viernes, 24 de agosto de 2018

Isabel García (MC) denuncia que el Gobierno socialista de Cartagena "ni tiene ideas ni sabe copiar las de los demás"

CARTAGENA.- Ante la reciente información conocida de que el Ayuntamiento de Cartagena ha plagiado el Plan de Dinamización de Comercio del elaborado por el Consistorio de Palencia en el año 2012, la viceportavoz de MC Cartagena, Isabel García, ha indicado que "asistimos con asombro a un nuevo y esperpéntico episodio que nos demuestra que, aunque pensemos que no, la señora Castejón y su equipo de concejales, divididos y 'en funciones', aún puede caer más bajo".

En este sentido, García ha asegurado que "no es que el Gobierno de Castejón no tenga ideas, es que ya no sabe ni copiar las de los demás".
De esta manera, a la vista de esta información, publicada ayer por el Grupo municipal Ciudadanos, la edil de la formación cartagenerista ha señalado que "no es que al señor Padín se le conozca precisamente en los círculos municipales por su trabajo, sino más bien por su ya famoso folio en blanco. Entiendo que estaría buscando ideas para las aportaciones de su Grupo y se ha tropezado con el Plan de Palencia".
Por todo ello, Isabel García ha considerado "la necesidad de convocar urgentemente al Consejo de Comercio y que la señora Martín del Amor haga el único servicio que puede ofrecer al sector: presentar su dimisión". Así, ha apuntado que "no está mal ver lo que a otros les funciona y coger ideas, eso es una cosa y otra la tomadura de pelo de Martín del Amor".
Cabe recordar que MC Cartagena, a través de su viceportavoz, advirtió tras la reunión de la Mesa Local de Comercio, convocada "de manera urgente" el 16 de agosto, en plena
semana del puente, que es la formación cartagenerista "la única que tiene un Plan de Comercio con visión de futuro para el crecimiento a medio y largo plazo".
Así, fue la presión de MC, junto a las quejas de comerciantes y hosteleros ante los malos datos, la que obligó a la concejal de Comercio a elaborar a toda prisa un borrador de Plan de Dinamización, "ya que su única intención era repartir subvenciones", ha subrayado García, quien al respecto, ha recapitulado que "dijimos que era un documento genérico que debía ser completado con acciones concretas. En ello es en lo que hemos estado trabajando de la mano de las asociaciones del sector. Ahora, sabemos que tan sólo es una copia de una ciudad muy distinta a la nuestra, porque puestos a copiar podían haber buscado alguna localidad levantina".
Cartagena es una ciudad privilegiada en la que se localizan diferentes zonas con entidad comercial propia a la que no se puede tratar por igual a la hora de plantear estrategias de dinamización y acciones de mejora comercial.
"Debemos diferenciar entre centro histórico, el comercio de los barrios y diputaciones y las zonas de la costa cartagenera, respetando las particularidades de cada lugar y diseñando una estructura comercial equilibrada y que se complemente, de manera que no compitan entre sí", ha puesto de manifiesto la viceportavoz de MC.
Asimismo, García ha considerado que, tras realizar la sectorización por zonas geográficas, habría que realizar un análisis DAFO, en el que se observan las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades, con censos de población y comercios, con sus diferentes necesidades y fluctuaciones.
Una vez realizado este profundo análisis, será el momento de proponer soluciones sectoriales, "entendiendo que la solución no es traer a todos los comerciantes del municipio a hacer ferias en el puerto, ni tampoco la formación estandarizada. Hay que buscar el desarrollo de cada zona".
La concejal cartagenerista ha recalcado que "para lograr un Plan de Impulso al Comercio que funcione bien, deben combinarse los esfuerzos de todos en cuanto a planificación,
inversiones, implantación de sistemas de calidad o preservación del medio ambiente, entre otras medidas, con la apuesta por desarrollar acciones de dinamización comercial conjunta para aportar valores añadidos a la oferta comercial existente".
Conocidas todas estas informaciones, Isabel García ha reseñado que "el PSOE debería tirar su 'plagio' a la papelera y realizar un Plan serio y estudiado que contemple, como mínimo, las siguientes líneas estratégicas que se deberán concretar en un conjunto de acciones detalladas":
Urbanismo Comercial
Modernización de Centros Comerciales Abiertos, Mercados Municipales y Estructuras comerciales
Modernización del tejido comercial e incorporación de TIC's
Creación de la marca comercial "Comercio de Cartagena"
Apoyo al Emprendedor y simplificación de trámites administrativos
Profesionalización de la actividad comercial que permita incrementar la calidad
Apoyo Económico y Financiero
Promoción y comunicación
Formación
Integración del comercio y el turismo con la creación de "Cartagena Puerto de Compras"
Todas estas actuaciones deben ser priorizadas, calendarizadas en el tiempo y presupuestadas. Además, se debe realizar una reorientación de la Concejalía de Comercio y dotarla de los medios necesarios para coordinar todos los servicios que necesitan las asociaciones y no sólo centrarse en la promoción.
Por último, Isabel García ha lanzado un mensaje de tranquilidad al sector comercial del municipio de Cartagena. "Sabemos que están defraudados y engañados por esta nueva y burda maniobra del PSOE, pero MC se ha comprometido a sacar adelante el Plan de Impulso al Comercio y sabemos cómo hacerlo".

El PSOE exige a la CARM el pago de las ayudas pendientes a los damnificados de los terremotos de 2011 en Lorca

LORCA.- El concejal del PSOE en el Ayuntamiento de Lorca, Antonio Navarro, ha mostrado su incredulidad y sonrojo ante la "desfachatez" con la que el PP pide ahora que se condonen los intereses a los afectados por los terremotos que tienen que realizar devoluciones.

Navarro asegura que con estas iniciativas del PP podemos apreciar su "catadura moral", que mientras estuvo Rajoy gobernando asegura "no movieron ni un solo dedo para evitar que se pagasen esos intereses y ahora se rasgan las vestiduras exigiéndolo", y todo ello añade cuando aquí todos callan pese a que la CARM sigue adeudando más de 12 millones de euros a los afectados por los terremotos, siete años después de que ocurrieran.
El edil socialista subraya que al PP le debería "dar vergüenza" hablar de este asunto con todo lo que han hecho, con todo el sufrimiento innecesario que han causado y con el que aún hoy siguen causando a los damnificados que aquel fatídico día.
Navarro asegura que desde el PSOE "siempre hemos estado donde teníamos que estar", con los afectados, y añade que hemos denunciado y defendido los intereses de los afectados "siempre" y por encima de cualquier interés político. Remarca que "hemos solicitado que se condonen esos intereses a los afectados que tienen que hacer devoluciones cuando estaba Rajoy y ahora con Sánchez lo hacemos también".
Por todo ello, exigimos al PP que si todavía le queda un mínimo de dignidad, se ponga a nuestro lado, exigiendo a la CARM que haga frente a sus obligaciones y pague lo que debe a las familias lorquinas, se dejen de demagogia y que, de una vez por todas, lleguen a Lorca los más de 12 millones de euros pendientes aún en concepto de reparación, reconstrucción y ayudas al alquiler.

¿Autónomos más allá de la cuota con base mínima?

MADRID.- En los últimos 10 años los autónomos que cotizan por encima de la cuota mínima han aumentado casi un 20%. Es un dato que acabamos de conocer.En principio es una cifra para la alegría que puede denotar que la recuperación económica está en marcha. Pero, la otra lectura de ese mismo dato es que 2 de cada 3 autónomos sigue cotizando por la base mínima, según elEconomista.

Analizamos qué coberturas se incluyen (y cuáles no) en esa cuota mensual que el autónomo paga a la Seguridad Social y que ya asciende, de base, a más de 278€.

2 de cada 3 autónomos paga una cuota con base mínima

El 65,8% de los autónomos en España cotiza por la base mínima.
Es decir, de los más de 3.278.000 trabajadores por cuenta propia que hay a cierre del mes de julio, 2.157.951 están cubiertos, tan solo, por enfermedad común y accidente no laboral.
Para tener estas mínimas coberturas, cada autónomo tiene que pagar mensualmente una cuota a la Seguridad Social que, a partir del presente mes de agosto (tras la nueva subida de la cuota experimentada en los Presupuestos Generales del Estado, PGE), se sitúa en unos nada desdeñables 278,87€ (ha incrementado 3,87€/mes).
Peor lo tienen los autónomos societarios que tienen fijada su base mínima en 1.199€ y, por tanto, tienen una cuota de 358,53€/mes. Esta cifra no se ha visto aumentada tras la aprobación de los PGE 2018.
Estos datos surgen de un informe que acaba de publicar la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) que además especifica que, en la última década los autónomos que cotizan por la base mínima han bajado del 83,6% en 2008 al, ya mencionado, 65,8%.
Hablamos de un descenso de casi 20 puntos porcentuales.
Por encima de este dato hay que poner las cifras en perspectiva. Y es que, la otra lectura, supone que dos tercios del total de autónomos siguen cotizando por la base mínima.
El 23,7% de los trabajadores por cuenta propia cotiza entre la mínima y un 1,5 de esa base mínima. Más del 3,5% de los autónomos lo hace por el doble, y tan solo el 1,3% cotiza por 3 ó más veces de la cuota mínima.

