalunya / Ramón Cotarelo *

Ni más ni menos. Dice El País "la ultraderecha irrumpe en España" como si viniera del África o de Marte. La que ha entrado en el Parlamento andaluz, pues en España ha estado siempre, es la ultraderecha hasta ahora extraparlamentaria. Y ha tenido que hacerle sitio la ultraderecha parlamentaria del PP porque C's también aumenta. Las tres formaciones forman una unidad de destino en lo universal.

Por cierto, cae un mito de los sesudos análisis electorales en las tertulias, el de que las izquierdas pierden porque la derecha va unida. En Andalucía han perdido frente a una derecha no ya dividida, sino fragmentada. Así que la causa no puede ser la unidad de la derecha, que es un factor mecánico. Hay que ir a contenidos, mensajes , discursos. 

Aquí se da un elemento significativo: la desmesurada referencia a Catalunya durante la campaña electoral. Es posible que el voto andaluz no haya sido un voto de derecha, sino nacional español. La abstención habrá castigado a las izquierdas (hace falta tiempo para estudiar los resultados) y magnificado el voto del "¡A por ellos!". Son hipótesis. Pero verosímiles. 
 
En Andalucía comienza la reconquista de España, contra Catalunya. La profecía de Aznar de que antes se rompería Catalunya que España, además de ser una tontería, ha salido por la culata porque España ya se ha roto. La línea de fractura pasa por Andalucía en donde han ganado tres partidos cuyos proyectos expresos incluyen la aplicación del artículo 155 en Catalunya ya; la supresión de la autonomía sin más; la ilegalización de las organizaciones independentistas; gobierno directo desde Madrid, si es necesario por medios militares. 

Esa es la situación en el Sur. Ahora, cuando el presidente Sánchez convoque elecciones anticipadas, ya sabe lo que le espera. A él y al país. 

La izquierda española tiene motivo de reflexión, aunque es muy dudoso que lo aproveche. Emperrada en sostener el discurso embellecedor de la post-transición, camina hacia su desaparición. Las dos formaciones han perdido apoyo electoral a favor de opciones de derecha o de la abstención. 
 
Podría pensarse, a título de consolación, que algunos de los votantes desertores del PSOE se hubieran echado más a la izquierda, votando a Podemos. Pero esta izquierda también ha perdido votos y escaños. No han perdido por ser o no ser de izquierdas, sino por no ser suficientemente nacional-españolas. Y eso tiene muy difícil solución, si tiene alguna.

No se ve gran entusiasmo en los partidos de la izquierda con el viento republicano que sopla por la Península pidiendo un referéndum monarquía-república. Tampoco un espíritu colectivo de masas. Imagino que muchas almas prudentes temerán que, si se abre una crisis constitucional en España, los catalanes aprovecharán para marcharse. Es posible. Pero también lo es lo contrario, o sea, que los catalanes aprovechen para marcharse si no hay cambios constitucionales en España.

En ambos casos, la marcha a la independencia de Catalunya es imparable. El margen para evitarla dentro de los parámetros del Estado de derecho es cada vez más pequeño. Las elecciones andaluzas parecen anunciar la búsqueda de una solución nueva: una dictadura democrática de la mayoría sobre la(s) minoria(s) nacional(es). Algo que seguramente sería el tiro de gracia de la izquierda española.

Lo vaticinó Companys, según tengo entendido: "todas las causas justas en el mundo tienen defensores. Catalunya solo nos tiene a nosotros". El independentismo no puede esperar nada de España y la simpatía que despierta en el extranjero depende de sus métodos de lucha y, por supuesto, de sus resultados. Es decir, los indepes solo dependen de sí mismos. Lo cual es lógico. 

La acción de los Jordis ha suscitado multitud de reacciones y movilizado más intensamente a la sociedad catalana. Hay conatos de acciones colectivas por diferentes lugares, declaraciones combativas de líderes sociales y políticos, como un ambiente de efervescencia. 
 
Se está a la espera de pronunciamientos específicos y concretos de las presidencias de la República, la interior y la exterior. Lo dicho, la presentación del Consell per a la Repùblica el día 8 es buen momento para apuntar objetivos, sugerir medios y orientar. 

El próximo día 21 será el aniversario de las elecciones que nos han traído aquí y se celebrará consejo de ministros en Barcelona. He visto un vídeo de Toni Albà invitando a la peña a ponerse un chaleco amarillo para salir a la calle ese día.

Es una idea. 


(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Andalucía tumba a Susana y resucita a Franco / José Antich *

La explosión política del mapa electoral ha llegado a Andalucía después de 40 años ininterrumpidos de gobierno socialista y cinco presidentes: Rafael Escuredo, José Rodríguez de la Borbolla, Manuel Chaves, José Antonio Griñán y Susana Díaz. 

Y lo ha hecho con una contundencia incluso imprevista y que deja tres grandes titulares: Susana Díaz, la sultana del sur, sufre un descalabro sin paliativos perdiendo 14 escaños (de 47 en 2015 pasa a 33);  la derecha española podrá gobernar si se ponen de acuerdo las tres formaciones que la representan (PP, 26; Ciudadanos, 21 y Vox, 12) y que suman 59 escaños de los 110 de la Cámara autonómica; y Vox, el partido franquista, xenófobo, y homologable a la extrema derecha europea, irrumpe en las instituciones con una fuerza que hace evidente que ha venido para quedarse. 

