domingo, 11 de noviembre de 2018

El Tribunal Supremo y el poder fáctico / Juan Antonio Molina *

Decía Anatole France que la ley, en su magnífica ecuanimidad, prohíbe, tanto al rico como al pobre, dormir bajo los puentes, mendigar por las calles y robar pan. 

La inteligente ironía del escritor francés, hoy en España adquiere el rango categórico de metafísica judicial por causa de las poliédricas actuaciones del Tribunal Supremo donde una decadente pérdida de pudor produce que ni la apariencia ni el simulacro constriña una manifiesta condena a Montesquieu en favor de los poderes fácticos que convierten a la democracia española en un espacio fallido, ya que una democracia es un régimen de poder cuya titularidad nominal de la ciudadanía no se puede subvertir mediante la condicionante influencia feudal de oligarquías económicas o estamentales.

La crisis metastatizada que sufre el régimen político español ha sufrido, no sólo en el caso catalán sino también en el ámbito social y político, como el caso de las hipotecas, un salto cualitativo en relación con los vicios latentes que condicionan y ponen límites a la arquitectura institucional que lo constituye, demasiado incardinada al déficit democrático y el orden oligárquico como sustantivos de sus orígenes fundacionales. 

En este contexto, se está produciendo una relectura de las reglas del juego por parte del Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, con afectación a la manera de interpretar los derechos y las libertades. El poder judicial toma el mando. Ello ha supuesto el exilio y el repudio de la política como instrumento de convivencia y vertebradora de la centralidad de la ciudadanía en términos democráticos.

La crisis del régimen de poder del 78, régimen construido para darle continuidad enjalbegada al franquismo sociológico, se produce cuando ya es imposible, mediante la apariencia y la propaganda devenida en uniformidad mediática, mantener el autoritarismo estructural del sistema bajo la traza de una democracia en exceso degradada. El régimen se atrinchera, para lo cual criminaliza el malestar y la protesta ciudadana, la discrepancia y la alternativa política, convirtiendo todo ello en materia de orden público y delito común. 

No otra cosa es lo que ha dicho el Tribunal Superior de Justicia del Estado Federal de Schleswig-Holstein en el caso del “procés”; el argumento central del tribunal alemán es el de que la calificación que hace el Juez Instructor del delito de rebelión en sus autos, confirmados por el Tribunal Supremo, es radicalmente incompatible con la democracia como forma política. En la actuación del juez instructor y de la Sala de Apelaciones hay un atentado contra la democracia tal como es entendida esta forma política en el “espacio jurídico común de la Unión Europea”. 

Es decir, que no aconteció nada que no se dé en “manifestaciones, convocatorias de boicot o huelgas.”

En el caso de la rectificación insólita a sí mismo del Supremo sobre el asunto de las hipotecas, existe una grosera parcialidad a favor de la banca y en contra de los intereses de las mayorías sociales, cuyos derechos están sometidos al balance de los bancos. Ricardo de la Cierva, tan poco sospechoso de veleidades no conservadoras, definía la monarquía de Alfonso XIII como generadora de “un país cuyo staff and line socioeconómico se basaba en el privilegio, en el aprovechamiento de la turbia zona tendida entre lo público y lo privado y –tópico aparte- en las últimas estribaciones del feudalismo.” 

El parangón con la España de hoy es tan evidente que podría decirse que la historia se ha parado en nuestro país. Los ciudadanos han comprobado en sus propias carnes que la soberanía de la que son titulares resulta pura apariencia ante el verdadero poder de las minorías organizadas. 

Como afirma Ulrich Beck, gobernar tiene lugar de forma cada vez más privada y, por ello, al final el poder se sustancia en esas decisiones cuidadosamente dolosas para proteger el error. Un régimen se agota cuando la realidad que enarbola es una mera suplantación.


(*) Periodista y escritor


Lo que germina bajo el humus petrolero saudí / John William Wilkinson *

Visto desde fuera, al Reino de Arabia Saudíse le ve como a una de sus mujeres, es decir, con la cara oculta. Por mucho que veamos en la prensa imágenes del anciano rey Salman, a menudo en compañía de algunos de sus hijos, todos siempre impecablemente ataviados al estilo árabe, se nos escapa la realidad de este país que se esconde detrás del tupido velo impuesto por el wahabismo. 

Cuando Salmán bin Abdulaziz accedió al trono en enero de 2015, los 80 años recién cumplidos, tuvo que vérselas con la caída de los precios del petróleo agravada por la autosuficiencia energética recién alcanzada por Estados Unidos gracias al fracking, la controvertida extracción de petróleo esquisto. 

Consciente de lo difícil que lo iba a tener a la hora de hacer frente a algunos de los múltiples problemas que le pedían a gritos una solución, máxime con los ingresos por la venta de petróleo en constante descenso, aupó el nuevo rey a su joven y poco conocido hijo Mohamed bin Salmán (MBS), nombrándole ministro de Defensa y, extraoficialmente, gobernante de facto del reino. 

La juventud de MBS y sus conocimientos de las costumbres occidentales hacían pensar que se iniciaba en Arabia Saudí una nueva era bastante más permisiva y abierta. Y puesto que dos tercios de la población tienen menos de 30 años o que el 75% es usuario habitual de las redes sociales, no era de extrañar que una de las primeras medidas tomadas por MBS fuera la de conceder a las mujeres -¡que a fin de cuentas representan más de la mitad de la población del mayor productor de petróleo del mundo!- la libertad no sólo de sacar el carnet de conducir sino de conducir, que no es lo mismo. 

Ahora bien, en un Estado tan opresor es fácil interpretar como magnánimo cualquier gesto de abertura por nimio que sea. El último cine cerró las puestas en 1970, pero el acceso masivo a internet justifica que ahora se ponga fin a semejante prohibición. De hecho, MBS ha destinado 5.000 millones de dólares al incipiente sector de entretenimiento que contempla la construcción de parques temáticos y ‘resorts’ en algunas de las bellísimas islas aún vírgenes que posee Arabia en el mar Rojo. Ya se ha inaugurado una nueva sala de cine que admite la entrada tanto a hombres como a mujeres; también se ha proyectado la construcción de un teatro de ópera. 

Los saudíes tendrán mucho dinero pero escasas oportunidades para disfrutarlo, como no sea en el extranjero. Marruecos o Marbella han sido dos de los destinos predilectos de la realeza saudí, pero más cerca de casa están Beirut y Dubái, donde pueden beber como cosacos y las mujeres disfrutar de una serie de libertades desconocidas en Arabia. Necesitado de más ingresos, lo que pretende MBS es que sus acaudalados súbditos se gasten sus petrodólares en casa. 

Pero quizá el espeluznante asesinato del periodista saudí Jamal Khashoggi aborte estos planes de abertura y la promesa de mayores libertades para su pueblo puestos en marcha por MBS, por mucho que quede al final desvinculado del crimen. En círculos internacionales ya no se le ve igual ni a él ni a su país. Dejar que conduzcan las mujeres no esconde la represión cuasi medieval que sigue rigiendo la vida de las saudíes. Tampoco lo va a tener tan fácil a hora de comprar armas como si el mañana no existiera o machacar a Yemen o a las minorías -que son muchas y no sólo religiosas- que sufren toda clase de persecuciones en Arabia. 

Lo que no piensa tolerar MBS es que se le monten en casa una primavera árabe. Venga de dónde venga, aplastará cualquier intento contra su autoridad. Hace ahora un año convirtió el Ritz-Carlton de Riad en una cárcel de lujo para una docena de príncipes y un abultado grupo de ministros y empresarios, supuestamente por corrupción. La mayoría recobraron la libertad a cambio de un buen pellizco de su fortuna personal. 

El asesinato de Jamal Khashoggi podría incluso hacer peligrar la alianza anti iraní formada por Arabia, EE UU e Israel. Nunca hay que perder de vista que el primer viaje oficial al extranjero de Trump fue a Riad, ciudad que se asfixia bajo los efectos de la construcción a marchas forzadas de una nueva red de metro, amén de un montón de rascacielos, en imitación de Dubái. 

La Arabia Saudí de MBS es consciente de que algún día se acabará la bicoca de los pozos de petróleo, y si no se moderniza o continúa posponiendo por más tiempo la diversificación de la economía, va a haber jaleo. Se está germinando entre una juventud tan populosa e inquieta un anhelo de cambio que quizá resulte imparable, incluso para MBS, que tal vez sea coronado dentro de muy poco su nuevo rey. Será entonces cuando tenga que decidir si no habrá llegado la hora de quitarse de una vez por todas el velo que oculta la verdadera cara de su país.
 