Qué SÍ cubre la cuota con base mínima

Cuando decides causar alta el en Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) tienes que elegir la base por la que cotizarás cada mes a la Seguridad Social.
El Estado, en sus PGE, establece anualmente (si no hay prórroga de los del año anterior) una cifra mínima y una cifra máxima. Una horquilla entre la que puedes elegir cuánto cotizar.
Desde este mes de agosto esa mínima está en 932,7€ y la máxima en 3.803,70€. Si te decides por la base mínima, y no eres beneficiario de tarifa plana, tu cuota mensual queda fijada en 278.87€ al mes como decíamos en líneas superiores.
¿Y por qué? Pues porque esos 932,7€ hay que multiplicarlos por 29,90%.
Este 29,90% es el porcentaje mínimo que el Estado exige a los trabajadores por cuenta propia como pago para estar cubiertos por enfermedad común y accidente no laboral.
Es lo que se llama “contingencias comunes”.
932,7€ x 29,9%= 278,87€

Qué NO cubre la cuota con base mínima

Si queremos estar más cubiertos, hay que seguir aumentado esta cuota de manera porcentual. Si queremos añadir la cotización por “cese de actividad”, para poder cobrar el “paro” del autónomo, hay que añadirle a esa cifra un 2,2%.
Es decir, la cuota ya llegaría a casi 300€, exactamente se quedaría en 299,31€.
932,7€ x 2,2%= 20,51€ (cotización por cese de actividad)
278,87€ + 20,51€= 299,31€ (cuota final)
Y todavía puede añadirse la cotización por “contingencias profesionales”.
Es decir, aquella parte que te cubre si tienes un accidente o una enfermedad relacionado con la actividad que desarrollas.
No existe un porcentaje fijo, sino que según tu actividad tienes que aplicarle uno u otro.
La Seguridad Social publica en su página web una tabla donde se detallan todas las profesiones y el porcentaje que corresponde a cada una.
Eso sí, ya te advierto que hay autónomos que, por el alto riesgo de siniestralidad de la actividad que desarrollan, están obligados a cotizar por ellas. Este sería el caso, por ejemplo, de un constructor.
El porcentaje aplicable a este tipo de profesión es del 6,7%. Por tanto, siguiendo el ejemplo, un constructor que quiera cotizar por la base mínima, tendría que pagar 341,36€/mes.
932,7€ x 6,7€= 62,49€ (cotización por contingencias profesionales)
278,8€ + 62,49€= 341,36€ (cuota final)
Una cifra que sigue aumentando hasta los 361,87€ si además, voluntariamente, quiere añadirle el cese de actividad.
932,7€ x 2,2%= 20,51€ (cotización por cese de actividad)
341,36€ + 20,51€= 361,87€ (cuota final)
No, no nos extraña que tan solo 1 de cada 3 autónomos pueda cotizar por más de la base mínima. Y que la cifra, en principio alentadora, tenga una cara oscura que analizar.
Es algo contra lo que no podemos luchar, pero si quieres que resolvamos tus dudas al respecto o que mitiguemos tus gastos mensuales con una buena gestión financiera, no dudes en llamar a los especialistas de Infoautónomos.

Las agencias de colocación se ceden a las Comunidades Autónomas

MADRID.- El Tribunal Constitucional acaba de determinar que las competencias en políticas activas de empleo referidas a las agencias de colocación privada deben ejercerse por las comunides autónomas. El fallo del Alto Tribunal, de finales de julio, declara inconstitucional parte del artículo 33.2 del texto refundido de la Ley de Empleo, según informa la Asociación Nacional de Agencias de Colocación, Anac, que agrupa a algo menos de 400 agencias de tamaño pequeño y medio, según publica hoy elEconomista.

Esta sentencia establece que son las comunidades autónomas con competencias en materia de políticas activas de empleo las responsables de recibir la declaración para operar como agencia de colocación, quedando suprimida la competencia del Sepe (Servicio Público de Empleo Estatal) para recibir la declaración responsable cuando la agencia de colocación pretenda actuar en más de una comunidad o exclusivamente por medios telemáticos.
De este modo, una agencia de colocación que opere de manera telemática o con sedes en varias autonomías deberá elegir qué servicio público de empleo autonómico va a tener como referencia para la gestión de su actividad.
Para la Asociación, esta sentencia da un paso más hacia la descentralización de la intermediación laboral, reduciendo la actuación del Sepe. La solución adoptada por la sentencia duplica los procesos administrativos para aquellas agencias de colocación que tengan más de un centro de trabajo en distintas regiones teniendo que repetir el proceso de autorización en tantos servicios de empleos autonómicos como centros de trabajo en distintas comunidades tenga la empresa, lo que supone "un aumento en los tiempos de espera de respuesta por parte de las distintas Administraciones Autonómicas, un retroceso del RD Ley 8/2014 y un efecto disuasorio para que grandes agencias gestionen su autorización formal", detalla Anac en un comunicado.
La sentencia deja en una situación peculiar a las agencias de colocación que operan exclusivamente por medios telemáticos ya que según el RD 1796/2010 esta modalidad de agencia opera en todo el territorio nacional tanto en la casación de ofertas y demandas de empleo como en la atención de usuarios.
Su gestión dependía hasta ahora del Sepe, pero con la entrada en vigor de la sentencia del TC, las agencias telemáticas han de elegir con qué servicio público de Empleo autonómico quieren operar. De las casi 2.000 agencias de colocación en 2017, el 23% operaban de forma telemática.

¿Qué significan y cómo se asignan los números del DNI?


MADRID.- Aunque mucho antes ya existían cartas de seguridad, cédulas de identidad y pasaportes interiores, el DNI como tal no apareció por primera vez hasta 1951. Cinco años antes el BOE publicó un concurso público en el que instaba a los ciudadanos a presentar sus bocetos de documento de identidad para llevarse un premio de 30.000 pesetas. El ganador fue el presentado por D. Aquilino Rieusset Planchón y se expidió por primera vez en Valencia en marzo de 1951.

Francisco Franco, impulsor del DNI, se quedó el número 1 y su mujer, Carmen Polo, el número 2. Los números de 10 al 99 están reservados para la Familia Real. De esta manera el Rey Juan Carlos tiene el número 10 de DNI, la Reina Sofía el 11, la Infanta Elena el 12 o Felipe VI el 15. Como curiosidad, el número 13 se eliminó por superstición y la Infanta Cristina se quedó con el 14, para que no trajera la mala suerte a la monarquía.
Por la parte frontal del DNI encontramos nuestra foto, los datos de filiación, el kinegrama, los relieves y tintas variables (sirven para evitar falsificaciones), el número de soporte (un código alfanumérico que identifica a la tarjeta física y no a la persona) y el número CAN (la clave que te permite acceder a la información de tu DNI electrónico).
Sin embargo, los números del DNI que suelen ser objetos de "leyendas urbanas" son los que aparecen en la parte baja del reverso. Estos códigos, conocidos como caracteres OCR, no están escogidos al azar. ¿Qué significan realmente?
  • ID: el tipo de documento.
  • ESP: la nacionalidad.
  • AAA023112 (Las siguientes tres letras y seis números): es el número de serie del soporte.
  • 1: el primer dígito de control.
  • 65004204V: el número del DNI como tal.
  • 500110: Tu fecha de nacimiento, con el formato de año (la dos últimas cifras) / mes / día.
  • 5: Es el segundo dígito de control.
  • M: tu sexo (M para masculino y F para femenino).
  • 180417: la fecha en la que caduca tu DNI, con formato año/mes/día.
  • 9: es el tercer dígito de control
  • ESP: Nuevamente la nacionalidad
  • 2: es otro dígito de control. Sin embargo, existe una "leyenda urbana" que ha hecho creer a muchos que este número hace referencia a las personas que existen en España con tu mismo nombre y apellidos.
  • ESPANOL ESPANOL JUAN: tus apellidos y nombre.

