miércoles, 29 de agosto de 2018

Retiran media docena de fondeos irregulares en Santiago de la Ribera


MURCIA.- Medio Ambiente ha retirado esta semana media docena de fondeos irregulares en la zona de baño de Playa Colón, en Santiago de la Ribera. Para los fondeos o puntos de sujeción de pesca, denominados ´muertos´, se empleaban materiales como ruedas de camión y tractor, que han sido sacados de la laguna.

La retirada de estos fondeos irregulares, que se enmarca dentro de las actuaciones de vigilancia y mantenimiento de la Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente para garantizar la calidad ambiental y la seguridad del baño, la realiza un equipo integrado por dos buzos, un biólogo y miembros de las brigadas de limpieza del Mar Menor, y cuentan con el apoyo de la embarcación ´Limpiamar´, perteneciente al Servicio de Mantenimiento Ecológico del Espacio Protegido del Mar Menor.
Además de esta actuación, la brigada ha retirado más fondeos irregulares en las zonas de baño de Mar de Cristal y en Playa Honda en Cartagena, donde se han localizado varios materiales como vigas de hierro, cajas de fruta rellenas con hormigón o pies de sombrilla.
El director general de Medio Ambiente y Mar Menor, Antonio Luengo, subrayó la importancia de la implicación de la ciudadanía en la protección de la laguna y su entorno, ya que estos fondeos irregulares se han conocido gracias a la aplicación ´CONECTAmbiental´, una herramienta diseñada para fomentar la participación ciudadana en la protección de la laguna.
"La labor que desempeñan estas brigadas para el mantenimiento de la calidad ecológica de los espacios es importante para la recuperación total del Mar Menor y para velar por la calidad ecológica de los espacios naturales de la laguna y su entorno", destacó Luengo.
En este caso, la brigada lleva a cabo una comprobación sobre el estado de los fondeos, puesto que estos pueden ser empleados como refugio de filtradores y de otras especies de flora y fauna sumergida, por lo que se procede a su eliminación tras la verificación de que los ecosistemas no son afectados.
Todas estas actuaciones, que están cofinanciadas con Fondos Europeos para el Desarrollo Regional (Feder), son siempre supervisadas por un equipo de biólogos que asesoran en materia de conservación de hábitats y especies y sobre el empleo de las técnicas ambientalmente sostenibles más adecuadas para desarrollar las labores de limpieza.

Casi 21.000 murcianos recibirán ayudas a la vivienda

MURCIA.- El Ministerio de Fomento ha suscrito el 30 de julio de 2018 el Convenio con la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para la ejecución del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021. En este convenio el Ministerio se compromete a aportar 62,10 millones y la Comunidad Autónoma a cofinanciar el Plan con 17,66 millones. En total se destinan 79,76 millones de euros para las ayudas de los distintos programas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 en Murcia.

En base a lo establecido en dicho convenio el Ministerio de Fomento ha ordenado la transferencia a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia de 6,21 millones.
La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia dispone por lo tanto de fondos estatales para gestionar, convocar, adjudicar y abonar las distintas ayudas del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
A medida que la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia justifique la aplicación de los fondos previamente transferidos el Ministerio transferirá durante los cuatro años del Plan otros 55,89 millones de euros, hasta un total de 62,10 millones, según informan fuentes ministeriales.
Según lo acordado en el Convenio, los 79,76 millones de euros previstos por el Plan Estatal de Vivienda irán destinados, inicialmente, al programa de ayuda al alquiler de vivienda (10,54 millones), al programa de ayuda a las personas en situación de desahucio o lanzamiento de su vivienda habitual (2,77 millones), programa de fomento del parque de vivienda en alquiler (13,88 millones), y al programa de fomento de mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas (13,98 millones).
Así como a los programa de fomento de la conservación, de la mejora de la seguridad de utilización y de la accesibilidad en viviendas (14,34 millones), al programa de fomento de la regeneración y renovación urbana y rural (14,34 millones), al programa de ayuda a los jóvenes (5,09 millones) y al programa de fomento de viviendas para personas mayores y personas con discapacidad (4,82 millones).
Durante la vigencia del Plan se podrá modificar la distribución de los fondos entre programas con objeto de adaptarse a las demandas de ayudas sobrevenidas. Esta modificación habrá de ser solicitada por la Comunidad Autónoma y deberá contar con la conformidad del Ministerio de Fomento.
Se estima que con este Plan de Vivienda se concederán más de 20.960 ayudas en la Región de Murcia. Además, la actividad necesaria para realizar los trabajos de rehabilitación y promoción de viviendas para el alquiler generará una inversión global de 61,36 millones de euros, unas cifras que ayudarán a crear aproximadamente 2.912 puestos de trabajo.

La llegada de inmigrantes por mar se multiplican un 178% respecto a 2017

MADRID.- El número de inmigrantes que han llegado a España de manera irregular por vía marítima hasta el pasado 24 de agosto es de 26.607, un 178,3% más que en el mismo periodo del año anterior, según los datos que ha avanzado hoy el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Hasta ese día, han entrado en nuestro país 31.800 personas, 17.705 más que en 2017, lo que se traduce en un aumento del 125,6 %, ha precisado el ministro durante su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso, en la que esta mañana está dando cuenta de la política migratoria del Gobierno, entr eotros asuntos.
Sin embargo, Grande-Marlaska ha querido dejar claro que este aumento es "idéntico" al registrado en 2017 con respecto a 2016, cuando fue de un 170 %.
De ahí que haya vuelto a insistir en que este aumento era completamente previsible, puesto que el cambio de tendencia de las rutas oriental y central del Mediterráneo hacia la occidental comenzó a ser una realidad desde 2015.

El Papa dice que el divorcio se ha convertido "en una moda"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco afirmó hoy que el divorcio se ha convertido "en una moda" cuando lo ideal para las familias es "la unidad", durante la audiencia general celebrada en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

"Es una moda, también en las revistas leemos que este se ha divorciado..., pero, por favor, esto es algo feo. Yo respeto todo, pero el ideal no es el divorcio, la separación, la destrucción de la familia. El ideal de la familia es la unidad", afirmó.
Francisco dedicó hoy la audiencia a recordar el viaje que hizo a Irlanda este fin de semana para participar en el Encuentro Mundial de las Familias.
"Las dificultades y problemas que las familias atraviesan no pueden minar la importancia de la institución familiar para la sociedad, para la humanidad o poner en discusión la necesidad humana fundamental del amor duradero", subrayó.
También destacó que "el amor vivido en el matrimonio es un don de Dios, que debe cultivarse cada día con el diálogo, con el tiempo que pasan juntos, con la ternura".
Y recalcó la importancia también de "la comunicación entre las generaciones y el rol de los abuelos en consolidar los lazos familiares y en la transmisión de la fe".

Los precios de la vivienda tienen un límite / Primo González *

Los precios de la vivienda en España han recuperado terreno durante  los tres o cuatro últimos años, cuando llegaron a la zona de mínimos tras la crisis  de los años anteriores. Desde ese punto más bajo, en torno a 2014 ó 2015, la recuperación ha sido generalizada en todo el país, en algunas ciudades más fuerte que en otras, pero  con subidas de precios  que han superado el 40% y  en algunos casos hasta el 50%, aunque también con subidas más moderadas en otras zonas.

En resumen, la recuperación  está siendo sólida aunque todavía resta  margen para que los precios alcancen sus mejores niveles de  hace una década. Lo que resta por  completar el ciclo alcista quizás no  se alcance hasta la vuelta de unos cuantos años.

Hay expertos que consideran que, a la vista de cómo está evolucionando en los últimos años el poder de compra de las familias españolas,  es poco probable que los precios de los pisos alcancen  sus niveles de hace una década, al menos en el corto y medio plazo. 

Algunos analistas creen además que sería poco recomendable una subida hasta cotas tan altas como las que se vivieron en los años de la expansión más agresiva del sector inmobiliario, ya que aquellos precios no se correspondían con la realidad. La prueba de ello es que se hundieron como nunca lo habían hecho en la historia inmobiliaria española.

El razonable escepticismo  sobre una nueva fase de expansión alcista en los precios de los inmuebles tiene numerosos motivos que lo justifican. 

Uno de ellos  se deriva de la conclusión a la que han llegado muchos ciudadanos corrientes, para quienes el viejo argumento de que la propiedad inmobiliaria constituía  una forma idónea de ahorro capaz de garantizar una renta futura que  supliera la ausencia de ingresos de otra procedencia (los salariales que se obtienen en un empleo normal) se ha venido abajo bajo el peso de la realidad. 