(*)  Periodista


Rapsodia carmesí / Ramón Cotarelo *

El independentismo catalán tiene propiedades alucinógenas. Este titular de El Confidencial es una buena prueba. Sobre todo porque está en la sección de "noticias" y no en la de fábulas.

No es necesario detenerse en la arrogancia que encierra el verbo "regalar" y que vaya usted a saber quién lo empleó. Siendo así, además, que eso de "regalar" no siempre tiene buena fama, desde el temo a los griegos hasta cuando traen regalos. El poeta se quedaba corto. Debiera decir, especialmente cuando traen regalos. ¡Pues menudos son los griegos!

Pero, bah, seamos serios. ¿Tiene un regalo Iglesias para Puigdemont? ¿Cuál? Una foto, nos informa el diario. ¿Sí? A cambio ¿de qué? De que Puigdemont apruebe los presupuestos generales de España que este gobierno español de izquierda asegura necesitar. O sea: primero, la aprobación de los PGE y, luego, la foto, el regalo. 

Pero eso no es un regalo. Es un pago. 

Habiendo ido el de Podemos a Lledoners con el mismo propósito de que Junqueras le bendijera estos PGE tan sociales y cosechado la negativa correspondiente; habiendo Junqueras sostenido esa misma negativa frente al frente español de empresarios, sindicalistas y otras andaduras de la existencia, ¿de dónde sale la presunción de que Puigdemont aceptará aprobar unos presupuestos que los demás independentistas rechazan?

De la desesperación. Y de la ignorancia. 

De no darse cuenta de que en Catalunya la gente se ha jugado mucho y hemos alcanzado y pasado un punto de no retorno. No hay camino atrás. Es República sí o sí, y esto va en serio. Catalunya va en serio.

No como España gobernada por reypublicanos que se sienten encantados con un rey y se fotografían cayéndole simpáticos y sosteniendo después que hay que separar lo político de lo personal, como si lo personal no fuera político. Como si él hubiera ido a una fiesta de La Razón a enseñar las fotos al rey si no fuera un dirigente político.

No, no como España, gobernada durante años por un partido que es una asociación de malhechores. No como España, en donde los tribunales cambian sus sentencias al gusto de los poderosos. No como España que presume de ser un Estado democrático de derecho con presos políticos a base de negar que lo sean, no que deje de haberlos. 
 
No como España, en donde los partidos políticos, de los que dependen el legislativo y el ejecutivo, también se reparten el judicial y a eso lo llaman "división de poderes". 
 
No como en España, gobernada por una oligarquía neofranquista.

No, no como en España.

¡Ah! ¿Y ustedes creen que Puigdemont necesita una foto con Iglesias? ¿Para qué?
 
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Borrell ya es un lastre para Sánchez / José Antich *

Josep Borrell es un político solitario. Nada comprometido en el juego de equipo desde sus inicios en política. Pedro Sánchez, astuto, lo recuperó tras ganar la moción de censura frente a Mariano Rajoy. Era su sello de españolidad a un gobierno que iba a ser recibido con recelo por su pacto con los independentistas —un acuerdo a cambio de nada— por el establishment madrileño: el mediático, el judicial y el financiero.

Seis meses después, el financiero lo tiene desarbolado, el mediático, en parte también, y, respecto al judicial, Sánchez ha comprobado que sus progresos son limitados ya que es coto absoluto de la derecha. ¿El Gobierno? Pues eso, un astronauta, un juez, una fiscal, barones territoriales... Borrell ha cumplido su función de contención al socialismo más tradicional y Sánchez cree que ya no lo necesita.

De ahí la intensidad que tiene la información de que Sánchez quiere enviarlo a Europa como candidato a las elecciones al Parlamento Europeo del próximo mes de mayo. Borrell ya ha estado en Bruselas. De hecho, fue incluso presidente del Parlamento. Se puede decir que el currículum ya lo tiene. Por eso está entre poco y nada interesado en repetir escaño en la cámara legislativa. Sánchez llegó incluso a plantearle la opción de la alcaldía de Madrid, algo que aún obtuvo una resistencia mayor.

Será interesante ver el nivel de resistencia de Borrell y el de persuasión de Sánchez, que librarán una batalla en las próximas semanas. Sobre todo, porque Borrell es de Borrell. De nadie más. En cualquier caso, lo más importante es que para la Moncloa ya no es una pieza necesaria en el Gobierno. 

Solo el apoyo que le otorgan el PP y Ciudadanos por su perfil antiindependentista lo ha librado de ser reprobado en el Congreso por el escándalo de la venta privilegiada de acciones de la multinacional Abengoa, de cuyo consejo de administración formó parte. Los populares y la formación naranja lo arroparon como si fuera uno de los suyos (de hecho, en lo sustancial lo es).

Veremos el nivel de resistencia de Borrell a un nuevo retiro dorado en Bruselas cuando lo que más lo seduce es desarbolar estructuras del Govern y de la Conselleria d’Exteriors y liderar desde el Ministerio la cruzada en el extranjero contra el independentismo catalán.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


Garre no es una broma / Ángel Montiel *

Cada vez son más habituales las insospechadas personas que te dicen, si vas de acá para allá: «Yo, a Garre». ¿A Garre? ¿Por qué? Y entonces te sueltan la retahíla: Murcia no existe para España, hace falta una voz que defienda los intereses de la Región sin sumisión a los aparatos nacionales, alguien honesto que luche de verdad contra la corrupción y que ponga a Murcia en su lugar cuando todas las demás regiones van a lo suyo... Y en ese plan.

Digamos que se trata de un argumentario sencillo, más bien elemental, pero los sofisticados esquemas argumentarios de otros partidos tal vez no podrían rebatirlo porque el personal de a pie ya tiene bastante con sobrevivir, y no está para estudiar filosofías. Tal vez se trata de una versión autóctona del populismo famoso, pero ahí está. Alberto Garre ha decidido jugar este partido y se ha colado por una banda que otros intentaron abrir en etapas anteriores con éxito cero, pero que ahora parece reblandecida.

El hueco de ´la opción regionalista´ estaba disponible desde el inicio de la Transición, pero quien vino a ocuparlo durante años fue el PP con su política sobre el agua, si bien ésta no ha dado más resultados a efectos prácticos que el buen equipamiento electoral de ese partido y la solvencia de las empresas que imprimían sobre sábanas blancas el lema «Agua para todos».

Mucha pancarta, pero poca agua. Una vez desvelado el truco de la zanahoria, quien mejor puede seguir conduciendo al rebaño es alguien desgajado del equipo que se carga de razones contra él al compartir la frustración general: «Yo sigo creyendo en esto». Y en el sobreentendido de que el agua, como tal, no es una preocupación extendida (sobre todo después de que el modelo urbanístico, subrogado al aumento de las demandas de agua con el pretexto interpuesto de los regadíos, no haya podido mantener los índices de empleo y, por tanto, de dependencia social), la clave política se reduce a un mensaje simple: no es el agua en sí, sino el hecho de que no seamos capaces de obtener el agua.

Esta apreciación simbólica es la que produce la reacción regionalista como consecuencia del rechazo a una reivindicación, sea ésta más o menos perentoria. No se trata ya del agua, digo, sino de que a Murcia no se le da ni agua.

Es el hueco de Garre, por muy extravagante que parezca si se atiende a que el líder de la nueva formación regionalista ha sido hasta anteayer protagonista principal de la política del PP. Pero su baza es que el PP ha dejado de ser un instrumento útil y, sin embargo, ahí está él, para seguir indagando en unas políticas en las que la acción de su partido histórico ha declinado.

Como se da la circunstancia de que esto se produce en un periodo de clara desafección general con un partido que gobierna desde hace más de veinte años, el reclamo es simple: hay alguien que sigue manteniendo los principios y que facilita a los desencantados una vía de salida sin necesidad de recalar en otros aparcamientos confusos, Ciudadanos u otros.

Sea cual sea el motor que conduce a que haya a nuestro alrededor muchas personas que expresen abiertamente su disposición a apostar por esta vía (el que finalmente lo hagan ya es otra cuestión), aun sin conocer al líder y sin militar en su partido, nos da una idea acerca de que el que podríamos llamar ´fenómeno Garre´ es una realidad a tener muy en cuenta.

Hay elementos que ya son muy visibles, y que cuentan a su favor, como también otros que, considerados en la balanza, podrían hacer desistir a quienes estudian la posibilidad de apoyarlo. Empecemos por los primeros.

Cara A. Es obvio que Garre dispone ya de una organización. Grande o pequeña, pero bien armada. No es un partido de ´cuadros´. Hay masa crítica tras él. Militantes, activistas, grupos de trabajo, documentos programáticos, gente movilizada voluntariosamente... Eso y no otra cosa es un partido. Hay nombres en el staff y fuera del staff que, sin ser conocidos por el gran público, presentan currículos profesionales muy competentes y se integran en círculos de influencia que denotan una considerable respetabilidad social.