Las encuestas han vuelto a fallar, algo que no es una excepción y de manera escandalosa la del CIS, más manipulado que nunca con su nuevo presidente, José Félix Tezanos.

La aparición de Vox supone un auténtico terremoto. Sus doce escaños, un auténtico desastre que homologa a los andaluces con aquellos países en que la extrema derecha se ha abierto paso con un discurso que apela a todos los miedos y al retorno del pasado. 

No sé si Pedro Sánchez sacará al dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos, pero mientras tanto ha llevado a sus cachorros a las instituciones con una cancha que no hubieran tenido sin el debate que él solito abrió y que no ha conseguido cerrar ya que allí sigue y las opciones, como la catedral de la Almudena, aún son peores. 

El Valle de los Caídos es un mausoleo que hace años que tenía que haber desaparecido pero solo la incompetencia de Sánchez, pensando que podía debilitar al PP, podía conseguir el efecto contrario. 

Todas las hipótesis sobre con quién iba a gobernar Susana Díaz han saltado por los aires nada más conocerse los primeros datos de la noche electoral . Los andaluces han hecho confianza a la derecha y han mandado a su presidenta al baúl de los recuerdos. ¿Cómo se explica la derrota socialista en su principal granero electoral? 

Son muchas las razones, pero por encima de todas la irrupción de Vox a lomos de aquel A por ellos en que "ellos" eran los catalanes. Al final, como no podía ser de otra manera, el A por ellos ha sido A por todos y no ha quedado títere con cabeza. Porque, como ya se ha empezado a descubrir con los primeros estudios, Vox,  pese a ser un partido netamente franquista, ha robado votos a socialistas y comunistas. 

Cuando se pueda analizar con tranquilidad dónde ha captado votos en las ocho provincias andaluzas se verá que no solo los ha encontrado en PP y Ciudadanos sino también en votantes socialistas y comunistas.

Las negociaciones para el nuevo gobierno andaluz no se prevén fáciles sobre todo para PSOE y Ciudadanos. La alternancia es posible... pero solo con un presidente del Partido Popular.  

Habrá que ver cómo hace la digestión Ciudadanos de este trance o si intenta otras alianzas como una con el PSOE y la abstención de Podemos. Eso es algo que, hoy por hoy, se presenta inverosímil, pero la política da muchas vueltas. 

Lo más lógico es que C's intente la presidencia y se resista pero que el gobierno de la derecha acabe cuajando sobre todo pensando que después de los comicios de este domingo hay municipales, autonómicas y europeas el próximo mes de mayo.

En clave española, el derrumbe socialista y la debacle de la izquierda aleja cualquier hipótesis de elecciones españolas de una manera inmediata. Tanto PSOE como Podemos pierden cientos de miles de votos y se deshace, en parte, la magia de la moción de censura del pasado mes de junio que sacó a Mariano Rajoy de la Moncloa. 

Y una paradoja: Pedro Sánchez elimina de una tacada a su principal rival, Susana Díaz. Es la única satisfacción del presidente del gobierno español en una jornada aciaga, muy aciaga, para los socialistas. ¿Será verdad que con Sánchez al frente del PSOE los socialistas nunca ganan unas elecciones?



(*) Periodista y ex director de La Vanguardia



Aznar, patriota anglosajón / Xavier Vidal-Folch *

Algunos recordarán la cumbre europea de Edimburgo. Era 1992. El presidente del Gobierno, a la sazón Felipe González, libraba —con ayuda del imbatible diplomático Javier Elorza— un pulso básico para la mejora económica de España y la cohesión europea.

Pugnaban por llenar de contenido —de transferencias al Sur continental— el Fondo de Cohesión alumbrado en Maastricht. 

A media cumbre, José María Aznar prestó un gran servicio al euroescepticismo británico. Intentó acuchillar verbalmente por la espalda a su jefe de Gobierno, acusándole de “pedigüeño”, debilitando la posición de España. Fracasó.

En 2003 ejerció en la cumbre anglosajona de las Azores como valet de chambre de George W. Bush, que le pasaba, solícito, la mano por el hombro. Refocilaba. Los tres asistentes ultimaron el ataque militar a Irak, presunto tenedor de armas de destrucción masiva. 

Tanto Bush como Tony Blair se retractaron seriamente después de aquel engaño masivo. Él se limitó, desafiante, a espetar: “Tengo el problema de no haber sido tan listo de haberlo sabido antes”.

En 2006, el magnate de prensa Rupert Murdoch le agradeció los servicios prestados a la anglosajonia nombrándolo consejero de su grupo, News Corp: el único ajeno a esa procedencia. Le renovó en 2016, por la fruslería de 311.176 dólares. News Corp controla, entre otros medios, la ultraderechista Fox, cadena televisiva que es la biblia, portavoz y sostén de Donald Trump.

En 2018, mientras su presidente Pedro Sánchez amenazaba con vetar el Brexit, intentó ridiculizarle afirmando que el primer ministro español sólo negociaba “supuestamente”. Y lo peor: que España “ya no tiene capacidad para vetar el Brexit”, solo la de “condicionar la declaración política” de la futura relación con Reino Unido.