Los precios de los alquileres (y, por lo tanto, de las rentas que se pueden obtener de una propiedad inmobiliaria) han caído en proporciones incluso superiores a los precios de los inmuebles y su recuperación está resultando sensiblemente más lenta.

Por otro lado, la experiencia de muchos inversores que apostaron por la propiedad  adquirida mediante crédito barato ha sido bastante negativa, ya que han tenido que afrontar en algunos momentos un coste financiero que no podía ser cubierto, ni de lejos, por los ingresos del alquiler. 

Muchas economías familiares han vivido este proceso de desencanto durante estos años más recientes. Y la posibilidad de que, aún con tipos hipotecarios bajos y con mayores facilidades bancarias para conceder financiación, la situación vuelva a repetir los esquemas del pasado, aparece bastante remota  a pesar del reciente aumento de precios y alquileres en buena parte del país.

El motor de la vivienda no parece que pueda repetir su papel de generador de  rentas para inversores y familias como en el pasado. Los precios se están recuperando en todas las vertientes del negocio, tanto el valor de la propiedad como los alquileres. Pero no en la medida suficiente como para  convertirse en una fuente de riqueza inagotable, que se alimenta de la especulación alcista de los precios de forma agresiva.



(*) Periodista y economista

Sánchez quiere un cementerio civil sin reconciliación / Pablo Sebastián *

Ya son dos las rectificaciones importantes que acaba de hacer el presidente Pedro Sánchez, durante su gira americana, sobre dos debates importantes del momento político español. La primera rectificación fue sobre la negativa a defender al Juez Llarena de la demanda de Puigdemont de su ministra de Justicia Dolores Delgado, a la que Sanchez desautorizó declarando que la defensa de Llarena es ‘una cuestión de Estado’.

Pero ahora Sánchez ha vuelto a sorprender a propósito de la exhumación de los restos del dictador Franco del Valle de los Caídos al afirmar, en contra de lo que dijo el pasado año, que ese Valle debe ser un cementerio civil y no un lugar para la reconciliación de los bandos de la Guerra Civil, unas palabras de Sánchez que han provocado desconcierto en el PSOE y el resto de los partidos de la Oposición.

Rectificar es de sabios pero en política no puede convertirse en habitual porque eso ofrece una imagen de improvisación y falta de criterio de los gobernantes que, bien por improvisar o por error, se ven obligados a un cambio radical de posición como le ha ocurrido a Sánchez con Llarena, la inmigración del Aquarius y el Valle de los Caídos.

Aunque en este último caso hay que reconocer que dicho Valle, construido por el franquismo utilizando a presos republicanos como esclavos y con la colaboración de la Iglesia Católica que convirtió la Guerra Civil en ‘Cruzada’, ha sido durante más de 40 años el mausoleo del dictador y está plagado de símbolos franquistas, y es por ello por lo que ahora Sánchez no ve en dicha Basílica y su entorno -presidido por una gran cruz- el lugar propicio para la escenificación de la reconciliación nacional y puede que en ello tenga razón.

Ahora bien convertir la Basílica, que es propiedad de la Iglesia Católica, en un cementerio civil es complicado e improbable de manera que Sánchez vuelve a enredarse en otro laberinto del que difícilmente podrá salir sin una nueva rectificación como pronto se verá.

Aunque de momento vamos a ver qué ocurre con la exhumación de Franco y el traslado de sus restos aún no se sabe a dónde ni cuándo, entre otras cosas porque falta la convalidación del Real Decreto Ley en el Congreso de los Diputados y de aquí a dicho momento y visto lo visto todavía muchas cosas pueden pasar.


(*) Periodista


Sociedad piramidal / Guillermo Herrera *

Nunca he creído en una sociedad jerárquica y piramidal como la Masonería u otras similares, porque dicha estructura se presta a todo tipo de abusos y corruptelas, sino en una asociación esférica o circular, como la mesa redonda del Rey Arturo, como una cooperativa horizontal, o como un círculo de amigos iguales donde nadie es más que nadie. Hasta los propios empresarios se organizan entre ellos en forma de círculo de empresarios.

Sin embargo, alguien me dirá que un ejército no tiene más remedio que ser piramidal, con una cadena de mando unificada, y tiene razón, pero aún en este ejemplo, han existido casos en los que una guerrilla desorganizada ha ganado a un ejército organizado.

El presidente Kennedy dijo que todos los seres humanos han nacido libres e independientes, y también lleva toda la razón, pero olvidó añadir que todo poder conlleva una responsabilidad para evitar el caos. No obstante el ser humano tiene tendencia a venderse al mejor postor para poder sobrevivir, y no lo critico, porque la sociedad está organizada de un modo piramidal.

El sistema actual basado en la competencia despiadada entre las personas no sólo es cruel y violento, sino que además provoca desigualdades brutales, desequilibrio mental y espiritual, y está destruyendo el sistema ecológico de nuestra Madre Tierra. 

Algo habrá que hacer para cambiarlo, porque el sistema antiguo y caduco nos lo programan desde el colegio, y nos lo meten con calzador hasta en los concursos de televisión. Hasta en los deportes sólo puede haber un ganador, y todos los demás tienen que jorobarse. ¿Alguien puede inventar algún sistema en el que todos ganemos y nadie pierda?

LA PIRÁMIDE
No todos tienen poder, muchos son pobres, algunos viven en miseria y otros en el paraíso. Así han sido todas las sociedades humanas, en una forma piramidal, que se divide en tres espacios siendo el del medio el más grueso; en el ápice como siempre los ostentadores del poder, una minoría gobernando al resto (monarcas, emperadores, tiranos, aristócratas, oligarcas, tecnócratas o ricos); desparramados por la base se encuentran los que llevan la carga más pesada, sobre sus hombros recaen los destinos de los demás, los encargados de hacer que las cosas funcionen (esclavos, bárbaros, siervos, villanos, proletarios, trabajadores o pobres).

La clase media les corresponde a los especialistas, a aquellos que estudian para llegar a algo, éste es el único estrato social que posee subclases: medio alto, medio bajo y doble medio (artesanos, religiosos, mercaderes, empleados, profesionales o científicos). La pirámide siempre se ha mantenido a través de historia, sólo han ido cambiado las nomenclaturas de época en época.

Yo no voy a dar soluciones para arreglar el mundo, porque no soy un mesías, sino a reflexionar sobre un cambio de paradigma, que llegará tarde o temprano, porque el sistema actual está haciendo aguas por todas partes, como un gigante con pies de barro. Pero hay sociedades tradicionales que no conocen la palabra ‘competencia’ porque sobreviven mejor a través de la cooperación con humildad y empatía.

Además la ciencia revela que el cosmos y la naturaleza no está organizado de modo piramidal totalmente sino fractal u holográfico, es decir, que cada ser es un microcosmos de un macrocosmos. Que se pueden encontrar similitudes entre los planetas de un sol y los electrones de un átomo.

UBUNTU
Un antropólogo propuso un juego a los niños de una tribu africana. Puso una canasta llena de frutas cerca de un árbol, y le dijo a los niños que aquel que llegara primero ganaría todas las frutas.

Cuando dio la señal para que corrieran, todos los niños se tomaron de las manos y corrieron juntos, después se sentaron juntos a disfrutar del premio. Cuando él les preguntó por qué habían corrido así, si uno solo podía ganar todas las frutas, le respondieron: UBUNTU, ¿cómo uno de nosotros podría ser feliz si todos los demás están tristes? UBUNTU: “Yo soy porque nosotros somos.”

Ubuntu es visto como un modo de vida enfocada en el respeto, la lealtad y cuidado de las personas y las relaciones de estas con la comunidad. Para los africanos, ubuntu es la capacidad humana de comprender, aceptar, y dar un buen trato al prójimo, siendo semejante a los mandamientos de Dios de amar al prójimo como a uno mismo.

Ubuntu es una actitud mental prevaleciente entre los nativos del extremo sur de África, surge del dicho popular “umuntu, nigumuntu, nagamuntu“, que en zulú significa “una persona es una persona a causa de los demás,” pero si se dan cuenta, esta filosofía es profundamente cristiana.

Según Desmond Tutú, “una persona con ubuntu es abierta y está disponible para los demás, respalda a los demás, no se siente amenazada cuando otros son capaces y son buenos en algo, porque está seguro de sí misma, ya que sabe que pertenece a una gran totalidad, y que se decrece cuando otras personas son humilladas o menospreciadas, cuando otros son torturados u oprimidos.