Cuenta con activos inéditos en la vida política junto a otros muy experimentados, estos últimos tal vez ´gastados´ en algunos casos, lo que no excluye que muchos de ellos aporten todavía el valor de la experiencia. Incluso mantiene prudentemente ´guardados´ a ciertos agentes ´tóxicos´, que alimentaron su agenda al servicio del hiperlíder, pero que siguen siendo útiles para ciertos trabajos.

Los nuevos activos incorporados a la marca (Somos, se denomina) perciben en Garre la actitud decidida en el último tramo de su ejecutoria como presidente de la Comunidad cuando paró los pies a Sacyr, que pretendía venderle una apertura urgente del aeropuerto de Corvera supuestamente provechosa para sus intereses electorales (le daría fuerza para constituirse en candidato y para ejercer como tal), aunque esto supusiera un baldón económico para el futuro de la Región a contabilizar después, dadas las condiciones en que Sacyr sugería la apertura.

Garre poco menos que echó de su despacho a los enviados de esa corporación, que además venían muy bien recomendados por quien se suponía que mandaba en el partido más que él.

Otro hito de su gestión se produjo cuando no se prestó a la operación, diseñada a sus espaldas, para que la dimisión del consejero, y como tal aforado, Antonio Cerdá impidiera al juez del TSJ, formular un rosario de acusaciones contra Valcárcel derivadas de una intensa investigación del caso Novo Carthago: se pretendía que el expediente prescribiera a los efectos de la imputación más destacada y que el resto pasara a la jurisdicción ordinaria, donde, en efecto, hoy duerme el sueño no precisamente de los justos.

 El remoloneo para firmar la aceptación de la dimisión de Cerdá, quien intentaba colarse por todas las ventanas para ser recibido por el entonces presidente Garre a fin de que éste firmara por fin su cese y que apareciera en el BORM antes de que el juez Abadía consumara su informe es una de las grandes aportaciones de Garre a la lucha contra la corrupción en la Región, y esto mientras sufría, además, la deslealtad de quien se presentaba como su amigo, el entonces diputado Martínez Pujalte, el de los cafelitos a 5.000 euros, urdidor de aquellas pretensiones de escamoteo de la Justicia (con inclusión de misteriosas visitas a la Fiscalía General del Estado) aun a pesar de tener que sacrificar la vida política de su cuñado, el eterno consejero Cerdá, dispuesto a inmolarse en agradecimiento a quien lo había mantenido en el poder mientras el Mar Menor, a su cargo, se consumía en una contaminación tan previsible como irreparable. Materia, este asunto, para una comedia de situación.

El acabóse consistió en la decisión de Garre, desde la presidencia, de ´desclasificar´ los documentos de la desaladora de Escombreras, ofreciendo facilidades y sin poner pega alguna a la petición de la oposición, lo que puso en alarma, no sólo a los implicados políticos al más alto nivel, sino a cierto staff del estamento funcionarial de la Comunidad.

Y no es extraño que se produjera una extraordinaria inquietud ante el caso en tales ámbitos, ya que se trataba de una de las operaciones más gravosas para las arcas regionales, derivada del intento de facilitar la recalificación intensiva a lo largo y ancho de la Comunidad de terrenos destinados a la construcción con el pretexto de la disposición de recursos hídricos inexistentes, garantizados por una supuesta producción para la agricultura mientras el ingenio de una agencia autonómica intentaba suplantar las competencias de la Confederación Hidrográfica.

Un cargo del PP del máximo nivel me dijo al poco de la designación de Garre como presidente de la Comunidad: «Alberto no es un político ejecutivo; toda su trayectoria es de diputado, autonómico o regional, o sea, un legalista». No sabían en el PP hasta cuánto de legalista. Lo fue por convicción profesional (es abogado) o por no cargar con los asuntos de otros a la vista de que traían un posible lastre de arbitrariedad respecto a las leyes.

Cara B. Pero de la misma manera que una parte del pasado de su gestión es un aval, Garre también ofrece un cartel de prejuicios como opción alternativa. El que viene a regenerar la vida política aceptó ser nombrado a dedo y como segunda opción (tras el rechazo de Francisco Celdrán, entonces presidente de la Asamblea Regional, a la propuesta inicial de Valcárcel).

Para recibir la aceptación de éste tuvo que viajar a la sede central de Génova (recurriendo al centralismo partidista del que ahora abomina) en compañía de quien fue su mentor, que quería resolver el asunto de su propia sucesión a toda prisa para salir escopeteado hacia el Parlamento Europeo, huyendo de los problemas estructurales que había generado en la Región y en busca de la jubilación dorada, y como en Madrid no encontraron a la secretaria general del PP, Cospedal, fueron a buscarla, de vuelta, al Palacio de Fuensalida, en Toledo, donde almorzaron los tres y pactaron algo en lo que ninguno de ellos se ponen de acuerdo acerca de en qué consistió.

Más bien cabe sospechar que, de pillo a pillo (esto sin connotación peyorativa en el caso de Garre) cada uno pactó consigo mismo aquello que más le interesaba para sí, a la vista de que todos iban a su propio avío. (Lástima que Villarejo no estuviera invitado a aquella sesión).

Después, Garre aceptó el Gobierno que le dictó Valcárcel, incluidos dos imputados (PAS y Cerdá), lo que contradice su renacido espíritu regeneracionista, aunque es cierto que inauguró el lenguaje `garretí´, aquello de «cada cual debe pensar lo que es mejor para el partido», algo así como ´aquí ha fumado alguien´.

Pero quien tenía el BORM a mano para decidir las destituciones era él. Además, alguno de los consejeros que había podido colocar por su propia mano acabó siendo imputado en la Púnica durante el ejercicio de la gestión que él presidió, si bien el protagonista dimitió de inmediato.

Garre habría ganado muchos puntos si hubiera entregado el carné del partido cuando fue relevado de la candidatura a la presidencia de la Comunidad y no hubiera estado merodeando a Rajoy y a Cospedal para que le ofrecieran una compensación por defecto, que finalmente no obtuvo, porque Valcárcel, en extraña coherencia con su declaración de que su amistad con Garre era indestructible, le puso el veto tanto para encabezar la candidatura autonómica por Cartagena como para acceder al Senado.

El lastre de Garre es el que, a medias, él mismo reconoce, y ha de hacerlo porque las evidencias son incontestables: si el PP lo hubiera abrigado, ahora no lideraría un partido que intenta nutrirse del desafecto al PP.

Dicho lo cual, la balanza está a la vista de todos. Los méritos, las contradicciones y las virtudes y defectos. Nadie con tantos años de trayectoria política puede aparecer como de nuevas. Pero una cosa es la interpretación que al respecto se pueda hacer, y otra el efecto constatable de que el partido de Garre chuta.

No hay más que ver que sus convocatorias locales (por ejemplo, el pasado lunes en Cartagena) se resuelven con éxito. No significa esto que llenar un reciento, o diez, garantice de antemano el éxito electoral. Pero hay algo que la lógica y la intuición acumulada permite deducir: hay partido, hay movilización, hay gente, hay hombres y hay mujeres. Y hay un discurso que a falta de otros ´marcos´, puede cundir.

En un sentido más general, el fenómeno Garre se sustenta en la desestructuración del PP, que tiene varias fases: Ciudadanos copa la zona liberal, cuando una parte del electorado percibe la esclerosis política y la incapacidad para conectar con una derecha libre de prejuicios tradicionalistas y eclesiásticos; Vox, más recientemente, denuncia la contención del desprejuicio sobre el anclaje fundacional de la derecha cañí y exhibe olfato sobre los vientos que están refundando una democracia regresiva, y partidos como el de Garre intentan recuperar el viejo espíritu de unidad de los afines diferenciados, esta vez no aludiendo a los fundamentos ideológicos sino en un supuestamente controlado regionalismo más o menos identitario, tan de moda como todo lo anterior.

En definitiva, Garre ha recurrido al regionalismo cuando ya no podía hacerlo a otra cosa, y esa casilla estaba abierta. Tan abierta que no se trata de ninguna broma.


(*) Columnista



https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2018/11/11/garre-broma/971056.html 

sábado, 10 de noviembre de 2018

Podemos llegará al 90% de las murcianas y murcianos en las próximas elecciones municipales y que le puedan votar


MURCIA.- Óscar Urralburu, secretario general de Podemos Región de Murcia, se ha mostrado muy satisfecho con el trabajo realizado ya que "se han cumplido todas las expectativas. Nueve de cada diez personas que viven en esta Región van a poder elegir la papeleta de Podemos para su Ayuntamiento. Y esto, gracias al enorme trabajo que se ha realizado por todos los municipios y que nos ha llevado a contar con gente muy capaz, cualificada y preparada para aportar toda su experiencia y trabajo a mejorar la vida de sus vecinos y vecinas". 