Era otro buen favor, ahora al ¡Gibraltar británico! Y una falsedad. España sí podía vetar. Si se negaba a firmar la declaración, que exigía consenso (unanimidad), los Veintisiete no podían aprobar el Acuerdo de Retirada, porque ambos documentos eran complementarios, estaban vinculados entre sí.

Ojalá estos servicios prestados sean correctamente retribuidos al anfitrión de la red Belt (gürtel, en inglés). Para demostrar otra vez que la nueva Roma sí paga a traidores.


(*) Periodista


https://elpais.com/elpais/2018/12/02/opinion/1543775620_333141.amp.html 

domingo, 2 de diciembre de 2018

Ciudadanos pide al Gobierno que explique sus inversiones en la línea ferroviaria de alta velocidad Murcia-Almería


MURCIA.- Ciudadanos ha pedido al Gobierno que defina claramente el calendario de actuaciones concretas que tiene previsto para la línea de alta velocidad ferroviaria mixta que unirá Murcia con Almería. 

A través de una pregunta en el Congreso, la formación quiere conocer si el Corredor Mediterráneo, en el que se integran estas obras “es una prioridad para el Gobierno de España cuando se cumple ya casi un año de la aprobación por el Pleno del Congreso de los Diputados de una moción urgente de Ciudadanos sobre los planes del Ministerio de Fomento para el impulso del Corredor Mediterráneo, en la que se instaba al Gobierno a acelerar y agilizar la construcción del Corredor Mediterráneo, aportando fechas concretas de puesta en funcionamiento de las infraestructuras”. 
Así lo ha explicado el diputado nacional Miguel Garaulet, quien considera que los retrasos que acumula el Corredor Mediterráneo “son fruto de una falta de voluntad política a la hora de establecer un modelo real de movilidad territorial por parte de los sucesivos gobiernos de PP y PSOE, que han considerado la política de infraestructuras como una moneda de cambio con la que conseguir apoyos electorales en lugar de como un modo de favorecer y priorizar infraestructuras productivas con alto retorno económico y social”.
El diputado naranja considera que “tras tantos años de promesas incumplidas, es hora de impulsar y acelerar la construcción del Corredor Mediterráneo y las conexiones con los centros logísticos, puertos y aeropuertos”. 
A su juicio,“se trata de una infraestructura con la capacidad de vertebrar el territorio, contribuyendo a unir y conectar mejor España que, por otra parte, supone una apuesta por el medio ambiente, en la medida que contribuirá a reducir la contaminación, evitando la saturación de nuestras carreteras en numerosos tramos y con ello a reducir la siniestralidad vial”.

Librilla reclama la colocación de barreras acústicas en el tramo local de la A-7, tras el Proyecto del Tercer Carril

LIBRILLA.- Las últimas informaciones que apuntan a que el actual Ministerio de Fomento se plantea frenar el plan de carreteras ante el riesgo de un alto coste para el Estado, ha sido la gota que ha colmado un vaso que lleva desde 1996 llenándose de la paciencia de unos vecinos que soportan, durante 24 horas, niveles de contaminación acústica muy por encima de los permitidos por la legislación vigente.

El Pleno de la Corporación Municipal de noviembre, aprobaba por unanimidad una moción en la que se exigía al Ministerio de Fomento la colocación de las pantallas acústicas que vienen contempladas en el Proyecto de ampliación del tercer carril,  tal y como quedó reflejado en la Resolución del Ministerio de Fomento por la que se aprobaba el expediente de información pública y definitivamente el Proyecto de Trazado “Autovía A-7 Ampliación a tercer carril por calzada entre los P.P.K.K. 627+300 Y 650+600, Tramo Alhama de Murcia-Enlace de Alcantarilla” de 22 de noviembre de 2017, notificada a este Ayuntamiento.
El municipio de Librilla, tanto a nivel institucional como a nivel particular de los vecinos, lleva décadas solicitando al Ministerio de Fomento, a través de su Demarcación de Carreteras en Murcia, la colocación de barreras acústicas a lo largo del referido tramo de la citada Autovía que eliminen o, al menos, reduzcan el impacto acústico que produce el tráfico constante durante todo el día, e incluso la noche, muy intenso en determinadas horas del día, lo que impide el descanso a los vecinos y vecinas que tienen sus residencias próximas a dicha Autovía; buena prueba de ello son los numerosos registros de peticiones y acuerdos Plenarios de este Ayuntamiento que encontrará dicha Demarcación de Carreteras y que datan desde 1996 y la actualidad.
Petición que, debemos hacer constar, ha sido denegada de forma reiterada hasta la fecha, señalándonos que estarían contempladas en el futuro Proyecto de ampliación al tercer carril.
Es por ello, que aun habiendo sido contempladas y aprobadas, incluso el cambio de tipología en las mismas solicitadas por este Ayuntamiento en las alegaciones realizadas el 19 de septiembre de 2017, nos encontramos a fecha de hoy con noticias en prensa en las que apuntan a que el “Ministerio de Fomento frena el plan de carreteras ante el riesgo de un alto coste para el Estado” (Publicación del Diario Económico “Cinco Días” de 5 de noviembre de 2018)
“Ante el más mínimo atisbo de duda de la posible paralización del Proyecto, el Pleno de la Corporación Municipal exige al Ministerio de Fomento, así como a la Demarcación de Carreteras del Estado que cumpla con la obligación de colocar las Pantallas Acústicas en todo el tramo urbano de Librilla, como debería haberse hecho en el momento de la construcción de la Autovía y solucione, de una vez por todas, la situación insostenible que los vecinos de este municipio vienen sufriendo”
Además, debemos recordar, que el Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea Regional, impulsó una Moción en el marco de la Comisión de Política Territorial, Medio Ambiente, Agricultura y Agua de la Asamblea Regional celebrada el 16 de abril de 2017 en la que “reclamaban al Ministerio de Fomento que instale pantallas acústicas y reasfalte con un aglomerado antirruido la autovía A-7 a su paso por Librilla”, acuerdo que fue respaldado por unanimidad. 
Por lo que, desde este Ayuntamiento se pide al Delegado de Gobierno y Secretario General del PSRM, con más fuerza aún si cabe, que muestren su coherencia, y cumplan esa exigencia ante el Gobierno de la Nación, ahora que se encuentra en manos socialistas.