Ubuntu es uno de los principios fundamentales de la nueva república de Sudáfrica y está conectado con la idea de un renacimiento africano. En 1.990 tras 27 años de cautiverio, Nelson Mandela inicia una nueva era en Sudáfrica presidida por la filosofía ubuntu que pone en valor la capacidad de perdonar, y la empatía para poder cohesionar a un grupo que antes eran individuos o clanes enfrentados por el odio o el resentimiento.



(*) Periodista

Los hechos y los gestos / Ramón Cotarelo *

Rápido es el gobierno. Rápido de palabras. A las veinticuatro horas de que los dos presidentes catalanes exigieran al presidente Sánchez hechos y no palabras, el exigido ha tirado de más palabras, de gesto, de propaganda. Es fácil imaginar el diálogo entre el presidente y su asesora:

- Presidente, los catalanes piden “hechos” y siguen dispuestos a armarla. Habrá que hacer algo.


- Las demás autonomías pueden mosquearse.

- Pues lo convocamos también en Sevilla. Que siga el “café para todos”.


- Pero Franco no hacía nada. Nosotros proponemos tratar los problemas reales de los catalanes ¿No quieren hechos? Pues van a tenerlos.

- De momento siguen siendo palabras y eso de reales suena fatal.

- ¿Por qué? Nos referimos a problemas verdaderos, de los que importan a la gente: infraestructuras, inversiones, servicios…

- Presidente: ¿tú crees que los catalanes son tontos?

- Tontos, no, desde luego; pero un poco creídos y algo fanáticos…

- … y supremacistas.

- Y supremacistas.

- Lo que piden no son cuestiones de intendencia sino una negociación de igual a igual sobre República e independencia.

- Eso es imposible. El Estado no puede suicidarse.

Fundido a negro.

En el pasado, los gobiernos juguetearon a veces con la idea de visualizar su espíritu descentralizador y autonomista trasladando algunas instituciones a la “periferia”. Por ejemplo, el Senado, a Barcelona, no se sabe si como gesto de buena o de mala voluntad hacia los catalanes. Dada la escasa relevancia de la Cámara y su liviana impedimenta, quizá pudiera hacerse cámara peregrina o itinerante y celebrar en lugares distintos de las Españas cada periodo de sesiones.

Pero ni eso ha salido. La reunión ministerial de Barcelona no pasa de ser anecdótica, como la califica Elsa Artadi. Pero seguro que se plantea algún problema de protocolo. El presidente Torra representa el Estado en la Comunidad Autónoma catalana, pero, al mismo tiempo, es el presidente de gobierno de la República catalana. Basta con leer la entrevista que publica VilaWeb para ver que así se considera a sí mismo. De reunirse ambos, ¿qué representaría cada uno?

Los gestos del gobierno se convierten en muecas y contorsiones de la oposición, parte de la cual, los neofalangistas de C’s, parece haber entrado en un estado de delirium tremens que la lleva a condenar hechos imaginarios en la esperanza de que su condena sea la prueba de su existencia. 
 
Estos sí que están para el psiquiatra y no los niños homosexuales, como dicen que se le ha escapado al Papa. El PP, más fiel a la tradición, se prepara para hacer una oposición sin límite ni tregua al gobierno y su baza más poderosa es la supuesta debilidad de Sánchez con los indepes.

Hoy por hoy, estos lo tienen ganado.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Un Consejo de Ministros en Barcelona / José Antich *

El presidente del Gobierno acaba de anunciar en Santiago de Chile que, antes de que acabe el año, piensa celebrar en Barcelona un Consejo de Ministros. El anuncio de Pedro Sánchez viene a sustituir a aquellas viejas promesas que se alimentaron durante mucho tiempo desde Madrid, como por ejemplo la de trasladar el Senado a Barcelona —por suerte no llegó a hacerse nunca—, como propuso en su momento el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero. 

Años más tarde, cuando fue escogido secretario general del PSOE, Sánchez recuperó la idea, y en septiembre de 2015 se comprometió públicamente en Gavà a trasladar a Barcelona la Cámara Alta.

Vino después Mariano Rajoy, ya sólidamente instalado en la Moncloa, con su promesa de una lluvia de millones para mejorar la red de cercanías. Así fue publicitado acriticamente por la prensa escrita catalana —y criticado por la española— y esa, como otras promesas, cayó en el olvido más absoluto.

En este caso, hay que reconocerlo, Sánchez ha sido mucho más modesto: solo ha prometido un Consejo de Ministros en Barcelona. No hay en democracia tradición de estas reuniones en Catalunya, y tampoco recuerdo que se hayan celebrado nunca fuera de Madrid. Sí que el general Franco, en cambio, solía reunir con una cierta periodicidad su gobierno en Barcelona. 

Hasta ocho Consejos de Ministros celebró, el último en junio de 1970. La prensa de la época, como es normal, los resaltaba con gran alarde tipográfico. Y, casi siempre, el esquema era el mismo: anuncio de inversiones en el territorio que eran el avance de decisiones históricas para los catalanes.

Había mucho humo, y está recogido, por ejemplo, que en el último que se celebró en el Palacio de Pedralbes, Franco garantizó una Exposición Universal en 1982, y lo que acabó habiendo fue el mundial de fútbol en España, con el 'Naranjito' como mascota.

Ahora Sánchez traerá a Barcelona el Consejo de Ministros, y no será ni para acordar un referéndum ni para anunciar la libertad de los presos políticos, injustamente en prisión provisional desde hace muchos meses. O sea, será para hacer propaganda.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


martes, 28 de agosto de 2018

Asaja Murcia: "Uno de cada tres pequeños agricultores de la Región presenta un alto nivel de endeudamiento"


MURCIA.- La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha manifestado su preocupación por que uno de cada tres de los pequeños agricultores murcianos presenta un alto nivel de endeudamiento empresarial actualmente.

Según ha explicado el secretario general de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “estamos preocupado porque nuestros servicios técnicos han estimado que uno de cada tres de los pequeños agricultores registra un alto nivel de endeudamiento, como consecuencia de los altos costes de producción, y esto es negativo para el conjunto del sector”.
Para Gálvez Caravaca, “es fundamental, poner en marcha un plan de ayuda a los pequeños agricultores para que puedan obtener un mayor valor añadido en sus rentas, y al mismo tiempo, puedan reducir sus costes productivos, y así puedan disminuir notablemente su endeudamiento”.
El portavoz de ASAJA Murcia también ha puntualizado que es “de máxima prioridad en las pequeñas y medianas explotaciones impulsar el relevo generacional, que permita sin duda alguna, favorecer la incorporación de jóvenes a las mencionadas explotaciones, y para ello, necesitamos el apoyo de la Administración nacional”.

Alcaldesa de Cartagena: "No vamos a permitir chantajes de ningún partido político con nuestros agricultores"

CARTAGENA.- La alcaldesa de Cartagena, Ana Belén Castejón, ha anunciado esta mañana que desde el Gobierno local no se va a permitir chantajes de ningún partido político con los agricultores de nuestra comarca, después de que Vicente Carión haya anunciado que van a solicitar al Partido Popular que retire la enmienda con la que quiere modificar la Ley 1/2018 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad ambiental en el entorno del Mar Menor.

Así lo ha explicado la alcaldesa después de la reunión que ha mantenido este martes 28 de agosto con representantes del sector agrícola de la Región de Murcia como el presidente de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Murcia, Miguel Padilla; el presidente de COAG Cartagena, Vicente Carrión; y el presidente de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia, Santiago Martínez.
Vicente Carrión ha indicado que durante esta reunión le han trasladado a la alcaldesa las prioridades del sector agrícola a la hora de desarrollar su actividad, haciendo hincapié en dos cuestiones: el déficit hídrico y la imposibilidad de cumplir con tres artículos de la Ley 1/2018 aprobada en la Asamblea Regional y para la que el Partido Popular ha presentado una enmienda con la que, según ha señalado Carrión, el sector no está de acuerdo.
Carrión ha pedido, por lo tanto, que el Partido Popular retire esta enmienda y se presente una nueva propuesta consensuada por todos los grupos políticos y en la que los artículos de imposible aplicación sean modificados.
La alcaldesa ha recordado que ya existe una legislación en vigor que, de no tener el consenso del sector agrícola, habrá que modificar bajo el máximo consenso posible y no por imperativo de un único grupo político.
Por otra parte, Ana Belén Castejón se ha comprometido a solicitar una entrevista con el nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, para plantearle las peticiones de los agricultores.
Carrión ha explicado que algunas de las peticiones que la alcaldesa llevará ante el nuevo presidente de la CHS son la autorización de los 178 pozos de sequía que pasaron la valoración de impacto medioambiental el pasado año con el objetivo de minimizar el impacto del periodo de sequía.
Finalmente, Carrión ha pedido a la CHS la continuación con el proyecto que se ha puesto en marcha con la UPCT en la finca de Tomás Ferro para desnitrificar el agua subterránea, a la vez que ha solicitado que se les permita almacenar el rechazo de la desalobración en balsas impermeabilizadas mientras que se habilita el salmoreducto.