Un pequeño truco: cómo calcular la letra del DNI

Más que la letra del DNI, sería más correcto llamarla letra del Número de Identificación Fiscal. Al hablar del DNI nos estamos refiriendo realmente a los números, y es cuando les añadimos la letra que se convierten en el NIF.
Y al contrario de lo que muchos creen, esa letra no se elige al azar. En realidad se asigna a cada persona a través de una serie de cálculos matemáticos con los números del DNI. De este modo se desmonta otra de las "leyendas urbanas" que dice que existen varios documentos de DNI con el mismo número y distintas letras.
Para calcular la letra de tu DNI sólo tendrás que dividir los ocho números entre 23, dando como resultado un número entero y un resto. Ahora sólo tendrás que sustituir ese resto por la letra correspondiente en la siguiente tabla (ofrecida por el Ministerio de Interior).
Por ejemplo, si los números de nuestro DNI son 65004204 al dividir la cifra entre 23 el resultado da 7. Al comparar la cifra con la tabla vemos que corresponde a la letra V.

La ocupación hotelera cae en julio por segundo año consecutivo en la Región

MURCIA.- La ocupación hotelera en la Región de Murcia cayó en julio por segundo año consecutivo hasta situarse en el 56,4% de las plazas, frente al 71,1% de la media nacional. Continúa así el descenso iniciado el año pasado cuando la ocupación pasó del 61% de 2016 al 57,6%. 

Illes Balears presentó el pasado mes el mayor grado de ocupación por plazas durante julio (89,5%), le siguieron Canarias (80,7%) y Comunidad Valenciana (74,0%), mientras que Murcia se situó por encima de Asturias, Navarra, Galicia, Melilla, La Rioja, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mancha.
Los hoteles de la Región de Murcia computaron en julio un total de 357.988 pernoctaciones, de las que 269.461 correspondieron a viajeros españoles y las 88.527 restantes fueron de viajeros extranjeros, con una estancia media de 2,86 días frente a los 3,65 de la media nacional.
Según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Región de Murcia recibió en el citado mes 125.090 viajeros, de los que 96.949 eran residentes en España y 28.140 extranjeros.
En la Región de Murcia había 176 establecimientos de estas características abiertos en el pasado mes de julio con un número de plazas estimado de 19.739 y una capacidad de empleo de 2.549 trabajadores.
El índice de precios hoteleros (IPH) de julio pasado en la Región de Murcia fue de 90,47, con una tasa de variación anual 4,20.
El indicador de rentabilidad del sector hotelero mostró una tarifa media diaria de 77,20 euros (101 euros de media nacional), con una tasa de variación negativa 1,23 (3,05 es la media estatal), mientras que el ingreso por habitación disponible alcanza los 48,92 euros (75 euros de media estatal), con una tasa de variación anual de 4,60, frente el 1,15 de media nacional.

Las heladas de febrero y marzo redujeron en un 25% la producción regional de almendra


BULLAS.- El año pasado se recogieron en la Región de Murcia 30.000 toneladas de almendras, lo que supuso un aumento de 4.500 toneladas respecto a 2016, ya que se recogió el fruto de las nuevas plantaciones.

Este año, como consecuencia de las heladas que se produjeron en febrero y marzo, descendió la producción de las variedades tempranas como largueta y marcona y se prevé una disminución en la cosecha del 25%, por lo que se recogerán alrededor de 22.500 toneladas.
El consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, Miguel Ángel del Amor, visitó una finca ecológica de almendros en Bullas, que se encuentra en plena campaña de recolección, y destacó que «la Región cuenta con una superficie en agricultura ecológica de unas 80.000 hectáreas, de ellas el 43% es de frutos secos».
Alrededor de 25.000 hectáreas reciben ayudas enmarcadas en el Programa de Desarrollo Rural de la Región de Murcia. El objetivo es conseguir una agricultura sostenible y de calidad, compatible con el medio ambiente en línea con los principios de la Política Agraria Común Europea.
En el sector de frutos secos, principalmente en secano, estas ayudas son un complemento para hacer viables las explotaciones que apuestan por mantener la actividad agraria en zonas de secano y luchar contra el despoblamiento rural. Además, del Amor enfatizó «la gran importancia del cultivo para evitar la desertificación de la Región y fomentar el mantenimiento del paisaje».

Plan de lucha contra la 'avispilla del almendro'

Por otra parte, a inicios del mes de agosto se detectaron los primeros focos de la avispilla del almendro en diversas plantaciones del Altiplano. Este insecto deposita los huevos en el interior de la almendra, lo que conlleva que las larvas se desarrollen por completo alimentándose de la pepita.
La Consejería cuenta con un plan de acción sobre esta plaga que ocasiona fuertes problemas de rendimientos en las zonas afectadas, con mermas de producción superiores al 60%. Al respecto, el titular de Agricultura recomendó a los agricultores que estén en plena recolección y detecten la plaga «avisar a los servicios de sanidad vegetal».
Dentro de este plan se desarrolla una campaña informativa destinada a las cooperativas, almacenes de procesado de almendra y agricultores, por la que se explica cómo identificar esta plaga y sus efectos adversos.
Además, se mantienen contactos permanentes con representantes de las organizaciones agrarias y se continúa con las prospecciones y tomas de muestras para analizar el comportamiento del insecto en las condiciones climáticas de la Región y estudiar la presencia de posibles depredadores o parásitos.

El PP solicita al Gobierno central el inicio de los trabajos para la llegada del AVE a Cartagena «sin retrasos»

CARTAGENA.- El PP en la Asamblea Regional registró este viernes una iniciativa en la que insta al Gobierno de España a la ejecución de la llegada del AVE a Cartagena, de la forma «más rápida y viable posible, sin que se vea afectada por los retrasos que se están produciendo con la integración del ferrocarril de Alta Velocidad en otras ciudades de la Comunidad», según explicó el parlamentario del PP, Domingo Segado.

Así, hizo referencia a la falta de concreción del Gobierno local y sus continuos cambios de opinión, «tres cambios de proyecto en tres años», dijo, para añadir que «el retraso del Gobierno central sobre la viabilidad de una nueva propuesta, que carece de cualquier estudio técnico, provoca que la integración ferroviaria en Cartagena se encuentre a día de hoy paralizada, sin ninguna solución propuesta, y sin fecha de finalización de esta situación», lo que a juicio de Segado, «es una muestra más de la incapacidad de los socialistas para gestionar el futuro de Cartagena».
El diputado proponente de la moción considera que «el cambio de Gobierno en España no ha traído unos planes mejores, sino la paralización de los que se habían alcanzado por consenso, lo que conllevará, sin duda, el retraso de siete u ocho años, en las estimaciones más optimistas, de la llegada Alta Velocidad a la ciudad de Cartagena y no en 2021 como estaba previsto», lo que para Domingo Segado producirá un «efecto negativo para el desarrollo turístico, el comercio, y la pérdida de oportunidades, de creación de empleo y riqueza para el municipio y la comarca».
Domingo Segado explicó que, los retrasos que, «con toda seguridad se producirán si no se ejecuta el actual trazado, fueron confirmados por los propios técnicos del Ministerio de Fomento en la reunión que el delegado del Gobierno, Diego Conesa y la alcaldesa de Cartagena, Belén Castejón, organizaron con empresarios y dirigentes vecinales de la ciudad»; unos retrasos, criticó que «son del todo inaceptables para los ciudadanos de Cartagena».

La llegada del AVE a Cartagena, prioritaria

«La llegada de la Alta Velocidad a la ciudad de Cartagena es un asunto prioritario para sus ciudadanos y empresarios, que la reclaman con insistencia desde hace años», aseguró Domingo Segado, quien defendió «la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, tal y como estaba previsto en todos los planes de infraestructuras del Gobierno de España y de las instituciones europeas, lo que pasa también por garantizar una conexión en Alta Velocidad con la Red Transeuropea de Transportes».
Para ello, volvió a insistir «es imprescindible una adecuada integración del ferrocarril en la ciudad». Al respecto Segado dijo que el anterior Gobierno del PP «impulsó los proyectos de conexión de Cartagena con la línea Lorca-Alicante, iniciando la redacción de proyectos como el Bypass del Beniel o triángulo del Reguerón, proyecto que permitirá que los ferrocarriles de Cartagena se dirijan a la frontera francesa sin pasar por Murcia».
Mencionó también la plataforma y tercer carril, «que permitirá adecuar la vía existente a los requerimientos de la Alta Velocidad, y la electrificación, lo que posibilitará la circulación de trenes eléctricos más modernos que los actuales y facilitará la modernización de los servicios de media distancia y/o cercanías». Para ello, volvió a insistir «es necesario que la ejecución de esas obras se acompase con la integración ferroviaria en la ciudad».
El PP recuerda que, tras varios años de estudios y análisis, y contando con el consenso alcanzado en 2016 entre la corporación municipal, el Gobierno regional y el Ejecutivo nacional de la llegada provisional en superficie a la estación actual de la Plaza de Méjico, el Consejo de Administración de Cartagena Alta Velocidad del 28 de mayo pasado acordó redactar los proyectos necesarios para esta opción, sin perjuicio de estudiar otras alternativas para la solución definitiva, «lo que permitía acompasar la llegada del AVE a los plazos del resto de la vía, para que la Alta Velocidad llegara a Cartagena lo antes posible y de la mejor manera», finalizó.