La CSIF anuncia movilizaciones contra la subida salarial en la enseñanza concertada mientras se mantengan recortes en la pública

MURCIA.- El sindicato CSIF denuncia que el Gobierno regional defiende en el último acuerdo sindical, no aprobado por CSIF (si por ANPE y STERM-Intersindical), el mantenimiento indefinido de los recortes en la enseñanza pública por motivos de necesidades económicas.

"Pero este mismo Gobierno, en cambio, sí puede pagar con dinero público una subida salarial de hasta cinco pagas extraordinarias de antigüedad a los docentes que trabajan en empresas privadas con conciertos educativos. Se da, además, la sorprendente circunstancia de que esta subida salarial a los docentes de la concertada -privada cuenta con la firma y aprobación de los sindicatos UGT y CCOO".
El Gobierno regional sigue manteniendo los recortes para la enseñanza pública, tales como un excesivo número de alumnos por aula, el incremento de horas lectivas a los docentes, 15 días para cubrir las bajas de profesor y toda una serie de recortes en infraestructuras, recursos materiales y medios humanos.
Para muchos ciudadanos es obvio que el Gobierno regional "sigue desvistiendo de recursos a los alumnos y profesores de la enseñanza pública que es universal y mayoritaria, para vestir a los alumnos de la enseñanza privada que es exclusiva y minoritaria".
Como los sueldos de los docentes de la enseñanza concertada-privada se pagan con fondos públicos, CSIF vuelve a exigir al Gobierno regional que las vacantes para profesor en los centros privados-concertados se oferten de forma "voluntaria", en primer lugar a los interinos de la enseñanza pública por orden de sus listas de espera, especialmente cuando los interinos de la pública tienen que pasar por uno o varios procesos selectivos de carácter competitivo y de libre concurrencia para estar en las listas públicas. En cambio, para trabajar en la concertada no tienen que pasar por ninguno de esos requisitos.
"A lo mejor, por eso en los últimos años, familiares de nuestros políticos regionales han tenido la suerte o la "mano" de encontrar trabajo como profesores en esos centros privados-concertados que ahora les suben el sueldo".
Por último, desde CSIF "queremos desmontar el vergonzoso argumento que esgrime el Gobierno regional para subvencionar con dinero público la enseñanza privada-concertada: "La libertad de elección de los padres". 
"Los padres lo que quieren es la mejor enseñanza para sus hijos y como este Gobierno no ha sabido o no ha querido gestionar adecuadamente la enseñanza pública, muchos se han visto abocados a ir a un modelo de enseñanza privada subvencionada por la Administración y por los propios padres.
Finlandia está entre los mejores sistemas educativos del mundo y no hay casi centros privados".

C's cree "indignante" que el SMS no haya destinado ningún enfermero escolar al municipio de Cartagena

CARTAGENA.- C's Cartagena ha arremetido hoy contra el Servicio Murciano de Salud (SMS) que ha incorporado recientemente a tres profesionales más para el programa de enfermería escolar pero ninguno ha sido destinado al municipio de Cartagena.