El Ayto. Cartagena pide a la CARM un aumento de las subvenciones para las escuelas de verano de conciliación familiar

CARTAGENA.- El edil de Educación, David Martínez, ha pedido a la Administración Regional una mayor cuantía en las subvenciones recibidas para llevar a cabo las escuelas de verano de conciliación familiar en el municipio de Cartagena. Esta actividad cuesta al Ayuntamiento de Cartagena en total 110.000 euros, de los cuales sólo 28.254 euros proceden de la CARM.

Estas escuelas de verano organizadas por el Ayuntamiento de Cartagena, a través de la Concejalía de Educación, han acogido durante los meses de julio y agosto a más de 950 alumnos cuyos progenitores trabajan, con el objetivo de mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar de los vecinos de Cartagena.
El edil de Educación, Cultura y Juventud, David Martínez, ha visitado en la mañana de este martes, 28 de agosto, dos de las escuelas de verano del municipio. Alumnos de todas las edades del CEIP Concepción Arenal y del CEIP Antonio Ulloa han mostrado al concejal las actividades que desarrollan durante el periodo estival. A la visita también ha acudido la la directora general de Mujer e Igualdad, Alicia Barquero.
Martínez, ha señalado que el Ayuntamiento recibe una subvención de 28.000 euros procedente de la CARM – a través de la Dirección General de Mujer e Igualdad y del Fondo Social Europeo- y que llevar a cabo esta actividad en el municipio tiene un coste total de más de 110.000 euros: 56.000 euros en gastos para proporcionar las plazas a los niños y otros, aproximadamente, 55.000 euros en los menús que se sirven en los comedores.
Del mismo modo, el edil ha recordado que cuando se ofertaron las plazas a principio de verano más de 1.000 niños se quedaron en lista de espera y no han podido acceder a este servicio, “por eso solicitamos un aumento de la subvención que recibimos por parte de la Administración Regional para poder dar respuesta a estas familias el próximo año”.
Además, se trata de una actividad totalmente gratuita, supone un gasto cero para las familias, lo que fomenta que las personas puedan conciliar la vida laboral y familiar durante el periodo de vacaciones escolares. 
Estas escuelas de verano también ofrecen la posibilidad de acceder al servicio de comedor para aquellos padres cuya jornada laboral sea más extensa y “para responder ante aquellos niños que durante el año disfrutaban de la beca comedor, para que puedan seguir haciéndolo también durante el verano”, ha apostillado el edil.
Por último, el edil de Educación ha explicado que el proceso de selección para dar acceso a estas escuelas de verano “pasa por el primer requisito, que es la renta de los progenitores y tener en cuenta si ambos miembros de la pareja trabajan”. 
Después se tienen en cuenta una serie de baremos, como si otros hermanos utilizan el servicio, si es familia numerosa y los ingresos de los que disponen, “porque a veces aunque ambos progenitores trabajen la renta no es tan alta y es factor que también tenenos en cuenta”, ha afirmado Martínez.
Las actividades se han llevado a cabo en horario de de 8 a 15 horas, de lunes a viernes, en 8 colegios públicos del municipio como son: CEIP Antonio de Ulloa, CEIP Azorín (Molinos Marfagones); CEIP Concepción Arenal; CEIP Mediterráneo (La Manga); CEIP San Ginés de la Jara; CEIP San Isidoro (El Algar); CEIP Vicente Medina (Los Dolores); CEIP Luis Vives (El Albujón).

El PSOE pide lealtad y cooperación para afrontar entre todos la problemática de la devolución de las ayudas del terremoto

LORCA.- La portavoz de la Agrupación Socialista de Lorca y diputada regional, Isabel María Casalduero Jódar ha manifestado su pesar por las declaraciones de la concejal de IU en Lorca, Gloria Martín, en las que exige al PSOE que se materialice “ya” el compromiso adquirido por el delegado de Gobierno Diego Conesa, sobre la emisión del informe de la Abogacía del Estado.

Casalduero celebra el “entendimiento y las buenas relaciones que mantienen últimamente IU y Partido Popular” e invita a los ediles de IU a hacer memoria, ya que en la visita del delegado de Gobierno a Lorca con los afectados por los terremotos estaba presente la concejal de IU, la cual “presenció y aplaudió” el compromiso que adquirió el delegado de Gobierno, y que fue –añade- “tener elaborado el informe en el mes de Septiembre”.
En este sentido, la diputada subraya que “a pesar de conocer este compromiso de primera mano”, cuando aún ni siquiera ha finalizado agosto, IU aproveche la angustia, dolor y preocupación de los afectados por la devolución de las ayudas de los terremotos para poner piedras en el camino, todo ello -señala- “en su único afán por atacar al PSOE, aún a costa de perjudicar a los afectados por las ayudas de los terremotos”, lamenta.
Casalduero asegura que desde el PSOE de Lorca nos mantendremos “firmes y reivindicativos como lo hemos estado desde el principio, gobierne quien gobierne”, y manda un mensaje de tranquilidad a los afectados: “le pese a quien le pese, vamos a seguir trabajando para dar solución al problema que llevan sufriendo años”.

IU-Lorca pide que se agilice la aplicación de la Ley que permite justificar las ayudas de los terremotos


LORCA.- La concejala de Izquierda Unida-Verdes en Lorca, Gloria Martín, ha valorado positivamente la iniciativa del Partido Popular de pedir en el Congreso de los Diputados, mediante una Proposición No de Ley, la condonación de la parte estatal de los intereses de demora correspondientes a los expedientes de reintegro de los afectados por el terremoto de Lorca de 2011, si bien la ha calificado de "insuficiente".

Martín ha asegurado que el cobro de estos intereses no resulta "ético" ya que está relacionado con el "injustificable" retraso de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para tramitar los procedimientos administrativos, como sorprendentemente reconoce el propio PP. La Consejería de Fomento está tardando hasta un año en responder a las alegaciones planteadas por los afectados a los expedientes de inicio de reintegro. Unos expedientes que se están incoando hasta siete años después de concedidas las ayudas.
 "Esto ha provocado que los afectados, por causas ajenas a su voluntad y sólo achacables a un procedimiento administrativo extemporáneo y caótico, hayan ido acumulando intereses de demora durante años", explicó Martín. 
Para la edil, esto demuestra un afán recaudatorio por parte de las Administraciones, "que se han olvidado del espíritu solidario de las ayudas para convertirlas en préstamos bancarios con recargos e intereses inasumibles para los vecinos".
Martín ha recordado también que, tras su toma de posesión como delegado del Gobierno en la Región de Murcia, su formación política pidió a Diego Conesa que el Gobierno de Pedro Sánchez eximiera a los damnificados del pago de dichos intereses. Conesa también se comprometió a que la Abogacía del Estado emitiría un informe sobre la prescripción del derecho de las Administraciones estatal y autonómica a exigir el reintegro de las ayudas "que aún no se ha materializado". 
Lo mismo sucede con el informe del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, que tampoco ha sido emitido. "Si los vecinos no han tenido vacaciones para seguir recibiendo disgustos, el verano no puede ser excusa para tener paralizada la aplicación de soluciones", ha dicho.
Para IU y para los afectados, lo importante es que se reconozca que una gran parte de los 2.000 expedientes han prescrito. 
 Por ello, la edil ha mostrado su preocupación porque el PP insista en que si no se condonan los intereses a los damnificados por el terremoto tendrían que añadir a los reintegros superiores a 13 millones de euros, un sobrecoste de 456.000 euros. 
"Lo que nosotros queremos es que no haya intereses que pagar porque no haya ayudas que devolver", aseguró.
Martín también ha exigido "celeridad" para que se ponga en marcha el procedimiento de justificación aprobado por la Ley 8/2018, de 23 de julio, de ayudas de Lorca. 
Cabe recordar, que mediante la modalidad de cuenta justificativa simplificada, los afectados podrán salvar los obstáculos que están encontrando por el extravío de facturas y que se puedan cerrar así sus expedientes. 
Aunque la ley entró en vigor el 27 de julio "aún no hemos recibido los formularios que deben cumplimentar los vecinos que deseen acogerse a esta vía", señaló.
Por otra parte la concejala de IU-Verdes, ha lamentado los problemas de salud que mantienen alejada de la actividad política a la concejala de Gestión de Recuperación tras los terremotos, Saturnina Martínez, a la que ha deseado una pronta recuperación. 
Hasta su reincorporación, Martín ha pedido al alcalde de Lorca, Fulgencio Gil, que traspase esta competencia a algún miembro de su equipo de Gobierno, "para que en IU tengamos un interlocutor válido con quien tratar de resolver eficazmente los problemas que van surgiendo".
 No obstante, Martín ha agradecido al primer edil su "buena disposición" cuando la edil ha requerido su intermediación en las últimas semanas.