Este sábado Podemos ha celebrado un Consejo Ciudadano Territorial para poner en común los proyectos en las distintas localidades. Han asistido casi un centenar de personas, entre secretarios generales y equipo técnico de la práctica totalidad de los municipios.
Urralburu ha dicho que está "muy orgulloso" de las candidaturas de Podemos a las próximas municipales, ya que es la primera vez que el partido morado se presenta unas elecciones a los Ayuntamientos y los grupos que se han conformado son "muy competentes y ya conocidos en sus pueblos".
"Es un equipo impresionante", ha subrayado, "y tengo la certeza de que son las personas perfectas para que los más cercanos, los vecinos y vecinas de cada municipio, depositen su confianza en ellas. Tienen perfiles muy diversos, hombres y mujeres profesionales, que conocen perfectamente qué pasa en su territorio, qué sucede en su pueblo y qué le pasa a su gente, y que cuentan con todos los recursos humanos y laborales para hacer frente a la gestión de los problemas y aportar soluciones de verdad, políticas que se materialicen en hechos reales, que se note en el colegio, el centro de salud, el polideportivo y las listas de espera de los servicios públicos".
Por eso, ha hecho hincapié Óscar Urralburu, "seguimos trabajando para llegar donde todavía no estamos. Ahora mismo tenemos garantizada presencia en más de 30 municipios, entre ellos los más grandes como Cartagena, Cieza, Lorca, Murcia, Molina de Segura, y esperamos llegar en 2019 a los 45".
Urralburu ha explicado que lo que se ha constatado en estos cuatro años de trabajo en las instituciones, nos ha llevado a comprobar sobre el terreno "que se pueden cambiar las cosas realmente. Hemos aprobado leyes para curar y proteger al Mar Menor, para parar los desahucios, a favor de la igualdad de hombres y mujeres y contra la violencia de género, para detener la manipulación del PP en los medios de comunicación con dinero público o iniciativas que nos han traído asociaciones, sociedad civil y colectivos que llevan años luchando y que esta legislatura han visto cómo por fin se les hacía caso".
Eso, ha asegurado el secretario general de Podemos, es lo que hay que hacer ahora en los Ayuntamientos donde está la responsabilidad "de atender a las necesidades más inmediatas".
Por su parte, la secretaria general de Podemos Cartagena, Pilar Marcos ha detallado que los objetivos en la ciudad portuaria pasan por "consolidar la estructura de Podemos. Que nos conozcan en cada rincón de todo el municipio. Transmitir las necesidades de las vecinas y vecinos a donde se toman las decisiones y construir pueblo a través de la participación de estos en el Ayuntamiento. También apostamos por fortalecer las redes con los colectivos, las plataformas sociales y llevaremos un equipo plural y representativo de lo que es Cartagena para continuar parando al Partido Popular y a un gobierno de derechas".
Ginés Ruiz, secretario general de Podemos Murcia ha incidido en que el cambio de país, el cambio de Región "empieza con el cambio en los municipios. La ciudad de Murcia tiene derecho a sumarse a los vientos de cambio que sí que llegaron a Madrid y Barcelona. Queremos una ciudad con un transporte digno, una ciudad donde las pedanías tengan los mismos servicios que el centro o en la que la educación y la sanidad estén determinadas por el barrio en el que vives". 
Por eso, ha dicho Ginés Ruiz, "estamos aquí. Ya tenemos listos los equipos preparando nuestras propuestas para hacer de Murcia una ciudad moderna, cómoda y habitable para todo el mundo. Una Murcia que salga del agujero, que respire aire fresco y que por primera vez en 25 años no esté gobernada bajo la losa del Partido Popular".

El PCRM e IU-V celebran en conjunto las jornadas municipalistas con sus cargos públicos actuales y futuros


FORTUNA.- Este sábado, en Fortuna, se han celebrado las jornadas municipalistas del PCRM en colaboración con IU-Verdes, con la presencia de los actuales y futuros cargos públicos de ambas formaciones en la Región. Este es el primer encuentro que abordará los grandes ejes programáticos las próximas elecciones municipales de 2019, el próximo fin de semana continuará este trabajo.

Josetxu Durán, concejal de IU Alcantarilla y secretario general del PCRM, ha destacado que "el objetivo de esta jornada es preparar a nuestros actuales y futuros cargos para las próximas elecciones". 
Así mismo ha afirmado Durán, que desde lo municipal se están dando batallas muy importantes por defender los derechos de la ciudadanía, para ello "lucharemos por derogar la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que constriñe la autonomía de las instituciones más cercanas a la ciudadanía, así como la defensa de la gestión pública de los servicios".
En las jornadas también han intervenido José Luis Álvarez Castellanos, coordinador y candidato de IU-Verdes que ha destacado la importancia de construir candidaturas de unidad popular como mejor herramienta para luchar por los derechos de la ciudadanía, desde las instituciones; Victoria Rodríguez, secretaria de Organización de IUVRM y candidata de IU Cartagena, por su parte ha destacado que los actuales sistemas de protección no están dando respuesta a la cantidad de problemas que está sufriendo la gente por lo que es preciso desarrollar planes de atención integral. 
También han intervenido Alfonso Cayuela, responsable del área ideológica del PCRM y Nerea Martínez, concejala de participación ciudadana en el Ayuntamiento de Cieza, que han destacado el papel de los ayuntamientos para promover procesos participativos.
Por último, Durán ha concluido recordando el importante papel de las comunistas en los ayuntamientos del cambio defendiendo los intereses de las clases populares frente a las políticas neoliberales.

Luchar contra la pobreza en la Región, objetivo nº 1 si el socialista Diego Conesa llega a San Esteban en 2019

MURCIA.- El secretario general del PSRM y candidato a la presidencia de la Comunidad Autónoma, Diego Conesa, ha asegurado que si es presidente de la Región de Murcia, tiene claros dos compromisos: prioridad en las políticas de planificación, prevención y atención primaria, y seguir fortaleciendo la labor imprescindible de los servicios sociales municipales, así como una planificación con objetivos claros para los colectivos del tercer sector.

Diego Conesa ha hecho estas declaraciones en la conferencia abierta sobre sanidad, política social y tercer sector, celebrada por el PSRM este fin de semana y titulada '- Pobreza +Salud'.
"Han sido invitados más de 200 colectivos de toda la Región de Murcia. A muchos de ellos ya los habíamos escuchado y atendido sus peticiones, pero queremos establecer este foro en el que todo el partido escuche a la sociedad civil, a todo el tercer sector y a todos los colectivos que trabajan por tener una mejor salud en la Región de Murcia", ha señalado.
"Queremos escuchar para luego debatir, consensuar y generar confianza, y también, por supuesto, con el ánimo de ganar las elecciones en 2019 y ser el próximo presidente de la Comunidad Autónoma", ha concluido.
Por su parte, el secretario de Sanidad, Dependencia y Discapacidad del PSRM, José Antonio Peñalver, ha indicado que a través de esta conferencia espera extraer conclusiones de las propuestas que hagan las organizaciones que participan.
"Hoy nos plantean líneas para reformar el sistema sanitario. Ayer hablamos sobre políticas sociales, nos plantearon sus exigencias y su preocupación porque no se renueva la ley de servicios sociales, que está anticuada, es una ley obsoleta que no tiene fundamento. Hay voluntad de todos los partidos de que haya una nueva ley de servicios sociales y estamos esperando que el Gobierno regional tome la iniciativa", ha comentado.
Finalmente, ha destacado el compromiso de Diego Conesa y el futuro Gobierno socialista para hacer un plan de lucha contra la pobreza que implique la creación de un órgano gestor adscrito a la Consejería de Presidencia. "Luchar contra la pobreza será la prioridad número uno de un futuro Gobierno del PSOE".

Lorca contará en breve con una ordenanza municipal para el sector del taxi


LORCA.- El Ayuntamiento de Lorca tiene ya listo el borrador de la futura ordenanza municipal que para el servicio del taxi en la localidad, para lo que asegura que ha contado con aportaciones de los profesionales del sector, "pues consideramos necesario y vital recoger la experiencia de estos profesionales", según ha dicho el concejal de Transportes, Francisco Javier Pelegrín, a Radio Murcia.