 La formación naranja explica que en este momento sólo hay nueve enfermeros en centros de salud asociados por proximidad a centros educativos en Murcia (tres), Lorca, Jumilla, Mazarrón, San Javier, Águilas, Lorquí y Ceutí.
"Nos parece una vergüenza y otro agravio del Gobierno del PP a este municipio", ha señalado el portavoz local de la formación naranja, Manuel Padín, que ha asegurado que "no se trata sólo de que el PP haya destrozado el proyecto que presentó C's en la Asamblea y que preveía 80 sanitarios directamente en los colegios en una primera fase, es que ni siquiera Cartagena se va a beneficiar de la pobre chapuza que han hecho".
Manuel Padín ha informado que su Grupo Municipal ya ha remitido a los diputados regionales de la formación "esta profunda indignación que sentimos y les hemos pedido que presionen todo lo que puedan a la Consejería y al SMS para que incorpore a varios profesionales sanitarios al segundo municipio más poblado de la Comunidad Autónoma como es de justicia y de puro sentido común".
Ciudadanos recuerda que estos enfermeros, entre otras cosas, atenderán a niños con dolencias crónicas en colegios próximos a centros de salud. También trabajarán de manera conjunta con los docentes para desarrollar actividades de educación para la salud en el resto de colegios e institutos de la zona. 
"Nada de esto se hará en Cartagena en los próximos meses, una decisión que tienen que rectificar ya", clama Manuel Padín.
Ciudadanos lleva más de dos años intentando que el Gobierno regional ponga en marcha el proyecto de enfermería escolar en sus términos, algo que no considera un gasto sino una inversión en salud. La formación naranja explica que su proyecto pasa por que el profesional de la sanidad esté en los colegios haciendo un proyecto integral de salud, de control sanitario, ámbitos saludables, asesoramiento a padres, control de adicciones, detección temprana de enfermedades, y control de pruebas de obesidad, entre otras. 
El portavoz de C's ha recordado que sus compañeros en la Asamblea están peleando por la implantación del programa de enfermería escolar de manera inmediata y en los términos aprobados por la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la Asamblea Regional el 19 de octubre de 2016.
C's aportó tres millones de euros en los presupuestos de 2017 para este cometido, "pero la desidia, la insensibilidad o la incompetencia del PP regional no lo hizo posible hasta hace poco, y en unas condiciones chapuceras que han indignado a plataformas, colegios profesionales y partidos políticos", sostiene Manuel Padín.
Ciudadanos también denuncia que el Gobierno local de Cartagena del PSOE está incumpliendo desde septiembre de 2016 el mandato plenario de dotar de enfermería escolar a las escuelas infantiles de su competencia en Cartagena.
 "Esa iniciativa de 2016 salió adelante por unanimidad y desde entonces tanto MC (en sus días de Gobierno) como PSOE han ignorado la orden de dotar económicamente la inclusión de este servicio esencial en nuestras guarderías". 
C's Cartagena ha anunciado que llevará esta cuestión a la inminente negociación de los próximos presupuestos municipales.

El Gobierno de España desbloquea ayudas para los afectados por las riadas de 2016 en la Región

LORCA.- El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Diego José Mateos acompañaba a técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura en su visita, junto a representantes de vecinos y afectados por las riadas de San Wenceslao, a zonas de pedanías como Campillo, que resultaron anegadas como consecuencia de las inundaciones de 2012 y que, seis años después, siguen padeciendo las consecuencias del mayor olvido y desamparo de las diferentes administraciones.

“Ha sido a raíz del cambio político en el Gobierno central, y por tanto, de los titulares de la Confederación Hidrográfica del Segura cuando se están empezando a realizar los primeros estudios necesarios para la elaboración de los proyectos todavía pendientes, como es el necesario plan integral de defensa contra inundaciones en el Valle del Guadalentín, con la realización de los anteproyectos para la construcción de las presas de Nogalte, Béjar y La Torrecilla”, comentaba Mateos.
El portavoz del PSOE mostraba su indignación ya que, durante esta reciente visita, se puso de manifiesto que los nuevos responsables del organismo de la cuenca “han tenido que empezar de cero”. 
“Mientras los dirigentes del Partido Popular se han pasado todos estos años conllevando a los vecinos, asegurándoles cada vez que se reunían con ellos que estaban trabajando para solucionar esta preocupación, ahora resulta que no hay nada hecho. Ni un solo papel. Ni un solo estudio. No habían hecho nada de nada”.
“Ahora se explica por qué en 2012 no fueron capaces de destinar ni un solo céntimo para compensar las terribles pérdidas que sufrieron, y siguen sufriendo, los miles de vecinos que resultaron afectados por la riada de San Wenceslao”, advierte Mateos, quien ha aprovechado para destacar la “sensibilidad y atención” que, en esta ocasión, sí ha tenido el nuevo Gobierno central, junto al esfuerzo del actual Delegado del Gobierno, Diego Conesa quien recientemente ha logrado desbloquear ayudas pendientes para paliar los daños del temporal de lluvias que padeció la Región de Murcia en 2016. 
De esa partida, cerca de 45.000 euros recalarán en el municipio de Lorca. Gracias a la gestión de Diego Conesa se han podido “sacar del cajón” y “agilizar” las ayudas pendientes  los Ayuntamientos que se vieron afectados en el año 2016.
“Qué diferente hubiera sido si en 2012, el Gobierno de España hubiera estado presidido por un presidente y un partido que, como el actual, sí hubiera sido sensible a los daños que padecimos en nuestra tierra, registrados con la misma o incluso mayor gravedad que la que padecieron otros municipios en 2016, pues aquí la torrencialidad de las aguas nos llevó a lamentar pérdidas materiales y económicas millonarias, pero lo más importante, pérdidas humanas”. 
La riada de San Wenceslao, recuerda, tuvo un balance de cinco muertos en Lorca y Puerto Lumbreras, y más de cien millones de euros en pérdidas.
Sin embargo, asegura que “con Rajoy y con el Partido Popular lo único que recibieron los afectados fue el mayor desprecio y el mayor desamparo por parte de las Administraciones Públicas”.
Mateos se ha comprometido a seguir insistiendo, de la mano de los vecinos, a la CHS para que agilice la realización de los proyectos pendientes, así como al Gobierno regional para que ejecute de una vez las obras para la construcción del viaducto prometido en la autovía de Águilas sobre el cauce de la rambla de Biznaga.