El cartagenero Eduardo Zaplana habilita a sus dos hijas como abogadas en el 'caso Erial'

VALENCIA.- El expresidente de la Generalitat y exministro Eduardo Zaplana, actualmente en prisión preventiva tras la operación Erial, ha contratado a una segunda abogada y, además, ha habilitado a sus dos hijas, María y Rosa María, como letradas en la causa. Así, tras los nuevos fichajes, el expresidente cuenta con un total de cuatro abogados para su defensa, según revela hoy https://valenciaplaza.com.

La nueva letrada del cartagenero Zaplana es valenciana, lo que permitirá a su defensa, hasta ahora ejercida por el abogado madrileño Santiago Milans del Bosch, agilizar cualquier trámite de urgencia que se pueda producir en València o en la cárcel de Picassent. Se trata de Carmen Gallego, la misma que defendió y consiguió el archivo para Belén Reyero en el caso Valmor.
Además de esta especialista en derecho penal, las dos hijas de Zaplana también se han habilitado como abogadas y parte de la defensa. Ello permitirá a María y a Rosa María ver a su padre en la cárcel siempre que lo consideren necesario. Esas visitas son privilegio que tienen gracias a su licenciatura en Derecho, ya que en caso contrario solo podrían verlo en las visitas programadas, como el resto de familiares de presos.
La defensa del expresidente está ‘tirando la casa por la ventana’ en lo que a la estrategia de defensa se refiere. Han intentado hasta en tres ocasiones que se le conceda la libertad por razones humanitarias, y el día 8 anunció que recurrirá por cuarta vez. 
Todo ello acompañado de comunicados sobre su estado de salud difundidos por dos agencias de comunicación y recogidos por los medios. Sin embargo, sus peticiones han chocado siempre con un muro pues, tanto la magistrada instructora primero, como la Audiencia Provincial después siempre han negado la petición de los abogados del expresidente.
La juez llegó a decir en su auto, en referencia al peligro de que pueda fallecer en prisión, que su diagnóstico es "un futurible que no tiene por qué suceder", dado que ya "hace años" de la última operación relacionada con la enfermedad que padece el expresidente. Hasta ahora, Zaplana "ha llevado una vida totalmente normal, de lo que nos alegramos, viajando, acudiendo a lugares públicos, dando conferencias, etc.", comenta la magistrada.

'Caso Erial'

Eduardo Zaplana está en prisión junto a sus presuntos testaferros, Joaquín Barceló y Francisco Grau, tras ser detenidos el pasado 23 de mayo dentro del marco de la operación Erial. Tanto los tres presos como el resto de investigados, entre los que se encuentra la mujer de Zaplana, el exconseller Juan Cotino y sus dos sobrinos, su exjefe de gabinete Juan Francisco García y su secretaria, Mitsouko Henríquez, están imputados por delitos de blanqueo de capitales, cohecho, malversación de caudales públicos, delito fiscal y asociación ilícita.
La Fiscalía Anticorrupción y la Guardia Civil rastrean el supuesto blanqueo de casi once millones de euros en comisiones ilegales recibidas presuntamente por la adjudicación de contratos públicos relativos a la concesión de las ITV y el plan eólico, durante la etapa de Eduardo Zaplana al frente de la Generalitat (1995-2002). 
La investigación del llamado caso Erial ha sido dirigida por Juzgado de Instrucción número 8 de València y por la Fiscalía Anticorrupción y se centra en adjudicaciones por las que la familia Cotino podría haber pagado en torno a once millones de euros.
Las indagaciones comenzaron cuando Marcos Benavent, exgerente de la empresa pública de la Diputación de Valencia Imelsa y autodenominado 'yonqui del dinero', entregó a la Guardia Civil un manuscrito con el esquema del supuesto movimiento de dinero negro entre sociedades para blanquearlo.
La causa continua bajo secreto de sumario y se prevé que siga así durante varios meses más mientras las Unidad Central Operativa de la Guardia Civil termina los primeros informes derivados de las detenciones. 
De hecho, entre las pocas informaciones que se han hecho públicas desde que Zaplana ingresara en prisión se encuentra el decomiso de casi siete millones de euros entre efectivo, propiedades inmobiliarias, vehículos y enseres de los diferentes imputados en la causa ordenado por la magistrada y publicado por Valencia Plaza en exclusiva. Entre los enseres está la colección de relojes de alta gama del expresidente valenciano.
En ese auto, que decomisaba objetos comprados con dinero presuntamente de procedencia ilícita, se fechaba la primera compra en el año 2006, cuando supuestamente la trama adquirió un vehículo de alta gama con dinero negro.

Bankia advierte: “Los intereses del Estado pueden chocar con los de los accionistas”

MADRID.- José Ignacio Gorigolzarri, presidente de Bankia, ha advertido en varias ocasiones de la necesidad de que el Estado, que participa en Bankia a través del FROB, acelere su desinversión en la entidad. Sin embargo, ya sea por las condiciones del mercado o por el entorno político, la salida del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria del accionariado se está dilatando más de lo previsto, algo que ha pasado factura a la cotización de la acción, tal como recuerda hoy El Independiente.

Bankia, además, advierte del riesgo de que los intereses del Gobierno no coincidan con los de Bankia y sus accionistas minoritarios. En el folleto de la última emisión de pagarés que registró hace unos días en la CNMV, Bankia señala que “los intereses del FROB, como entidad pública, podrían no coincidir con los de Bankia y sus accionistas minoritarios”.
La entidad recuerda que el FROB es titular a través de BFA de una participación indirecta del 61,254% en el capital social de Bankia. Por tanto, como accionista de referencia de Bankia, “podría ejercer una influencia significativa”, explica.
En este sentido, añade el Estado que tiene un porcentaje de participación en el capital social, “suficiente para aprobar acciones corporativas que requieran de acuerdo de la junta general de accionistas (incluyendo la aprobación del reparto de dividendos, nombramiento de consejeros, aumentos de capital, modificaciones estructurales o modificaciones de los estatutos sociales)”.
Y subraya: “Los intereses del accionista mayoritario de la sociedad podrían entrar en conflicto con los intereses de los demás accionistas. No se puede asegurar que los intereses del FROB coincidan con los intereses de los accionistas de Bankia”.
El FROB inició su estrategia de desinversión en la sociedad a principios del 2014. El 12 de diciembre del año pasado, vendió acciones representativas del 7% del capital de la entidad.
Como viene siendo habitual, el presidente del banco público insiste recurrentemente en la conveniencia de abordar la privatización de la entidad cuanto antes. En su comparecencia en el Congreso el pasado mes de junio, aseguró que dejar Bankia en manos públicas sería un “despropósito”, aunque reconoció que el momento actual no es el ideal, por el castigo que viene recibiendo la banca en bolsa.
Las entidades de la competencia también han advertido sobre el riesgo político para Bankia. El equipo de análisis de Santander señaló en informe dirigido a grandes inversores institucionales varios “riesgos de inversión”, entre los que destaca el contexto político. “Los cambios políticos pueden presionar la capacidad de generar beneficios del sector bancario“. En esta línea, apunta al riesgo de “nuevas especulaciones en torno a la venta de una participación del Gobierno” y el problema que supondría “un cambio en el equipo directivo”, liderado de José Ignacio Goirigolzarri.

¿Cuál es la mejor comunidad autónoma para trabajar?

MADRID.- Para decidir cuál es la mejor autonomía para trabajar se deben tener en cuenta cinco áreas fundamentales: la remuneración, la seguridad laboral, las oportunidades de empleo y desarrollo profesional, la conciliación entre la vida personal y profesional y la conflictividad laboral. ¿En qué comunidad se dan las mejores condiciones?

Según el último estudio de la empresa de recursos humanos Adecco, 13 autonomías han mejorado su puntuación en el último trimestre de 2017. Como resultado, Cantabria mantiene la primera posición como mejor comunidad para trabajar, un territorio que ocupa el primer puesto desde hace seis trimestres. Esta comunidad obtiene 6,5 puntos en total sobre 10.

En segundo lugar, aparece Navarra. La recuperación que ya venía mostrando se ha fortalecido, consiguiendo el incremento interanual más elevado de todos los territorios, que le permite mantenerse como la segunda mejor autonomía para trabajar por tercer trimestre consecutivo. Navarra obtiene 6,4 puntos en este ránking.