Dice el consistorio que la Ordenanza Reguladora del Servicio de Taxi constituirá el primer documento sobre este sector por parte de la administración local y pretende mejorar la relación entre el profesional y el usuario.
El documento "marca las pautas, los deberes y obligaciones tanto de profesionales del taxi como de los usuarios del servicio". En él, se recogen, entre otros aspectos, novedades como que los vehículos deberán estar en perfectas condiciones de seguridad, confort y prestaciones para garantizar un servicio de calidad, teniendo los vehículos nuevos que incorporar las tecnologías más recientes para conseguir los mejores resultados en lo referente a la disminución de emisión de contaminantes.
La ordenanza se aplicará a los titulares de la licencia municipal de taxi, a los conductores asalariados, a los usuarios del servicio, así como a todos los servicios adscritos y vinculados a la licencia de autotaxi y a los sistemas de concertación remota de servicios.
En Lorca hay en la actualidad 33 licencias de taxi. El representante de Radio Tele Taxi, Ramón Ruíz, señalaba que ven bien la ordenanza "ya que no teníamos un marco regulativa actualidad y será bueno tanto para los taxistas como para los usuarios del taxi".

Malestar en Fomento por el informe de la Abogacía del Estado sobre las ayudas del terremoto de Lorca

LORCA.- No ha sentado nada bien en la Consejería de Fomento el informe elaborado por la Abogacía del Estado sobre los plazos que tiene la administración para reclamar a los afectados por los terremotos de Lorca en 2011 la justificación o reintegro de las ayudas que recibieron para reparar sus viviendas, según informa la Cadena SER.

La secretaria de esta consejería, Yolanda Muñoz, habla abiertamente de "deslealtad institucional" después de que el delegado del Gobierno, Diego Conesa, haya presentado estas conclusiones a la Plataforma de Afectados y al Ayuntamiento de Lorca. 
"No podemos hacer una valoración porque no nos ha llegado", ha dicho Muñoz lamentando que el informe no estuviera a disposición de la administración regional "que es quien gestiona todos los expedientes del terremoto de Lorca, más de 16.000 presentados por los afectados".
El informe de la Abogacía del Estado establece unos plazos para la prescripción de las reclamaciones (cuatro años a contar a partir de los seis meses tras la conclusión de las obras de reparación) más corto que el que hasta ahora venía aplicando la Comunidad Autónoma.
Muñoz ha recordado que la semana pasada el presidente regional Fernando López Miras se comprometió a solicitar un informe a los servicios jurídicos de la Región sobre ese plazo de prescripción: "Seguramente será el mismo criterio que está siguiendo la Consejería, ya que es la aplicación de la ley", apuntaba la secretaria de la Consejería.
Choca esta postura con la del ayuntamiento, que se congratulaba de las conclusiones de la Abogacía del Estado. La viceportavoz del equipo de Gobierno municipal, Fátima Mínguez, sostiene que, aunque el informe no es vinculante, "es positivo porque redunda en beneficio de los afectados por los terremotos".
Mientras tanto, desde la Plataforma de Afectados por la devolución de estas ayudas, su portavoz y concejala de IU-V, Gloria Martín, también mostraba su satisfacción por estas conclusiones de la Abogacía del Estado y pide que tras este informe "la Comunidad Autónoma determine de oficio qué expedientes han prescrito, proceda a su archivo y a la comunicación a los interesados".

El senador Bernabé quiere que Ábalos explique por qué obliga a los transportistas a pagar peajes de autopista


MURCIA.- El portavoz de Fomento del Grupo Popular en el Senado, el unionense Francisco Bernabé, ha anunciado que van a solicitar la comparecencia del ministro de Fomento, José Luis Ábalos, para que explique “por qué castiga a pagar peajes a los transportistas al obligarles a utilizar las autopistas”.

En clave regional, el senador del PP ha hecho referencia al canon que el sector del transporte de la Región de Murcia se verá obligado a pagar en la autopista AP-7 para llegar a Europa.
Además, ha añadido que “el Gobierno se ha desmarcado ahora del acuerdo para eliminar el peaje en la autopista hacia Barcelona y pretende que únicamente los vecinos de los municipios que atraviesa la vía puedan usarla sin necesidad de pagar”.
Por ese motivo, ha exigido igualdad de trato para la Región de Murcia.
Bernabé ha concluido considerando que “este tipo de medidas atacan directamente a las regiones periféricas como la nuestra, porque necesitamos hacer desplazamientos más largos para que nuestros productos lleguen hasta el corazón de Europa”.

La Seguridad Social permite algunas opciones para que una persona jubilada pueda continuar en activo

MADRID.- Casi seis millones de personas están jubiladas en España, es decir, han cumplido los requisitos necesarios para poder cobrar una pensión sin tener que trabajar. Sin embargo, algunos jubilados se plantean la posibilidad de seguir trabajando mientras cobran la prestación.

Hay dos motivos fundamentales: bien porque quieren seguir de alguna forma en activo o bien porque tienen la necesidad de obtener ingresos ante la dificultad de llegar a fin de mes, en un momento en el que la pensión media de jubilación se sitúa en torno a los 1.100 euros mensuales.
La pregunta que se plantea en estos casos es, ¿se puede compatibilizar la pensión con un trabajo, ya sea por cuenta propia o por cuenta ajena?
La respuesta genérica es no. Sin embargo, la Seguridad Social permite algunas opciones para que una persona pueda seguir trabajando aunque esté jubilada siempre que cumpla unas condiciones.
Se considera jubilación parcial la iniciada después del cumplimiento de los 60 años, simultánea con un contrato de trabajo a tiempo parcial y vinculada o no con un contrato de relevo celebrado con un trabajador en situación de desempleo o que tenga concertado con la empresa un contrato de duración determinada.
Con esta jubilación parcial, el trabajador reduce su jornada de trabajo y su salario entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%, siempre que reúna los requisitos establecidos.
Si la persona trabaja por cuenta propia, percibir una pensión por jubilación es compatible, pero solo si sus ingresos anuales totales no superan el salario mínimo interprofesional (SMI) en cómputo anual.
La pensión de jubilación también será compabtible con la realización de cualquier trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia del pensionista, siempre que se haya accedido a la pensión a la edad reglamentaria (sin bonificaciones o anticipaciones de la edad) y el porcentaje aplicable a la respectiva base reguladora a efectos de determinar la cuantía de la pensión alcance el 100%.
Como norma general, la cuantía de la pensión será equivalente al 50% del importe de la pensión. En todo caso, una vez finalizada la relación laboral por cuenta ajena, se restablecerá el pago íntegro.
Otra posibilidad es que a un jubilado le ofrezcan un trabajo a tiempo parcial. Es lo que se conoce como jubilación flexible y en este caso el importe de la pensión se reducirá en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo.
Aquí la pregunta sería ¿cuántas horas podría trabajar para seguir percibiendo la pensión?
En este caso, y dentro de los límites de reducción legalmente establecidos en la jubilación flexible, se le minoraría la pensión de jubilación en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo.
El límite de reducción de jornada se sitúa entre un mínimo del 25% y un máximo del 50%. Consecuentemente, el jubilado debe realizar una jornada de entre el 75% y el 50% de la jornada de trabajo a tiempo completo.
Durante la realización del trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia, compatible con la pensión de jubilación, los empresarios y los trabajadores cotizarán a la Seguridad Social únicamente por incapacidad temporal y por contingencias profesionales.
Además quedarán sujetos a una cotización especial de solidaridad del 8%, no computable para las prestaciones, que en los regímenes de trabajadores por cuenta ajena se distribuirá entre empresario y trabajador, corriendo a cargo del empresario el 6% y del trabajador el 2%.
Por otra parte, la pensión de jubilación del empresario es compatible con el mero mantenimiento de la titularidad del negocio o establecimiento mercantil, siempre que no lleve a cabo ningún trabajo.
Las empresas que den empleo a jubilados tendrán que cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, no podrán haber tenido ningún despido improcedente durante los seis meses antes de la contratación y no podrán cubrir aquellos puestos de trabajo del mismo grupo profesional que los afectados por el despido.
En segundo lugar, una vez iniciada la compatibilidad entre pensión y trabajo, la empresa deberá mantener, durante la vigencia del contrato de trabajo del pensionista de jubilación, el nivel de empleo existente en la misma antes de su inicio. En cualquier caso, el pensionista deberá comunicar a la entidad gestora que va a iniciar la actividad laboral.

Pablo Iglesias, frente al Tribunal Supremo: "A los españoles les deben dinero y tienen derecho a cobrarlo"


MADRID/MURCIA.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha considerado este sábado que el decreto aprobado por el Gobierno por el cual los bancos deberán asumir desde ahora el impuesto de las hipotecas es "un paso pero no es suficiente" y ha pedido al Gobierno hacer una ley que reconozca "que a los españoles les deben dinero".