El comunista Juan José Cánovas será el candidato de 'Ganar Totana' a la alcaldía en las elecciones de 2019


TOTANA.- El comunista Juan José Cánovas volverá a ser el candidato de Ganar Totana a la Alcaldía en las elecciones de mayo de 2019, tras ser ratificado anoche un tanto 'a la búlgara' por 280 votos de afiliados de un total de 295, lo que no deja ningún lugar a dudas en cuanto al procedimiento. Tres afiliados votaron en contra del 'césar totanero' y doce en blanco para evitar las consabidas represalias del aparato comunista local.

"Reconozco que en este proceso, las mejores previsiones que barajaba, eran 150 participantes. Dadas las circunstancias por haber solo un candidato y la lejanía de las elecciones.
Los pronósticos se han superado con creces y eso, para mi, es una señal importante y una razón para el optimismo. Por el número de participantes y por las personas que fueron a emitir su voto con muchas ilusión y dando ánimos.
Un indice de participación desconocido hasta ahora en un proceso de Primarias o elección de candidato. Ha merecido la pena preparar y apostar por este proceso.
Partimos de una posición complicada, pero dispuestos a superar este importante y complicado reto: "Dar la Vuelta completa a la situación tras los resultados de 2015".
El declive del PP es tan evidente que deben estar pensando contratar extras (o figurantes) para sus actos públicos, visto lo visto anoche con la presencia, cuasi de incógnito de López Miras en Totana, con un discurso que demuestra ignorancia supina sobre la historia reciente de Totana. No era de extrañar la crispación de sus concejales en el último Pleno del Ayuntamiento, con don Felix de penoso protagonista.
Todas las cosas tienen sus tiempos. Estos son y serán los tiempos de consolidar el cambio iniciado en 2015 que superaran en mayo 2019: "Los tiempos políticos de Ganar Totana IU y e protagonismo de las personas..."
Venimos de muy lejos, trabajando con coherencia, adquiriendo experiencia y madurando nuestro proyecto como los buenos caldos.
El momento se aproxima y queremos seguir ilusionando a la gente. Merece la pena. Ha sido un camino largo y complicado, pero se aproxima el momento. Los niveles de insultos o ataques se sucederán en los próximos tiempos. Nada nuevo bajo el sol. Sobre todo cuando saben "por dónde se aproxima el peligro". Lo conocen por experiencia en "sus carnes".
Me dice un amigo que este es el mejor momento para Ganar Totana y para mi, por varias razones. Soy una mezcla genética explosiva de árabe, caucasiano, galés, íbero y judío askenazí. Me reconozco un provocador que algunos/as lo toman como ofensas y no lo es.
La preocupación constante de mi madre, la "gran María", era "que no perdiese amigos por la política porque la gente me quería desde pequeño por mi forma de ser". La política y mi experiencia, me ha hecho ganar muchos/as amigos/as, de ideas diferentes.
También viceversa (mucha gente se considera amigo mío). Porque ir de cara, mirando a los ojos de la gente e intentado ayudar en lo que pueda, a la larga se impone. Como tantas cosas.
Muchas gracias a las 295 personas que han participado. También a quien no pudo hacerlo y siguió con interés este proceso. Estamos preparados para dar la "Vuelta Completa" que iniciamos hace tiempo, se materializó en 2015 e iniciar un nuevo tiempo.
El tiempo del diálogo, de la política y de los programas que mejoren Totana. El Proyecto de la Gente se abre paso. Las sociedades secretas, no sabemos a dónde llegarán.", dijo en su discurso el líder comunista local incontestable.

Ciudadanos exige medidas urgentes para revertir el grave empeoramiento de la situación del 'Imida'

MURCIA.- Ciudadanos ha exigido al Gobierno regional que tome las medidas necesarias para revertir el grave empeoramiento de la situación del Imida que se ha producido en las últimas semanas, y que incluso ha propiciado que varios trabajadores hayan abandonado este organismo, debido a los reiterados incumplimientos del Gobierno regional.

Además la formación naranja pedirá explicaciones al ejecutivo por no haber cumplido la iniciativa aprobada en el pleno del pasado 8 de octubre en la que se pedía al Gobierno regional que realizara una apuesta clara y decidida por la investigación regional en el ámbito agroalimentario, acelerando todos los trámites para que la puesta en marcha de los proyectos de investigación del Imida se produjera lo antes posible.
Luis Fernández, diputado regional de Ciudadanos, ha lamentado que el Gobierno regional no solo no haya cumplido el mandato aprobado por el pleno para mejorar la situación del Imida, “sino que lamentablemente la situación es mucho peor que hace dos meses ya que el Gobierno regional está intentando endurecer y retrasar por todos los medios las nuevas contrataciones asociadas a Feder, tanto es así que nos ha comunicado que dos trabajadores con una reconocida trayectoria, uno de los cuales llevaba casi 20 años en este organismo, han decidido abandonarlo”.
Además el Imida perderá a dos trabajadores que llegaron a este organismo a través de los contratos Ramón y Cajal, uno de ellos porque cesa y otro porque ha pedido el traslado en vista de que considera que no hay futuro. Fernández ha lamentado que esta pérdida de capital humano perjudique, tanto al organismo como a la Comunidad Autónoma por la pérdida de competitividad.
“Los reiterados incumplimientos del Gobierno regional han llevado al Imida a una situación límite, así que les exigimos que dejen de mirar para otro lado y actúen de una vez para que los profesionales de un organismo tan importante como el Imida puedan desarrollar su labor en unas condiciones dignas, lo que repercutirá en un importante beneficio para la investigación agroalimentaria de nuestra Región”, ha finalizado el diputado de la formación naranja.