Completando el podio, se coloca Baleares con 6,2 puntos, mejorando la nota con respecto al año pasado y desplazando a la Comunidad Valenciana al cuarto lugar, con 6,1 puntos.

En lo que se refiere a las autonomías que han obtenido menor grado de satisfacción por sus ocupados, Canarias se encuentra en el último lugar, pese a haber mejorado su puntuación con respecto al año anterior hasta los 4,6 puntos. 

 En segundo lugar por la cola se sitúa Galicia, que es una de las cuatro regiones que han visto reducir su nota. En el caso gallego, obtiene 4,8 puntos. Tras ella, se encuentra la Región de Murcia que ha caído cuatro puestos con respecto al año pasado.

Por otro lado, ha tenido un peso significativo la subida de Castilla La Mancha, un 12,5%, y la de Asturias, un 9,9%.
 
Las 5 claves para elegir el territorio en el que trabajar

1. La remuneración. El salario medio español sigue siendo muy estable: 1.639 euros mensuales, que es prácticamente el mismo sueldo que existía ya en el año 2012. No obstante, esta variable no es igual en todos los territorios. La Comunidad de Madrid tiene ahora la remuneración media más elevada, con 1.936 euros al mes. Tras este territorio, le siguen País Vasco, Navarra y Cataluña.

En cambio, si se tiene en cuenta la inflación y se analiza el poder de compra del salario medio en el conjunto de España, se observa que en diciembre de 2016 ganaba el 0,9% de su poder de compra, pero en la actualidad pierde un 1,7%. Además, 15 de las 17 autonomías ven caer su poder adquisitivo, las únicas que lo mejoran son Cantabria y Asturias.

2. La seguridad en el empleo. La reducción del número de parados de larga duración vivida este año, cuatro puntos porcentuales menos, contribuye a la disminución del tiempo medio de búsqueda de empleo en España. En concreto, Baleares es la autonomía con el periodo más corto para volver a trabajar, 10,6 meses. Tras ella, se posicionan Navarra, Aragón y Cataluña.

Además, dentro de la seguridad en el empleo destaca la importancia de la siniestralidad laboral. Baleares es la comunidad con mayor proporción de accidentes laborales, seguida del País Vasco y Navarra. Por su parte, Asturias es la única autonomía que presenta una reducción de la siniestralidad laboral en el último trimestre de 2017.

3. Oportunidades de empleo y desarrollo personal. El empleo creado en los dos últimos años ha permitido un ligero aumento de la proporción de puestos de trabajo cualificados sobre el total, que ahora es de un 32,7%, una décima más que un año antes. Entre las comunidades con mayor tipo de estos empleos destacan Madrid y País Vasco.

La creación de 490.300 puestos de trabajo en el último año se desglosa en un incremento de 517.900 ocupados de tiempo completo y una reducción de 27.600 empleos de jornada parcial. Ahora, la proporción de ocupados a tiempo parcial es de un 15%, dos décimas menos que un año antes y el resultado más bajo desde marzo de 2013.

4. La conciliación entre la vida personal y profesional. La Comunidad Valenciana es la mejor autonomía para conciliar la vida personal y laboral según este estudio. Le siguen el País Vasco y Aragón.

En este sentido, ha crecido en España el número de ocupados que cursan estudios, es decir, que acceden a formación en edad adulta.

5. Conflictividad laboral. El número de huelgas en España acumula cinco trimestres de incrementos. Los mayores incrementos interanuales en el número de huelgas se han registrado en La Rioja (+291%) y en la Región de Murcia (+163%).

La diputada por Murcia Isabel Borrego sustituye a Celia Villalobos en la Diputación Permanente del Congreso

MADRID.- El PP ha relevado en la Diputación Permanente del Congreso a la exministra Celia Villalobos, que llevaba casi 30 años en este órgano parlamentario que funciona en los periodos no ordinarios y en fases de Cortes disueltas. Su lugar como miembro titular lo va a ocupar ahora la diputada por la Región de Murcia Isabel Borrego, que ya estaba como suplente y que acaba de ser promovida a la dirección del Grupo Popular.

Tras la elección de Pablo Casado como nuevo presidente del PP y la designación de la exministra Dolors Montserrat como portavoz parlamentaria, Borrego ha sido nombrada concretamente adjunta al secretario general del grupo, José Antonio Bermúdez de Castro.
El PP cuenta con 24 titulares y otros tantos suplentes, más la presidenta del Congreso, Ana Pastor, que también lo es de la Diputación Permanente.
Villalobos, que preside la Comisión del Pacto de Toledo, se mantenía en la Diputación Permanente del Congreso, ya fuera como titular o como suplente, desde hace 29 años, casi tantos como los que lleva en el Congreso, al que llegó en 1986. Formaba parte de este órgano incluso cuando era alcaldesa de Málaga.
Además de sacar a Villalobos, el PP ha incluido como suplentes en la Diputación Permanente a otros dos diputados con responsabilidades en el Grupo y en el partido: Jaime de Olano, Valentina Martínez Ferro y Belén Hoyo, todos ellos afines a Pablo Casado.
La valenciana Hoyo fue una de las personas que acompañó a Casado a la sede de Génova el día que presentó sus avales para competir en las primarias del PP y a finales de julio se ha incorporado a la dirección del Grupo Popular como coordinadora de comisiones.
En cuanto al gallego Jaime de Olano, que ya era portavoz de Presupuestos con Rafael Hernando al frente del grupo, ha sido promovido a portavoz adjunto.
La tercera incorporación a la Diputación Permanente es la de Valentina Martínez, diputada por Madrid e incluida en la dirección del PP regional tras la caída de Cristina Cifuentes.
Estas incorporaciones suponen la salida de este órgano de otros dos diputados: Leopoldo Barreda y Ana María Madrazo, ambos portavoces de área con el equipo del PP del Congreso de Rafael Hernando.
La designación de los representantes en la Diputación Permanente es una decisión de las direcciones de los grupos parlamentarios, que suelen reservar esos puestos a diputados destacados en el partido o en el grupo. Para efectuar cambios basta con dirigir una comunicación a la Mesa de la Cámara.

El poder adquisitivo de los trabajadores de la Región cae 843 euros anuales desde 2016

MURCIA.- El salario medio murciano se sitúa en 1.431 euros al mes, y constituye el peor resultado entre todas las autonomías, según un informe difundido este martes por Adecco, en el que se advierte que el actual salario es el menor desde 2009.

Una de las caídas más pronunciadas en el poder adquisitivo del salario ha tenido lugar en la Región de Murcia (retroceso del 4,7%), mientras que siete comunidades acumulan deterioros en la capacidad de compra de sus respectivos salarios promedio de más de 500 euros anuales. El peor caso es el de Murcia, con una pérdida equivalente a 843 euros anuales. 
Es además la comunidad con menor proporción de parados de larga duración, con el 30,8%, y es una de las siete autonomías que, con un 17,6%, ha reducido la tasa de paro en más de 10 puntos porcentuales. 
En cuanto a los parados de larga duración, los que llevan más de 24 meses en paro, Murcia es la segunda comunidad que menos tiene con un 30,8%. Con un incremento de 1,1 punto porcentual, ha alcanzado un 13,5% de ocupados que estudian, con lo que ha pasado a ocupar la primera posición, frente al quinto puesto que tenía un año antes.
Con un 6,4%, es una de las dos regiones que en los últimos ocho trimestres han reducido el número de teletrabajadores, por lo que todo el empleo creado no ha incluido ninguna forma de esa modalidad laboral.
Murcia (+30,9%) es una de las dos comunidades que ha presentado los incrementos interanuales de mayor envergadura en el número de conflictos y es la novena comunidad que más número de huelgas convoca, con 12,5 cada 100.000 empresas. Además, es la séptima comunidad con el menor número de huelguistas, con 8,5 participantes cada 10.000 ocupados.
El incremento del 2,4% en su puntuación no ha evitado que la Región de Murcia haya perdido dos peldaños respecto del segundo trimestre de 2017 en el análisis global de Adecco, por lo que ha quedado tercera por la cola en el Monitor de esta empresa.