El líder de la formación morada se ha pronunciado así al inicio de la concentración ante la sede del Tribunal Supremo en Madrid para protestar contra la sentencia que establece que los hipotecados paguen el impuesto de actos jurídicos documentados, una decisión contra la que se han celebrado actos en otras muchas ciudades de España.
"Esta movilización tiene que servir para que el Gobierno y el resto de fuerzas políticas recapaciten y entiendan que hay que hacer una ley que vaya en la línea de lo que dijo la sala competente del Tribunal Supremo, que a los españoles les deben dinero y tienen derecho a cobrar", ha dicho hoy Pablo Iglesias a los periodistas.
Cientos de personas se han concentrado hoy ante la sede del Tribunal Supremo en Madrid para protestar contra la sentencia que establece que los hipotecados paguen el impuesto de actos jurídicos documentados, una decisión contra la que se han celebrado actos en otras muchas ciudades de España.

La marcha no ha contado con la afluencia esperada y que, a falta de cifras oficiales, oscila entre unos cientos y menos de cinco mil, según las fuentes.  
El acto ha sido convocado por el grupo parlamentario de Unidos Podemos, que ha estado representado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el coordinador general de Izquierda Unidad, Alberto Garzón.
La protesta se produce el mismo día en que ha entrado en vigor el real decreto aprobado el pasado jueves por el Gobierno por el cual los bancos deberán asumir desde este sábado en adelante el impuesto que se abona al elevar las hipotecas a escritura pública.
En la concentración ante la sede del Alto Tribunal se han escuchado lemas como "Ladrones, ladrones, ladrones", "Todo huele mal en este tribunal" y "¿Por qué manda el mercado si yo no lo he votado?".
Los manifestantes han portado pancartas con mensajes como "Suprema cagada", "Dictaduras de bancos no" y "No a jueces corruptos".

Según ha denunciado el líder de Podemos, inicialmente el Gobierno de Pedro Sánchez dijo que “acataba” la sentencia con la que el Supremo rectificaba la tesis dictada tres semanas atrás, y en su opinión fue necesaria la convocatoria de las movilizaciones de hoy para que el Gobierno aprobase el decreto que refleja que en adelante “paga la banca”.
”Si algunos están cambiando su posición es porque España está indignada y la gente sale a la calle”, ha reflexionado el líder de la formación morada.
”Defender España no es poner banderas muy grandes en los balcones, es defender a las familias españolas”, ha apostillado Iglesias, que ha dicho que la de hoy es una “concentración patriótica de un país que, frente a los bancos, está dispuesto a defender la dignidad y la democracia”.
El secretario general de Podemos ha lamentado la sentencia del pasado día 6 de noviembre, que en su opinión es “una vergüenza”, un “atentado a la separación de poderes” y a la “democracia”.
“Parece que en este país la banca está por encima de la ley. No puede ser”, ha denunciado Iglesias.
Y en ese sentido ha dicho que el único papel de Podemos como “fuerza política” será llevar al Congreso esas demandas de la sociedad civil. “Vamos a tratar de convencer al resto de fuerzas políticas de que defiendan España con nosotros”, ha anunciado.
Por su parte, el coordinador general de IU, Alberto Garzón, ha afirmado que con las concentraciones de hoy los españoles recuerdan “lo que ha sucedido”, que ha habido un “escándalo” y “se han robado miles de millones de euros tras el golpe de mano del Tribunal Supremo” a los ciudadanos. ”Hay que hacer cambios radicales en este país para que no sigan masacrándonos de esta manera”, ha pedido Alberto Garzón.
La portavoz adjunta de Unidos Podemos, Ione Belarra, ha recordado por su parte que el Congreso lleva meses trabajando para que “todos los gastos de las hipotecas” los asuman los bancos, que son quienes están haciendo el negocio, y ha pedido mover posiciones para que los poderes Ejecutivo y financiero sean “independientes” de la Justicia.



También en Murcia y Cartagena

"Si gana la banca, pierde la ciudadanía". Es el lema con el que se convocaban sendas protestas en Murcia y Cartagena que tenían lugar este sábado por la tarde, la primera delante del Palacio de Justicia de la capital murciana, sede de la Audiencia Provincial.

La movilización nacía "para defender la justicia social, la independencia judicial y la dignidad" a raíz de la polémica sentencia del Supremo, conocida hace unos días. Un TS partido por la mitad acordaba que fuesen los clientes los que pagasen el impuesto de las hipotecas. Lo hacía el Pleno de lo Contencioso-Administrativo, por 15 votos a 13.
En Murcia, según crónica de La Opinión, decenas de personas se daban cita para mostrar su descontento por la resolución judicial. Portaban pancartas en las que se podía leer 'Supremo, de rodillas ante la banca' y 'bochornoso, los pobres, aguantando el chaparrón, pagamos por triplicado para sostener el Estado del Bienestar'. Más letreros: 'Ciertos jueces y algunos bancos, la misma banda son'. "¡Nos tratan como gente y somos personas!", gritó el hombre que llevaba esta pancarta.

Algunas personas llevaban chalecos que las identificaban como componentes de los Yayoflautas, colectivo de mayores muy activo en la Región (y en toda España) a la hora de reivindicar derechos del pueblo.
A la concentración acudió el líder de Podemos en la Región de Murcia, Óscar Urralburu, que dijo que esta "es la última de las decisiones erróneas" judiciales en este país. Citó "el rescate de la banca de Rajoy" y "ahora el Supremo se corrige a sí mismo y toma una decisión que vuelve a demostrar que va contra los intereses de los españoles y las españolas".
"No respetamos esas decisiones judiciales", aseveró.
El diputado nacional de Podemos por Murcia, Javier Sánchez Serna, también presente en la movilización, cree que "estamos ante una vergüenza suprema que hay que revisar" y señaló que "vamos a exigir al Gobierno que se ponga del lado de la gente".
En Cartagena era la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) el colectivo que convocaba a los vecinos a una concentración en la que se escucharon cánticos como "PSOE y PP, la misma mierda es. Y Ciudadanos, también".
Tienen claro que "la Justicia no es igual para todas", como destacaban en sus carteles para convocar la protesta, a la que acudieron decenas de ciudadanos.
La etiqueta #EscándaloSupremo fue tendencia en Twitter. En Madrid, miles de personas se concentraban delante del Supremo.




CCOO Enseñanza insta al Gobierno regional que revierta los recortes y recupere los derechos laborales del profesor

MURCIA.- La Federación de Enseñanza de CCOO Región de Murcia presentó en el Edificio Moneo la candidatura a las elecciones sindicales a Personal Docente no universitario del próximo 4 de diciembre y que encabeza la maestra Nuria Sánchez Saura. En el acto de presentación se exigió por enésima vez que la Consejería de Educación ponga fin a la situación de recorte y deterioro de la educación murciana.

El profesor de Filosofía y secretario de Acción Sindical de CCOO Enseñanza, Jorge Castillo introdujo el acto de la candidatura del sindicato a la Junta de Personal Docente no universitario del próximo 4 de diciembre, dando paso a las intervenciones a la cabeza de la lista, Nuria Sánchez Saura, que a su vez presentó a las 30 primeras personas que componen la candidatura, resaltando el alto componente de mujeres en esos puestos y cómo se combina la continuidad de personas con trayectoria contrastada y jóvenes valores del sindicato.
A continuación, a su secretario general, Pedro Manuel Vicente (candidato número 15), hizo un análisis pormenorizado de la situación de la educación murciana y de la negociación colectiva en el ámbito de la Comunidad Autónoma.
Vicente lamentó la escasa voluntad de mejorar las condiciones de la educación murciana por parte del Gobierno regional, que se presenta sin ningún tipo de propuestas para resolver una situación que requiere un cambio de rumbo de manera urgente. 
El secretario general aseguró que CCOO Enseñanza ha venido proponiendo en los últimos cuatro años con seriedad y rigor diversas formulas par lograr una acuerdo que revierta los recortes educativos y recupere los derechos laborales del profesorado; en cambio, ha chocado contra un muro parapetado de dirigentes desinteresados en rescatar la docencia del abismo inducido por las políticas de austeridad que tanto daño están ocasionado a la sociedad en su conjunto.
Asimismo, el máximo responsable de educación de CCOO en la Región destacó que la reducción de las horas lectivas del profesorado de la escuela pública regional tendría un coste económico muy inferior al que afirma la consejera de Educación: "¿De dónde saca la consejera la cifra de 100 millones de euros de coste?", se preguntó Vicente.
Los y las asistentes al acto también mostraron sus malestar contra las autoridades. Una de las candidatas, Sandra Fueyo, expresó su indignación al no entender que se penalice económicamente al profesorado de la Región por caer en enfermo cuando en otras administraciones no es así desde hace meses.
Durante la presentación, tanto Nuria Sánchez Saura como Pedro Manuel Vicente insistieron en la necesidad de emprender acciones que lleven a la reversión de los recortes y la recuperación de los derechos laborales perdidos durante los últimos ocho años. Ambos lanzaron el eslogan de las campaña: '¡Es el momento!'
"Es el momento de recuperar las plantillas recortadas y destruidas; de bajar las ratios en educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP; de acometer un plan de infraestructuras que modernice y dignifique- las instalaciones escolares y retire el amianto de nuestros colegios; de acabar con la precariedad laboral; de mejorar el poder adquisitivo de nuestras retribuciones; de suprimir la penalización por enfermedad; y de parar la deriva privatizadora, entre otras reivindicaciones", afirmó la cabeza de la candidatura, Nuria Sánchez.