El BOE cumple el último trámite y da luz verde al trasvase de 20 hm3 del Tajo al Segura

MURCIA.- El acuerdo de la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura por el que se aprueba el último trasvase, de 20 hectómetros cúbicos,se publicó este viernes en el Boletín Oficial del Estado (BOE), según confirmaron fuentes de la Administración. 

El acuerdo del desembalse fue adoptado el pasado día 9, una vez que la comisión técnica emitió un dictamen motivado sobre la situación de los embalses de la cabecera del río Tajo, en el que se constata que se hallan en el denominado nivel 3. 
Ello implica que se puede autorizar un volumen máximo de hasta 20 hectómetros al mes de forma discrecional pero motivada, por lo que se requirió a la comisión preparar un informe sobre la situación del sistema. El trasvase pretende atender «las necesidades hídricas» de las cuencas receptoras.
El retraso en ese trámite había desatado un cruce de reproches entre PP y PSOE. Pero parece que la polémica no cesará tampoco ahora, ya que los gobiernos de Murcia y Castilla-La Mancha ya anunciaron que presentarán recursos.
A comienzos de agosto, los embalses de la cabecera del Tajo contaban con 652,2 hectómetros. El análisis técnico sobre la evolución de las reservas en los próximos seis meses, realizado entonces, plantea tres escenarios distintos de trasvases, de 0, 10 y 20 hm3. En cualquiera de los tres, la comisión concluye que la situación final del sistema se mantendría en nivel 3 sin que haya riesgo de aproximarse a una situación de nivel 4.
Por otra parte, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha comenzado los trámites para que se prorrogue el decreto de sequía (en vigor desde mayo de 2015) que permite obtener recursos de agua extraordinarios procedentes de baterías estratégicas de sondeos, desalación y cesiones de derechos.

El 85% de los trabajadores de la Región tiene un contrato a tiempo completo

MURCIA.- El 84,8 por ciento de los trabajadores de la Región de Murcia tiene un empleo a tiempo completo, según refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su último estudio correspondiente al segundo trimestre del presente año. Dicho informe pone de manifiesto que la Región ha ganado 16.400 ocupados con este tipo de contrato desde abril a junio, al pasar de los 489.400 a los actuales 505.800.

La proporción de trabajadores con contrato a tiempo completo se ha mantenido estable en torno al 85 por ciento durante los últimos doce meses, si bien, en términos absolutos se ha producido un incremento. Así, desde el segundo trimestre de 2017 se acumula un aumento de 4.700 ocupados en este colectivo.
De esta manera, en el segundo trimestre de 2014 los trabajadores a tiempo completo en España representaban el 83,6 por ciento del total y en la Región el 81,8 por ciento, desde entonces ese peso ha crecido 1,4 puntos en España, frente a los tres puntos de incremento en la Región.
La serie histórica refleja que la mayor proporción de trabajadores a tiempo completo en la Región se alcanzó entre 2002 y 2004, con niveles constantes alrededor del 92 por ciento. Concretamente, el dato más alto data del cuarto trimestre de 2003, cuando el 92,8 por ciento de los ocupados de la Región contaban con este tipo de contrato.
En cuanto a la estabilidad de los trabajadores, actualmente el 65,6 por ciento de los asalariados de la Región cuenta con un contrato indefinido. En términos absolutos, 335.200 trabajadores disponen de este tipo de contrato, mientras que 175.600 desempeñan un empleo temporal.
Uno de los datos que refleja el INE es que la proporción de asalariados indefinidos sobre el total de trabajadores por cuenta ajena (no se tiene en cuenta a los autónomos) es actualmente superior en 4,6 puntos a la que se registraba antes de la crisis económica. Si ahora esa proporción es del 65,6 por ciento, en el cuarto trimestre del año 2007 era del 61 por ciento.
De hecho, en ese punto previo a la crisis se superaba la cifra total de asalariados que tiene hoy día la Región (528.300 frente a los actuales 510.800) pero la cifra de trabajadores estables es hoy mayor (entonces eran 321.100, mientras que hoy son 335.200).

La Guardia Civil busca todavía a cinco inmigrantes que desembarcaron de una patera en La Azohía a media tarde

CARTAGENA.- La Guardia Civil de Cartagena ha desplegado esta noche un dispositivo de varias patrullas para localizar al menos a 15 inmigrantes que han llegado en la tarde de este viernes en una patera a las costas de Cartagena, concretamente a la Cala Cerrada, cerca de la localidad de La Azohía, una zona de difícil acceso por tierra situada en la costa oeste del municipio.

Los ocupantes de la patera han desembarcado en torno a las 19.30 horas de la tarde, según informan fuentes de la Delegación del Gobierno, y han emprendido camino por el espacio natural Sierra de la Muela-Cabo Tiñoso.

La Benemérita ya tiene detenidos a diez y espera tener pronto a los otros cinco. Los inmigrantes huyeron a pie por el monte, en dirección a La Azohía. 
Las autoridades fueron informadas de lo ocurrido hacia las ocho de la tarde y diez de los inmigrantes fueron arrestados en las inmediaciones de la playa del Cuartel, aunque posteriormente fueron trasladados a Mazarrón, donde están recibiendo atención médica por parte de Cruz Roja.

Bajan las temperaturas este fín de semana en la Región

MURCIA/MADRID.- Para mañana sábado se esperan en la Región cielos pocos nubosos, con evolución diurna en el interior. Además, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), no se descartan chubascos ocasionales.

Las temperaturas máximas descenderán ligeramente, mientras que las mínimas se mantendrán sin cambios. Así, Caravaca de la Cruz y Yecla tendrán máximas de 35 grados y mínimas que rozarán los 15; en Cartagena el termómetro alcanzará los 30 grados y llegará a bajar hasta los 24. En cuanto a Murcia y Lorca, las máximas rondarán los 36 y 34 grados respectivamente y las mínimas, los 22 y 20 grados.
De cara al domingo, se esperan nubes bajas matinales y brumas, aunque no se esperan lluvias durante la jornada. En cuanto a las temperaturas, el descenso más notable se experimentará en la comarca de la Vega del Segura, mientras que en el resto de la Región los cambios serán muy ligeros.
La próxima semana, a partir del miércoles, se espera una situación de inestabilidad con probabilidad de chubascos y un nuevo descenso de las temperaturas.
A partir del jueves aumenta la incertidumbre sobre la evolución atmosférica, aunque persiste la probabilidad de chubascos, principalmente en el tercio oriental y área mediterránea, y las temperaturas tienden a ascender, sobre todo por el oeste.

Nuevo año hidrológico más lluvioso


Pronóstico del tiempo para todo el territorio nacional, según las cabañuelas.

Septiembre

Lluvias importantes y muy generosas en toda la Península y Canarias en forma de chubascos y borrascosas. Estas lluvias pueden ser más abundantes y fuertes o muy fuertes en el levante y centro sur. Localmente en algunos puntos pueden llegar a ser torrenciales en los primeros días del mes. Vientos flojos a moderados del este y sur, y temperaturas agradables. La segunda quincena se presentará con lluvias abundantes y generalizadas por toda la península más abundantes en su tercera semana y más localizadas por la mitad norte y noroeste, con vientos racheados, fuertes y generalizados por toda la península, en los últimos días del mes.

Octubre

Tiempo desapacible con tormentas por cualquier punto peninsular, correspondiendo las lluvias más generosas por el centro y oeste peninsular. Vientos fuertes a moderados de dirección variable y posibilidad de que se manifieste algún tornado en sureste de Cataluña. Temperaturas en moderado descenso con sensación de frío algunos días de la segunda semana. Para la segunda quincena se presentan vientos de fuertes a moderados por todas las comunidades. Lluvias y borrascas generalizadas de débiles a moderadas que en algunos puntos del este podrían ser fuertes, apreciándose una leve subida de las temperaturas a final del mes por el sureste y centro peninsular.