Descenso generalizado

El poder adquisitivo de los asalariados españoles ha caído un 2,3 % en los últimos dos años, lo que quiere decir que a lo largo del año tienen una media de 469 euros menos para gastar, pese a que el salario medio es más elevado que nunca.
Así se deduce de un informe con datos del primer semestre del año difundido hoy por la empresa de recursos humanos Adecco, que detalla que el poder adquisitivo (el salario anual promedio menos la inflación) se ha visto afectado por la subida de los precios en los dos últimos años, tras tres años consecutivos (2014-2016) de caídas.
Por comunidades autónomas, la capacidad de compra de los asalariados ha descendido en todas ellas, salvo en dos: en Asturias (con un avance el 1 %, que equivale a 199 euros más al año) y en Navarra (0,1 %, 20 euros).
Las caídas porcentuales más pronunciadas se registraron en Murcia (con un descenso del 4,7 %, lo que equivale a contar con 843 euros menos que hace dos años), La Rioja (-4,1 %, 770 euros) y Andalucía (-3,8 %, 699 euros).
En el País Vasco el asalariado medio dispone ahora de 683 euros anuales menos que dos años atrás (-2,8 %); en Castilla-La Mancha, tiene 510 euros menos (-2,8 %): en Extremadura, 453 euros menos (-2,8 %) y en la Comunidad Valenciana, 454 euros menos (-2,5 %).
Caídas del 2,3 % del poder adquisitivo, un porcentaje similar a la media nacional, se registraron en Madrid (con 561 euros menos) y Castilla y León (con 510 euros menos), mientras que en Cataluña el descenso fue del 1,9 % (400 euros menos).
Con descensos inferiores al punto porcentual quedaron Canarias (-0,8 %, 137 euros menos), Cantabria (-0,6 %, 121 euros), Baleares (-0,5 %, 85 euros) y Galicia (-0,4 %, 80 euros).
Esta caída generalizada del poder adquisitivo tuvo lugar pese a que el salario medio del conjunto de España al final de la primera mitad de 2018 era de 1.646 euros mensuales, la cifra más alta jamás registrada y un 0,6 % superior a un año antes.
En doce autonomías ha habido aumentos interanuales y Madrid repite como la región con mayor salario medio (1.945 euros mensuales), seguida del País Vasco, Navarra y Cataluña, entendiendo como tal los pagos de regularidad mensual, sin contar pagas extraordinarias, horas extras y otros conceptos, y antes de aplicar retenciones y deducciones.
Los salarios más bajos se ven en Extremadura (1.333 euros), Canarias (1.427) y Murcia (1.431), según los datos del informe de Adecco, que destaca el salto registrado en Galicia. En un año esa comunidad ha pasado de la cuarta posición de cola a la séptima.
En lo que se refiere a los nuevos asalariados, la investigación revela que la mayor parte de las personas que salen del desempleo son parados de larga duración, de forma que su número es el más reducido desde septiembre de 2011 y es prácticamente la mitad que el máximo alcanzado en marzo de 2014.
Por tercer año consecutivo, ha aumentado el porcentaje de desempleados con prestación, hasta suponer el 57,7 % del total. Es la mayor proporción en seis años y 5,5 puntos más alta que un año atrás.
Por otra parte, y según los datos de esta investigación de Adecco -realizada en colaboración con Barceló y Asociados y a partir de datos del la Encuesta de Población Activa-, el número de empresas que existen en España es el mayor de los últimos ocho años y medio.
El 7,4 % de los ocupados en España trabaja al menos ocasionalmente desde su hogar, frente al 6,9 % de hace un año, lo que quiere decir que poco más de 1 de cada 14 asalariados disfruta de esa opción. Ello se debe en parte a que de los casi 950.000 empleos creados en los últimos dos años un 25 % correspondió a teletrabajadores.

Las obras de los centros educativos de la Región «llegan a su recta final»

MURCIA.- La consejera de Educación, Adela Martínez-Cachá, visitó el colegio Puente de Doñana de La Albatalía, donde están finalizando las obras de construcción de un nuevo comedor escolar y cocina, donde anunció que las obras de todos los centros «llegan a su recta final».

Durante julio y agosto se realizaron mejoras en un total de 60 centros educativos de 26 municipios de la Región , en los que se invirtieron 2 millones de euros, 100.000 euros más que el pasado año y casi un millón más con respecto a 2016. 
En el colegio Puente de Doñana, las actuaciones tienen un plazo de ejecución de mes y medio y la inversión supera los 30.000 euros. La titular de Educación destacó que el objetivo es que «los alumnos comiencen el curso con las instalaciones en las mejores condiciones».
Los colegios e institutos cuyas instalaciones se están renovando durante este verano se ubican en los municipios de Abanilla, Abarán, Águilas, Alcantarilla, Bullas, Caravaca de la Cruz, Cartagena, Cehegín, Cieza, Fortuna, Fuente Álamo, Jumilla, Lorca, Molina de Segura, Mula, Murcia, Ojós, Puerto Lumbreras, Ricote, San Javier, Santomera, Torre Pacheco, Las Torres de Cotillas, Ulea, La Unión y Yecla.
En ellos se están acometiendo adecuaciones de espacio para poner en funcionamiento nuevos comedores escolares, ampliación de espacios de recreo, remodelación de aulas, instalaciones de pérgolas o cubrimiento de pistas deportivas para dotar de espacios de sombra. 
Asimismo, se están impulsando actuaciones, como sustitución de redes eléctricas y reposición de puertas y ventanas, pintura y sustituciones de cubiertas en colegios, así como otras acciones menores para mejorar la climatización en las aulas.

El SMS pretende reducir hasta un 30% el consumo energético de los centros de salud de la Región

MURCIA.- El Servicio Murciano de Salud (SMS) pretende reducir hasta en un 30% el consumo energético en la climatización de los centros sanitarios de la Región de Murcia con la renovación de ventanas y la instalación de nuevos sistemas y de láminas de control solar en acristalamientos.

El consejero de Salud, Manuel Villegas, visitó este martes los trabajos de rehabilitación energética que se están realizando con la sustitución de ventanas en las plantas sexta y séptima del hospital Virgen de la Arrixaca. El objetivo es «reducir las pérdidas energéticas en los edificios, mejorando las condiciones de los centros y contribuyendo, a su vez, a la sostenibilidad ambiental».
El responsable de Salud indicó, además, que con la renovación de las ventanas «se contribuye a disminuir la demanda térmica del edificio, a mejorar el aislamiento acústico y a generar un ambiente más confortable y de bienestar a pacientes y profesionales».
Las obras consisten en la sustitución de 114 huecos de ventanas de carpintería de aluminio simple y persianas de PVC de las alas derecha e izquierda de las plantas sexta y séptima del edificio 'hospital general'. Estas ventanas se están sustituyendo por otras de aluminio con rotura de puente térmico y vidrio doble bajo emisivo, así como persianas de aluminio con aislante interior.
También se incluye un dispositivo de desconexión automática del sistema de climatización local ante la apertura de la ventana. Estas ventanas cuentan, además, con sistema de llave, que ofrece la posibilidad de ser practicable por el usuario en posición oscilobatiente o como apertura abatible total para labores de mantenimiento y limpieza.
Asimismo, se realizaron otros trabajos complementarios por parte del servicio de mantenimiento del hospital, como la pintura de las áreas afectadas, operaciones especiales de mejora sobre las instalaciones de fontanería, electricidad y climatización, así como repasos generales.
El titular de Salud señaló que «estamos sensibilizados con la reducción de los consumos energéticos, modernizando nuestros hospitales con edificios más respetuosos con el medio ambiente y con una gestión más eficiente».
Estos trabajos específicos se incluyen en el Plan Director de Eficiencia Energética de los Hospitales de la Región de Murcia 2015-2018, que es el instrumento de planificación y gestión de medidas energéticas, informa la Consejería de Salud.

PSOE y 'Ahora Murcia' critican que Ciudadanos «apruebe las cuentas del partido de la Gürtel»

MURCIA.- El Grupo Municipal Socialista votó en contra de los Presupuestos del Ayuntamiento de Murcia para 2018 que presentó el PP, «principalmente porque aún no se han hecho realidad los acuerdos alcanzados en los ejercicios anteriores y porque no reflejan las verdaderas necesidades de los murcianos».