CCOO de Murcia condena la redada contra la inmigración ilegal que ha llevado a cabo en el Barrio del Carmen

MURCIA.- CCOO RM dice haber recibido con sorpresa la actuación de la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Murcia el pasado jueves en el Barrio del Carmen .

"Más aún cuando hace unos días, le trasladamos a Diego Conesa, nuestra preocupación por el funcionamiento de la Oficina de Extranjería, por el retraso en las citas a inmigrantes, y las trabas que esta oficina pone a estos a la hora de reagrupar o renovar su tarjeta de residencia, así como la realidad de más de 100 jóvenes migrantes ex tutelados que, por falta de recursos por parte de la Comunidad Autónoma y del Gobierno central, viven en las calles y las contradicciones que hemos detectado en la Ley de Extranjería para que estos chicos puedan ser autónomos".
"Desde CCOO confiamos que esto no sea debido a una estrategia que se esté llevando a cabo desde la Delegación de Gobierno, y pedimos explicaciones acerca de esta incomprensible actuación, que para nada contribuye a solucionar los problemas de la sociedad murciana, ni solucionan los problemas migratorios de esta región".
CCOO demanda al Delegado del Gobierno y a la Comunidad Autónoma políticas de acogida.

La CARM lanza un curso 'online' que convalida la parte teórica para el manejo de plaguicidas


MURCIA.- La Comunidad Autónoma (CARM) ha lanzado a través de la plataforma de formación Formacarm su primer curso 'online' y gratuito de manipulación y aplicación de plaguicidas de usos fitosanitario. La superación de este curso, que tiene una duración estimada de 25 horas, convalida la parte teórica del examen para obtener el carné de usuario profesional de productos fitosanitarios, en su nivel básico. Próximamente se habilitará el curso correspondiente al nivel de capacitación cualificado.

A lo largo de cuatro unidades didácticas y de un total de 17 capítulos, los alumnos de este curso conocerán, por ejemplo, las alteraciones de los cultivos, las plagas más comunes, los riesgos derivados del uso de productos fitosanitarios, los equipos de protección individual, la normativa sobre prevención de riesgos laborales en este ámbito o los métodos de control de plagas.
Así, una vez concluido el curso los participantes serán capaces de distinguir entre plagas y enfermedades; conocer los diferentes agentes productores de daños en los cultivos; advertir los momentos idóneos de aplicación de los diferentes productos fitosanitarios, y aprender los criterios y estrategias en el uso de plaguicidas.
El curso ha sido desarrollado por el SEF en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, que es la encargada de expedir el carné de usuario profesional de productos fitosanitarios en tres niveles diferentes: básico, cualificado y fumigador. Para la obtención de esas titulaciones es necesario, además de acreditar los conocimientos teóricos, la realización de prácticas en un centro homologado por Agricultura.
La directora general del SEF, Severa González, destacó que "de una manera sencilla e intuitiva, los usuarios pueden acceder a contenidos de una enorme utilidad. De hecho, el manejo de plaguicidas es una actividad que demanda cada vez mayores niveles de formación, y esta iniciativa responde precisamente a esa tendencia".
Asimismo, el director general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Francisco González, resaltó que "con esta formación 'online' se amplía la oportunidad de la obtención del carnet de manipulador de productos fitosanitarios, el cual es obligatorio para su comercialización y manipulación por parte de los agricultores".
Esta acción formativa incluye pruebas de seguimiento. En concreto, al finalizar cada unidad didáctica, el alumno deberá realizar un ejercicio de autoevaluación de diez preguntas, mientas que una vez finalizado el curso deberáafrontar una prueba tipo test de 30 preguntas. Para realizar este curso no es necesario ningún conocimiento previo sobre los contenidos, ya que parte de los conceptos más básicos.
Formacarm es una plataforma gestionada por la Consejería de Hacienda a través de la Fundación Integra. Actualmente cuenta con un total de 135 cursos en áreas como ofimática, idiomas, diseño y programación, habilidades, emprendimiento, empresa digital o contabilidad.

Un total de 609 candidatos están convocados mañana domingo a las pruebas para 32 plazas del SMS

MURCIA.- Un total de 609 candidatos se presentan mañana domingo a las pruebas selectivas para optar a una de las 32 plazas de 5 categorías de la oferta pública de empleo del Servicio Murciano de Salud. Los exámenes corresponden a las opciones de Facultativos Especialista de Anatomía Patológica, Médicos de Urgencia Hospitalaria, Prevención (A), Enfermería del Trabajo y Nutrición Humana y Dietética.

Las pruebas se desarrollarán a partir de las 10:00 horas, en la Facultad de Economía y Empresa, en un único llamamiento. La distribución de las aulas para las pruebas se puede consultar en www.murciasalud.es/oposicionsms.
Para estos exámenes se han habilitado 11 aulas y los tribunales encargados de estas pruebas selectivas contarán con el apoyo y la colaboración de 33 personas adscritas al Servicio Murciano de Salud para su correcto desarrollo.
Esta oferta de empleo público, correspondiente a los años 2014, 2015 y 2016 con un total de 1250 plazas en 88 categorías diferentes, constituye una de las más destacadas del país y dotará de estabilidad a la plantilla del SMS, ya que permitirá que un importante número de puestos de trabajo de la sanidad pública regional pase a ser ocupado por personal estatutario fijo, así como aumentar el número de plazas en aquellas categorías que hayan de reforzarse con mayor número de efectivos.
El Servicio Murciano de Salud garantiza el derecho a examinarse a dos aspirantes que han solicitado atención especial para poder realizar las pruebas. En concreto, una opositora ha solicitado ser examinada en su domicilio por no poder desplazarse al lugar de la prueba dado su estado y otra realizará su examen en un aula aparte por su avanzado grado de gestación.
En todas las convocatorias se tiene en cuenta a las aspirantes que son madres de bebés lactantes, poniendo a su disposición una sala separada del resto para que puedan amamantar a sus hijos.

Medio Ambiente invierte más de 100.000 euros en mejorar la red de calidad del aire en Alcantarilla

MURCIA.- La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente ha destinado un total de 107.000 euros para mejorar y modernizar la estación medidora de la calidad del aire de Alcantarilla.

En concreto, se ha llevado a cabo la instalación de una torre meteorológica y se ha adquirido un analizador de benceno, tolueno y xileno; un dispositivo de registro, almacenamiento y transmisión de datos (data logger); un analizador de partículas de óxido de nitrógeno (NOx); una cabina de vigilancia atmosférica y un analizador de ozono.
Los niveles de calidad del aire que controla esta estación mantienen una mejoría progresiva en los últimos años, sin que se haya registrado ninguna superación de los valores umbrales de alerta e información para el ozono desde el año 2012. En cuanto al valor objetivo de ozono de protección para la salud (valor promedio trienal), no se supera desde el trienio 2014-2016.
En cuanto al resto de elementos que se supervisan y controlan en esta estación medidora, como el dióxido de nitrógeno (NO2), partículas PM10, óxido de nitrógeno (NOx), benceno, tolueno y xileno, se mantienen desde hace diez años por debajo de los límites marcados por la normativa europea o recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, destacó que este esfuerzo por mejorar la calidad del aire incluye, además de la modernización de los sistemas de vigilancia y control, "un impulso a la coordinación y la cooperación tanto con las diferentes administraciones como con movimientos y asociaciones sociales y vecinales y organizaciones empresariales, con quienes mantenemos una comunicación periódica".
El Plan de Mejora de la Calidad del Aire "está demostrando su utilidad como herramienta de vigilancia y predicción, y en ese objetivo tenemos que ir de la mano con los ayuntamientos, que son los responsables del tráfico rodado; los ciudadanos, ya que la mayor parte de la contaminación atmosférica procede de las emisiones de los vehículos o de aquellas empresas o sectores empresariales potencialmente más contaminantes", subrayó Antonio Luengo.
En el caso de Alcantarilla, donde se concentran algunas empresas del sector químico, se realizó en el año 2014 un estudio de medición hiperespectral y un estudio de contaminación atmosférica a través del sistema de pronóstico y diagnóstico de la calidad del aire elaborado por la Universidad de Murcia.
Estas investigaciones sirvieron como base para las medidas incluidas en las Autorizaciones Ambientales Integradas otorgadas a estas industrias y que incluyen la obligación de que sean estas empresas quienes lleven a cabo los estudios y mediciones de aquellos elementos específicos que emiten y que pueden resultar potencialmente contaminantes, así como de que pongan en marcha las correspondientes medidas de control y reducción de estas emisiones.