Noviembre

Temperaturas que podrían ser altas para las normales en estas fechas en los primeros días, con viento dirección variable de flojos a moderados. Las lluvias tormentosas y muy generosas por centro y levante con algunas zonas de niebla matinales por todo el territorio peninsular. A partir de la segunda semana bajarán las temperaturas de forma notable, produciéndose escarchas en zonas de montaña. Los cielos se irán cubriendo y darán paso a periodo de lluvia. La segunda quincena tendrá lluvias débiles o moderadas por la mitad norte y Cataluña, más fuertes en Galicia y Castilla León, con algunas podrían llegar las primeras nevadas por el País Vasco y centro norte. Vientos muy variables pasando a componente norte muy fríos; con algunas heladas de consideración en zonas de Aragón, este y norte. Podría producirse algún tornado por el este y Andalucía.

Diciembre

Tiempo desapacible con nubosidad variable en aumento. Lluvias por todo el territorio peninsular, siendo éstas moderadas o fuertes por el este y en la segunda semana. Viento de componente norte moderados en el norte, el este y en Canarias. Bajarán las temperaturas pudiéndose producir heladas severas con aparición de las esperadas nieves por el norte. Posibilidad de que también lo hagan en centro-sur y Baleares por encima de los seiscientos metros. En la segunda quincena, cielos cubiertos con lluvias débiles a moderadas por la mitad norte-centro, más abundantes y generalizadas por el sur de levante y Canarias. La nieve pudiera aparecer por cualquier punto peninsular e incluso por las Islas Canarias. A partir del día 23 el viento será de componente norte, la sensación térmica será de mucho frío por todo el país siendo muy fuertes las heladas.

Enero

Cielos poco nubosos o despejados. Heladas la primera semana pasando a cubrirse el cielo para traer las primeras nieves en cotas muy bajas. El viento será protagonista y lo hará con más fuerza por el tercio noreste y centro. Durante la segunda quincena serán protagonistas las heladas intensas con temperaturas por debajo de los 7º en la mayoría de las regiones y que puntualmente podrían alcanzar los 12º bajo cero, en zonas altas; con escarchas por toda la península y copiosas nevadas. Vientos racheados fuertes o muy fuertes de componente norte. Lluvias generosas por el sureste y Canarias.

Febrero

Vientos de dirección variable y ocasionalmente muy fuertes por toda la península, siendo más notables en centro y noreste. Lluvias débiles con agua nieve por toda la península y que localmente puede que vengan acompañadas de tormentas. Para la segunda quincena se prevé un tiempo muy revuelto con cambios bruscos en temperaturas, lluvias y borrascas moderadas a fuertes con vientos racheados de moderados a fuertes y de todas direcciones, que podrían ser muy fuertes, en algunos puntos del norte y levante.

Marzo

Lluvias débiles a moderadas en su mitad sur y este peninsular, podrían ser más frecuentes las tormentas de carácter local, y fuertes en islas canarias, sur peninsular y sureste. En sus primeros días se podrían registrar heladas de consideración. Vientos moderados con rachas fuertes y de dirección variable por todo el territorio peninsular, siendo más frecuente en norte y centro. Para la segunda quincena, temperaturas en moderado ascenso con borrascas y tormentas con mucho aparato eléctrico y que localmente pudieran ser fuertes por el sur, Extremadura y centro peninsular. Lluvias moderadas o débiles por el este. Viento de todas direcciones y que puede venir con rachas fuertes o muy fuertes.

Abril

Vientos de dirección variable de moderados a fuertes en este y centro de la península. Las lluvias serán muy generosas por el sur, este y centro peninsular y es muy probable que localmente tengan forma de tormenta por el levante. Temperaturas más bien altas para esta época del año en el norte peninsular y Cataluña. Posibilidad de remolinos y algún tornado de consideración en Andalucía. En la segunda quincena se producirán lluvias muy beneficiosas y generalizadas por toda la península y Canarias. Temperaturas muy agradables, podrían ser incluso altas por este rozando los 30º. Algunas tormentas fuertes con granizadas por Cataluña y levante. Viento de dirección variable, de flojos a moderados.

Mayo

Lluvias moderadas y puntualmente generosas por el centro y norte, con temperaturas muy agradables en toda la península. Tormentas con mucho aparato eléctrico y granizadas por cualquier punto del país y que podrían ser fuertes por el sureste, Extremadura y Canarias. Durante la segunda quincena, viento racheado y más bien fuerte de dirección variable en la mitad norte y este peninsular, temperaturas en moderado aumento. Nieblas matinales. Lluvias con algunas tormentas moderadas y ocasionalmente generosas por toda la península, y especialmente en algunos puntos de Andalucía, levante y Cataluña.

Junio

Vientos de dirección variable con remolinos que incluso podría ocasionar algún pequeño tornado por el este y/o sur. Temperaturas muy altas y bochornosas con tormentas por todo el territorio peninsular, más frecuentes y fuertes por este y canarias, con granizadas y mucho aparato eléctrico. Para la segunda quincena tiempo muy revuelto con tormentas y lluvias moderadas por todo el territorio peninsular, aunque localmente podrán ser fuertes las localizadas en el sur, centro y norte peninsular con mucho aparato eléctrico.

Julio

Temperaturas muy altas superando los 42 grados centígrados por el sur y centro peninsular con tormentas en los primeros días del mes y que podrían producir gran cantidad de rayos, con la precipitación de grandes trombas de agua y granizo en corto espacio de tiempo en Murcia, Aragón y Cataluña. A partir de la segunda quinces se podrían producir algunas tormentas en Canarias y la mitad norte peninsular, cielo despejado por el resto. Calor intenso y bochornoso por todo el territorio nacional, superando los 44º por el sur, centro y este del país.
En un resumen global del año próximo para todo el territorio nacional, según ha ido registrando de sus observaciones, el otoño se presenta con cielos nubosos a partir del 23, siendo las lluvias generosas por todo el territorio, e incluso en alguna zona del sur y este peninsular donde podrían ser fuerte y localmente muy fuertes. Los vientos soplarán de moderados a fuertes durante octubre en la mitad norte, el frío aparecerá en la segunda quincena de noviembre de manera considerable trayendo las primeras nevadas de consideración por la mitad norte y zonas de Andalucía y Murcia.
El invierno se espera con generosas y abundantes lluvias por casi toda la península, las temperaturas serán bajas en zonas de montaña e irán apareciendo nevadas en cadena que puntualmente serán muy generosas por todo el territorio nacional llegando a las zonas como Murcia y/o Almería desde cotas muy bajas.
En primavera aparecerá pronto el calor por el sur y centro con rachas de viento en sus primeros días, traerá tormentas y lluvias que serán generosas, granizadas abundantes por todo el territorio y aún más intensas por la mitad este y noreste donde podrían ser fuertes y puntualmente fuertes.
Respecto al verano, al comienzo del mismo habrá nubosidad en forma de tormentas que serán localmente muy fuertes, siendo las zonas más afectadas el este peninsular, Extremadura y Andalucía. En general no será muy caluroso, pero tendrá temperaturas ´pico´ bochornosas que podrían alcanzar los 44 grados con preferencia en días de jueves o sábado y, sobre todo por el sur, Córdoba, el este y Murcia.

Reparar no es reabrir heridas sino cerrarlas / Guillermo Herrera *

Todos los países del mundo (excepto España) que han sufrido en sus propias carnes el desgarro interno de una guerra civil entre hermanos han tenido que iniciar, tarde o temprano, un proceso de reparación a las familias de las víctimas.
 
Este proceso no se llevó a cabo en España debido a la amnistía que se promulgó durante la transición. Dicha amnistía violó los acuerdos internacionales que había firmado España, porque los delitos de sangre nunca prescriben en derecho internacional. Por eso se cargaron al juez Baltasar Garzón, por intentar aplicar el derecho internacional en España.

Argentina también promulgó su Ley de Punto Final para los que violaron derechos humanos en su dictadura militar, pero tuvo que rectificar porque era incompatible con el derecho internacional. Aquí no se ha rectificado nada en España. No puede ser que no se hayan juzgado los crímenes del franquismo y que la ley de Amnistía se haya convertido en una ley de punto final.

Todo proceso de reparación nacional requiere dos virtudes de las que carecemos los españoles: la humildad y la capacidad de perdonar, porque aquí somos demasiado arrogantes y rencorosos. Hay que ser muy valiente para salir a la palestra y decir con lágrimas en los ojos “lo siento mucho; me equivoqué; perdónenme por favor” como se hizo en la Sudáfrica de Mandela con la Comisión de la Verdad.