La portavoz socialista, Susana Hernández, criticó que lo único que destaca por el gran incremento experimentado es la partida destinada a publicidad, propaganda y protocolo.
«Deberían darles vergüenza traer nuevas promesas a los vecinos y vecinas de Murcia con nuevas obras cuando ni siquiera han sido capaces de ejecutar el Plan PIPE de 2016», declaró en alusión al PP y a Ciudadanos, único grupo de la oposición que votó a favor de estos Presupuestos.
Al respecto, Hernández señaló que el PSOE «no alcanzó acuerdos en anteriores ejercicios para realizar un bonito discurso sino para mejorar el municipio, por ello para nosotros cada uno de los compromisos es una promesa a los ciudadanos y estaremos vigilantes y exigentes para que se cumpla».
Por ello, afirmó que se sienten «orgullosos porque estos seis concejales y concejalas socialistas ha hecho en lo que va de mandato más por este municipio que todo el equipo de gobierno al completo, cuya falta de capacidad de gestión se observa incluso en el informe de Intervención que, entre otras cosas, dice que las inversiones prometidas no se llevan a cabo más allá de un 20%».
Así, la portavoz arremetió contra el PP y Ciudadanos por traer un Presupuesto nuevo cuando aún quedan muchos compromisos de los ejercicios pasados sin ejecutar.
En concreto, le echó en cara al portavoz de la formación naranja que se hayan consignado cero euros para mejorar educación este año, que se haya eliminado una partida de 750.000 euros para la equiparación del bono transporte entre pedanías y ciudad mientras sí se ha aumentado la partida para el transporte urbano e incluso las juntas municipales tendrán 1,9 millones de euros menos que el pasado año, «lo que es una clara evidencia de discriminación a nuestros pueblos» y también una muestra de que «Ciudadanos no cree en la descentralización, es más, estos Presupuestos recogen 320.000 euros más que en 2017, que controlará directamente el concejal responsable».
Por todo, manifestó que Ciudadanos protege al PP, ya que nuestro acuerdo del año pasado con el equipo de Gobierno alcanzaba un montante total entre partidas presupuestarias y remanente de tesorería de 30 millones de euros y sólo nos abstuvimos, en cambio Ciudadanos va a votar a favor porque con su color naranja ha teñido poco más de dos millones de euros de los Presupuestos».
Finalmente, explicó que «la falta de entusiasmo del PP y de sus socios Ciudadanos a la hora de explicar las bondades de estas cuentas reflejan la realidad de las mismas, ya que no abordan los principales problemas del municipio ni en transporte, ni en educación ni en servicios sociales. No aportan nada a los ciudadanos y sólo sirven para nutrir el afán megalómano del alcalde Ballesta que se piensa que con fotos está todo resuelto».
Por su parte, la concejala Ángeles Micol defendió este martes en el Pleno extraordinario de presupuestos el rechazo del Grupo Municipal Ahora Murcia al Presupuesto municipal de 2018, que se votó a cuatro meses de acabar el ejercicio económico-presupuestario. A su parecer, «son unos presupuestos de autobombo, continuistas y de maquillaje del equipo de Ballesta, con vistas a pagarse la campaña electoral de 2019».
Ahora Murcia denunció en el pleno que «en estos presupuestos nos gastamos un poco más de 900 euros por habitante, una cantidad que nos sitúa al nivel de poblaciones como Algeciras o Getafe, muy lejos de ciudades como Granada, León, La Coruña y Oviedo, que superan los 1000 euros por habitante, algo muy difícil de entender».
En esta línea, señaló que «iguales impuestos que en el resto de España pero menos inversión por habitante y servicios más mediocres. Estos son sus presupuestos para la séptima capital de España».
Sobre el apoyo del partido Ciudadanos a los presupuestos, Ahora Murcia resaltó que «Ciudadanos hablaba de denunciar la corrupción e investigar al PP, pero ahora aprueban las cuentas y los manejos del partido de la Gürtel, mientras se sigue sin investigar los contratos multimillonarios del Ayuntamiento de Murcia».
El grupo municipalista expresó que la ciudad tiene «un presupuesto cautivo, más de un tercio se va en contratas, externalizaciones y subvenciones, el pastel de lo público repartido en contratos millonarios para beneficios de grandes empresas privadas sin apenas fiscalización y control público», añadiendo también que pudieron «comprobar en estos años como no exisitió ninguna voluntad política por parte del PP para que esto cambie, como se demostró en la fracasada Comisión de Vigilancia de la Contratación».
Sobre las formas de presentación del presupuesto, a finales de agosto, Ahora Murcia denunció que se hizo «entregando la documentación solo con dos semanas de antelación para analizar miles de datos. Todo esto demuestra la poca confianza que tienen en lo que pretenden aprobar hoy. Demuestra que no han querido ser transparentes y que no quieren un debate en el que podamos ir en las mismas condiciones que ustedes».
Desde el Gobierno, el concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana , Eduardo Martínez-Oliva manifestó este martes que «el Ayuntamiento de Murcia tendrá este año unos presupuestos que permitirán impulsar una Murcia de oportunidades para todos».
El proyecto, aprobado este martes se basa en cuatro claves: «protagonismo de las pedanías y de las partidas destinadas al bienestar social, transporte público e inversiones».
El gasto en pedanías supera los 55,1 millones de euros, de los cuales, 17,5 millones serán de gestión directa o indirecta; 13,4 millones es el importe de los gastos para mantenimiento (sin incluir consultorios, centros culturales, de mayores, colegios, plazas de abastos); 22,2 millones invertirán las distintas concejalías; y 1,8 millones están financiados por el plan de obras y servicios de la Comunidad Autónoma.
Además, cabe incorporar otros 14 millones que integran el plan extraordinario, que contempla actuaciones de alumbrado, obra civil y jardines, incluido en los presupuestos de 2017 pero cuyos proyectos serán ejecutados ahora, lo que eleva la cifra total de gasto en barrios y pedanías a 69,1 millones, ha detallado el edil.
Por otro lado, el peso de las partidas de bienestar social se constata en que crecen por encima del 7%, más del triple de cuanto suben los presupuestos (2,5%), ha explicado Martínez-Oliva, para permitir «desarrollar políticas sociales dirigidas a impulsar el bienestar de los murcianos y apoyar a los colectivos más vulnerables».
Para ello, Martínez-Oliva defendió el incremento de subvenciones a entidades del tercer sector, aumento de las plazas de comedor escolar y ayudas a menores de familias sin recursos, más ayudas contra la pobreza energética o ampliación del servicio de ayuda a domicilio para personas dependientes. En total, el presupuesto de esta área crece por encima del 7,1%, casi 2 millones de euros, hasta situarse en 29,4 millones de euros.
En tercer lugar, el Gobierno asegura que la mejora del transporte público se va a reflejar, entre otros aspectos, en la recuperación de frecuencias en las líneas de pedanías, recuperación del búho-bus, línea lanzadera de Santiago el Mayor.
Asimismo, el concejal de Hacienda, Contratación y Movilidad Urbana señaló que este Presupuesto «recoge las medidas necesarias para dar continuidad y terminar los proyectos del nuevo modelo de ciudad que el Equipo de Gobierno anunció al inicio de esta Corporación», entre los que destacan Murcia Río, recuperación de la Cárcel Vieja y del yacimiento de San Esteban y su entorno, Plan de Acción de la Huerta o el soterramiento de las vías del tren.
Por su parte, Ciudadanos defendió que con su apoyo a los presupuestos municipales de Murcia propició «una profunda transformación del modelo de gestión municipal», al tiempo que consolidó una serie de exigencias al equipo de Gobierno, entre las que destacan las ayudas al transporte público, la rebaja de las tarifas que los murcianos pagan por el agua o la reactivación de la oferta pública de empleo para mejorar el servicio que se presta a los ciudadanos.
Así lo destacó el portavoz del grupo municipal de Ciudadanos, Mario Gómez, quien considera que «más que un acuerdo de números y partidas, es un acuerdo que pone los cimientos de un nuevo modelo de gestión municipal, de un modelo de futuro que dejará su impronta en los próximos ejercicios, transformando profundamente la gestión».
El partido naranja aseguró que consiguió condicionar numerosas partidas, entre las que destaca la bajada de la tarifa de agua entre un 2 y un 3% y la eliminación de la tasa de vertido al alcantarillado, la recuperación del Buhobús desde pedanías, «eliminado en 2012 por el PP», y la elaboración de un Plan de Movilidad Sostenible y la puesta en marcha inmediata del Plan de Optimización de Recursos de Gestión, «que antes de fin de año servirá para activar una oferta pública de empleo que nos permitirá mejorar los servicios que se prestan a los ciudadanos, especialmente los de seguridad que presta la Policía Local», añadió Gómez.
«No son los presupuestos que nosotros hubiéramos propuesto, pero sí los que van a transformar la gestión local», destacó el portavoz naranja, quien afirmó que «incluyen medidas que van más allá de condicionar partidas que vender en año electoral cortando cintas».
Es un acuerdo, añadió, «que fija una nueva forma de administrar nuestro Ayuntamiento que establece al fin un Reglamento de Control Interno de Gasto, un Mapa de Necesidades Educativas y pone en marcha la mesa de trabajo de Control de Inversiones en Pedanías. Además, reforzamos la descentralización y el área de Intervención a través de la oferta de empleo público».