López Miras destaca que 43 de los 50 empleos que se crean cada día en la Región corresponden a la empresa familiar


MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, destacó que cada día en la Región de Murcia se crean 50 puestos de trabajo y, de ellos, 43 corresponden a la empresa familiar, "lo que nos da muestra de lo importante que es este sector para la economía regional", aseguró durante el acto de entrega de los Premios Herentia que otorga la Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur).

La empresa familiar representa el 92 por ciento del tejido productivo regional (diez puntos más que en España) y el 80 por ciento de la aportación a la economía, "lo que significa muchos puestos de trabajo y oportunidades para muchas familias de la Región de Murcia", remarcó López Miras, quien puso en valor el "especial arraigo territorial" de este tipo de empresas y el hecho de que "en momentos de dificultad prefieren mantener las nóminas a la cuenta de resultados".
El jefe del Ejecutivo autonómico mostró su apoyo al sector y dijo que "el Gobierno regional da respuesta a sus necesidades creando un marco de libertad económica donde tengan aseguradas la estabilidad y confianza para sus inversiones". 
Así, mencionó la Ley de Aceleración Empresarial, la línea InfoFinancia, dotada con 25 millones de euros, y la línea de apoyo a las inversiones productivas con subvenciones que alcanzarán los 5 millones de euros para potenciar la competitividad.
También se refirió a la Agenda Industrial y Tecnológica, y a la nueva estrategia de emprendimiento para facilitar la creación, mantenimiento o ampliación de un negocio para 12.000 nuevos emprendedores. 
"Además de todo esto, atendemos a una de las demandas del sector como es la bajada de impuestos", subrayó el presidente de la Comunidad Autónoma, quien confirmó que en 2019 el Gobierno autonómico acometerá una bajada del IRPF y recordó que "desde el 1 de enero de 2018 no se paga el impuesto de Sucesiones y Donaciones en la Región de Murcia".

Puesta en valor

La Asociación Murciana de la Empresa Familiar (Amefmur) pone en valor la labor de un colectivo que representa más del 92% del tejido empresarial regional y genera más del 85% del empleo en el sector privado.
José Díaz, premio Herentia, José Guillén e Hijos, familia empresaria del año, y Juan Corona, director del Instituto de Empresa Familiar, fueron los galardonados.
El gran protagonista de la noche fue José Díaz, compañía especializada en suministros para hostelería con más de un siglo de antigüedad.
Se ha valorado su trayectoria, crecimiento y compromiso social, así como su capacidad para incorporar con éxito nuevas generaciones a la dirección.
Además, durante el acto, se concedieron otros dos galardones. Los responsables de José Guillén e Hijos (JHG Logística) recibieron el premio a la familia empresaria del año. Una sólida estrategia basada en una clara vocación de servicio al cliente, un alto grado de especialización, una constante inversión en las más avanzadas tecnologías y su posicionamiento geográfico han sido las claves que se han tenido en cuenta a la hora de concederle este reconocimiento.
El evento reunió a empresarios de toda la Región y autoridades, como el consejero de Hacienda, Fernando de la Cierva, los diputados nacionales Javier Ruano, Miguel Garaulet y Teodoro García, los portavoces de la Asamblea Regional, Víctor Martínez y Óscar Urralburu, los diputados regionales Miguel López-Morell y Domingo Coronado, los rectores de la Universidad de Murcia, de la Universidad Politécnica de Cartagena y de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, José Luján, Alejandro Díaz y Josefina García, los presidentes de las Cámaras de Comercio de Murcia y Cartagena, Miguel López y Miguel Martínez, el presidente de COEC, Pedro Pablo Hernández, el concejal de Promoción Económica, Cultura y Programas Europeos del Ayuntamiento de Murcia, Jesús Pacheco, el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Murcia, Mario Gómez, y presidentes de asociacionesempresariales.
Entre ellos, estaban también el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras, el alcalde de Murcia, José Ballesta, el presidente de CROEM, José María Albarracín, o el presidente de honor de Amefmur, Tomás Fuertes.

Policías murcianos participan en la marcha en Barcelona de 'Jusapol' por su equiparación salarial


BARCELONA.- Numerosos agentes murcianos se han unido al millar de policías, rodeados por un perímetro de seguridad montado por los Mossos d'Esquadra, que han comenzado este sábado por la mañana en Barcelona una marcha convocada por el sindicato Jusapol, para exigir la equiparación salarial de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado con los autonómicos.

Los manifestantes han enarbolado banderas españolas y carteles con lemas como «Equiparación salarial ya». Entre gritos de «Ju, ju, jusapol», «Equiparación» y algunos insultos al PSOE, los manifestantes han iniciado la marcha frente al edificio de la Jefatura Superior de Policía de Barcelona en la Via Layetana, custodiados por un perímetro policial montado por los Mossos d'Esquadra para evitar incidentes.
La policía catalana ha blindado el recorrido para evitar enfrentamientos entre los manifestantes de Jusapol y los que han acudido a la concentración convocada por los CDR contra la presencia de sindicato policial en las calles de Barcelona.
La manifestación de los CDR ha reunido a cerca de un centenar de personas en la plaza André Malraux de Barcelona, próxima al Arco del Triunfo del paseo Luís Companys, donde estaba previsto que concluye la protesta de Jusapol.
Los Mossos d'Esquadra han cortado al tráfico los alrededores de la concentración de los CDR e impiden también el acceso a la plaza Cataluña, donde pretendían concentrarse ambos grupos hasta que el Departamento de Interior se lo impidió la semana pasada, por riesgo de incidentes.
En un momento de la manifestación, los Mossos d'Esquadra han cargado contra manifestantes de los Comités de Defensa de la República (CDR) cuando intentaban romper el cordón de antidisturbios que les impedía alcanzar el Arco del Triunfo, donde estaba previsto que concluyera la marcha del sindicato policial Jusapol.
La concentración, convocada por los CDR en protesta por la presencia de manifestantes de Jusapol en la capital catalana y a la que han acudido cerca de 400 personas, ha transcurrido en todo momento protegida por un numeroso dispositivo de antidisturbios que impedían que pudieran acercarse a la marcha de Jusapol.
Los Mossos han desplazado a unos 25 furgones policiales a la zona, cuyos agentes se han desplegado alrededor de los manifestantes, concentrados en la plaza André Malraux, para evitar que pudieran moverse en cualquier dirección hacia el Arco del Triunfo.
Los manifestantes han intentado entonces desviar su marcha hacia la confluencia entre las calles Ribes y Nápoles, supuestamente con la intención de avanzar desde allí hasta la zona vetada, pero los Mossos d'Esquadra han montado un cordón policial también en ese punto para impedírselo.
En dos ocasiones, los antidisturbios han cargado contra los manifestantes para hacerles retroceder respecto al cordón policial, después de que algunos de los concentrados les hayan lanzado huevos y alguna lata.
A través de megafonía, los Mossos d'Esquadra han avisado a los manifestantes de su propósito de volver a cargar contra ellos si el lanzamiento de objetos no cesaba.
La intervención policial ha indignado a los manifestantes, que han increpado a los agentes a gritos como «No merecéis la 'senyera' que lleváis» o «Los Mossos son fuerza de ocupación», además de insultos.
En su protesta, los concentrados corean lemas contra los manifestantes de Jusapol como «Nazis no», «Fuera fascistas de nuestros barrios», «1 de octubre, ni olvido ni perdón» o «La policía tortura y asesina».
Los manifestantes se han ido dispersando progresivamente, aunque los Mossos siguieron manteniendo el cordón policial para impedir que algunos de los concentrados que seguían en las inmediaciones pudieran acercarse a la manifestación de Jusapol.
Asimismo, la policía de la Generalitat mantuvo retenidos a una veintena de manifestantes junto a la entrada del metro de Arco del Triunfo .