PSICOTERAPIA
Esto no puede ser nunca una venganza ni una revancha, sino más bien una psicoterapia colectiva o un psicodrama social. También Argentina inició su proceso de reparación a las víctimas de la dictadura militar, pero aquí seguimos en Babia: “Hay una España que llora y otra España que bosteza” dijo Antonio Machado.

Un sistema podría ser la anulación de los juicios militares sumarísimos que se hicieron al terminar la guerra civil con fusilamientos masivos en las tapias de los cementerios, no siempre por delitos de sangre, sino en muchos casos por el simple hecho de tener el carnet de un partido político o de un sindicato, o por haber sido maestro de la República. Matar a la gente sólo por su forma de pensar es lo mismo que hacía la satánica Inquisición.

Dicen los historiadores que, después de la guerra civil, los ganadores fusilaron a diez veces más personas que los perdedores antes de la guerra civil, lo que evidencia una venganza brutal. Pero no sé si hubiera sido peor en caso contrario, con el precedente de las purgas de Stalin.

ANULACIÓN DE JUICIOS
Actualmente el Gobierno y el PSOE están dispuestos no solo a exhumar los restos del dictador Francisco Franco, sino también a desarrollar otras exigencias históricas de las víctimas del franquismo como la anulación de los juicios de la dictadura.

El Gobierno de Zapatero sentenció en la ley de memoria la ilegitimidad de esos tribunales militares que hicieron los juicios sumarísimos, pero no anuló las sentencias por miedo a provocar “inseguridad jurídica”. Unidos Podemos, ha ido más lejos planteando una revisión de la Ley de Amnistía, aunque asegura que apoyará cualquier medida que profundice la memoria histórica.

Por otro lado la exhumación de los restos de Franco es un requerimiento de varios organismos internacionales, como la propia Naciones Unidas, ya que no es normal, cuando se cumplen 40 años de la Constitución y 43 de la muerte de Franco, que este país tenga un mausoleo dedicado a un dictador.

Sin embargo hay enemigos de España, como el multimillonario George Soros, cuyo interés no es precisamente la reparación de las familias de las víctimas sino la división y el enfrentamiento entre los españoles para sacar tajada de este río revuelto.

COMISIÓN DE LA VERDAD
Yo no soy quien para decirle a nadie cómo se debe realizar este proceso de reparación en España, ni para entrar en polémicas de rencores y agravios entre rojos y azules, pero puedo señalar el ejemplo de otros países como Sudáfrica o Argentina.

La Comisión para la Verdad y la Reconciliación fue un organismo oficial creado por el gobierno de Sudáfrica en 1.995 que buscaba alcanzar la justicia restaurativa después del fin del régimen del ‘apartheid’. Se creó a partir de dos premisas fundamentales: la búsqueda de la verdad y la procuración de medidas para la reconciliación.

Las personas que eran identificadas como víctimas de graves violaciones a los derechos humanos eran invitadas a prestar declaración sobre sus experiencias. Muchas de estas víctimas ofrecieron sus relatos en audiencias públicas. Los autores de los hechos violentos también podían confesar sus crímenes, y eran sus propias víctimas las que decidían si concederles la impunidad. El tribunal de la CVR nunca funcionó como equipo judicial, sino como intermediario entre víctimas y agresores.

La Comisión se fundamentó en la Ley para la Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación, sancionada en 1.995. Fue encabezada por el arzobispo Desmond Tutu, quien estableció como lema de la misma: “Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón.”

Este ejemplo se ha convertido en un modelo para posteriores organismos que han usado el nombre de Comisión para la Verdad y la Reconciliación en distintos países que salían de períodos de violencia, dictadura o guerra civil como Argentina, Chile, El Salvador y Guatemala. 

Concretamente, Argentina ha tenido una experiencia de reparación económica en los casos de violaciones graves de los derechos humanos. Pero cada país debe seguir su propio camino de reparación, porque está claro que si el tema sigue coleando en España es porque todavía quedan heridas sin cerrar.


(*) Periodista

Ya está bien / Federico Ysart *

El gobierno Sánchez está apelando a la insumisión civil de los ciudadanos honrados.

Cargarse el parlamento con un decretazo contra el Senado; dar a Cataluña el tratamiento que los sediciosos le han impuesto; cargarse el proceso de reconstrucción económica en curso para satisfacer a los leninistas con que gobierna; secuestrar la televisión pública nacional y ocupar el CIS y la dirección del primer diario impreso es propio de autócratas sin vergüenza.

Y ¿hasta cuándo la cargante procesión de la momia de quien ganó una lejana guerra civil? Es imaginable la satisfacción de los de Sánchez viendo cómo el señuelo del viejo caudillo atrae la atención de opinadores y columnistas como si no hubiera asuntos más serios de que tratar.

Pero lo que colma el vaso de la resignación es la dejación de funciones que acaba de protagonizar su ministerio de Justicia. Alegar que Españano asumirá en ningún caso la defensa del juez Llarena por los actos privados que se le atribuyen es una felonía.

Pagar los votos prestados para hacerse con los resortes del Estado sin pasar por las urnas tiene estas consecuencias. Los desayunos en el palacete de La Moncloa, el helicóptero para moverse sobre el tráfico de la capital, el avión para lo que apetezca y demás encantos del poder están resultando demasiado onerosos para una sociedad que no sale de su asombro ante tanto dislate y estupideces sin excusa.

No hay resorte estatal que Sánchez y su troupe no estén dispuestos a quebrar. La consigna parece clara: ya pueden las Reales Academias, los Consejos de Estrado o del Poder Judicial decir misa, que nosotros a lo nuestro.

Que el CGPJ haya calificado de burda maniobra la denuncia contra Llarena que Puigdemont hizo ante un tribunal belga ha importado un pito a la ministra de Justicia, la Excma Sra. Dolores Delgado, Lola, amiga del exjuez Garzón y amante de la llamada justicia universal.

Eso sí, dice el Gobierno Sánchez que sólo intervendrá si la autoridad belga lesiona la soberanía e inmunidad jurisdiccional de los tribunales españoles; si cuestiona la instrucción seguida aquí sobre el proceso soberanista catalán. Faltaría más, ¿pero no es eso lo que ha ocurrido?

Calificar de “acto privado” las imputaciones del magistrado español a los sediciosos catalanistas es una broma inadmisible. Como cada paso que está dando este Gobierno sin pies -84 escaños- y con menos cabeza aún.


(*) Periodista


Aikido / Ramón Cotarelo *

Cuando las derechas, incendiadas e incendiarias, exigían al presidente Sánchez contundente respuesta a las declaraciones del de la Generalitat de "atacar el Estado español injusto" solo pensaban en el Estado español y pasaban de si era o no injusto. A su vez, Quim Torra hacía hincapié en la injusticia, dando a entender que, si el Estado no fuera injusto, no habría ataque.

Es la primera intuición de que la táctica de la Generalitat se aproxima al espíritu del Aikido El ataque de Torra es siempre un contraataque, aprovechando el ímpetu de la agresión original del adversario. Le faltó tiempo para reclamar del ministro del Interior, Grande-Marlaska, cumplidas explicaciones sobre los conflictos en que se ven involucrados guardias civiles y policías nacionales fuera de servicio (en principio), pero no de militancia nacional-española.

Ataques, contraataques; lo más propio es un arte marcial. El Aikido, con una base religioso-filosófica sintoísta y zen, es no violento y absolutamente pacífico e ilustra el carácter pacífico y no violento de la revolución catalana.

Esa es la táctica. ¿Y la estrategia? También Aikido, por cuanto el fin último es la realización del individuo, su equilibrio entre lo físico y lo espiritual. Léanse con atención las declaraciones de Torra en Prades: el fin último, al que la generación actual de catalanes se siente llamada, es la República Catalana. Luego, según la escatología de cada cual, la realización definitiva se da con la fusión del yo en el universo o la cita judicial del valle de Josafat. Pero eso es brumoso futuro.

Lo importante aquí y ahora es la voluntad de los catalanes de realizarse como nación, protegida por un Estado. Y esa es la base de legitimidad de Torra, la que le permite contraatacar de nuevo anunciando que en el inminente proceso por el 1-O el independentismo no irá a defenderse, sino a atacar. Aprovechará para ello la ciega fuerza bruta de una farsa político-judicial para consumo interno español que la justicia internacional ha desbaratado de un capirotazo.