'Navantia' es la primera empresa tecnológica por inversión total en I+D+i de la Región de Murcia


CARTAGENA.- El presidente de Murcia Sociedad Civil - MSC, Antonio Martínez, ha asegurado tras una visita a las instalaciones de Navantia - Cartagena que "es con seguridad la primera empresa tecnológica por inversión total en I+D+i de la Región de Murcia". 

En la factoría cartagenera se desarrolla software de ingeniería, visión 3D, etc. y hardware con tecnología propia de aplicación a la industria naval. Todo ello sale de los equipos humanos de esta gran empresa española que tiene una plantilla de ingenieros reconocidos a nivel mundial.
Los doce representantes de MSC -directivos, empresarios y profesionales de alta cualificación- que han recorrido las instalaciones acompañados del director de la fábrica de motores, Antonio Rey Cuerda, han podido comprobar in situ las herramientas digitales de última generación que se desarrollan y utilizan en el área de sistemas computacionales y se aplican en el astillero. 
En ambos sectores se compite desde Navantia por el liderazgo a nivel mundial en la ingeniería industrial más moderna.
Antonio Martínez ha agradecido a los responsables de Navantia - Cartagena la posibilidad de ser testigos directos del concepto más avanzado de Industria 4.0 que se ha puesto en marcha en la antigua Bazán donde hoy se construye el submarino eléctrico S-80 -el más sofisticado de estas características-, y se generan 7000 empleos entre directos e indirectos.

La Región es la segunda comunidad en la que más crece la afiliación turística en lo que va de año

MURCIA.- La afiliación en la Región de Murcia en hostelería y agencias de viajes fue entre enero y octubre de 41.136 trabajadores, un 4,5 por ciento más que el mismo período de 2017, lo que supone un ritmo de crecimiento de un punto por encima de la media España, según datos del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.

De hecho, el crecimiento interanual del empleo turístico en la Región ha sido en este intervalo el segundo mayor de España, tras la tasa de crecimiento de Andalucía (+5,1 por ciento) y superando a Madrid (+4,3 por ciento); Comunidad Valenciana (+4,2 por ciento); Baleares (+3,3 por ciento); Canarias (+2,9 por ciento) y Cataluña (+2,2 por ciento).
Según apuntó el director general del Instituto de Turismo, Manuel Fernández-Delgado, la Estrategia y Plan de Acción para 2018 de la Consejería de Turismo y Cultura marcaba un objetivo de crecimiento interanual de la afiliación a la Seguridad Social en hostelería y agencias de viajes de un 4,3 por ciento, por lo que de momento la Región supera en dos décimas el objetivo fijado.
En lo que respecta a octubre, durante ese mes se registraron 39.932 trabajadores en la Región en este segmento, lo que quiere decir que respecto a octubre de 2017 se incorporaron a estas actividades turísticas 1.509 trabajadores (+3,9 por ciento).
Este incremento de la afiliación a la Seguridad Social superó en 1,1 puntos la tasa de crecimiento del conjunto de España, un 2,8 por ciento, e igualmente la Región fue la tercera comunidad autónoma donde más creció el empleo en este sector en septiembre.

IU-Verdes apuesta inequívocamente por la confluencia real con Podemos en la Región de Murcia

MURCIA.- La Secretaria de Organización de Ia formación de izquierdas, Victoria Rodríguez recuerda que IU-Verdes es la tercera fuerza municipalista de la Región y que en las próximas elecciones volverá a la Asamblea Regional.

Victoria Rodríguez, ha afirmado que la confluencia es una apuesta histórica de Izquierda Unida y que el compromiso por impulsarla en el mayor número de municipios posibles y en la Comunidad Autónoma sigue firme. 
En este sentido "nuestra formación ha avanzado en confluencias en distintos municipios de la Región y lo seguirá haciendo con los actores que apuesten por la construcción de espacios amplios y unitarios".
La formación de izquierdas le recuerda al secretario general de Podemos, Oscar Urralburu que la generosidad tiene que ser recíproca y basada en el respeto, además apela a la responsabilidad de la formación morada para llegar a un acuerdo que represente a las partes e ilusionante capaz de movilizar voto, Victoria Rodríguez ha hecho estas afirmaciones tras conocer las declaraciones del secretario general de Podemos, Óscar Urralburu en prensa.
"Confiamos en alcanzar un acuerdo, ojalá Urralburu sepa estar a la altura de este momento" continúa Rodríguez recordando que, desde su formación llevan muchos meses pidiendo a Podemos impulsar un proceso de confluencia desde la base, con alianzas amplias e impulsando un proceso de elaboración programático conjunto y que la respuesta de Podemos en todo momento ha sido negativa reduciendo las negociaciones a cuestiones electorales. 
"Ese no es el modelo de confluencia que defendemos desde IU-Verdes" ha señalado la Secretaria de Organización y ha finalizado diciendo que Andalucía está dando ejemplo que otro tipo de unidad es posible, necesaria y con capacidad de ilusionar y movilizar, por eso ha instado a construir una confluencia para la Región de Murcia como Adelante Andalucía.
Por último, le ofrece a Podemos recurrir a las primarias abiertas, como mecanismo democrático para la elección de las personas que conformen la lista, para desbloquear lo relativo a la confección de listas.