Aikido: el juez Llarena, incapaz de frenar a tiempo, impulsado por su feraz imaginación y sensación de impunidad, se ha dado de bruces con la justicia belga. Y, con el juez, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que ha sido parte muy beligerante en este desaguisado a ojos de Europa entera. Y con el CGPJ (ya en entredicho por otros lados) la administración de justicia en España y, por deducción, el propio Estado como Estado de derecho. 

Quienes pensaban haber dado un escarmiento en Catalunya y “descabezado” el movimiento independentista, han conseguido lo contrario: relegitimar el movimiento; convertirlo en un perpetuum mobile; dar una causa adicional a la de la independencia: la liberación de los presos/as políticas; reforzar la solidaridad interna del independentismo y su unidad de acción. Un éxito. Quizá por ello los haya condecorado el actual gobierno español.

El discurso de Torra es el de Donec Perficiam.

Y ese es el territorio en el que el Estado español debiera plantearse encontrar una propuesta de negociación que la otra parte aceptara. Cualquiera otra opción equivaldría a romper el principio básico del Estado de derecho del gobierno por consentimiento en Catalunya y, lejos de resolver el conflicto, lo enconaría.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

Borrell mueve ficha contra las embajadas / José Antich *

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha decidido finalmente presentar un recurso contencioso-administrativo por la reapertura de seis delegaciones catalanas en el extranjero que suspendieron el 155, la supresión de la autonomía y el cese fulminante del Govern y que, con el nuevo conseller d'Exteriors había procedido a recuperar Ernest Maragall

El recurso del ministro Josep Borrell no es ninguna gran sorpresa, ya que lo había ido dejando caer en alguna que otra declaración de las múltiples que ha efectuado desde que tomó posesión del cargo, a principios de junio. 

Pero, en cambio, sí es un proyectil del ministro en la zigzagueante relación que mantiene el Gobierno de Pedro Sánchez con el Govern de Quim Torra en la que predominan las buenas palabras y la gesticulación de los socialistas y, en cambio, hay una ausencia de hechos reales. Como si la política se pudiera realizar tan solo yendo de un micrófono a otro.

De ahí la importancia del movimiento de Borrell: entrar en un tema como es el de las embajadas y que ya estaba política y mediáticamente descontado porque el Govern ya las había reabierto sin mayores problemas es toda una declaración —y no verbal— de hostilidad. 

Máxime si en el argumentario de Exteriores lo que se viene a decir es que para la apertura de las embajadas catalanas no se han cumplido los trámites burocráticos correspondientes y los ministerios afectados, además de Exteriores, Hacienda y Política Territorial, no habían podido decir la suya. Una posición cuando menos puntillosa ya que las delegaciones funcionaban antes de su cierre por el 155.

Es evidente que la Generalitat debe proseguir su plan de apertura de delegaciones en el extranjero a la que tiene derecho como cualquier otra autonomía española. La política intimidatoria por parte del ejecutivo de Sánchez carece de lógica política y no se corresponde con los votos que se otorgaron al presidente Sánchez para que accediera a La Moncloa

 En política no es compatible el "yo te lo doy todo y tú no me das nada" a menos que una de las dos partes carezca de sentido del ridículo. La reanudación del curso político debe corregir esta situación.

Porque Borrell sí tiene claro lo que tiene que hacer.


(*) Periodista y ex director de La Vanguardia


No ahondemos más el foso / Félix de la Fuente *

Decir que la sociedad catalana está dividida es la mayor perogrullada que actualmente existe, lo mismo que lo es decir que Cataluña, como región, está enfrentada a la mayoría de las regiones de España, pero lo que no es ya tan evidente es que la imagen que tienen los españoles en general de los españoles que residimos en Cataluña responda a la realidad. 
He vivido dos épocas similares a la que estamos viviendo actualmente en esta región de España : la época de Franco y la época del Berlín comunista. En todas ellas se dan características similares en cuanto a los métodos propagandísticos con los que el poder político trata de influir en la sociedad (como ejemplo, recordad cómo en una ocasión salió publicado el mismo editorial en todos los grandes periódicos catalanes). 
Quiero decir con esto que los ciudadanos de Cataluña estamos bajo esa presión mediática, de la que muchos no se pueden liberar, unos porque han aceptado las tesis del aparato propagandístico y otros por razones económicas o profesionales. 
Pero los catalanes no independentistas estamos sometidos, además, al olvido, por no decir a la traición, de todos los grandes y medianos partidos políticos, y al desprecio de otros españoles: “¡¿los catalanes?, pues que se vayan de España! ¿Cuántos pequeños empresarios – que no tienen nada que ver con la política- no se ven afectados por el rechazo de muchos españoles a productos de esta región? ¿Creéis que con esta actitud se puede solucionar algo? 
Comprendo, aunque no creo que sea acertado, que haya rechazo a los productos de grandes empresas catalanas abiertamente independentistas, pero no el rechazo a las pequeñas empresas, que muchas veces conlleva el despido de trabajadores inocentes.

Pero no es mi intención culpar en este momento a nadie ni lamentarme de nada. Quiero simplemente unirme y solidarizarme con un sinfín de ciudadanos responsables que están buscando vías de entendimiento y convivencia entre todos los españoles, también con el simple ciudadano independentista, esas vías que no nos ofrecen los partidos políticos.
 Éstos últimos viven de la confrontación y jamás van a ponerse de acuerdo, pues por encima de todo están los intereses del partido, y si se acaba la confrontación y “el tú más”, ya no tienen razón de ser. Por tanto, los ciudadanos debemos buscar otras vías distintas de la confrontación. Como dice el refrán, tenemos que “hacer de la necesidad virtud”. 
Y con ese espíritu están surgiendo en Barcelona, movimientos solidarios dignos de tener en cuenta. Uno ellos se llaman “Banc solidari”, del barrio de Les Corts, movimiento o agrupación en la que las familias intentan prestarse ayuda en el campo de la educación, de la asistencia social, de la soledad, etc. Otro movimiento pretende proyectar la verdadera imagen de Cataluña en el resto de España y al contrario. 
Otra plataforma ciudadana quiere actuar en política de forma solidaria, es decir sin cobrar sueldos ni subvenciones, o lo que es lo mismo sin que sus miembros electos sean vividores de la política, porque están convencidos de que los grandes problemas de nuestra sociedad no nos los van a resolver los partidos políticos, mientras estos tengan el monopolio de la acción política, y no quieren convertirse en un partido político más.
 La gran utopía es pensar que los partidos políticos van a resolver nuestros problemas. Llevamos esperando 40 años. Esta plataforma se llama “Unión de políticos sin sueldo” y quiere presentarse a las próximas elecciones municipales en varias ciudades de toda España

Hay otros muchos movimientos ciudadanos que están naciendo en Barcelona con la mayor ilusión del mundo, pero que o no terminan de ponerse de acuerdo o caen en manos de los políticos.

No es la confrontación la vía para resolver los problemas. Los ciudadanos no queremos más confrontación -yo pongo lazos amarillos, tú quitas lazos amarillos-. No podemos dejarnos manipular más por los partidos Aunque parezcan muy distintos, en el fondo los problemas de Cataluña, son los mismos problemas de España. Y los ciudadanos debemos escoger una vía independiente y conciliadora. No podemos seguir ahondando el foso que nos separa.
(*) Ex funcionario de la Comisión Europea

jueves, 23 de agosto de 2018

El PP lamenta que las vacaciones de la ministra Ribera "dejen a los regantes murcianos sin agua del Tajo-Segura"


MURCIA.- La vicesecretaria de Política Autonómica del Partido Popular de la Región de Murcia, Patricia Fernández, ha lamentado "profundamente" que las vacaciones de la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera "dejen a los regantes murcianos sin agua del Trasvase Tajo-Segura, agua que debía de estar ya discurriendo por nuestra cuenca de haber sido publicado en el BOE".