'Somos Región' quiere «combatir la crispación política en Cartagena»


CARTAGENA/LORCA.- La Convención Constituyente de Somos Región en Cartagena proclamó este domingo presidenta del partido de Alberto Garre en este municipio a Ana Belén Nicolás Salas. Durante el acto se dio a conocer la incorporación al partido en Cartagena del conocido dibujante humorista gráfico Pedro Sabiote Conesa, que se ha puesto a disposición del partido.

Alberto Garre, presidente de Somos Región, señaló que con esta convención, el partido que preside consolida su implantación en las tres principales ciudades de la Región de Murcia, con lo que la presencia de Somos Región, alcanza ya a más del 50% de la población.
«Nuestra ilusión es servir para acabar con la crispación en la ciudad. Seguramente si preguntásemos a cualquier ciudadano de Cartagena qué opina de la política de su ciudad, nos diría que es de todo menos normal. Hay que recuperar la normalidad para que eso revierta en prosperidad para los ciudadanos, pero eso es imposible si utilizamos las instituciones como herramientas partidistas, provocando crispación y relegando los problemas de los ciudadanos. Hace falta más responsabilidad y eso, por desgracia, no abunda en la política cartagenera, ni regional, ni nacional», aseguró Garre.
Por su parte, la presidenta de Somos Región en Cartagena, Ana Belén Nicolás Salas, destacó de su equipo está compuesto por «hombres y mujeres trabajadores con presencia en todas las diputaciones y barrios y que representan a la Cartagena real».

Dirección Ejecutiva de Somos Región en Cartagena

- Presidenta: Ana Belén Nicolás Salas
- Secretaria: María Jesús Bueno Delgado
- Tesorero: Diego Miñarro Quiñonero

- Vocales:
1. Ana Isabel Manenti Martínez.
2. Ana María Martínez Francés.
3. Andrés Ros Espín.
4. Concepción Pagán Dato.
5. Francisco Aguirre Fuentes.
6. Francisco García Vera.
7. Iria Vidal Vázquez.
8. Juan Antonio Elorz Garatea.
9. Miguel Díaz Delgado.
10. Nuria Hernández Martínez.
11. Óscar Jiménez González.
12. Sonia Vega Torres.
13. Tomás Sánchez Ojaos.
14. Víctor Herrero Pérez.
15. Carmen Franco Sánchez (vocal por sorteo).

Garre: “Lorca no puede seguir sufriendo por la escasez de agua”


“En esta Región, hay problemas que resurgen cada dos por tres y uno de esos grandes problemas es sin duda el agua”. El presidente de Somos Región, Alberto Garre, ha querido dejar claro en Lorca, que Somos Región estará siempre al lado de los regantes y ha recordado que “la última gran sequía, que fue muy grave, el Gobierno de la Región consiguió que el Gobierno de España aplicase dos importantes medidas. Una fue la construcción de una tubería de más de 30 millones de euros y la otra fue un decreto de sequía que ha estado prorrogándose desde entonces. Aquel gobierno lo presidía yo”.
Alberto Garre hizo anoche estas manifestaciones durante la convención constituyente de Somos Región en Lorca. 
El presidente de Somos Región ha querido tener un recuerdo para los afectados por el terremoto de Lorca y se ha ofrecido a todos ellos para “ayudar en lo que pueda, como ya hice recientemente cuando, con mi visita a los afectados por los embargos a cuenta de las ayudas por el terremosto, indiqué el camino a López Miras para resolver esta lamentable situación”.
Durante la convención, se han aprobado las ponencias Más Lorca, de Gregorio González Ruiz; Ilusión por Lorca, de Haled García de Alcaraz Pizarro; y Somos Lorca de Andrés Salvador Soto y ha sido elegida como presidenta de Somos Región Lorca Rosario Segura quien habría señalado que “estamos ante un momento histórico, porque es la primera vez que se presenta un partido de estas características y creo realmente que es el mejor partido para defender los intereses de esta Región, con un presidente como el que tenemos que ha dado, durante mucho tiempo, suficientes pruebas de lo que es la defensa de esta Región”.
La ya nueva presidenta de Somos Región Lorca, aprovechó para dar a conocer miembros de su directiva:

Presidenta: Rosario Segura Pérez Muelas
Secretario General: Antonio Ibarra Lorente
Tesorero: Juan José Ferra Martínez