Y que las vacaciones del director general del Agua del PSOE, Manuel Menéndez, hayan retrasado la llegada del agua desde el Tajo al Segura "dejando a miles de agricultores murcianos sin regar sus cosechas en la época estival, precisamente cuando más falta hace".
"Esto es algo nunca visto", ha dicho Fernández, quien considera que queda puesto de manifiesto que "el PSOE no se toma en serio este país, desprecia a los regantes y el futuro de miles de familias que viven de la agricultura".
 "Ya está bien que el PSOE se ría de los murcianos y juegue con los intereses de los agricultores", ha aseverado Fernández.
Patricia Fernández ha definido esta forma de trabajar del PSOE como "poco seria" y ha tildado de "falta de responsabilidad" a la ministra del ramo, Teresa Ribera, "porque su descanso estival ha sido lo que ha motivado que no se firmara el documento que permite que los 20 hm3 aprobados por la comisión de explotación del Trasvase Tajo Segura llegaran a nuestra Cuenca en los plazos previstos". 
En este sentido ha exigido a Ribera "explicaciones y depurar responsabilidades".
Asimismo, ha mostrado "perplejidad", ya que a su juicio "un tema tan importante y del que dependen tantas familias no puede dejarse en manos de quien antepone sus vacaciones a una necesidad tan primordial y necesaria como es el agua para la Región de Murcia".
"Desde el PP seguimos mostrando inquietud y preocupación hasta saber cuándo, por fin, se firmará el documento que traerá agua del Trasvase que necesitan nuestros regantes, porque hay una ley que los ampara y exigimos que se cumpla, y el Delegado del Gobierno debería exigirlo con el mismo ahínco que el PP". 
Además, le ha dicho a Conesa que "exija al gobierno de PSOE que salga de sus vacaciones y cumpla con los agricultores murcianos, con la Región y con el Memorándum".

Prórroga del Decreto de Sequía
Por otra parte, la vicesecretaria 'popular' ha hecho referencia a la prórroga del Decreto de Sequía, y ha asegurado que "los trámites para prorrogarlo fueron iniciados el pasado 6 de junio por la exministra del PP, García Tejerina que firmó el documento sobre el impacto medioambiental", por lo que ha lamentado que "nuevamente el PSOE, a través de la CHS, quiera apuntarse un tanto que no le corresponde".
Ahora, ha añadido la vicesecretaria del PPRM "esperemos que firmen el Decreto de Sequía antes de finales de septiembre, como está previsto, y no lo retrasen como es habitual en las políticas del PSOE".
Cabe recordar que el Decreto de Sequía está en vigor desde mayo de 2015 y permite obtener recursos de agua extraordinarios procedentes de sondeos, desalación y cesiones de derechos. "Actualmente el estado de la Cuenca del Segura se encuentra en situación de prealerta pero hace doce meses se encontraba en situación de emergencia", ha finalizado.

Los embalses de la cuenca del Segura almacenan 273 hm3 de agua y están al 24% de su capacidad


MURCIA.- Los embalses de la demarcación hidrográfica del Segura almacenan 273 hectómetros cúbicos de agua (hm3), lo que supone que se encuentran al 24% de su capacidad total. Estos datos en la reserva de agua mejoran los del año pasado por estas fechas, ya que en esos momentos se almacenaban 207 hm3 (66 menos que este año) y los embalses se encontraban al 18% de su capacidad.

El Índice de Estado Global de la Cuenca (que se compone de los subsistemas Cuenca y Trasvase) se encuentra en situación de Prealerta. Actualmente, el subsistema Cuenca está en situación de Normalidad y el subsistema Trasvase en Prealerta, si bien los tres índices muestran una tendencia descendente. 
Hace 12 meses, el Índice de Estado Global de la Cuenca se encontraba en situación de Emergencia. Las medidas de ahorro que están siguiendo todos los usuarios de la demarcación del Segura se están mostrando como una medida eficaz que está ayudando a controlar el consumo de agua.

Lluvias y aportaciones a los embalses
Esta mejora en las reservas se ha producido pese a que en lo que llevamos de año hidrológico (desde el 1 de octubre de 2017) la precipitación media acumulada en la cuenca del Segura ha sido de 230,9 mm, es decir, 100 mm menos que en el mismo periodo de tiempo el año pasado (330,3 mm en el ciclo 2016-2017). 
Aún así, las lluvias han estado más concentradas en la zona de cabecera, donde se encuentran los grandes embalses de regulación, lo que ha permitido que entre octubre y julio las aportaciones hayan sido de 349,371 hm3, 159,8 hm3 más de agua que en el mismo periodo del año anterior, en el que las aportaciones alcanzaron los 189,584 hm3.

Trasvase Tajo-Segura
En particular, las existencias de los recursos asignados al acueducto Tajo-Segura son 80,1 hm3, lo que supone 29,7 hm3 más que en la misma fecha del año pasado. Cabe señalar que en los meses de junio, julio y agosto se ha autorizado la llegada a la cuenca del Segura de 96 hm3 de agua procedente del trasvase. En estos tres mismos meses del año pasado, no se autorizó ningún envío a través del acueducto.
A pesar de esta ligera mejora en la situación de los embalses, la cuenca del Segura sigue atravesando una situación de sequía, que se prolonga desde el año hidrológico 2014-2015. En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Segura, organismo adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica, ha comenzado los trámites para que se prorrogue el Decreto de Sequía (en vigor desde mayo de 2015) que permite obtener recursos de agua extraordinarios procedentes de baterías estratégicas de sondeos, desalación y cesiones de derechos.

Foro de la Familia denuncia que el observatorio LGTBI discrimina a las familias


MURCIA.- El presidente del Foro de la Familia, en la Región de Murcia, Alfonso Galdón, ha denunciado que la creación del Observatorio LGTBI "supone una discriminación a las familias y demuestra las dos varas de medir de los políticos regionales".

"No entendemos las prisas con este nuevo órgano cuando el Observatorio de la Familia de la Región, aprobado en 2009, está inoperativo casi una década después", señala Galdón. "Es muy triste que se llene la boca hablando de familia, de defensa, y sigamos sin ley y sin reformar este órgano para convertirlo en un punto de encuentro transversal con las asociaciones de familia para buscar propuestas y soluciones conjuntas a los problemas reales de este colectivo".
"Es muy llamativo que a los políticos de la Asamblea les urja tanto el desarrollo de la Ley LGTBI regional aprobada a la carrera, sin informes ni consultas previas, mientras que la Ley de Protección de la Maternidad, aprobada hace años, sigue aparcada y nadie habla de prevaricación en este caso", analiza el presidente.
Desde el Foro de la Familia Región de Murcia "apremiamos al Gobierno a trabajar realmente por la Igualdad de oportunidades y no discriminación con la tramitación de la Ley de Familias que necesitamos los murcianos. Nosotros ya registramos un texto ambicioso sobre el que empezar a trabajar cuanto antes, puesto que la demora en su aplicación supone una merma de derechos y oportunidades para las familias".

Una quincena de programas de la CARM formará y empleará desde otoño a más de 180 jóvenes parados

MURCIA.- Una quincena de programas de la Comunidad Autónoma ofrecerá cualificación y experiencia laboral remunerada desde el próximo otoño a más de 180 menores de 30 años, sin empleo y con carencias formativas. Las subvenciones a los ayuntamientos de la Región para desarrollar estos proyectos ascienden a 1,5 millones de euros, y el plazo de solicitud se encuentra abierto hasta el 20 de septiembre.

La Consejería de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, a través del Servicio Regional de Empleo y Formación (SEF), ha convocado estas ayudas para entidades locales con el objetivo de dinamizar el empleo juvenil en los municipios. Por su parte, los ayuntamientos beneficiarios desarrollarán los proyectos específicos y contratarán a los desempleados con dichas subvenciones, que cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Los programas, que deberán ser de interés social y redundar en beneficio de las localidades, tendrán una duración de nueve o doce meses, y se pondrán en marcha entre octubre y noviembre. Los principales requisitos para que los jóvenes puedan acceder a esta iniciativa son que se encuentren inscritos como demandantes de empleo en una oficina del SEF, y que sean beneficiarios de Garantía Juvenil.
La directora general del SEF, Severa González, destacó que "mediante estos programas no sólo queremos sacar del paro durante un periodo determinado a estos jóvenes, sino que el objetivo es que esa participación suponga un antes y un después, y que esa obtención de formación se traduzca en un acceso posterior al mercado de trabajo".
Algunos de estos proyectos podrán abordar especialidades como operaciones básicas de cocina, atención sociosanitaria a personas en domicilio, albañilería, dinamización de actividades de tiempo libre infantil y juvenil, actividades en viveros y jardines o montaje y mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas.
Los jóvenes sin empleo que resulten contratados por un ayuntamiento se formarán en alguna de estas materias durante una etapa inicial, para posteriormente poner en práctica lo aprendido durante una fase de mayor duración y que se encuentra remunerada por la Comunidad.
La prioridad del SEF es llegar a aquellos jóvenes sin empleo que presentan un perfil más necesitado de cualificación, dado que estos programas conducen a la obtención de un certificado de profesionalidad. Dicha titulación, con validez en todo el ámbito nacional, viene a suplir esa ausencia de formación, e incrementa notablemente las opciones de conseguir un empleo una vez finalizan los programas.